Anda di halaman 1dari 23

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE INVESTIGACION
TITULO

“FACTORES MOTIVACIONALES Y CONSUMO DE


BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS ESTUDIANTES DEL
5TO GRADO DE SECUNDARIA EN LA I.E MISELINO
SANDOVAL TORRES DE LA PROVINCIA DE HUAYLAS,
CARAZ – 2018”

PRESENTADO POR:
ESTEFANING LLANCA MILLA

ASESOR:
Cuadro de paralización de variables

variables Dimensiones indicadores


X  Cohesión. :.
Factores
motivacionales

 Armonía.

 Comunicación

Y  Frecuencia de consumo
Consumo de bebidas de bebidas alcohólicas.
alcohólicas en los
estudiantes
 Cantidad de consumo
de bebidas alcohólicas.

 Influencias de
amistades.
Palabras clave

Bebidas alcohólicas, consumo de bebidas alcohólicas, motivación, factores


motivacionales.
A. GENERALIDADES
1. Titulo:
2. Personal investigador:
- Apellido y Nombre: LLANCA MILLA, Estefaning
- Facultad: Ciencias De L a Salud
- Especialidad: Psicología
- Correo electrónico:
3. Régimen de investigación:
Libre porque atiende los interés del investigador y es orientada a las
exigencias de la sociedad especialmente de la IE. Miselino Sandoval
Torres de Caraz.
4. Unidad académica a la que pertenece el proyecto :
- Facultad: ciencias de la salud
- Sede: Huaraz
5. Localidad de la I.E donde se ejecuta el proyecto de investigación:
- Localidad: Huaylas - Caraz
- Institución: Micelino Sandoval torres

6. Duración del proyecto:


- Inicio: agosto
- Terminar: julio
7. Horas semanales dedicadas al proyecto:
3 horas
8. Recursos disponible:
- Recursos humanos
 Investigador
 Asesor
 Especialistas
- Recursos materiales
 Fuentes documentales
 Revistas
 Libros
 fotocopias
9. Presupuesto:
N° partida parcial total
01 impresiones s/10.00
02 pasajes s/120.00 s/145.00
03 copias s/50.00 S/50.00
04 textos s/50.00 s/50.00
Total: s/220.00 s/155.00

10. Financiamiento.
Esta presente investigación está solamente financiada por el mismo
investigador.
11. Tareas del investigador:
1. Seleccionar texto, libros y revista para la investigación
2. Buscar, seleccionar muestra de estudio.
3. Revisar la metodología de la investigación
4. Fortalecer con los libros
12. Líneas de investigación:

Influencia social y persuasión.

13. Resumen:
Se planteó el problema: ¿Existe relación entre los factores
motivacionales y el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de
5to grado de educación secundaria de la I.E. Miselino Sandoval Torres
– Caraz – 2018?, objetivo general: determinar la relación de los factores
motivacionales y el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes;
hipótesis: Existe relación entre los factores motivacionales positivos y
negativos sobre el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes.
Investigación no experimental, descriptiva, analítica - deductiva,
correlacional, con una muestra de 108 estudiantes matriculados que
asisten con regularidad. Se usó como instrumento un cuestionario, la
información se procesara mediante el programa SPSS V24.0, se realizó
la contrastación de la hipótesis mediante la prueba de Chi Cuadrado de
Pearson., con un valor de significación observada p = 0.000 es inferior
al nivel de significación teórica  = 0.05.
14. Cronograma:
Cronograma 2018-2019
N° actividades
A S O N D E F M A M J J
01 Planteamiento, formulación del x
problema
02 Presentar el proyecto x x
03 Fortalecimiento de la matrices de la x
investigación
04 Elaboración, validez

05 Revisión y mejora metodológica

06 Presentación y exposición del informe,


borrador
07 Revisión, corrección

08 Presentación y sustentación
B. PLAN DE INVESTIGACION
1. Antecedentes y fundamentación científico
1.1. Antecedentes:

- Internacional:
Sandoval (2016) en su tesis titulado, “Consumo de alcohol y su relación con el
entorno familiar de los estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Derecho de
la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Central del Ecuador marzo-julio del 2014”, con la finalidad de conocer los efectos
producidos por el consumo de bebidas alcoholizadas en estudiantes del sexto
semestre de la Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Central del Ecuador. En cuanto al método, es un estudio descriptivo ya
que se analizó y detalló cada uno de los factores de riesgo e impactos que generan
y estimulan el consumo de alcohol. Participaron 98 alumnos. En cuanto a los
instrumentos, se utilizó el cuestionario, estructurado en base a preguntas de opción
múltiple, tabulación y análisis, que se aplicó a los estudiantes. Como resultados se
obtuvo que durante la etapa escolar ya consumían alcohol el 55% de ellos y que
actualmente este. porcentaje se ha incrementado al 78%. Los lugares escogidos
para consumir son los sitios de diversión y la bebida de preferencia es la cerveza.
Llegaron a las siguientes conclusiones:
El alcohol es una droga lícita aceptada por la sociedad, la cual ha sido consumida
por los estudiantes de manera moderada. La mayoría de estudiantes provienen de
hogares organizados y tienen buenas relaciones con los miembros de la familia.

Villarreal (2010), realizaron un estudio cuyo objetivo fue analizar las relaciones
existentes entre variables individuales, familiares, escolares y sociales con el
consumo de alcohol en adolescentes. El método de estudio fue explicativo, se
obtuvo de 4 centros del Municipio de San Nicolás de los Garza y el Municipio de
Escobedo en el Estado de Nuevo León, México, La población estuvo formada por
1 245 adolescentes de ambos sexos (630 varones y 615 mujeres) de edades
comprendidas entre 12 y 17 años de edad (edad media=15 años; DT= 1,5). Las
edades se categorizaron de la siguiente manera: adolescencia temprana de 12 a14
años de edad (455 sujetos: 35,4%) y adolescencia media de 15 a 17 años de edad
(790 sujetos: 64,6%).Un 16,1% de los participantes cursan primer grado de
secundaria obligatoria; un 17,2% segundo grado; y, un 16,1% el tercer grado; y en
el nivel preuniversitario un 30,1% en primer grado y, un 20,4%, en segundo grado.
En los resultados muestran que el consumo de alcohol está relacionado
positivamente con el consumo de la familia y los amigos.

Cicua (2013), realizaron un estudio cuyo objetivo fue describir los factores
asociados al consumo de alcohol. La metodología fue cuantitativo con diseño
transeccional correlacional en la ciudad de Bogotá- Colombia. La población fue de
406 adolescentes que son estudiantes de bachillerato en colegios privados, que
pertenecen a las localidades de Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, Suba y Barrios
Unidos. La muestra fue de selección intencional y se distribuyó en 258 adolescentes
de estrato 4 y 148 de estrato 5, dentro de ella 242 adolescentes son de sexo
masculino y 164 de sexo femenino; de los cuales 152 estudiantes fueron de colegio
mixto, 132 de colegio femenino y 122 de colegio masculino. En los resultados los
adolescentes encuestados refirieron como edad de inicio promedio de consumo de
alcohol una media de 11,19 años; 9 adolescentes a los 6 años y 7 a los 7 años. El
lugar en donde los adolescentes consumen alcohol con mayor frecuencia resultó
ser en la casa de un amigo 48%; en la casa propia 34,5% y en el parque con 25,9%.

- Nacional:
Trujillo Guerrero Tania, Vásquez E, Córdova Soriano José, en México, en el año
2016, elaboró un estudio que llevaba por título “Percepción de la funcionalidad
familiar y el consumo de alcohol en adolescentes, cuyo objetivo fue determinar la
creencia que los jóvenes y sus padres tienen acerca de su funcionalidad como
familia y la relación con el consumo de bebidas alcoholizadas. En cuanto al método,
es un estudio descriptivo y transversal. La muestra fue de 236 participantes,
presentando 14.6 ±2.38 años de edad media de desviación estándar. En cuanto a
los instrumentos, se aplicó una encuesta de datos sociales y demográficos, clase
familiar, Test Apgar Familiar y Test AUDIT, a los adolescentes y a sus progenitores;
utilizó U de Mann-Whitney y χ2 de Pearson para su significancia. El resultado
obtenido fue que el 54.7% (129) estuvo comprendido por las féminas, 66.1% cursó
el nivel básico en educación, 92.8% lo conformaban estudiantes. El 57.2% (135)
estuvo conformado por familias predominantes. Llegaron a las siguientes
conclusiones:
Se apreció en los adolescentes que presentaron funcionalidad familiar en un
86.86% leve disfunción en un 12.71% y 0.42% como disfunción grave. El nivel de
consumo de bebidas alcoholizadas en los estudiantes durante la adolescencia fue
de 27.9%, en conformidad con el uso de la prueba estadística D de Somers,
valorado con 0.094 y una p=0.072. Se concluye que el consumo de bebidas
alcoholizadas en los estudiantes durante la adolescencia era independiente a la
funcionalidad de la familia.

Vargas (2014), realizó una investigación cuyo objetivo fue determinar la influencia
de los factores psicosociales en el consumo de bebidas alcohólicas en los
adolescentes. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional y de corte transversal
en la ciudad de Tacna-Perú. La población estuvo formada por 254 adolescentes del
nivel secundario, del 1er al 5to año del nivel secundario de ambos sexos y entre 12
a 17 años. En los resultados se observa que del 66,1% de los adolescentes no
consumen bebidas alcohólicas, mientras que el 33,9% si, en relación al sexo del
adolescente, de los 86 adolescentes consumidores, el 19,7% son varones y el
14,2% son mujeres, en relación a la edad de la iniciación del consumo de alcohol
el 51,2% ha iniciado entre los 13 y 14 años, el 30,2% antes de los 12 años y el
18,6% después de los 15 años. En relación a los adolescentes consumidores de
bebidas alcohólicas

- Regional:
Gonzales (2017), factores motivacionales y consumo de bebidas alcohólicas en
estudiantes de la facultad de ciencias médicas - universidad nacional Santiago
Antúnez de Mayolo - Huaraz - 2017”, cuyo objetivo fue Determinar la relación de
los factores motivacionales y el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de
la Facultad de ciencias Médicas - Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo – Huaraz – 2017. En cuanto al método, es un estudio descriptivo y
transversal, Llegando a la conclusión: No está relacionada la función familiar con el
consumo de alcohol en los estudiantes del cuarto y quinto año de educación
secundaria del colegio particular Andrés Bello. Chi-cuadrado=3,262 gl=4 p valor: =
0,515. Los adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria del colegio Andrés
Bello proceden de familias moderadamente funcionales o funcionales
Los adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria evidencian un nivel de
consumo perjudicial con tendencia al consumo excesivo.
1.2. Fundamentación científica.
1.2.1. Factores motivacionales.
Concepto. Gilbert (1999, Pág. 487) "explican que existen
muchas teorías de la motivación y cada teoría pretende
describir que son los humanos y puede llegar a ser en cierto
tiempo".

Por consiguiente se suele decir que el contenido de una teoría


de la motivación radica en su concepción específica de las
personas. El contenido de una teoría de la motivación, nos sirve
para entender el mundo del desempeño dinámico en el cual
operan las organizaciones describiendo a los gerentes y
empleados que participan en la organización todos los días.
Como las teorías de la motivación también sirven a los gerentes
y a los empleados para manejar la dinámica de la vida en las
organizaciones.

1.2.2. Tipos de Factores motivacionales.

a. Factores motivacionales positivas: La motivación positiva


es aquella donde la persona es inducida a consumir bebidas
alcohólicas en busca de sensaciones placenteras y confort
personal, estas motivaciones se clasifican en:

 Factores motivacionales positivas internas: Son


consideradas las motivaciones para sobresalir, en las
cuales encontramos el sentimiento placentero, las
emociones internas de diversión y alegría, y sensación
de embriaguez al consumir bebidas alcohólicas.
 Factores motivacionales positivas externas: Son
consideradas las motivaciones sociales, en las cuales
encontramos la satisfacción de disfrutar una fiesta, ser
más sociable y hacer amigos, en estas motivaciones el
consumo de bebidas alcohólicas tiene el poder de hacer
las reuniones sociales más divertidas y mejorar las
fiestas y celebraciones.
b. Factores motivacionales negativas: Son aquellas
motivaciones en donde el consumo de bebidas alcohólicas es
motivado por el deseo o la necesidad de evadirse de una
situación o un estado de ánimo desagradable.

 Motivaciones negativas internas: Son las motivaciones


orientadas a manejar problemas, en ella el consumo de
bebidas alcohólicas es orientado a olvidar
preocupaciones y problemas, ayudar en episodios de
depresión, sentimientos de tristeza o mal humor; y a
animar al consumidor brindándole mayor seguridad en
sí mismo.
 Motivaciones negativas externas: Son las motivaciones
orientadas a tener conformidad con su vida, hacer
frente a la presión de los amigos, sentirse parte del
grupo, y no sentirse rechazado

Son determinados aspectos internos y externos que incitan a


la persona a tener énfasis para determinado medio de
satisfacer una necesidad, creando o aumentando ese impulso
necesario para que ponga en obra esa acción. Estos factores
son los que van a determinar el consumo de alcohol.

1.3. Consumo de bebidas alcohólicas.


a) Alcohol En terminología química, los alcoholes constituyen un
amplio grupo de compuestos orgánicos derivados de los
hidrocarburos que contienen uno o varios grupos hidroxilo (-
OH). Por extensión, el término “alcohol” se utiliza también para
referirse a las bebidas alcohólicas.
 Etanol: (C2H5OH, alcohol etílico), es uno de los compuestos
de este grupo y es el principal componente psicoactivo de las
bebidas alcohólicas. El etanol se obtiene a partir de la
fermentación del azúcar por la levadura. En condiciones
normales, las bebidas elaboradas por fermentación tienen
una concentración de alcohol que no supera el 14%. En la
producción de bebidas espirituosas obtenidas mediante
destilación, el etanol se evapora por ebullición de la mezcla
fermentada y se recoge luego en forma condensada casi
pura. Además de usarse para el consumo humano, el etanol
se utiliza como combustible, como disolvente y en la industria
química.
 Alcohol absoluto: (etanol anhidro), es el etanol que contiene
una cantidad de agua inferior o igual al 1% en peso. En las
estadísticas sobre la producción o el consumo de alcohol, el
alcohol absoluto indica el contenido de alcohol (como etanol
al 100%) de las bebidas alcohólicas.
 Metanol: (CH3 OH alcohol metílico o alcohol de madera), es
el alcohol que tiene la fórmula química más sencilla. Se
emplea como disolvente industrial y también como
adulterante para desnaturalizar el etanol lo que hace que no
sea apto para el consumo (bebidas alcohólicas metiladas). El
metanol es sumamente tóxico; dependiendo de la cantidad
consumida, puede producir visión borrosa, ceguera, coma y
la muerte. El alcohol es un sedante/hipnótico con efectos
parecidos a los de los barbitúricos. Además de los efectos
sociales de su consumo, la intoxicación alcohólica puede
causar envenenamiento o incluso la muerte; el consumo
intenso y prolongado origina en ocasiones dependencia o un
gran número de trastornos mentales, físicos y orgánicos.

b) Bebida alcohólica.
Líquido que contiene alcohol (etanol) y que está destinado al
consumo. Casi todas las bebidas alcohólicas se preparan
mediante fermentación, seguida de destilación en el caso de las
de alta graduación. La cerveza se elabora a partir de cereales
fermentados (cebada malteada, arroz, mijo, etc.), a los que a
menudo se añade lúpulo. El vino se produce por fermentación
de frutas o bayas, sobre todo, uvas. Otros productos
tradicionales obtenidos por fermentación son el aguamiel (de la
miel), la sidra (de las manzanas u otras frutas), el sake (del
arroz), el pulque (del cactus maguey) y la chicha (del maíz). Los
licores se obtienen a partir de materias primas diferentes, ya
sean cereales o frutas: por ejemplo, el vodka se elabora con
cereales o con patatas; el whisky, con centeno o trigo; el ron,
con caña de azúcar; y el coñac, con uvas u otra fruta.

 Porcentaje de alcohol de las bebidas alcohólicas: Las


bebidas alcohólicas contienen diferentes cantidades de
alcohol. El contenido de alcohol de una bebida depende de
los grados de ésta y del volumen del envase.

c) Tipos de bebedor.
Según la cantidad y frecuencia del consumo de bebidas
alcohólicas se clasifica en:

 Abstemio: No ha consumido un trago en los últimos 30 días.


 Bebedor ligero: Ha consumido al menos 1 vaso, pero menos
de 10 vasos en los últimos 30 días.
 Bebedor moderado: Ha consumido más o igual a 10 vasos,
pero menos de 45 vasos en los últimos 30 días.
 Bebedor intenso: Ha consumido más o igual a 45 vasos en los
últimos 30 días.
 Bebedor problema: Ha consumido 45 o más vasos en los
últimos 30 días, o más de 6 vasos en cada ocasión de 3
ocasiones en los últimos 30 días y se ha reportado 5 o más
problemas con el etanol.
d) Consumo de alcohol.
Es la autoadministración de una sustancia psicoactiva, en este
caso de una bebida alcohólica
Tipos de consumo:
 Consumo social: Consumo de bebidas alcohólicas que
se ajusta a la costumbre social, principalmente en
compañía de otras personas y sólo por motivos y formas
socialmente aceptables (también conocido como
“consumo socialmente integrado, consumo responsable
o consumo prudente”).
 Consumo experimental: En general, las primeras veces
que se consume una droga determinada (a veces incluye
el tabaco o el alcohol). El término se refiere en ocasiones
a un consumo extremadamente infrecuente o
inconstante.
 Consumo moderado: Término inexacto para definir un
hábito de bebida que, por deducción, contrasta con el
consumo abusivo. Denota un consumo de cantidades
moderadas que no causa problemas. A veces, esta
expresión se compara también con “consumo de riesgo
bajo”.
 Consumo de riesgo: Patrón de consumo de sustancias
que eleva el riesgo de sufrir consecuencias nocivas para
el consumidor. Algunos autores limitan estas
consecuencias a las de tipo físico y mental (como en el
consumo perjudicial), mientras que otros incluyen
también las consecuencias sociales. A diferencia de
consumo perjudicial, el consumo de riesgo se refiere a
modelos de consumo que tienen Consumo excesivo:
Término desaconsejado actualmente para referirse a un
hábito de consumo que excede el standard de consumo
moderado o aceptado. Un equivalente aproximado que
se utiliza hoy en día es “consumo de riesgo”. En la
Octava Revisión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades se hacía una distinción entre dos tipos de
consumo excesivo de alcohol: el episódico y el habitual,
donde el consumo excesivo era aparentemente
equivalente al de intoxicación etílica.

2. Justificación:
2.1. Justificación teórica.
El crecimiento acelerado de las adicciones ha sido un factor importante
en la transición epidemiológica que se vive en Perú y el mundo; dicha
transición ha implicado una mayor presencia de las enfermedades
crónicas muchas de ellas ocasionadas por la adicción a diversas
sustancias. En este sentido, los estudios han apuntado que las
verdaderas causas de muerte tienen más que ver con factores de riesgo
(como las adicciones) prevenibles mediante cambios profundos en los
factores personales, familiares, sociales y educativos, para convertir
estos en herramientas a favor de una mejora en la calidad de vida.
Las conductas adictivas y violentas han dejado de ser exclusivas de
ciertos estratos socioeconómicos de la población para extenderse a
todos los segmentos, especialmente a los más vulnerables que son los
adolescentes, esto representan uno de los grandes problemas con los
que se enfrentan las sociedades en nuestros días, la participación de los
jóvenes en estas conductas, adquiere especial relevancia social cuando
se tiene en consideración que la adolescencia se configura como un
período vital de especial riesgo por ser esta etapa en la que se realizan
los primeros acercamientos a estas sustancias adictivas y el
mantenimiento de patrones de consumo que, algunos, llegan a
consolidarse en la vida adulta. Además es necesario recordar que la
adolescencia es un periodo de transición de la infancia a la madurez en
el que se producen grandes cambios físicos, afectivos, cognitivos y de
valores que junto a un mayor deseo de obtener sensaciones novedosas
e intensas, ampliar.
La importancia de esta investigación ha sido fundamental para identificar
los factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas en la
institución educativa pública y, a partir de ello proponer actividades
preventivas para que la mayoría de los adolescentes mejoren su calidad
de vida y un estilo de conducta contrario a aquél que se viene generando
actualmente. Con esta investigación se va beneficiar al estudiante al
personal educador quienes desempeñan un papel modélico e
indirectamente a los padres de familia con la finalidad que logren afianzar
y construir una buena relación con sus hijos adolescentes y que ellos
tengan la total confianza en sus padres.
2.2. Justificación normativa.
 ley universitario N° 30220
 el estatuto de la USP
 reglamento general de investigación de la USP
 reglamento de grados y títulos de la USP

3. Problema:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Informe Mundial de


Situación sobre Alcohol y Salud 2014, menciona que el consumo de bebidas
alcohólicas es uno de los principales factores de riesgo para la salud pública,
siendo el responsable anualmente de 3.3 millones de muertes en la
población mundial, representando un 5,9% de todas las defunciones (1,2);
Rehm y Monteiro (2005) indican que su consumo es el principal factor de
riesgo en América; en primer lugar en los países de ingresos medios y bajos,
incluyendo Brasil, México, Perú y la mayoría de los países latinoamericanos,
y el segundo lugar en los países desarrollados, como Estados Unidos y
Canadá.
I Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores
realizadas por el Poder Judicial el mayor porcentaje de los adolescentes
cometió infracciones contra el patrimonio (34.9%), seguida por las
infracciones contra el cuerpo y la salud/lesiones, contra la libertad sexual y
contra el cuerpo y la salud/asesinato. El estudio muestra que el 37.1% de
adolescentes cometieron infracciones de mayor peligrosidad bajo el efecto
del alcohol; el 50.2% de los adolescentes infractores manifestaron haber
consumido bebidas alcohólicas en el último mes, antes de cometer la
infracción, además de presentar un consumo problemático de alcohol con
anterioridad y más del 40% de los adolescentes infractores se encontraba
bajo los efectos de consumo del alcohol al momento de cometer la infracción.

En nuestro medio el campo de la investigación en adolescentes y jóvenes


involucrados en el uso y abuso de bebidas alcohólicas ha tenido escaso
desarrollo, aun habiéndose confirmado la precocidad del inicio en el
consumo del alcohol y la notoria incorporación de las mujeres adolescentes
y jóvenes en el consumo; en el Perú los jóvenes representan el 21% de la
población total, en Ancash, representan el 21% y en la ciudad de Huaraz e
Independencia representan el 24%; según los resultados de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar del INEI 2013, el 67.7% de personas
mayores de 15 años ha consumido bebidas alcohólicas en el último año, para
el caso de las mujeres el 59.6% han consumido bebidas alcohólicas; con
respecto a los varones el 76.9% del total de varones consume bebidas
alcohólicas, la edad media donde inician el consumo de bebidas alcohólicas
es de 18 años en varones, mientras que en las mujeres es de 20 años; así
mismo muestra que el 9.1% del total de varones que consumen bebidas
alcohólicas tiene ya un trastorno por consumo de alcohol, mientras que en
las mujeres, el 1.9% sufre algún tipo de trastorno por consumo de alcohol.

El consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de secundaria es un


problema que se observa con frecuencia en los mayormente en los
estudiantes de 5to secundaria, y los profesionales de la salud deben cuidar
a las personas de forma holística, para lo cual es muy importante analizar el
porqué de estas conductas y poder buscar soluciones que apoyen un
adecuado afrontamiento ante las motivaciones que impulsan el consumo de
etanol. Por las consideraciones mencionadas anteriormente, consideramos
necesario realizar la presente investigacion mediante la formulación del
problema.

3.1. Formulación del problema de la investigación.

¿Cuáles son los factores motivacionales y consumo de bebidas alcohólicas


en los estudiantes del 5to de secundaria en la I.E Miselino Sandoval torres
de la provincia de Huaylas, Caraz – 2018?

4. Conceptualización y operacionalización del variable.


4.1. Conceptualización.

4.2. Operación de variables.

variable Concepto del Dimensiones Indicador unidad instrumento


variable es
Estudiantes
de 5to
Son determinados Cohesión. Timidez secundaria
Factores aspectos internos y de la I.E Cuestionario
motivacional externos que incitan a Miselino
Sandoval
es la persona a tener Torres -
énfasis para Armonía. Conducta Caraz entrevista
determinado medio antisocial
de satisfacer una
necesidad, creando o
aumentando ese
impulso necesario Comunicación Toma de
para que ponga en decisiones
obra esa acción.
Estos factores son los
que van a determinar
el consumo de
alcohol.

Consumo de Describe el Frecuencia de


bebidas comportamiento y la consumo de Tiempo de
alcohólicas predisposición de la bebidas consumo
en los persona para entrar alcohólicas.
estudiantes en contacto con las
bebidas alcohólicas;
Cantidad de
lo cual significa la consumo de
autoadministración de bebidas Medición
éstas, las cuales alcohólicas. de
pueden ir desde una cantidad
costumbre social,
principalmente en Influencias de
compañía de otras amistades.
personas y sólo por
motivos y formas Tipos de
socialmente amistades
aceptables, pasando
por un hábito de
beber e incluso
convertirse ya en un
consumo.

5. Hipótesis.
5.1. Hipótesis alternativo.

Existe Relación Entre Los Factores Motivacionales Positivos Y


Negativos Sobre El Consumo De Bebidas Alcohólicas En Los
Estudiantes Del 5to Grado De Secundaria En La I.E Miselino
Sandoval Torres De La Provincia De Huaylas, Caraz – 2018
5.2. Hipótesis nula.
No existe Relación entre Los Factores Motivacionales Positivos Y
Negativos Sobre El Consumo De Bebidas Alcohólicas En Los
Estudiantes Del 5to Grado De Secundaria En La I.E Miselino
Sandoval Torres De La Provincia De Huaylas, Caraz – 2018

6. Objetivo.
6.1. Objetivo general
Determinar la relación de los factores motivacionales y el
consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes del 5to Grado
De Secundaria En La I.E Miselino Sandoval Torres De La
Provincia De Huaylas, Caraz – 2018

6.2. Objetivo específico.


Identificar los factores motivacionales positivos que tienen los
estudiantes del 5to Grado De Secundaria En La I.E Miselino
Sandoval Torres De La Provincia De Huaylas, Caraz – 2018.

Identificar los factores motivacionales negativos que tienen los


estudiantes del 5to Grado De Secundaria En La I.E Miselino
Sandoval Torres De La Provincia De Huaylas, Caraz – 2018.

7. Metodología.
7.1. tipo y diseño de investigación.
a) tipo.

Según su propósito o finalidad: DESCRIPTIVO, por que describió los


factores motivacionales positivos (Internos y externos), negativos
(Internos y externos) para el consumo de alcohol, así mismo se
describió el consumo de alcohol en los estudiantes según tipos de
bebedor. Según su carácter: CUANTITATIVO, porque la investigación
se centró fundamentalmente en los aspectos observables y
susceptibles de cuantificación de los fenómenos, se utilizó la
metodología
b)diseño esquema.
La presente investigación, fue no experimental porque no se
intervino ni manipularon las variables en estudio. Además, es
transversal porque se estudió los factores motivacionales y el
consumo de alcohol en estudiantes universitarios en un solo
momento.
Ox

M r

Oy

M = muestra
Ox = variable independiente
Oy = variable dependiente
R = relación de variables de estudio.

7.2. población y muestra.


7.2.1. población.
El estudio se realizó en la ciudad de Caraz, la población objetivo estuvo
constituida por los estudiantes de la I.E Miselino Sandoval Torres
matriculados al 5to de secundaria del año académico 2018.

7.2.2. muestra.
Son 108 estudiantes sumados en su totalidad de los 4 secciones
que tiene la I.E. Miselino Sandoval Torres - Caraz
7.3. técnicas e instrumento.
7.3.1. técnica.
Las encuestas son técnicas de recolección de datos que se utiliza
para obtener datos mediante la aplicación de instrumentos con el fin
de cuantificarlos y medirlos mediante métodos estadísticos que
respondan a los objetivos de la investigación. Escala de likend

7.3.2. instrumento.
El cuestionario es un instrumento de recolección de datos, el cual se
utilizará en la investigación para recoger las opiniones de los
encuestados, mediante una escala de Likert, el cual refiere a las
variables de estudio, relacionada con las dimensiones e indicadores.

8. Procesamiento y análisis de información.

Tabla 1. Edad de los estudiantes que consumen bebidas alcohólicas


del 5to grado de educación secundaria de la I.E Miselino Sandoval
Torres – Caraz - 2018.

edad frecuencia %
15 – 16 46 42 %
17 – 18 48 44 %
19 - 20 14 8%

La presente tabla nos muestra las edades de los estudiantes encuestados; se


observa el 46.0 % de estudiantes con edades entre los 15 a 16 años, el 44.0% con
edades entre los 17 a 18 años y el 8.0% de estudiantes entre 19 a 20 años.

Tabla 2. Factores motivacionales positivos de los estudiantes que


consumen bebidas alcohólicas, del 5to grado de educación secundaria
de la I.E Miselino Sandoval Torres – Caraz - 2018.

Factores frecuencia %
Motivacionales
positivo

bajo 27 25.5%
Internos medio 31 29.5%
Alto 28 27.5%
muy alto 22 21.5%
total 108
bajo 33 27.5%

Externos medio 38 36.0%

Alto 37 36.5%

total 108 100%

La presente tabla muestra los factores motivacionales positivos divididos


en internos y externos. Se observa dentro de los factores motivacionales
positivos internos, que el 25.5% son de nivel bajo, el 29.5% son de nivel
medio, el 27.4% son de nivel alto, el 21.5% son de nivel muy alto; dentro
de los factores motivacionales positivos externos, son de nivel bajo, el
27.5% son de nivel medio, el 36.0% son de nivel alto. Se observa dentro
de los factores motivacionales positivos externos, que el 53% son de nivel
bajo, el 37.7% son de nivel medio, el 9.3% son de nivel alto.
9. Referencia bibliográfica.

Babor T, Caetano P, Casswel lS, Edwards G, Giesbrecht N, Graham K. Alcohol:


No Ordinary Commodity. USA: Oxford University Press; 2003.

Organización Mundial de la Salud – OMS. Informe Mundial de Situación sobre


Alcohol y Salud. WHO. Ginebra, USA: Library Cataloguing in Publication
Data; 2014.

Rehm J, Monteiro M. Alcohol consumption and burden of disease in the Americas


–implications for alcohol policy. Pan American Journal of Public Health. 2005;
4(5).

Rehm J, Patra J, Baliunas D, Popova S, Roerecke M, Taylor B. Alcohol


consumption and the global burden of disease. Ginebra: OMS,
Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias Dirección de
Toxicomanías; 2006.

10. Anexos.

Anda mungkin juga menyukai