Anda di halaman 1dari 11

Constitucional Profundizado 2do parcial

Ekmedjian c. Neustadt
TEMA: Incidencia colectiva.

HECHOS: En 1988, en el caso “Ekmekdjian c. Neustadt”, la C.S.J.N. entendió que EL


derecho a réplica, se trataba de una norma programática, la cual no podía ser aplicada en
nuestro sistema jurídico hasta tanto no se sancionara una ley nacional que le diera
operatividad; en consecuencia, rechazó la acción de amparo interpuesta.
En 1988, Ekmekdjian se sintió lesionado profundamente en sus sentimientos religiosos por
unos comentarios que el Sr. Dalmiro Saenz hizo en el programa “La Noche del Sábado” de
Gerardo Sofovich, referentes a Jesucristo y la Virgen María. Por lo cual promovió demanda
de amparo contra el conductor para que se lo condenara a leer en su programa una carta
desdiciéndose de los comentarios que lesionaron al actor.
Ekmekdjian fundó su reclamo en el derecho de réplica que, según su criterio, le concede el
art. 33 de la Constitución Nacional y el art. 14.1 del Pacto de San José de Costa Rica
aprobado por ley 23.054 y vigente para la República Argentina desde el depósito del
instrumento de ratificación el 5 de setiembre de 1984.
El caso llega a la corte por recurso extraordinario, que luego es denegado. Ante esto se
presenta el recurso de queja.

RESOLUCION: En las primeras instancias las pretensiones del actor habían sido rechazadas
basándose los jueces en que el art. 14.1 del Pacto de San José de Costa Rica consagra el
derecho de respuesta "en las condiciones que establezca la ley", por lo cual el propio tratado
inhibe la autofuncionalidad de la respuesta normada en él mientras no se reglamenten sus
requisitos sustanciales y se regule procesalmente su ejercicio. Considera, en consecuencia,
que el derecho de respuesta no tiene carácter operativo, (como lo resolviera la Corte en el
caso "Ekmekdjian, Miguel A. c. Neustadt).
Además se sostuvo que el propio actor reconoció no ser titular de un derecho subjetivo a la
respuesta que reclama sino que tiene un interés de carácter difuso, lo que impide su
legitimación, porque el derecho de respuesta o rectificación es un derecho de la personalidad
o personalísimo, lo que excluye a los de carácter difuso o colectivo.
LA CORTE dice que en el caso existe cuestión federal que habilita la instancia extraordinaria
del tribunal, porque se ha cuestionado la inteligencia de cláusulas de la Constitución Nacional
y del Pacto de San José de Costa Rica y la decisión impugnada resulta contraria al derecho
que el recurrente dice que aquéllas le dan (arts. 31 y 33, Constitución Nacional y 14, Pacto de
San José de Costa Rica).
En su fallo, la Corte dice que la interpretación del Pacto debe guiarse por la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, uno de cuyos objetivos es la interpretación
del Pacto de San José Ante la consulta hecha a dicho tribunal acerca de si cuando el art. 14.1
dispone que el derecho de rectificación o respuesta se ejercerá "en las condiciones que
establezca la ley", quiere decir que dicho derecho sólo es exigible una vez que se emita una
ley formal que establezca las condiciones en que el mismo puede ser concretamente ejercido,
contestó rechazando este argumento y afirmando que allí se consagra un derecho de
rectificación o respuesta en favor de toda persona, ya que "el sistema mismo de la
Convención está dirigido a reconocer derechos y libertades a las personas y no a facultar a los
Estados para hacerlo" Llegó a la opinión unánime en el sentido de que el art. 14.1, "reconoce
un derecho de rectificación o respuesta internacionalmente exigible" y que la frase "en las
condiciones que establece la ley" se refiere a cuestiones tales como "si los afectados tienen
derecho a responder en espacio igual o mayor, cuándo debe publicarse la respuesta una vez
recibida, en qué lapso puede ejercerse el derecho, qué terminología es admisible, etc.", pero
que "el hecho de que los Estados partes puedan fijar las condiciones del ejercicio del derecho
de rectificación o respuesta, no impide la exigibilidad conforme al derecho internacional de
las obligaciones que aquéllos han contraído.
Por lo tanto, si por cualquier circunstancia, el derecho de rectificación o respuesta no pudiera
ser ejercido por ‘toda persona’ sujeta a la jurisdicción de un Estado parte, ello constituiría una
violación de la Convención".
En cuanto a la legitimación del actor, la corte la determina en el considerando 25 del fallo,
que dice “cualquiera sea el nombre que se le hubiese asignado a la acción intentada en estos
autos, por aplicación del principio iura curia novit, esta Corte está facultada a superar óbices
formales cuando se tata, como el sub examine, de una persona que se ha sentido mortificada
en sus sentimientos más profundos por expresiones ínsitamente agraviantes para su sistema
de creencias, considerando la presencia de un acto ilícito o en su caso, de un abuso del
derecho. En sentido estricto, Dalmiro Sáenz con sus expresiones vertidas en la audición de
Gerardo Sofovich -quien posibilitó el uso del medio-, interfirió en el ámbito privado de
Miguel A. Ekmekdjian, conmoviendo sus convicciones más profundas. Esta conducta
reconocida por el demandado a fs. 102/105 ha interferido arbitrariamente en la vida ajena,
mortificando sus sentimientos, lo que implica un verdadero agravio a un derecho subjetivo
tutelado por el legislador”.
Más abajo, en el mismo considerando, la Corte se expresa sobre la incidencia colectiva:
“Ejercido este derecho de responder a los dichos del ofensor, su efecto reparador alcanza, sin
duda, al conjunto de quienes pudieron sentirse con igual intensidad ofendidos por el mismo
agravio, en las condiciones que el legislador establezca -o el juez, frente a la omisión del
legislador, estime prudente considerar- a los efectos de evitar que el derecho que aquí se
reconoce se convierta en un multiplicador de respuestas interminables.
A diferencia de quien ejerce la rectificación o respuesta en defensa de un derecho propio y
exclusivo, en los casos como el presente quien replica asume una suerte de representación
colectiva, que lleva a cabo en virtud de una preferencia temporal, previo reclamo al órgano
emisor de la ofensa, quien podrá excepcionarse de cumplir con otras pretensiones de igual o
semejante naturaleza simplemente con la acreditación de la difusión de la respuesta
reparadora”.
La corte decide en su mayoría hacer lugar a la queja y declarar procedente el recurso
extraordinario, y condena a Gerardo Sofovich, a dar lectura únicamente a la primera hoja de
la carta del actor.

LA DISIDENCIA sostiene que el actor no está legitimado para lo que pretende porque en
ningún momento él es nombrado, requisito que la Corte cree esencia para que proceda luego
la rectificación.
Hacen también referencia a la interferencia que se hace con el derecho constitucional de
libertad de expresión, si se permitiera que cualquier persona que se sintiera ofendida por
alguna expresión, accediera gratuitamente a los medios que en el fin de que se rectifique esa
opinión.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Mendoza, Beatriz Silvia y otros c. Estado Nacional y otros. (2008)
TEMA: Incidencia Colectiva.

HECHOS: Ante la presentación efectuada por varias personas ejerciendo derechos propios, y
algunos de ellos también en representación de sus hijos menores, en su condición de
damnificados por la contaminación ambiental causada por la cuenca hídrica Matanza-
Riachuelo, promoviendo demanda por diversas pretensiones que especifican contra el Estado
Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y cuarenta y cuatro empresas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación admitió la
radicación del asunto en instancia originaria, en cuanto tiene por objeto la defensa de un bien
de incidencia colectiva configurado por el ambiente. Luego de celebrarse varias audiencias,
presentado informes por parte de los demandados y dictadas diversas resoluciones, el tribunal
dictó sentencia definitiva en la causa.

FALLO: Plan de saneamiento establecido por la Corte : Este plan constituye un estándar, es
decir describe características que debe cumplir el plan definitivo que será planteado por la
Autoridad de Cuenca con la participación de las demás partes y que será controlado por el
juez federal de sección que se determina en la misma decisión.
Asimismo, dado el carácter definitivo de esta sentencia, el proceso de ejecución debe ser
delegado en un juzgado federal de primera instancia, a fin de garantizar la inmediatez de las
decisiones y el efectivo control jurisdiccional de su cumplimiento.
Que la autoridad obligada a la ejecución del programa, que asumirá las responsabilidades
ante todo incumplimiento o demora en ejecutar los objetivos que se precisarán, es la
Autoridad de Cuenca que contempla la ley 26.168 (Adla, LXVII-A, 39). Ello, sin perjuicio de
mantener intacta en cabeza del Estado Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la responsabilidad que primariamente les corresponde en
función del asentamiento territorial de la cuenca hídrica y de las obligaciones impuestas en
materia ambiental por disposiciones específicas de la Constitución Nacional recordadas por
esta Corte desde su primera intervención en el mentado pronunciamiento del 20 de junio de
2006, como así también de las normas superiores de carácter local del estado bonaerense y de
la ciudad autónoma demandada.
Que por la presente sentencia la Autoridad de Cuenca queda obligada a cumplir el siguiente
programa:
I) Objetivos:
El programa debe perseguir tres objetivos simultáneos
consistentes en:
1) La mejora de calidad de vida de los habitantes de la cuenca;
2) La recomposición del ambiente en la cuenca en todos sus componentes (agua, aire y
suelos);
3) La prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
El extenso plan continúa con los siguientes capítulos. II) Información pública. III)
Contaminación de origen industrial. IV) Saneamiento de basurales. V) Limpieza de márgenes
de río. VI) Expansión de la red de agua potable. VII) Desagües pluviales. VIII) Saneamiento
cloacal. IX) Plan Sanitario de Emergencia.
Establece también sanciones aplicables:
El incumplimiento de cualquiera de los plazos establecidos en cada etapa, importará la
aplicación de una multa diaria a cargo del presidente de la Autoridad de Cuenca.
Establece asimismo una forma de control ciudadano.
Que es igualmente relevante fortalecer la participación ciudadana en el control del
cumplimiento del programa descripto en los considerandos anteriores. Dicho control debe ser
organizado mediante la indicación de un coordinador capaz de recibir sugerencias de la
ciudadanía y darles el trámite adecuado. Esta autoridad conformará un cuerpo colegiado con
los representantes de las organizaciones no gubernamentales que intervienen en la causa en
igual carácter de terceros, coordinando su funcionamiento y distribuyendo internamente las
misiones, entre las que se incluyen la recepción de información actualizada y la formulación
de planteos concretos ante la Autoridad de Cuenca para el mejor logro del propósito
encomendado según criterios de igualdad, especialidad, razonabilidad y eficacia.
Este fallo de la Corte Suprema ha incorporado la doctrina de las "acciones de clase" como
procedimiento adecuado para los casos que afectan "derechos de incidencia colectiva" en los
términos del artículo 43 de la Constitución, entre los que se encuentra la protección al
ambiente. La Corte decidió la acumulación de procesos referidos a la misma clase diciendo:
Que, por último, las altas razones en que hacen pie las decisiones precedentes deben ser
complementadas instrumentalmente, ordenando la acumulación de todos los litigios relativos
a la ejecución del plan por ante el juez encargado de la ejecución, y declarando que este
proceso produce litispendencia respecto de las demás acciones colectivas que tengan por
objeto una controversia sobre el mismo bien jurídico, aun cuando sean diferentes el
legitimado activo y la causa.
La Corte Suprema ha actuado en defensa de los derechos constitucionales de incidencia
colectiva, al hacerlo ha seguido una tradición de actividad frente a la inacción del legislador.
La solución de este caso continúa en la tradición del fallo Angel Siri de 1957 (LA LEY, 89-
531) por el cual se estableció la acción de amparo cuando no existía legislación al respecto.
El amparo ha sido el proceso judicial que ha permitido la defensa amplia de los derechos
constitucionales, creo que en este caso Mendoza al establecer la defensa de los derechos de
incidencia colectiva se inicia un proceso tan fructífero como aquél.

HOLDING: Autor: Sola, Juan Vicente


La Sentencia del Caso Mendoza establece un estándar con la descripción detallada de un plan
de recuperación del Riachuelo. El, estándar en este caso es la determinación de una política
pública basada en normas constitucionales. Este plan requiere que organismos competentes se
reorganicen y cumplan con los estándares establecidos. Al mismo tiempo requiere de una
conexión con los intereses específicos de las partes, para su consulta y eventualmente para
establecer las bases de un acuerdo que podrá resolver el problema. En casos tan complejos
como el de la contaminación interjurisdiccional masiva la existencia de un acuerdo entre las
partes facilita el pronóstico de la situación y el control efectivo de la solución establecida.
Podríamos describir este procedimiento diciendo que la Corte Suprema establece el estándar
que se debe cumplir, pero para su observancia, la eventual homologación de un acuerdo y
verificación de cumplimiento se ordena la actuación del juez federal de sección.
La Corte Suprema considera a este caso como una acción de clase normativa y así lo señala
en el párrafo 19 de los considerandos cuando dispone la acumulación de todos los procesos
afectados por la determinación de la clase. La clase incluye a los damnificados por la
contaminación ambiental causada por la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo, según se expresa
en el primer párrafo de la sentencia. Pero la Corte postergó la decisión sobre la
indemnización de los daños causados y se concentró en la solución del conflicto hacia el
futuro señalando que: El objeto decisorio se orienta hacia el futuro y fija los criterios
generales para que se cumpla efectivamente con la finalidad indicada, pero respetando el
modo en que se concreta, lo que corresponde al ámbito de discrecionalidad de la
administración.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ACCION DE CLASE Según SOLA:

* Las acciones de clase tienen un representante de la clase que es generalmente el


abogado principal de la demanda; él es quien representa los intereses de todos los miembros
de la clase aun cuando no tenga un mandato de ellos. Integran la clase todos los que tengan
agravios similares contra un demandado, la determinación de la similitud de los agravios
debe ser apreciada por el juez que certifica la clase, lo cual no es una tarea sencilla ya que la
extensión del daño recibido puede variar en cada actor. Todos los que integran la clase están
obligados por la decisión aun cuando no sean parte del proceso. Generalmente solo un
número reducido de actores integran la demanda, los abogados especializados buscan los
casos más representativos o que tienen todas las variedades posibles que se presentan en la
cuestión. Los otros integrantes de la clase esperan en forma pasiva el resultado del proceso y
están obligados por la decisión. Quien no desee integrar la clase debe presentarse ante el juez
interviniente y expresamente excluirse del proceso. Este es el caso de quien tiene un agravio
mayor o diferente al resto de los miembros de la clase y prefiere una acción individual. En
general las acciones de clase están referidas a cuestiones de responsabilidad civil, el accidente
masivo es el caso más evidente, también el de daño ecológico.

* En la mayoría de las acciones de clase, la estrategia del demandado es


impedir que la clase sea admitida. De esta manera se asegura que los actores deban asumir
plenamente los costos del proceso, lo que puede constituir una barrera que impide la debida
reparación. Si no existen acciones de clase todas estas pretensiones quedarán sin resolver y se
mantendrá una asignaciónineficiente e injusta de recursos.
Pero los demandados tienen también una ventaja y es que se concentran
las demandas en un caso y permite asumir todas las consecuencias financieras en un pleito.
Reduce también al demandado los costos procesales ya que no requiere contratar letrados
para representarlo en múltiples foros y en diferentes casos, todos con producción de prueba y
alegatos jurídicos.
El principal inconveniente de las acciones de clase es su complejidad
procesal. La admisión o certificación de la clase es la dificultad principal. Salvo en casos
donde la clase proviene de un accidente masivo, o en los de derecho societario donde son
todos los accionistas de una sociedad anónima, la inclusión de los individuos en una clase
tiene un carácter algo arbitrario, tanto por lo que incluye como por lo que excluye. Es muy
difícil que todos los que sufren discriminación en el empleo por razón de raza o sexo lo hayan
sido en la misma forma, hay por lo tanto una inevitable gradación. Lo mismo ocurre en los
casos de daños producidos por la contaminación. Por lo tanto corresponde a la
responsabilidad del juez establecer un criterio estricto para la determinación de la clase.

* Las acciones de clase no tienen una función exclusiva de defensa de los derechos
constitucionales. Pero son una herramienta útil en aquellos casos que una misma violación de
esos derechos afecta a muchas personas que por los costos del proceso no pueden acceder a la
justicia. De esta manera se reducen los costos de prueba, de honorarios de letrados, del
esfuerzo en demandas diferentes y finalmente del procedimiento en múltiples
juzgados.

* Una acción de clase no es estrictamente una acumulación de procesos, ya que hay


personas que integran una clase sin que se les solicite su consentimiento. Ha habido una
cuestión muy parecida a una acción de clase normativa recientemente en la situación de los
presos en la provincia de Buenos Aires. Alguien hizo una demanda por un preso; lo que hizo
la Suprema Corte de esa Provincia fue considerar que representaba a todos, no hay otros que
también participan en la demanda, por eso no hay acumulación de procesos. Podría haber
acumulación si hubiera mucha gente que lo hubiere iniciado y en ese caso en Estados Unidos
hay otra regla, la Nº 47, que se refiere a cuando el juez dice “acumula los casos” es en un
caso de litis consorcio necesario pero no de acción de clase. En caso del Riachuelo no se
presentaron muchas personas, se presentó un grupo de actores y lo que hizo la Corte Suprema
fue considerar que representan a todos los habitantes de la ribera y decidió que el gobierno
debía presentar un plan para su saneamiento, y demás, el caso que ustedes conocen. Es decir
no es que hay muchos casos que se acumulan, es uno solo.

* Las acciones de clase son la concretización del mandato constitucional del amparo
colectivo. Una acción de clase no debería ser juicio sumarísimo exclusivamente, sino tambien
ordinario.

* ¿La acción de clase iniciada por varias personas implica o no un litisconsorcio


activo?
No estrictamente, es decir, no es un litisconsorcio en la medida que, es una acción en la que
los miembros de la clase integran la causa pero son representados por los abogados y por
algunos miembros que son los actores, los demás esperan el resultado sin ninguna
participación. Sólo se permite la no participación .
Supongamos que hay un accidente y hay pasaje completo de un ómnibus, yo represento
como abogado a todo el ómnibus pero elijo nada más que a dos o tres personas para
representar la clase. Los efectos de la sentencia o del acuerdo son para toda la clase pero no
es estrictamente un litisconsorcio en el cual es una gran cantidad de personas que se
organizan previamente e inician una acción, diríamos que para ello todas firman, eso no es el
caso de la acción de clase.
Es decir que acá hay representación y en el litisconsorcio no hay representación, cada uno
actúa de por sí, es una acción conjunta de varias personas de por sí.

* Si yo inicio una acción de clase y pierdo sufriré las consecuencias, toda la clase
lamentará las consecuencias porque los efectos de la sentencia son para toda la clase y no
solamente para los representantes que se han presentado ante el juez. Pero no tienen que
hacer frente a costos y costas, ni siquiera a los honorarios del abogado, ni siquiera en general
de su propio abogado. Estoy hablando de la acción de clase típica, que es aquella que
individualmente las personas no iniciarían el caso, un abogado les ofrece: miren a usted le
sacaron 10 pesos por año de la tarjeta de crédito, son cien mil personas. Por las cien mil
personas hacemos el juicio, individualmente los costos no justificarían la acción. Si pierdo el
juicio yo como abogado me hago responsable de todo, y si recupera una parte del monto el
juez le regula los honorarios que pagará la clase. El abogado que inicie una acción de clase es
como un empresario, es alguien que organiza una situación, que ofrece a la clase la
protección de un bien, que a veces es monetario, a veces de derechos humanos, a veces es
puramente regulatorio, pero que no se haría individualmente por su alto costo. El abogado
tiene responsabilidad por la clase que representa pero no por las costas de la otra parte. Por
ejemplo, si actúa de mala fe puede ser condenado en costas. Si actúa de buena fe no tiene
responsabilidad patrimonial frente a sus clientes, él paga los costos del juicio, el impuesto de
justicia, que en Estados Unidos es muy bajo pero, por sobre todo, el abogado sabe qué es lo
que paga, generalmente lo costoso es la prueba previa. Si yo voy a iniciar una demanda por
daño ecológico tengo que conseguir peritos que averigüen la extensión y la responsabilidad
del daño, y eso cuesta plata. Esa plata el abogado debe pagarla antes, antes digo de la
admisión de la clase para preparar la prueba o determinar a los representantes. Él sabe que a
lo mejor el daño es muy grande y es mucho el monto a reclamar y les conviene a él y también
al actor preparar una demanda con probabilidades de éxito. Al que sin duda no le conviene
que la acción de clase sea admitida es al demandado que sin acción de clase no tendría
castigo por sus actos. Por eso este procedimiento sirve para casos de contaminación, cuando
nadie va a demandar a nadie porque apretarme la nariz y no oler vale para mí 100 pesos, es
molesto, pero por 100 no hacemos juicio, en cambio por todos los que sufren esa
contaminación hace que el monto haga plausible al juicio.

* En la acción de clase el castigo al abogado es de tal magnitud si pierde que nadie


va a iniciar una acción de clase que no tenga una certeza muy importante de ganarla.
Los abogados que pierden acciones de clase grandes se transforman en ex-abogados porque
los costos económicos de asumir la investigación son de tal magnitud que se quedan fuera de
la matrícula. Son los costos de la organización de la clase y, sobre todo, de la prueba porque
si yo tengo que demostrar que una empresa ha contaminado, un paso anterior es hacer una
prueba.

* Esta acción de clase tiene la ventaja sobre el litisconsorcio activo común, cuando
se juntan diez, cien personas y hacen una demanda, porque acá hay un solo ente demandante
y ese ente es el único responsable desde el punto de vista procesal y de las consecuencias que
pueden resultar de perder un juicio en todo orden, procesal, civil, etc.

__________________________________________________________________
AMPARO
● Regulado en el art. 43 de la CN, que regula el amparo individual y colectivo: “Toda
persona puede interponer acción de expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio más idóneo, contra todo acto y omisión de autoridades públicas o particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos en esta Constitución, un tratado o una ley.

● Respecto de quien puede interponer la acción, el art. 43 CN, segunda parte señala: “Podrán
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme la ley…”
Los dos requisitos clásicos de admisión del amparo son la verosimilitud del derecho y el
peligro en la demora. (fomus bonus iuris y periculum in mora).

● A su vez, esta regulado por la ley 16.986 sancionada en el año 1966.


Señala su art. 1: “ La acción de amparo será admisible contra todo acto y omisión de
autoridad pública que, en forma actual o inminente , lesione o restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente
reconocidos por la CN, con excepción de la libertad individual tutelada en el habeas corpus”
● Podemos definirlo como el acceso a la jurisdicción. Son derechos (arts. 17, 18 y 19 de la
CN) pero a su vez es proceso ya que se permite el acceso a la jurisdicción. En cambio con
otras garantías debemos recurrir al trámite ordinario (donde se ofrece y produce prueba).

● En el fallo Kot, donde se solicita por la vía del amparo el desalojo de una fábrica, el caso
llega a la corte solicitando se aplique como precedente el fallo Siri. La corte cita como
requisitos para la procedencia del amparo a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que requiere para que haya acción de amparo:
1. Modo claro y manifiesto.
2. Daño grave e irreparable.
3. Que los jueces retrotraigan todo a la situación anterior (repararlo como si el acto no
hubiera exitido)
4. Deben ser derechos esenciales. Aunque en el fallo la CSJN no dice cuales son estos
derechos esenciales. Este punto esta en contra de la doctrina de la CSJN ya que hasta Kot, la
Corte habia sostenido que todos los derechos gozan de igualdad y no hay derecho preferidos.
● La corte define al amparo como un método rápido que no puede ser suplido por otras
medidas. Aun existiendo un medio prosesal, no sería apto para salvaguardar el derecho.
Señala como requisitos los ya señalados en el art. 1 de la 16986, estos son:
1. Medida manifiestamente arbitraria.
2. Que emane de autoridad pública o privada.
3. Debe afectar el derecho en forma grave y aniquilarlo.
● A su vez el art. 2 de la 16.986 señala : “ La acción de amparo no será admisible cuando:
a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la
protección del derecho o garantía constitucional de que se trate;
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de
actividades esenciales del Estado (no mencionado en el art. 43);
d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de
debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos y ordenanzas;
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince (15) días hábiles a partir de la
fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse (no mencionado en el art. 43).

Diferencias entre la ley y el art. 43 de la reforma Constitucional

1) Solamente podrá declararse la inadmisibilidad de esta acción cuando exista un remedio


judicial más idóneo contra los actos u omisiones de autoridades públicas o particulares.
Queda descartada así la causal impeditiva que contenía la ley 16.986 de oue no existiera
además otro remedio administrativo. Esta movación es muy importante porque gran cantidad
de amparos se rechazaban porque no se había agotado previamente la vía administrativa.

2) Al poderse accionar mediante el amparo contra las autoridades públicas, hay autores que
sostienen que tampoco jugaría más la prohibición establecida por la ley 16.986 de accionar
respecto de los actos emanados del Poder Judicial.

3) Los derechos y garantias protegídos mediante el amparo alcanzan no sólo a los


reconocidos por la Contitución, sino tambien a los que surgen de los tratado y leyes, con lo
cual se amplía claramente el radio de cobertura que antes brindaba.

4) Tampoco la nueva constitución menciona el impedimento a la viabilidad del amparo


cuando estuviera en juego la regularidad, continuidad, eficacia de la prestación de un servicio
público o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado. Esto quedará zanjado en
definitiva con la nueva reglamentación que deberá dictarse de esta garantía constitucional,
atribución que es concurrente entre la Nación y las provincias, aunque en la práctica estas
últimas han seguido los criterios fijados en las leyes nacionales.

5) Otro item en el que se produjo un cambio profundo en comparación con la ley vigente, es
el relativo a la posibilidad que reconoce la nueva Constitución y negaba la ley 16.986, de
declaración de la inconstitucionalidad de leyes, decretos y ordenanzas.
Caducidad y trámite previo:
La CSJN, entiende que el trámite previo requerido como requisito de admisibilidad (se refiere
a trámites ante la administración pública o privada) y la caducidad del derecho no se
aplicarán para dar curso al amparo. Es decir, ante una ley, decreto o resolución que lesione un
derecho, no es necesario el reclamo administrativo previo.
Respecto de la caducidad, hoy la jurisprudencia establece que el plazo (de 15 días del art. 2)
se computará desde la lesión y no desde el hecho. Además en el amparo debe haber una
relación de causalidad entre el acto y la lesión.
El actor debe manifestar porque elige la via del amparo y si el juez rechaza este, deberá
señalar en la resolución cual es la vía procesal mas idónea.
Finalmente hoy la Corte señala que el amparo es una medida excepcional y no subsidiaria, es
decir que la parte no puede elegir el medio procesal más idóneo.
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________ CASO SIRI, ANGEL
S/RECURSO DE HABEAS CORPUS (1957)

TEMA: Amparo – Hábeas Corpus.

HECHOS: Angel Siri, director y administrador del periódico “Mercedes” (Ciudad de


Mercedes, provincia de Buenos Aires) invocando la libertad de imprenta y de trabajos (arts.
14, 17 y 18 de la Constitución Nacional y los arts. 9, 11, 13, 14, 23 ) se presentó a ante el juez
del crimen local solicitando se requiriera informe a la policía sobre los motivos de la clausura
y con su resultado se proveyera de acuerdo con las cláusulas constitucionales que citó. Luego
de los diversos informes producidos con los cuales no se pudo aclarar debidamente quien
había ordenado la clausura y por que razones, reitra su solicitud. El señor juez a quo resolvió
desestimar la presentación del recurrente en razón de no tratarse el caso de un recurso de
Hábeas corpus (cabe aclarar que Siri, en varios escritos aclaró que él no estaba interponiendo
un recurso de hábeas corpus), y que el recurso de corpus corpus ha sido instituido solamente
para la protección de la libertad personal; decisión de la que Siri pidió revocatoria y apelación
en subsidio, manifestando que no obstante no existir ya consigna policial en el local del diario
y haber sido sacados los precintos de las puertas del mismo, no se atrevía a abrirlas sin antes
obtener el bill de indemnidad declarativa de sus jueces naturales.
Que después de un nuevo informe policial confirmatorio de lo aseverado por Siri, el juez
desestimó la revocatoria alegando la inexistencia actual de restricción alguna,
pronunciamiento que fue confirmado por sus fundamentos por el tribunal de apelación.
Contra esa resolución Siri interpuso el recurso extraordinario, manifestando que se mantenía
la clausura.

La diferencia con Kot es que en éste último la violación del derecho no proviene de una
autoridad publica. Además en KOT se comienza a hablar de los derechos esenciales. Esta
cuestion de los derechos esenciales es contraria a lo que habia sido la doctrina de la corte ya
que ésta sostenía que no había derechos constitucionales superiores, sino que todos estaban
en pie de igualdad. De esto se deduce que si no hubiera existido el caso Kot, y sólo se tuviera
en jurisprudencia al caso Siri, la corte hubiera podido “dibujar” a su gusto la cuestion del
amparo.

RESOLUCIÓN Y FUNDAMENTOS: La Corte, en su mayoría, decide revocar la


sentencia de Cámara. y devolver los autos al tribunal de origen para que la autoridad policial
haga cesar la restricción impuesta al solicitante en su calidad de director-propietario del
diario clausurado, ya que es deber de los jueces asegurar la vigencia de las garantías
constitucionales invocadas por el actor.

La única disidencia dice que la via del habeas corpus solamente procede cuando se invoca
una restricción ilegal a la libertad corporal de las personas; y que los demás derechos
garantizados por la Constitución deben ser defendidos por otras acciones ajenas al remedio
indicado.
Es cierto que Siri manifiesta que el que ha interpuesto no es un recurso de hábeas corpus;
pero no solamente no concreta de qué acción se trata sino que el trámite impreso a la causa a
su pedido y con su conformidad ha sido el establecido por las leyes procesales para dicho
recurso.

HOLDING: En esta época no habia amparo, por lo tanto la unica accion para defender el
derecho invocado de “libertad de imprenta y de trabajos” era el hábeas corpus.
Lo que plantea Siri es que no hay ningun proceso específico que salvaguarde sus derechos,
por lo tanto lo crea. En este caso se establecen condiciones importantes para el amparo: el
derecho debe encontrarse restringido. Y debe haber arbitrariedad e ilegalidad manifiesta.

Anda mungkin juga menyukai