Anda di halaman 1dari 5

ANÁLISIS CRÍTICO: “CONCEPTOS DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD”

Para un adecuado análisis de la lectura “Conceptos de normalidad y anormalidad” es


importante mencionar que tanto la normalidad como la anormalidad son conceptos que se han
visto desde siempre. Asimismo, cabe mencionar que ambos conceptos son diversos, y varían
dependiendo de diferentes criterios. Esparcia (2011), menciona que hasta el momento no se ha
llegado a una definición satisfactoria y unánime de anormalidad. Pues existen diversos enfoques
y cada uno de ellos defiende criterios específicos.

Identificar conductas anormales en la sociedad es relativamente fácil, pues son


comportamientos que no se adecuan a nuestros esquemas mentales acerca de lo correcto o
incorrecto. Por lo que resulta sencillo suponer el porqué de estos comportamientos, dejando de
lado la forma en la piensan o sienten estas personas. Estas hipótesis del comportamiento
humano se construyen en base al uso del sentido común. El cual según Rabossi (2000) consiste
en atribuir un significado y modalidades explicativas propias a un conjunto de acontecimientos
en base a alguna teoría científica de la mente. Por lo que, de cierto modo, las personas al
atribuirle una etiqueta a una persona estamos aplicando de manera equívoca información
científica que es popularizada, de esta manera les damos categorías y criterios clasificatorios
corrientes a las conductas humanas. Por el contrario, resulta imposible entender la conducta
anormal.

Para tener una mejor compresión acerca de cómo surgen los conceptos de normalidad y
anormalidad es rescatable ver cómo se denominaban a estos conceptos en el pasado.

En la era del hombre primitivo, se planteó la doctrina demonología, en la cual se


explicaba que un ser maléfico habitaba dentro del afectado y dominaba su mente y cuerpo. En
esta época, los espíritus eran los causantes de las conductas anormales. Resulta interesante saber
que el hombre primitivo asociaba las ideas mágico-religiosas con las alteraciones de
comportamiento, pues son los primeros años de los seres humanos en la tierra en la que
atribuyen todo a fuerzas mágicas. Esto demuestra de alguna forma que el hombre desde siempre
ha buscado la manera de explicar diferentes acontecimientos de su vida diaria.

De manera similar ocurre en la época de los antiguos hebreos, pues ellos consideraban
que dentro de las personas habitaban buenos y malos espíritus. Los rituales y exorcismos
tomaron formas de tratamientos para estos males, sin embargo, fue la trepanación la técnica que
más se utilizó para eliminar estos espíritus malignos durante la edad de Piedra. Esta técnica
consistía en agujerear el cráneo para permitir la salida de estos espíritus que conducían los
humanos realizar conductas inexplicables. En mi opinión, hubo un progreso, pues ahora no solo
se relacionaban los comportamientos, si no, se buscaba una solución para librarse de estos
demonios y tener una vida normal.
Con el transcurrir de los años la medicina surge y es entonces cuando Empédocles
propone la teoría humoral, basada en los 4 elementos básicos, los cuales son: la sangre, flema,
bilis amarilla y la bilis negra. Él afirmaba que la anormalidad en el comportamiento surgía
cuando había un desequilibrio de alguna de estas sustancias en el cuerpo. Asimismo, Hipócrates
sigue la línea de estudio de Empédocles y afirma que el cerebro es el órgano principal de la vida
intelectual. No obstante propone la hipótesis somatogenética, la cual explica que cuando algo se
altera al cuerpo físico, trastorna el pensamiento y la conducta. La somatología fue aceptada por
demás gi¿riegos, sin embargo no tuvo un carcter suficientemente científico, a pesar de ello,
funcionó como base para determinar que la alteracuón de la conducta provenía de una lesión
cerebral y contribuyó con la teoría de la personalidad de Eysenck. Para Schmidt et al (2010),
resulta interesante destacar que a pesar de la falta de evidencia en la teoría de este autor, aún se
sigue utilizando sus teorías como base para actuales teorías de personalidad.

Según la lectura, la anormalidad y la normalidad en la edad media no tuvieron cavida,


pues g¿fue una época oscura para las ciencias y medicina. Es en el renaciemiento en donde
ocurren nuevos aportes de todo tipo y la anormalidad está vinculada con aspectos teoloógicos
ilegales y el pecado. En mi opinión, la iglesia tuvo mucho que ver en esta época oscura, pues
ellos tomaron el poder y trataron de doblegar a las personas con las leyes de Dios haciendo daño
al desarrollo humano en cuanto a las ciencias.

Finalmente, a partir del siglo XVII hasta la era moderna la psicología tiene diversos
aportes y es en este periodo en el que ya se comienza a hablar del factor social en cuando a la
normalidad. Así también, aparece la psicogénesis, el cual mencionaba que el comienzo de las
enfermedades mentales se debían a disfunciones psíquicas. Que a mi parecer, explicó de manera
muy rudimentaria la relación de la anormalidad la psique. Creciendo así de validez en los
estudios realizados.

Después de un análisis de la evolución de la relación normalidad-anormalidad, el autor


explica y describe los modelos que abordan la normalidad y anormalidad. Pues como se
comentó al iniciar el texto, la normalidad y anormalidad puede tomar distintos abordajes, pues
dependiendo a los criterios de observación estsos son evaaluados. Para lo cual, el autor
menciona 7 modelos más relevantes.

El modelo sociocultural, menciona que los conceptos de normalidad y anormalidad son


conceptos relativos y no absolutos, ya que estos pueden variar dependiendo de la cultura y
contexto en el se encuentran las personas. Este modelo nos explica que cada cultura impone sus
reglas y las personas que no actúen de acuerdo a estas son considerados anormales. Idea con la
que no estoy de acuerdo totalmente, pues si bien es cierto que las culturas son diferentes y
realizamos acciones diferentes no podemos etiquetar a una persona como anormal simplemente
por no seguir con lo que los demás hagan, pues hay conductas que en cualquier lugar estaría
mal, como por ejemplo impulso moderado para asesinar a personas.

Modelo legal, consiste en la categorización de una persona como normal o anormal de


acuerdo a leyes. Los jueces, a partir de la decisión que tomen podrán absolver o no al acusado
de sus delitos. Lo cual deja mucho que desear, ya que muchos de los jueces no saben aplicar
esto de manera adecuada y muchas veces se han cometido grandes errores. Desde mi putno de
vista, este modelo denería ser aplicado con rigurosidad, pues es cierto que las personas con
graves problemas mentales no pueden pensar por sí solas y pueden dañar a las personas sin
necesidad de tener voluntad propia. Además, podría lastimar a otros acusados en el caso de que
no sean absueltos y lo encarcelen, trayendo así más conflictos en la comunidad. Por ello,
importante someter este proceso a rigurosidad.

Modelo ideal, consiste en que la persona normal tenga una conducta ideal. Este modelo
tiene criterios que confirman salud mental y normalidad. A pesar de parecer un modelo
fantasioso, considero que es adecuado de ser aaplicado, ya que las personas para tener una
adecuada convivencia esperamos que una cierta coducta de las personas que nos rodean, de lo
contrario saldría de nuestros esquemas y provocaría caos, sindo así el factor anormal en el
desarrollo social. Sin embargo, le faltan bases científicas para que sea un procesos sitematizado
y los resultados de sus estudios sen cuantificables.

Modelo clínico, el cual propone dos extremos, salud mental- normalidad y patología-
anormalidad. En este modelo se hace uso de DSM V. El clínico que utiliza este modelo tiene la
responsabilidad de clasificar cuando existe una perturbación, establecer el grado del criterio a
evaluar y establecer limitaciones de la potencialidad del paciente para intervenir con un
programa terapéutico especifico. De todos los modelos considero qque este modelo es el más
adecuado a aplicar, pues el manual psicologicó ayuda a categorizar las patoilogías de las
personas y planificar una adecuada intervención y tratamiento, ayudando así a los pacientes que
padecen de estas patologías.

Modelo médico, el supuesto básico de este modelo es que la conducta anormal se puede
comparar con una enfermedad. Este modelo tiene un posición dominante respecto a los demás
modelos en el ámbitos de la salud. Sin embargo, desde mi punto de vista, este modelo no es del
todo explicativo ya que no todas las enfermedades mentales pueden relaconarse copn las causas
de enfermedad del modelo: infección, sistemático y enfermead traumática, como lo son los
trastornos de personalidad que son más estudiados desde el modelo clínico.

Modelo psicoanalítico, desarrollado por Freud. Para este autor, la conducta del ser
humano es la interacción de estos 3 sistemas psíquicos, a este procesos se le llama
psicodinámica de la personalidad. En este modelo, la normalidad se basa en el desarrollo de las
fases de desarrollo en el adecuado momento propuesto por Freud; mientras que la
anamormalidad se daría cuando esta interacción sea iterrumpidad o se den procesos de fijación,
el cual es el detenimiento de aalguna de elas estapas psicosexual. Freud y Rosenthal (1998)
confirman que ha demostrado que, a temprana edad, el niño da señales de una actividad corporal
a la que sólo un antiguo prejuicio pudo rehusar el nombre de sexual, y a la que se conectan
fenómenos psíquicos que hallamos más tarde en la vida amorosa adulta; por ejemplo, la fijación
a determinados objetos, los celos, etc. Además, los autores afriman que estos fenómenos
emergen en la primera infancia. Este modelo fue una idea con mucho peso en la psicología por
lo que pudo explicar muy bien la anormalidad y normalidad en la persona, sin embargo no tuvo
ningún soporte científico, lo que lo llevó a la declinación. A pesar de ello, este modelo aún es
utlizado.

Modelo conductual, comienza con la revolución de la psicología, lo que la lleva a ser


una rama científica. El objeto de la psicología conductual fue el estudio de la conducta centrada
en el aprendizaje. Del conductismo surgen el condicionamiento clásico y operante. Según
Luhmann y Torres (1998) el primero de ellos describe una asociación entre estímulo y respuesta
inmediata, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada. La segunda, en condicionamiento operante persigue la consolidación de la respuesta
según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el
individuo. En esencia, el modelo implica el aprendizaje, por ello, este modelo explica que la
conducta anormal es aprendida de la misma manera que muchas de las otras conducta humanas,
basándose así en el estudio de las conductas que condicionaron el aprendizaje desadaptado.

Finalmente en cuando a modelos, el autor considera dos perspectivas contemporáneas,


ambas mencionan, en contraste con el modelo sociocultural, que es la sociedad quien implanta
necesidades contrarias al individio que producen anormalidad. Fromm por su parte propone un
reacomodo en el que la sociedad se ajuste a las necesidades reales del hombre. Mientras que
Szasz menciona que la enfermedad mental es un mito, que en realidad son los problemas de la
vida los cuales generan anormalidad.

En conclusión, después de haber analizado parte de la historia de la evolución de los


conceptos de anormalidad y normalidad, es importante reclaclar que cada época significón un
aporte para la psicología y psicopatología por lo que su estudio es de gran interés, pues son de
esas bases en los que los estudios posteriores se apoyan. Asimismo, se analizó cada modelo y
los criterios que toman cada uno de aellos para categorizar a las personas como normales o
anormales. Es imperante mencionar que ningún modelo es mejor que otro, pues cada uno de
ellos tiene su oimportancia y estudian un criterio en específico. Asií como también es
importante tener u navariedad de estos modelos ya que individualemnte no podrían explicar
todos los aspectos del comportamiwnto humano.
Referencias

Esparcia, A. J. (2011). Psicopatología. Editorial UOC.

Freud, S., & Rosenthal, L. (1998). Esquema del psicoanálisis. Debate.

Luhmann, N., & Torres, J. (1998). Teoría de los sistemas sociales. Barcelona: Antrophos.

Rabossi, E. (2000). La psicología del sentido común y la teoría de la teoría: algunas reflexiones
críticas. Endoxa, 1(12-2), 683-695.

Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., Oliván, M. D. C., Casella, L., Cuenya, L., ... & Pedrón, V.
(2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada
hacia el futuro. Revista internacional de psicología, 11(02).

Anda mungkin juga menyukai