Anda di halaman 1dari 37

La Semana Santa en Iberoamérica

(14- 21 de abril 2019)

Vamos brevemente a destacar las Semanas Santas más conocidas aunque la costumbre esté repartida por todo el
Continente Suramericano. La información en parte procede de la prestigiosa Agencia Europa Press titulada ”¿Cómo
se celebra la Semana Santa en Iberoamérica?” . El orden que seguimos es el alfabético por países.
La Semana Santa en Iberoamérica
(14- 21 de abril 2019)

Vamos brevemente a destacar las Semanas Santas más conocidas aunque la costumbre esté repartida por todo el
Continente Suramericano. La información en parte procede de la prestigiosa Agencia Europa Press titulada ”¿Cómo
se celebra la Semana Santa en Iberoamérica?” . El orden que seguimos es el alfabético por países.
Tafí del Valle (Prov Tucumán): La “Pasión” en el valle.

Tílcara: (Prov. Jujuí) una de las 14 estaciones del Via Crucis

ARGENTINA - En casi todas las provincias se celebra la Semana Santa con procesiones, misas, Vía Crucis y
teatralizaciones que recuerdan la muerte y resurrección de Jesús. Entre las celebraciones más importantes
destacan al noroeste en las provincias de Salta, Tucumán y Tílcara (Jujuí). Allí, resurgen las costumbres más
españolas con las tradicionales ermitas, mosaicos de arte público confeccionadas con frutos, hojas y semillas del
lugar, que representan las distintas estaciones del Vía Crucis y engalanan las calles principales.
Bolivia: Semana Santa

BOLIVIA Las Misiones Jesuíticas de la colonia española marcaron una impronta en los pobladores de la zona que
celebra la S.S. con gran devoción en las diferentes iglesias respetando también las culturas indígenas. En la Región
Chiquitania destacan las localidades de Vallegrande y Samaipata (Depart. de Sta.Cruz, llamada Castillla en la
época colonial). “La Kespiyariña” y “La Luntataña” es una costumbre muy peculiar de Viernes Santo. Esa noche al
estar muerto Cristo-Dios y, por lo tanto, no poder ver lo que ocurre, realizan la kespiyariña (madrugar) o la
luntataña (robar), hurtándole al vecino una cría de oveja, una llama o cualquier otro animal. También es
costumbre peregrinar 150 km. de la ciudad de La Paz hasta el Santuario de la Virgen de Copacabana.
La Paz. Interior Santuario de la S.José de Chiquitos. Semana Santa
Virgen de Copacabana en la “reducción” jesuítica

Copacabana: Peregrinación
al Santuario

BOLIVIA. En la región de la llamada Chiquitania (cerca de Sta. Cruz, entre el Gran Chaco y la Amazonia, en el
extremo sudeste), durante la colonia española fue destacada la labor cultural artística, religiosa y musical de los
misioneros jesuitas españoles en los años 1730 llegaron a edificar siete ciudades misionales (“reducciones”) con
12.000 habitantes, casi en su totalidad aborígenes. Misiones que tras la expulsión de los jesuitas fueron sustituídas
por franciscanos. En Semana Santa tras la Pascua la población peregrina desde la Paz a 150 km. hasta el Santuario
de la Virgen de Copacabana, uno de los más antiguos de América, junto al de Guadalupe en México. Venerada
desde la colonia española en 1516 evangelizada por los dominicos. Fue declarada “Reina de la Nación” en 1925.
.

Brasil: La “Farra de Judas” el Viernes Santo.

BRASIL. De los más de 180 millones de brasileños, cerca del 85 por ciento es católico, por lo que las
festividades de Semana Santa se celebran ampliamente en el país. Una de las tradiciones típicas es ‘La farra
de Judas', realizada en la madrugada del Viernes S. Ese día, un muñeco representando a Judas es golpeado y
destruido por la concurrencia, castigándolo por su traición a Jesús. Actualmente, los fieles suelen asociar la
imagen del muñeco a algún mal político o persona non grata del escenario social.
Nova Jerusalem (Estado de Pernambuco)
Teatro Pasión y representación “Ecce Homo”

En Brasil otra tradición de la Semana Santa es la de los espectáculos teatrales que representan el sufrimiento de
los últimos días de la vida de Jesús. En Nova Jerusalem, en el estado de Pernambuco, se realiza la 'Pasión de
Cristo de Nova Jerusalém’. Es el teatro al aire libre más grande del mundo con más de 500 personas en
Valparaíso: La “quema de Judas”

Villa Grimaldi, Santiago: Viacrucis


CHILE. La región chilena de Valparaíso cuenta con muchas tradiciones en la S.S. Es común ver a una persona
representando a los Romanos que montan a caballo. En “La quema de Judas”, los propios porteños
confeccionan un muñeco de cuatro metros que representa a Judas, luego escriben sus pecados en un papel
que depositan en el muñeco y al son de un carnaval y bailes se quema lentamente al muñeco. La fiesta tiene
una antigua tradición europea traída de Europa que se celebra el Sábado Santo. Todos los años, lel Viernes S.
las comunidades cristianas participan del popular Vía Crucis de Villa Grimaldi (Santiago Chile).
Bogotá: Procesión ante la Catedral Primada

Pamplona. “La Santa Cena”, procesión niños

COLOMBIA es el séptimo país del mundo con mayor población católica, después de Brasil, México, Filipinas,
Estados Unidos, Italia y Francia. Por ello no es de extrañar que tantas ciudades y municipios conviertan la vieja
tradición desde tiempos coloniales en solemnes ceremonias en Semana Santa.
Popayán (Cauca): Ecce Homo y S
Santo Cristo Descendimiento
Popayán (Cauca). Procesión ante la iglesia
Colonia de Sto.Domingo.

Popayán (capital del Dep. del Cauca) es conocida como la “Ciudad Blanca” y “Ciudad Fecunda”. Su nombre viene del
cacique Payán, jefe de la tribu indígena y fue fundada en 1.537 por Sebastián de Belalcázar, como Santiago de Cali
(Colombia) y también Quito (Ecuador). Sus 8 procesiones se remontan al año 1556 siendo una de las más antiguas
del continente junto a la costumbre de encalar todas las fachadas del centro histórico en estas fechas para el paso
de las procesiones y sus magníficos “pasos” de las mismas inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad por la UNESCO en 2009. Hermosísimas sus Imágenes talladas en las mejores escuelas del mundo
como Sevilla, Granada, Andalucía, Valladolid en España y en Quito,(Ecuador) Italia, Francia y en el mismo Popayán.
Popayán (Cauca): dos de sus magníficas
procesiones nocturnas de S.S.

COLOMBIA. Popayán es una de las celebraciones de Semana Santa más conocidas en América Latina en las que
desfilan numerosas tallas en madera policromada de origen español, quiteño, italiano y payanés de los siglos XVI a
XIX XIX. Todo ha merecido que la ciudad sea declarada con el mérito de la UNESCO como una obra maestra del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Popayán junto a Mompox son dos ciudades que guardan las
tradiciones propias de la Semana Santa donde los colonos y religiosos provenientes de España edificaron sus
iglesias donde se realizan manifestaciones religiosas. Igual que en Bolivia también se destaca el Festival de Música
Sacra con conciertos de orquestas y coros provenientes de distintos países.
Cali (Dep. Valle Cauca)

Sáchica (Boyacá) Crucifixión


y procesión del Via Crucis

Tunja (Dep. Boyacá) Declarada en 2015 Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación. Aparte de su arquitectura
colonial lo manifiesta en sus templos y ermitas simplemente majestuosos. Todo ello propio de un legado espiritual
muy arraigado y la tradicional de la Sociedad de Nazarenos desde 1767. En Sáchica (Boyacá) se vive una de las
puestas en escena sobre la vida, la pasión y la muerte de Jesucristo más visitadas del país, para algunos una de las
mejores “pasiones vivientes” del mundo con 30 escenas bíblicas y 100 actores. En Pamplona (Santander) Festival
Internacional Coral de Música Sacra en la Catedral de Pamplona y la procesión de niños
Pamplona (Norte Santander)
Pamplona (Norte Santander): Procesión infantil
“El Señor caído”

Guadalajara de Buga (Dep. Valle del Cauca) destaca el fervor y procesión del “Señor de los Milagros”. Mopox,
(Dep. Bolívar) se celebran las procesiones des la etapa colonial y el Viernes Santo se lleva serenata a los
cementerios y el Viernes la Pasión en vivo. En Pamplona (Dep.Norte Santander) se celebra el Festival
Internacional Coral de Música Sacra. En Santa Fe (Dep. Antoquia). Mil personas durante medio año preparan las
procesiones con imágenes coloniales de más de 500 años.
Ipiales, Santuario N.S. de las Lajas

Piedecuesta (Bucaramanga, Dep Santander).


Procesiones

Ipiales , Pasto, (Dep. Nariño) Las procesiones recorren los distintos templos y especialmente el Santuario en Ipiales
de N.Sra.del Rosario de las Lajas). También celebran conciertos de música sacra (reconocidas internacionalmente)
y exposiciones de arte religioso. Piedecuesta (Dep. Santander) está considerado uno de los municipios más
religiosos y culturales del país, por lo que en Semana Santa realiza diferentes actividades incluidas muestras
artísticas de Piedecuesta.
La Habana: Procesión del Viernes Santo ante la Catedral

CUBA es un país laico en donde los días de la Semana Santa no son festivos. Y si bien en la actualidad un alto
porcentaje de la población se considera católico (más del 50 por ciento), existe una alta prevalencia de las
prácticas religiosas de la cultura yoruba, mientras que otro por ciento de la población está vinculado a las iglesias
Protestantes. Basta caminar por las calles para percibir una amplia presencia de elementos de la religión en la
cotidianidad de cada barrio. La principal procesión del Via Crucis se celebra en la noche en el céntrico barrio de
La Habana Vieja.
Procesión del Domingo de Ramos

La Vega: Catedral Inmaculada Concepción


y“El Santo Cerro”

REP. DOMINICANA. La celebración de la Semana Santa en República Dominicana cuenta con procesiones que
tienen lugar el Jueves Santo y Viernes Santo: la más popular es la enorme procesión, conocida como la
Procesión de Santa Samaná, que comienza en la Catedral de Santo Domingo capital. La ciudad de La Vega vive
un agitado escenario religioso y cultural desde la conquista de los españoles de la isla. En su Catedral se celebra
toda la Semana Santa. Al iniciar la Semana Mayor, los feligreses realizan una caminata saliendo desde las 4:00 de
la madrugada hasta el Santo Cerro, considerado “el primer Santuario de América”, donde en 1495 se colocó la
Santa Cruz, junto a la iglesia.
Haití: “Fiesta Gagá”
Santo Domingo: una procesión
el Viernes Santo

Santo Domingo: Procesión con la


Virgen de Altagracia

SANTO DOMINGO y HAITÍ. Más allá de las clásicas procesiones cristianas de Semana Santa, en República
Dominicana se celebra por estas fechas otro ritual religioso, el “Gagá” (antiguamente “Rará”), una tradición donde
se mezclan catolicismo y vudú en una especie de sincretismo religioso. Fenómeno que se repite con intensidad en
Haití el país vecino de isla entre tradiciones procedentes de África y de España, que forman parte del folclore del
país, y donde se exhibe una especial devoción por la Virgen de la Altagracia, patrona y madre espiritual
especialmente de Santo Domingo.
Souvenance, Haití: Rito y baile “Gagá” en la Pascua

HAITÍ celebra una de las fiestas más importantes de su calendario religioso con un rito vudú que congrega a
cientos de personas durante la Pascua en la ciudad de Souvenance. Inmediatamente después de los carnavales en
Puerto Príncipe, Jacmel (sureste) y Gonaïves (Artibonite, norte), los haitianos se han unido a la celebración del
gagá o ra-rá, una mezcla de desfile y baile para rendir homenaje a la primavera y la Semana Santa.
Quito: Catedral Metropolitana de 1562.

Quito: “Arrtastre de Caudas el Miércoles S.


en la en Miércoles Santo en Catedral

ECUADOR - El Miércoles Santo se celebra en la catedral de Quito la ceremonia de, conocida también como "La
Reseña“ o “Arrastre de caudas” en la que el Obispo y las canónigos tumbados en el suelo ante el altar y vestidos
con unas capas negras (las caudas), el obispo toma una enorme bandera negra con una cruz roja y la agita sobre el
público y canónigos, en un acto muy singular. La bandera simboliza el reinado de Cristo, enlutado por la pasión y
enrojecido por la sangre triunfadora. Parece que el rito fue llevado a América en la evangelización por los
españoles, que a su vez era anterior porque era una ceremonia fúnebre practicada por el ejército romano.
Quito: Los “cucuruchos” (capuchones) en la
Procesión de “Jesús del Gran Poder” ante la
Catedral
Guayaquil: la multitud con el Cristo del Consuelo

ECUADOR. En la capital Quito lo más espectacular de su Semana Santa es la procesión de “Jesús del Gran
Poder” en la que se reúnen alrededor de 250 mil personas. En Nayón estos personajes hacen guardia en la
Semana Santa y escoltan las procesiones del Cristo del Consuelo. Guayaquil procesión del Cristo del Consuelo
esuna de las tradiciones religiosas más importantes del Ecuador que congrega a cientos de fieles en la una de
las procesiones más multitudinarias de Latinoamérica.
Loja. Representación popular de “La Pasión y
Crucifixión”

Riobamba: “El Señor del Buen suceso” (1650)

También en Ecuador en la parroquia colonial de San Juan del Valle de la ciudad de Loja, se representa en vivo la
pasión y crucifixión de Jesucristo en la que participan miles de personas ataviadas con vestimenta de la época
antigua, que representan a romanos, judíos, sacerdotes, milicias la escenificación viva con participación de la
población nativa acerca del calvario y la crucifixión de Cristo en Cotacachi y Urcuquí, Imbabura. Destacan
también las procesiones en Riobamba con el famosísimo Señor del Buen Suceso” que data de la colonia española
(s.XV). además de la procesión y arrastre de alfombras en Sangolquí, y la procesión nocturna en Chambo y Licán
en Chimborazo, en que los cofrades van con túnicas púrpuras y capirotes caminan descalzos y con bastones.
Antigua Guatemala. “Paso” del Nazareno
y cofrades desfilando sobre la alfombra de flores

Antigua Guatemala. Alfombra de flores ante


la Iglesia de la Merced del s.XVII

GUATEMALA. La Semana Santa es la celebración cultural más grande del país. En un principio, se realizaban
danzas y se utilizaban elementos particulares de carácter dramático de influencia medieval, que poco a poco
dieron la pauta a los Autos Sacramentales, dedicados a la resurrección de Cristo, que algunos pueblos aún
conservan como tradición. Uno de los elementos más característicos de la Semana Santa en Guatemala son las
alfombras de serrín, flores o frutos, que son un ejemplo más del sincretismo religioso y cultural. Algo influyó la
tradición española en las islas Canarias en donde se cubren las calles con este tipo de alfombras en las grandes
fiestas. Misioneros franciscanos en época de la colonización y los rituales precolombinos de los pueblos
mesocéntricos están en el origen e la tradición.
Guatemala: Santo Entierro procesión ante la Catedral
Guatemala capital: Idetalle de mágenes
de las procesiones

En Guatemala capital, el histórico Templo del Señor San José es el guardián del Jesús Nazareno de Los
Milagros, una de las máximas expresiones de la imaginería colonial guatemalteca. Esta bella imagen es
atribuida por tradición a Alonzo de la Paz y Toledo, imaginero guatemalteco del siglo XVII, aunque se cree
que su escultor real fue Juan Chavez.
Tepejí (Hidalgo) Procesión y Cofradías

México: Representación-Procesión de la “Pasión de Cristo”


en una de tantas ciudades.

MÉXICO. En muchos lugares del país se escenifica el drama de la Pasión y Muerte de Cristo cuyos personajes
representan a Jesús -vivo o en imagen- centuriones romanos, judíos y fariseos y los doce apóstoles representados
por niños o jóvenes y la Virgen María, Pilatos y María Magdalena. En ciudades como Taxco, Guerrero, Querétaro,
san Luis de Potosí y S.Cristóbal de las Casas (Hidalgo) con celebraciones muy solemnes como en la “Procesión del
Silencio” la noche del Viernes Sto.
Celebración, bailes y desfiles celebrando la Pascua en
Tehuerichi, una aldea en la Sierra Tarahumara

MÉXICO En la región mexicana de Chiguagua para los indios tarahumaras las fechas de la Semana Santa
coinciden con las fiestas a la Luna y el Sol, Metzaca y Rayénari, que en la colonia los misioneros evangelizadores
españoles aprovecharon para representar la lucha entre los aliados de Dios (soldados) y guerreros del Diablo
(fariseos o chabochis). En Tewerichik celebración “rarámuri” o “tarahumara” de la Semana Santa de los indios
tarahumaras, merzcla de la evangelización misionera en la colonia con sus cultura indígena.
MÉXICO. En muchos lugares del país se escenifica la “Pasión y Muerte de Jesucristo” siendo la más popular en
Iztapalapa, Tepejí e Hidalgo. La noche del Viernes Santo la “Procesión del Silencio” es muy solemne en ciudades
coloniales como Taxco (Guerrero), Querétaro, S.Luis de Potosí y S.Cristóbal de las Casas en Chiapas.
Isletas de Granada Viacrucis
En barcas

Granada: Las “Carretas Peregrinas”

León: “Procesión de burrita”

San Lázaro: Los perros

NICARAGUA. Las tradiciones religiosas forman siempre parte de la cultura de este pueblo de enorme folclor
aunque también con tintes sincretistas indígenas. Antes de la Semana Santa hay dos celebraciones: Las
“Carretas peregrinas” de bueyes llegan a Nandaime (Dep.Granada) procedentes de la misma ciudad Granada y
Masaya, Carazo y Rivas al “Santuario de Jesús del Rescate” en Popoyupa. También en la ciudad de Masaya
centenares de perros se congregan en la parroquia Sta. Mª Magdalena, vestidos con disfraces en el barrio de
Monimbó en agradecimiento al milagroso San Lázaro y premiando en concurso a los mejores. Sigue…
Masaya: Los “Perros de S.Lázaro”
Las “Carretas peregrinas”

Procesión con la Virgen y


Isletas de Grada. El Viacrucis en barca representación de la Pasión

En la ciudad de León el Domingo de Ramos tiene lugar la “Procesión de la burrita” en la que una estatua de Jesús
o un hombre que le representa inicia una procesión hasta la iglesia en una burrita con sacerdotes y centenares de
personas portando hojas de palma por las calles con alegre música de filarmónicos, conocidos como “chicheros”.
También destaca la procesión de “La Judea” representado las 14 estaciones del Viacrucis camino del Calvario. Muy
populares también el “Viacrucis” en barca por las isletas de Granada y las “Alfombras pasionarias” al paso de
León: Procesión del Santo Entierro Granada, Procesión Martes Santo ante la Catedral

NICARAGUA: Todos los municipios de ese país celebran el Viernes Santo. Una de las procesiones más
particulares es la del Departamento de Granada en donde se realiza un Vía Crucis de las Isletas realizada en la
comunidad de Chocote, cuyos pobladores habitan en las tantas pequeñas isletas de Granada. Allí en vez de
caminar, navegan; en vez de recorrer calles, surcan los canales del lago entre la isletas; y las estaciones no las
hacen frente a las casas, sino frente a los pequeños muelles de 14 isletas escogidas, tradición de apenas 20 años.
Muy popular también allí el Viernes Santo con el colorido del Viacrucis con las “Alfombras pasionarias” que
comenzó la familia indígena de Sutiava en León para la Procesión del Santo Entierro.
Tañarandy: La procesión
“Yvaga Rape”

Tañarandy: “La Santa Cena”

PARAGUAY. El Domingo de Ramos la gente acude a la misa de Bendición de las palmas ('pindo karai'), que se
elaboran artesanalmente en cada hogar a su gusto. Las 'chipas' ('panes o panecillos') son típicos en esta época, que
mezclan maíz molido, queso paraguayo, leche, grasa de cerdo y anís en una masa que toma forma de Palomas o
cocodrilos, cocidos y en hojas de plátano. Lo comen reunida la familia junto a la sopa, asado de gallina, cerdo y
oveja. Fue en la región de las Misiones jesuíticas-guaraníes, donde antes d la llegada de los colonizadores se
desarrollo la cultura y gastronomía guaraní. La Semana Santa en Tañarandy tiene su día especial el Viernes Santo,
donde los lugareños realizan la procesión nocturna por el Yvaga Rape que representa el punto más alto de la
religiosidad popular.
Lima, distrito de Surco: Alfombra flores ante iglesia
Apóstol Santiago del año 1561

PERÚ La Semana Santa es una tradición heredada de la época colonial en el municipio de Santiago de Surco,
distrito de Lima capital en la parroquia colonial de Santiago Apóstol del año 1561 con la hermandad del Señor de
la Agonía. En todo el país está muy arraigada la celebración de la S.S., destacando Ayacucho, conocida como la
"ciudad de la iglesias", donde la S.S es ya un reclamo turístico importante. A las manifestaciones religiosas
heredadas de los españoles se unen tradiciones indígenas que dan un colorido especial por lo que a estas
celebraciones, por eso a las solemnes procesiones del Cristo Yacente o del Santo Sepulcro se unen los mercados
artesanales.
Tarma (Junín): SS en “La Bella perla de los Andes”

Cuzco y Machu Pichu: “Taicha temblores” en procesión ante la catedral

PERÚ, en la ciudad de Tarma (Depart. Junín) llamada la “Bella Perla de los Andes” se realiza una de las
celebraciones más vistosas y pintorescas de la religiosidad andina. Cuzco La capital del antiguo imperio del
Tahuantinsuyo, y Machu Pichu celebran la Semana Santa con el culto a la imagen del Cristo que se haya en la
catedral, el “Señor de los Temblores o Taitacha Temblores” , en lengua quechua. Fue en 1650 cuando, según los
devotos, un lienzo del “Cristo de la Buena Suerte”, donado por Carlos V detuvo un fuerte sismo siendo hoy el
patrón de la ciudad
Catacaos, Perú: Jueves Santo: Los “Siete potajes”

PERÚ. Es el país donde encontramos La Semana Santa más curiosa por su gastronomía en donde las
celebraciones se enfocan en recordar la “Última Cena” del Jueves Santo. Para ello se organizan banquetes a lo
largo del país, conocidos como la jornada de “Los Siete Potajes” donde comen un menú de siete platos excluída
la carne.
San Salvador: las “alfombras” ante la Catedral

SALVADOR. Entre sus municipios es famosa la Semana Santa en Sonsonate, en la zona occidental del país
donde existen pequeños núcleos de indígenas que conservan sus tradiciones. Aquí se celebra una de las
procesiones con fama mundial, la del Santo Entierro de Cristo, el Viernes Santo por la tarde hasta el sábado por
la mañana. Sin olvidar otros municipios como Suchitoto, San Salvador, Santa Ana y San Miguel. En El Salvador
son características las alfombras en el suelo por donde pasa la procesión, verdaderas obras de arte
confeccionadas manualmente a base de serrín de madera, cenizas, yeso y arena teñidos.
Texistepeque (El Salvador) el Lunes Santo “los talcigüines” representan las tentaciones que sufrió Jesucristo
en el desierto. Son 19 «hombres endemoniados» vestidos de rojo que recorren las calles de la localidad
bailando y dando latigazos a los vecinos y turistas hasta que parece Jesucristo y acaban postrándose a sus
pies.
Cerro Montevideo: Miles de fieles en
el Viacrucis Cerro de Montevideo: El cardenal Sturlla con otros sacerdotes y
multitud de Fieles en el Via-Crucis del cerro de Montevideo

URUGUAY. Aunque las procesiones sí tienen lugar en Uruguay y se respetan las actividades tradicionales propias
del catolicismo (un 47%), la sociedad uruguaya es laica oficialmente desde el año 1919, lo que hace que entre los
días 10 y el 20 de abril se llame Semana del Turismo por la “Ley de Feriados.” Millones de viajeros visitan el país
atraídos por su agenda de conciertos, exposiciones, ferias y competiciones deportivas. Esto no quita para que se
celebren las procesiones y actos propios de la Semana Santa. Existen algunos pasos muy destacados, como el
que tiene lugar en Montevideo que transcurre desde el barrio de la Ciudad Vieja hasta Cordón. El Viernes Santo,
es el tradicional Vía Crucis del Cerro de Montevideo, que en 14 estaciones recorre el camino de la cruz hacia la
cima.
Caracas. Procesión del famosísimo
Nazareno de San Pablo
Caracas: La Pasión viviente

Chacao (Caracas). “Los Palmeros”,


Domingo Ramos

VENEZUELA. En el país y especialmente en Caracas existe una antigua tradición llamada “Quema de Judas” para
mostrar el descontento por la traición de Judas con un “Judas” que varía cada año y es un muñeco con telas, ropas
viejas y trapos, relleno con fuegos artificiales que se explotan una vez que el Judas es ahorcado. También en Caracas el
Miércoles Santo en la Iglesia de Santa Teresa se celebra la costumbre más impactante de Venezuela desde el año
1.580: La procesión del Nazareno de San Pablo. Un Cristo milagroso porque libró a la capital de una epidemia de
escorbuto en el s.XVII. En la región de Chacao la tradición de 200 años son “Los Palmeros” recordando una epidemia
de fiebre amarilla a finales del S.XVIII por la que rogó un sacerdote que pidió a los habitantes subiesen a las montañas
para recoger palmas recordando la entrada de Jesús en Jerusalén del Domingo de Ramos.

Final de la serie “Semana Santa en España e Iberoamérica” de 5

Anda mungkin juga menyukai