Anda di halaman 1dari 92

ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II - UAP

ARQUITECTURA
REPUBLICANA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

- Aguay Chumbes, Byrom


- Canales Macarlupu, Sara
- Gonzales Mendieta, Renato
- Salas Vidal, José
- Villavicencios Jaimes, Ciller

AGUAY CHUMBES, BYROM 0


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
I. MARCO HISTORICO
I.I. CONTEXTO POLITICO
I.I.I. Independencia del Perú
I.I.II. La republica inicial

I.II. CONTEXTO SOCIAL


I.II.I. El Tributo de los Indígenas
I.II.II. El primer Congreso constituyente
I.II.III. Las exportaciones
I.II.IV. El guano

I.III. ANTECEDENTES
II. ARQUITECTURA REPUBLICANA
II.I. DEFINICION Y APORTES
II.II. CARACTERÍSTICAS
II.III. ESTILOS ARQUITECTÓNICOS
II.III.I. Renacentista
II.III.II. Barroco
II.III.II.I. Barroco churrigueresco
II.III.II.II. Barroco rococó
A. Influencia y expansión
II.III.III. Neoclásico
II.III.IV. Neoperuano

II.IV. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS


II.V. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III. LA VIVIENDA REPUBLICANA


III.I. CRONOLOGIA
III.II. TIPOLOGIA Y ANALISIS DE VIVIENDA
III.II.I. CALLEJONES
III.II.I.I. Planos
III.II.I.II. Sistemas constructivo
III.II.I.III. Elementos arquitectónicos
III.II.II. QUINTAS
III.II.II.I. Planos
III.II.II.II. Sistemas constructivo
III.II.II.III. Elementos arquitectónicos
III.II.III. CASA DE VECINOS
III.II.III.I. Planos
III.II.III.II. Sistemas constructivo
III.II.III.III. Elementos arquitectónicos
III.II.IV. CASA SOLARIEGA
III.II.IV.I. Planos
III.II.IV.II. Sistemas constructivo
III.II.IV.III. Elementos arquitectónicos

IV. ANEXOS
IV.I. Cuadro comparativo: arquitectura colonial y republicano
IV.II. Datos importantes

V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFIA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ocupa el tema de la vivienda Republicana del


siglo XIX e inicios del siglo XX, nuestro caso práctico está en el
callejón, quintas, y en referencia la Quinta Heeren y la Casa Gracia
Lastres.

Junto al análisis respectivo de los diferentes tipos de vivienda


colectiva y sus formas de condicionamiento social y cultural, el
trabajo se ocupa del registro histórico del proceso evolutivo hasta
su transformación final. Como recursos adicionales para el tema y
su posterior uso y aplicación.

La arquitectura republicana se caracterizó por que en ella se podía


expresar la cultura y la creatividad de los pioneros de la
arquitectura creando una especie de centralismo y el declive de
varias ciudades pujantes en la serranía peruana como era antes
en las épocas anteriores. Asimismo, la arquitectura republicana
deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y se basa en un estilo
netamente Académico o Clásico. Así se empieza a dar mucho más
realce a la parte ornamental y los materiales como la madera y el
fierro haciéndolas parte de la decoración.

“La arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y


se basa en un estilo netamente Académico o Clásico “seguidor de los
cánones de composición y ornamentación de la academias de arquitectura
europeas particularmente de la Escuela de Bellas Artes del París (…)
(Rodríguez 1983:24)”, pues es allí donde surge el deseo se expresar una
arquitectura nacional y propia llamada “arquitectura peruana”.
La nueva República renacía con la idea de ser independientes y no se podía
ser ajeno a las bases de la civilización vista en épocas anteriores y decidieron
retomar un estilo que combinara la decoración exterior e interior resaltando la
cultura preincaica e incaica, manteniendo los planos estructurales de las casas
antigua”.

Autor: Arq. VALDIVIA CALCINA JAIME DANIEL

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ÉPOCA REPUBLICANA
I. MARCO HISTÓRICO

I.I. CONTEXTO POLÍTICO

I.I.I. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a


todo un periodo de fenómenos sociales, levantamientos y conflictos
bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de
la República Peruana como un estado independiente de la monarquía
española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del
Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus
propios hijos.

Los antecedentes más remotos de un afán independentista en el Perú, con


relación a la corona española, se pueden notar en los intentos de algunos de
los primeros conquistadores españoles por liberarse del dominio del rey de
Castilla. Luego, a lo largo del siglo XVIII, se sucedieron múltiples movimientos
y manifestaciones indígenas contra la dominación colonial y el trato de las
autoridades coloniales, algunos de las cuales devinieron en auténticas
rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón
y la inconformidad tuvo su estallido en la revolución de Túpac Amaru II, la
cual terminó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente
el germen del descontento indígena. Se discute si estos movimientos deben
o no ser considerados como precedentes de la emancipación protagonizada
por caudillos y pueblos del Perú y de otros países del continente americano.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Al producirse la invasión francesa a España, los reyes Carlos IV y su hijo


Fernando VII renunciaron al trono de España en favor de Napoleón
Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió la corona a su
hermano José Bonaparte. Como consecuencia de la usurpación francesa y el
levantamiento de España, en diversos puntos de la América española se
crean juntas autónomas de gobierno que disputaban por la hegemonía sin
pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo
del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la
contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Las primeras
rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de
descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense sin
alcanzar la libertad del país.

En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el


Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la
independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el
primer Congreso Constituyente del país. Con la Guerra de Maynas queda
pacificado el oriente peruano en 1822. Pero San Martín se ve obligado a
retirarse del Perú mientras el flamante estado sostiene una guerra contra los
realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las
campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar.
La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista que
puso fin al virreinato del Perú.

La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de


independencia hispanoamericanas. Finalmente en abril 1825 concluye
la campaña de Sucre en el Alto Perú, y en noviembre de ése mismo
año, México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de
Ulúa en América del norte, y por último, en enero de 1826, caen los reductos
españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a
todos sus dominios continentales americanos.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

En lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se


mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a
indígenas se acentuó en la era republicana. El empleado doméstico indígena
fue tratado de forma inhumana, incluso en las primeras décadas del siglo XX.
El indígena consiguió la ciudadanía abierta del Perú en el mismo nacimiento
de la república, el 27 de agosto de 1821. Sin embargo, en pleno siglo XXI se
sigue construyendo una sociedad genuinamente democrática, donde sea
posible la plena garantía y el respeto de los derechos humanos.

I.I.I. LA REPÚBLICA INICIAL

Al período de veinte años, que va de 1822 a 1842, el historiador Jorge


Basadre denomina la Época Fundacional de la República.

San Martín, tras proclamar la independencia del Perú, asumió el mando


político militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de
Protector, según decreto dado el 3 de agosto de 1821. Dio también al
flamante Estado Peruano su primera bandera, su primer escudo, su himno,
su moneda, así como su inicial estructura y sus primeras instituciones
públicas.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la


ciudadanía con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente, que
tendría la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría
al Perú, así como dar una Constitución Política adecuada. Dicho Congreso se
instaló el 20 de septiembre de 1822 y su primer presidente fue el clérigo
Francisco Xavier de Luna Pizarro.

San Martín, no pudo, sin embargo, culminar la guerra contra los españoles.
Si bien todo el norte del Perú se había sumado voluntariamente a la causa
patriota, el centro y el sur del país permanecían ocupadas por las tropas
virreinales. San Martín consideró necesaria la ayuda militar externa y en pos
de ella fue a entrevistarse en Guayaquil con el libertador Simón Bolívar, que
al mando de la Expedición Libertadora del Norte, había logrado la
independencia de los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador,
este último, con ayuda de tropas peruanas. En la entrevista de Guayaquil,
realizada entre los días 26 y 27 de julio de 1822, los Libertadores discutieron
tres importantes cuestiones:

La suerte de Guayaquil, que siendo territorio peruano, fue anexada por


Bolívar a la Gran Colombia. La ayuda que debía prestar Bolívar para el fin
común de la independencia del Perú.
La forma de gobierno que debían adoptar las nacientes repúblicas
hispanoamericanas. La entrevista no llegó ningún resultado concreto. En lo
que respecta al primer punto, Bolívar ya había decidido que Guayaquil
perteneciera a la Gran Colombia y no admitió ninguna discusión al respecto.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

En cuanto al segundo punto, Bolívar ofreció enviar al Perú una fuerza auxiliar
gran colombiana de 2000 hombres, que San Martín consideró insuficiente. Y
en lo referente al tercer punto, Bolívar era decididamente republicano,
contraponiéndose así al monarquismo del Libertador rioplatense.
Desilusionado, San Martín retornó al Perú, ya convencido de que debía
retirarse para dar pase al Libertador del Norte. Renunció ante el recién
instalado Congreso del Perú, que acto seguido, entregó el Poder Ejecutivo a
tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado de tres
miembros denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el
general José de la Mar (21 de septiembre de 1822). Los otros integrantes de
dicha junta eran Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado.

La Junta Gubernativa quiso acabar la guerra de la Independencia por cuenta


propia y organizó la Primera Campaña de Intermedios, que culminó en
fracaso, tras las derrotas en Torata y Moquegua. Temerosos de un avance
realista a la capital, los oficiales del Ejército se sublevaron en el llamado
motín de Balconcillo y presionaron al Congreso para que destituyera a la
Junta y nombrara como Presidente del Perú a José de la Riva Agüero (28 de
febrero de 1823).

El Mariscal José de La Mar, vencedor de Ayacucho y presidente del Perú


(1827-1829).

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Riva Agüero quiso también derrotar a los españoles que aún resistían en el
centro y sur del Perú, y organizó una Segunda Campaña de Intermedios, cuyo
mando encomendó a Andrés de Santa Cruz. Los patriotas avanzaron hasta el
Alto Perú, y tras ganar la batalla de Zepita, emprendieron una desordenada
retirada hacia la costa, culminando así, esta expedición igualmente en
fracaso.

Desacreditado ante la opinión pública, Riva Agüero tuvo una abierta disputa
con el Congreso. Se trasladó a Trujillo, donde instaló su gobierno, mientras
que en Lima el Congreso nombraba como nuevo Presidente a José Bernardo
de Tagle, más conocido como el marqués de Torre Tagle. El Congreso, vista
la crítica situación, acordó llamar a Bolívar y a su Ejército Libertador.

El 1 de septiembre de 1823 arribó al Callao el Libertador Bolívar. El día 10 de


septiembre el Congreso de Lima le otorgó la suprema autoridad militar en
toda la República. Seguía siendo Torre Tagle presidente, pero debía ponerse
de acuerdo en todo con Bolívar. El único obstáculo para Bolívar era Riva
Agüero, que instalado en Trujillo con un ejército de 3000 hombres, dominaba
toda la región aledaña. Sin embargo, los mismos oficiales de Riva Agüero,
apresaron a éste y lo enviaron al destierro. Así se pudo finalmente unificar el
mando del país en manos de Bolívar.

El 5 de febrero de 1824, se produjo un motín en las fortalezas del Callao, de


resultas del cual los realistas recuperaron este importante bastión. Ante tal
delicada situación, el Congreso dio el 10 de febrero un memorable decreto
entregando a Bolívar la plenitud de los poderes para que hiciera frente al
peligro, anulando la autoridad de Torre Tagle. Se instaló así la Dictadura.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Tras reunificar el mando del país, Bolívar instaló su cuartel general en Trujillo
y organizó la campaña final de la Independencia, contando con la ayuda
decisiva de los peruanos, tanto en soldados, como en dinero,
abastecimientos y recursos de toda índole. Tras las batallas de Junín y
Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente, se logró
derrotar definitivamente a las tropas realistas del Perú. Los últimos episodios
de esta guerra fueron la campaña del Alto Perú, donde el general realista,
Pedro Antonio de Olañeta, fue apresado y fusilado por sus propios
subordinados en Tumusla (1825); y el sitio de la fortaleza del Callao, donde
resistió el brigadier José Ramón Rodil hasta enero de 1826.

Consumada la guerra de la independencia, la ciudadanía peruana esperaba


el final de la dictadura bolivariana y la instalación de un gobierno
auténticamente peruano. Pero Bolívar se mantuvo en el poder, empujado
por su deseo de gobernar sobre todos las naciones por él liberadas, bajo su
mando vitalicio. El Libertador delegó sus funciones ejecutivas en un Consejo
de Gobierno, entre cuyos titulares se contaron Hipólito Unanue y Andrés de
Santa Cruz, y si bien retornó a la Gran Colombia en septiembre de 1826, dejó
todo encaminado para que se jurara en el Perú la Constitución Vitalicia, lo
que se hizo el 9 de diciembre de 1826, en medio de la indeferencia pública.
Sin embargo, la influencia bolivariana finalizó en enero de 1827, cuando una
reacción liberal y nacionalista, alentada por Manuel Lorenzo de Vidaurre y
Francisco Javier Mariátegui y Tellería, expulsó de suelo peruano a las tropas
colombianas que aún permanecían allí.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Establecido formalmente el Estado Peruano bajo el molde republicano, los


primeros años de vida independiente se desarrollaron entre luchas
caudillistas organizadas por los militares para alcanzar la presidencia de la
naciente República.

Tras el gobierno provisorio de una Junta de Gobierno presidida por Andrés


de Santa Cruz, el mariscal José de la Mar fue elegido presidente por el
Congreso Constituyente, el 9 de junio de 1827. Durante su mandato
promulgó la Constitución Liberal de 1828. Ocurrió también el terremoto de
Lima de 1828. En el aspecto internacional, un ejército peruano al mando del
general Agustín Gamarra invadió a Bolivia, donde puso fin a la influencia
bolivariana, expulsando al presidente de ese país, el mariscal Antonio José de
Sucre (1828). Asimismo, el Perú libró una guerra con la Gran Colombia,
conflicto que fue desatado por Bolívar, irritado por el fin de su influencia en
el Perú y Bolivia; otra razón fue su ambición por ocupar los territorios
peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas. La guerra tuvo dos escenarios, el
marítimo y el terrestre. En el primero de ellos, el Perú triunfó y ocupó
Guayaquil, pero en el segundo no le fue bien, sufriendo un revés en la batalla
del Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829), que si bien no fue una derrota
decisiva, motivó que se abrieran las negociaciones de paz, pues ambas
naciones no tenían interés en proseguir las hostilidades. Se firmó así el
llamado Convenio de Girón. Se hallaba La Mar todavía en plena
negociaciones con los colombianos, cuando fue derrocado por el general
Agustín Gamarra y desterrado a Costa Rica, en junio de 1829. Gamarra firmó
un armisticio con los gran colombianos y enrumbó hacia Lima, donde asumió
el gobierno de manera provisoria. Luego se hizo elegir presidente
constitucional e instauró un gobierno conservador.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Este primer gobierno de Gamarra (1829-1833) estuvo marcado por


numerosas rebeliones internas. En el plano internacional, puso fin a la guerra
con la Gran Colombia, firmando un Tratado de Paz, Amistad y Límites o
Tratado Larrea-Gual por el que se mantuvo el statu quo fronterizo previo al
inicio de hostilidades (1829). En 1831 quiso declarar la guerra a Bolivia pero
ante la negativa del Congreso de darle la autorización necesaria, abrió
negociaciones diplomáticas con dicha república, logrando finalmente ese
mismo año firmar un tratado de paz y amistad con Bolivia, en Arequipa.
También firmó un tratado con la recién fundada República del Ecuador, el
llamado Tratado Pando-Novoa (1832), por el que los ecuatorianos
reconocían los límites vigentes con el Perú. Ya por finalizar su gobierno,
Gamarra convocó a una asamblea constituyente, denominada Convención
Nacional, que se encargó de elegir a su sucesor.

Como el gobierno de Gamarra finalizaba en diciembre de 1833 sin haberse


elegido a su sucesor (las elecciones de ese año se frustraron), la Convención
Nacional, dominada por los liberales, eligió como presidente provisorio al
general Luis José de Orbegoso. Descontentó Gamarra con el resultado de
esta elección, que implicaba la hegemonía de los liberales en el poder, incitó
a uno de sus partidarios, el general Pedro Pablo Bermúdez, a alzarse contra
Orbegoso. La sublevación militar estalló en enero de 1834 y derivó en una
guerra civil, que finalizó cuando los rebeldes bermudistas se reconciliaron
con el gobierno, en el llamado abrazo de Maquinhuayo, en abril del mismo
año.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

La Convención Nacional dio finalmente una nueva Constitución Liberal, que


fue promulgada en julio de 1834. No obstante, las amenazas de quiebra del
orden constitucional continuaron. Orbegoso realizó una gira por las
provincias del sur, a fines de 1834, lo que fue aprovechado por el general
Felipe Santiago Salaverry, para alzarse en armas en el Callao. Rápidamente,
Salaverry tomó el control de gran parte del país y se autoproclamó Jefe
Supremo en 1835. Orbegoso, cuyo gobierno se redujo a Arequipa, llamó en
su auxilio al presidente de Bolivia, el mariscal Andrés de Santa Cruz, quien
invadió al Perú, desatándose un sangriento conflicto, denominado la guerra
por el establecimiento de la Confederación peruano-boliviana.

Para enfrentar la invasión extranjera, Salaverry y Gamarra se aliaron. La


guerra tuvo dos fases: la guerra entre Gamarra y Santa Cruz, y la guerra entre
Salaverry y Santa Cruz. Santa Cruz derrotó a Gamarra en la batalla de
Yanacocha (13 de agosto de 1835) y a Salaverry en la batalla de Socabaya (7
de febrero de 1836), tras lo cual estableció la Confederación Perú-Boliviana,
que reunía a Bolivia con los dos estados en que quedó dividido el Perú: el
Estado Nor Peruano y el Estado Sud Peruano. Para discutir y aprobar las bases
de la estructura administrativa de la nueva entidad geopolítica se reunió el
Congreso de Tacna, el cual aprobó la Ley fundamental de la Confederación
Perú-Boliviana, más conocido como el Pacto de Tacna (1837).

El Mariscal Andrés de Santa Cruz, presidente de la Confederación Perú-


boliviana. Santa Cruz realizó en el Perú una gran labor administrativa y dio la
tranquilidad necesaria para su bienestar y progreso.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Pero la Confederación tuvo una vida efímera. En Chile, el todopoderoso


ministro Diego Portales alertó a sus conciudadanos del peligro que
significaba la consolidación de la Confederación para los planes
expansionistas chilenos. Una alianza entre Chile y los emigrados peruanos
enemigos de Santa Cruz posibilitó la conformación del llamado Ejército Unido
Restaurador con el propósito de invadir el Perú y “restaurar” su situación
política tal como era antes de 1835. La guerra de los restauradores contra los
confederados tuvo dos fases. En la primera, un ejército restaurador al mando
del marino chileno Manuel Blanco Encalada desembarcó en el sur peruano y
se adentró hasta Arequipa, pero no logró el apoyo de los lugareños, y fue
cercado por las fuerzas de Santa Cruz. Los restauradores se rindieron y
firmaron el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Pero el
gobierno chileno desconoció este acuerdo y envió una segunda expedición
restauradora al mando del general Manuel Bulnes y con Gamarra a la cabeza
de los emigrados peruanos. Tras desembarcar en Ancón, los restauradores
marcharon a Lima, donde les salió al encuentro Orbegoso, presidente del
Estado Nor-Peruano, el cual se había separado de la Confederación y quería
expulsar tanto a chilenos como a bolivianos. Se produjo el Combate de
Portada de Guías, en las afueras de Lima (21 de agosto de 1838), donde
fueron derrotados los orbegosistas, debido a su inferioridad numérica. Los
restauradores entraron en Lima y Gamarra fue proclamado como presidente
provisional del Perú, en sesión de Cabildo Abierto del 25 de agosto de ese
año. Pero en noviembre los restauradores tuvieron que abandonar la capital,
que fue recuperada por los confederados.

Los restauradores decidieron entonces cambiar el escenario de la lucha. Se


retiraron al Callejón de Huaylas, donde se aprovisionaron y reorganizaron. El
encuentro final se libró en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839). Santa
Cruz fue derrotada y huyó apresuradamente hacia Arequipa, para luego
partir al destierro. La Confederación se disolvió, volviendo a ser el Perú y
Bolivia estados individuales.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

I.II. CONTEXTO SOCIAL

EL ELEMENTO CRIOLLO ASUMIÓ EL PODER AL INICIARSE LA REPÚBLICA, EN


FORMA GENERAL PREFERÍAN VIVIR DE LAS RENTAS Y MANTENER CAUTIVO
AL MERCADO PERUANO. POCO PROPENSOS A LAS EXPORTACIONES Y AL
LIBRE MERCADO NO LOGRARON DESARROLLAR UN SISTEMA CAPITALISTA
PODEROSO EN EL PERÚ.

Según el registro de 1812, el virreinato del Perú estaba compuesto por:

- Población Total: 1 ´509, 551 habitantes.

- 954, 799 indios.


- 287, 486 mestizos.
- 178,025 españoles.
- 89, 241 esclavos.

LOS INDÍGENAS

LOS INDÍGENAS FUERON LA INMENSA MAYORÍA DE LA NACIÓN PERUANA,


SIN EMBARGO SU ANALFABETISMO, IGNORANCIA E INCAPACIDAD PARA
ORGANIZARSE EN TORNO A UN LÍDER POLÍTICO PARA ASUMIR EL CONTROL
DEL ESTADO LOS ALEJARON DEL PODER Y NO GOZARON DE LA RIQUEZA
PRODUCIDA POR EL PERÚ.

Al iniciar la República el Perú estaba compuesto principalmente por indios,


sin embargo su capacidad de dirigir el Estado del Perú era limitado por los
siguientes motivos:
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

- Eran analfabetos, por lo que no podían votar.


- Vivían principalmente en la región andina, alejados de la capital y centro del
poder.
- Hablaban el quechua, lo cual le limitaba en la hora de participar en la política
peruana, donde el idioma oficial era el castellano.

La vida del indígena al iniciarse la República podría caracterizarse por:

- Su vida dedicada a su campo de cultivo y la cría de sus animales.


- La enfermedad del alcoholismo golpeaba fuertemente la capacidad de
desarrollo de los grupos indígenas. Hasta la fecha, en el año 2012 no es raro
ver en la zona andina, hombres embriagándose con agua ardiente un lunes
por la mañana.
- No existía el espíritu emprendedor de mejora económica, era una población
adormecida y de economía autárquica.
- Su máxima festividad era la celebración del santo de la comunidad, donde
al ser declarados "mayordomo" fácilmente vendían sus animales, sus tierras
o se endeudaban a fin de costear los costos de la celebración de las fiestas
patronales. En estas fiestas dedicadas al santo de la comunidad la población
celebraba misas, comía, se embriagaba. También era un placer para el
mundo indígena la corrida de toros, donde los mismos indios se metían
ebrios en la plaza, exponiéndose a ser corneados por este animal.
- Si bien es cierto que el grupo indígena era el mayoritario en la nación
peruana, también es real que su ignorancia, su economía autárquica, su
alejamiento de la política y el alcohol, lo convirtieron en un grupo que poco
gozará de la riqueza generada en este territorio. Serán discriminados y
vivirán en pobreza, la cual se agudizará con el pasar de los años.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

LOS CRIOLLOS

Se denomina criollo al individuo descendiente de los españoles que habría


nacido en el Perú. Nacido principalmente en centros urbanos su vida se
caracterizó por:

- Hablar el idioma español.


- Llevar estudios básicos y superiores en distintas instituciones educativas.
- Participaron activamente en la política peruana.
- Asumieron cargos importantes dentro del Estado del Perú: jueces, médicos,
fiscales, ministros, etc.
- Tenían rechazo por el elemento indígena, al cual despreciaban.
- Constantemente copiaban modelos europeos o americanos.
- Eran dueños de haciendas, de empresas, de distintos negocios, etc.
- Asumieron los altos cargos en el sector militar.

Opinión del Cónsul Británico: "...Los criollos puede esperarse gradualmente


algo bueno; aunque han heredado muchos vicios de sus antepasados
españoles, comienzan a advertir ahora que su pomposidad e indolencia son
substitutos de la industria y actividad de sus competidores extranjeros, y, es
posible por ello, a pesar de la escasez de esclavos, que se vean inducidos , en
cualquier forma, a la cría de aves, ganado y cerdos en cantidad suficiente
para abastecer el mercado con productos buenos y baratos..."

CARENCIAS, DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL ELEMENTO CRIOLLO

Los grupos criollos fueron aquellos que lideraron y ocuparon los altos cargos
al iniciarse la República, pero al final su mentalidad estuvo más en
usufructuar los beneficios del Estado, más que crear riqueza a partir de

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

negocios, haciendas y el fomento de la venta de mercaderías. Creo notar que


el elemento criollo limitado en su visión, producía para el Perú y siempre
intentó cerrar el mercado al ingreso de mercaderías del extranjero. Esto
queda claro, la clase capitalista del Perú siempre pidió el proteccionismo
estatal.

Eso fue lo que le impidió despegar a la economía del Perú, el elemento criollo
no sabía, se sentía inseguro de exportar, de producir para afuera. También
es notorio que las guerras de independencia limitaron mucho el poder
económico de este grupo social. Prácticamente los grupos criollos se inician
a la época republicana con una fuerte descapitalización y en medio de
constantes luchas de militares, los cuales se masacran entre sí por gobernar
el Estado.

Otra de sus debilidades de este grupo de poder fue su marcado racismo hacia
la mayoría de la nación peruana, cosa que en algunos casos no ha cambiado
todavía en el Perú, donde es una constante la aparición de blanquitos
provenientes de las clases altas de Lima comportándose con desprecio por la
oscuridad de algún otro individuo. En Perú se le llama "pitucos" y se refiere
al grupo de personas que ostentan una alta economía, inclusive tienen
ciertas muletillas en su forma de hablar que lo diferencia del resto de la
población de Lima.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Sería injusto declarar que todos los individuos de la clase alta del Perú se
caracterizan por ser racista con el resto de la población peruana, ha habido
avances en estas actitudes y mucha gente poderosa el día de hoy catalogan
a las personas por su capacidad creativa más que por sus rasgos físicos.

Inclusive para el año 2012, se está ha producido la amalgama permanente


que une a la nación peruana a través de:

- La comida peruana, la cual está en todas las clases sociales y es un orgullo


para la nación peruana.

- La Historia Pre Hispánica, desde Caral hasta los Incas, el pasado del Perú es
un elemento vital para entender la unidad de la nación del Perú. Hay mucho
para conocer y sentirse orgulloso de llamarse peruano aquí en Perú y en el
extranjero.

- El fútbol, que también está presente en todas las clases sociales. Aunque
valga la verdad es el espectáculo más deprimente por las constantes derrotas
del equipo peruano.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

LOS MESTIZOS

Se consideraba mestizo al individuo que tenía entre sus padres o abuelos la


unión de un español y una mujer indígena. Los mestizos fueron después del
elemento indígena, el segundo grupo en importancia sin embargo sus
actitudes eran de rechazo al indio. El mestizo comúnmente rechazaba sus
orígenes indígenas y siempre intentaba acercarse más a sus orígenes
europeos. La República le dio la oportunidad al mestizo de asumir cargos
importantes dentro del Estado, principalmente en las fuerzas armadas,
donde llegaron a ser generales o coroneles. El ejército fue el trampolín para
subir dentro de la escala social al elemento mestizo.

EL NEGRO

Fue Don José de San Martín con la Ley de Vientres quién les dio la libertad
por primera vez a los negros esclavos en el Perú sin embargo recién en 1854
el Presidente Ramón Castilla dará la libertad total a los negros esclavos del
Perú.

Cuando se produjo la independencia gran parte de los ejércitos patriotas


estuvo compuesto por negros que buscaban la libertad previa acción de
armas. Inclusive el ejército libertador del Sur que llegó al Perú estuvo
conformado en su mitad por negros que luchaban por un tiempo con el fin
de obtener su carta de libertad. Pero la independencia no estuvo hecha para
los negros esclavos, ninguno de los ideólogos o generales de la emancipación
planteaban la libertad total de los negros en el Perú una vez lograda la
independencia.
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

Tendrán que pasar varias décadas para que se tome conciencia de la libertad
de los negros en el Perú, esto como una corriente libertaria mundial,
patrocinada por Inglaterra en el siglo XIX.

I.II.I. El Tributo de los Indígenas


En el año 1821 Don José de San Martín eliminó el tributo indígena, sin
embargo Simón Bolívar tendrá que reinstaurarlo posteriormente, debido
a la falta de ingresos económicos al Estado del Perú. De esta manera los
ingresos económicos del Estado del Perú eran por los siguientes rubros:
a.- Tributo indígena 31%
b.- Tributo de castas 13 %
c.- Casa de Moneda 36%
d.- Otros 20%
Comentario: Esto significa que al iniciarse la República, la economía del
Perú continuó siendo dependiente de los aportes obligatorios de la masa
indígena. Se supone que uno de los objetivos de la independencia era la
eliminación de ese rubro, sin embargo la realidad hacía que ese impuesto
continuase.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

En 1826 con la reinserción de los tributos bajo el nombre de contribución


indígena, entendiéndola como un impuesto personal que pagaban los
indios al Estado. Pese a que existían fuertes corrientes que reclamaban
su supresión, el sistema colonial del tributo sobrevivió con otro nombre
durante gran parte del siglo xix.

TRIBUTACIÓN EN LA REPÚBLICA

Durante el siglo XIX, al periodo republicano se le puede definir como


inestable política y económicamente, lo que se reflejó en diversas
medidas económicas, de las cuales la tributación fue una expresión clara
de las contradicciones de la época.

a) Emancipación

La crisis social y económica del Perú, al inicio de su etapa republicana, no


se debe solamente al proceso de su independencia. El virreinato venía
siendo empobrecido por su mala administración y por sus luchas internas.
La guerra duró cuatro largos años, una de las primeras medidas
económicas que tomó San Martín fue el de anular el comercio exterior;
y en el interior, el reclutar soldados, lo cual significó disminuir la mano de
obra, arruinando la agricultura, la minería y las industrias.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

A ello se suman las diferentes luchas que la naciente República tuvo que
afrontar para delimitar su territorio y pagar los gastos ocasionados a los
ejércitos de Chile y de la entonces Gran Colombia (Ecuador, Colombia y
Venezuela actuales). Además, se iniciaba la deuda externa, producto de
un empréstito contraído con Inglaterra, por San Martín.

Bolívar y el Estado Peruano.

En 1824, el libertador Simón Bolívar encontró al Estado peruano en la


ruina fiscal y obviamente requería de dichos ingresos para mantener a su
ejército y pagar los gastos de la guerra contra las fuerzas realistas,
atrincheradas en la sierra central del Perú. Por esto, restituyó el tributo
indígena y confiscó todo lo que pudiera necesitar para mantener a la
tropa; a cambio, como San Martín, entregó bonos con lo que incrementó
la deuda interna.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

b) Auge del guano y del salitre. La crisis económica y financiera. La


guerra del Pacífico (1845-1884).

El primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)


Ramón Castilla y su ministro Manuel del Río reorganizan y hacen el
saneamiento de la Hacienda Pública. Con Castilla, por primera vez en el
país, se presentó ante la cámara legislativa el presupuesto de la
nación para su aprobación. Además, dio cuenta de lo gastado. En este
periodo se consolida la deuda pública y se reestablece el crédito interno
y externo.

A pesar de todas estas medidas acertadas, comienza con este gobierno el


pernicioso sistema de consignaciones (onerosas a los intereses del país) y
la irregular forma de cubrir el déficit fiscal con adelantos de dichas
consignaciones. Por lo demás, el sistema tributario se redujo a los
beneficios del guano, ya que se abolieron los impuestos a los jornaleros
(nombre de la antigua contribución de castas) y la tributación indígena.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Durante al gobierno de Echenique (1851-1854)

Prosperan las finanzas públicas gracias al guano y a la estabilidad política


anterior. Pero se acentúa el error del gobierno de Castilla, es decir, se
mantiene estacionario el sistema de rentas, aumentan los gastos fiscales
y la deuda pública por los adelantos obtenidos con las garantías del
guano. Además, se siguió vendiendo el guano bajo el sistema de
consignaciones.

Se suprimió el impuesto al indígena sin reemplazarlos por otros. Además,


se liberó a los esclavos y se pagó su manumisión a sus amos (esto sólo se
explica desde la bonanza del guano).

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

En el gobierno de Balta (1868-1872)

Destaca la figura de Piérola como ministro de hacienda. En esta etapa se


firma el controvertido contrato Dreyfus y se hacen dos grandes
empréstitos para construir ferrocarriles y obras públicas. Se intentó
reducir los gastos fiscales y aumentar los impuestos. Para vigilar mejor la
recaudación se instituye la contabilidad por partida doble.

Luego viene el gobierno de Pardo (1872-1876) y de Prado (1876-1879).

Para dar una idea de la inestabilidad política de la época, diremos que el


Perú se ve envuelto en la dictadura de los Gutiérrez y, durante la guerra
con Chile, se da la división entre Piérola y el general Iglesias; entre Iglesias
y Cáceres; y finalmente entre Piérola y Cáceres. Como complemento,
tenemos que Prado marcha a Europa en busca de créditos al inicio de la
guerra y no vuelve más (entonces se alza La Cotera y Piérola lo vence en
diciembre del año 1879).

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

La Reconstrucción (1884-1900)

Durante el gobierno de Piérola, se hace una reforma tributaria para


levantar el erario nacional. Para ello se reforma la recaudación y la
administración fiscal.
En esta época se negocia el Contrato Grace, como una manera de
enfrentar la deuda externa, entregándose en concesión la mina de Cerro
de Pasco y la administración de los ferrocarriles. A pesar de los puntos en
contra de este contrato, en su momento, significó un alivio para el país
ante su creciente deuda externa.

Nicolás de Piérola (1895 -1899)

Se le reconoce la honestidad en su política hacendaria, donde buscó que


el país colmara sus necesidades con sus propios recursos, evitando los
empréstitos y el aumento de los impuestos. Para este fin, creó la
Compañía Recaudadora de Impuestos.

La política monetaria cambió el sol de plata por la libra de oro,


introduciendo como unidad la libra peruana, con igual valor que la libra
inglesa. Este sistema monetario de patrón de oro, perduró hasta la
Primera guerra Mundial. Surgieron grandes instituciones bancarias con
aportes de capitales peruanos y extranjeros. Se creó el Banco del Perú y
de Londres, el Banco Internacional del Perú y el Banco Popular del Perú.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Estimuló la formación de empresas industriales, comerciales y


financieras, desarrollando la explotación petrolera y minera. En esta
época se da el boom del caucho lo que convierte en centro de interés, la
hasta entonces olvidada Amazonía. Además, se funda en 1898 la Escuela
Militar de Chorrillos.

Principales tributos en el siglo XIX

Principales tributos en el siglo XIX Los tributos recaudados en este


periodo se pueden dividir en tributos directos que afectaban a personas,
predios, industrias y patentes; e impuestos indirectos provenían, en su
mayor parte, de las aduanas. Además, otros tributos indirectos fueron los
diezmos, los estancos y las alcabalas.

Tributos directos.

Afectaban a los ciudadanos de la naciente República, pero no de la misma


manera. Se hacía diferencia entre la tributación indígena y la de castas.
Además, incluían los tributos por predios, industrias y patentes.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Tributo indígena.

Este tributo fue nuevamente abolido en la época de la Independencia,


por San Martín, mediante decreto del 27 de agosto de 1821. Sin embargo,
Bolívar lo restableció por decreto el 11 de agosto de 1826. El tributo
indígena recién fue abolido como tal durante el gobierno de Castilla en
1855. Pero poco después sería restituido como contribución de indios
con carácter personal y ya no colectivo.

Tributo de castas.

La contribución de castas o de mestizos abarcaba el tributo personal de


los trabajadores y de los que tenían una renta anual. En 1842 todos
aquellos que no eran indígenas y estaban considerados como jornaleros,
estaban obligados a cumplir con este impuesto pagando al erario público
tres pesos y cuatro reales por año 30.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Predios.

El valor de los predios era asignado por su producto, no tenían valor en sí


mismos. En un primer momento, los propietarios de todo tipo de predios
(urbanos o rurales) estuvieron obligados a contribuir anualmente con 5%
de la utilidad de su arrendamiento, pero luego se redujo a 3%. Esto fue
decretado el 30 de marzo. Sin embargo, hubo problemas para su
recaudación y los predios rurales fueron exonerados en consideración a
las tropelías de las que fueron objeto por parte de los montoneros. La ley
de 1840, que abolió la contribución de castas, dispuso que los dueños de
predios rústicos o urbanos que no poseyeran más de un fundo y cuya
renta anual no excediera los cincuenta pesos estuvieran libres del
impuesto predial.

Tributo de industrias y patentes.

El impuesto de industrias gravaba 3% sobre el producto de la industria o


capitales que se obtuvieran por su ejercicio. La recaudación de este
tributo solo fue posible en las capitales de departamento y ciudades, cuya
población lo justificara. Esta disposición reducía su base tributaria.

Tributos indirectos.

Las contribuciones indirectas fueron muy numerosas, pero sin duda la


más importante era la de aduanas. Los diezmos, estancos, las alcabalas
etc. La importación de ciertos productos que perjudicaban a la agricultura
e industria nacional era gravada con un arancel de 80%, mientras que los
demás productos, con 30%.
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

Durante la bonanza guanera

Se abolieron estos tributos y los directos, con el consiguiente despilfarro


del erario nacional en la consolidación de la deuda interna y externa,
obras públicas y la abolición de la esclavitud. Entre 1868 y 1672 a la
sazón del contrato Dreyfus y el auge de los ferrocarriles, se intentaron
reducir los gastos fiscales y aumentar la recaudación.

Tras los aciagos años de la guerra del Pacífico, llegó el período de


reconstrucción Nacional (1884 - 1899) en el gobierno de Nicolás de
Piérola se realiza una reforma tributaria, se crea una compañía
recaudadora de impuestos y se forman empresas industriales,
comerciales y financieras.

- -

I.II.II. El primer Congreso constituyente


El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución
política elegida democráticamente en el Perú. Sus miembros, llamados
diputados, fueron designados en elecciones populares convocadas por el
Libertador José de San Martín, quien ejercía entonces el poder como
Protector del Perú. La labor principal de esta asamblea fue dar a la
República del Perú su primera constitución política, que fue la
Constitución liberal de 1823. Asimismo, ante el retiro de San Martín,
entregó el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un
cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya
cabeza era el general José de la Mar. Posteriormente, ratificó de manera
sucesiva a los primeros Presidentes de la República del Perú: José de la
Riva Agüero y José Bernardo de Tagle (más conocido como el Marqués de
Torre Tagle).
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

Luego de la proclamación de la independencia del Perú, en la antigua


capital del Virreinato del Perú, Lima, el 28 de julio de 1821, el general José
de San Martín asumió el mando político militar de los departamentos
libres del Perú, bajo el título de Protector (con el permiso peruano), según
el decreto del 3 de agosto de 1821.

San Martín fue quien dio al estado peruano su primera bandera, su


himno, su moneda, así como su administración primigenia y sus primeras
instituciones públicas. Pero faltaba dar una Constitución Política y
mientras tanto, impuso un Reglamento provisorio, reemplazado después
por un Estatuto.
El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la
ciudadanía con el fin que eligiera libremente un congreso constituyente
mediante el Decreto Nº 146, con la misión de establecer la forma de
gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una Constitución
Política adecuada. Dicho dispositivo ordenaba para el 1 de mayo de 1822
la instalación del congreso, pero tuvo que retrasarse la fecha al 27 de abril
por no haberse redactado a tiempo el reglamento de elecciones.
El congreso se instaló finalmente el viernes 20 de septiembre de 1822 y
se compuso de 79 diputados elegidos y 38 suplentes para las provincias
ocupadas por los realistas. Entre sus miembros se contaban los más
destacados miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Ante este
Congreso, San Martín renunció al protectorado y se alistó para abandonar
el Perú.
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

Para las juntas preparatorias, se eligió presidente a Toribio Rodríguez de


Mendoza, quien había educado en la filosofía de Ilustración a la
generación de la Independencia siendo rector del Convictorio de San
Carlos. Mucho de sus antiguos discípulos figuraban ahora como
diputados.
Como Presidente del Congreso fue elegido el diputado por Arequipa
Francisco Xavier de Luna Pizarro, y secretarios José Faustino Sánchez
Carrión, autor de las famosas cartas de «El Solitario de Sayán», en las que
abogaba por la república federal como forma de gobierno y Francisco
Javier Mariátegui, también de tendencia liberal.
-

CONSTITUCIÓN DE 1823: La principal labor de este Congreso


Constituyente, fue, indudablemente, la redacción de la Primera
Constitución del Perú independiente, que fue de inspiración liberal.
El primer paso fue la elaboración de las «Bases de la Constitución
Política», a manos de una comisión del Congreso, integrada por los
diputados Justo Figuerola, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José Joaquín
de Olmedo, Manuel Pérez de Tudela e Hipólito Unanue. Estas «bases»
fueron promulgadas por la Junta Gubernativa el 17 de diciembre de 1822;
constaban de 24 artículos, que a grandes rasgos, declaraban que todas
las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo, formaban la nación
peruana, que a partir de entonces se denominaría «República Peruana»;
asimismo, establecía que la soberanía residía en la Nación, siendo
independiente de la monarquía española y de cualquier otro tipo de
dominación extranjera; su religión sería la católica, con exclusión de
cualquier otra; y en cuanto al Poder Nacional, estaría dividido en tres
poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

Discutido el texto constitucional, fue aprobado y promulgado por el


presidente Torre Tagle, el 12 de noviembre de 1823. Pero un día antes, el
mismo Congreso dispuso la suspensión de sus artículos que fueran
incompatibles con las facultades otorgadas al libertador Bolívar, que ya
se hallaba en camino de instaurar la dictadura. En la práctica no estuvo
en vigencia mientras duró el régimen bolivariano.
Pasados algunos años, fue restaurada el 11 de junio de 1827 por el
Congreso reunido tras la caída del régimen bolivariano o vitalicio. El
vicepresidente de la República Manuel Salazar y Baquíjano, encargado del
Poder Ejecutivo, mandó a cumplirla el 16 de junio del mismo año. Rigió
hasta el 18 de marzo de 1828, siendo reemplazada por la Constitución
liberal de 1828.

I.II.III. Las exportaciones


La minería:
La minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la
minería de plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona
desde 1880, y siguió con el descubrimiento de nuevas minas en
Morococha en el año 1890. Pero en 1892, dos hechos ocurren: primero,
la caída internacional del precio de la plata y luego la suspensión de la
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

acuñación de la monedas de plata en el país, hizo de que las ganancias de


los empresarios mineros de plata cayera. Por la misma época se inicia el
boom internacional del cobre que algunos empresarios locales empiezan
a explotar. Alrededor de 1893 se terminó de construir el tren de La Oroya,
lo que hará más accesible las minas de Morococha y Cerro de Pasco, y
permitirá que las inversiones norteamericanas ingresen y compren a
precios muy altos la mayoría de minas e incluso la fundición de Casapalca.
Estas inversiones norteamericanas estaban financieramente a la par del
estado peruano y muy por encima de los mineros peruanos.

El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la


minería por el uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el
atraso debido a que las utilidades de esta explotación se fueron a los
Estados Unidos. Además el Estado Peruano no reguló este sector lo que
permitió a estas compañías hacer las cosas a su gusto. Como resultado de
esto la tasa interna de retorno de la Cerro de Pasco Copper Corporation
fue del 55 %, más alta que la de las 3 compañías chilenas del cobre que
solo alcanzaban el 35%.
Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero
producto de las utilidades se reinvertía en la región en la producción
agraria y en el comercio de la región. Impulsando incluso el cultivo del
café en la ceja de selva peruana. Cuando llegan los norteamericanos las
utilidades no regresan pero a pesar de eso queda suficientemente dinero
para generar producción y comercio, originando la creación de una nueva
élite regional en el centro del Perú, conformada por mineros, hacendados
y comerciantes.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Los hacendados y los campesinos en la Sierra:


La relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por
el cercamiento de las comunidades. Debido a que los hacendados y
empresarios buscan expandir sus tierras para incrementar sus cultivos,
estos echan ojo a las posesiones de los campesinos y de las comunidades
campesinas. Estas últimas que ya se encontraban debilitadas por la
guerra, al reducirse su población masculina y la cantidad de cultivos,
fueron presa fácil de la usurpación de tierras por parte de los hacendados
quienes recurrieron a los cobros coactivos por deudas o a la compra
forzada. Empieza a germinarse las causas de la violencia, al formarse los
grandes latifundios, dirigidos por hacendados déspotas, y por los que
muchos campesinos se quedan sin tierra.

La situación en la sierra sur tiene un tinte diferente debido a la


exportación de lana hacía Gran Bretaña. Estas exportaciones se habían
duplicado entre el periodo de 1885 – 1895 y 1920 pasando de 2624
toneladas métricas de lana a 5286. Existían dos tipos de lanas: las de baja
calidad producidas por los hacendados en gran escala, y las de alta calidad
que provenían del altiplano y que se vendían a comerciantes
arequipeños. Formando una economía de producción e intercambio
entre los campesinos, comerciantes y hacendados.
La Costa: El azúcar y el algodón:
Por otro lado en la costa norte, el azúcar era el primero de los productos
peruanos de exportación ya desde antes de la guerra, el ingreso de
nuevos inversionistas permitió revivir esta industria. De los antiguos
hacendados algunos sobreviven y algunos venden por quiebra. Durante
la república aristocrática existieron 2 booms: el primero en 1890, en el
que las ventas crecieron en 83%, y el segundo en 1914- durante la Primera
Guerra Mundial- en el que las ventas crecieron en 77%.
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

Asimismo, en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se


producía el algodón. Este era el segundo producto de exportación. Los
hacendados algodoneros no tenían tanto peso político y económico como
si lo tenían los hacendados azucareros. Por otro lado, esta industria
beneficio tanto a los grandes productores como a los campesinos, ya que
los cultivadores de algodón daban tierras a cambio de la mitad de la
producción y también contrataban migrantes de la sierra para cultivar sus
mejores campos, quienes luego regresaban a sus tierras y reinvertían en
sus propios cultivos.
El boom del caucho:
La economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa
y EEUU demandan alta cantidad de un producto llamado caucho, por lo
que Perú y Brasil se convierten en exportadores de este producto, el cual
provenía de la recolección en los árboles de goma que existían y no de
ninguna plantación. La extracción la realizaban los indios nativos quienes
fueron semi-esclavizados obligados a trabajar y quienes morían de
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

desnutrición y enfermedades. Esto produjo un escándalo internacional


por el trato que se les dio a los nativos por parte de la Peruvian Amazon
Company entre 1908 y 1912. Los principales "barones del caucho" fueron
Fermín Fitzcarrald y Julio César Arana, quienes usaron el dinero de las
ganancias en importaciones lujosas y para mantener sus estilos de vida.
En 1912, sus exportaciones alcanzaron el 30% de las exportaciones
totales, sin embargo no desarrollo la economía de la zona debido a la falta
de eslabonamientos con la economía nacional. Finalmente, en 1915 los
precios del caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este
producto se vuelve mayor y que la producción del lejano oriente más
industrializada, acaparara la producción de este producto. Así en 1920, el
boom del caucho concluye y la economía amazónica se volvió a estancar.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

El petróleo: El enclave extranjero:


Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se orientaba la
demanda extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de
empresas extranjeras se ubicaba en la costa norte del Perú, Piura y
Tumbes. En 1904, la explotación de este recurso aumenta debido al
aumento de la demanda nacional e internacional. Un poco antes de la
Primera Guerra Mundial la Standard Oil de New Jersey compra los
campos petrolíferos que estaban en manos de los británicos (yacimiento
La Brea y Pariñas). Esta empresa es más conocida en el Perú como la
International Petroleum Company (IPC), las ganancias de la IPC eran
altísimas y los impuestos escandalosamente bajos, ya que tenían el poder
suficiente para manejar a los políticos.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

La postura dependentista:
Esta teoría dice que el subdesarrollo es responsabilidad de la élite que
sobrevivió a la guerra con Chile. Esta élite que estaba formada por un
círculo de familias acaudaladas –de 30 a 40- llamada “burguesía” o
“plutocracia”, quienes ganaron el control del Estado y sus recursos y los
uso para sus intereses individuales y de clase. En primer lugar, esta élite
promovió las exportaciones pero no la industrialización, además operó en
forma rentista, para finalmente, unirse a los gamonales y los capitalistas
extranjeros. Esta élite careció de un “Proyecto Nacional” para el
desarrollo, y solo promovieron sus intereses de clase limitados y egoístas.
Es decir, subordinaron económicamente al país y lo pusieron en riesgo, al
sobre especializarse en la producción de las mercancías para la
exportación - controlada por la élite, y al depender en exceso del capital
y de los mercados extranjeros.
Jorge Basadre los describía así: El Partido Civilista expresión política de
este grupo estaba formado por: Grandes Propietarios Urbanos,
Productores de Azúcar y Algodón, abogados famosos, médicos notables,
etc., que vivían en un mundo integrado por matrimonios entre grupos
familiares. Gilbert decía: «el núcleo de la élite es un grupo: Los 24 amigos
quienes se reunían en el Club Nacional a discutir el manejo nacional,
formaron parte de este grupo 2 presidentes, 8 ministros de economía, los
propietarios de los diarios, así como los oligarcas del guano».

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

I.II.IV. El Guano
El Estado peruano era el dueño de depósitos de guano de las islas del
litoral y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural.
Para lograr este objetivo buscó asociarse con el capital privado, peruano
y extranjero. De esta manera, el Estado aportaba el recurso y los
empresarios privados el capital necesario.
Fue el comerciante peruano Francisco Quirós el primero en asociarse con
el Estado. En 1841 firmó un contrato de arrendamiento por el que tenía
los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10 mil pesos
anuales durante 6 años. El Estado se benefició al principio, pues esta
cantidad de dinero era importante para incrementar su presupuesto y la
primera plata que ingresaba por la venta de este recurso. Sin embargo, el
incremento del precio que los agricultores ingleses estaban dispuestos a
pagar ocurrió en pocos meses y pronto fue evidente que el Estado había
subvaluado el recurso. Aparecieron las voces críticas para señalar que
Quirós estaba haciendo un negocio redondo a costa del Estado.
El Estado respondió a las críticas recibidas cancelando su contrato de
arrendamiento en 1842 para firmar con empresarios privados nacionales
y extranjeros los contratos bajo la modalidad de la venta directa. Durante
cinco años se celebraron distintos contratos de venta directa con
peruanos como el propio Francisco Quirós y firmas comerciales
extranjeras como la inglesa de Anthony Gibbs. En estos años se
exportaron alrededor de 300 mil toneladas de guano. El margen de
ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Si bien no
representaba un ingreso importante, fue suficiente para que el Perú sea
un país elegible para créditos y préstamos del exterior.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

El Estado, a lo largo del periodo 1840 a 1875, siguió buscando obtener


una proporción mayor del valor total del guano vendido y decidió cambiar
de sistema de explotación por segunda vez. El sistema de venta que
mayor tiempo permaneció activo (1847 a 1869) fue el de consignaciones.
Este sistema era un acuerdo entre el Estado y empresarios peruanos
como Francisco Quirós o Manuel Pardo y extranjeros como los británicos
Gibbs o Grace. En este sistema se les otorgaba la explotación del guano
durante un tiempo a cambio de un porcentaje que variaba entre el 35 y
el 45 %. El consignatario se encargaba de todo el proceso de explotación,
exportación y venta del guano. El Estado recibía una porción del ingreso
líquido después de producida la venta. El problema era que el Estado
necesitaba efectivo y no podía esperar hasta el reparto de ingresos. Por
esta razón los consignatarios se convirtieron en los mayores prestamistas
del Estado cobrándole entre el 4 y 13% de interés.
Perú se convirtió en el primer exportador mundial de guano. Entre 1840
y 1880, el nivel de las exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas,
que fueron vendidos en Europa y Norteamérica por un estimado de 750
millones de pesos. Los ingresos generados por la venta del guano se
convirtieron en la principal fuente de ingresos fiscales, los cuales
aumentaron considerablemente.

Entre 1845 y 1868, el Estado dispuso de abundantes recursos económicos


gracias al guano. Fue un período de relativa prosperidad y mayor
estabilidad política, especialmente durante los dos gobiernos de Ramón
Castilla (1845-1851 y 1855-1862)
En 1847, Castilla introdujo el sistema de las consignaciones: el estado
peruano encargaba a particulares la explotación del producto, a cambio
de lo cual los empresarios consignatarios se quedaban con un porcentaje
de las ganancias (5%).

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Es sólo con la segunda elección de Ramón Castilla en 1854 que la


República Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar
su vida política y económica. Castilla abolió definitivamente la esclavitud
y la pena de muerte y estableció políticas de promoción de extracción y
exportación de fertilizantes naturales (guano de islas) que inician una era
de prosperidad en el país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas
llegan al Perú en este período. Durante un intermedio José Rufino
Echenique fue presidente del Perú. Durante el segundo gobierno de
Castilla se promulgaron las Constituciones de 1856 (Liberal) y la
Constitución de 1860 (Conservadora) y reorganizaron los servicios
postales y la carrera pública. En 1862, Castilla entregó el grueso las
consignaciones a un grupo de empresarios peruanos. Gracias a esto,
muchos empresarios se enriquecieron de una manera relativamente
rápida.

Guerra con España:


En 1864 una expedición española ocupó las Islas Chincha (productoras de
guano) y desató un incidente internacional de grandes consecuencias en
la política interna peruana, que llevó a un golpe de estado contra el
presidente Juan Antonio Pezet, el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la
declaratoria de guerra a España. Tras el combate del Callao (2 de mayo
de 1866), la armada española se retiró de las costas del Perú.
El Contrato Dreyfus:
El gobierno del coronel José Balta (1868-1872) fue pródigo en obras de
infraestructura (construcción del Ferrocarril Central), aunque en él se
perciben ya las primeras muestras de exceso de gastos del gobierno. En
las postrimerías de su gobierno, la elección, por primera vez, de un
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una insurrección militar


que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de la
población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina lo que
Jorge Basadre llamó Primer Militarismo. Pardo implementó importantes
reformas de tipo liberal en la organización del estado. Sin embargo la
principal fuente de recursos del estado, el guano, sobrexplotado, se
empezó a agotar y resultó inevitable una crisis económica que el sucesor
de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio Prado tuvo que afrontar, en
medio de una virtual bancarrota del Estado.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

En 1869, el Estado peruano puso fin al sistema de los consignatarios y, a


pesar de las protestas de los empresarios nacionales (los "hijos del país"),
le entregó todo el negocio a la casa comercial del empresario francés
Auguste Dreyfus mediante el Contrato
Dreyfus cuyo artífice fue el ministro de Hacienda Nicolás de Piérola. Este
último tipo de contrato de explotación guanera era el monopolio del
guano mediante el cual Dreyfus tendría los derechos sobre toda
exportación guanera a los principales mercados a cambio de pagos por
adelantado al Estado. Se fijó un precio referencial y una cantidad de
guano a ser exportada por año para saber cuánto pagaría el empresario.
Si bien este contrato tuvo la ventaja de darle mucho efectivo por
adelantado a la economía del Estado, tuvo la desventaja de la
dependencia del Estado frente a un solo operador. Cuando en 1872 el
precio empieza a caer, Dreyfus dejará de pagarle al Estado las cuantiosas
sumas de los primeros años y cuando en 1875 el empresario decide dejar
el negocio, el Estado se quedará sin ingresos de un momento a otro y su
crisis será dramática.

A lo largo de los años 1840 a 1872, el Estado peruano obtuvo ingresos


crecientes gracias a la explotación del guano hecha por sus socios
privados. En total, se calcula que no menos de 65 de cada 100 libras
esterlinas generadas por la venta del guano fueron para el Estado. Sin
embargo, muy poco de este dinero fue invertido para el desarrollo del
país y la mayor parte se gastó sin tomar en cuenta que algún día se podía
terminar este negocio.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

II. ANTECEDENTES

Hacia fines del siglo XVIII, la traza urbana se consolidó, fue totalmente
ocupada y al punto que el ambiente construido empieza a desbordar el
damero integrando las zonas contiguas de manera desordenada y según la
necesidad de espacio, por lo que la ciudad debe expandirse hacia el campo,
mediante una red de caminos que a la vez fue el sustento de su economía
agrícola. Con la introducción de nuevos materiales, estilos, la cuidad
mantiene su hegemonía y liderazgo regional y además busca mejoras su
infraestructura de servicios básicos y equipamiento.´

 A partir del siglo XIX los estilos ya no engloban todas las artes. El
último estilo global es el Neoclásico.
 A partir de 1820-30 la arquitectura sigue una evolución propia y la
escultura y sobre todo la pintura llevan una evolución diferente.
 La segunda característica general es que en el siglo XIX dentro de la
arquitectura se produce una bifurcación basada en la estructura
docente.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

CARACTERISTICAS:
Esta etapa la economía se basada en el feudalismo y la agro-exportación
da inicio a verdadera transformación de la capital y la sociedad peruana.
• La arquitectura republicana se caracterizó por que en ella se podía
expresar la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura,
empezando desde la costa, principalmente en Lima, creando una especie
de centralismo y el declive de varias ciudades pujantes en la serranía
peruana como era antes en las épocas anteriores. “La pérdida de vitalidad
de muchas de las ciudades del interior del país, la decadencia de los
obrajes y de la minería, y la acentuación del centralismos de Lima
caracterizaron a los inicios de la República.

• En 1870, se terminó de destruir las murallas que fueron construidas


durante la época colonial para proteger la cuidad de Lima de la expansión
de los ingleses en el territorio.”(…) El afianzamiento de la República y la
riqueza del guano y del salitre produjeron un nuevo auge, cuya expresión
natural sería los proyectos de expansión urbana y la destrucción de las
murallas “La modernización se manifestó, por ejemplo, en la introducción
del ferrocarril (1851). En el campo de la construcción y la arquitectura, la
transformación estuvo relacionada a la aparición en el Perú de los
ingenieros y del nuevo tipo de arquitecto del siglo XIX.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

• Además, en la época de la llamada República Aristocrática (1895-1919),


la arquitectura, surgió un nuevo estilo en el que los pabellones de
exhibición al estilo europeo, en Lima era representado por el Palacio de
la Exposición, que fue el principal centro de expresión cultural, símbolo
de la época de los empréstitos que se dieron durante el gobierno de
Balta.” La estructura modular del Palacio, formada por esbeltas columnas
de fierro fundido, era un rasgo moderno que combinaba con elementos
tradicionales, como son el patio y las fachadas del estilo renacentista.

• Asimismo, la arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico


de la colonia y se basa en un estilo netamente Académico o Clásico
“seguidor de los cánones de composición y ornamentación de la
academias de arquitectura europeas particularmente de la Escuela de
Bellas Artes del París. Es allí donde surge el deseo se expresar una
arquitectura nacional y propia llamada “arquitectura peruana”

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

El carácter “peruano” lo dio primordialmente el ropaje decorativo y el


uso de determinados elementos que evocaban los modos de la
arquitectura del pasado peruano, tales como los balcones de celosías, los
vanos trapezoidales, los contrafuertes o las portadas.
Por ello, nace la necesidad de crear un nuevo estilo de arquitectura en el
cual se plasmara los ideales de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, ya que
la nueva República renacía con la idea de ser independientes y no se
podía ser ajeno a las bases de la civilización vista en épocas anteriores y
decidieron retomar un estilo que combinara la decoración exterior e
interior resaltando la cultura preincaica e incaica, manteniendo los
planos estructurales de las casas antiguas.
Los arquitectos buscaron la belleza en el renacimiento de las formas
puras de Grecia y de Roma, abandonándose el barroco con su última
expresión, el rococó, como a expresiones estilísticas del absolutismo y la
contrarreforma características de la corrompida sociedad cortesana,
encontrando, más bien, con el desarrollo de la Arqueología europea, en
Grecia y Roma los símbolos de la democracia y virtud republicanas.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III. ARQUITECTURA REPUBLICANA

Esta etapa representada por el oncenio de Leguía, donde la economía se


basada en el feudalismo y la agro exportación da inicio a verdadera
transformación de la capital y la sociedad peruana.

Es posible advertir en este periodo que, más allá de las diferencias entre la
Lima de José Balta, los planes de Nicolás de Piérola y el urbanismo de Leguía,
hay una sola idea de la ciudad compartida, una único ideal de ciudad en
términos urbanísticos, que en cada caso funciona como hilo conductor entre
las distintas fases.(…) (Ludeña: 1997: 128)

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

La arquitectura republicana se caracterizó por que en ella se podía expresar


la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura, empezando
desde la costa, principalmente en Lima, creando una especie de centralismo
y el declive de varias ciudades pujantes en la serranía peruana como era
antes en las épocas anteriores. “La pérdida de vitalidad de muchas de las
ciudades del interior del país, la decadencia de los obrajes y de la minería, y
la acentuación del centralismos de Lima caracterizaron a los inicios de la
República. (Curátola 1994: 371)”. En 1870, se terminó de destruir las murallas
que fueron construidas durante la época colonial para proteger la cuidad de
Lima de la expansión de los ingleses en el territorio.”(…) El afianzamiento de
la República y la riqueza del guano y del salitre produjeron un nuevo auge,
cuya expresión natural sería los proyectos de expansión urbana y la
destrucción de las murallas. (García 1980:137)”. Durante la época del guano,
la clase aristocrática se enriqueció dando paso a las grandes
transformaciones de Lima como la demolición de la muralla y el ascenso de
la aristocracia al poder. “La modernización se manifestó, por ejemplo, en la
introducción del ferrocarril (1851). En el campo de la construcción y la
arquitectura, la transformación estuvo relacionada a la aparición en el Perú
de los ingenieros y del nuevo tipo de arquitecto del siglo XIX, (…) (Curátola
1994: 371)”.

Además, en la época de la llamada República Aristocrática (1895-1919), la


arquitectura, surgió un nuevo estilo en el que los pabellones de exhibición al
estilo europeo, en Lima era representado por el Palacio de la Exposición, que
fue el principal centro de expresión cultural, símbolo de la época de los
empréstitos que se dieron durante el gobierno de Balta.”(…) La estructura
modular del Palacio, formada por esbeltas columnas de fierro fundido, era
un rasgo moderno que combinaba con elementos tradicionales, como son el
patio y las fachadas del estilo renacentista. (Curátola 1994: 372)”

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Asimismo, la arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico de la


colonia y se basa en un estilo netamente Académico o Clásico “(…) seguidor
de los cánones de composición y ornamentación de la academias de
arquitectura europeas particularmente de la Escuela de Bellas Artes del París
(…) (Rodríguez 1983:24)”, pues es allí donde surge el deseo se expresar una
arquitectura nacional y propia llamada “arquitectura peruana”
“(…) El carácter “peruano” lo dio primordialmente el ropaje decorativo y el
uso de determinados elementos que evocaban los modos de la arquitectura
del pasado peruano, tales como los balcones de celosías, los vanos
trapezoidales, los contrafuertes o las portadas. (Curátola 1994: 374)”

Por ello, nace la necesidad de crear un nuevo estilo de arquitectura en el cual


se plasmara los ideales de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, ya que la nueva
República renacía con la idea de ser independientes y no se podía ser ajeno
a las bases de la civilización vista en épocas anteriores y decidieron retomar
un estilo que combinara la decoración exterior e interior resaltando la cultura
preincaica e incaica, manteniendo los planos estructurales de las casas
antiguas.

II.I. DEFINICION Y APORTES


La arquitectura republicana recibe este nombre debido a que en sus primeras
manifestaciones coinciden con la etapa formativa de la república, la cual vino a ser
la expresión plástica de los ideales políticos y sociales del país en su momento de
formación.
Se plasmaron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, ya que la nueva
república renacía con la idea de ser independientes.
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

II.II. CARACTERÍSTICAS
- Tiene sus orígenes en la arquitectura griega y romana.

- Aparecen edificaciones con más de dos pisos, esquinas simétricas.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

- Se constituyen las edificaciones de ladrillo y una urbanización funcionalista.

- Los elementos decorativos se constituían desde cornisas, capiteles, columnas,


balustres, molduras hasta los calados.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

II.III. ESTILOS ARQUITECTÓNICOS


II.III.I. Renacentista
En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llamado estilo renacentista,
que en Europa se había producido siguiendo la corriente del renacimiento italiano.
Este estilo se caracterizó por el empleo de adornos y filigranas que hacían
desaparecer las líneas arquitectónicas dándole al edificio la semejanza de un trabajo
de cincelado de platería, de ahí el nombre de plateresco y donde se confunde el arte
gótico, el arábigo y el románico de la época colonial, desde el siglo XVI hasta
mediados del siglo XVII. Son magníficas muestras de éste estilo en Lima las portadas
de la Catedral de Lima y de la Casa de Pilatos. En Ayacucho la portada de las iglesias
de San Francisco y La Merced

II.III.II. Barroco
El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas
predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre movimiento.
Predominaron los elementos decorativos en las columnas, pilastras (columnas
embebidas), cornisas, además de una modificación de las formas clásicas; las
columnas griegas pierden su pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus
fustes hasta formar la columna salomónica y los adornos adquirieron gran
exuberancia.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Un elemento característico de éste estilo es el almohadillado que aparece en los


muros de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó
desde mediados del siglo XVII hasta fines del siglo XVIII. Dio origen al churrigueresco
y rococó. Son representativas muestras del barroco en Lima, el Palacio de Torre
Tagle, las iglesias de San Francisco y San Marcelo. En Cuzco la Catedral del Cuzco
(barroco mestizo), las iglesias de Santo Domingo y San Sebastián. En Arequipa la
Iglesia de la Compañía.
II.III.II.I. Barroco churrigueresco
Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado
y caprichoso de los adornos en forma exagerada, su propugnador fue un
arquitecto español llamado José Benito de Churriguera. Son magníficas muestras
de este estilo en Lima la fachada de las iglesias de Nuestra Señora de la Merced
y San Agustín.

II.III.II.II. Barroco rococó


En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los Borbones, llegó
a España este estilo que se caracterizó por los balcones que no son redondeados,
la disminución de los adornos en la ornamentación en las columnas (estas son
menos retorcidas), sin dejar las características propias del barroco que son el
empleo de las líneas curvas y ondulantes.
Son características del estilo rococó la Quinta de Presa, la Casa de Larriva
(fachada en estilo rococó pero granadino), la Casa de las Trece Monedas (fachada
en estilo rococó limeño), la Casa de Osambela y el Paseo de Aguas, todas
ubicadas en Lima.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

A. Influencia y expansión

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

II.III.III. Neoclásico
A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que
se caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos
clásicos de la arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con
capiteles corintios y sin ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las
mismas, además de frontis triangular).
Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo el
altar mayor y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento
de San Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras
de la Casa de Osambela, la fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio
Presbítero Matías Maestro.

II.III.IV. Neoperuano
La “idea” es dar una mirada sobre la historiografía sobre los “significantes y
significados” sobre lo neoperuano en el arte y la arquitectura del Perú, pero, para
hacer un análisis crítico sobre este tema, y de acuerdo a las pautas que se exigen
para la realización de una investigación científica, y que toda investigación se basa
en una pregunta principal que es:
¿Cuál ha sido el pensamiento sobre lo neoperuano en el arte y la arquitectura en el
periodo de 1910 a 1956 en el Perú?

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Nuestro enfoque principal se basa en el libro de José Bentin Diez Canseco sobre la
obra del importante arquitecto peruano Enrique Seoane Ros – Una búsqueda de
raíces peruanas, de 1989, para nosotros es “inquietante” contar con una visión de
los diferentes puntos de vista que se dieron a través del tiempo sobre lo que es
arquitectura peruana, pero, ¿Qué es la arquitectura peruana?, bueno, sobre esto
hay diferentes puntos de vista, en una primera mirada, estaríamos hablando de la
arquitectura prehispánica, que da los orígenes históricos de cómo fue la arquitectura
en el Perú, entonces podríamos definir en dos momentos, primero, en el periodo
antes de la colonización del Perú, o sea antes del descubrimiento de América, a que
le denominaremos antes de la época del fundación de Lima de Francisco Pizarro del
siglo XVI, en un segundo momento, sería la época de la arquitectura virreinal o
colonial, lo republicano, ambos momentos o periodos que generan las vertientes en
el arte y la arquitectura, en lo denominado [queremos decir, de la reinterpretación
del pasado histórico, porque la utilizar la palabra “neo” nos estamos refiriendo a lo
“nuevo”, o sea en una “nueva visión”] lo neoperuano. Pero, ¿Qué es la Arquitectura
Neoperuano?, es la fusión de la arquitectura Prehispánica y la arquitectura de la
Colonia, a que le dominaremos en este ensayo de “arquitectura indigenista”, por ser
tratar del periodo histórico de 1910-1956, donde se expresan:
El notable escultor español Piqueras Cotolí vio la posibilidad de llegar a una
arquitectura peruana y nueva, sintió que las formas indígenas y profundas de
nuestra tierra podían unirse en armonía con la maravillosa estructura del arte
español, se dio cuenta de que esa unión ya se había producido en la Colonia en
muchos casos y que podía renacer, renovada y estilizada, transfigurada por el
sentido estético de nuestros días y por las posibilidades y exigencias de nuevos
materiales. (El Arquitecto Peruano No.79, 1944 – Héctor Velarde).

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Con ese concepto como guía, como obsesión, desde el año de 1919, empecé a aplicar
la decoración indígena sobre las formas europeas, criollas y españolas (1919-1921
en la fachada de las Escuela de Bellas Artes de Lima y en 1924 el Salón del Palacio de
Gobierno) (Manuel Piqueras Cotolí 1939:142 – El Perú en el Mundo de E. Centurión
Herrera)
Piqueras Cotolí, para poder afirmar nuestra personalidad arquitectónica en el
mundo, y nos enseña la ruta que debemos seguir, sí así, queremos tenerla como
presea de ese gran valor, que el destino, solo deparo en México y en el Perú. (…)
dejemos y hasta anhelemos que nuestros huéspedes nos aporten condensaciones
de sus avances arquitectónicos, porque nos servirán de escuelas comparativas, en el
caso seguro de que pronto, desarrollado entre nosotros, el amor a la personalidad
artística del Perú. (Centurión Herrera 1939:142 – El Perú en el Mundo)
Pero creemos que los pensamientos del “indigenismo” que se inicia con los de
Manuel Gonzales Prada (1844-1918), José Sabogal, Gustavo Camino Brent (1909-
1960), Julio C. Tello (1880-1947), José Carlos Mariátegui (1894-1930), Víctor Raúl
Haya de la Torre (1895-1979) Jorge Vinatea Reynoso (1900-1931), Julia Codesido
(1883-1979) y Manuel Piqueras Cotolí, a inicios del siglo XX, nos podría dar una pauta
historicista de donde provienen las diferentes orientaciones sensibles que se dieron
a través del arte y la arquitectura en el Perú, como es el caso del presente ensayo en
que lo “neoperuano”, una utopía del pensamiento indigenista, que, para nosotros
se convierte en una “arquitectura indigenista”.
En la definición del “Indigenismo”, en cuyo concepto encontramos una
diferenciación importante entre el indigenismo político y el indigenismo cultural. A
nivel básico, el Indigenismo es conceptualizado como una ideología política,
desarrollada por los partidos de izquierda, que propone revalorizar el rasgo cultural
de los pueblos indígenas americanos prehispánico. Pero observamos que el
indigenismo tiene un matiz político, pero con un origen que es cultural.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Pero, antes de continuar de nuestro ensayo, y siendo como punto de partida de la


investigación, la obra del arquitecto Enrique Seoane Ros, haremos una revisión de
su biografía, ya así podremos contar en un perfil de su pensamiento, como en una
“antología crítica”, sobre la arquitectura en el Perú.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

II.IV. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

II.V. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III. LA VIVIENDA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III.I. CRONOLOGIA

III.II. TIPOLOGIA Y ANALISIS DE VIVIENDA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III.II.I. CALLEJÓN DE PETATEROS

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III.II.I.I. Planos

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III.II.I.II. Sistemas constructivo

III.II.II. QUINTA ALANIA


Esta preciosa quinta residencial fue construida por el Virrey del Perú don Manuel
Amat y Junient (1761-1776), y vinculada a su romance con la actriz criolla Micaela
Villegas, la Perricholi. Es el primer ejemplo de la arquitectura Luis XV, con un juego
de escaleras frontal, maceteros, al exterior del volumen de un cuerpo central
saliente y moldurajes de estilo ROCOCÓ con fuentes de agua, que ha sido llamada el
"Versalles de Sud América". La obra de construcción estuvo a cargo de don Pedro
Carrillo de Albornoz, coronel del Ejército Real.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

La Fachada
En su gran fachada muestra los balcones que expanden formas convexas de perfil
mixtilíneo, y la cornisa superior se curva para alcanzar la mayor altura del cuerpo
central, imponiendo su curvatura a los capiteles de las pilastras. EL ESTILO ES
AFRANCESADO DE CASA DE RECREO, abierto a jardines con fuentes, alamedas,
rotondas todo muy de acuerdo con el período de gobierno de Virrey Amat y Juniet
(1761 –1776)

III.II.II.I. Planos
La Quinta Alania es un elegante condominio emplazado en el aristocrático Paseo
Colón. Diseñado por el arquitecto Emile Robert en el año de 1909, la edificación
consta de dos plantas destinadas a viviendas de uso popular, tipo quinta, de un total
de ocho departamentos. Los materiales utilizados son adobe, madera y quincha.
Los tres volúmenes que conforman el conjunto tienen un eje central donde se ubica
un pasaje que une el segundo y el tercer volumen a través de otro que forma con el
primero una “T”. Estas vías permiten el acceso a las viviendas y a las escaleras hacia
el segundo nivel de la quinta.
La fachada tiene un diseño academicista francés y presenta una gran portada en
forma de arco con elementos decorativos de estilo Art Nouveau como la reja de
hierro forjado con motivos de inspiración naturalista o las cariátides que soportan las
enjutas del arco. Flanquean la entrada dos cuerpos altos coronados por típicas
mansardas parisinas.
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III.II.II.II. Sistemas constructivo

III.II.II.III. Elementos arquitectónicos

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III.II.III. CASA DE VECINOS HEEREN


La Quinta Heeren es uno de los primeros condominios de residencias particulares
construidos en Lima alrededor de la década de 1880. Originalmente llamada "Quinta
del Carmen", fue propiedad del alemán Oscar Heeren Massa. La arquitectura de la
Quinta es de estilo historicista, con mucha influencia victoriana y ecléctica, estilos
que coinciden con el periodo de su construcción. Este lugar se encuentra
conformado por una plazuela, calles estrechas, y jardines adornados con jarrones y
esculturas.

El arquitecto Héctor Velarde agrega sobre este lugar: "Su excepcional aislamiento en
un sombreado remanso de la vieja Lima lo ha conservado intacto como un pequeño
barrio de los tiempos victorianos... La arquitectura es de un neo-clasicismo muy fino
con paños lisos y claros."

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Finalizada su construcción fue ocupado por Oscar Heeren, familiares, y allegados,


entre ellos su yerno, el político peruano José Pardo y Barreda. Es por medio de este
último que la sucesión de propietarios hasta la fecha permanece en esta familia.
Desde inicios del Siglo XX, el lugar fue sede de las embajadas de Japón, Bélgica,
Alemania, Francia y Estados Unidos. A partir de la década del 20 del Siglo XX se da
en el lugar una importante presencia de japoneses acaudalados, entre ellos don
Seiguma Kitsutani, quien va a ser protagonista de un suceso que es muy recordado
hasta hoy en este lugar. Kitsutani comercializaba gran cantidad de productos
importados, pero durante unos años -cercanos a su muerte- fue una fábrica de
muebles de bambú lo que ocupó gran parte de su tiempo y atención, además de uno
de los motivos de las pérdidas económicas que lo llevarían finalmente a su suicidio,
mediante un ritual de honor, llamado sepukku, que hay que verlo en el contexto del
pensamiento de una cultura lejana al pensamiento de Occidente. A partir de los años
70 del Siglo XX, nuevos vecinos ocuparían la Quinta, dándole un carácter más
popular y masivo, convirtiéndose en repositorio de muchas historias de fiestas
criollas, de vecinos famosos, y del carácter bucólico y paradisíaco que tuvo este
lugar.

La historia de la Quinta, de sus vecinos, de sus periodos de ocupación, es un


referente patrimonial de la ciudad de Lima.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III.II.III.I. Planos
-

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

III.II.III.II. Sistemas constructivo

III.II.IV. CASA SOLARIEGA CONDE VILLAR DE FUENTE – LIMA


Las calles del Centro de Lima suelen ocultar a sus visitantes lugares cuya arquitectura
tiene una enorme trascendencia histórica y artística. Si levanta la vista y si logra
esquivar las carretillas que invaden las veredas, de seguro se topará con alguna de
estas construcciones. Este es el caso de la casona ubicada en la tercera cuadra del
jirón Callao, antiguamente conocida como Calle de la Piedra. El nombre del inmueble
ha ido cambiando según el apellido del dueño de turno. Algunos la llaman Casa
Conde de Villar de Fuente, y otros Casa Barbieri. Según la Municipalidad de Lima, fue
entregada en 1537 por el propio Francisco Pizarro a don Francisco de Chávez, un
español que lo siguió durante la conquista. Su lealtad fue premiada así por el
conquistador.
A pesar de su imponente dimensión y sus limeñísimos balcones, lo que más llama la
atención son las 14 imprentas que funcionan mirando a los jirones Callao y Rufino
Torrico. En octubre del 2009 la casona fue declarada inhabitable y en riesgo de
colapso por la Municipalidad de Lima. Las vibraciones de las máquinas remecían
cimientos y paredes. Voceros de la municipalidad precisan que la casa le pertenece
al empresario Luis León Rupp, aunque desde tiempo atrás estaría en manos del

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Banco de la Nación a raíz de un embargo por deudas impagas. Eso es lo que recuerda
el arquitecto Juan Gunther, fundador del Patronato de Lima, una institución que en
los noventa tenía oficinas en el primer piso de este inmueble. Gunther sabe muy
bien de los cambios que ha experimentado esta casa. El número de habitaciones,
recuerda, por ejemplo, fue progresivamente aumentando hasta llegar a ochenta
entre el primer y segundo piso.

El arquitecto explica que Francisco Pizarro dividió Lima en una cuadrícula en la que
cada manzana tenía 4 solares. Estos terrenos eran lo suficientemente grandes como
para tener una casa con dos patios –o tres como en este caso– y un huerto. Es
imposible saber cómo era la construcción que había sido levantada en esta esquina
antes del terremoto de 1746. Después del sismo solo quedaron en pie 24
edificaciones. Esta fue destruida. El único dato seguro que se conserva es que, en un
principio, le perteneció al conquistador Francisco de Chávez. Después del asesinato
de este junto a Pizarro no se registró más información hasta 1748, año en que se
firmó un contrato de compra-venta a beneficio de José González, conde de Fuente
González y su esposa Rosa de la Fuente, condesa Villar de la Fuente.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

El historiador Sandro Patrucco explica que la Casa Barbieri muestra la arquitectura


de la casa patio del siglo XVIII. Lima heredó esta tradición grecorromana de levantar
las casonas alrededor de los patios. En las mansiones estos se intercalaban entre sí
y estaban unidos por un pasadizo lateral. El estilo dominante era el neoclásico, con
profusión de columnas y acabados de líneas sencillas. Las ventanas tenían enrejados
ornamentales con influencia mudéjar –elementos hispanos y musulmanes–. Al ser
una edificación post terremoto, sus paredes tenían el doble de ancho. El cedro para
las puertas y las vigas de los techos se traía de Ecuador y Guatemala.
Todos los balcones, la mayor parte de las puertas, las barandas y las rejas datan de
fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Juan Gunther sostiene que la
reconstrucción de una casona como esta debió de haber tardado. Las torres de la
Catedral de Lima se inauguraron 48 años después del terremoto de 1746. La casa
eventualmente pasó a ser propiedad de un terrateniente puneño, don Agustín
Tovar, entre 1895 y 1925. Tovar se trasladó a la casa junto a su hija Dolores. Al poco
tiempo la joven decidió mudarse pues aseguraba que escuchaba cadenas y veía
aparecidos. Según la leyenda, la dueña anterior –la condesa Villar de la Fuente–
había sido una mujer cruel que solía castigar a sus esclavos vistiéndolos con ropas
elegantes antes de enterrarlos vivos. Cuando Tovar murió, su hija heredó la
propiedad y decidió alquilarla. Hasta 1925, cuando el italiano Fernando Barbieri se
la compró.

Cambios del siglo XX


Fernando Barbieri adquiere la mansión y le da el nombre con el que la conocemos
hoy en día. Fue él quien invirtió todos sus esfuerzos y buena parte de sus ahorros en
restaurarla. Decidió imprimirle un estilo neocolonial. En las salas se incluyeron
adornos en pan de oro y los bordes de las paredes se pintaron de dorado. Los patios
fueron cubiertos con azulejos sevillanos. En su fachada destacó la portada, seis
balcones con vidrieras –uno de ellos esquinero– y cuatro abiertos. También le hizo
ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.
ARQUITECTURA REPUBLICANA

nuevas divisiones a la casa. Construyó una escalera que lleva al segundo piso –donde
hay 45 habitaciones– desde el jirón Callao, como si fuera un inmueble
independiente. En el primer piso construyó pequeñas tiendas para alquilar. El único
problema es que con los años, como dice Gunther, se llenaron de negocios gráficos.

Algunos historiadores creen que Barbieri encontró una fortuna debajo de la casa. Lo
que no sería extraño pues muchos nobles escondían sus joyas bajo tierra desde los
tiempos de la colonia. Así se explicaría el dineral que se gastó en proveer de lujos a
la casona.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

Esta mansión vivió lo último de su gloria cuando el ex alcalde Alberto Andrade


gestionó un programa de recuperación de casonas y balcones y la utilizó para una
muestra de la Bienal Iberoamericana de Lima. Hoy la fachada luce un celeste
descolorido y sus paredes están cada vez más agrietadas. Si puede darse una vuelta
por aquí, venga, no se arrepentirá. Quizás estemos ante sus últimos años en pie.

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

IV. ANEXOS
IV.I. Cuadro comparativo: arquitectura colonial y republicano

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

IV.II. Datos importantes

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

V. CONCLUSIONES

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.


ARQUITECTURA REPUBLICANA

VI. BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_del_Per%C3%BA
 http://pasadodelperu.blogspot.com/2008/01/inicios-de-la-repblica-
en-per.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Era_del_Guano
 https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_virreinal_peruana#Estilo
_renacentista
 http://jvillavisencio.blogspot.com/2009/08/pensamiento-
neoperuano-en-el-arte-y-la.html
 https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_
file/pdf-tipologias-_pag-_web.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Elemento_arquitect%C3%B3nico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_republicana_del_Per%C3%BA
 https://arqaqprepublicana.blogspot.com/2013/03/arquitectura-
peruana-ii.html
 http://www.perutoptours.com/index22tq_arquitectura_republicana
_01.html
 http://www.iie.unal.edu.co/memorias/pdfsmemorias/pdfsvangohg/
silviaarango.pdf
 https://kupdf.net/download/arquitectura-republicana-en-el-
peru_597210b7dc0d608e69a88e79_pdf
 https://guzlop-editoras.com/web_des/arquit01/pld0469.pdf
 http://peruensuhistoria.blogspot.com/2010/10/arquitectura-
republicana_7420.html
 http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com/
 https://es.slideshare.net/ErickAntonyParedes/arquitectura-
republicana
 https://arkeopatias.wordpress.com/tag/arquitectura-republicana/
 file:///C:/Users/Byrom/Downloads/Dialnet-
LosPeriodosDeLaArquitecturaVirreinalPeruana-1007269.pdf
 https://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/10/provin
cia-de-chiclayo-y-su-arquitectura.html
 https://arqaqprepublicana.blogspot.com/2013/03/arquitectura-
peruana-ii.html
 https://issuu.com/lorenaalvarezruizlopez/docs/historiaword_final.d
ocx

ARQUITECTURA PERUANA II U.A.P.

Anda mungkin juga menyukai