Anda di halaman 1dari 15

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS
ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
CAMPUS VALLADOLID, YUCATÁN

TEMAS:
BLEFAROPLASTIA
ESTRABISMO

FACILITADOR:
LE EEQX. ALEJANDRA PRADO AGUILAR

EQUIPO # 2
BRAVO COLOHUA ROSALBA
MAY MAY MARISOL
MÉNDEZ ORTEGA SANTA LUCIA
MOO CASTILLO NOEMI INDIRA
PÉREZ CARMONA EVELINA
POOL CHAN GUADALUPE
RUIZ FRANCO MIGUEL ÁNGEL

08/03/ 2019
BLEFAROPLASTIA

CONCEPTO
La palabra blefaroplastia proviene del griego y se traduce como formar Parpado; desde
el punto de vista quirúrgico se define como la corrección quirúrgica de los párpados con
objetivo funcional, reparador y estético, es un procedimiento quirúrgico utilizado para las
alteraciones degenerativas de los parpados , se considera estético cuando se busca el
rejuvenecimiento, en este procedimiento puede realizarse:
Cirugía excisional de tejidos redundantes
 Piel.
 Grasa
 Músculo
Cirugía remodeladora
 Suspensiones.
 Cantopexias.
En la mayoría de los casos se realizan técnicas combinadas.
La blefaroplastia se realiza para rejuvenecer el ojo y mejorar la visión. (Fuller, 2008).

INDICACIONES
Pacientes con signos de envejecimiento palpebral y blefarochalasis, que se define como
el debilitamiento involutivo de los párpados que determina un exceso cutáneo, la protrusión de
la grasa orbitaria a través de un septum laxo y laxitud del sistema suspensorio palpebral. Estos
signos se presentan en diferentes grados y combinaciones en cada paciente dependiendo de
múltiples factores (Bosniak s, 2004).
La blefaroplastia corrige los efectos fisiológicos del envejecimiento que en un momento u
otro de la vida afecta a toda la población. Además, los ojos y los párpados tienen una gran
influencia en la expresión facial lo cual es uno de los motivos más frecuente de consulta. La
blefaroplastia consigue modificar la expresión de cansancio y fatiga mediante la exéresis de la
piel redundante en párpado superior y la extirpación de las bolsas grasas del párpado inferior.
Aunque todavía con predominio femenino, cada vez son más los hombres que demandan este
tipo de operación como en general todos los procedimientos de cirugía estética. (Bosniak s,
2004).
Aspectos anatómicos:
Es básico entender la anatomía palpebral para poder realizar una correcta técnica
quirúrgica. El párpado puede ser dividido en 2 porciones según el septum orbitario:
Lámina externa: por fuera del septum, contiene la piel, el músculo orbicular y la grasa
preseptal.
Lámina interna: por dentro del septum, contiene el tarso, músculo elevador del párpado
superior y compartimientos grasos. (Bosniak s, 2004)

FISIOPATOLOGIA
La blefaroplastia se realiza para rejuvenecer el ojo y mejorar la visión en pacientes que
presentan alteraciones visuales por la caída de los parpados superiores. Este procedimiento se
efectúa fundamentalmente en adultos mayores (Fuller, 2008).

CUIDADOS PRE Y POSTQUIRURGICOS


Preoperatorio: Valorar el riesgo anestésico, ASA. Pruebas de coagulación. Tratar
infecciones oculares o palpebrales (Bosniak s, 2004).
Se deberá elaborar una historia clínica completa y una exploración física adecuada con
evaluación oftalmológica completa, donde se documente, a agudeza visual, campos visuales
periféricos, presión intraocular, función lagrimal basal, estabilidad de la película lagrimal, fuerza
de cierre palpebral. Así como una evaluación Cardiológica por los problemas de hipertensión en
el Adulto Mayor.
Los Antecedentes patológicos son muy importantes, pues existen enfermedades que
pueden alterar los parpados como disfunción tiroidea, enfermedad renal, alergias,
dacrioadenitis, blefaroacalasia verdadera, las cuales se manifiestan como parpados hinchados
También es importante en el preoperatorio siempre se tomen las fotografías al paciente
antes de la cirugía: de Frente, en medio y de perfil, las cuales nos sirven como basal y se
comparan seis meses después del postoperatorio (Bonilla L. 2006).
Postoperatorio:
 Tratamiento médico: Antibiótico, antinflamatorio y analgésico.
 Medidas generales: Evitar la desecación del ojo: lubricantes en forma de ungüentos,
cremas oculares, o lágrimas artificiales durante las primeras 48 horas.
 Frío local: durante los primeros 5 días, aplicado durante 30 minutos aproximadamente
cuatro o cinco veces al día
 Medidas posturales: cabeza elevada con respecto al resto del cuerpo durante los
primeros días postoperatorios.
 Consideraciones de interés: Cicatrices y puntos: los puntos son retirados entre los 4-6
días. No se recomienda la utilización de cremas o cosméticos en la semana siguiente
para evitar la formación de quistes en relación a los orificios de los puntos.
 Actividad física: se recomienda 2 días de reposo a partir de los cuales puede
comenzarse una actividad sedentaria.
 No se recomienda realizar ejercicio físico hasta las 2 semanas postoperatorias (Bosniak
s, 2004).

Complicaciones: Se mencionan ceguera, ectropión, edema conjuntival persistente,


ptosis temporal, ojo seco persistente, formación de quistes de millium, asimetría, remoción de la
piel insuficiente o excesiva, infección, sangrado, remoción excesiva o insuficiente de grasa,
cicatriz excesiva interna o externa, alteraciones de la visión, complicaciones de la anestesia y
expectativas no realistas.
TECNICA QUIRÚRGICA DE BLEFAROPLASTIA (Novo Torres A, 2006)
Actividades del cirujano Actividades de la instrumentista
1. Se realiza incisión horizontal sobre el reborde 1. mango de bisturí 3 con hoja 15,
tarsal del párpado superior que permite una pinza de adson S/D, tijera reynols
exposición completa del músculo orbicular.
Sección de una tira del músculo orbicular.
2. Exposición de la aponeurosis del elevador para 2.pinza adson S/D,
disección amplia en su superficie respetando las
bolsas grasas orbiculares.
3. Identificación de los bordes medial y lateral del 3.
músculo elevador, disección de la cara profunda
separándola de la conjuntiva palpebral que
permanece íntegra.
4. Liberalización completa del elevador. Sección 4. hemostasia de puntos
de la aponeurosis a nivel de su inserción en el sangrantes
tarso y clampaje con una pinza de hemostasia.
Se marca el límite de resección y se procede a la
misma.
5. Sutura del borde de resección del músculo al 5. porta agujas castro viejo con
tarso con puntos de vicryl 6/0 con tensión para sutura vicryl 6 /0 y corte de material
conseguir una hipercorrección de 1-2 mm. Cierre
cutáneo.
6. Cierre cutáneo con dermalon 3-0 6. porta agujas castro viejo con
sutura dermalon 3-0 o 4-0 y corte
de material
ESTRABISMO
CONCEPTO
Estrabismo significa desalineación ocular, ya sea debido, a anomalías en la visión
binocular o a anomalías en el control neuromuscular de la motilidad ocular. Lleva a que las
fóveas de ambos ojos no estén simultáneamente alineadas con el objeto de fijación.
Se presenta alrededor del 5 por ciento de la población, un factor de riesgo importante
para su aparición del estrabismo en la niñez son las anomalías en el desarrollo cerebral
especialmente las que producen alteraciones en la corteza parieto-occipital y la sustancia
blanca subyacente la hemorragia peri e intraventricular en el periodo neonatal aumentan
significativamente el riesgo de estrabismo (Gaviria, 2011).

Corrección de estrabismo concepto


Cirugía de músculos se efectúa con el propósito de corregir el alineamiento incorrecto de
los ojos.
Existen varias técnicas para el tratamiento del estrabismo que se agrupan en tres grandes
grupos (Hernández, 2005).
 Cirugía de músculos horizontes.
 Cirugía de músculos verticales.
 Cirugía de músculos oblicuos.

INDICACIONES
 Endotropía no acomodativa.
 Parálisis del tercero, cuarto y sexto pares craneales.
 Hiperfunción del oblicuo inferior derecho o inferior izquierdo.
 Hiperfunción de oblicuos superiores.

CONTRAINDICACIONES
 Mal estado general del paciente.
 Conjuntivitis.

FISIOPATOLOGÍA
Cuando se inicia el desequilibrio óculo-motor con pérdida del paralelismo de los ejes
oculares, en un momento de la vida en el que la visión binocular se encuentra establecida y
firmemente desarrollada, normalmente a partir de 6 años, la imagen del objeto fijado por la
fóvea del ojo dominante va a recaer, en razón de la desviación, sobre un área excéntrica del ojo
desviado (Perea, 2016).
Al no haber correspondencia entre la fóvea del ojo fijador y esta área excéntrica, la
localización espacial de ambas áreas (dirección visual oculocéntrica) será según direcciones
distintas, teniendo como resultado diplopía. Puede decirse que la diplopía es consecuencia de
la incidencia de imágenes procedentes de un objeto exterior sobre puntos retinianos no
correspondientes (Perea, 2016).
Sobre la base de la desviación del globo ocular, cada fóvea va a ser impresionada por
un objeto distinto, y por existir correspondencia retiniana normal serán proyectadas al exterior
según la misma dirección visual. Quiere decirse, que dos objetos distintos están recayendo
sobre puntos correspondientes, con imposibilidad de ser fusionados por el cerebro,
estableciéndose un estado de rivalidad o antagonismo retiniano, conocido con el nombre de
confusión (Perea, 2015).
Cuando el desequilibrio ocular comienza precozmente, a una edad en que a un no se ha
consolidado la visión binocular, el sistema visual del niño tratará primero de autorregularse, y si
no puede luchará por adaptarse a la anómala situación reorganizando el sistema, intentando
establecer nueva relación binocular (Perea, 2015).
Este estado de armonía final, fuere normal o patológico, una vez que se desencadena
sigue decididamente su camino, sin que exista regresión espontánea, quedando afectados
(cuando es patológico) los parámetros del sistema visual, y a todos los niveles. En el estrabismo
que se ha desarrollado encontraremos patología en todos los parámetros dinámicos homólogos
habidos en ambos ojos: postural, motor, sensorial y acomodativo. Así como del complejo
viscoelástico orbitario que colabora en los movimientos oculares (Perea, 2015)
Movimientos oculares. Cada musculo extraocular tiene una posición diagnostica en la
que su acción es máxima y que es la que se utiliza para explorar su función. Si se habla del ojo
derecho, estas son: recto superior arriba a la derecha, recto lateral a la derecha, recto inferior
abajo a la derecha, oblicuo superior abajo a la izquierda, recto medio a la izquierda y oblicuo
inferior arriba a la izquierda. Esto quiere decir que si un ojo no puede realizar un determinado
movimiento hacia una de las posiciones diagnósticas, el musculo lesionado o paretico será el
que tenga esa posición diagnostica (Perea, 2015).
Los movimientos del ojo son los siguientes:
 Ducciones: movimiento que ejecuta un solo ojo.
 Versiones: movimientos coordinados de ambos ojos hacia el mismo campo de la mirada.
 Vergencias: movimientos coordinados de ambos ojos hacia distintos campos de la mirada.
Son dos, convergencia y divergencia.

Las situaciones posibles de los ojos desde un punto de vista motor son:
 Ortoforia: perfecto equilibrio entre ambos ojos. Ejes visuales paralelos siempre, fijen o no
un objeto.
 Heterotropia o estrabismo: perdida de paralelismo entre los ejes visuales nunca hay
fijación bifoveal.
 Heteroforia o foria: estrabismo latente que se mantiene en paralelismo gracias al
estímulo de la fusión en la visión binocular.

Correspondencia retiniana normal. Cuando se fija un objeto con ambos ojos, este origina
dos imágenes en puntos correspondientes de ambas retinas que se funden en una sola en la
corteza cerebral, formando se la impresión subjetiva de que el objeto es visto por un solo ojo.
Desarrollo binocular. En el nacimiento, la madurez visual es mínima y la plasticidad es
máxima. A los 10 o 12 años, la madurez visual es máxima y la plasticidad mínima. Cualquier
alteración en la visión binocular debe ser corregida antes de esta edad, pues de lo contrario se
hará irreversible.

CUIDADOS PREOPERTATORIOS / POSTOPERATORIOS


Actuaciones preoperatorias:
Entrevista: con la cual obtendremos mucha información. En ella se preguntará si
presenta alergias de algún tipo (medicamentosa, alimenticia o ambiental). También es necesario
saber si toma medicación ya que hay medicaciones que no se pueden tomar el día de la
intervención. Conocer todo tipo de antecedentes médicos (personales, familiares y
oftalmológicos) (Llorente Rojo, 2015).
Exámenes médicos: se realizarán varias pruebas como son una analítica de sangre
(hemograma completo, coagulación y perfil bioquímico). Los niños tendrán que ser vistos por el
pediatra, quién vera la necesidad de solicitar exámenes adicionales según cada caso, mientras
que a los adultos mayores de 40 años se les realizará a parte de la analítica una radiografía de
tórax y un ECG (Llorente Rojo, 2015).
Antes de la cirugía: tendrán que estar en ayuno el mismo día de la cirugía para así evitar
que el paciente vomite mientras está bajo el efecto de la anestesia. Tendrán que retirar
(maquillaje, esmalte de uñas, joyas, prótesis dentales).

Cuidados postoperatorios
Parche: Dependiendo de cómo sea la cirugía se optará o no por colocarlo tras finalizar.
 Si se han operado ambos ojos y se ha tratado solo un músculo en cada uno de ellos no se
pone parche.
 Si se ha realizado una resección en un ojo se colocará el parche en dicho ojo durante 24
horas.
 Si se han operado ambos ojos y se han visto involucrado 3 o más músculos, se colocará un
parche durante 24 horas en el ojo con mayor reacción.
 Cuando la córnea ha sufrido una abrasión o se ha secado, se colocará un parche con gotas
de prednisona (Llorente Rojo, 2015).

Controles en consulta: se realizarán varios controles a lo largo del tiempo para ver la
evolución de dicha corrección.
 Al día siguiente de la cirugía, en esta visita se retiraría la oclusión en caso de que la hubiera
y se realizará un control del resultado quirúrgico.
 A la semana, se realizará de nuevo un control del resultado, se medirá la agudeza visual y el
paciente tendrá que continuar con el tratamiento tópico.
 A los 15 días, se revisará el resultado, se realizará un control biomicroscópico de polo, se
medirá la agudeza visual y se hará una corrección óptica.
 A las 8 semanas, en este momento ya son evidentes los resultados de la cirugía.

Precauciones a tomar tras la cirugía:


 No tocar, presionar, apretar o frotar el ojo operado.
 Permanecer en reposo relativo.
 Evitar ejercicios intensos, agacharse y levantar peso ya que aumenta la presión intraocular.
 No lavarse el pelo, para evitar que entre champú en los ojos.
 No conducir hasta que no recupere su visión.
PRONOSTICO
Podemos encontrar complicaciones tanto durante la operación como después, a pesar
de tomar todas las medidas posibles para evitarlas (Llorente Rojo, 2015).

Complicaciones Intraoperatorias:
 Hemorragia: esto es bastante común. Para evitar esto es necesario conocer bien la
localización de los vasos sanguíneos. En esta cirugía se puede dañar las arteria ciliares
anteriores y las venas vorticosas, sobre todo si se utiliza un gancho suficientemente grande.
 Perforación escleral: al reinsertar el músculo en el globo ocular, la aguja tiene que pasar por
la esclera, para que no ocurra esto es necesario conocer bien el espesor corneal e irrigar
continuamente con suero ya que si la esclera se seca disminuye también el espesor.
 Intervención del músculo equivocado: ya que al rotar el ojo se cambia la posición de los
músculos.
 Pérdida de un músculo: para encontrarlo hay que buscar la fascia y traccionar. De esta
manera llegaremos al músculo.

Complicaciones postoperatorias
Alteraciones corneales:
 Sensibilidad a la luz: esto puede estar causado o bien por un traumatismo durante la
cirugía o bien porque no se ha hidratado adecuadamente la córnea.
 Dellen: es una zona localizada de adelgazamiento corneal causado por una zona seca
de la córnea, está es causada por una sobreelevación de la conjuntiva en el limbo.
 Problema refractivo: Tras la cirugía de los músculos rectos en niños puede aparecer
astigmatismo pero este es transitorio mientras que en adultos puede ser persistente.

Alteraciones conjuntivales:
 Reacción alérgica a la sutura: Se caracteriza por la aparición de enrojecimiento pero sin
dolor ni secreción.
 Granuloma por la sutura: es una masa roja y sólida que protruye sobre el sitio de la
reinserción muscular. Se produce por una reacción de cuerpo extraño (sutura).
 Quistes conjuntivales: se producen cuando pequeños segmentos del epitelio conjuntival son
enterrados en el momento de cerrar la incisión conjuntival.
 Prolapso de la cápsula de Tenon: se debe a un incompleto cierre conjuntival. Esto se
empeora si ha sido irrigado excesivamente durante la cirugía.
 Infecciones: son poco habituales, pero si llegan a ocurrir puede producir endoftalmitis o
necrosis de la esclera. Si la infección es leve puede aparecer conjuntivitis o un pequeño
absceso alrededor de la sutura.
 Uveítis anterior isquémica: esto puede aparecer después de la cirugía de los músculos
rectos. Para evitar que suceda esto hay que evitar seccionar más de dos músculos rectos
en la cirugía ya que esto reduce la irrigación sanguínea del segmento anterior.
 Asimetría en la hendidura palpebral: puede darse en el caso de que se haga una gran
resección de los músculos rectos horizontales y provocar una retracción del globo ocular.

La cirugía del estrabismo corrige el componente estético, pero no la ambliopía ni el


defecto refractivo. Así, una vez operado el paciente, si persiste la ambliopía, debe seguir el
tratamiento rehabilitador, bien con parches o con penalización (Barreto, 2011).
El componente refractivo también debe seguir siendo tratado después de la intervención.
El éxito de estos tratamientos depende del inicio de los mismos. Cuanto antes se diagnostique y
se trate el problema refractivo y la ambliopía, la recuperación será mejor. El momento quirúrgico
depende de cada caso y no siempre tiene que ser precoz (Barreto, 2011).

TÉCNICA QUIRURGICA
Primer paso: Se desinfecta el campo quirúrgico con povidona yodada al 10% y se
aplican unas gotas de povidona yodada al 5% en el ojo que va a ser intervenido.
Segundo paso: Se coloca el paño con abertura para un ojo, el otro ojo se mantendrá
cerrado con un apósito para así evitar una queratitis por exposición.
Tercer paso: Realizar el test de ducción forzada antes de comenzar la cirugía, ya que así
el cirujano percibe las alteraciones que puedan existir en cualquier tipo de estrabismo. Para
realizarlo se coge la conjuntiva a nivel del limbo y se tracciona en diferentes direcciones, si el
test es positivo (se observa que hay limitación del movimiento, es decir una restricción) este se
repetirá durante la intervención cuando se abra la conjuntiva, al soltar el músculo, hasta que el
test se negativiza. Este test no será valorable si el paciente lleva anestesia retrobulbar.
Cuarto paso: Incisión conjuntival, la cual puede ser límbica o transconjuntival.
Límbica: se realiza a nivel del limbo, frente al músculo recto. Se disecan
aproximadamente unos 90º de arco paralelo al limbo y se realizan dos incisiones
perpendiculares de aproximadamente unos 10 mm. Estas incisiones cortan a la vez conjuntiva,
cápsula de Tenon y el septum intermuscular. Para evitar que esta conjuntiva se enrolle se
coloca una sutura en los ángulos libres.
Transconjuntival: se realiza una incisión paralela al limbo y a una distancia aproximada
de unos 6-8 mm. Esta incisión se hace en dos planos, primero se corta la conjuntiva y luego la
Tenon. Esta incisión nos va a permitir trabajar sobre dos músculos.
Quinto paso: Toma el músculo: Cuando se tiene descubierta una zona de la esclera. Se
introduce el gancho el cual pasa por debajo del músculo y se queda entre este y la esclera. Es
importante asegurarse que se ha cogido todo el músculo y que no queda ninguna fibra suelta.
Hay que comprobar que en el gancho no hay fibras de otros músculos.
Sexto paso: En este paso se puede optar por el retroceso muscular, resección muscular,
miotomía marginal o la técnica de Faden.
Retroceso muscular: es una técnica de debilitamiento que consiste en retroinserta el
tendón muscular en la esclera. Lo que se hará es desinsertar el músculo e insertarlo más atrás,
a una distancia previamente medida. Está nueva reinserción tiene que quedar paralela a la
primera. Con esto lo que se va a conseguir es disminuir la fuerza contráctil, la fuerza pasiva y el
arco de contacto del músculo.
 Sutura del músculo a medio milímetro de la inserción, procurando tomar todo el espesor del
músculo, se anudara bien para evitar el sangrado. En este paso hay que extremar
precaución con la esclera y los vasos.
 Con el compás se medirá la distancia donde se retroinsertará el músculo. Una punta del
compás se pondrá en el limbo y otra en la esclera, para así marcar la distancia deseada. El
punto que se marque tiene que estar paralelo al limbo.
 Suturar el músculo a la esclera en el punto que hemos marcado anteriormente con el
compás.
 Desinsertar el músculo.
 Anudar las suturas. Es importante que este bien anudado, ya que si el nudo queda holgado
el músculo queda por detrás (Llorente Rojo, 2015).

Resección muscular: es una técnica de refuerzo. Consiste en extirpar una porción del
músculo (la que está más próxima a su inserción anatómica escleral) y reinsertar el músculo en
el mismo sitio. Con esto lo que vamos a hacer es acortar el músculo pero no fortalecerlo. No se
va a mejorar su fuerza activa contráctil pero si aumenta la tensión pasiva. Al estirar el músculo
se va a provocar un giro del ojo, lo que dará lugar a la modificación de la estática ocular.
 Se marca con el compás la cantidad de músculo a resecar.
 Se pasan dos suturas anudando ambos lados del músculo.
 A continuación se corta el músculo de su inserción anatómica.
 Aproximar el músculo a la inserción escleral primitiva.
 Anudar esto con sutura.
Miotomía marginal: esta técnica se suele utilizar en reintervenciones, cuando ya no se
puede retroinsertar más un músculo. Consiste en realizar incisiones transversales en el músculo
para elongarlo. Se suele corta aproximadamente 2/3 de la anchura del músculo. En esta técnica
no es necesario que el músculo se suture a la esclera.
 Se colocan dos hemostatos en el músculo a una distancia entre sí aproximada de unos
4 mm.
 Se retira el hemostato posterior y se corta a través del músculo en esa área.
 A continuación se retira el otro hemostato, el cual es el que está más próximo a la
inserción y se realiza lo mismo que en el paso anterior.
 Gracias a esto se produce un alargamiento.

Técnica de Faden: esta técnica se va a practicar sobre todo en el músculo recto medio. Se
va a emplear para el tratamiento del síndrome de bloqueo por nistagmo. Consiste en la fijación
por suturas del músculo a la esclera, siempre por detrás del ecuador a unos 12 mm por detrás
de la inserción del músculo. Con esto vamos a crear una nueva inserción anatómica, ambas
inserciones se desplazarán unidas hacia el lugar que traccione el músculo.
 Se realiza el anclaje del músculo por medio de un punto en la esclera.
 Este punto pasa luego por debajo del mismo.
 Da un nuevo punto escleral en el otro lado.
 Se acaban anudando los cabos por encima del músculo en su totalidad.

Séptimo paso: Cierre conjuntival. Para ello utilizaremos Vicryl de 7-0.


Octavo paso: Realizar de nuevo test de ducción, para comprobar que no se ha dejado
ninguna restricción al suturar el músculo y la conjuntiva (Barreto, 2011).

ACTIVIDADES DE LA INSTRUMENTISTA
 Proporcionar separadores de Stevenson.
 Proporcionar dos pinzas de conjuntiva.
 Proporcionar tijeras wescott y pinzas y pinzas de conjuntivas.
 Proporcionar Vicryl 6-0 sencillo con aguja espatulada en portaagujas Castroviejo, y pinzas
de conjuntivas.
 Proporcionar dos ganchos de estrabismo.
 Proporcionar compás previamente calibrado.
 Proporcionar pinzas Bonacolto y tijeras de tenotomía rectas.
 Proporcionar suturas doble armada en portaagujas y pinzas de conjuntiva.
 Proporcionar solución Hartman en jeringa con cánula núm. 27 y sutura en portaagujas, y
pinzas de conjuntiva.
 Proporcionar ungüento y parche.

INSTRUMENTAL
 Gancho de estrabismo.
 Tijeras de Tenotomía.
 Pinzas para musculo.
 Portaagujas Castroviejo.
 Compás.
 Serafines.
 Tijeras Wescott.
 Blefaróstato de Barraquer.
 Pinzas para conjuntiva.

MATERIAL DE CONSUMO
 Hisopos.
 Gasas.
 Solución Harman
 Micropore de 1 pulg (Guillermina Hernandez, 2005).
BIBLIOGRAFIAS

Barreto, L. P. (2011). Diagnóstico y tratamiento de un estrabismo. . Canarias Pediátrica, ,


35(2), 139-142.
Bonilla L, Guzmán E (2006). Blefaroplastia en el Instituto Dermatológico y cirugía de Piel
Dr. Humberto Bogaert Díaz. Revista Dermatología, Medica y Quirúrgica. Vol. 4, Número
Bosniak s, c.-z. m. (2004). bleforoplastia cosmetica y rejuvenecimiento facial. En
Blefaroplastia. Actualidades Medico Odontologicas Latinoamerica.
Fuller. (2008). Instrumentacion Quirurgica. Mexico D.F.: MEDICA PANOAMERICANA.
Gaviria, M. &. (2011). Estrabismo y ambliopía, conceptos básicos para el médico de
Atención Primaria. MedUNAB,, 14(2), 108-120.
Hernández, G., & Aguayo, R. (2005). Técnicas quirúrgicas en Enfermería. 1ª Ed. México,
D.F. Editorial de Textos Mexicanos.
Llorente Rojo, G. (2015). Protocolo quirúrgico ante una cirugía de estrabismo.
Novo Torres A, S. S. (2006). correccion de ptosis palpebral por la incision blefaroplastia.
cirugia plastica, 179-184.
Pennsylvalia, W. A. (1997). blefaroplastia. En cirugia plastica (págs. 553-573).
Perea. J. (2015). Alteraciones sensoriales del estrabismo. Actualizado 09 Noviembre
2015.
Perea, J. (2016). Tratamiento quirúrgico del estrabismo. Actualizado 30 Mayo 2016.

Anda mungkin juga menyukai