Anda di halaman 1dari 41

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

CENTRO DE CIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL


PROGRAMA EDUCATIVO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Unidad de Aprendizaje “Método Cualitativo: recolección y análisis de datos”

1. Identificación de la Unidad de Aprendizaje


Clave de la Unidad de Aprendizaje

DES Desarrollo Regional


Unidad Académica Ciencias de Desarrollo Regional
Programa educativo Doctorado en Ciencias Ambientales
Área de conocimiento de la Unidad de
Aprendizaje dentro del Programa
Educativo
Modalidad Presencial

Etapa de Formación EFP-NFBAD

Periodo Semestral XX
Tipo Optativa XX
Unidad(es) de Aprendizaje antecedente(s) No
Competencias genéricas previas -Comprende textos académicos y científicos
2
requeridas del área de investigación
cualitativa, para adentrarse en el
lenguaje técnico y estar actualizado con base
en lecturas especializadas que respondan a su
contexto educativo, con sentido de
responsabilidad, tolerancia y respeto a su
entorno sociocultural y ambiental.
-Ha desarrollado recabado de información
cualitativa previo al curso, o cuenta con
documentos de análisis para su uso dentro del
curso.
Número de créditos: 8
Hrs de trabajo del Hrs trabajo del
Número de horas estudiante bajo la total de hrs.
estudiante de forma
conducción del
independiente
académico
Por semestre 80 40 120

1
EFI: Etapa de Formación Institucional; EFP-NFBAD: Etapa de Formación Profesional – Núcleo de Formación
2
Competencias que se espera que el estudiante domine para que pueda desarrollar con éxito la unidad
2. Contribución de la unidad de aprendizaje al perfil de egreso

Contribuye transversalmente en el desarrollo de competencias epistemológicas para la


capacidad de incidir en nuevas actitudes compromiso ético.

3. Competencias de la unidad de aprendizaje


Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Respeto a opiniones
Lectura crítica de textos que
diferentes, compromiso
Conocimiento sobre la naturaleza abordan los planteamientos
con la construcción
epistemológicos en torno al
epistemológica del método intersubjetiva del
cualitativo. método cualitativo.
conocimiento.

Lectura crítica de textos que Respeto a opiniones


Conocimiento sobre los usos y
abordan los usos y limitaciones diferentes, compromiso
limitaciones de las herramientas de
de las herramientas de con la construcción
recolección y análisis de información
recolección y análisis de intersubjetiva del
cualitativa.
información cualitativa. conocimiento.

Capacidad de abstracción, Compromiso con la


Conocimiento práctico de análisis
análisis y síntesis de información generación original de
cualitativo
cualitativa. conocimiento científico.

4. Orientaciones pedagógico-didácticas

4.1 Orientaciones pedagógicas

Con fundamento en las orientaciones y principios pedagógicos del Modelo educativo de la


Universidad Autónoma de Guerrero, el proceso educativo y el desarrollo de competencias de los
universitarios, debe gestarse a partir de una educación integral, centrada en el estudiante y en el
aprendizaje, flexible, competente, pertinente, innovadora y socialmente comprometida.

 El docente facilitador de aprendizajes significativos para desarrollar competencias.


El profesor debe desempeñarse como facilitador de aprendizajes significativos para la
construcción de competencias y para promover en los estudiantes el desarrollo del pensamiento
crítico, de las habilidades y los valores que les permitan actuar con congruencia con el contexto.

 El estudiante autogestivo y proactivo.


El estudiante tiene la responsabilidad de desempeñar un papel autogestivo y proactivo para el
aprendizaje y desarrollo de sus competencias. Para ello debe cultivar los tres saberes: el saber ser,
el saber conocer y el saber hacer en diversos contextos de actuación, con sentido ético,
sustentabilidad, perspectiva crítica y con respeto.

4.2 Orientaciones didácticas


En congruencia con lo expuesto, las orientaciones y estrategias didácticas para implementar
el aprendizaje, el desarrollo y la evaluación de competencias de esta unidad de aprendizaje,
deben operarse por parte del docente y del estudiante de manera articulada, como actividades
concatenadas. Es decir, que las actividades de formación que el estudiante realice con el profesor
y las que ejecute de manera independiente, integren los tres saberes que distinguen a las
competencias, para que trasciendan del contexto educativo al contexto profesional y laboral con
sentido ético.

Durante las dos primeras unidades, lxs alumnxs deberán leer los textos indicados por clase en la sección
bibliografía y discutir en clase con el profesor los temas indicados en la sección unidades temáticas.
Durante las dos últimas unidades, que tendrán un carácter práctico, lxs alumnxs deberán contar con
material recabado en campo (entrevistas transcritas, documentos escritos de relevancia, reportes de
observación) para desarrollar las actividades prácticas indicadas en el temario; se indican lecturas
adicionales para reforzar algunos conceptos y procedimientos que serán llevados a cabo en clase. En
algunas de las clases de esta segunda fase práctica, se utilizarán recursos didácticos como la invitación de
especialistas para compartir experiencias en el análisis cualitativo y se proyectarán recursos audiovisuales
en clase.

Cada alumnx deberá llevar a cabo actividades para la recolección de información cualitativa como
entrevistas, observaciones, recabado de información hemerográfica o de documentos en soporte escrito.

Al final de las dos primeras unidades, al final del periodo vacacional intermedio de semana santa, lxs
alumnxs entregarán al profesor dos ensayos: en el primero discutirán la naturaleza epistemológica del
método cualitativo vista a través de los contenidos analizados en clase, y el segundo, sobre la pertinencia
del uso de alguna de las herramientas de recolección y análisis de información cualitativa (de cinco a diez
cuartillas cada uno, citado APA con título y nombre del alumnx al inicio del documento). Así mismo, una
semana después del final de la última unidad, lxs alumnxs entregarán al profesor los productos de sus
análisis cualitativos en sus dos fases: artesanal (diario analítico, códigos en fichas tamaño bibliográfico,
texto codificado y reporte de análisis), y mediante software (Unidad Hermenéutica de Atlas.ti
empaquetada, que incluya los textos analizados, matriz de códigos, árboles semánticos y reportes de cruce
de códigos).

En este sentido, las actividades de evaluación serían las siguientes:

 Ensayo primera unidad (naturaleza epistémica del método cualitativo): 25%


 Ensayo segunda unidad (uso de estrategias de recolección y análisis cualitativo):25%
 Práctica de análisis artesanal (diario analítico, códigos, texto codificado y reporte de análisis): 25%
 Práctica de análisis con software (Unidad Hermenéutica empaquetada y reportes de co-ocurrencia):
25%

Total: 100%

Temas del curso:

1. Reflexión epistemológica del método cualitativo


a. Naturaleza del objeto de estudio
i. ¿Qué es lo cualitativo? ¿Qué es lo cuantitativo? ¿Cómo pueden generarse estudios
mixtos?
ii. Conceptos fundamentales: emic/etic, medir/comprender, explicar/comprender,
explicación causal/correlación.
b. Relación del investigador con los sujetos sociales
i. Objeto, sujeto y objetividad.
ii. El dilema de la observación y el análisis nativo: ¿Quién está siendo analizado?
c. Proceso de inteligibilidad de la realidad: la información cualitativa en la rearticulación de la
realidad social
i. Ciencia positiva y ciencia crítica
ii. Rearticular la comprensión de lo social: lo concreto-abstracto-concreto
d. Tradiciones de análisis cualitativo
i. Hermenéutica y Fenomenología
ii. Grounded Theory y Teoría Crítica
2. Recolección de información cualitativa
a. Información de primera mano
i. Observación participante y las diversas formas de la etnografía
ii. Entrevistas y grupos focales
b. Análisis estructural de contenido
i. El sentido social generado desde las oposiciones binarias
ii. Aplicaciones prácticas
c. Narrativas y discursos
i. Narrativas y discursos como acción social
ii. Análisis discursivo
d. Imágenes y recursos visuales
i. Fundamentos del análisis de la imagen (imagen nativa, imagen del investigador)
ii. La etnografía visual
e. Redes sociales (relaciones entre actores)
i. Fundamentos básicos: la sociedad en red
ii. De los grafos a la reconstrucción narrativa de la red
3. Análisis de la información cualitativa: fase “artesanal”
a. Muestreo y seguimiento
i. El muestreo teórico y la diferencia con el muestreo estadístico
ii. El diario de campo / diario analítico
b. Definición de códigos / categorías
i. ¿Qué es el código?
ii. Constitución de códigos en el análisis cualitativo
c. Codificación
i. Los tipos de codificación: abierta, cerrada y en vivo
ii. Ejercicio en clase de codificación
d. Triangulación de información
i. Teoría, información e interpretación
ii. Ejercicios de triangulación
e. Comparación de ejercicios entre lxs alumnxs
4. Análisis de la información cualitativa: uso de software de análisis (Atlas.ti)
a. Los primeros pasos en Atlas.ti
i. Crear proyectos o Unidades Hermenéuticas
ii. Agregar / Asignar documentos
iii. Gestión de proyectos / UH
b. Codificación
i. Aspectos técnicos
ii. Estrategia metodológica para codificación
c. Recuperación de la información codificada
i. Examinador de palabras
ii. Herramienta de consulta
iii. Co-ocurrencias
d. Análisis y resultados
i. Gestión de códigos
ii. Importancia de creación de memos
iii. Redes y árboles semánticos
iv. Creación de reportes de resultado
v. Redacción de artículos, informes o reportes técnicos.
e. Comparación de ejercicios entre lxs alumnxs.

5. Secuencias didácticas.

Elemento de Horas frente a facilitador Horas Individuales Total de horas


Competencia
Dr. Erick Galán Castro 80 40 120
Total 80 40 120
6. Recursos de aprendizaje:

Unidad 1

Naturaleza del Objeto de Estudio

Denzin, N. y Lincoln, Y. 2012. Manual de investigación cualitativa. Vol. 1: El campo de la investigación cualitativa.
Barcelona: Gedisa. “Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica”, pp. 43-101.

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Capítulo I: “Descripción densa: hacia una teoría
interpretativa de la cultura”, pp. 19-40.

Schwartz, H., y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.
Capítulo I: “Métodos cualitativos y métodos cuantitativos: dos enfoques a la sociología”, pp. 20-36.

Relación con los sujetos sociales

Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. 2002. El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México: Siglo
XXI. “Primera Parte: La Ruptura”, y “Segunda Parte: La Construcción del Objeto”, pp. 27-50 y 51-82.

Luhmann, N. 1996. Introducción a la teoría de sistemas. México: IUA/ITESO. “Lección 6: El Observador”, pp. 115-132.

Lahire, B. 2006. El Espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial. “Introducción. Espíritu sociológico, espíritu crítico”,
pp. 15-28.

Proceso de inteligibilidad de la realidad: la información cualitativa en la rearticulación de la realidad social

Peláez, A. 2013. “El empirismo lógico y el problema de los fundamentos de las ciencias sociales”. En De la Garza, E. y
Leyva, G. (Coords.): Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: UAM/FCE. Pp. 29-
45.

Zemelman, 2011. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz: Vicepresidencia del
Estado Plurinacional de Bolivia. “Primera parte: forma de razonamiento”, pp. 35-66.

De la Garza, E. 2018. La metodología configuracionista para la investigación social. Barcelona: UAM/Gedisa. “Capítulo
3: El Método de lo Concreto-Abstracto-Concreto”, pp. 75-84.

Tradiciones de análisis cualitativo

Velasco, A. 2013. “Hermenéutica y ciencias sociales”. De la Garza, E. y Leyva, G. (Coords.): Tratado de metodología de
las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: UAM/FCE. Pp. 210-235.

Dreher, J. 2013. “Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann”. De la Garza, E. y Leyva, G. (Coords.): Tratado
de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: UAM/FCE. Pp. 97-139.

De la Garza, E. 2013. “La poco fundada grounded theory”. De la Garza, E. y Leyva, G. (Coords.): Tratado de metodología
de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: UAM/FCE. Pp. 352-378.

Leyva, G. y Madureira, M. 2013. “Teoría Crítica: el indisoluble vínculo entre la teoría social y la crítica normativa
inmanente”. De la Garza, E. y Leyva, G. (Coords.): Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas
actuales. México: UAM/FCE. Pp. 267-324.

Unidad 2

Información de primera mano

Angrosino, M. 2015. “Recontextualización de la observación. Etnografía, pedagogía y las perspectivas de una agenda
política progresista”. Denzin, N. y Lincoln, Y. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV: Métodos de recolección y
análisis de datos. Barcelona: Gedisa. Pp. 203-234.

Kamberelis, G. y Dimitriadis, G. 2015. “Grupos focales”. Denzin, N. y Lincoln, Y. Manual de investigación cualitativa.
Vol. IV: Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa. Pp. 494-532.

Vela Peón, F. 2001. “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”. En: María Luisa
Tarrés (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México:
COLMEX/FLACSO, pp. 63-95.

Análisis estructural de contenido

Suárez, H. 2008. “El método de análisis estructural de contenido. Principios operativos”. En Suárez, H. (Coord.): El
sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. México: UNAM/COLMICH. Pp. 39-58.

Saldarriaga, O. 2008. “Colombia. ‘Lineamientos curriculares en ciencias sociales’. Análisis estructural de sus sistemas
de sentido”. En Suárez, H. (Coord.): El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. México:
UNAM/COLMICH. Pp. 171-210.

Suárez, H. 2008. “Análisis del discurso de Joaquín Sabina”. En Suárez, H. (Coord.): El sentido y el método. Sociología
de la cultura y análisis de contenido. México: UNAM/COLMICH. Pp. 255-280.

Narrativas y discursos

Chase, S. 2015. “Investigación narrativa”. Denzin, N. y Lincoln, Y. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV: Métodos
de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa. Pp. 58-112.

Treviño Ronzón, E. 2017. “Lo político y la noción de desarrollo social: disenso y reformas en democracia”. Padierna,
M. y García Contreras, M. (Coords.): Lo político en las subjetivaciones. Una década de investigaciones desde el análisis
político del discurso. México: Plaza y Valdés. Pp. 133-148.

Imágenes y recursos visuales

Harper, D. 2015. “¿Cuáles son las novedades visuales?”. Denzin, N. y Lincoln, Y. Manual de investigación cualitativa.
Vol. IV: Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa. Pp. 235-262.

Documentales:

“Mano de obra: la construcción del habitar”. Autor: Antonio Zirión. https://www.youtube.com/watch?v=aa4z-


ANZ0HY
“Del horno a la boca”. Autor: Laboratorio de Antropología Visual UAM Iztapalapa.
https://www.youtube.com/watch?v=El1o-_7ZIRQ

Redes sociales (relaciones entre actores)

De la Rua, A. 2009. “Perspectiva del interaccionismo estructural para el análisis de las redes sociales”. En REDES-
Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 17, No. 12. Pp. 258-274.

Imizcoz, J., Arroyo-Ruiz, L. 2011. “Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones
personales a la reconstrucción de redes egocentradas”. En REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales.
Vol. 21, No. 4. Pp. 98-138.

Unidad 3

Libreta de campo / Diario Analítico

Strauss, A., y Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Caps. 5, 6 y 7 (pp. 63-109).

Malinowski, B. 1989. Diario de campo en Melanesia. Madrid: Jucar. Pp. 15-114.

Definición de códigos/categorías

Strauss, A., y Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Caps. 5, 6 y 7 (pp. 63-109).

Codificación

Strauss, A., y Corbin, J. 2002. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Cap. 10: “Codificación selectiva” pp. 157-177).

Triangulación de la información

De Souza Minayo, M. 1997. El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires. El Lugar
Editorial. Capítulo 4: “Etapa de análisis o tratamiento del material”, pp. 165-209.

Unidad 4

Para toda la unidad, el texto guía será el siguiente:

Friese, S. 2015. Atlas.ti 7 Guía rápida. Berlin: Atlas.ti Scientific Software Development GmbH.
7. Competencia del docente y profesionales.

7.1 Perfil

Dr. Erick Alfonso Galán Castro

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, Mención Sociología.

7.2 Competencias docentes

A. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.


B. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
C. Planifica los procesos de facilitación del aprendizaje atendiendo al enfoque por
competencias, y ubica esos procesos en los contextos disciplinares, curriculares y
sociales amplios.
D. Lleva a la práctica procesos de aprendizaje de manera efectiva, creativa, innovadora
y adecuada a su contexto institucional.
E. Evalúa los procesos de aprendizaje con un enfoque formativo.
F. Construye ambientes que propician el aprendizaje autónomo y colaborativo.
G. Contribuye a la generación de un ambiente que facilita el desarrollo sano e integral de
los estudiantes.
H. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.
I. Comunica eficazmente las ideas.
J. Incorpora los avances tecnológicos a su quehacer y maneja didácticamente las
tecnologías de la información y la comunicación.

8. Criterios de evaluación de las competencias del docente

Se propone aplicar el formato institucional de evaluación del desempeño docente.

-Al final del curso los alumnos evaluan las competencias de los maestros, los resultados se le entregan al
profesor, una vez que ha entregado las calificaciones.
Identificación de la secuencia didáctica
Unidad de aprendizaje Ecología
Etapa de formación: EFP-NFBAD
Duración de la secuencia didáctica: 5 días
Núm. Sesiones: 5
Duración de la sesión: 4 hrs
Profesor facilitador: Dr. José Luis Rosas Acevedo
Horas de docencia (presenciales y/o virtuales): 20
Horas independiente (aprendizaje autónomo): 7
Total horas: 27
Núm. de secuencia didáctica 1 de 4
Problema significativo del contexto
La interrelación del medio físico con la vida y la problemática ecológica

Competencia de la Unidad de aprendizaje.


Reinterpretar los paradigmas del origen de la vida, el cambio climático y la biodiversidad

Elemento de competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Conoce los problemas ecológicos desde el origen de la Capacidad de procesar la


vida, cambio climático y biodiversidad. información obtenida para discutir los Mostrar ética en la búsqueda de soluciones a los
problemas ecológicos desde la
problemas ecológicos y ambientales
sustentabilidad.

Eje integrador

Eje Actividades de aprendizaje Evaluación Recursos de


8
integrador: Actividades con Actividades de Criterios (Aprendizajes Evidencias Ponderación aprendizaje
el docente (tiempo) aprendizaje esperados)

independiente
(tiempo)

9
Sesión 1. Acepta los criterios de

Fecha: organización y evaluación Acuerdos Programa de la


Horario: UAp
Secuencias
10.00-10.30 Presentación de didácticas
la unidad de Minuta de
aprendizaje y las acuerdos

secuencias Reconoce como el medio


didácticas. físico influye en los Presentaciones 15% Lecturas de
problemas ecológicos y en Power Point Artículos científicos

10.30-12.30 Exposición del ambientales y de divulgación


profesor Presentaciones en
Power Point
Discusión de las Capacidad de
lecturas: Previa lectura de síntesis e
El origen de la vida programa y interpretación de
12.30-12.45 y la evolución de las secuencias Debate usando Mesa de debates las lecturas
especies: Ciencia e didácticas argumentos de las lecturas
12.45-14.00 Interpretación. Conclusiones

Filosofía de la del debate


Biología, papel
intermediario entre

Ciencias y Teología. Lectura de la


Hume, Kant y el bibliografía sugerida
origen del universo en recursos de
autosustentado. aprendizaje
Dialéctica de
paradigmas dentro
de la teoría
evolutiva. ¿Pudo
acaso la vida tener
origen en un
Universo Holístico?

Receso
10
Mesa de debate
guiada por el
profesor
Sesión 2. Reconoce la interpretación Presentaciones Presentacion de
Presentación y del paradigma sobre el en Power Point libro publicado
discusión del libro: cambio climático y los recientemente.
Horario: Los Jardines problemas ecológicos y Lecturas de
10.00-12.00 botánicos y sus ambientales que se Artículos científicos
retos en la generan y de divulgación
conservación Presentaciones en
12.00-12.15 Reconoce los elementos Power Point
Discusión de las principales de la relación Mesa de debates Capacidad de

lecturas y el libro Previa lectura de entre las acciones síntesis e


que se presenta. programa y gubernamentales sobre la interpretación de

12.15-14.00 secuencias Receso problemática ambient


El protocolo de didácticas al,
Cartagena sobre cambio de nichos
bioseguridad y la ecológicos y manipulaci
regulación ón
internacional de los por el hombre.
movimientos de los
Lectura de la
organismos
bibliografía sugerida
modificados Debate usando
en recursos de argumentos de las lectur
genéticamente. as
aprendizaje
La regulación del
acceso a los
recursos genéticos
y el reparto de
beneficios en el
marco del convenio
de la diversidad
biológica.
las lecturas Conclusiones del debate
Mesa de debate
guiada por el
profesor

Sesión 3 Exposición de las Reconoce los mecanismos Presentaciones Lecturas de


lecturas sobre: e importancia del medio en Power Point Artículos científicos
Horario físico y del agua. y de divulgación
10.00-12.00 El estado Presentaciones en
Previa lectura de
ecológico de las Power Point
programa y
aguas superficiales: Capacidad de
secuencias
12.00-12.15 un nuevo enfoque síntesis e
didácticas
en la gestión del interpretación de
agua. Debate usando Mesa de debates las lecturas,
12.15-14.00 argumentos de las lecturas relacionándolas
La gestión con el problema
integrada de los Lectura de la ecológico del agua
recursos hídricos y la biodiversidad
bibliografía sugerida
como estrategia de
en recursos de
adaptación al Conclusiones
aprendizaje, sobre
cambio climático. del debate
los problemas
ecológicos y
Explicación por
ambientales que
el facilitador de la
repercuten en la
lectura sobre:
biodiversidad
Protocolo de
evaluación visual
del medio físico
para la calidad del

12
ecosistema

Mesa de debate
guiada por el
profesor

Organización de
equipos.

Trabajo de campo.
Implementación del
Protocolo de
evaluación visual
del medio físico
para la calidad del
ecosistema.

Sesión 4 Previa lectura de Reconoce los elementos Presentaciones Lecturas de


programa y principales de la relación en Power Point Artículos científicos
Horario secuencias entre el medio físico y la y de divulgación
10.00-12.00 didácticas calidad del agua, sobre la Presentaciones en
problemática ambiental, Power Point
Trabajo de
cambio de nichos Capacidad de
Campo
12.00-12.15 ecológicos por el hombre. síntesis e
interpretación de
12.15-13.30 Lectura de la Mesa de debates las lecturas
bibliografía sugerida
en recursos de Conclusiones
aprendizaje del debate

13
Debate usando
argumentos de las lecturas
13.30-14.00
Sesión 5 Presentaciones Lecturas de
Entiende los elementos en Power Point Artículos científicos
Horario Discusión grupal de principales que se y de divulgación
10.00-11.00 resultados de requieren para una Presentaciones en
aplicación de evaluación rápida del y las Power Point, de los
instrumento de características de los resultados de la
evaluación visual de principales aspectos físicos evaluación visual
Discusión de los degradación del y bióticos para evaluar la Presentaciones del ecosistema.
11.00-12.15 ambiente físico. calidad del ecosistema orales y Capacidad de
resultados de
Mesa de debates síntesis e
campo, en
interpretación de
presentación oral.
12.15-14.00 Trabajo en campo Informe y Debate un protocolo de
y reporte oral de la usando argumentos de las evaluación de
evaluación. lecturas ecosistemas.
(Entrega final del
reporte oral con Entrega de reporte de Capacidad de
evidencias, el día 3 visita de campo, e trabajo en equipo y
de marzo) interpretación de la concluir reporte
evaluación visual técnico.

Identificación de la secuencia didáctica

Unidad de aprendizaje Ecología


Etapa de formación: EFP-NFBAD
Duración de la secuencia didáctica: 5 días
Núm. Sesiones: 5
Duración de la sesión: 4 hrs
Profesor facilitador: Dra. María Laura Sampedro Rosas
14
Horas de docencia (presenciales y/o virtuales): 20
Horas independiente (aprendizaje autónomo): 7
Total horas: 27
Núm. de secuencia didáctica 2 de 4

Problema significativo del contexto


La falta de conocimiento del funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos y su alteración, esta ocasionado graves problemas ambientales con resultados
desastrosos para el medio ambiente.
Competencia de la Unidad de aprendizaje
Reconoce los efectos negativos de la contaminación ambiental. Comprende y discute el mecanismo de los ciclos biogeoquímicos, la dinámica de
poblaciones y la biogeografía de los ecosistemas. Aprueba la necesidad de la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas.
Elemento de competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Conoce el funcionamiento de los principales ciclos Capacidad de procesar la información Mostrar ética en la búsqueda de

biogeoquímicos, de la biogeografía y su interrelación con la obtenida para discutir la problemática soluciones a los problemas ambientales
dinámica de poblaciones ambiental de los ecosistemas
Eje integrador

Eje Actividades de aprendizaje Evaluación Recursos de


integrador: aprendizaje
Actividades con Actividades de Criterios (Aprendizajes Evidencias Ponderación
El eje de
el docente (tiempo) aprendizaje esperados)
formación y de
independiente
la
(tiempo)
sustentabilidad

Sesión 1. Previa lectura de Acepta los criterios de

programa y organización y evaluación Acuerdos Programa de la


Horario: secuencias UAp
10.00-10.15 Presentación de didácticas Secuencias
la unidad de didácticas
1
5
aprendizaje y las Lecturas de
secuencias Reconoce los mecanismos Artículos científicos
didácticas. Lectura de la del funcionamiento de los Presentaciones 15% y de divulgación
bibliografía sugerida ciclos biogeoquímicos en Power Point Presentaciones en
Exposición del en recursos de Power Point
profesor aprendizaje Capacidad de
síntesis e
10.15-12.15 Exposición de las interpretación de
lecturas sobre: las lecturas
La población
humana y el medio Botkin y Keller,
ambiente 2011 (Cap. 1 y 4)

12.15-12.45 Receso

12.45-14.45 Continua
exposición Conclusiones
Debate usando Mesa de debates del debate
Mesa de debate argumentos de las lecturas
guiada por el
facilitador

Sesión 2. Previa lectura de Reconoce los mecanismos Presentaciones Lecturas de


Exposición de las programa y del funcionamiento de los en Power Point Artículos científicos
Horario: lecturas sobre los secuencias ciclos biogeoquímicos y de divulgación
10.00-11.30 ciclos: didácticas Presentaciones en
Aspectos Power Point
generales de los Capacidad de
ciclos síntesis e
biogeoquímicos interpretación de

16
Lectura de la Mesa de las lecturas
11.30-12.00 Receso bibliografía sugerida exposición Botkin y Keller,
en recursos de y debate 2011 (Cap 6)
12.00-14.00 Debate aprendizaje

14.00-14.30
Sesión 3. Exposición de las Reconoce los mecanismos Presentaciones Lecturas de
lecturas sobre los del funcionamiento de los en Power Point Artículos científicos
Horario: ciclos: ciclos biogeoquímicos y de divulgación
10.00-12.30 Previa lectura de Presentaciones en
El ciclo del agua programa y Power Point
abastecimiento, secuencias Capacidad de
usos y didácticas síntesis e
contaminación interpretación de
12.30-13.00 Exposición y Debate Mesa de las lecturas
Receso usando argumentos de las exposición y Botkin y Keller,
13.00-14.00 lecturas debates 2011 (Cap. 6, 18 y 19)
tratamiento Lectura de la
bibliografía sugerida
14.00-14.30 Mesa de debate en recursos de Conclusiones
guiada por el aprendizaje del debate
facilitador

Sesión 4. Exposición de las Previa lectura de Reconoce los elementos Presentaciones Lecturas de
lecturas sobre los programa y principales de la relación en Power Point Artículos científicos
Horario: ciclos biogequímicos secuencias entre demografía y y de divulgación
10.00-11.30 didácticas problemática ambiental Presentaciones en
Power Point
Lectura de la Capacidad de

17
11.30-12.00 Receso bibliografía sugerida síntesis e

en recursos de Debate usando Mesa de interpretación de

12.00-13.00 Nitrogéno; aprendizaje argumentos de las lecturas exposiciones y las lecturas

debates Botkin y Keller,

13.00-14.00 Fósforo 2011 (Cap 6)

14.00-14.30 Mesa de debate


guiada por el Conclusiones
facilitador del debate

Sesión 5. Presentaciones Lecturas de


Exposición de las en Power Point Artículos científico

lecturas sobre: Previa lectura de y de divulgación

Horario: Competencias y programa y Entiende los elementos Presentaciones en

10.00-12.00 nichos ecológicos secuencias principales de la Power Point

didácticas Biogeografía y las Capacidad de


características de los síntesis e

12.00-12.30 Receso principales Biomasl interpretación de

Mesa de las lecturas


Biogeografía y exposiciones y Botkin y Keller,
12.30-14.00 Biomas Lectura de la debates 2011 (Cap. 8)

bibliografía sugerida guiada por el


en recursos de
14.00-14.30 Mesa de debate aprendizaje Debate usando
argumentos de las le
cturas Conclusiones
del debate
facilitador

Identificación de la secuencia didáctica


Unidad de aprendizaje Ecología
Etapa de formación: EFP-NFBAD
Duración de la secuencia didáctica: 5 días
Núm. Sesiones: 5

18
Duración de la sesión: 4 hrs
Profesor facilitador: Dr. Juan Violante González
Horas de docencia (presenciales y/o virtuales): 20
Horas independiente (aprendizaje autónomo): 7
Total horas: 27
Núm. de secuencia didáctica 3 de 4

Problema significativo del contexto


La deforestación y la fragmentación de los ecosistemas son actualmente reconocidas como algunas de las principales causas de pérdida de la biodiversidad,
las cuales tienen un efecto importante sobre el bienestar de la humanidad y la salud general del medio ambiente.

Competencia de la Unidad de aprendizaje


Identifica los diferentes tipos de ecosistemas terrestres y acuáticos que existen. Analiza y comprende la problemática que enfrentan actualmente los
ecosistemas en México. Aplica algunas técnicas para la evaluación de la presión antropogénica sobre las comunidades acuáticas y terrestres.

Elemento de competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Reconoce los diferentes tipos de ecosistemas que existen, Capacidad para procesar la información Mostrar ética en la búsqueda de

así como su funcionamiento y la importancia de su obtenida, para discutir la importancia y la soluciones a la problemática que
conservación problemática ambiental que enfrentan enfrentan los ecosistemas
actualmente los ecosistemas y las alternativas
de mitigación.

Eje integrador
Actividades de aprendizaje
integrador:

Eje Evaluación Recursos de


Actividades con Actividades de Criterios (Aprendizajes aprendizaje
Evidencias Ponderación

el docente (tiempo) aprendizaje esperados)


independiente
(tiempo)
19
Sesión 1. Presentación de Acepta los criterios de
Fecha: la unidad de organización y evaluación Acuerdos Programa de la
aprendizaje y las UAp
Horario: secuencias Secuencias
10.00-10.30 didácticas. didácticas
Minuta de
Exposición del acuerdos
profesor Reconoce las principales
características de los Presentaciones 15% Lecturas de
Previa lectura de
Exposición sobre diferentes tipos de en Power Point Artículos científicos
10.30-12.30 programa y
el concepto y las ecosistemas, así como su y de divulgación
secuencias
características funcionamiento y
didácticas
generales de los estructura Presentaciones en
diferentes tipos de Power Point
ecosistemas
Capacidad de
12.30-12.45 Escalas de Mesa de debates síntesis e
Lectura de la
aproximación interpretación de
bibliografía sugerida Debate usando las lecturas
en recursos de
Estructura y argumentos de las lecturas
aprendizaje
funcionamiento de Conclusiones
los ecosistemas del debate

Receso
12.45-14.00
Mesa de debate
guiada por el
facilitador

Sesión 2. Previa lectura de Acepta los criterios de Minuta de

20
Fecha:21 de programa y organización y evaluación Programa de la
marzo secuencias Acuerdos UAp
didácticas Secuencias
Horario: didácticas

10.00-10.30 Producción

primaria neta y Minuta de


bruta. Utilización de acuerdos

nutrientes y Lectura de la Analiza la estructura de las Presentaciones


descomposición. bibliografía sugerida diferentes redes tróficas, y en Power Point Lecturas de
en recursos de comprende la importancia Artículos científicos
10.30-12.30 Principales aprendizaje de las interacciones, que y de divulgación

características de les dan forma.

las redes tróficas y Presentaciones en


marcos teóricos. Power Point

Cuantificaciones Mesa de debates Capacidad de

12.30-12.45 de estructura síntesis e

trófica y patrones Debate usando interpretación de


naturales argumentos de las lecturas las lecturas

Redes tróficas y Conclusiones


ecosistemas: del debate
Productividad
ecosistémica.

12.45-14.00 Receso
Mesa de debate facilitador
guiada por el

21
Sesión 3. Acepta los criterios de Aacuerdos
Fecha: 22 de organización y evaluación Programa de la
marzo UAp
Secuencias
Horario: didácticas
10.00-10.30 Luz y nutrientes, Minuta de
Temperatura, acuerdos
Depredación. Reconoce los principales Presentaciones
Estructura de la factores ambientales y en Power Point Lecturas de
Previa lectura de
trama trófica. biológicos que controlan la Artículos científicos
programa y
producción primaria de los y de divulgación
secuencias
ecosistemas.
10.30-12.30 didácticas
Biomasa algal: Presentaciones en
Sistemas Power Point
oligotróficos y
eutróficos Mesa de debates Capacidad de
Lectura de la síntesis e
Debate usando interpretación de
12.30-12.45 bibliografía sugerida
Degradación, argumentos de las lecturas las lecturas
en recursos de
resiliencia y
aprendizaje
sustentabilidad de Conclusiones
los sistemas del debate
acuáticos

12.45-14.00 Receso

Mesa de debate
guiada por el
facilitador

22
Sesión 4. Acepta los criterios de Acuerdos
Fecha: 23 de organización y evaluación Programa de la
marzo UAp
Secuencias
Horario: didácticas
10.00-10.30 Ecosistemas
Hidrográficos Minuta de
(integración de Identifica los principales Presentaciones acuerdos
cuencas tipos de ecosistemas en Power Point
Previa lectura de
hidrográficas) acuáticos, así como la Lecturas de
programa y
problemática que Artículos científicos
secuencias
Ecosistemas enfrentan actualmente. y de divulgación
didácticas
acuáticos:
Interiores, Costeros, Presentaciones en
Marinos. Power Point
Mesa de debates
10.30-12.30 Técnicas para la Capacidad de
Lectura de la
evaluación y el Debate usando síntesis e
bibliografía sugerida
monitoreo del argumentos de las lecturas interpretación de
en recursos de
estado de las lecturas
aprendizaje
humedales y otros
sistemas acuáticos Conclusiones
del debate
Impacto de las
12.30-12.45 actividades
humanas sobre los
ecosistemas
acuáticos

12.45-14.00 Receso

23
Mesa de debate
guiada por el
facilitador

Sesión 5. Acepta los criterios de Acuerdos


Fecha: 9 de organización y evaluación Programa de la
abril UAp
Características Secuencias
Horario: generales de los didácticas.
10.00-10.30 ecosistemas
terrestres. Previa lectura de Minuta de
programa y Reconoce la importancia Presentaciones acuerdos
Estado actual de secuencias de la conservación y el en Power Point
conservación de los didácticas manejo sustentable de los Lecturas de
ecosistemas ecosistemas terrestres Artículos científicos
terrestres de y de divulgación.
México.
Presentaciones en
10.30-12.30 Transformación y Lectura de la Power Point.
deterioro de los bibliografía sugerida Mesa de debates
ecosistemas en recursos de Debate usando Capacidad de
terrestres. aprendizaje argumentos de las lecturas síntesis e
interpretación de
Consecuencias de la las lecturas
deforestación y la
fragmentación. Conclusiones
12.30-12.45 del debate
Uso sustentable de
los recursos

24
naturales en
ecosistemas
terrestres.

12.45-14.00 Receso

Mesa de debate
guiada por el
facilitador

Identificación de la secuencia didáctica


Unidad de aprendizaje Ecología
Etapa de formación: EFP-NFBAD
Duración de la secuencia didáctica: 5 días
Núm. Sesiones: 5

25
Duración de la sesión: 4 hrs
Profesor facilitador: Dr. José Luis Rosas Acevedo, Dra. María Laura Sampedro Rosas y Dr. Juan Violante
Horas de docencia (presenciales y/o virtuales): González
Horas independiente (aprendizaje autónomo): 12
Total horas: 7
Núm. de secuencia didáctica 19
4 de 4
Problema significativo del contexto
La falta de conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y su destrucción, esta ocasionado graves problemas ambientales con resultados
desastrosos para el medio ambiente y la biodiversidad del planeta
Competencia de la Unidad de aprendizaje
Comprende textos científicos especializados. Selecciona un estudio de caso relacionado con una temática del curso y de su estudio de investigación; lo
sintetiza y presenta.
Elemento de competencia
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Aprende investigar y seleccionar un estudio de Selecciona, sintetiza, expone y discute un Muestra compromiso, convicción científica y

caso relacionado con la temática del curso y de su estudio de caso actualización permanente de sus conocimientos
investigación de tesis Muestra ética en la búsqueda de soluciones a
los problemas ambientales
Eje integrador

Eje Actividades de aprendizaje Evaluación Recursos de


integrador: aprendizaje
Actividades con Actividades de Criterios (Aprendizajes Evidencias Ponderación
El eje de
el docente (tiempo) aprendizaje esperados)
formación y de
independiente
la
(tiempo)
sustentabilidad

Sesión 1. Investigación en Lecturas de


Fecha: 11 de bases de datos, Investigación, capacidad Artículos científicos
abril internet, etc. de síntesis, de preparar y y de divulgación
26
presentar una Presentaciones en
Horario: Exposición del presentación, de su 30% Power Point
10.00-12.00 estudio de caso discusión Presentaciones Capacidad de
en Power Point síntesis e
12.00-12.15 Receso interpretación de
las lecturas
12.15-14.15 Exposición del
estudio de caso Conclusiones
del debate
Sesión 2. Lecturas de
Fecha: 12 de Artículos científicos
abril Investigación, capacidad y de divulgación
de síntesis, de preparar y Presentaciones en
Horario: presentar una Presentaciones 30% Power Point
10.00-12.00 presentación, de su en Power Point Capacidad de
Exposición del discusión síntesis e
estudio de caso Investigación en interpretación de
12.00-12.15 bases de datos, las lecturas
internet, etc.
12.15-14.15 Receso Conclusiones
del debate
Exposición del
estudio de caso

Sesión 3. Lectura de la
Fecha: 13 de bibliografía sugerida
abril en recursos de Capacidad de síntesis Lecturas de
aprendizaje para presentar un examen, Examen 25% Artículos científicos
Horario: Examen y para autoevaluarse escrito y de divulgación

27
10.00-13.00

13.00-13.15 Receso

13.15-14.00 Autoevaluación

Evaluación de los Aprendizajes


Evaluaciones parciales: Son el resultado del examen más las actividades que se realicen en las unidades correspondientes en la siguiente proporción:
 45% Asistencia y discusión
 30% Exposición individual
 25% Examen escrito
Evidencias.
 Presentaciones y exposición oral.
Criterios cualitativos.
 Aspectos de comunicación verbal: volumen, entonación y dicción.
 Seguridad al exponer
 Capacidad de síntesis
Criterios cuantitativos:
Las evaluaciones estarán en escala de 0-10.
Parámetros de evaluación:
 Individual: Autoevaluación y evaluación por parte del docente. Se evalúa el trabajo personal en el aula y fuera de ella.
Criterios de Evaluación
50% aporta el profesor de la Unidad de Aprendizaje.
25% aportan los estudiantes
25% autoevaluación
Elaboró el programa: Fecha: 2018
Dr. José Luis Rosas Acevedo

28
Dra. María Laura Sampedro Rosas
Dr. Juan Violante González

29
30
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluaciones parciales: Son el resultado del examen más las actividades que se realicen en las unidades correspondientes en la siguiente proporción:
 25% Asistencia y discusión
 25% Exposición individual
 25% Exposición por equipo
 25% Examen escrito
Evidencias.
 Presentaciones y exposición oral.
Criterios cualitativos.
 Participación en trabajo colaborativo
 Aspectos de comunicación verbal: volumen, entonación y dicción.
 Seguridad al exponer
Criterios cuantitativos:
Las evaluaciones estarán en escala de 0-10.
Parámetros de evaluación:
 Por equipo: Coevaluación del trabajo colaborativo
 Individual: Autoevaluación y evaluación por parte del docente. Se evalúa el trabajo personal en el aula y fuera de ella.
Criterios de Evaluación
50% aporta el profesor de la Unidad de Aprendizaje.
25% aportan los estudiantes
25% autoevaluación
Elaboró el programa: Fecha:
Dra. María Laura Sampedro Rosas

31

Anda mungkin juga menyukai