Anda di halaman 1dari 8

UNIDAD 3: Tarea 4- Caso de estudio

Miguel Ángel Barreto Díaz

Código: 1116788615

Jhon Fredy Calderón Jiménez

Código 1098662938

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


DEPARTAMENTO DE SANTANDER
NOVIEMBRE 28 DEL 2018
2. INTRODUCCIÓN

Con la realización de esta investigación sobre el problema planteado por la contaminación


con toxafeno de suelos y aguas subterráneas del municipio de Copey (Sucre), los
estudiantes unadistas vienen ampliando sus conocimientos sobre las técnicas de
biorremediación que pueden contribuir a la disminuir la presencia de este contaminante
orgánico persistente, especialmente el y mejorar la calidad de las aguas y productividad
de los suelos.

Se puede encontrar que, para llegar a obtener buenos resultados en la recuperación de


estos suelos y aguas subterráneas de la región, se pueden tener en cuenta dos técnicas
de biorremediación, la Bioaumentación y el Bioestimulacion, en donde se han justificado
cada una de las técnicas a utilizar.
3. Marco conceptual

La contaminación de suelos y agua subterráneas por el uso de contaminantes orgánicos


persistentes COPs en Colombia se viene realizando hace muchos años, fue hacia el año
de 1945 en donde la empresa Hércules powder inc, introduce al país el insecticida
conocido como toxafeno, el cual era utilizado principalmente en los cultivos de algodón,
además fue utilizado en otros cultivos como el de soya, maní, tabaco.

El toxafeno es una mezcla de muchos compuestos policrorados, en donde sus compuesto


son muy difíciles de degradar en el ambiente, este insecticida fue aplicado en los cultivos
de algodón ubicados en el municipio del Copey, Cesar; tratando de controlar el
gusano bellotero Heliothis virescens, pero debido a sus propiedades físicas este
insecticida es muy persistente, su bioacumulación y transporte por la atmosfera se realiza
a grandes distancias, al ser compuestos que contienen enlace que contienen carbono –
halógeno son estables en el medio ambiente, consiguiendo ser muy resistentes a la
degradación biológica, por tal razón esta mezcla de compuestos policrorados se ha vuelto
un peligro para la vida acuática y terrestre de la región, presentando también un riesgo
para la vida humana.

Para el año de 1984, la organización mundial de la salud rechazo la utilización de este


contaminante orgánico persistente (COPs); pero en Colombia siguió siendo utilizado por
una década más; hacia los años 90 se prohíbe el uso del toxafeno dentro de país,
quedando una serie de residuos los cuales fueron almacenados y enterrados en malas
condiciones, lo que produjo la contaminación de los suelos y fuentes hídricas de la región.
Por esta razón las autoridades ambientales vienen buscando alternativas de
biorremediación que contribuyan a disminuir la degradación del toxafeno presente en los
suelos y acuíferos.

“Durante la década de 1990 a 2000, en el municipio de Copey (Cesar, Colombia), la


empresa algodonera Hércules Powder Inc. utilizó toxafeno como plaguicida para controlar
el gusano Heliothis virescens en cultivo de algodón. Después de cinco años de uso de
este plaguicida se determinó que el gusano Heliothis virescens generó resistencia al
toxafeno, conllevando a una crisis en la producción de algodón y a la acumulación del
plaguicida. Por lo tanto, se decidió almacenar los residuos de toxafeno en canecas que
fueron enterradas en el corregimiento de Casacará. Sin embargo, el almacenamiento se
realizó inadecuadamente, generando contaminación de suelos y agua subterránea, lo cual
representa un grave riesgo para la vegetación, fauna y habitantes de las
zonas cercanas. Frente a esta problemática ambiental, la Corporación Autónoma
Regional del Cesar (Corpocesar) abrió una licitación para hacer una limpieza y
remediación del daño.”

La actividad de la agricultura en nuestro país ha venido afectado miles de hectáreas de


suelo, esto se debe a que los agricultores no han tenido la precaución en el manejo de
los plaguicidas, y esto se refleja a un más cuando de tratan de monocultivos debido a que
se cree que a una mayor cantidad de estas sustancias las cosechas serán
sobreprotegidas y no es lo que realmente sucede a una mayor cantidad de estos
contaminantes mayor será su concentración y esto genera que el ambiente no tenga la
capacidad de absorberlos y termine por contaminar toda la área de producción, no es la
única razón también se logra que los agente dañinos desarrollen cierta inmunidad a estas
sustancias que a largo tiempo no le será más efectivo.

Por otro lado se tiene la mala disposición final de este plaguicida lo que genera un daño
al ecosistema, creando un ambiente totalmente contaminado en cual no tiene la
posibilidad de regenerarse a corto plazo perjudicando a los demás seres vivos que no
estaban preparados para este tipo de contaminación. Por tal motivo se ha buscado la
forma de que sea posible la descontaminación de esta sustancia en la zona de una forma
segura, fácil y económica y tal razón es la de utilizar procesos de biorremediacion que se
encargue de esta situación sin alterar más el ecosistema.

La problemática que se presentó en el municipio de Copey (Cesar, Colombia), nos da una


idea de que si no visualizas las consecuencias de utilizar responsablemente plaguicidas,
esto genera un problema y el ambiente no podrá interactuar con la zona afectada.

Los procesos de biorremediacion es una posible solución a estas problemáticas, pero no


se puede suponer de por tratarse de un proceso ecológico con el ambiente cualquiera le
podrá servir.
4. Estrategia de Biorremedicion

Propondremos utilizar la bioestimulacion este es un proceso que estimula el potencial


degradativo que tienen los microorganismos que se encuentran en la zona afectada lo
que se pretende es que estos microorganismos aceleren el consumo del contaminante
como fuente de energía para su metabolismo, disminuyendo la posibilidad del mismo.

Para lograr el mejor resultado durante este proceso es necesario hacer un estudio físico-
químico de suelo en el cual nos muestre las características que posee la zona afectada
deberemos tomar en cuenta el Ph, materia orgánica disponible, fosforo, humedad y hasta
el mismo contaminante. Teniendo esta información se podrá desarrollar uno biosolidos
que es lo que estimulara a los microorganismo a que comiencen el proceso de
degradación.

Para obtener los mejores resultados durante la bioestimulacion se pretende seguir un plan
con los siguientes pasos.

A. Universo de estudio
B. Muestreo del suelo
C. Muestreo de biosolidos
D. Monitoreo y observación a la reacción de los muestreos
E. Diseño y unidades a medir
F. Análisis experimental

De acuerdo a la técnica escogida, algunas de las ventajas de aplicarla son:


Posibilidad de aplicarse in situ o ex situ
Bajo coste de operación.
Apenas se generan residuos
No requiere de equipamientos especializados para su aplicación.

La Bioestimulacion in situ se usa satisfactoriamente en el tratamiento de suelos, lodos y


aguas subterráneas contaminados con hidrocarburos, derivados del petróleo, pesticidas,
disolventes, conservantes de la madera y otras sustancias químicas orgánicas.
Uno de los principales enfoques remediales utilizados para eliminar pesticidas es el
realizado por Raymond y colaboradores, en el cual reportaron que adicionando nutrientes
al suelo subsuperficial se podría incrementar el número de bacterias que degradan los
hidrocarburos derivados del petróleo y de esta manera estimular la tasa de remoción de
estos contaminantes, lo cual dio origen al proceso que ahora es conocido como
biorremediación estimulada in situ. Esta estrategia incluye la adición de
aceptores de electrones como oxígeno en forma de nitratos y fosfatos o fuentes de
nitrógeno].

Zhang y colaboradores han demostrado mediante análisis de regresión que las fracciones
degradables de pesticidas organoclorados como el DDT están correlacionadas
negativamente con el carbono orgánico del suelo, esto indica que a mayor cantidad de
carbono orgánico en el suelo, se presentará una mayor persistencia del compuesto . De
igual manera la presencia de fuentes de carbono adicionales puede también favorecer o
no la degradación de DDT, por ejemplo, en estudios realizados utilizando glucosa,
extracto de levadura, sucrosa y fructosa los tiempos de degradación de DDT y sus
metabolitos fueron más cortos en el tratamiento con Sphingobacterium sp., en
comparación cuando no fue usada una fuente adicional de carbono.

Se ha demostrado también que la mineralización de DDT por Phanerochaete


chrysosporium requiere de la presencia de carbohidratos de bajo peso molecular,
materiales celulósicos o lignocelulósicos útiles como sustrato de crecimiento. Serratia
marcescens presentó el mismo comportamiento en la degradación de DDT, en el cual la
presencia de glicerol, peptona y extracto de levadura permitieron una total degradación.
BIBLIOGRAFIA

Colin, M. d. (Junio de 2003). unam.mx. Recuperado el 15 de Noviembre


de 2018, de
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/1175/Biodegradacion_del_DDT.pdf?s
equence
=1

Estrucplan.com. (s.f.). Recuperado el 15 de Noviembre de


2018, de
https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=1289

Miglioranza, K., & Martinez, D. (20 de Febrero de 2015). Recuperado el 19 de Noviembre de 2018,
de
https://www.cvc.gov.co/cvc/RecursoHidrico/Curso_Agroquimicos_Mar_De_Plata/TEMA%20
5%20T ECNICAS%20ANALITICAS%20Y%20TECNICAS%20DE%20REMEDIACION.pdf

Ortegon, I. R. (Diciembre de 2014). Javeriana.edu.co. Recuperado el 19 de Noviembre de 2018, de


https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/15467/PrietoOrtegonIvanRi
cardo2 014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Biorremediación de suelo contaminado con el pesticida


1,1,1- tricloro-2,2’bis(p-clorofenil)etano (ddt) mediante protocolos de bioestimulación y
adición de surfactante. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/9164/1/1088253581.2013.pdf.pdf

Roldán M., R, Iturbe A., Instituto de Ingeniería, UNAM Universidad Nacional Autónoma
de México. Saneamiento de suelos contaminados con hidrocarburos mediante
biopilas, recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/029.pdf

Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades (ATSDR), ToxFAQs™ - Toxafeno


(Toxaphene), recuperado de: https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts94.html

Anda mungkin juga menyukai