Anda di halaman 1dari 147

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ANALISIS SISMICO USANDO ETABS PARA EVALUAR


LA EFECTIVIDAD DEL COMPORTAMIENTO
SISMORESISTENTE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
I.E. 11023 ABRAHAM VALDELOMAR – DISTRITO DE
CHICLAYO – PROVINCIA DE CHICLAYO
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

TESIS
Para obtener el Título de:

INGENIERO CIVIL
Presentada por:
VICTOR BENJAMIN SANDOVAL CASTILLO
Línea de investigación:
DISEÑO SISMICO ESTRUCTURAL
Asesor:
ING. NOE H. MARIN BARDALES

CHICLAYO – 2017

1
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Víctor Benjamín Sandoval Castillo, estudiante de la Facultad De


Ingeniería de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad César Vallejo, identificado con DNI Nº 44335384, con la tesis titulada
“ANALISIS SISMICO USANDO ETABS PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD
DEL COMPORTAMIENTO SISMORESISTENTE DE LA INFRAESTRUCTURA
DE LA I.E. 11023 ABRAHAM VALDELOMAR – DISTRITO DE CHICLAYO –
PROVINCIA DE CHICLAYO - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”.

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada


anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio
que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.

Chiclayo, agosto del 2017

____________________________

Víctor Benjamín Sandoval Castillo

DNI Nº 44335384

2
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo principalmente a

Dios, por habernos dado la vida y

permitirnos el haber llegado hasta este

momento tan Importante de nuestra

formación.

A mis padres por su apoyo y comprensión

brindados en todo momento; Raúl

Sandoval coronado, Amalia Castillo

LLontop y Hermanos: Cinthia Sandoval C,

Anderson Sandoval.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios y a nuestros padres, por guiarnos en el buen camino, permitiéndonos


culminar con éxito nuestra carrera profesional y así contribuir con el desarrollo
de nuestro país.

A nuestro asesor: Ingeniero NOE H. MARIN BARDALES, por su asesoría y


orientación durante el desarrollo del presente proyecto de investigación.

4
PRESENTACIÓN

Señores miembros integrantes del jurado calificador, de conformidad con el


reglamento de grados y títulos de la universidad cesar vallejo, muestro de mi
consideración la tesis denominada: “ANALISIS SISMICO USANDO ETABS
PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DEL COMPORTAMIENTO
SISMORRESISTENTE DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA 11023 ABRAHAM VALDELOMAR – DISTRITO DE
CHICLAYO – PROVINCIA DE CHICLAYO - DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE.

Es una preocupación constante conocer, el grado de seguridad que ofrecen las


edificaciones destinadas a la educación de nuestro país, en los casos de eventos
sísmicos de severa y moderada intensidad en la seguridad, integridad y
salvaguardar la vida de la población.

Recolección de la información para la evaluación del comportamiento sísmico,


se tomó los datos del plantel del cual se obtuvo: planos de la estructura, los
cuales permitieron ejecutar la configuración para el modelo, de las
especificaciones técnicas se definió las secciones y materiales. Las cargas
muertas que soporta la estructura fueron calculadas teniendo en cuenta la
distribución arquitectónica y los usos de los ambientes.

Para la evaluación del análisis sísmico, los parámetros considerados fueron


tomados de la RNE E030, E.020, E0.60.

Los resultados obtenidos no muestran un comportamiento adecuado de la


estructura según la norma E030.

5
INDICE

CARATULA

PAGINAS PRELIMINARES

Declaratoria de autenticidad-------------------------------------------------------------------2
Dedicatoria-----------------------------------------------------------------------------------------3
Agradecimiento-----------------------------------------------------------------------------------4
Presentación-------------------------------------------------------------------------------------- 5
Índice------------------------------------------------------------------------------------------------6
Índice de Tablas y Cuadros--------------------------------------------------------------------8
RESUMEN----------------------------------------------------------------------------------------10
ABSTRACT---------------------------------------------------------------------------------------11

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Problemática----------------------------------------------------------------------------13
1.2. Antecedentes---------------------------------------------------------------------------17
1.3. Justificación------------------------------------------------------------------------------20
1.4. Problema---------------------------------------------------------------------------------20
1.5. Hipótesis---------------------------------------------------------------------------------20
1.6. Objetivos---------------------------------------------------------------------------------21
1.7. Variable-----------------------------------------------------------------------------------21
1.8. Operacionalización de variables----------------------------------------------------22
1.9. Metodología------------------------------------------------------------------------------25
1.10. Población y muestra de la investigación------------------------------------------26

1.11. Técnicas e instrumentos para recolección de datos--------------------------26

1.12. Técnica del análisis de los datos---------------------------------------------------26

1.13. Fases de la investigación-------------------------------------------------------------26

6
II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Fundamentación científica, técnica o humanista-------------------------------29


2.2. Sismicidad del norte peruano-------------------------------------------------------41
2.3. Norma peruana sismo resistente E-030-2016----------------------------------46
2.4. Sismo resistencia----------------------------------------------------------------------53
2.5. Peligro sísmico--------------------------------------------------------------------------57
2.6. Vulnerabilidad sísmica---------------------------------------------------------------57
2.7. Riesgo sísmico-------------------------------------------------------------------------58
2.8. Glosario de terminología sísmica--------------------------------------------------59
2.9. Glosario referente al análisis sísmico---------------------------------------------61

III. FUNDAMENTACION DEL ANALISIS SISIMICO------------------------------62

IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS------------------------75

V. ANALISIS SISMICO EN ETABS---------------------------------------------------91

VI. RESULTADOS-----------------------------------------------------------------------110

VII. PROPUESTA MEJORADA--------------------------------------------------------113

VIII. RESULTADOS DE LA PROPUESTA MEJORADA-------------------------129

IX. CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------132

X. RECOMENDACIONES-------------------------------------------------------------139

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS--------------------------------------------141


ANEXOS
A) Reporte Fotográfico------------------------------------------------------------------143
B) Planos de la Estructura Existente ------------------------------------------------146
C) Planos de Mejora -------------------------------------------------------------------- 147

7
INDICE DE TABLAS Y CUADROS

Pág.

CUADRO

Cuadro Nº 1 Principales Sismos Ocurridos En La Zona Norte del Perú-------------------45

Cuadro Nº 2 secciones de columnas y vigas de los planos-----------------------------------95

Cuadro Nº 3 distorsiones del módulo---------------------------------------------------------111

Cuadro Nº 4 secciones de columnas y vigas de mayor dimensión------------------------115

Cuadro Nº 5 resultados de momentos y cortantes--------------------------------------------122

Cuadro Nº 6 distorsiones del módulo en propuesta mejora---------------------------------130

TABLA

Tabla Nº 1 variable independiente--------------------------------------------------------------23

Tabla Nº 2 variable dependiente-----------------------------------------------------------------24

Tabla Nº 3 escala de intensidad Mercalli modificada----------------------------------------38

Tabla Nº 4 factor de escala de aceleración espectral----------------------------------------125

FIGURAS

Figuras Nº1 falla de columna--------------------------------------------------------------------16

Figuras Nº2 relación entre el epicentro y el sitio de influencia------------------------------30

Figuras Nº 3 Dirección de propagación de ondas---------------------------------------------31

Figuras Nº 4 Dirección de propagación de ondas---------------------------------------------31

Figuras Nº 5 y 6 Dirección de propagación de ondas s en su

Comportamiento tridimensional----------------------------------------------------------------32

Figuras Nº 7 grafico que muestra cómo trabaja de un sismógrafo-------------------------34

8
Figuras Nº 8 Muestra de un espectro de aceleraciones--------------------------------------35

Figuras Nº 9 Tipos de Falla Geológica Según Desplazamiento----------------------------40

Figuras Nº 10 Falla por Desgarramiento: Falla de San Andrés-----------------------------40

Figuras Nº 11 Muestra de la falla de San Andrés---------------------------------------------41

Figuras Nº 12 mapa de regionalización sísmica 1970----------------------------------------48

Figuras Nº 13 mapa de zonificación sísmica 1977-------------------------------------------49

Figuras Nº 14 mapa de zonificación sísmica 1997-------------------------------------------50

Figuras Nº 15 módulos educativos-------------------------------------------------------------51

Figuras Nº 16 mapa de zonificación sísmica 2003-------------------------------------------51

Figuras Nº 17 mapa de zonificación sísmica 2016-------------------------------------------52

Figuras Nº 18 institución educativa------------------------------------------------------------76

Figuras Nº 19 plano de ubicación---------------------------------------------------------------77

Figuras Nº 20 y 21 plano distribución----------------------------------------------------------78

Figuras Nº 22 y 23 plano elevación-------------------------------------------------------------79

Figuras Nº 24 plano de corte---------------------------------------------------------------------80

Figuras Nº 25 estadística de calidad educativa------------------------------------------------81

Figuras Nº 26 plano de arquitectura------------------------------------------------------------85

Figuras Nº 27 a N° 55 procedimientos del programa etabs---------------------------------92

Figuras Nº 56 modulo analizado por el programa etabs------------------------------------109

Figuras Nº 57 a 73 procedimientos del programa etabs propuesta mejorada------------114

Figuras Nº 74 a 80 fotografías de planos-----------------------------------------------------134

9
RESUMEN

El presente trabajo se ha realizado dada la inquietud que existe en cuanto a la


seguridad que ofrecen las edificaciones que están al servicio de la educación,
siendo uno de los centros educativos propuestos, la I.E 11023 ABRAHAM
VALDELOMAR – DISTRITO DE CHICLAYO – PROVINCIA DE CHICLAYO -
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, la cual ha sido diseñada sísmicamente
en base a la Norma Sismo resistente del 1997, habiendo sido superada por la
NORMA TECNICA E030 del 2016, y la NORMA E060.

La mayoría de códigos reconoce la complejidad del diseño sísmico de las


edificaciones y define alcances u objetos generales. En el caso de la Norma
Peruana vigente el criterio sismo resistente se expresa señalando que las
edificaciones se comportan considerando las posibilidades de daños
estructurales leves; resistir sismos moderados considerando la posibilidad de
daños estructurales importantes con una posibilidad remota de ocurrencia del
colapso de la edificación, todo esto con la finalidad de reducir el riesgo de
pérdidas de vidas humanas y daños materiales.

Es por ello se hace necesario el estudio del desempeño sísmico de las


edificaciones peruanas como prevención ante diferentes niveles de amenaza
sísmica.

El presente estudio de análisis sísmico corresponde a 01 módulo escolar de la


Institución Educativa I.E. 11023 ABRAHAM VALDELOMAR – DISTRITO DE
CHICLAYO – PROVINCIA DE CHICLAYO DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE, que consiste en evaluar el comportamiento sismo resistente
según las Normas Sismo resistente vigente E030-2016 mediante el análisis
computarizado ETABS.

El Módulo Escolar evaluado sísmicamente es el Módulo I compuesto de 2


niveles, 4 aulas por nivel, galería de circulación.

Obteniendo como resultado del análisis incremental indican que la estructura


tiene la resistencia requerida en un sentido (X-X) y no segura ante cualquier

10
eventualidad sísmica (punto en el cual se ha producido un cambio importante en
mejorar la rigidez y resistencia lateral del edificio analizado).

ABSTRACT

The present work has been carried out due to the concern that exists regarding
the security offered by the buildings that are at the service of education, being
one of the proposed educational centers, IE 11023 ABRAHAM VALDELOMAR
- CHICLAYO DISTRICT - PROVINCE OF CHICLAYO - LAMBAYEQUE
DEPARTMENT, which has been designed seismically based on the Resistant
Earthquake Standard of 1997, having been surpassed by the TECHNICAL
STANDARD E030 of 2016, and the STANDARD E060.

Most codes recognize the complexity of seismic design of buildings and define
general scope or objects. In the case of the current Peruvian norm the resistant
quake criterion is expressed by indicating that the buildings behave considering
the possibilities of slight structural damages; To withstand moderate earthquakes
considering the possibility of significant structural damage with a remote
possibility of occurrence of the collapse of the building, all with the purpose of
reducing the risk of loss of human life and property damage.

This is why it is necessary to study the seismic performance of Peruvian buildings


as prevention against different levels of seismic threat.

The present study of seismic analysis corresponds to 01 school module of the


Educational Institution I.E. 11023 ABRAHAM VALDELOMAR - CHICLAYO
DISTRICT - CHICLAYO PROVINCE DEPARTMENT OF LAMBAYEQUE, which
consists of evaluating the resistant earthquake behavior according to the current
Resistant earthquake E030-2016 by means of the computerized analysis ETABS.

The Seismically Evaluated School Module is Module I composed of 2 levels, 4


classrooms per level, circulation gallery.

Obtaining as a result of the incremental analysis indicate that the structure has
the required resistance in one direction (X-X) and not secure in the event of any
seismic event (a point in which there has been a significant change in improving
the rigidity and lateral resistance of the analyzed building).

11
CAPITULO I
INTRODUCCION

12
1.1 PROBLEMÁTICA.

Con la agudeza de los desastres naturales en las ciudades se ve afectada la


cualidad de vida de la población, deteriorando la infraestructura existente,
alterando por consiguiente la economía local y regional. Es por ello que se
plantean alternativas técnicas para de manera razonada y efectiva proporcionar
las previsiones necesarias para reducir el impacto de dichos fenómenos.

El Perú está situado en una de las regiones de más alta actividad sísmica que
existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a un Peligro Sísmico permanente.
Según la historia, los terremotos más devastadores ocurridos en el Perú (1966,
1970, 1974, 1996, 2001 y 2007) han causado un impacto social y económico
muy importante en nuestro país.

En las últimas décadas se han obtenido importantes cambios en la


infraestructura educativa en el Perú en lo referente a la concepción sismo
resistente. Los Centros Educativos son categorizados como “Edificaciones
Esenciales” según la Norma Peruana de Diseño Sismo resistente E.030, en la
cual nos señala literalmente que: “su función no debe interrumpirse
inmediatamente después que ocurra un sismo de severa intensidad”.

Actualmente en nuestro país (según el informe del Ministerio de Educación


2014), se cuenta con aproximadamente 106 Mil instituciones educativas, de las
cuales 79 mil son públicos y 27 mil son privados, los mismos que han sido
construidos en épocas diferentes, con variada arquitectura y diversidad de
materiales.

La mayoría de edificaciones educativas fueron construidas en épocas donde los


códigos constructivos no tomaban en cuenta la protección contra sismos,
volviéndolas estructuralmente vulnerables a los terremotos. En este contexto los
centros educativos quedarían severamente dañados, debiendo el estado
peruano invertir numerosos recursos económicos con la finalidad de recuperar
la infraestructura afectada. Es así, que realizando con la debida anticipación la
evaluación sismo resistente de los edificios educativos, se reducirían
considerablemente los gastos post-sismo.

13
En los años 1997 y 2003, la norma peruana de diseño sismo resistente sufrió
actualizaciones importantes que trajo como consecuencia un cambio notorio en
el sistema estructural de las edificaciones educativas. El aumento de los
requerimientos de rigidez de esta norma ocasionó que en los nuevos edificios
incrementaran las dimensiones de las columnas y vigas. A partir de 1997 el
INFES empezó a construir edificaciones educativas significativamente más
robustas, las mismas que denominó como: “Modulo 780 Reforzado”.

En la actualidad por desconocimiento de las normas vigentes, se sigue


construyendo edificaciones escolares vulnerables. Se podría estimar que un
80% de las Construcciones Escolares Estatales son Vulnerables, esto significa
que no cumplen las Normas Vigentes de Diseño Sismo resistente. En cuanto a
la Infraestructura de los Colegios Privados los resultados tampoco son muy
alentadores. Se ha comprobado que el “Modulo 780 Reforzado” ha demostrado
un buen desempeño tanto en el Sismo del 2001 en Arequipa como en el reciente
Sismo del 2007 en Pisco, se considera pertinente mencionar las características
de este sistema y resaltar su aceptación en las Instituciones y profesionales
involucrados.

En tal sentido todos los proyectos de Ingeniería deben cumplir con los requisitos
mínimos de calidad, así como las normas y reglamentos establecidos tanto en
su etapa de diseño como en la de construcción, con un riguroso control de
calidad que satisfagan su funcionamiento y durabilidad en bien de todos los
beneficiarios.

14
1.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL.

En Guatemala, según el ing. Kenny Corzo veliz, de la facultad de ingeniería, de


la (universidad de san Carlos de Guatemala), en su tesis, diseño de un modelo
estructural con el programa ETABS, manifiesta que:

En una revisión del programa ETABS® es una programa de análisis y diseño


estructural basado en el método de los elementos finitos con características
especiales para el análisis y diseño estructural de edificaciones. Este programa
trabaja dentro de un sistema de datos ingresados, todo lo que se necesita es
integrar el modelo dentro de un sistema de análisis y diseño con una versátil
interface. Los efectos que el programa proporciona son instantáneos.

En Venezuela, según el ing. Alves Gonzales & Lares Fernández, 2011 de la


facultad de ingeniería, universidad de nueva Esparta, manifiesta que:

En una revisión de diferentes estructuras irregulares frente a las solicitaciones


sísmicas, proponen el método de análisis sísmico por superposición modal, con
tres grados de libertad por cada nivel, de acuerdo a lo establecido en la norma
COVENIN 1756, 2001. Las edificaciones sismo resistentes de una estructura tipo
regular denominada MR, en Venezuela que a partir de la cual, fueron diseñadas
para su uso de las cuales determinaron, modificaciones geométricas y
funcionales de su configuración estructural y se diseñaron de acuerdo a las
normas de edificaciones MI -1 Y MI-2, que posterior mente fueron analizadas del
mismo modo, permitieron hacer la comparación de las estructuras para
garantizar la seguridad de la población.

1.1.2 A NIVEL NACIONAL.

En el Perú, el ing. Taboada García & de Izcue Uceda, de la universidad católica


del Perú, Comentan: Análisis y Diseño 2009, desde el punto de vista del
desarrollo de la ingeniería moderna, los movimientos sísmicos cobran una vital
importancia, en vista de su efecto sobre las edificaciones y la imposibilidad de
predecirlos, dependiendo de los diferentes usos que se le da a cada ambiente.

15
El comportamiento observado en los terremotos de Arequipa hace suponer, que
en futuros sismos moderados, las estructuras construidas luego de 1997 no
tendrán que ser reparados como se tuvo que hacer los sismos anteriores, lima
1974, Huaraz 1970, etc.

No obstante la mayor parte de los centros educativos han sido construidos antes
de 1997, por consiguiente la gran mayoría de ellos son altamente vulnerables.

Sin embargo es de esperar que otro sismo similar al de Arequipa, en cualquier


parte del territorio, dañe seriamente los lo cales escolares o instituciones
educativas.

Se concluye que es necesario el reforzamiento de las estructuras, con el objeto


de reducir daños que ocasionan los sismos moderados que nos sorprenden con
cierta frecuencia.

Se debe buscar un sistema sencillo y económico que garantice al menos la


reducción de daños en sismos moderados y mejorara también el
comportamiento de sismos severos.

Fig. 1 – Falla de columna corta en un pabellón de la I.E. Casimiro Cuadros – Moquegua


Fuente: blog.pucp.edu.pe/

16
1.1.3 A NIVEL LOCAL.

El departamento Lambayeque está ubicado dentro de una zona de sismicidad


intermedia alta, cuyas características son de sismicidad 7.5 (escala de Richter),
de intensidad entre VIII y IX y tomando en consideración la escala de Mercalli,
Chiclayo se encuentra afectada por sismos de grado VIII. En el año 2003
Chiclayo fue considerado como centro piloto a nivel nacional, donde se realizaron
estudios sobre “EVALUACION DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD SISMICA”,
Distinguiéndose en dos variantes, geodinámica interna (licuación de arenas,
suelos expansivos, intensidad sísmica); geodinámica externa (inundaciones por
acción pluvial y por desbordes).

1.2 ANTECEDENTES.

1.2.1 A NIVEL INTERNACIONAL:

En HAITI, Ing. Eric Hernández en estudios realizados: “vulnerabilidad sísmica”,


2010. Cita algunos antecedentes internacionales sobre estudios de
vulnerabilidad sísmica de una estructura, un grupo de estructuras o una zona
urbana completa, como su predisposición intrínseca a sufrir daños en caso de
movimientos sísmicos de una intensidad determinada.

A través de los conocimientos y experiencia el ingeniero realizo estudios, para


evaluar los efectos de los sismos y proponer medidas de prevención y mitigación
de un desastre sísmico deben considerarse como parte fundamental de un
proceso de desarrollo integral a nivel regional y urbano.

En España, ingeniero en geología. Dr. Tupak Ernesto Obando Rivera, 2009; cita:
algunos antecedentes internacionales de los estudios realizados en España los
más característicos son los de vulnerabilidad de estructuras, edificios,
instalaciones etc. Donde propone la Evaluación de posibles pérdidas, propuestas
de mitigación y planes de prevención.

Según Los estudios de vulnerabilidad sísmica, aplicados a la planificación


urbana y a la protección civil ofrecen conocimientos actualizados sobre las
pérdidas derivadas de un terremoto importante, aspectos básicos para la
prevención y adopción de medidas de mitigación.
17
Los estudios de vulnerabilidad surgen a partir del siglo XX, como una necesidad
de las consecuencias que han ocurrido en distintos lugares del mundo (por
ejemplo en Haití, Ecuador, 1949 destrozo en un 90%, Tokio, Japón en 1923) los
ingenieros fueron encargados de determinar los efectos de los sismos en las
estructuras, edificaciones y viviendas de sugerir medidas que minimizaran en el
futuro.

En 1983, La UNESCO público un documento en el cual analiza los principales


problemas en la construcción de edificios escolares, resistentes a los desastres
naturales, en este estudio se analiza el papel que juega el edificio escolar en
caso de desastres, con el objetivo de proponer las acciones que sean requeridas
para prevenir y atender una emergencia. Es imprescindible, uso de las
principales condiciones de diseño de las escuelas en zonas donde existe
amenaza sísmica.

1.2.2 A NIVEL NACIONAL.

A nivel nacional, María Ángela Astorga Mendizábal y Rafael Aguilar Valdez,

En su tesis, para optar el grado de magister en ingeniería civil, (2006)


denominada: “evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas
peruanas” propone como identificar, Los sistemas estructurales, de las
instituciones educativas peruanas y extender las herramientas para apreciar las
pérdidas y calcular su desempeño.

En esta valiosa investigación llega a las siguientes conclusiones:

- Primero se identifican cinco tipos estructurales como las más representativas.

Un tipo corresponde a los edificios de adobe, tres tipos a los edificios de concreto
y albañilería construidos antes de 1997 y un tipo a los edificios de concreto y
albañilería muy robustos que se empezaron a construir después de 1997 y que
representan el 2% del total de edificaciones. Para estimar pérdidas se
construyeron funciones de distribución de daño para diferentes escenarios de
sismicidad en base a las cuales se obtuvieron curvas de fragilidad y matrices de
probabilidad de daño. En el país no existe información estadística sobre los
daños de edificios escolares afectados por terremotos, ni tampoco sobre sus
características estructurales. Por este motivo, se recurrió a la opinión de expertos

18
en ingeniería estructural para estimar el comportamiento esperado. Para la
presentación del tema y la recolección de información se empleó el método
Delphi. Los resultados indican que los edificios de adobe quedarían irreparables
(daño mayor a 60%) para eventos con intensidades de VII MM o más.

- Para los edificios de concreto albañilería construidos antes de 1997 y para los
de reciente construcción se encontró que el daño irreparable se alcanzaría desde
intensidades de IX MM y X MM respectivamente. Se estudió el desempeño de
los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad en sismos frecuentes
(50 años de periodo de retorno y 0.2g de aceleración pico del suelo) y en eventos
mayores (500 años de periodo de retorno y 0.4g de aceleración pico).

- Los resultados indican que en sismos frecuentes, los edificios de concreto-


albañilería construidos después de 1997, según la norma de diseño sismo-
resistente tendrían daños menores al 5% y en sismos severos alcanzarían 40%
de daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para los
edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes de un
(20% y 45% respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios
quedarían irreparables (65% y 95% de daño). Para completar el desarrollo de un
plan nacional de protección de la infraestructura educativa es necesario que el
estado recopile y organice la información necesaria para lograr una
representación cuantitativa de la distribución geográfica y de las condiciones
locales de la infraestructura educativa. En paralelo al desarrollo de este plan,
concluye que es necesario organizar programas de reducción de vulnerabilidad
de bajo costo para las edificaciones en mayor riesgo.

1.2.3 A NIVEL LOCAL.

Acerca de proyectos se han formulado estudios sobre evaluación o


vulnerabilidad sísmica, a nivel local de edificios construidos en la ciudad de
Chiclayo, principalmente en instituciones educativas, considerando un plan de
prevención ante desastres, con la finalidad de brindar un tratamiento más integral
a la problemática y seguridad física de las ciudades.

19
1.3 JUSTIFICACION.

El presente proyecto se basa en su justificación, en el beneficio imprescindible


para diagnosticar el grado de seguridad que brinda la I.E. 11023 ABRAHAM
VALDELOMAR de Chiclayo, de tal modo, el Alumnado como el personal docente
administrativo que concurren diariamente a las instalaciones de la institución
educativa; en el cual se busca verificar la seguridad del diseño de las estructuras
edificadas con la Norma vigente.

Así mismo básicamente se contribuirá a implementar las medidas correctivas de


reforzamiento estructural o mejoramiento de acuerdo a los resultados obtenidos
del presente análisis.

Los edificios dañados en el Perú, después de un sismo, se refuerzan además de


reparar sus daños, mejorar las instalaciones de la infraestructura, además el
estado tiene la obligación de invertir en la reparación y reforzamiento de cada
edificio que interviene.

Si se tomarán las medidas necesarias con anticipación, ante un post sismo, los
gastos de reparación podrían reducirse o eliminarse significativamente.

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cómo evaluar la efectividad del comportamiento sismo resistente de la


infraestructura de la institución educativa 11023 Abraham Valdelomar – Distrito
de Chiclayo – provincia de Chiclayo – Departamento de Lambayeque?

1.5 HIPOTESIS.

Consiste en proponer el resultado de la evaluación del comportamiento


Sismoresistente de la infraestructura de la institución educativa 11023 Abraham
Valdelomar – Chiclayo, utilizando el software ETABS, el cual nos indica si la
estructura cumple con los requisitos de la norma E-030 2016.

20
1.6 OBJETIVOS.

1.6.1 Objetivo general.

Realizar el análisis sísmico aplicando el software ETABS para analizar la


efectividad del comportamiento Sismoresistente en la estructura de la institución
educativa 11023 Abraham Valdelomar – Distrito de Chiclayo – provincia de
Chiclayo – Departamento de Lambayeque. Teniendo en cuenta la norma técnica
E-030 2016 actualizada.

1.6.2 Objetivos específicos.

• Cuantificar el desempeño sísmico del estado actual de la edificación


existente ante diferentes niveles de solicitaciones sísmicas, según la Norma
E030.

• Determinar los parámetros que definen la fuerza sísmica y/o el espectro de


diseño.

• Encontrar las distorsiones y desplazamientos máximos de la estructura y


contrastarlos con la norma sismo resistente E-030.

• Lograr resultados del análisis sísmico usando ETABS para la verificación de


los requisitos mínimos que establece la norma E – 030 y el reglamento
nacional de edificaciones.

• Elaborar una propuesta de mejora o reforzamiento de la estructura según


sea el caso.

1.7 VARIABLES.

1.7.1 Variable dependiente.

• Evaluación del comportamiento sísmico de la estructura de la I.E. 11023


ABRAHAM VALDELOMAR – CHICLAYO.

1.7.2 Variable independiente.

• Efectividad del comportamiento Sismorresistente de la edificación de la I.E.


11023 ABRAHAM VALDELOMAR – CHICLAYO.

21
Indicadores.

• Ubicación geográfica de la edificación o estructura, materia de investigación.

• Levantamiento topográfico, toma de medidas y datos específicos de los


elementos estructurales.

• Digitalización de planos mediante el software Auto Cad.

• Metrado de cargas de la estructura.

• Modelar la edificación mediante el software ETABS.

• Análisis de cargas estáticas y dinámicas según norma E-030 2016 actualizada.

• Verificación de resultados.

1.8 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

1.8.1 Evaluación del Comportamiento Sísmico de la Edificación.

En el modelo seudo-tridimensional se supone a la estructura como un ensamble


de pórticos planos. Las rigideces de cada pórtico en su plano son mucho
mayores que aquellas en la dirección transversal, que se consideran
despreciables. Igualmente se desprecian las rigideces torsionales de todos los
elementos.

Los pórticos se suponen interconectados solamente por las losas de entrepiso,


que actúan como diafragmas infinitamente rígidos en su plano.

Como consecuencia, no se consideran deformaciones axiales en las vigas, es


decir se supone que en cada pórtico todos los mides de un piso tienen el mismo
desplazamiento horizontal.

Es también habitual despreciar las deformaciones de corte en las vigas, en


contraste con los elementos verticales (columnas o placas), para los que se
consideran deformaciones de flexión, axiales y de corte. Las fuerzas de inercia
se consideran concentradas en los niveles que corresponden a las losas de
entrepiso. Con estas hipótesis puede plantearse un modelo numérico con tres
grados de libertad por piso.

22
1.8.2 Procedimientos y Métodos de Análisis del comportamiento sísmico.

Para encontrar un equilibrio adecuado entre estos diversos requerimientos se


necesita un conocimiento lo más preciso posible de los efectos internos que se
originarán en las diversas componentes de la estructura como resultado de las
acciones externas o fuerzas laterales.

Como resultados se aplicara las normas de Diseño Sismo resistente que


conlleven al diseño sísmico, con resultados precisos afín de garantizar la
seguridad de la edificación ante cualquier evento sísmico.

1.8.2.1 Variable Independiente.

DEFINICION TECNICAS E
VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIO INDICADO INSTRUMENTO
N R S
Es el estudio
detallado de los Ubicación Análisis de datos
componentes Tipo de Mediciones
Evaluación del estructurales, no estructura Software
comportamient estructurales de Estudio Uso de la AutoCAD
o sísmico un determinado comparativo edificación Software ETABS.
nivel de daño
ante un evento
sísmico. Según
(hamburger,1997
)

Tabla N° 1 - variable independiente


Fuente: propia

23
1.8.2.2 Variable Dependiente.

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR TECNICAS E


CONCEPTUAL INSTRUMENTOS

Es la eficie-
ncia del diseño
de
construcción Análisis de
de las documentos
edificaciones Comportamie Parámetros
La efectividad ante un sismo nto sismo establecidos
del y cuyos resistente en la norma E- Norma E-030
comportamient parámetros 030 diseño
o son sismorresiste
sismorresistent establecidos nte
e por la norma
E-030

Tabla N° 2 - variable dependiente


Fuente propia

24
1.9. METODOLOGIA.

1.9.1 Enfoque de estudio.

En este proceso de investigación se realizó el diseño de los métodos y


procedimientos que fueron utilizados para evaluar el problema.

El presente estudio desarrollado se efectuó utilizando la evaluación evaluativa y


comparativa, sistemáticamente mi investigación está dirigida a reunir
información, testimonios y pruebas, para analizar dicha información y traducir a
expresiones valorativas, comparadas con los criterios técnicos para sacar
conclusiones, con los objetivos propuestos.

El fin fundamental de la aplicación de la investigación evaluativa es determinar


la toma de decisiones si la estructura cumple o no con las condiciones de
seguridad Sismoresistente.

1.9.2 Diseño de la Investigación.

El diseño de esta investigación es, descriptiva, de campo no experimental y


documental.

Descriptiva, porque comprende el registro, análisis e interpretación del


fenómeno en estudio y trabaja sobre realidades de hecho.

De Campo, porque no hay manipulación de variables, solo se observa su


relación en su contexto natural.

No experimental, porque no se construye una situación específica, solo se


observa la que existe en su contexto real.

Documental, porque la investigación se fundamenta en trabajos previos,


información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos y su originalidad se refleja en el enfoque de acuerdo al pensamiento
del autor de la investigación.

25
1.10 Población y muestra de la investigación.

Siendo la población el conjunto de todos los elementos de la misma especie que


presentan una característica determinada y la muestra un conjunto de esa
población. Entonces en mi investigación y de acuerdo a las investigaciones
anteriores, concluimos que la población y la muestra coinciden, pues el Módulo
uno de la Institución Educativa “11023 Abraham Valdelomar es el único de este
tipo en dicha institución.

1.11 Técnicas e instrumentos para recolección de Datos.

En correspondencia con los objetivos del presente estudio, se emplearon como


técnicas e instrumentos de recolección de datos: la observación en sus
modalidades directa e indirecta, y la entrevista, ésta última orientada a la
indagación de información de los módulos existentes referente a su antigüedad
y antecedentes constructivos.

1.12 Técnicas del análisis de los Datos.

La forma para procesar la información recopilada fue cuantitativa y cualitativa.

La técnica de análisis cuantitativo, se desarrolló para la obtención de la


vulnerabilidad sísmica y la aplicación de los programas de análisis y cálculo
estructural y la técnica de análisis cualitativo, para la selección y ordenamiento
de datos obtenidos a través de la bibliografía, documentos, exploraciones, etc.

1.13 Fases de la Investigación.

En consideración a los objetivos propuestos el estudio constó de varias etapas


las cuales se describen a continuación:

Etapa 1: Esta etapa comprendió ubicación física-geográfica de la edificación y


la búsqueda de planos de arquitectura y estructurales del Módulo uno de la
Institución Educativa 11023 Abraham Valdelomar Chiclayo.

Etapa 2: Aquí se procede a realizar el trabajo de campo con la toma de medidas


y datos específicos de elementos estructurales y elaboración de planos para
verificar la distribución del módulo. Y para determinar la resistencia y
características del suelo donde se encuentra edificada la estructura.

26
Etapa 3: Digitalización de planos de acuerdo a la información obtenida en
campo, según la etapa 2. Se realizó utilizando el software Auto Cad.

Etapa 4: Compilación, observación, exploración y revisión bibliográfica de los


documentos especializados como de los instrumentos normativos, con el objeto
de reunir todo lo concerniente al contenido de vulnerabilidad sísmica de
edificaciones, peligro sísmico, evaluación sismo resistente y alternativas de
reforzamiento estructural.

Etapa 5: En esta etapa correspondió al desarrollo de las técnicas y


procedimientos escogidos para la evaluación estructural del Módulo uno de la
Infraestructura Educativa 11023 Abraham Valdelomar Chiclayo, Metrado de
cargas, modelamiento, análisis de cargas estáticas y dinámicas con el software
Etabs.

Etapa 6: Obtención y verificación de resultados, por lo consiguiente la


elaboración de recomendaciones de reforzamiento si así lo requiera.

27
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO

28
2.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA, TÉCNICA O HUMANISTA
(MARCOTEÓRICO)

2.1.1 DEFINICIÓN DE SISMO

Los sismos, terremotos o temblores de tierra, son vibraciones de la corteza


terrestre, generada por distintos fenómenos, como la actividad volcánica, la
caída de los techos de cavernas subterráneas y hasta por explosiones. Sin
embargo los sistemas más severos y los más importantes desde el punto de vista
de la ingeniería, son los de origen tectónicos, que se deben a desplazamientos
bruscos de las grandes placas en que esta subdividida dicha corteza. Las
presiones que se generan en la corteza por los flujos de magma desde el interior
de la tierra llegan a vencer la fricción que mantiene en contacto los bordes de las
placas y produce caídas de esfuerzo y liberación de enormes cantidades de
energía almacenadas en la roca. La energía se libera principalmente en forma
de ondas vibratorias que se propagan a grandes distancias a través de la roca.

Es esta vibración de la corteza terrestre la que pone en peligro las edificaciones


que sobre ellas se desplazan, al ser esta solicitada por el movimiento de su base.
Por los movimientos vibratorios de las masas de los edificios, se generan las
fuerzas de inercia que inducen esfuerzos importantes en los elementos de la
estructura y que pueden conducir a la falla.

Además de la vibración, hay otros efectos sísmicos que pueden afectar las
estructuras, principalmente los relacionados con fallas del terreno, como son los
fenómenos de licuación, de deslizamiento de laderas y de aberturas de grietas
en el suelo. No se trata esos fenómenos que corresponden a condiciones muy
particulares de subsuelo que requieren estudios especializados.

2.1.2 GENERACIÓN DE SISMO

El sismo se genera por el corrimiento de cierta área de contacto entre placas. Se


identifica un punto, generalmente subterráneo que se denomina foco o
hipocentro donde se considera se inició dicho movimiento; a su proyección sobre
la superficie de la tierra se le llama Epicentro.

29
La corteza está afectada por fallas geológicas, se ha observado que la actividad
sísmica se encuentra en algunas zonas donde los movimientos a lo largo de
estas fallas son particularmente severos y frecuentes. Es en los bordes de las
grandes placas tectónicas, la zona donde se libera la mayor parte de energía
sísmica en un gran arco, conocido como Cinturón Circum-Pacífico, un tramo del
cual está constituido por la zona de subducción entre la placa de Nazca y la placa
Sudamericana

Figura 2 - relación entre el epicentro y el sitio de influencia


Fuente: (https://es.wikipedia.org/wiki/Epicentro)

2.1.3 MOVIMIENTOS SÍSMICOS DEL TERRENO

La energía liberada por un sismo se propaga desde la zona de ruptura, mediante


diversos tipos de ondas que hacen vibrar la corteza terrestre. Se identifican
ondas de cuerpo que viajan a grandes distancias a través de la roca y ondas
superficiales que se deben a reflexiones y refracciones de las ondas de cuerpo,
cuando estas llegan a la superficie o a una interface entre estratos. Las ondas
de cuerpo se dividen en ondas “P” también llamadas principales o de dilatación,
y en ondas “S” o secundarias o de cortante. En las ondas “P” las partículas de la
corteza experimentan un movimiento paralelo a la dirección de propagación. En
las ondas “S” las partículas se mueven transversalmente a la dirección de
propagación.

30
Figura 3 - Dirección de propagación de ondas S
Fuente: (https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html)

Figura 4 - Dirección de propagación de ondas P

Las ondas de cuerpo se propagan a grandes distancias y su amplitud se atenúa


poco a poco. La velocidad de propagación de las ondas “P” es mayor que las de
las ondas “S”, por lo que a medida que nos alejamos del epicentro crece la
diferencia de tiempo de llegada de los tipos de trenes de ondas.

Las ondas “S” producen un movimiento del terreno más intenso y de


características más dañinas para las edificaciones que las ondas “P”. Por la
complejidad de los mecanismos de ruptura y por la irregularidad de las
formaciones geológicas por las que viajan las ondas y por las múltiples

31
refracciones y reflexiones que sufren durante su recorrido, el movimiento del
terreno en un sitio dado es muy complejo e irregular.

Figura 5 y 6 Dirección de propagación de ondas s en su comportamiento tridimensional


Fuente: (https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html)

2.1.4 MEDICIÓN DE SISMOS

Para medir la intensidad de los sismos se utiliza la magnitud, lo que se pretende


cuantificar es la energía liberada por el temblor y su potencial destructivo global,
de manera semejante a lo que se hace con las bombas. La escala de magnitud
más común es la de Richter, que se basa en la amplitud de un registro en
condiciones estándar, sin embargo, debemos tener presente que esta escala fue
propuesta para temblores en California, empleando un sismógrafo particular.

32
Para medir eventos en otras zonas sísmicas, que pueden ser más grandes y
lejanos, varios autores han propuesto escalas basadas en registros de diversos
tipos de ondas. Dichas escalas se limitan, no obstante a temblores de ciertas
características y se saturan es decir, dejan de crecer cuando alcanzan valores
alrededor de 8 aunque la destructividad del temblor siga aumentando, por esto,
los sismólogos han desarrollado una medida más directa de la energía disipada
por un sismo denominada momento sísmico, el cual es el producto de la rigidez
a cortante de la corteza terrestre por el área de ruptura y por el deslizamiento de
la falta que genera el temblor. Se ha relacionado el momento sísmico con las
escalas convencionales, estando estos trabajos ganando aceptación como una
escala universal, ya que es adecuada para medir eventos muy grandes y sin
basarse en ningún tipo de ondas. Sismos de magnitudes menores de 3 son
sismos instrumentales que difícilmente perciben las personas. Sismos de
magnitud menor que 5 rara vez llegan a producir daño, excepto cuando son muy
superficiales y sólo muy cerca del epicentro. Sismos de magnitud de 5 a 7
afectan zonas relativamente pequeñas y caen en la definición genérica de
sismos de magnitud intermedia a Medida que aumenta la magnitud crecen la
zona afectada y la violencia del movimiento del terreno los grandes sismos son
de magnitud superior a 7 y no existe un límite superior teórico de la escala de
Richter. Los sismos de mayor magnitud que se han estudiado llegan cerca de 9
en dicha escala.

Del punto de vista de ingeniería no interesa tanto la magnitud del sismo como
sus efectos en los sitios donde existen o se van a construir las edificaciones.

Esto se refiere a la severidad de la sacudida sísmica que se experimenta en un


sitio dado, a esta característica de los sismos se llama Intensidad, y es claro que
un sismo, aunque tiene una sola magnitud, tendrá diferentes intensidades según
el sitio donde se registre. En general la intensidad decrece a medida que nos
alejamos de la zona epicentral, y para una misma distancia epicentral, son más
intensos los sismos de mayor magnitud.

33
Tampoco para la intensidad existe buena escala universalmente aceptada. Las
escalas más precisas son las del tipo instrumental, que definen por ejemplo, la
intensidad en función de la aceleración máxima del terreno del sitio de interés.
Sin embargo, por la imposibilidad de contar con instrumentos colocados
precisamente en los diferentes sitios donde interesa conocer la intensidad, se
prefiere recurrir a escalas de tipo más cualitativo que se basan en la severidad
de los daños producidos, en la violencia con que es sentido por las personas y
en cambios producidos en la superficie del terreno. La escala de intensidades
más usada es la de Mercalli Modificada, una de cuyas versiones más recientes
asignan intensidades entre I y XII. Intensidades de IV o menores no
corresponden a daño estructural y una intensidad de X corresponde a una
destrucción generalizada. La mayor debilidad de la escala de Mercalli, señalan
los textos, es que toma sólo marginalmente la calidad sismo resistente de los
edificios que se encuentran en la zona afectada.

Figura 7 - grafico que muestra cómo trabaja de un sismógrafo


Fuente: (http://universobservado.blogspot.pe/2012/06/tipos-de-sismografos.html)

34
Figura 8 - Muestra de un espectro de aceleraciones
Fuente: (http://ingcivilperu.blogspot.pe/2011/02/registros-sismicos-peru-19511974.html)

2.1.4 REGISTROS SÍSMICOS ACELEROGRAMAS

Entre los aparatos para medir los sismos se encuentran los sismógrafos, que se
usan principalmente para determinar los epicentros y mecanismos focales. Para
fines de ingeniería los más importantes son los acelerógrafos que proporcionan
la variación de las aceleraciones con el tiempo en el lugar que están colocados.
El número y la calidad de estos aparatos van aumentando extraordinariamente
en los años recientes y ha permitido grandes avances en el conocimiento de las
características de la excitación sísmica inducida en las construcciones. Los
mismos aparatos colocados en los edificios permiten determinar la respuesta a
estos a la acción sísmica.

Los acelerógrafos contienen sensores dispuestos de manera de registrar la


aceleración del terreno en tres direcciones ortogonales (dos horizontales y una
vertical).

Los parámetros más importantes para definir la intensidad del movimiento y sus
efectos en las estructuras son la aceleración máxima, expresada como fracción
de la gravedad, la duración se refiere a la rapidez del cambio de dirección del
movimiento y es importante en cuanto va a definir el tipo de estructura que será
más afectado. Este último punto se refleja en la forma del llamado espectro de
respuesta. Por ahora podemos decir que mientras más cercanos sean los
periodos dominantes del movimiento del suelo y el periodo fundamental de
Vibración de la estructura, más críticos serán los efectos del sismo.

35
2.1.4 PELIGRO SÍSMICO

Los estudios geológicos y la historia de la actividad sísmica permiten identificar


las zonas sismo genéticas, ósea aquellas donde existen fallas tectónicas activas
cuya ruptura genera sismos. Los movimientos sísmicos del terreno se presentan
no sólo en las zonas sismo genéticas sino en todas aquellas que están
suficientemente cercanas a las mismas para que lleguen a las ondas sísmicas
de amplitud significativa. Por tanto, el peligro sísmico se refiere al grado de
exposición que un sitio dado tiene a los movimientos sísmicos, en lo referente a
las máximas intensidades que en él pueden presentarse.

En una zona sismo genética se producen sismos de diferentes magnitudes,


según el tamaño del tramo de falla que se rompe en cada evento. Ocurre,
generalmente, un gran número de eventos de pequeña magnitud y la frecuencia
de ocurrencia disminuye en forma exponencial con las magnitudes que suele
suponer un modelo.

La mayoría de los centros activos de terremotos actuales se localizan a lo largo


de dos fajas situadas en la superficie terrestre, una de ellas se extiende alrededor
de las regiones costeras del Océano Pacifico, iniciándose en las Indias
Orientales sigue a través de las Filipinas, Japón y las Islas Aleutianas, para
descender después por las costas occidentales de América del Norte y América
del Sur. La otra corre desde Europa (sierras alpinas) siguiendo el mar
Mediterráneo oriental hasta los Himalaya y las Indias Orientales donde se une la
primera faja. Se ha estimado que un 80% de toda la actividad sísmica ocurre en
la primera faja, denominada “Cinturón Circum - Pacifico“; quedando el 15% para
la segunda, conocida como ‘Cinturón Alpino”, y el 5% restante se reparte en el
resto del mundo.

El Perú, según su geografía, pertenece al Círculo Circum-Pacifico (0.0S - 18.5S


y 68.5W - 83.0W).

36
2.1.5 RELACIÓN ENTRE ESCALA DE INTENSIDAD Y MEDIDA

Para llevar a cabo un análisis realista del comportamiento de estructuras


sometidas a temblores, el ingeniero debe conocer suficientes características
dinámicas del movimiento del suelo, que son obtenidas con la ayuda de
acelerómetros, y la falta de éstos como es el caso de Bolivia, supone la carencia
de registros de aceleración, fundamentales para el análisis estructural sísmico.
Por esta razón y con el afán de deducir valores útiles para diseño, aún a partir
de intensidades referidas a escalas subjetivas, se han desarrollado diversos
estudios que correlacionan los valores de intensidad en diversas escalas, con
las características dinámicas de los sismos como la velocidad y aceleración del
suelo, que tienen la ventaja de ser magnitudes instrumentales.

En la Tabla 1.0 se expone como Medida de Intensidad la Aceleración Máxima


del suelo y como Escala de Intensidad la Mercalli Modificada, las cuales han sido
correlacionadas. Es necesario señalar que las apreciaciones de las
aceleraciones están basadas en la experiencia de quien propuso la correlación,
basándose principalmente en observaciones de eventos sísmicos pasados y
ensayos de laboratorio que permitieron correlacionar las roturas producidas en
diferentes modelos a escala construidos sobre mesas vibrantes con las
aceleraciones en ellas aplicadas. De este modo se puede hacer una analogía
entre los daños de los modelos construidos a escala con el nivel del daño en las
estructuras reales, especificados en grados de intensidad según sea la escala
utilizada y relacionarlos con la aceleración correspondiente que los provocó.

37
Tabla 3 - Escala de Intensidad Mercalli Modificada

38
2.1.8 FALLAS GEOLOGICAS

Las fallas son fracturas en las cuales ha tenido lugar el desplazamiento


relativo de los dos lados de la ruptura. La longitud de las fallas puede
alcanzar desde varios metros hasta cientos de kilómetros y extenderse
desde la superficie a varias decenas de kilómetros de profundidad.

La presencia de fallas en la superficie no necesariamente implica que el


área tiene actividad sísmica, así como la inexistencia de las mismas no
implica que el área sea sísmica, ya que muchas veces las fracturas no
alcanzan a aflorar en la superficie.

Si bien la superficie en una falla puede ser irregular, esta puede ser
representada aproximadamente como un plano, el cual está descrito por
su rumbo y buzamiento. El rumbo es la línea de intersección del plano de
falla con un plano horizontal; el azimut del rumbo es utilizado para
describir su orientación respecto al Norte y el buzamiento es el ángulo de
inclinación desde el plano horizontal hasta el plano de falla.

TIPO DE FALLA

Según su movimiento, existen tres tipos de falla: normal, inversa y de


desgarradura. Las fallas normales son propias de las zonas en tracción;
se produce un desplazamiento hacia abajo de la porción inferior. Las
fallas inversas corresponden a zonas de compresión, se produce un
desplazamiento hacia arriba de la porción inferior.

Las fallas por desgarramiento implican grandes desplazamientos laterales


entre dos placas en contacto, la falla de San Andrés es un ejemplo
ilustrativo de este tipo Figura 2.2 y la Figura 2.3 muestra claramente la
naturaleza del desplazamiento en cada caso.

39
Figura 9 - Tipos de Falla Geológica Según Desplazamiento
Fuente: (http://emagia1013.blogspot.pe/2012/07/8-junio-de-2012-192919-temblor-con.html)

Figura 10 - Falla por Desgarramiento: Falla de San Andrés


Fuente: (https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-tierra/geologia/terremotos-
tsunamis-y-fallas-geologicas/)

40
Figura 11 - Muestra de la falla de San Andrés
Fuente: (https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-tierra/geologia/terremotos-
tsunamis-y-fallas-geologicas/)

2.2 SISMICIDAD DEL NORTE PERUANO

El patrón de sismicidad puede ser dividido en dos partes:

1. A lo largo de la Costa del Pacífico, un pliegue yace paralelo a la línea costera.


Esto corresponde al límite donde la placa de Nazca subduce bajo la placa
Sudamericana. Este pliegue presenta mayor actividad en su extremo sur,
debido a la Subducción de la zona de Fractura Mendaña.

Los mayores terremotos ocurren allí. Algunos de ellos tuvieron una longitud
de ruptura aproximada de 100 Km. como los terremotos de 1619 y 1970.

2. Los terremotos cerca la fosa son de tipo de falla superficial opuesto con
deslizamiento en dirección del este al noreste, lo cual es cercanamente
paralelo a la dirección de movimiento relativo de la placa de Nazca sobre la
placa Sudamericana.

3. En la zona sub.-andina, otro pliegue es mostrado sin sobre cabalgamiento


de la placa continental. Este, tiene una tendencia paralela a la Cordillera de
los Andes. La mayoría de los eventos continentales tienen lugar en esta zona
de transición entre la cordillera este y el margen oeste de la zona sub-andina.
La mayoría de los terremotos superficiales tienen su mecanismo de origen
de tipo de falla opuesta con eje compresivo en la dirección este-oeste. Los
41
planos de falla asociados con estos terremotos se consideran que tienen
inclinación al oeste. En esta región, tales fallas opuestas han formado
características topográficas.

Desde 1606 a la fecha el departamento de Lambayeque, ha sido afectado


por terremotos, en su mayoría con epicentros localizados en el Océano
Pacífico, generando intensidades en la Escala Modificada de Mercalli
menores de VII grados en Lambayeque, Zaña y Chiclayo.

Un resumen de la sismicidad histórica del Perú, se encuentra en el Silgado,


E., “Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú, 1513-1974”,
1978, Instituto de Geología y Mineralogía, L

Los sismos más importantes para el área del departamento de Lambayeque


se describen como sigue:

- 1606 marzo 23, a 15 horas, se estremeció violentamente la tierra de Zaña,


Lambayeque.
- 1619 Febrero 14, a las 11:30 a.m. Terremoto en el Norte del Perú que
arruinó los edificios de Trujillo y sus templos extendiéndose la destrucción a
las Villas de Zaña y Santa.

Murieron aquel día 350 personas, las cuales quedaron sepultadas en las
ruinas. Este movimiento de tierra se sintió fuerte en Lima, aunque no hizo
daños, según lo refirió Fray Antonio Vásquez de Espinosa (1628) que se
encontraba en el interior de una platería, decía que vio salir a los pobladores
huyendo de sus casas a la calle, agregando que dentro de cuatro días se
supo el gran daño que había hecho (en Trujillo) para que el Virrey le enviase
algún socorro por haber quedado tan destruida del terremoto.

- 1725 enero 6, a 23:25. Un notable movimiento sísmico ocasionó diversos


daños en Trujillo. En los nevados de la Cordillera Blanca originó la rotura de
una laguna glaciar, desbordándose, arrasó un pueblo cercano a Yungay
muriendo 1500 personas. El sismo se sintió en Lima.
- 1759 septiembre 2, a 23:15 horas. Un gran terremoto causó cinco víctimas
en Trujillo y averió sus construcciones. La Catedral sufrió daños en sus

42
bóvedas, arquerías y torres. Sentido a lo largo de la Costa entre el pueblo de
San Pedro, Lambayeque, hasta la villa de Santa. En los pueblos de las
sierras de Huamachuco fue intenso.
- 1907 Junio 20, a 06:33, sismo localizado por Sieberg (1930) a 7° 5, 81° 0,
Grado de Mercalli en Chiclayo, Lambayeque y Etén. Grado IV en Olmos y
menor intensidad en Trujillo y Huanca bamba. En Lima y Callao fue breve,
con prolongado ruido.
- 1907 Julio 24, a 05:10, temblor sentido en la costa, entre Lambayeque y
Casma en la región central en Tarma, Cerro de Pazco, Huánuco, y en la
Selva entre Masi sea y Puerto Bermúdez.
- 1912 julio 24, a 06:50. Terremoto en el Norte, arruinó la ciudad de Piura y
poblaciones circunvecinas, ocasionando muertos y heridos. Sieberg (1930)
estimaba una intensidad de X-Xl en el área epicentro que nos parece hoy
algo exagerada en vista del tipo, edad y calidad de las construcciones que
predominaban en esa ciudad de comienzos de siglo.

Dentro de esa área quedaron afectadas las provincias de Piura,


Huancabamba, Jaén en el Perú y las poblaciones ecuatorianas limítrofes,
que incluían la del Guayas. La ciudad de Piura con más edificaciones fue la
más afectada, Quedando en condiciones habitables sólo el uno por ciento.
Las estadísticas de la época evaluaron las pérdidas en un millón y medio de
soles.

Sobre el terremoto, en el cauce del río Piura, se formaron grietas con


emanación de agua, otros daños afectaron el terraplén del ferrocarril.

En el puerto de Paita se produjeron agrietamientos del suelo. Al sur de la


ciudad de Trujillo y en el puerto de Salaverry se estimó una intensidad de
Grado VI RF. A juzgar de Picón (1926), el epicentro macro sísmico estuvo
situado dentro del Departamento de Piura, en una región de la Cordillera
Occidental al este de Huanta, EN de Piura y NW de Huancabamba.

- 1917 Mayo 20, a 23:45. Fuerte temblor en Trujillo que agrietó paredes en
edificios públicos, Palacio de Arzobispado, local de la Beneficencia,
hospitales, iglesias, monasterios y en muchas viviendas. El sismo fue fuerte
en Zaña a 150 Km. de Trujillo en Chimbote y en Casma.

43
- 1937 junio 21, a las 10:13 horas. Gran temblor sentido en la costa desde el
paralelo 5° hasta 11° de latitud Sur y hacia el interior unos 160 Km. área
probable de percepción: 315,000 Km. En la ciudad de Trujillo ocasionó caída
de cornisas y rajaduras de paredes. En Lambayeque y en el puerto de
Salaverry, derrumbes parciales de las torres de las iglesias. Intensidad VI de
la escala MM. Ligeros daños en las ciudades andinas de Cajamarca y
Cutervo. Fuerte en Chimbote y Casma.

Sentido en todas las poblaciones del Callejón de Huaylas hasta Chiquián, lo


mismo que en Celendín, San Marcos, Poma-bamba, situados en la vertiente
del alto Marañón.

- 1935 julio 06 a las 23:50 horas. Movimiento sísmico en el NW de Perú,


sentido fuertemente en Piura, Sullana, Chulucanas, lugares en los que causó
alarma. Percibido con regular intensidad en Chepén, Lambayeque.
- 1951 Mayo 08 a las 15:03 horas. Movimiento Sísmico regional sentido en los
paralelos 7° y 12° latitud 5. La ciudad de Chiclayo tuvo el grado V de la escala
MM.
- 1959 febrero 07 a las 4:38 horas. La región costera del NW entre Tumbes y
Chiclayo, fue sacudida por otro fuerte sismo que ocasionó ligeros deterioros
en algunas viviendas de cemento de la ciudad de Talara. Intensidad grado
VI MM. El ruido y estremecimiento causaron alarma en las poblaciones de
Tumbes, Palta, Piura, Talara, Sullana, Chulucanas y Chiclayo, en donde
algunas familias abandonaron apresuradamente sus hogares pese a la hora.
- 1962 noviembre 15 a las 18:25. Originado en las costas de Trujillo. Daños
leves a las construcciones pobres. Sentido en Chiclayo, Trujillo y Chimbote.
- 1963 Agosto 30, a las 10:30 horas. Intenso temblor en el NW. Rotura de
objetos decorativos y menaje en Piura. Grado V MM. Alarma en Chiclayo y
Trujillo
- 1969 febrero 04, a las 23:11 horas. Las ciudades del norte de país,
especialmente Trujillo y Chiclayo fueron sacudidas por un violento sismo. En
Chiclayo causó gran alarma.

44
- 1969 noviembre 22, a las 17:02 horas. Movimiento sísmico en el NW. En
Piura ocasiona dos muertos, varios heridos y mucho daño a las
construcciones, horas después, un pequeño tsunami golpeaba las costas del
Departamento de Lambayeque. La primera ola tenía nueve metros de altura,
causó daños en los puertos de Etén y Pimentel y en las caletas de Santa
Rosa y San José, así como la muerte de tres personas; la Isla de Lobos de
Afuera situada a 10 millas frente al puerto de Pimentel, fue barrida
completamente. Siguieron otras dos olas de menor magnitud.
- 1971 julio 10, a 20:33 horas, un fuerte sismo en NW del país produjo en
Sullana la caída de dos viviendas antiguas ya dañadas por el terremoto de
diciembre de 1969 y ligeros desperfectos en otras viviendas. Hubo alarma
en Piura y Tumbes. Con menor intensidad se sintió en Chiclayo y Trujillo. Se
anota que antes del sismo se sintieron en Piura y Tumbes dos ligeros
movimientos, uno a las 4:30 y otro a las 15:10 horas.

A continuación se hace un resumen de los principales sismos ocurridos en la

Zona norte del país:

FECHA PROFUNDID INTENSIDAD/LOCALIZACIÓN


AD (KM.)

1606/03/23 80 VI Zaña y Lambayeque

1619/02/14 50 IX Trujillo, Zaña

1759/09/02 60 V Trujillo y V Lambayeque

1857/08/20 40 IX Piura

1902/01/02 40 VI Cascas y Chimbote VI Chiclayo

1912/07/24 30 X Piura

Cuadro Nº 1 - Principales Sismos Ocurridos En La Zona Norte del Perú


Fuente: instituto geofísico del Perú 2016

45
2.3 NORMA PERUANA SISMO RESISTENTE E-030-2016

Norma modificada mediante Decreto Supremo N° 003-2016-VIVIENDA, de fecha


24 de enero 2016, de cuyo contenido resaltaremos los aspectos más
importantes:

Capítulo 1 – Generalidades

1.2 Alcances

Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de las


existentes y a la reparación de las que resultaran dañadas por la acción de los
sismos.

Adicionalmente al diseño y construcción de estructuras sismo resistentes, se


deberá tomar medidas de prevención contra los desastres que puedan
producirse como consecuencia del movimiento sísmico; fuego, fuga de
materiales peligrosos, deslizamientos masivos de tierra.

1.3 Filosofía y Principios del diseño sismo resistente:

a) Evitar pérdidas de vidas.


b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c) Minimizar los daños a la propiedad.

En concordancia con tal filosofía, esta norma considera los siguientes principios:

a) La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,


aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos
calificados como severos para el lugar del proyecto.

b) La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como


moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños
reparables dentro de límites aceptables.

c) Para las edificaciones esenciales, se tendrán consideraciones especiales


orientadas a lograr que permanezcan en condiciones operativas luego de un
sismo severo.

46
1.4 Concepción Estructural Sismo resistente

Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos:

- Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.


- Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
- Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
- Resistencia adecuada frente a las cargas laterales.
- Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.

- Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más


allá del rango elástico.
- Deformación lateral, limitada.
- Inclusión, de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).
- Consideración de las condiciones locales.
- Buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa.

2.3.1 Antecedentes Evolutivos de la Norma Sismo resistente

AÑO 1963

- En 1963 ACI introduce el diseño a la Rotura.

- En esos años ya era común el uso del ACI, para hacer los diseños de los
diferentes elementos de las edificaciones. El código de 1963 fue muy
divulgado en nuestro medio.

- Se hacen construcciones importantes con nuevos sistemas constructivos,


como las losas en dos direcciones, con casetones o waffles, con losas sin
vigas, con viguetas pretensadas prefabricadas, con volados grandes, con
vigas chatas de luces importantes, etc. La ingeniería peruana estaba al día
con los sistemas constructivos en concreto armado, pre o pos tensado e
incluso prefabricado.

AÑO 1964

Primer proyecto de Norma Peruana, basada en la de SEAOC (Structural


Engineers Association of California) quien establece 4 niveles de severidad.

47
Asimismo propone cinco niveles de desempeño, que se encuentran en función
al comportamiento de la estructura, instalaciones y elementos no estructurales
en general.

Según el SEAOC el comportamiento que se espera de la edificación depende de


la importancia que tenga para la sociedad, hay tres categorías, las comunes, las
esenciales y las de seguridad crítica. Según ello se puede tener el
comportamiento deseado para cada categoría según el sismo,

AÑO 1970

Primera Norma Peruana: para la determinación de la Fuerza Sísmica Lateral se


utilizaba la siguiente expresión:

H=UKCP

Ecuación Nro 1

Donde:

H = Fuerza sísmica lateral,

U = Coeficiente sísmico según

La regionalización y uso de la Edificación.

K = Tipo de estructura (sistema estructural)

P = Peso de la edificación.

Fig. 12: mapa de regionalización sísmica 1970


Fuente: http:// image.slidesharecdn.com/

C = Factor del % de carga permanente más carga viva (función del periodo de la
estructura)

No existía factor de amplificación de la fuerza y se indicaba que el profesional


autor del proyecto determinaría el aumento de los coeficientes sísmicos que se
pudiera requerir según la naturaleza del terreno.

48
AÑO 1977

Segunda Norma Peruana, se incorpora la Norma Básica de Diseño al


Reglamento Nacional de Construcciones, la que reemplaza a la Norma anterior.

El problema de fondo era que esta Norma sísmica, subestimaba los


desplazamientos laterales. Las juntas de una o dos pulgadas resultaron
insuficientes para separar realmente los parapetos y la estructura.

Se utilizaba la siguiente expresión:

H = ZUSC*P

Rd Ecuación Nro. 2

Donde:

H = Fuerza cortante sísmica basal

Z = Factor debido a la zona

U = Factor debido al uso de la edificación

S = Factor debido al tipo de suelo

Fig. 13: mapa de zonificación sísmica 1977


Fuente: http://image.slidesharecdn.com/

C = Coeficiente sísmico

P = Peso de la edificación.

AÑO 1997

Tercera Norma Peruana, constituye la primera Norma oficialmente publicada por


el Ministerio de Vivienda y Construcción.

Debido al sismo de 1996, ocurrido en Nazca, se observaron serios daños


presentados en los colegios INFES. En ese sismo se comprobó que las
deformaciones laterales de las edificaciones eran mayores que los resultados
que se obtenían con los coeficientes de la Norma Sísmica de 1977, por lo que
se decide cambiar la Norma.

49
El nivel de fuerzas no debería cambiarse, si no el cálculo de los desplazamientos
laterales de entrepiso (estructuras más rígidas). Se hace una nueva Norma,
manteniendo el nivel de fuerzas, pero obteniéndose desplazamientos 2.5 veces
mayores que los obtenidos con la antigua norma. Para esto se cambian los
coeficientes de la expresión general (H = ZUSC / R), cambiando los valores de
R, ahora multiplicados por 2.5.

V = ZUSC*P
Rd
Ecuación Nro 3

C/ R > 0.1
Ecuación Nro 4

C = 2.5 Tp 1.25

T
Ecuación Nro 5

Fig. 14: mapa de zonificación sísmica 1997


Fuente: http:// image.slidesharecdn.com/

50
Fig. 15 – Módulos Educativos 780 Reforzados con Estructuras Rígidas – Exigencia de
Regularidad=Sin Daños después del Sismo
Fuente: http:// image.slidesharecdn.com

AÑO 2003

Actualización de la Tercera Norma Peruana de Diseño Sismo resistente.

Debido al sismo del 2001 ocurrido en Moquegua, Arequipa y Tacna, se decide


hacer algunos ajustes a la Norma Sísmica de 1997. En esta oportunidad se
amplifican las fuerzas sísmicas por 1.25 de tal manera de tener un sismo
amplificado a Cargas Últimas, lo que implicaba modificar los Factores de
Reducción Sísmica “R”.

V = ZUSC*P
R
Ecuación Nro 6

C = 2.5 Tp ; C < 2.5


T
Ecuación Nro 7

C/ R > 0.125
Ecuación Nro 8

Fig. 16: Mapa de Zonificación Sísmica 2003


Fuente: http:// image.slidesharecdn.com/

51
Dentro de los cambios que podemos resaltar, están los coeficientes de
amplificación de cargas, para el diseño por resistencia, que han quedado
definidos en: 1.4 para carga muerta y 1.7 para carga viva (en lugar de 1.5 y 1.8)

El último ACI disminuye estos factores a 1.2 y 1.6, pero por otro lado cambia los
factores Ö, de reducción de resistencia.

AÑO 2016

En el caso de la Norma Peruana E.030 actualizada recientemente con


fecha 24 de Enero 2016, mediante Decreto Supremo Nro. 003-2016 –
Vivienda, el Criterio Sismo-Resistente expresa cinco cambios sustanciales:

a) Se definen cuatro zonas sísmicas.


b) Se definen cinco tipos de suelos.
1) S0= Roca Dura
2) S1= Roca ó Suelos muy Rígidos
3) S2= Suelos intermedios
4) S3= Suelos Blandos
5) S4= Condiciones Excepcionales

c) Se incorpora irregularidad tanto en


planta como en elevación.
Ia = Factor de Irregularidad de Altura
Ip=Factor de Irregularidad en Planta

Fig. 17.- Mapa de Zonificación Sísmica 2016


Fuente: http:// image.slidesharecdn.com/

Se define un nuevo espectro de diseño (ahora con 3 intervalos).

a) Se modifica ligeramente la ecuación de distribución de las fuerzas


laterales por sismo.

T < TP C = 2,5 Ecuación Nro 9

TP < T < TL Ecuación Nro 10

52
C = 2,5 ·(TP /T ) Ecuación Nro 11

T > TL C = 2,5 · ( TP* TL)/ T 2 Ecuación Nro 12

2.4 SISMO RESISTENCIA

La Sismo Resistencia es una propiedad o atributo con la que se dota a una


edificación, mediante la aplicación de técnicas de diseño de su configuración
geométrica y la incorporación en su constitución física, de componentes
estructurales especiales que la capacitan para resistir las fuerzas que se
presentan durante un movimiento sísmico, lo que se traduce en protección de la
vida de los ocupantes y de la integridad del edificio mismo (jota 06, 20.2009).

Fratelli (1999), señala que cuando ocurren sismos, estos se presentan como
movimientos aleatorios horizontales y verticales en la superficie de la tierra, pero
con mayor énfasis en el movimiento horizontal. Generalmente las estructuras
son mucho más rígidas y resistentes para la respuesta ante cargas verticales en
comparación con su respuesta ante cargas horizontales. A medida que el terreno
se mueve, la inercia tiende a mantener la estructura en su sitio original, lo cual
conlleva a la imposición de desplazamientos y de fuerzas inerciales que pueden
tener resultados catastróficos. Las fuerzas sísmicas que actúan sobre la
estructura tienen origen inercial.

En zonas sísmicas, los terremotos de gran intensidad tienen menor probabilidad


de ocurrencia durante la vida útil de la estructura, por lo cual, dentro de los
fundamentos del diseño se considera que ante movimientos sísmicos menores,
solo se aceptan daños no estructurales despreciables, que no afecten el
funcionamiento de la estructura. Ante movimientos sísmicos moderados las
estructuras podrán sufrir daños en sus componentes no estructurales y muy
pocos daños en los componentes estructurales, mientras que para los
movimientos sísmicos de diseño establecidos en la norma, debe existir muy baja
probabilidad de alcanzar el estado de agotamiento resistente y los daños
estructurales y no estructurales sean en su mayoría reparables. Para

53
movimientos sísmicos excepcionalmente severos, que superan a los
especificados en la norma, se debe reducir la probabilidad de colapso estructural
aunque la reparación de la edificación pueda llegar a ser inviable
económicamente (COVENIN 1756, 2001).

Es importante destacar que la sismo-resistencia no solo comprende el diseño de


nuevas estructuras, también incluye la verificación de edificios construidos con
normas antiguas que no cumplen los criterios de diseño actuales, permitiendo
así determinar su posible vulnerabilidad. La evaluación de edificaciones
existentes, probablemente constituye la rama más compleja de la ingeniería
sismo resistente, ya que en la mayoría de los casos se desconoce si fueron
implementados estrictamente los parámetros normativos de diseño de la época,
además de las incertidumbres asociadas a la calidad de la construcción, entre
otros aspectos, las cuales afectan directamente la resistencia y el
comportamiento de las estructuras.

En esta parte serán definidos los conceptos a ser empleados en el presente


trabajo de investigación. Se definirán los conceptos más importantes
relacionados con la sismo resistencia, riesgo y vulnerabilidad.

2.4.1 Principios de la Sismo resistencia

a. Forma Regular

La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación, las


formas complejas y regulares o asimétricas causan un mal comportamiento
cuando la edificación es sacudida por un sismo; una geometría irregular favorece
que la estructura sufra torsión o que intente girar en forma desordenada. La falta
de uniformidad facilita que en algunas esquinas se presente intensas
concentraciones de fuerzas que pueden ser difíciles de resistir. Se debe tratar
de evitar la irregularidad en planta tanto geométrica como de rigidez (Asociación
Colombiana de Ingeniería Civil - AIS, 2001).

54
a. Bajo Peso

Entre más liviana sea la edificación menor será la fuerza que tendrá que soportar
cuando ocurre un sismo, cuando la cubierta de una edificación es muy pesada
esta se moverá como un péndulo invertido causando esfuerzos y tensiones muy
severas en los elementos sobre las cuales esta soportada (AIS, 2001).

b. Mayor Rigidez

Es importante que la estructura se deforme poco cuando se mueve ante la acción


de un sismo, una estructura flexible o poco sólida al deformarse exageradamente
favorece que se presenten daños en paredes o divisiones no estructurales,
acabados arquitectónicos e instalaciones que usualmente son elementos frágiles
que no soportan mayores distorsiones (AIS, 2001).

c. Buena Estabilidad

Las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son


sometidas a las vibraciones de un sismo; estructuras poco sólidas e inestables
se pueden volcar o deslizar en caso de una cimentación deficiente, la falta de
estabilidad y rigidez favorece que edificaciones vecinas se golpeen en forma
perjudicial si no existe una suficiente separación entre ellas (AISI, 2001).

d. Suelo Firme y Buena Cimentación

La cimentación debe ser competente para transmitir con seguridad el peso de la


edificación al suelo, La localización de la Edificación, debe ser en lugares donde
el suelo sea estable, que no exista la posibilidad de deslizamiento o caídas de
rocas en casos de sismos. Evitando por sobre todo ubicarse en el cauce de los
ríos, también se requiere que el material del suelo sea duro y resistente, los
suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan asentamientos en la
cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de sismo
y debe procurarse en gran medida evitar que los niveles de fondo de la
cimentación se debe llegar por corte y nunca por relleno (AIS, 2001).

55
e. Estructura Apropiada

Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida,
simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus
dimensiones, su rigidez, falta de continuidad, configuración estructural
desordenada facilitan la concentración de torsiones y deformaciones que pueden
causar graves daños o el colapso de la edificación (AIS, 2001).

f. Materiales Competentes

Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una adecuada
resistencia y capacidad de la estructura para absorber y disipar la energía que el
sismo le otorga a la edificación cuando se sacude; materiales frágiles, como
paredes de tierra, adobe de ladrillo o bloque sin refuerzos, poco resistentes se
rompen fácilmente ante la acción de un terremoto (AIS, 2001).

g. Calidad en la Construcción

Se deben cumplir los requisitos de calidad y resistencia de los materiales y acatar


las especificaciones de diseño y construcción, la falta de control de calidad en la
construcción y la ausencia de supervisión técnica ha sido la causa de daños y
colapsos de edificaciones que aparentemente cumplen con otras características
o principios de la sismo resistencia. Los sismos descubren el descuido y errores
que se hayan cometido al construir (AIS, 2001).

h. Capacidad de Disipar Energía

Una estructura debe ser capaz de soportar deformaciones en sus componentes


sin que se dañen gravemente o se degrade su resistencia. Cuando una
estructura no es dúctil y tenaz se rompe fácilmente al iniciarse su deformación
por la acción sísmica al degradarse su rigidez y resistencia pierde su estabilidad
y puede colapsar (AIS, 2001).

56
i. Fijación de Acabados e Instalaciones

Los componentes no estructurales como divisiones, acabados arquitectónico,


fachadas ventanas e instalaciones deben estar bien conectados y no deben
interaccionar con la estructura. Si no están bien conectados se desprenderán
fácilmente en caso de un sismo (AIS, 2001).

2.5 PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico representa la probabilidad de ocurrencia dentro de un período


específico de tiempo y dentro de un área dada, un movimiento sísmico con una
intensidad determinada. Los estudios de peligro sísmico tienen como objetivo
estimar el movimiento del terreno en un lugar determinado, o proporcionar una
evaluación del tamaño del sismo en la zona en estudio.

El peligro sísmico describe los efectos provocados por movimientos sísmicos en


el suelo de dicha zona, tales como la aceleración, velocidad, desplazamiento del
terreno o intensidad macro sísmica de la zona. Para evaluar éstos efectos es
necesario analizar los fenómenos que ocurren a partir de la emisión de las ondas
sísmicas ocurridas en el foco mismo hasta que estas ondas sísmicas llegan a la
zona de estudio. (BOZZO ROTONDO, LUIS. "Técnicas Avanzadas de Diseño
Sismo resistente". Lima, 1995).

2.6 VULNERABILIDAD SÍSMICA

Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debido a


un evento sísmico de determinadas características. Estas estructuras se pueden
calificar en: “más vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento sísmico.
(BOZZO ROTONDO, LUIS. "Técnicas Avanzadas de Diseño Sismo resistente".
Lima, 1995)

Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es


una propiedad intrínseca de cada estructura, y, además, es independiente de la
peligrosidad del emplazamiento. En otras palabras una estructura puede ser
vulnerable, pero no estar en riesgo si no se encuentra en un lugar con un
determinado peligro sísmico.

57
Se debe recalcar que no existen metodologías estándares para estimar la
vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de los estudios de vulnerabilidad
es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura
de una tipología estructural dada, sometida a la acción de un sismo de
determinadas características. (KUROIWA HIGA, JULIO. "Prevención y
Mitigación de Desastres en el Perú". Seminarios CISMID. Lima, 1990).

2.7 RIESGO SÍSMICO

El riesgo se incrementa con el factor de vulnerabilidad, considerando que el


peligro es un fenómeno natural que no puede ser eliminado o reducido. Debido
a que predecir un sismo es muy difícil, se puede establecer la ocurrencia de un
evento sísmico en un período de años pero no se puede en una fecha
determinada. (SALAZAR ALVARADO. "Vulnerabilidad y Análisis del Riesgo
Sísmico de Huaraz". Tesis #3711. Universidad Nacional de Ingeniería.).

Se denomina peligro a la probabilidad de que se produzca un fenómeno natural


potencialmente destructivo en un determinado lugar y tiempo.

Se denomina vulnerabilidad a los probables daños a ocasionarse, en la que


influyen las características físicas socioeconómicas de la zona.

En conclusión el riesgo es la consecuencia de la combinación del peligro y la


vulnerabilidad.

[Riesgo Sísmico] = [Amenaza Sísmica] x [Vulnerabilidad] x


[Elementos en Riesgo]

58
2.8 GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA SÍSMICA

Las siguientes definiciones corresponden a los términos más utilizados en la


sismología.

Sismo, temblor o terremoto: Vibraciones de la corteza terrestre inducidas por


el paso de las ondas sísmicas provenientes de un lugar o zona donde han
ocurrido movimientos súbitos de la corteza terrestre (disparo sísmico o liberación
de energía).

Sismología: Es la ciencia y estudio de los sismos, sus causas, efectos y


fenómenos asociados.

Sismicidad: Es la frecuencia de ocurrencia de sismos por unidad de área en una


región dada. A menudo esta definición es empleada inadecuadamente, por lo
que se define en forma más general como “la actividad sísmica de una región
dada”, esta última definición implica que la sismicidad se refiere a la cantidad de
energía liberada en un área en particular.

Amenaza Sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio


de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno
esperada, que tiene una probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo
predeterminado.

Microzonificación sísmica: División de una región o de un área urbana en


zonas más pequeñas, que presentan un cierto grado de similitud en la forma
como se ven afectadas por los movimientos sísmicos, dadas las características
de los estratos de suelo subyacente.

Fallas geológicas: Ruptura, o zona de ruptura, en la roca de la corteza terrestre


cuyos lados han tenido movimientos paralelos al plano de ruptura.

Ondas sísmicas: Son vibraciones que se propagan a través de la corteza


terrestre causadas por la repentina liberación de energía en el foco.

Acelerograma: Descripción en el tiempo de las aceleraciones a que estuvo


sometido el terreno durante la ocurrencia de un sismo real.

59
Sismograma: Es un registro del movimiento sísmico y mide la magnitud de los
sismos.

Aceleración pico del suelo: Es la aceleración máxima de un punto en la


superficie alcanzada durante un sismo, expresada como fracción de la gravedad
(g).Características de los sismos 2.

Licuación: Respuesta de los suelos sometidos a vibraciones, en la cual estos


se comportan como un fluido denso y no como una masa de suelo húmeda.

Epicentro: Punto que se encuentra en la superficie de la tierra inmediatamente


por encima del foco.

Hipocentro: Foco sísmico o fuente, es el punto o grupo de puntos subterráneos


desde donde se origina el sismo.

Distancia epicentral (D): Es la distancia horizontal desde un punto en la


superficie al epicentro.

Distancia focal (R): Es la distancia desde un punto en la superficie al foco,


hipocentro o fuente.

Profundidad focal (H): Es la distancia entre el foco y el epicentro.

Sismo de diseño: Es la caracterización de los movimientos sísmicos en un sitio


dado que deben utilizarse en la realización del diseño sismo resistente.

60
2.9 GLOSARIO REFERENTE AL ANALISIS SISMICO

Grados de Libertad: El grado de libertad es definido como el número de


desplazamientos independientes requerido para definir las posiciones
desplazadas de todas las masas relativas a sus posiciones originales.

Amortiguamiento: El amortiguamiento es el proceso por el cual la vibración libre


disminuye en amplitud; en este proceso la energía del sistema en vibración es
disipada por varios mecanismos los cuales pueden estar presentes
simultáneamente.

Rigidez: Los desplazamientos laterales, de traslación y de rotación, dependen


de la suma de rigideces de los elementos resistentes y de la rigidez torsional de
la planta, que es función de la ubicación de los elementos resistentes verticales.
Los desplazamientos deben limitarse tanto por razones estructurales, por
protección de los elementos no estructurales, así como por el confort de los
ocupantes. El incremento de rigidez en una edificación se logra de manera muy
eficiente con la incorporación de muros estructurales.

Centro de Masa: Centro de masas de un sistema discreto o continuo es el punto


geométrico que dinámicamente se comporta como si en él estuviera aplicada la
resultante de las fuerzas externas al sistema. De manera análoga, se puede decir
que el sistema formado por toda la masa concentrada en el centro de masas es
un sistema equivalente al original. Normalmente se abrevia como C.M.

Centro de Rigidez: Punto central de los elementos verticales de un sistema que


resiste a las fuerzas laterales. También llamado centro de resistencia.

Ductilidad: En la generalidad de estructuras de edificios compuestos por


estructuras aporticadas, con la inclusión o no de muros de corte, cuya
característica estructural común es la hiperestaticidad y la redundancia, la
economía en el diseño se logra al permitir que algunos elementos incursionen
en el rango inelástico, es decir, que sean capaces de disipar la energía del sismo
por medio de la fricción interna y la deformación plástica.

61
CAPITULO III
FUNDAMENTACION DEL ANALISIS SISMICO

62
3.1 ANALISIS SÍSMICO

El análisis sísmico de estructuras es una disciplina que se enmarca dentro del


campo del Análisis Estructural y tiene como objetivo efectuar una apreciación de
la respuesta de una estructura a la ocurrencia de un evento sísmico.

Para asegurar un comportamiento inelástico en los elementos estructurales se


diseña considerando una serie de requisitos que buscan proporcionar ductilidad.

El diseño así enfocado ya no resulta ser un cálculo matemático exacto sino un


arte, en el cual los números sirven en forma relativa, interesando más los
conceptos de comportamiento y los tipos de falla que los cálculos “exactos”.

Dada la condición del Perú como país sísmico, no será factible realizar ningún
análisis o diseño sin considerar fuerzas de sismo. Las fuerzas de sismo no deben
ser consideradas como una solicitación cuya verificación debe hacerse
adicionalmente, sino con la misma importancia que se concede a las cargas de
gravedad.

En regiones sísmicas es de gran importancia que la forma estructural esté


orientada hacia un buen comportamiento sísmico; en este objetivo tanto
arquitectos como ingenieros deben actuar en forma coordinada ya que, un
ingeniero estructural no podrá hacer que una forma estructural pobre se
comporte satisfactoriamente durante un sismo.

El problema del diseño sismo-resistente es único en muchos aspectos, un gran


sismo produce fuerzas de inercia que son muy superiores a la carga más severa
que ha de soportar la estructura durante su vida útil, sin embargo sólo existe una
pequeña probabilidad de que esta carga ocurra y más aún en el caso que ocurra,
la duración de esta carga es pequeña. Esta combinación de condiciones hace
que el diseño esté orientado a evitar el colapso frágil de una estructura, aún para
el caso del sismo más fuerte, pero aceptando la posibilidad de daños
estructurales sobre la base de que es más económico reparar o reemplazar las
estructuras dañadas por un gran sismo que construir todas las estructuras
suficientemente fuertes para evitar daños. Este concepto de diseño presenta un
reto al ingeniero estructural: como diseñar una estructura económica, que sea

63
susceptible de dañarse en un gran terremoto, pero cuyo colapso esté controlado
de manera de evitar pérdidas de vidas humanas.

El cuidado tanto en el diseño y detallado con en la construcción, son


fundamentales para obtener una estructura sismo resistente.

a) Fallas más comunes debidas a Sismos.

La observación de las fallas producidas en los sismos en las estructuras dañadas


permite llegar a la conclusión general que, en su mayoría provienen de sectores
en que se produce cambios bruscos de las propiedades resistentes y
principalmente de las rigideces (columnas cortas, vigas muy peraltadas) o de
problemas de estructuras, diseño o construcción.

Las fallas más frecuentes han sido:

1.a) Daños en tabiquería de ladrillo, vidrios, cornisas parapetos, debido a tener


estructuras muy flexibles, con poca rigidez lateral y sin un detallado especial
para ellos.

2.a) Edificios que han colapsado debido a tener elementos con poca capacidad
resistente en una dirección, como vigas chatas y columnas con poco peralte
en la denominada dirección secundaria.

3.a) Columnas colapsadas al tenerse edificios aporticados con vigas mucho más
fuertes (resistentes) que las columnas; teniendo vigas muy peraltadas se
consigue obtener mayor rigidez lateral, pero si las columnas son más débiles
que las vigas, se forman rótulas plásticas en sus extremos antes que en los
extremos que las vigas, formándose mecanismos con gran deformación
lateral que ocasionan fallas prácticamente irreparables.

4.a) Edificios con asimetría en planta, producida por elementos estructurales


dispuestos asimétricamente o por elementos de tabiquería también
asimétricos que cambian el comportamiento de la estructura, aparentemente
simétrica cuando no se considera la influencia de los tabiques.

64
5.a) Columnas falladas por efecto de tabiques de ladrillo con ventanas altas y
que forman las denominadas columnas cortas.

6.a) Edificios con aberturas muy importantes en las losas de los pisos y que
ocasiona un comportamiento no unitario de la estructura; caso de edificios
con puentes que unen dos zonas de su planta o con las losas que no
permiten aportar rigidez como para considerar la existencia de un diafragma
rígido.

7.a) Edificios con formas rectangulares muy alargadas, donde la hipótesis de


diafragma rígido para las losas pierde validez y donde los efectos de torsión
accidental son importantes.

8.a) Edificios con forma de “L” donde la simetría en planta ocasiona esfuerzos
importantes debido al giro o torsión.

9.a) Edificios con reducciones en planta importantes y asimétricas, con


elementos estructurales que no continúan en pisos superiores ocasionando
discontinuidades y cambios bruscos de rigidez.

10.a) Edificios con muros o placas que se eliminan en el primer piso,


concentrando demandas de ductilidad excesivas para las columnas del
primer piso, dado el comportamiento de sólido rígido de las placas
superiores.

11.a) Vigas muy cortas ubicadas entre dos muros o placas, formando un sistema
estructural denominado de muros acoplados, donde se generan fallas por
cortante en las vigas, que por su pequeña longitud suelen ser muy rígidas.

12.a) Edificios con tanques de agua superiores apoyados teniendo columnas


muy débiles en relación a la viga que las une y que forma el tanque propiamente
dicho. En muchos casos, adicional a este problema, se tiene el ocasionado por
la existencia de columnas que nacen en vigas de la azotea, las cuales no fueron
diseñadas considerando los efectos del sismo vertical.

65
3.2 EL DISEÑO EN CONCRETO ARMADO

Las consideraciones más importantes para el diseño sismo resistente son:

a) En el diseño por flexión buscar la falla por tracción evitando la falla por
compresión, limitando la cuantía de acero a valores que proporcionen
ductilidad adecuada.

b) En un elemento sometido a flexión y cortante, dar más capacidad por


cortante buscando evitar la falla por cortante. Esta es frágil mientras la falla
por flexión es dúctil.

c) En un elemento comprimido o en zonas donde existen compresiones


importantes (máximos elementos) confinar al concreto con refuerzo de acero
transversal; el elemento en la etapa última al tender a deformarse
transversalmente puede estallar, lo cual hace trabajar en tracción al refuerzo
transversal (espiral o estribos), ejerciendo éste por reacción, una presión de
confinamiento, la cual evita el desprendimiento del núcleo aumentando la
capacidad de deformación en la etapa plástica (ductilidad) si el refuerzo y su
confinamiento son adecuados.

d) Diseñar los elementos continuos con cuantías de fierro en tracción y en


compresión que permitan la redistribución de momentos y una adecuada
ductilidad.

e) Diseñar las columnas con mayor capacidad de resistir momentos en relación


a las vigas, de tal manera que las rótulas plásticas se formen en los extremos
de vigas y no en las columnas.

f) En un elemento sometido a flexo compresión y cortante (columnas y muros)


dar más capacidad por cortante que por flexión.

66
3.3 PROCEDIMIENTOS DE ANALISIS SISMICO DE ESTRUCTURAS

Según Villacorta, A. (2008), señala que los procedimientos principales de análisis


sísmicos son los siguientes:

a. Análisis Estáticos Lineales ( AEL )

b. Análisis Dinámicos Lineales ( ADL )

c. Análisis Estáticos No Lineales ( AENL )

d. Análisis Dinámicos No Lineales (ADNL)

3.3.1 ANALISIS ESTÁTICO LINEAL (AEL)

Según la Norma E-30, indica que el Análisis Estático Lineal es conocido como
estático equivalente, es un método que representa las solicitaciones sísmicas
mediante un conjunto de fuerzas horizontales actuando en el centro de masa de
cada nivel de la edificación.

Podrán analizarse mediante este procedimiento todas las estructuras regulares


o irregulares ubicadas en la zona sísmica 1, las estructuras clasificadas como
regulares no más de 45 m de altura y las estructuras de muros portantes de
concreto armado y albañilería armada o confinada de no más de 15 m de altura,
aun cuando sean irregulares.

3.3.1.1 Período Fundamental de Vibración

El período fundamental de vibración para cada dirección se estimará, con la


siguiente expresión:

T = hn/ CT Ecuación Nro 13

Donde:

CT = 35 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada


sean únicamente:

a. Pórticos de concreto armado sin muros de corte.

b. Pórticos dúctiles de acero con uniones resistentes a momentos, sin


arriostramiento.

67
CT = 45 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada
sean:

a. Pórticos de concreto armado con muros en las cajas de ascensores y


escaleras.

b. Pórticos de acero arriostrados.

CT = 60 Para edificios de albañilería y para todos los edificios de concreto


armado duales, de muros estructurales, y muros de ductilidad limitada.

3.3.1.2 Fuerza Cortante en la Base

La fuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiente a la dirección


considerada, se determinará por la siguiente expresión:

V=Z∙U∙C∙S∙P Ecuación Nro 14

El valor de C/R no deberá considerarse menor que: C/ R >= 0,125

3.3.1.3 Distribución de la Fuerza Sísmica en Altura

Las fuerzas sísmicas horizontales en cualquier nivel i, correspondientes a la


dirección considerada, se calcularán mediante:

Fi = αi • V Ecuación N°15

α= Pi (h)k Ecuación N°16

Ʃ Pj (h)j

Donde n es el número de pisos del edificio, k es un exponente relacionado con


el período fundamental de vibración de la estructura (T), en la dirección
considerada, que se calcula de acuerdo a:

a) Para T menor o igual a 0,5 segundos: k = 1,0.

b) Para T mayor que 0,5 segundos: k = (0,75 + 0,5 T) ≤ 2,0.

68
3.3.1.4 Efectos de Torsión

Se supondrá que la fuerza en cada nivel (Fi) actúa en el centro de masas del
nivel respectivo y debe considerarse además el efecto de excentricidades
accidentales como se indica a continuación.

Para cada dirección de análisis, la excentricidad accidental en cada nivel (ei), se


considerará como 0,05 veces la dimensión del edificio en la dirección
perpendicular a la de la acción de las fuerzas.

En cada nivel además de la fuerza actuante, se aplicará el momento accidental


denominado Mti que se calcula como:

Mti = ± Fi ei Ecuación Nro 17

Se puede suponer que las condiciones más desfavorables se obtienen


considerando las excentricidades accidentales con el mismo signo en todos los
niveles. Se considerarán únicamente los incrementos de las fuerzas horizontales
no así las disminuciones.

3.3.1.5 Fuerzas Sísmicas Verticales

La fuerza sísmica vertical se considerará como una fracción del peso. Para las
zonas 3 y 2 esta fracción será de 2/3Z. Para la Zona 1 no será necesario
considerar este efecto.

3.3.2 ANÁLISIS DINÁMICO LINEAL (ADL)

Salina, R. (2001) indica que el enfoque de estos apuntes está orientado al caso
de edificaciones ante acciones laterales, sean fuerzas externas o movimientos
en la base. Ya que las estructuras cuando están sujetas a cargas o
desplazamientos en la base, en realidad actúan dinámicamente es decir
desarrollan acciones opuestas al movimiento impuesto por tales cargas o
desplazamientos.

La Norma E-30 señala que el análisis dinámico de las edificaciones podrá


realizarse mediante procedimientos de combinaciones espectral que son
espectros de respuestas es decir que se trabajan con los espectros obtenidos de

69
los registros de aceleración, combinando los aportes de cada modo a fin de
obtener un valor representativo de la respuesta, ya que la falta de simultaneidad
de las máximas respuestas en cada modo de vibración implican la necesidad de
combinarlas adecuadamente, o por medio del análisis tiempo-historia, que se
usan registros de aceleración y las respuestas estructurales se conocen a lo
largo de toda la duración del evento sísmico.

Para edificaciones convencionales podrá usarse el procedimiento de


combinación espectral, y para edificaciones especiales en el que eventualmente
puede considerarse comportamientos no lineales deberá usarse un análisis
tiempo-historia. Los análisis dinámicos se dividen usualmente en tres grandes
grupos:

a. Análisis Modal Espectral, de uso ingenieril más común


b. Análisis Tiempo Historia
c. Análisis en el Dominio de Frecuencias

Los programas de análisis estructurales más comunes no realizan análisis


incluyendo efectos de segundo orden (denominado también no linealidad
geométrica), es decir la consideración de esfuerzos adicionales debido a la
modificación de los ejes causada por las deformaciones

3.3.2.1 Análisis Modal Espectral

Estevan, R. (2012) indica que el análisis modal espectral (o método de la


respuesta espectral) es un método ventajoso para estimar los desplazamientos
y fuerzas en los elementos de un sistema estructural. El método implica el cálculo
solamente de los valores máximos de los desplazamientos - y las aceleraciones
en cada modo usando un espectro de diseño, el mismo que representa el
promedio o la envolvente de espectros de respuesta para diversos sismos, con
algunas consideraciones adicionales expuestas en los códigos de diseño.

Luego se combinan estos valores máximos, por ejemplo mediante un promedio


ponderado entre la media y la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de
tales valores máximos; otro método es el de la combinación cuadrática completa
(método CQC), que considera además una correlación entre los valores modales

70
máximos. De este modo, se obtienen los valores más probables de
desplazamientos y fuerzas.

Según la Norma E-30 considera los siguientes elementos:

a. Modos de Vibración

Los periodos naturales y modos de vibración podrán determinarse por un


procedimiento de análisis que considere apropiadamente las características de
rigidez y la distribución de las masas de la estructura.

b. Aceleración Espectral

Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizará un espectro


inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

Para el análisis en la dirección vertical podrá usarse un espectro con valores


iguales a los 2/3 del espectro empleado para las direcciones horizontales.

c. Criterios de Combinación

Mediante los criterios de combinación que se indican, se podrá obtener la


respuesta máxima esperada (r) tanto para las fuerzas internas en los elementos
componentes de la estructura, como para los parámetros globales del edificio
como fuerza cortante en la base, cortantes de entrepiso, momentos de volteo,
desplazamientos totales y relativos de entrepiso.

La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de


los diferentes modos de vibración empleados (ri) podrá determinarse usando la
siguiente expresión.

Ecuación N° 19

Alternativamente, la respuesta máxima podrá estimarse mediante la


combinación cuadrática completa de los valores calculados para cada modo.

71
En cada dirección se considerarán aquellos modos de vibración cuya suma de
masas efectivas sea por lo menos el 90% de la masa de la estructura, pero
deberá tomarse en cuenta por lo menos los tres primeros modos predominantes
en la dirección de análisis.

d. Fuerza Cortante Mínima en la Base

Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza cortante


en la base del edificio no podrá ser menor que el 80 % del valor calculado para
estructuras regulares, ni menor que el 90 % para estructuras irregulares.

Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los mínimos señalados,


se deberán escalar proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos,
excepto los desplazamientos.

e. Efectos de Torsión

La incertidumbre en la localización de los centros de masa en cada nivel, se


considerará mediante una excentricidad accidental perpendicular a la dirección
del sismo igual a 0,05 veces la dimensión del edificio en la dirección
perpendicular a la dirección de análisis. En cada caso deberá considerarse el
signo más desfavorable.

3.3.2.2 Análisis Tiempo Historia

El análisis tiempo historia se podrá realizar suponiendo comportamiento lineal y


elástico y deberán utilizarse no menos de cinco registros de aceleraciones
horizontales, correspondientes a sismos reales o artificiales. Estos registros
deberán normalizarse de manera que la aceleración máxima corresponda al
valor máximo esperado en el sitio.

Para edificaciones especiales importantes el análisis dinámico tiempo-historia se


efectuará considerando el comportamiento inelástico de los elementos de la
estructura.

72
3.3.2.3 Análisis en el Dominio de Frecuencias

Estevan, R. (2012) señala que este procedimiento es empleado para resolver las
ecuaciones de movimiento en el dominio de frecuencias. Para ello, las fuerzas
externas F (t) son expresadas en una expansión de términos de series de Fourier
o integrales de Fourier. La solución está dada en números complejos, cubriendo
el espacio de -¥ a ¥. Este procedimiento es muy efectivo para cargas periódicas
como en vibración de maquinarias, problemas de acústica, efectos de las olas
de mar y de viento. Sin embargo, el uso de este método para resolver problemas
de ingeniería sísmica tiene las siguientes desventajas:

a. Por lo general, el entendimiento de las matemáticas involucradas en el


método puede ser difícil de entender para los ingenieros. La verificación de
las soluciones también podría ser difícil.

b. Las acciones sísmicas no son periódicas. Sin embargo, los registros


sísmicos del terreno –el movimiento de la base - pueden ser transformados
al dominio de frecuencias con algoritmos especiales y, luego de realizar los
análisis y las operaciones involucradas, volver a ser transformados para
obtener la respuesta del sistema en el tiempo.

c. Para acciones sísmicas, el método no es numéricamente eficiente.

d. El método es aplicable a sistemas estructurales lineales.

3.3.3 ANALISIS ESTATICO NO LINEAL (AENL)

Portillo, Y., Rodríguez, J. y Martínez, J. (2011) indican que el análisis estático no


lineal es más conocido como Push-Over por su nombre en inglés cuya principal
característica es la de usar sistemas equivalentes de un grado de libertad, para
modelar una estructura de múltiples grados de libertad y que únicamente nos
permiten apreciar respuestas globales de la estructura.

3.3.4 ANALISIS DINAMICO NO LINEAL (ADNL)

Villacorta, A. (2008), dice que cuando conocemos las propiedades de los


materiales constitutivos de nuestra estructura y de los elementos de los sistemas
estructurales, hacemos uso de registros de aceleración, en un cierto número de

73
ellos, para predecir las respuestas de nuestro sistema, generalmente las
basadas en desplazamientos. Las herramientas más conocidas, son:

a. Elementos finitos, sumamente poderoso, pero consumidor de ingentes


recursos de hardware, que lo hace prohibitivo en su uso en la mayoría de
los casos, de tal modo que ciertas instituciones tienen los equipos y
software capaces de manejar en forma aceptable los requerimientos que
implica el modelar una estructura. Permite predecir respuestas de
resistencia y desplazamiento al detalle.

b. Macro elementos, que usando las curvas esfuerzo-deformación y el método


de las fibras por un lado e incorporando modelos histéricos, para diversos
elementos (vigas, columnas, muros, rotulas, cables, etc.) por otro, permiten
predecir de una forma no tan onerosa, la respuesta de nuestro sistema
estructural. Ideal para respuestas de desplazamiento (rotaciones,
curvaturas, deformaciones de entrepiso) etc.

74
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

75
EVALUACION SISMICA- IE 11023 ABRAHAN VALDELOMAR

Fig. 18 – Frontis Institución Educativa “11023 Abraham Valdelomar - Chiclayo”


Fuente; Propia

En este capítulo nos identificaremos con la infraestructura de la Institución


Educativa 11023 Abrahám Valdelomar de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque.

Sistema Estructural : Pórticos en el sentido transversal y albañilería


Confinada en el sentido longitudinal.
Material Predominante: Concreto Armado en el sentido longitudinal y
Albañilería confinada (unidades de ladrillos de
Arcilla)
Niveles: 2 niveles por Modulo, 4 aulas por nivel.
Área de Terreno de la I.E. : 4,007.879 m2
Uso: Centro Educativo
Categoría: Edificación Esencial – A
Ubicación: Chiclayo

76
Características Arquitectónicas: Las ventanas y puertas se ubican en las
fachadas longitudinales, la comunicación se da por un corredor longitudinal y el
acceso al segundo nivel es por una caja de escaleras separada estructuralmente
del edificio mediante juntas sísmicas. Los alfeizares de las ventanas son tabiques
separados de las columnas mediante juntas de aproximadamente 2.5 cm. El
techo del edificio actual en la costa es casi horizontal con una ligera pendiente y
en zonas lluviosas son construidos a dos aguas.

A continuación presentamos el plano de Ubicación, planos estructurales que son


parte de la presente investigación, los planos completos se pueden ver en el
Anexo A.

Fig. 19: Plano de Ubicación


Fuente: Propia

77
Fig. 20: Plano de Distribución del 1er Nivel
Fuente Propia

Fig.21: Plano de Distribución 2do Nivel


Fuente: Propia

78
Fig. 22: Elevación Posterior
Fuente: propia

Fig. 23: Elevación Lateral


Fuente: propia

79
Fig. 24: Corte A-A
Fuente: propia

80
ESCALE

Estadística de la calidad educativa

Escuela 11023 ABRAHAM VALDELOMAR - Chiclayo

Primaria 11023 ABRAHAM VALDELOMAR Pública - Sector Educación


Nombre IE: 11023 ABRAHAM VALDELOMAR
Nivel: Primaria
Dirección: AVENIDA SALAVERRY 241
Centro Poblado: Chiclayo
Distrito: Chiclayo
Provincia: Chiclayo
Región: Lambayeque
Ubigeo: 140101
Área: Urbana
Teléfono: 22528
Categoría: Escolarizado
Profesores: Polidocente completo
Género: Mixto
Turno: Continuo mañana y tarde
Tipo: Pública de gestión directa
Promotor: Pública - Sector Educación
Ugel: UGEL Chiclayo
Lengua Madre:
Estado: Activo
Número Aproximado de Alumnos: 452
Número Aproximado de Docentes: 28
Número Aproximado de Secciones: 22

Fig.: 25 estadística de calidad educativa


Fuente: www.de Peru.com/ educación

81
4.1 ANALISIS ESTATICO NO LINEAL.

4.1.1 GENERALIDADES

Este método considera que las fuerzas interiores y los desplazamientos se


determinarán analizando las estructuras que están inmersas en la acción de
cargas estáticas que se aplican en los centros de masa de cada entrepiso. Tanto
la magnitud como el sentido de estas cargas se calcularán de una forma simple
utilizando fórmulas que incluyen algunas propiedades dinámicas de la estructura.
Debido a esto es que este método estático se limita a estructuras que cumplan
con ciertos requisitos de regularidad.

La norma específica que este método representa las solicitaciones sísmicas


mediante un conjunto de fuerzas horizontales actuando en el centro de masa de
cada nivel de la edificación. El análisis se realiza independientemente en cada
dirección y para el total de la fuerza sísmica.

Dicho método debe aplicarse a edificios sin irregularidades y de baja altura.

4.1.2 Metrado de Cargas

También llamado peso de la edificación (Wt), se calcula considerando el peso


del piso más el peso del medio entrepiso superior adyacente y el peso del medio
entrepiso inferior inmediato. Esto es el peso de vigas, columnas, muros,
tabiquería, parapetos, aligerados, etc., adicionando a éste el porcentaje de la
carga viva o sobrecarga según la categoría de la estructura. En este caso el
Metrado de cargas los realiza el programa ETABS en forma automática, al mismo
tiempo realiza el cálculo del peso de la edificación para el análisis sísmico.

4.2 DATOS ESTRUCTURALES

4.2.1 Consideraciones Generales para el Análisis.

Se determinarán todos los parámetros que serán utilizados para el análisis y


diseño SÍSMICO, tomando como referencia la normatividad vigente
correspondiente al REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES:

- Capítulo E 0.20 - 2016 - Cargas


- Capítulo E 0.30-2016 - Diseño Sismo resistente
- Capítulo E 060 - 2016 - Concreto Armado

82
- Capitulo E 0.70 – 2016 - Norma de Albañilería.
Asimismo, para efectos de cálculo representativo, se detalla a continuación la
siguiente información de la infraestructura:

4.2.2 Características Geométricas Generales.

- Estructura de Diseño : Pabellón (08 Aulas)


- Número de Pisos : 02
- Ejes paralelos a X : A, B, C, D
- Ejes paralelos a Y : 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
- Altura de Edificio : 6.90 m
- Dimensión Menor : 6.28 m
- Dimensión Mayor : 34.25 m
- Relación Lado>/Lado< : 4.25
- Forma Geométrica planta : Regular.
- Categoría de la Edificación : Esencial "A"
Categoría A - Edificaciones Esenciales:

4.2.3 Características Mecánicas de los Materiales.

- Resistencia mecánica del concreto f’c = 210 Kg/cm2


- Módulo de Elasticidad del concreto E =
- Resistencia a la fluencia del acero grado 60, fy = 4200 Kg/cm2
- Resistencia a la compresión de albañilería, f'm = 65kg/cm2
- Módulo de Elasticidad de la albañilería Ea = 325000Tn/m2
4.3 CARGAS A CONSIDERAR

4.3.1 Cargas muertas

Son cargas provenientes del peso de los materiales, dispositivos de servicio,


equipos, tabiques, y otros elementos que forman parte de la edificación y/o se
consideran permanentes.

Cargas Muertas:

- Peso propio elementos de concreto armado = 2400 Kg/m3


- Peso propio de muros confinados = 1800 Kg/m3

83
- Peso propio de losa aligerada (Según cuadro ) = 300 kg/m2
- Peso propio piso terminado y tarrajeo = 200 Kg/m2
- Peso propio de losa aligerada (Según cuadro)
PESO DE ALIGERADO POR METRO CUADRADO

(NO INCLUYE ACABADO - kg/m2)

0.17 m 0.20 m 0.25 m 0.30 m

280 300 350 420

Dado que no se ha considerado una magnitud para el concepto de cargas de


tabiquería equivalente, se procederá a cargar los elementos lineales horizontales
(Vigas en el modelo estructural) con cargas uniformemente distribuidas
productos del peso propio de los muros de soga proyectados directamente sobre
las vigas (según plano arquitectónico), para lo cual presentamos el siguiente
Metrado de cargas:

4.3.2. Cargas vivas

Cargas que provienen de los pesos no permanentes en la estructura, que


incluyen a los ocupantes, materiales, equipos muebles y otros elementos móviles
estimados en la estructura.

Ambientes : 250.00kg/m2
Pasadizos : 400.00 kg/m2
Escaleras : 500.00 kg/m2
Azoteas : 150.00 kg/m2

4.3.3. Cargas de sismo

Análisis de cargas estáticas o dinámicas que representan un evento sísmico y


están reglamentadas por la norma E.030 - 2016 de diseño sismo resistente.

84
Según Norma Peruana de Estructuras el cortante basal está dado por:

V = (ZUCCS/R)* PESO

METRADO DE CARGAS

Fig. 26: plano de arquitectura


FUENTE: PROPIA

85
PRIMER NIVEL
PESO PROPIO
METRADO CARGAS DE COLUMNAS

PESO PESO
NOMECLATURA BASE ALTURA LONGITUD CANTIDAD
ESPECIFICO PARCIAL
C1 0.25 0.6 4.3 8 2.4 12.384
C2 0.25 0.5 4.3 10 2.4 12.9
C3 0.25 0.4 4.3 5 2.4 5.16
PESO
TOTAL 30.444
METRADO CARGAS DE VIGAS

PESO PESO
NOMECLATURA BASE ALTURA LONGITUD CANTIDAD
ESPECIFICO PARCIAL
V1.1 0.3 0.3 5.75 5 2.4 6.21
0.3 0.5 1.75 5 2.4 3.15
V2.1 0.3 0.5 5.75 1 2.4 2.07
0.3 0.5 1.75 1 2.4 0.63
VA 0.25 0.2 31.76 2 2.4 7.6224
VS 0.25 0.2 31.76 1 2.4 3.8112
PESO
TOTAL 23.4936
METRADO CARGAS DE LOSA ALIGERADA

PESO PESO
NOMECLATURA LARGO ANCHO AREA VOLUMEN
ESPECIFICO PARCIAL
ENTRE EJE 1-2 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 2-3 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 3-4 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 4-5 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 5-6 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 6-7 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 7-8 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 8-9 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
PESO
TOTAL 51.4512

86
CARGA MUERTA

METRADO CARGAS DE LOSA ALIGERADA

PESO PESO
NOMECLATURA LARGO ANCHO AREA CANTIDAD
ESPECIFICO PARCIAL
ENTRE EJE 1-2 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 2-3 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 3-4 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 4-5 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 5-6 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 6-7 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 7-8 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 8-9 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
PESO
TOTAL 23.82
CARGA VIVA

METRADO CARGAS DE LOSA ALIGERADA

PESO PESO
NOMECLATURA LARGO ANCHO AREA CANTIDAD
ESPECIFICO PARCIAL
ENTRE EJE 1-2 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.3 8.9325
ENTRE EJE 2-3 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.3 8.9325
ENTRE EJE 3-4 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.3 8.9325
ENTRE EJE 4-5 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.3 8.9325
ENTRE EJE 5-6 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.3 8.9325
ENTRE EJE 6-7 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.3 8.9325
ENTRE EJE 7-8 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.3 8.9325
ENTRE EJE 8-9 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.3 8.9325
PESO
TOTAL 71.46

87
PESO CM CV PESO
PROPIO TOTAL
PESO TOTAL
PRIMER PISO 105.3888 23.82 71.46 164.9388

SEGUNDO NIVEL
PESO PROPIO
METRADO CARGAS DE COLUMNAS

PESO PESO
NOMECLATURA BASE ALTURA LONGITUD CANTIDAD
ESPECIFICO PARCIAL
C1 0.25 0.6 3.2 8 2.4 9.216
C2 0.25 0.5 3.2 10 2.4 9.6
C3 0.25 0.4 3.2 5 2.4 3.84
PESO
TOTAL 22.656
METRADO CARGAS DE VIGAS

PESO PESO
NOMECLATURA BASE ALTURA LONGITUD CANTIDAD
ESPECIFICO PARCIAL
V2.2 0.3 0.3 5.75 5 2.4 6.21
0.3 0.5 1.75 5 2.4 3.15
V2.2 0.3 0.5 5.75 1 2.4 2.07
0.3 0.5 1.75 1 2.4 0.63
VA 0.25 0.2 31.76 2 2.4 7.6224
VS 0.25 0.2 31.76 1 2.4 3.8112
PESO
TOTAL 23.4936

METRADO CARGAS DE LOSA ALIGERADA

PESO PESO
NOMECLATURA LARGO ANCHO AREA VOLUMEN
ESPECIFICO PARCIAL
ENTRE EJE 1-2 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 2-3 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 3-4 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 4-5 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 5-6 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 6-7 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
ENTRE EJE 7-8 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314

88
ENTRE EJE 8-9 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 0.09 2.4 6.4314
PESO
TOTAL 51.4512
CARGA MUERTA

METRADO CARGAS DE LOSA ALIGERADA

PESO PESO
NOMECLATURA LARGO ANCHO AREA CANTIDAD
ESPECIFICO PARCIAL
ENTRE EJE 1-2 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 2-3 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 3-4 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 4-5 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 5-6 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 6-7 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 7-8 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
ENTRE EJE 8-9 Y C-
A 7.5 3.97 29.775 1 0.1 2.9775
PESO
TOTAL 23.82

PESO CM CV PESO
PROPIO TOTAL
PESO TOTAL
SEGUNDO PISO 97.6008 23.82 23.82 133.3308

PESO TOTAL
PRIMER PISO 164.94
PESO TOTAL
SEGUNDO PISO 133.33
PESO TOTAL 298.27

89
DETERMINACION DE FUERZA SISMICA

Z 0.45
U 1.5
C 2.5
S 1.05
R 3
PESO 298.27

NIVEL ALTURA PESO PXH hi V Fi


1 4.30 164.94 709.24 0.41 176.17 73.10
2 7.50 133.33 999.98 0.59 176.17 103.07
298.27 1709.22 1.00 352.33

DETERMINACION DE MOMENTOS TORSORES EJE X-X

FUERZA LONGITUD MOMENTO


NIVEL 5% DE LOG
SISMICA DE LADO TORSOR
1 73.10 34.25 1.7125 125.18
2 103.07 34.25 1.7125 176.50

DETERMINACION DE MOMENTOS TORSORES EJE Y-Y

FUERZA LONGITUD MOMENTO


NIVEL 5% DE LOG
SISMICA DE LADO TORSOR
1 73.10 8.55 0.4275 31.25
2 103.07 8.55 0.4275 44.06

90
CAPITULO V
ANALISIS SISMICO EN ETABS

91
5.1. Modelación de la estructura en el software ETABS.

Iniciamos el modelamiento ingresando al ETABS 20016, mediante el comando


“File -> New Model” para crear un nuevo modelamiento. Aquí el programa nos
permite iniciar un nuevo modelo o abrir un modelo existente.

Detallamos los pasos seguidos para la modelación de la estructura:

A) Editamos los números de pisos (STORY) y dimensiones en el eje X, Y,


definimos las grillas:

Fig. 27- Definición de Pisos y Grillas


Fuente: Propia

92
B) Definimos materiales a utilizar

Fig. 28 – Menú “Define Materials” para defenir materiales


Fuente: Propia

C) Definimos las propiedades del concreto de f´c = 210 kg/cm2.

Fig. 29 - Definición de Material Concreto


Fuente: propia

93
D) Definimos las Propiedades de Material Albañilería

Fig. 30 – Definición del Material Albañilería


Fuente: Propia

D) Definimos las secciones de los planos.

Fig. 31 – Definición de Secciones Estructurales (Define Frame -Properties)


Fuente: Propia

94
- Cuadro de columnas y vigas de los planos de la I.E 11023 Abraham
valdelomar

Cuadro 2 – secciones de Columnas y vigas de los planos


Fuente: Propia

F1) Sección de Columna Rectangular

Fig. 32 - Definición de Columna Rectangular (C1 .30x.40)


Fuente: Propia

95
F2) sección de columna cuadrada

Fig. 33 – Definición de Columna (C2 .25x.25)


Fuente: Propia

G1) Secciones de Vigas de los planos

Sección de viga principal de .50x.30

Fig. 34 - Definición de Viga .50x.30


Fuente: Propia

96
G2) sección de viga de .30x.30

Fig. 35 - Definición de Viga Principal de 30*30


Fuente: Propia

G2) sección de viga de .20x.25

Fig. 36 - Definición de Viga de .20*.25


Fuente: Propia

97
Dibujamos las vigas en la malla según el plano de estructuras

Fig. 37 – malla de vigas y columnas

H) Definimos la Losa Aligerada de Techo

Fig. 38 - Definición de Losa Aligerada de Techo


Fuente: Propia

98
Y colocamos la sección de losa según planos de estructuras

Fig. 39 – losa aligerada en modulo

I) Definimos muros de albañilería

Seleccionando la opción Define --> Section Properties --> Deck Sections

Fig. 40 – ingresamos los datos de muros de albañilería

99
Y luego colocamos los muros de albañilería de 0.25 metros según planos de
arquitectura

Fig. 41 – modulo con muros de albañilería

DEFINIR CARGAS

Se tomarán las siguientes cargas:

CARGA MUERTA

PRIMER PISO

DESCRIPCIÓN PESO
Peso de piso + cielo raso 100 kg/m2
CM 100 kg/m2 0.100 Tn/m2

SEGUNDO PISO

DESCRIPCIÓN PESO
Peso de cielo raso 50 kg/m2
CM 50 kg/m2 0.050 Tn/m2
Parapetos
DESCRIPCIÓN PESO ESPESOR ALTURA PARCIAL
Parte frontal 1.8 Tn/m3 0.15 m 2.4 m 0.6480 Tn/m
Parte posterior 1.8 Tn/m3 0.15 m 1.6 m 0.4320 Tn/m
Voladizo 1.8 Tn/m3 0.15 m 1.1 m 0.2970 Tn/m
Parapeto en techo 1.8 Tn/m3 0.15 m 0.4 m 0.1080 Tn/m

Se considerará que para las losas del 1er y 2do piso se les asignará cargas
debido al peso tanto del piso como del cielo raso.

El peso propio de la estructura lo proporciona y calcula el mismo programa, por


ende no se le asignará ninguna carga.

100
CARGA VIVA

PRIMER PISO

OCUPACIÓN S/C

Centros de educación
Aulas 250 kg/m2 0.250 Tn/m2
Corredores y escaleras 400 kg/m2 0.400 Tn/m2

SEGUNDO PISO

OCUPACIÓN S/C
Carga viva de techo con inclinación hasta 3° con respecto a
100 kg/m2 0.100 Tn/m2
la horizontal

Para las cargas vivas está dado por los componentes móviles en el edificio, tales
como, escritorios, mesas y sillas, estantes, mostradores, personas, etc., (según
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS).

J) ASIGNAR APOYOS

En la capa Z = 0, seleccionamos todos los punto de apoyo

Fig. 42 – apoyos en el modulo

Seleccionamos la opción: Assign --> Joint --> Restraints.

En Joint Restrants Seleccionamos la primera opción de apoyos fijos.

101
K) VISTAS DE ELEVACIONES

Fig. 43 – ELEVACIONES

Fig. 44 – ELEVACION EJE 1-1

102
Fig. 45 – ELEVACION EJE A-A

L) Asignar Diafragma

Definido ya el centro de gravedad, seleccionado todos los elementos que


formar parte de la losa aligerada, incluyendo el centro de gravedad para poder
definir el diafragma.

Seleccionamos la Opción: Assign –> Joint --> Diaphragms

Fig. 46 – diagrama losa aligerada 1er nivel

Definiremos la Losa Aligerada entre el Primer Nivel como D1.

103
Fig. 47 – diagrama losa aligerada 2do nivel

Definiremos la Losa Aligerada entre el Segundo Nivel como D2.

M) Definición y asignación de Patrones de Carga

Crearemos los tipos de carga que actuarán en el edificio que se definen mediante
patrones de carga según se detallan a continuación:

- Peso Propio: Esta carga es calculada y proporcionada por el mismo


programa y será de tipo “Dead”; en este caso no se asignará carga.

- Carga Muerta: Conformada por tabiquería, muros de sub-división, acabados


de cielo raso, pisos, luminarias, etc., Se denominará como “CM”.

- Carga Viva de Entrepiso: Lo conforman los implementos móviles tales como,


mesas y sillas, escritorios, armarios, estantes, los habitantes, etc. Se
denominará como “CV”.

- Carga Viva de Techo: Se considera al personal que se encargará de la


colocación de luminarias, acabados y coberturas. Su nombre será “CVT”.

- Carga Sísmica Estática X y Y: Es la Fuerza horizontal Inercial producida por


el peso del edificio.

104
Fig. 48 – tipos de carga

En el caso del Patrón de carga sísmica, X & Y, se debe indicar la dirección de


aplicación de la fuerza sísmica inercial o fuerza sísmica estática.

Adicionalmente, debemos tener en cuenta el Coeficiente de Cortante Basal y el


factor exponencial de distribución k el cual es igual a:

Para ambas direcciones de análisis, X & Y, el periodo fundamental, T, es menor


que 0.5s (según detalla la tabla), por tanto:

Kx = ky = 1.0

Z= 0.45
U= 1.50
S= 1.05
Tp= 0.60 seg
TL= 2.00 seg
CT= 60
T= 0.125 seg
C= 2.50
Rx= 8.00
Ry= 3.00
Cbx= SUCZ/Rx = 0.2214
Cby= SUCZ/Ry = 0.5906
k= 1.00

105
Seleccionamos la opción: Define --> Load Patterns --> Seleccionamos cada
patrón de carga sísmica --> Modify Lateral Load

O1) Sismo Estático en Eje X

Fig. 49 - Sismo Estático en Eje X


Fuente: propia

O2) Sismo Estático en Eje Y

Fig. 50 - Sismo Estático en Eje Y


Fuente: propia

106
P) Asignamos la Carga Viva (CV), Carga Muerta (CM) y la Carga Viva de Techo
(CVT), según la norma E-030

Seleccionamos las losas por cada nivel luego aplicamos: Asign --> Shell Loads
--> Uniform.

Carga Muerta (CM)

Fig. 51 – Carga Muerta tanto en el 1er y 2do nivel (CM)

Carga Viva en 1er Nivel (CV)

Fig. 52 – Carga Viva en 1er Nivel (CV)

107
Carga Viva en Techo en 2do Nivel (CV TECHO)

Fig. 53 – Carga Viva en Techo en 2do Nivel (CV TECHO)

Y finalmente procedemos a correr el programa

Fig. 54 – corriendo el programa

108
Al seleccionar Show Table obtendremos los resultados en tablas y estos
resultados de las distorsiones las exportamos al Excel

Fig. 55 – tabla de resultados de las distorsiones

Fig. 56 – modulo después de correr el programa etabs

109
CAPITULO VI
RESULTADOS

110
RESULTADOS

6.1. Resultados Del Análisis Y Determinación De Distorsiones

Resultados eje X y Y

Con los Datos Obtenidos elaboramos la tabla para verificar si cumple con la
Norma E – 030, Tabla Nº 8 LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE
ENTREPISO

Se hace anticlick y se exporta al Excel como vemos en la siguiente figura.

Cuadro 3 – distorsiones en X y Y.

Los resultados son las distorsiones que es el desplazamiento lateral de cada piso
dividido entre la altura de cada piso.

111
Con lo que resolvemos que NO cumple con la distorsión máxima en el eje X con
0.010513, y que cumple en el eje Y con 0.000199.

Análisis en el Software ETABS 2016 DEL I.E. 11023 ABRAHAM


VALDELOMAR

Teniendo en cuenta la Tabla Nº 8 LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO


LATERAL DE ENTREPISO de NORMA E030- 2016.

Tabla Nº 8

LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE


ENTREPISO

Estos límites no son aplicables a naves industriales

Material predominante (Di/hei)

Concreto Armado 0.007

Acero 0.010

Albañilería 0.005

Madera 0.010

En la estructura de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR, Albañilería en el eje


Y y aporticado en el eje X.

Donde:

Dx 0.010513 < 0.007 NO CUMPLE Concreto Armado


Dy 0.000199 < 0.005 ok Albañilería
Con lo que resolvemos que NO cumple con la distorsión máxima en el eje X con
0.010513 Por lo tanto la edificación no está en condiciones óptimas su diseño
estructural.

112
CAPITULO VII
PROPUESTA MEJORADA

113
En este capítulo se desarrolla un diseño por el cual se propondrá una propuesta
de mejora tomando las mismas consideraciones sísmicas, tipos de material y
dimensiones arquitectónicas tomadas en el proyecto original. De igual manera
se modificarán los elementos estructurales (Columnas y Vigas) y
adicionalmente se incluirán nuevo modelado de cargas con el fin de que el nuevo
diseño cumpla con los requisitos sísmicos establecidos Norma E.030.

5.1. Modelación en el software ETABS 2016.

Se repiten los mismos pasos mencionados anteriormente considerando lo


siguiente:

5.1.1. Definir Secciones de columnas y vigas de mayor dimensión

Se tomó en consideración las siguientes:

Fig. 57 – secciones de vigas y columnas

114
- Colocaremos el cuadro de columnas y vigas de mayor dimensión que las
especificadas en los planos de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR.

Cuadro 4 – secciones de columnas y vigas de mayor dimensión

5.1.1.1. Definimos las secciones – Columnas

C1 (.25x.25)

Fig. 58 – secciones de columnas .25x.25

115
C2 (.25x.50)

Fig. 59 – secciones de columnas .25x.50

Columna “T” (.50x.80x.25)

Fig. 60 – ingresando secciones de columnas tipo “T” .50x.80x.25

116
Fig. 61 – sección de columnas T en el programa .50x.80x.25

5.1.1.2. Definimos las secciones – Vigas

De acuerdo al plano de losa aligerada. Colocamos las secciones de vigas en el


programa en: Define - Frame properties

VP-1 (.25x.40)

Fig. 62 – sección de vigas VP-1 .25x.40

117
VP-2 (.25X.60)

Fig. 63 – sección de vigas VP-2 .25x.60

VS (.25X40)

Fig. 64 – sección de vigas VS .25x.40

118
VB (.15X.20)

Fig. 65 – sección de viga VB .15x.20

5.1.1.3. Cargas (CM y CV), cargas sísmica estática en X y Y, Los


diagramas (1er y 2do nivel),

Se realizara el mismo procedimiento que el modelado anterior en los diagramas


y cargas ya que están establecidos en la norma E030.

Fig. 66 – modulo con cargas y diafragmas

119
5.1.2. Cálculo del peso sísmico efectivo

El Peso Sísmico Efectivo del edificio se determina de acuerdo con lo indicado en


el Artículo 4.3 de la NTE E0.30 que se muestra a continuación:

Como en el edificio tendrá uso de centro educativo, entonces, de acuerdo a la


tabla Nº5 de la NTE E0.30 de Diseño Sismoresistente, la categoría de edificación
que le corresponde es de Tipo A.

A manera de fórmula, el Peso Sísmico efectivo del Edificio, P, se determinará


como:

En ETABS, esta expresión se ingresa mediante la definición de la masa, “Mass


Source”.

Seleccionamos la opción: Define --> Mass Source --> Add New Mass Source.

120
Fig. 67 – definición de masas

5.1.3. Cálculo automático del Cortante Estático en la Base

El Cortante estático en la Base, V, del edifico, es calculado mediante la aplicación


de la expresión en el Artículo 4.5.2 de la Norma E0.30 que mostramos a
continuación:

V = ZUCS*P/R

121
Seleccionamos: Display --> Show Tables --> Analysis --> Results --> Structure
Results --> Story Forces.

Fig. 68 – tabla de resultados de cortantes

De la tabla mostrada debajo de la ventana lo exportamos a Excel: Anticlic sobre


la tabla --> Export to Excel (Escogemos Load Cases Combo por cada dirección,
Valores de base “Bottom”).

Obtenemos:

Cuadro 5 – resultados de los momentos, cortantes exportados a Excel

Aquí podemos ver los calculados en el primer nivel para cada dirección X & Y.
pesos sísmicos efectivos, los momentos torsores y las cortantes Basal.

122
5.1.4. Cálculo del Cortante Dinámico

El cortante dinámico es determinado mediante la incorporación de un espectro


de diseño que combinando todos los efectos producidos por las formas modales
mediante métodos conocidos de combinación modal se logra obtener un valor
para el cortante en la base.

Para determinar este valor, primero se debe establecer casos de carga que
incorporan el espectro de diseño considerando lo siguiente:

Espectro Pórtico en dirección X: ZUSC/Rx


Espectro Albañilería en dirección Y: ZUSC/Ry

C = Factor de amplificación sísmica en función del periodo del suelo y de la


estructura, con un valor máximo de 2.5

Aceleración de la gravedad = 9.81

El cálculo de los espectros fueron realizados con los valores obtenidos de la


Norma E.030 2016, tanto para la dirección X, cuyo sistema funciona netamente
con el sistema aporticado, y en la dirección Y cuyo sistema es de albañilería
estructural.
ESPECTRO DE SISMO NORMA E. 030 RNE

Sa = ZUCS*g/R (Aceleración Espectral)

T (s) Sc
C = 2.5*Tp/T; C ≤ 2.5 (Factor de amplificación Sismica)
0 2.75
0.01 2.75
0.02 2.75 3
0.03 2.75 Espectro de
0.04 2.75 2.5 Diseño

0.05 2.75
2
0.06 2.75
0.07 2.75
Sc

1.5
0.08 2.75
0.09 2.75 1
0.10 2.75
0.20 2.75 0.5
0.30 2.75
0.40 2.75 0
0.50 2.75 0 2 4 6 8 10 12

0.60 2.75 Periodo T(s)


0.70 2.75
0.80 2.75
0.90 2.75
1.00 2.75
123
2.00 1.375
3.00 0.91666667
4.00 0.6875
5.00 0.55
De este modo el espectro desarrollado es subido al programa ETABS como base
de datos espectral.

Seleccionamos la opción: Define --> Functions --> Response Espectrum -->


Shoose Function Type to add / From File --> Add New Function.

Fig. 69 – espectro del módulo en el programa etabs

124
Luego seleccionamos la opción: Define --> Load Cases --> Add New Case

Añadimos los casos de carga por sismo dinámico tanto en X como en Y.

Para las aceleraciones espectrales en las direcciones horizontal y vertical se


tomaron las siguientes:

FACTOR DE ESCALA DE ACELERACION ESPECTRAL


DIRECCION HORIZONTAL
ZUg/Rx= 0.8277187500
ZUg/Ry= 2.2072500000
DIRECCION VERTICAL
2/3*ZUg/Rx= 0.5518125000
2/3*ZUg/Ry= 1.4715000000

Tabla 4 – factor de escala de aceleración espectral

Fig. 70 – Carga de Sismo Dinámico en X – SDX

125
Fig. 71 – Carga de Sismo Dinámico en Y – SDY

Una vez cargado los esfuerzos de carga sísmica espectral a la base de datos,
añadiremos las combinaciones de carga para el cálculo del desplazamiento de
centro de masa.

Los desplazamientos de los centros de masa de cada nivel obtenidos en el


análisis dinámico cumplen en ambas direcciones los límites permisibles por la
Norma E-030. Para cada dirección se presentan los cuadros que muestran los
desplazamientos así como las distorsiones máximas de cada piso obtenidos en
el análisis dinámico mayorados por el factor 0.75xR (según norma E030 vigente).
Seleccionamos la opción: Define --> Load Combinations --> Add new Combo.

126
Fig. 72 – combinaciones de carga

A continuación:

Seleccionamos: Display --> Show Tables --> Analysis --> Displacements -->
Story Drifts.

Fig. 73 – tabla de resultados de las distorsiones

127
De la tabla mostrada debajo de la ventana lo exportamos a Excel: Anticlic sobre
la tabla --> Export to Excel.

Obtenemos:

De esta manera se concluye con el modelamiento del edificio en ETABS 2016.

128
CAPITULO VIII
RESULTADOS DEL NUEVO DISEÑO

129
RESULTADOS

6.1. Resultados Del Análisis Y Determinación De Distorsiones

Resultados eje X y Y

Con los Datos Obtenidos elaboramos la tabla para verificar si cumple con la
Norma E – 030, Tabla Nº 8 LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE
ENTREPISO

Se hace anticlick y se exporta al Excel como vemos en la siguiente figura.

Cuadro 6 – distorsiones en X y Y

Los resultados son las distorsiones que es, el desplazamiento lateral de cada
piso dividido entre la altura de cada piso.

130
Con lo que resolvemos que cumple con la distorsión máxima en el eje X con
0.002075 y en el eje Y con 0.000131.

Análisis en el Software ETABS 2016 DEL I.E. 11023 ABRAHAM


VALDELOMAR

Teniendo en cuenta la Tabla Nº 8 LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO


LATERAL DE ENTREPISO de NORMA E030- 2016.

Tabla Nº 8
LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE
ENTREPISO
Estos límites no son aplicables a naves industriales
Material predominante (Di/hei)
Concreto Armado 0.007
Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010

En la estructura de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR, Albañilería en el eje


Y y aporticado en el eje X.

Donde:

Dx 0.002075 < 0.007 ok Concreto Armado


Dy 0.000131 < 0.005 ok Albañilería
Con lo que resolvemos que cumple con la distorsión máxima en el eje X con
0.002075 y en el eje Y con 0.000131. Por lo tanto la edificación cumple la
distorsión máxima en ambas direcciones. Está en condiciones óptimas para su
diseño estructural.

131
CAPITULO IX
CONCLUSIONES

132
CONCLUSIONES

• El desempeño sísmico de la estructura analizada mediante la norma E.030


vigente se puede decir que siendo un tipo de edificación de nivel A su
desempeño sísmico es malo a pesar de tener una configuración regular en
planta y en altura, y el material predominante es albañilería, lo que se puede
considerar como un insumo que se deteriora rápidamente lo que hace pensar
que el desempeño sísmico seria mucho menor del mostrado en la presente
evaluación.

• Los parámetros que definen la fuerza sísmica en el modelo expuesto en el


presente trabajo son z: 0.45, U: 1.5 C: 2.5, S: 1.05, R 3 y 8, estos parámetros
son los estipulados por la norma E.030 2016.

• Las distorsiones analizadas en este modelo son en Y con 0.000199 pero en


el eje X tiene una distorsión máxima de 0.010513 lo cual hace no cumplir el
modelo en el eje X porque en la distorsión admisible máxima en el eje Y es
de 0.005 y la distorsión máxima en el eje X es de 0.007, y la distorsión en el
eje X es mayor en 0.010513 con respecto a la permitida haciendo la
edificación vulnerable en ese sentido de sismo.

• La propuesta mejorada con columnas y vigas de mayor dimensión, la


distorsión máxima en el eje X es 0.002075 y la distorsión en el eje Y es
0.000131.

• Los planos tienen una serie de deficiencias técnicas por no presentar


acotamientos distancias y medidas y parte de las estructuras están dañadas
como se detalla en lo siguiente.

133
1.- Estas son algunas conclusiones de los planos entregados por la I.E 11023
ABRAHAM VALDELOMAR.

Fig. 74 – plano de elevaciones I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

- En los planos de las elevaciones principales y posteriores del módulo I de la


I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR se ve reflejado la falta de acotación en
diversas elevaciones al igual que niveles de piso, además no tiene ninguna
clase de detalles en ambas elevaciones.

134
Fig. 75 – plano de corte A-A de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

- En el plano de corte de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR se ve


reflejado la falta de niveles en la elevación (N.P.T) además no tiene altura de
parapeto y ninguna clase de detalles.

Fig. 76 – plano arquitectura de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

- En los planos de arquitectura de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR se


ve reflejado la falta los niveles (N.P.T) y ninguna clase de detalles.

135
Fig. 77 – plano de aligerado del 1er nivel de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

- En los planos de aligerado del primer nivel de la I.E 11023 ABRAHAM


VALDELOMAR se ve reflejado la falta de acotamiento.

Fig. 78 – plano de aligerado 2do nivel de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

- En los planos de aligerado del primer nivel de la I.E 11023 ABRAHAM


VALDELOMAR se ve reflejado la falta de acotamiento en la parte superior
como en la parte lateral.

136
2.- Estas son algunas deficiencias en la estructura que no se tuvieron en cuenta
cuando se realizó.

Fig. 79 – Parapetos I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

- En la imagen de los parapetos de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

No se cubrió la junta de 1” c/espuma plástica y jebe microporoso además el


contrazócalo que lleva en la parte inferior del parapeto y la bruña que no se
encuentra los detalles en los planos.

137
Fig. 80 – muros dañados I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

- En la imagen de una de las paredes de la I.E 11023 ABRAHAM


VALDELOMAR se aprecia el nivel de eflorescencia (salitre) que presenta y
algunas fisuras en la parte del muro y la bruña lo que demuestra el deterioro
del muro portante.

138
CAPITULO X
RECOMENDACIONES

139
RECOMEDACIONES

- Este modelo se verifico que su comportamiento sísmico es muy malo lo que


se recomienda es que se proponga una reconfiguración estructural si aún
fuera posible su funcionamiento ya que en el presente análisis no se tomó
en cuenta la antigüedad de la edificación para su funcionamiento óptimo o
en todo caso su demolición

- Los parámetros usados para la reconfiguración se pueda cambiar el R=3 a


un R= 8, para que los elementos nuevos de concreto sean los que lleven la
carga estructural de la edificación.

- Las distorsiones demuestran el comportamiento estructural de la edificación


se recomienda que en la nueva configuración se tome en cuenta la distorsión
máxima de 0.007 que es la recomendable para elementos de concreto.

- Se recomienda tomar mucho en cuenta para la reconfiguración estructural la


distancia entre el centro de masas y el centro de rigideces que es muy
importante para el comportamiento sísmico de la edificación.

- El comportamiento de masas en el análisis modal deberá presentarse con


masas y torsiones en diferentes ejes porque una configuración de masas y
torsiones en el mismo eje demostraría un deficiente modelo estructural

- La cortante máxima deberá recalcularse por ser otros los parámetros


sísmicos en la edificación.

140
CAPITULO XI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

141
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Ing. Segundo A. Paico Gasco “Método Matricial en Análisis Estructural”,


(PAICO GASCO, 2013)
- “Análisis Sísmico De Edificios” Quito – Ecuador (AGUIAR FALCONI, 2008)
- Instituto Geofísico Del Perú.
- ICG.(2003). Construcción.org.pe obtenido de http://www.construccion.org.pe
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Epicentro.
- Propagación de ondas sísmicas----------------------------------------------------------
(https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html)
- Estadística de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación.
- “Evaluación del Desempeño Sismoresistente Usando Análisis No Lineal
en el Tiempo”, Facultad de Ciencias e Ingeniería, PUCP. Lima.-2011,
(galves chunas, 2011) 65 pág.
- Biblioteca de investigaciones:-------------------------------------------------------------
(https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-
tierra/geologia/terremotos-tsunamis-y-fallas-geologicas/)
- Nociones de sismología – guía de estudio - ingcivilperu
(http://ingcivilperu.blogspot.pe/2011/02/registros-sismicos-peru-
19511974.html).
- Reglamento Nacional de edificaciones, Norma E020 cargas, E060
concreto armado.
- Natalia Elizabeth Solano Camacho “Evaluación Del Comportamiento
Sísmico Del Sector E Del Hospital Regional De Cajamarca, Cajamarca –
Perú 2013.
- Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica Sismoresistente
E030, 2016.
- Herraiz Sarachaga, M. (1997) conceptos básicos de sismología para
ingenieros. Lima: 1ra edición.
- Análisis Sísmico de Edificios, Lima-Perú, (PIQUE DEL POZO &
SCALETTI FARINA, 1991).

142
ANEXO “A”
REPORTE FOTOGRAFICO

143
REPORTE FOTOGRAFICO – CENTRO EDUCATIVO EVALUADO

VISTA N° 01; Vista Frontal de la I.E 11023 ABRAHAM VALDELOMAR

VISTA N° 02; Vista Frontal del módulo I

144
VISTA N° 03; Vista segundo nivel del módulo I

145
ANEXO “B”
PLANOS DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE

146
ANEXO “C”
PLANO DE MEJORA

147

Anda mungkin juga menyukai