Anda di halaman 1dari 162

OBLIGACIONES I

arturoslarte@javeriana.edu.co

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS


OBLIGACIONES
CONCEPTO DE PATRIMONIO
 Universalidad de relaciones juridicas activas y pasivas estiblamables
pecuniariamente, en donde el activo cuple funciones de garantia y responsabilidad
de los pasivos.
 Acreedor tiene derechos a perseguir los activos del deudor.(art. 2488) Prenda
general de los acreedores
 Atributo de la persona
ELEMENTOS
1. Activosderechos reales y personales
 Solo patrimoniales
 NO Derechos extrapatrimoniales
o Ej. Derechos politicos
o Derechos fundamentales
o Deberes familiares
2. PasivosObligaciones que el sujeto adquiere y gravan el patrimonio. (dar, hacer,
o no hacer)
 Estimables en dinero.

DERECHOS PERSONALES Y REALES


Derecho personal- punto de vista activo
Obligaciones- punto de vista pasivo

 Sujeto activo- facultad de exigir un comportamiento de dar, hacer o no hacer,


puede demandar y exigir su cumplimiento atraves del patrimonio del deudor.
 Sujeto pasivo- tiene un compromiso

Derecho real-
relacion juridica que permite el aprovechamiento util de las cosas, sin intermediario, para
satisfacer sus necesidades, con el respoto del resto de la comunidad.

Semejanzas-
Estructura-Objeto, sujeto, contenido
Patrimoniales-Estimables en dinero
Intersubjetivas-Se da entre sujetos de derecho.

VÍNCULOS
1. Accesoriedad
2. Garantía
3. Trasngersión
4. Propter rem- ambulatoria
5. Medio- obligaciones personales funcionan como título para adquirir derechos
reales.
 En modos originarios la teoría de título y modo funciona con dificultad. Solo aplica
modo, no necesita derecho personal previo que genere el derecho real.
 Derecho mercantil- para cumplir obogacion de dar de un bien inmueble hay que
inscribir Y entregar.

Repasar diferencias entre derecho real y personal


Video- conferencia de relacion juridica.

DOCTRINA TRADICIONAL
DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES-

1. Sujetos 1. Sujetos
Sujeto activo- Titular Sujeto activo- Acreedor
Sujeto pasivo- Indeterminado, universal Sujeto Pasivo- Deudor
1. Tiene un deber de respeto= abstención. o Tiene una obligación
2. Objeto- Cosa o bien – material o 2. Objeto- Prestación- inmaterial
inmaterial o Dar
o Hacer
o No hacer
3. Contenido- Poder 3. Contenido- Facultad
4. Origen- De actos y hechos
4. Origen- jurídicos.
Título- cualquiera de las fuente de las
obligaciones que genere la prestación de dar.
&
Modo-

Debate sobre títulos originarios y derivativos


 En los originarios se confunde el
título y el modo.
1. Oponibilidad- Absoluta- erga o Oponibilidad- Relativa-
omnes interpartes
El titular puede oponerse a TODOS los que Solo es relevante frente a los participantes
interfieran en su derecho. del contrato.
*si un tercero interiere puede ejercerse
opnibilidad?

o Si una relación de derecho personal


se hace por medio de escritura
publica y se registra se le hace
publicidad y por lo tanto hay
oponibilidad absoluta.
o Hay seguridad para el
deudor.
o Ej. Arrendamiento= local
comercial. el propietario lo
quiere vender. No puede
porque hay una escritura que
delimita.
o Publicidad- Posesión 6. Publicidad- No requiere
o Bienes Muebles: Que alguien sea publicidad. Los demás no lo tienen que
poseedor hace presumir que tiene conocer.
dominio sobre la cosa.
o Bienes Inmuebles:
o TítuloEscritura Pública
o En notaria Pública
o Modo Llevar escritura a Oficina
de registro e instrumentos
públicos.
o Son actos solemnes: requiere
ritual legal.
o No puede darse el intercambio
consensual. Necesita registro, por
el valor de estos bienes.

Publicidad: Conocimiento que tiene la


comunidad de un hecho o acto jurídico.
Puede ser un requisito de la esencia del acto o
de la eficacia del mismo.
o Duración- hasta que exista la cosa. 7.Duración- duración efímera,
o Solo bienes actualmente presente, temporal.
existentes y determinados. LÓGICA- Están hechos para satisfacer
o No sobre bienes futuros necesidades, las necesidades están
 Ej. Apartamento el planos= no llamadas a solventarse, acabarse.
se tiene derecho real. o Abarca dos clases de contratos:
o No importa que la cosa tenga que o De ejecución instantánea.
estar usándose por su titular para que  Comprar un chicle
el derecho permanezca. o De tracto sucesivo.
o Ej. Pijama- no se esta usando, pero  Las obligaciones se difieren
no deja de ser del titular. en el tiempo. Se pagan por
instalamentos/cuotas.

o Régimen Legal- de orden o Régimen Legal- normas


público. supletivas. Principio de autonomía de la
o Derechos reales están regulados por voluntad privada. (las partes pactan y si
normas coercitivas y obligatorias. queda algo por fuera se rige por la ley)
o Tiene que ser seguidas por todos. o Permite a los participantes en un
o Tiene que ser como LA LEY lo dice. negocio jurídico tengan su propia ley,
pacten sus propias clausulas.
MIENTRAS…no vaya en contra de la ley o
las buenas costumbres.
Derechos Reales Derechos Personales
Atributos 1. Preferencia- No existen.
Poderes de Predilección sobre la cosa si actuó Son relativos= solo relevante para las
un derecho primero sobre ella. partes intervinientes.
Faculta para oponerlo a cualquier
que pretenda titularidad sobre el
bien.
Derechos reales tienen preferencia
sobre derechos personales.
Entre derechos reales se prefieren
los primeros en el tiempo.
Ej. Alguien vende una casa con un
contrato de arrendamiento vigente.
El nuevo propietario tiene
preferencia. No tiene que
manternerlo.
1. Juan es deudor hipotecario
de un banco y después de
otro.
2. El primer banco tiene
preferencia.
3. Persecución
Facultad del titular del derecho de
perseguir su bien si es arrebatado
por un tercero. Sobre cualquier
tercero.
Opera Ipso iure- de pleno
derecho
No necesita juez.
4. Inherencia
Todas las cosas, por defecto, son
susceptibles de que sobre ellas
recaiga un derecho real.
Vocación de pertenecer a alguien.
Acción Acciones reales Acciones personales
Posibilidad de la
persona de acudir
Para proteger la cosa. Para ordenar a la otra persona.
ante la jurisdicción
para hacer valer
sus derechos y
reclamar lo que el
considera justo.
Ponen en
funcionamiento la
jurisdicción.
Derecho
adjetivo/procesal.

Prescripción Se permite la prescripción No existe la prescripción adquisitiva.


adquisitiva de dominio. Se permite la prescripción extintiva.
 Se vuelvo propietario de  Ej. Obligaciones tributarias
un bien por el prescriben a los 5 años.
transcurso del tiempo.  Tienen que tener un limite
 Depende si es bien en el tiempono pueden ser
mueble o inmueble. eternas
 Depende de si es  Se vuelven obligaciones
poseedor regular o naturales pierden
exigibilidad
irregular. (buena fe+  Ope exceptionis- no es que
justo titulo) se pierda la acción por la
Derechos reales NO se extinguen prescripción, si no que al
por el no uso. momento de poner la acción
la otra parte puede poner la
excepción por prescripción.
Posesión Hay posesión. No hay posesión
No puede haber animus y corpus
Numeración Numerus clausus- taxativa Numerus apertus
Están expresamente estipulados Autonomía de la voluntad privada.
por la ley. La creación no es taxativa.
Las partes no pueden crear mas de  Pueden ser típicos- que tienen
los que ya están. su esquema legal dentro de la
ley.
 O atípicos- creados por las
partes.

YA NO ES SOLO ASI
JOSE LUIS DE LOS MOSOS
Concepcion tradicional ve La diferencia en su eficacia y no en su naturaleza- solo explican
aspecto externo
o PERO- existen derechos personales que gozan de eficacia real= ej. El
arrendamiento inscrito.
o Derechos personales no son relativos ya que las normas son para todos, no solo
para las partes.
o Concepción pandectista- toda relacion juridica es INTERSUBJETIVA- no puede
haber relacion entre sujeto y cosa por eso la diferencia entre derechos real y
personal es el sujeto pasivo determinado o indeterminado.
o CRITICA A SPUI- el sujeto pasivo no puede ser toda la comunidad, solo
alude a las persona que potencialmente pueden interferir en la relación
(betti)
o OTRAS DIFERENCIAS -
o SEGÚN EL PROBLEMA QUE RESUELVEN-
 Derechos reales- distribucion de bienes.
 Derechos personales- cooperacion directa o indirecta.
o SEGÚN LAS EXPECTATIVAS- (objeto)
 Derecho real- pertenencia de un bien o en un derecho
 Derecho personal- cooperacion del deudor garantizada con sus
bienes
o SEGÚN SU CONTENIDO ECONOMICO-SOCIAL-
 Derechos reales- utilidad o valor realizables inmediatamente sobre
la cosa
 Derechos personales- prestacion, realizable por cooperacion ajena.

RESUMEN-RELACIONES JURÍDICAS PATRIMONIALES


Sujetos de derecho actuando entre si relaciones
o De ellas nace derechos y obligaciones
o Pueden reclamarse a traves de la resposabilidad
o Permiten aprovechar la utilidad de los actos y de las cosas
Surge del derecho alemán
Solo es mencionado tangencialmente en el codigo de comercio cuando se refiere a los
contratos.

ANTECEDENTES

1. Toda relacion juridica es una relacion de la vida social (pero seleccionada)las


que sean merecedoras de tutela jurídica.
Derecho solo toma relaciones en cuanto tegan relevancia jurídica.
La vida social considera relevantes ciertas relaciones que dota de efectos juridicos dando a
los sujetos deberes y poderes correlativos.
El derecho tma en cuenta de la realidad ciertos fragmentos.
 Relacion entre arrendador y arrendatario puede ser amistosa, agria, dificil.= no
son relevantes para el derecho.
 La conducta del arrendatrio es reticente al cumplimiento es relevante
juridicamente= genera que la norme actue.

Muchas veces lo que el derecho considera relevante son relaciones de alteridad= entre
dos sujetos. (necesidad de colaboracion del otro y utilidad de las cosas)
 Toma en cuenta la relacion de una persona en funcion de otra.
Historia
Dos sentidos
1. Relación entre sujetos de derecho que se encuentran suboridnados a un
ordenamiento juridico. (relacion de cada sujeto con la norma)
2. Relacion entre sujetos de derecho (relacion intersubjetiva)
Se toma como base la segunda conceptualizacion.

Tipos-
Relaciones juridicas de carácter patrimonial
 Otro tipo de relaciones
o Relaciones juridicas entre familia (padre-hijo)
o Relaciones de tipo político
Origen
Trabajos de juristas alemanes del siglo XIX
 En derech privado el primero en nombrar el termino es SAVIGNY
o interpretando fuentes romanas, forma insitutciones basicas del derecho
civil con base en el concepo de relacion
o lo que esta presente es la volutad que se materializa en la relacion para
satisfacer necesidad
 IHERING- introduce concepto de derecho subjetivo
 llega a codigos contemporaneos.
La expresion como tal es novedosa- escuela de derecho natural
 Eje esta en el derecho subjetivo (derecho real-derecho perosnal)
o Parte pasiva- eje esta en el conepto de obligación
Derecho romana- se usaba mas el concepto de actio- accion que pemtia hacer cumplir un
comportamiento

IMPORTANCIA
Barros- elemento estrucutral del derecho privado, ya que este es basado en relaciones
interesadeas en satisfacer necesidades. en la vida social los derechos y las obligaciones no
se presentan de manera aislada si no de manera compleja.
util desde el punto de vista didactico- permite evidenciar poderes y deberes, fuentes.

CONCEPTOS
Funcionamineto de la norma juridica
Premisa mayor-premisa menos
Pone como presupuesto ciertos hechos de la vida considerdos trasdentes por el derecho
Cuando se presenta en la realidad la norma se activa.
Ley esta en estado de potencialidad.
La ley no actua sola- se requiere el supuesto de hechp que se manifiesta por actos o
hechos juridicos.

Hecho juridico en sentido amplio


Situacion de hecho que da origen a la norma

Consencuencia normativa
Imposición de derechos y deberes a la partes de una relación. No solo la pena sino
tambien la recompesa (codigo civil art.6).

Interes
Satisfacer necesidades
El poder y el deber que integran la relacion han sido establecidos por el ordenamiento
para tutelar un interes, interes es el valor relativo que el objeto o el comportamiento de la
relacion tiene para las personas.
La utilidad- que necesidad pretende satisfacer.
Es subjetivo- Puede ser A o puede ser B.
Se relaciona con la estimacion del valor de los daños.

DEFINICIONES DE RELACIÓN JURÍDICA


Es una relacion que establece el derecho entre determinados sujetos que orginada de una
cierta situacion juridica implica poderes y deberes correlativos entre la personas.
 Carácter intesubjetivo
 Asignacion Deberes y poderes
Relacion intersubjetiva en la cual ciertos supuestos de hecho son considerados como
aptos para satisfacer ciertos intereses, reconociendo ciertos tipos de tutelas estable y
organizada que se planta en los correlativos derechos y deberes.
 Complemeta la primera- la asignacion de derechos y deberas se asignan por que
son dignos o merecedores de la tutela.
ELEMENTOS
Se mira de manera unificad (no se divide en la real o personal)
Elemento subjetivo
Se establecen siempre entre personas, naturales o juridicas.
Se denominan las PARTES. Sujetos involucrados en la relacion.
TERCEROS- ajenos a la relacion, los derechos deberes que se derivan no os afectan.
SUJETO ACTIVO- habilitado juridicamente para aprovechar lo util de los actos o de las cosas.
Esta en situacion de poder.
Derechos reales- titular del derecho
Derecho personales- acreedor

SUJETO PASIVO- situacion de deber. Necesidad de observar determinado comprotamiento o


a soportar el disfrute de otro.
Derechos reales- sujeto pasivo universal

Derechos personales - deudor.

No tienen posición estática- las partes pueden cambiar.


 Puede transmitirse, transferirse (entre vivos).

En principio siempre se es una relacion intersubejtiva pero, Se discute si todas las


relaciones tienen el elemento pasivo. (sujeto pasivo universal)

Elemento objetivo- objeto


Entidad material o inmaterial sobre la cual recae el interes de la relación. Estimable
económonicamente.
 Relacion juridica real- bien
 Relacion juridica personal- prestacion
Contenido
Conjunto de poderes y deberes que el ordenamiento asigna a las partes cuando la norma
se pone en funcionamiento.
Lo que distingue la relacion juridica de otras relaciones sociales, religiosas, politicas.
 Derechos reales potestad
o inmediata satisfacción de necesidades
o me permite disponer
 Derechos personales facultad
o Me permite exigir un comportamiento
o mediata- necesito de alguien para suplir mis necesidades)
 zona gris- facultades unilaterales (ej. derecho a terminar un contrato)

Hecho o causa
Atecedente a su surgimiento. Motiva el funcionamiento de la norma jurídica. Da origen a
los derechos o las obligaciones.
 Relaciones reales- modos

Viscicitudes de las relaciones juridicas


Relaciones juridicas nacen, permanecen y se extinguen.
Nacimiento- fuente
Duracion- variable dependiendo del tipo
 Reales- vocacion de permanencia.
 Personales- vocacion de transitoriedad

Claisificaciones
 RELACIONES DE PERSONALIDAD, DE FAMILIA Y DE TRÁFICO
No todas las relaciones son patrimoniales
 Relacion de personalidad- cierto tipo de prerrogativas que el ordenamiento
atribuye a las personas para satisfacer un interes vinculado con el desarrollo de su
personalidad.
 originiario del derecho aleman
 derecho a libertad, la vida, la dignidad, la honra.
 para nostros- de orden constitucional, derechos fundamentales
 pero antes de eso, estaban en el derecho civil reconocidos por el derecho
privado.
 relacion de Familia- tutelan interes con relacion a la situacion de pareja, de acacter
personal o patrimonial.
o Ej. deber de cohabitacion, deber de ayuda, patria potestad.-->
coercitivamente impuestas pero no generan mismas consecuncias que
relaciones patrimoniales. (no cuasan acciones ejecutivas)
o Patrimoniales sucesiones, alimentos.
 Relacion de tráfico- poderes y deberes que el ordenamiento establece respecto a
bienes economicos, su adquiciscion, circulacion, aprovechamiento e intercambio.
 SIMPLES O COMPLEJAS
 SIMPLE - objeto de laboratorio- un acreedor y un deudor, objeto e interes.
 en la practica normalmente no se presentan asi.
 se presentan en entremado, no se presentan aisladas.
 Ej. Compra-venta- fuente de relaciones muchas relaciones, diferentes deberes y
obligaciones. Entregar el objeto, evicción, vicios ocultos, etc.
 COMPLEJAS-
la relacion juridica es una estructura, un organismo, con carácter duradero. Se establecen
y se van sucediendo.
No se mira en normal aislada, la relacion puede ir acompañada de deberes
complementarios.
 De la obligaciones surgen lo que se llama deberes principales, sin embargo, la
relacion hay que mirarla dentro del conepto de buena fe. (art. 603 codigo civil).
Satisfacer de forma plena el interes de la contraparte, pueden surgir debe rno
pactados.
 Ej. Contrato de prestacion de servicios profesionales. Abogado, aunque no siga
nada, el abogada tiene el deber de confi
 dencialidad, de informacion, de seguridad, de lealtad.
 La complejidad de las relaciones se da tres planos
o 1. Si se da aisaldo o en conjunto con otras .
o 2. Si es instantane o tiene permanencia
o 3. Si esta acompañada de deberes secundarios de comportamiento.

3.ACTIVAS O PASIVAS- BARBERO


mira posicion de las partes
ACTIVAS- relacion en la cual la posicion preponderante es el poder que tiene el sujeto
activo
 la mas importante es el derecho subjetivo
o POTESTAD - cuando el sujeto satisface su interes de forma directa e
inmediate, sin neceistar de otro.
 Relaciones juridicas reales
o FACULTAD- necesita de otros para satisfacer sus necesidades. Sujeto tiene
una prerrogativa que le perite llegar a un interes. Es indirecta.
 RELACIONES URICAS PERSONALES.
o DERECHO POTESTATIVO - el sjeto tiene un poder juridico tan fuerte que se
impone a la voluntad de otro. satisface su interes con la sola manifestacion
de su voluntad.
 derecho de retracto, la garantía en sentido activo.
PASIVAS- ¿cuáles son obligaciones?
En las cuales el sujeto esta en situacion de deber. Tiene que adecuar su comportamiento a
lo que diga la norma. Puede ser actuar o abstenerse.
 Situaciones de deber mas importantes.
o DEUDA- deudor debe asumir un comprtamiento a favor del acreedor. Si no
lo hace incurre en responsabilidad patrimonial- sus activos responde por
sus pasivos (embargo, secuestros) y ademas pueden darse indeminacion
por perjuicios.
o ABSTENCIÓN- deber que pesa sobre todas las peronas que tienen la
posibilidad de intervenir en el disfrute de un derecho real. No es una
obligacin en sentido técnico no puede generar responsabilidad
patrimonial. Si interfiero se crean obligaciones.
o SUJECIÓN- derechos potestivos. Tiene que sujetarse a la voluntad del activo.
o CARGA- necesidad en la que se encuentra un sujeto de realizar un
comportamiento para satisfacer un inter propio. No es una obligacion pero
si es una situacion pasiva, se debe realizar un comportamiento. Si no se
hace no pasa nada pero no se obtiene el beneficio.
 cesion de derechos personales. Para que produzca efecto frente a
terceros es necesario notificarlo, no es obligacion, pero no lo hace,
la cesion no produce efectos.
o GARANTÍA- un patrimonio o un activo estan comprometidos por la seguridad
del cumplimiento de una obligación.

IMPORTANCIA DEL DERECHO DE LAS


OBLIGACIONES
PERMITE SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
 No somos autosufientes, necesitamos de otras personas permite la
colaboracion entre los sujetos.
 Le da una base jurídica que le otorga seguridad a esas relaciones permite exigir
el comportamiento acordado de manera coercitiva= permite saneamietno
 Diferencia con derechos reales- satisfacción PROPIA de necesidades no
colaboración.

Obligaciones
Estudio de la relación jurídica desde el punto de vista pasivo, del deudor, el obligado.
Igualmente se podria mirar desde el punto de vista activo es la otra cara de la misma
moneda.

NOCIÓN DE OBLIGACIÓN Y DE RELACIÓN


OBLIGATORIA
CONCEPTO DE OBGLIACIÓN
VÍnculo jurÍdco en virtud del cual un sujeto que se llama deudor tiene que realizar un
comportamiento de dar, hacer, no hacer algo a favor de otro sujeto que se llama
acreedor.
CONCEPTO DE relación OBLIGATORIA-más amplio
Relacion jurídica que existe entre dos partes, una parte activa, que se llama acreedor y
una parte pasiva, denominada deudor u obligado, en la cual la parte activa tiene la
facultad de exigir de la parte pasiva un comportamiento que consiste en dar, hacer o
no hacer, para satisfacer un ínteres lícito del acreedor y que en caso de inejecución le
permite al acreedor hacer efectivo su interes mediante la realizacion del activo
patrimonial del deudor.

Es considerada trascdente y por eso es tutelada por el ordenamiento que impone deberes
y poderes correlativos, para satisfacer necesidades.

Cuando el sujeto pasivo no cumple permite al acreedor hacer valer su derecho la


obligación no se queda en la expectativa, del debito. Dentro del contenido de la relacion
obligatoria se encuentra el derecho del acreedor.
 El acreedor puede pedir el cumplimiento, la resolución o la indeminzación.
 Surge RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL del deudor acreedor dhace una
demanda ejecutiva sobre el patrimonio del deudor para satisfacer su interes.
o Puede pedir embargo (quita poder de disposición) y secuestro (quitar la
disposicion material y entregarlos a secuetre) y remate para satisfacer
la obligación. = CUMPLIMIENTO FORZADO.
 Si tengo un titulo ejecutivo – puedo comenzar un proceso ejecutivo donde
puedo pedir el embargo, secustro, remate.
 Si no tengo- proceso verbal- donde se pide el reconocimiento de la obligacion-
con la sentencia de este proceso puedo inciar el proceso ejecutivo.
 RESPONSABILIDA CIVIL- obligacion del deudor de inmdenizar perjuicios que el
incumplimiento causó adicional a la prestacion orginal, complementaria.
 RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL situacion del deudor que no ha cumplido
una obligacion, cuyo activo patrimonial es sometido a los actos ejecutivos del
acreedor.
 La obligacion principal y la obligacion indeminzatoria, ambas, estan amparadas
por la responsabilidad patrimonial, es decir por la ejecución del patirmonio del
deudor.
 Para reclamar la indeminzacion de perjuciosos TIENE QUE HABER MORA.
 Si solo se quiere el proceso ejectivo BASTA EL INCUMPLIMIENTO.
 Formas de incumplimiento
o 1. Total-
o 2. Parcial-
o 3. Defectuoso-
o 4. Tardio-

ELEMENTOS
 Sujeto- toda relacion juridica es interpersonal, los sujetos se ponen en el supuesto
de hecho de una norma y la activan, creando poderes y deberes correlativos.
a. Sujeto activo- situación de poder
b. Sujeto pasivo- situacion de debr
 Objeto- COMPORTAMIENTO DEBIDO. Conducta de dar, hacer o no hacer. La
prestación.
a. Debe tener carácter patrimonial- estimable en dinero, para que en caso de
incumplimiento pueda ser indeminizada con dinero.
b. EL INTERES COMPROMETIDO, de que manera la prestación satisface una
necesidad particular del sujeto activo, que no tiene que ser de carácter
patrimonial.
i. Ej. Contrato de transporte para entregar unos planos a las dos
interes patrimoinal
ii. Llevar flores al cementerio extrapatrimonial
iii. Influye en la determinacion de la indemnizacion de perjuicios.
 Contenido- comportamientos que el ordenamiento espera de los sujetos.
a. Limita la libertad del deudor situacion de deber. Sabe que puede tener
consecuencias.
 Causa- Fuente- ACTOS (voluntad-quiere obligarse-contratos) o HECHOS (ausencia
de voluntad- el ordenamiento impone obligaciones- hecho dañoso) jurídicos.
a. no es un elemento estructural.
b. Voluntad ¿quiero que nazca una obligacion?

PRECISIONES PREVIAS
IMPORTANCIA DEL DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
 Vivimos en sociedad, reconocemos que necesitamos ordinariamente la
colaboracion de otros para SATISFACER NECESIDADES. y que los demas deben
RESPETAR nuestra prerrogtivas sobre las cosas.
 Somos SERES INCOMPLETOS necesitamos de bienes y actos de otros para
realizar nuestra activdad vital.
 Nuestra vida ranscurre en un entorno de reglas, algunas jurídicas y otras no, según
el ordenamiento lo considere relevante y disponga normas que lo regulen.
o Reglas social-.
No entra en el campo
o reglas moral-
de las obligaciones
o reglas religioso-
o reglas juridicas- imponen formas de actuar, pero o todas la reglas juridicas
conllevan obligaciones.
 Ej. Deber de respetar los bienes de otros, no es tecnicamente una
obligacion. Cuando se imcumple incurre en responsabilidad y surge
una obligación.
 Ej. Deberes de tipo familiarDeber en el matrimonio de cohabitar
juntos, no se puede inciar un proceso ejecutivo por no cumplir este
deber.
 Reguladas por el derecho privado patrimonial por el DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
o Pero tiene una importancia trasversal derecho civil, comercial, laboral
(contrato de trabajo), tributario (impuestos), contratos internacionales.
o Tiende a ser abstracta-conceptual.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DERECHO ROMANO

 1. 1200 años de evolución. (desde las 12 tablas hasta justiniano)


 2. El concepto de obligacion como vinculo juridico es tardia al comienzo el
cumplimiento se debia mas a un deber moral o religioso.
 3. La obligacion nace como consencuancia de delitos nace como una PENA.
o La fuente voluntaria de las obligaciones es tardia, que mas tarde se
consolidas bajo el derecho constractual.
o Primero diferencian entre Ex contracto o ex delito
o Se dan cuenta que hay obligaciones que se salen de estos ambitos y surgen
cuasi ex contracto y cuasi ex delito.
 Momento importante invención de la figura COMPOSITIO
o Figura en virtud de la cual aun cuando el compromiso que una parte asume
con otra que puede ser de diferentes naturalezas (dar, hacer o no hacer),
finalmente la satisfaccion del acreedor puede darse a traves de una suma
de dinero.
 Ej. La perdida culpable del cuepro cierto no extingue la
obligacion, la transforma con el pago de una suma de dinero
(perpetuatio obligationis).
 Termino obligacion simboliza una atadura- implica que el deudor esta limitado
en su libertad OBLIGACION= Situación de cautividad
o Independeinte de la idea de DEBERE- se puede deber y no estar obligatus
o Obligatus no es igual al deudor. Obligatus es quien responde fisicamente
(rehen) por el cumplimiento.
 Debere- promeso, pacto
 Obligatio- acto formal= NEXUM
o Da un poder fisico- titular dispone de la acción MANUS INJECTIO- apresar al
obligatus, y si no se satisface su interes podia verderlo o matarlo.
 Pago viene de hacer la paz
 Solucion desatar, soltarse
 Época antigua obligacion generaba una garantia CORPORAL= manus injectio
debitoris. Nexii- sujeto que garantiza el cumplimiento de la obligacion.
 Épocas posteriores
o ley Poetelia Papiria= elimina manus injectio y el edicto rutiliano, se dio
paso de la responsabilidad corporal a la resposabilidad patrimonial.
o Edicto rutilianocrea garantía patrimonial, reemplazando la corporal.
o se crea la ACTIO PIGNORIS CAPTIO- acción ejectuvia= facultad de los
acreedores de satisfacer su interes mediante los bienes de deudor.
o Transformacion en dinero del contenido d ela obligacion. La condena es
siempre pecuniaria.
 Epoca clásica (S. I ac)  la obligacion ya era definida como VINCULUM IURIS.
o El derecho es el que obliga.

Edad Media-
Época oscura sobre lsa fuentes del derecho Dispersión de la autoridad despeus de la
caida del imperio romano
 Se guardan los documentos romanos por los monjes se empieza a relacionar el
derecho con las doctrinas cristiana y a moralizar las instituciones jurídicas.
o Equilibrio en los contratos
o Desarrollo del concepto Culpa
o Lucha contra la usura
o Buena fe
o Abuso de los derechos
 Glosadores y post- glosadores
 CAMBIOS-
o 1. PIERDEN TIPICIDAD - comienza a admitirse cualquier tipo de convenio.
 Principio espiritulista- desliga obligaciones de formalismo.
o 2. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL- la ejecucion forzosa se vuelve la forma
normal de realizar la responsabilidad.
o 3. DESAPARECE LA INEXEGIBILIDAD DEL DEBITO  comienzan a exigirse condenas
especficias de hacer y no hacer.
o 4. PATRIMONIALIZACION Y COMERCIALIZACION DE LAS OBLIGACIONES- ya no son
tanto un viculo entre personas sino un intrumeto para un fin economico=
permite trasnferencias de creditos y obligaciones y la posibilidad de
crearlos por otros.

Escuela del derecho Natural-


Antecedente de codificaciones modernas.
Serie de juristas europeos, que dan una estructura mucho mas conceptual al derecho
privado. Vuelven más técnico lo recogido del derecho romano.
 Se desarrolla el concepto de las fuentes de los contratos.
Codificaciones
Derecho habia estado muy disperso desde la caida del derecho romano. Ya habia un
desarrollo mas tecnico del derecho romano y se habia mezclado con los derechos
domésticos.
 Codigo civil frances- (codigo de napoleon)-1804 sistematiza, recoge en libros,
es comun y obligatorio en todas las situaciones.
 Primeros codigos se hace con una serie de fundamentos.
o Derecho privado la propiedad como derecho absoluto
o Derecho de failia patriarcal
o Responsabilidad unicamente se responde por culpa
o Obligaciones principio de autonomia privada= los particulares crean
sus relaciones juridicas, regulan sus intereses, y los hacen con lo que ellos
consdieren adecuado para la solucion de sus intereses. La intervencion del
Estado es excepcional.
 Solo cuando se viole la normatvidad, el orden publico o las buenas
costumbres.
 Genera un problema= en pocas situaciones las partes de los
contratos estan en igualdad material. Casi siempre hay parte fuerte
y parte debil, y muchas veces la parte fuerte abusa imponinedo los
clasulados.
 Se manifiesta a un mas despues de la revolucion industrial
en los contratos con las empresas.
 La intervecion del estado empieza a ser mas fuerte-
o Ya establecen las fuentes de las obligaciones mismas de los romanos
pero más sofisticadas contrato, cuasi contrato, delito, cuasi delito.
 Fuente principal CONTRACTUAL.
 Se evidencia en la extensión de los codigos que tratan estos temas.
La regulacion de los contratos es mucho más extensa que las demas.
o Es muy detallado en cuanto a la clasificacion de las obligaciones.
o Regula los efectos de cumplimiento e incumplimiento de las
obligaciones lo hace desorganizadamente, en articulos dispersos.
o Regulan en detalle los modos y las formas de extinguir las obligaciones.

Derecho de las obligaciones contemporaneo


Es más dinámico- tecnificación.
Esta inmerso en el mar constitucional sirvió para que el derecho de las obligaciones se
moderneizara con los prinicpios y valores de las sociedad burguesa del siglo XIX.
Obligacion= cauce juridica o instrumento para llevar a cabo una dinamica de la vida
economica.
Función intercambio de bienes y servicios
o Primero- pensado para una economia agricola
o Revolución industrial- masificación, tenificación y despersonalización.
o Incidencias en las obligaciones=
 1. Teoria General- pensada sobre una economia agraria y de
pequeños comerciantes- por ende, obligaciones especficias y
pecuniarias. Hoy se basa en obligaciones en masa (genero) y
obligaciones de hacer (sector de servicios)
 2- Estandarizacion en materia contractual- en masa, maquinas.
 3. Inversion en la relación entre producción y mercado- mrcado
se adapata a la producción – nuevs formasjuridicas que los hacen
posible= publicidad y marketing.

CONCEPTO
JOSE LUIS DE LOS MOSOS
Relacion juridica, intersubjetiva y patrimonial, entre dos partes, una activa (acreedor) y
una pasiva (deudor), en la que la parte activa puede exigir un comportamiento de la parte
pasiva, de dar, hacer, o no hacer, àra satisfacer su interes, y que en caso de
incumplimiento, el acreedor puede satisfacer este interes mediante la realizacin del activo
patrimonial del deduor.
NORMATIVIDAD
Art. 1088-1213.
o Reguación ABSTRACTA= tiene valor en todas las ramas del derecho.
o No define el concepto de obligacion, solo su contenido (dar, hacer, no hacer)
DEBER JURIDICO
Consecuencias de la mera conviviecia social.
o Obligación es una clase de deber juridico.
o Clases-
o OBLIGACIONES ESPECÍFICAS- (verdaderas obligaciones)
 Engendradas por hechos o actos jurídicos aislados
 Dependientes de la voluntad de las partes o de una atribución de
responsabilidad por el ordenamiento
 Cuya finalidad se agota cuando el obligado realiza la prestación
debida.
 Creación de la libertad humana.
 Tambien puede darse como consecuencia de una institución.
o OBLIGACIONES INSTITUCIONALES- entre personas que se hayan en una
situación determinada respecto de un conjutno de relaciones jurídicas que
se dan dentro de un marco institucional.
 INSTITUCION- situación entre dos sujetos, o un sujetos y cosas,
destinadas a una existencia duradera, que el ordenamiento regula
conforme a normas arraigas a la vida social, las obligaciones se
derivan de su razon de ser.
 Ej. Deuda alimetaria.

PICAZO- ASI ES DE VERDAD DEBER Y OBLIGACIÓN.


DEBER JURIDICO-
Necesidad conforme a un ordenamiento juridico de que un determinado comportamiento
se adopte.
OBLIGACIÓN-
Más amplio- De una obligación puede surgir varios deberes.
Obligación no es solo deber jurídico sino tambien derecho subjetivo.

CRÉDITO (der. Subjetivo) Y DEUDA (deber juridico)-


Asilados son entidades ideales.
En la realidad son parte de relaciones jurídicas complejas atraves de las cuales se busca la
satisfacción de intereses por eso se prefiere el concepto de de RELACIÓN
OBLIGACIONAL.
o OBLIGACIÓN- es solo la correlación asbtracta entre crédito y deuda.

VALLESPINOS
CRÉDITO Y DEUDA-
CREDITO-

Es mas que una expectativa


Es un poder juridico de actuación para la satisfaccion de intereses
Conjunto de poderes y deberes.
o Poderes-
o Derecho a la prestación
o Poder de agresión patrimonial
o Dosposición del crédito
o Garantías
o Reunciar a la deuda
o conservación de la solevencia del deudor.
o Límites-
o 1. Naturaleza de la prestación- persona, tiempo y lugar
o 2. Funcion económico-social
o 3. La buena fe
o 4. Orden público-
o cargas- deberes de colaboración- “tener que para poder que”= requisitos
necesarios para el ejercicio de una facultad exigir la prestación.
o 1. Cargas de colaboracion- presentarse en el lugar de pago.
o 2. Examinar la prestacion realizada-
o 3. Información- deber de comunicar ciertos acontecimientos- ( mora en
obligaciones de plazo incierto)
DEUDA-
DEBER JURÍDICO ESPECIFICO-
De contenido patrimonial que asume el deudor
o Deberes secundarios de conducta- la deuda no se agota con el deber juridico
central
o DEBERES INSTRUMENTALES- se derivan de la razon de ser de la obligacion.
 Mejor realizacion del comportamiento debido.
 Puede adoptar independencia del deber principal- serian
obligaciones distintitas.
 Se derivan de la buena fe.
o DERECHOS DEL DEUDOR -
 Pagar, moral de acreedor, determinaciones de prestaciones.
 Critica- no son derechos subjetivos sino simples mecanismos
instrumentales de la ratio iuris. Necesarios para cumplir.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL- DEBITO Y RESPONSABILIDAD
FENOMENO UNITARIO- porque esta transformación no cambia la naturaleza del derecho
originario.
Toda obligación tiene dos fenomenos o momentos de vida-
DEBITO-
Estado de deuda-
Nace desde el nacimiento de la obligación.
Muere con el cumplimiento voluntario
El derecho subjetivo del acreedor es solo un poder de exigencia= NO PUEDE operar
ejecutivamente sobre el patrimonio (solo precautelativamente)
o ESTÁTICO- conservación
RESPONSABILIDAD
Nace a partir de incumplimiento.
Abre vias al PODER DE AGRESION PATRIMONIAL por medio de la actuacion ejecutiva-
DINÁMICO
Derivacion del debito
Consecuencias juridicas a las que queda sometido el deudor que permiten dotar de
efectividad el derecho del acreedor
Busca un cumplimiento tardio o indemnización.
Excepciones-
o Obligaciones naturales- debito sin responsabilidad.
o Fiadores- responsbilidad sin deuda.
o Herencia con beneficio de inventario- deuda con responsabilidad limitada.
DIFERENCIA ENTRE DEBERES Y CARGAS
DEBER-
Cuando el sujeto esta sujeto a realizar un determinado comportamiento de acuerdo con la
norma.
Clases:
1. Genéricos- se tienen respecto a toda la comunidad. No tienen contenido
patrimonial. Consecuencia de la convicencia social.
 Ej. Deber de respeto de la propiedad, no causar daño a otro.respetar las leyes.
No son obligaciones.
2. Particulares- dirigidos a una determinada categoria de personas. Sin contenido
patrimonial. Ej. Deber de fidelidad.
3. Espécifcos- ¿SON LO MISMO?
 Familiares- relgas de conducta para la armonia de la convivencia de la familia,
de carácter peronal o de manjejo de bienes. Deberes y derechos entre padre e
hijos, y entre conyunges. No tienen estimación económica no pueden ser
ejecutados coactivamente, no generan responsabilidad patrimonial.- no
significa que no tengas consencuecias jurídicas. No son obligaciones.
 Patrimonial- estimables económicamente. Es la relación jurídica obligatoria.

CARGA-
Situación jurídica apasiva en la que un sujeto debe realizar un deterinado
comportamiento, si quiere obtener un beneficio o una ventaja establecida en la ley, pero
no esta obligado a realizarla. Si no la realiza simplementeno tiene la ventaja.
 Ej. Hay una relacion obligatoria, y se cambia el sujeto activo cesión de creditos.
Solo produce efectos frente al deudor y frente a terceros cuando es notificada y
aceptada por el deudor. ¿existe la obligacion de notificar?  solo significa que si
se quiere que la cesion de derechos tenga efecto debo notificar.
 Ej. Procesalmente le corresponde al acreedor el deber de probar la culpa. ¿esta
obligado a probar la culpa?- NO. Solo que si quiere ganar el pleito debe probar la
culpa.
 Ej. Carga de sagacidad- cuando se compra un imbueble verificar si si pertence al
vendedor, si no esta embargo si no tiene limites a la propiedad.

OBLIGACION COMO CONCEPTO CORRELATIVO AL DE


DERECHO PERSONAL/ DERECHO DE CRÉDITO.
Código Civil
Artículo 666. Derechos personales o creditos
Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o
el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

Derecho personal/ de credito ES IGUAL al de obligacion


 Derecho personal lo mira desde la parte ACTIVA
 Obligacion lo mira desde la parte PASIVA.

OBLIGACION COMO RELACIÓN JURIDICA COMPLEJA.


1. La estructua de la obligación- sujeto, objeto, contenido, vinculo- en la pratica no
sucede así. Siempre hay contraprestaciones, otros sujetos que inferfieren,
obligaciones accesorias, obligaciones que se da sucesivamente en el tiempo.
 Compraventa de una casa- entregar la casa, pagar.
 Obligacion de credito- entra el banco, se constituye una hipoteca, etc.
2. La doctrina tradicional dice que de la obligación surgen:
 Deberes de prestación (nucleares o prinicpales)
o obligaciones
 Deberes secundarios (complementarios)
Deberes de conducta específicos que se incorpran al contrato en virtud de la
buena fe. Y que se consideran necesarios para la plena satisfacción del interes
de la contraparte. No son exigibles coactivamente, pero si tienen
consecuencias jurídicas e indemnización de perjuicios.
 Artículo 1603. Ejecucion de buena fe (Codigo Civil)
Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan
no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley
pertenecen a ella.

Artículo 871. Principio de buena fe (Código de Comercio)
Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en
consecuencia, obligarán no sólo a lo pactado expresamente en ellos,
sino a todo lo que corresponda a la naturaleza de los mismos, según la
ley, la costumbre o la equidad natural.
 BUENA FE - no solo es una norma constitucional, si no que dicta una
forma de comportamiento. Puede ser:
o Buena fe subjetiva- creencia, convicion, recta consciencia en
que mi comportamiento se ajusta a la norma. Da legitimaciones,
sirve para consolidar situaciones aparentes. Se aplica sobre todo
en derechos reales (ej. Prescripciones)
o Buena fe objetiva- se manifiesta en una regla de
comportamiento, el sujeto debe actuar de forma honesta,
transparente LA BUENA FE CONTRACTUAL. No es que crea
que actua bien, es UN DEBER.
 Surge PRINICPIO DE LA INTEGRACION DEL CONTENIDO
CONTRACTUAL
o Las personas que contratan no se obligan solo a lo que esta
expresamente dispuesto, si no a otras cosas que se integran por
la ley o lo que la equidad natural determina.
o Ej. Dispuesto por leysaneamiento por evicción o por vicios
ocultos.
o Naturales deberes de confidencialidad, de seguridad, de
información, la coherencia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES.


 BIPOLARIDAD-
Toda obligación es una relacion entre dos extremos. Un sujeto pasivo y un sujeto activo.
 TEMPORALIDAD-
Su finalidad es satisfacer el derecho del acreedor, satisfecho este interes, se extiguen.
Tienen un proposito específico. No excluye que haya ciertas relaciones juridicas que se
prolonguen en el tiempo. (ej. Suministración de energia)
 ABSTRACCIÓN-
La regulación de las obligaciones Toma unas datos de la realidad, sistematizarlos y
estabelcer que en esa realidad existen una figuras, o catagorias que se repiten
comunmente. Las categorias son creaciones del legislador, no toma particularidades. (ej.
Hay obligaciones de dar, de hacer, o no hacer, especficas o genericas). Los abogados miran
la realidad la clasifican en la categorias que lo van a llevar a un regimen legal preciso. (se
pierde el objeto de una obligacion especifca- se extgingue o no se extingue)
4.ATIPICIDAD-
Ni las fuentes, ni las obligaciones estan enteramente en la legislación, hay nuevas formas
que van surgiendo conforme al derecho se ajusta a la realidad. Diferencia con derecho
romano. Se regulan por las reglas de las partes, y en caos de vacios por el contrato u la
obligación tipica más cercana.
5. AUTONOMIA-
Las obligaciones surgen o se derivan de sus fuentes, pero desde el momento en el que
nacen se desligan y tienen vida propia. (ej. Un sujeto se obliga a pagar a otro 10millones,
puede derivarse de una contrate de mutuo, puede derivarse de una responsabilidad
contractual.)pero la fuente influencias la obligacion. (ej. Si proviene de una compra-venta,
y no se da la contraprestacion, la entrega de bien, esto puede afectar el pago de los 10
millones)

Obligaciones roma vs actual


 No eran una categoria abstracta, habia tantas obligaciones como casos especficos
 Tendencia a la tipicidad, no cualquier deuda era oblihatio, si no solo las que
estaban tipificadas
 Las unicas fuentes eran contrato, cuasi, delito, cuasi, hoy es cualquier acto o hecho
jurdico.
 No realizaron una taxonomia de las obligaciones como la tenemos actualmente.
 Mas formal, no todos los contratos consensuales de hoy, lo eran en la epoca. Ej.
Dejaronde existir los contratos verbis, el fidecomiso

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA


OBLIGATORIA
 ELEMENTO SUBJETIVO (SUJETOS)
Toda relación jurídica es una relación entre sujetos de derecho.
 Sujetos de derecho-
o Personas- ente o ser con capacidad de adquirir derechos y obligaciones.
o Antes solo eran las personas- y de ciertas calidades solo ciudadanos, no
entraban los esclavos, los extranjeros
o No es un tema estático
o Hoy en día ampliación del concepto de persona y de sujeto de derecho-
 Personas naturales
 Personas jurídicas
 Bilateralidad- extremo activo y extremo pasivo.

SUJETO ACTIVO- ACREEDOR-PARTE ACREEDORA


Es quien tiene la facultad de exigir al deudor un comportamiento para satisfacer una
necesidad.
Puede ser:

1. Unitario o Plural
 UNITARIO- acreedor
 PLURAL- parte acreedora
o SOLIDARIAS- solo pueden exigr la totalidad
o CONJUNTAS- solo pueden exigir su parte
o su exigbilidad Depende de si el objeto es:
 divisible SOLIDARIA O CONJUNTA
 indivisibleno puede fraccionarse en porciones homogeneas que
conserven la naturaleza del todo= SOLIDARIA- todos los acreedores
tienen que pedir la totalidad.
 Determinada o determinable
 DETERMINADA- se sabe quien es.
 DETERMINABLE - no se sabe quen va a ser el beneficiario de la prestación.
 Ej. promesa publica a la prestacion de un premio ofertas dirigidas al público
en general se pirde un perro, los dueños ponen un aviso ofreciendo una
recompense a quien lo encuentre= alli ya hay una obligacion, la determinacion
del sujeto pasivo se da despues.
 Ej 2. Manejo de títulos valores cheques al portador, debe ser pagado en
ventanilla a quien lo porte. La obligacion existe desde que se crea el cheque,
pero el sujeto activo solo se idetifica hasta que la persona que tiene el cheque
va al banco y lo cobra.
 Capacidad de goce- no capacidad plena-
No se necesita CAPACIDAD DE EJERCICIO- capacidad plena para endeudarse.

 No es Inmutable-
Puede cambiar durante el tiempo, mediante la transferencia o transmisión del derecho
personal.
 TRANSFERENCIA - se cede el derecho entre vivos, a traves de un título traslaticio
(negocio jurídico)= CESIÓN DE DERECHOS, CESIÓN DE CRÉDITOS. (Art. 1959 y
siguientes)
o Gratuito- donar
o Oneroso- vender, permutar, etc.
 TRANSIMISIÓN- cuando se da por sucesión causa de muerte. Los herederos suceden
como deudores o acreedores, a menos de que sea intuito personae.
 no requiere el consentimeinto del deudor- solo debe notificarlo.

SUJETO PASIVO-DEUDOR- OBLIGADO-


Persona que debe asumir el comportamiento que va a permitir la satisfacción del interes
del acreedor.

1. Unitario o Plural
 Unitario:
 Plural:
o OBJETO INDIVISBLE : paga el deudor que tenga el objeto.
o OBJETO DIVISIBLE :
 Solidario: excepción que proviene de distintas fuentes (contrato,
testamento o ley)
 En materia mercantil- la regla se invierte, se presume que
todas las obligaciones mercantiles la parte pasiva se obliga
en forma solidaria.
 Conjunta: por regla general en derecho civil las partes se obligan
conjuntamente, obligados solo a pagar su parte.

2. Se requiere que sea plenamente capaz CAPACIDAD DE EJERCICIO


3. No existe cesión de deudas-
 No depende de la voluntad del deudor SIEMPRE requiere la voluntad del
acreedor.
 La única forma de ingresar un nuevo deudor es mediante la NOVACIÓN- debe
tener el consentimiento del acreedor
 Es la única forma de sacar de forma plena a un deudor de una obligacion
 Si el acreedor no consiente, solo puede ingresar el nuevo de deudor para que
haya deudores plurales.
4. Determinación-
 Por regla general el deudor debe estar determinado desde un comienzo.
 Excepción= PROMPTER REM

2. OBJETO
La prestación la conducta o el comportamiento del deudor enderezado a la satisfacción
del interes del acreedor
o EL COMPORTAMIENTO juridicamente PRESTACIÓN.
o No la persona cuando hay incumplimiento no se fuerza a la persona a hacer lo
que tenia que hacer.
o si sobre esa conducta se tiene un derecho no significa que lo tega sobre la oersona
del deudor
o el cumplimiento frozado na declracion del juez, pero no puedo forzarlo
fisicamente por eso recae sobre el patrimonio.
o DEBITO Y RESPONSABILIDAD
CLASES-
Se encuentran en la defincion de contrato (art. 957)y no de obligacion (art. 666).
1. DAR-
o Aquella en la cual el compromiso del deudor esta encaminado a la constitución
o transferencia de un derecho real.
o Se constituye- cuando el derecho real no exisitia con antelación, hay un
derecho nuevo (ej. Servidumbre, usufructo, garantía)
o Se transfiere- estan en el patrimonio de un sujeto y mediante u titulo y
un modo pasan al patrimonio de otro sujeto.
o No todos los contratos generan obligaciones de dar. (ej. Arrendamiento
(depende- desde el punto de vista del deudor no es un titulo traslaticio
de dominio, pero para el acreedor sí, el canon que recibe lo recibe por
arrendamiento y si le trasnfiere la propiedad del canon)
o En ámbos se necesita título y modo.
o Inmbuebles- para la constitucion o transferencia de cualquier derecho
real (ej. vender, donar el usufructo)
 Titulo- escritura pública- se hace efectivo con la firma del
notario, aun no hay modo.
 Modo- inscripcion de la escritura en la oficina de Instrumentos
Públicos es pago de la obligacion y es extincion del derecho
personal del deudor.
o La obligación de DAR Contiene la obligación de ENTREGAR en todos
los bienes
 La obligacion de ENTREGAR contiene la de CONSERVACI ÓN
hasta la entrega solo en BIENES DE ESPECIE (la satisfaccion del
interes del acreedor no se satisface con solo trasnferir el
dominio, si no con la entrega porque se procura la posesión)
 Que pasa si se destruye el bien entre el pacto y la
entrega
o Caso fortuito- se extingue la obligacion
o Culpa del deudor- responsabilidad e
indeminizacion de perjuicios.
 El acreedor asume el riesgo si ya pago el bien y se
pierde por caso fortuito o fuerza mayor, no extingue la
obligaciones, si no que pierde economicamente.
 Obligaciones de genero asi se destruya el bien el deudor tiene
que reemplazarlo por algo que le permita cumplir.
2. HACER-
El compromiso del deudor se concreta en una conducta positiva que puede implicar o no
la entrega de una cosa, sin que dicha entrega, constituya o transfiera un derecho real.
o Ej. Entregar la cosa arrendada al arrendatario hay entrega de cosa pero no se
trasnfiere el dominio
o Ej 2. Promesa de contrato- se comprometen a celebrar un contrato de compra-
venta no hay entrega de objeto.
Problema- no hay forma de forzar al deudor de hacer cumplir, ¿qué puede hacer el
acreedor? (ART. 1610)
o 1. Dictar una medida ordenando al deudor que cumpla.
o 2. Ordenar a un tercero que cumpla por el deudor a costa del deudor.
o 3. Indemnización de perjuicios.
 Diferencia entre indemnizacion moratoria (la derivada por la
tardanza) y la indeminzacion compensatoria (derivada por el
incumplimiento)

3. NO HACER-
Comportamiento del deudor consiste en abstenerse o no realizar una conducta que de
manera general el deudor prodria realizar en su ámbito de libertad.
o Ej. No poner un establecimiento de hamburguesas al lado de un establecimiento
de hamburguesas.
o Ej 2. Guardar confidencialidad- no divulgar.
o Ej. 3. No competencia.
o No son situaciones prohibidas por la ley.
o (art. 1612)-Cuando una obligación de no hacer se incumple, en la mayoria de los
casos es definitivo, imposible cumplirlo, no hay retardo (ej. No Divulgar
información-confidencialidad)  única salida sería la indeminazación de perjuicios,
salvo que en algunos casos se puedan retrotraer los hechos. (ej. No construir un
muro)
o art. 1615- MORA- la indeminzación de perjuicios se debe desde que el deudor se
constituye en mora, SALVO, en las obligaciones negativas.
o Se puede pedir la indeminzación desde la trasgresión del acto positivo que
estaba prohibido.
o El sentido de la mora servir como un llamado de atención al deudor para
que cumpla, en las prestaciones de no hacer, no es necesario, porque la
sola transgreción ya causa perjuicios.
o Este tipo de prestaciones se comienzan a cumplir/ pagar permanentemente desde
que se pacta la obligación.
o En las obligaciones positivas no es inmediato, se requieren hacer cosas.
o Puede sujetarse a un plazo o a una condición.
o La naturaleza de la prestación no depende de la redacción del texto se puede
redactar en negativo pero ser un comportamiento positivo
o Ej. No debe dejar de seguir los reglamentos de sismo-resistencia en la
edificación.

DEBATE SOBRE EL OBJETO


1. ALCANCE
si se dice que el comportamiento es el objeto de la relacion juridica, se podria llegar a
decir que la persona es el objeto y que se restringe la libertad y la dignidad del deudor,
por lo tanto nacieron:
Tésis subjetivas/ personalistas-
Tésis objetivas/patrimonialistas-
Reacción frente a tesis subjetivas. El objeto de la obligacion es el patrimonio de la
persona, por eso se comporta la posibilidad de acudir al juez para realizar el patrimonio
del deudor, es donde se concreta la obligación.
o Extremo- la relacion es entre patrimonios.
TESIS PATRIMONIALES-OBJETIVAS
o Patrimonio y titular son una unidad indisoluble.
o La obligación solo subisite mientras subiste el patrimonio.
o La prestación tiene una importancia menor, el deudor solo cumple si no quiere
incurrir en responsabilidad.
o La obligación recae directamente sobre el patrimonio.
o La idea de deber es sustituida por la de ESTADO DE SUBORDINACIÓN.
o DEBER- incumplimiento no es ilicito
o Obejto de la obligacion- medios supletorios del ordenamineto para agredir
el patrimonio.

Lleva a la teoria del débito y la responsabilidad


ESTRUCTURA INSTITUCIONAL- DEBITO Y RESPONSABILIDAD
FENOMENO UNITARIO- porque esta transformación no cambia la naturaleza del derecho
originario.
Toda obligación tiene dos fenomenos o momentos de vida- inseparables
DEBITO-
Estado de deuda-
Nace desde el nacimiento de la obligación.
Muere con el cumplimiento voluntario
El derecho subjetivo del acreedor es solo un poder de exigencia= NO PUEDE operar
ejecutivamente sobre el patrimonio (solo precautelativamente)
o ESTÁTICO- conservación
RESPONSABILIDAD
Nace a partir de incumplimiento.
Abre vias al PODER DE AGRESION PATRIMONIAL por medio de la actuación ejecutiva-
DINÁMICO
Derivación del debito
Consecuencias jurídicas a las que queda sometido el deudor que permiten dotar de
efectividad el derecho del acreedor
Busca un cumplimiento tardio o indemnización.
Excepciones-
o Obligaciones naturales- debito sin responsabilidad.
o Fiadores- responsbilidad sin deuda.
o Herencia con beneficio de inventario- deuda con responsabilidad limitada.

PERO PARA LAS TEORIAS PATRIMONIALES (BRINZ)


El comportamiento (debito, es libre e incoercible) es solo la parte preliminar de la
responsablidad- la única que tiene relevancia para el derecho= el deudor no debe, solo es
responsable.
CRÍTICA-
o Si se refiere el vínculo obligacional directamente a la responsabilidad es como si la
obligacion fuera a quedars siempre incumplida.
o El deudor en vez de tener un deber juridico tendria una alternativa
o La obligacion no es solo el poder de pedir, sino de exigir.
o No es solo una estado de sujeción patrimonial, sino un vinculo personal que impon
ecumplir lo que se debe= esto es lo primordial

OTRAS TEORIAS PATRIMONIALES


VALOR ECONOMICO DE LA PRESTACIÓN-
Obligacion esta orinetada a una finalidad objetivo- la satisfaccion de un interes
patrimonial
TEORIA DEL BIEN DEBIDO-
El objeto de la prestación es el bien debido, no el comportamiento
o Punto de visa procesal= la sujecion del duedor es solo efecto de la accion
ejecutoria y no de poder juridico sustncial.
o La prestacion es solo instrumental

EXTREMO- RELACIÓN ENTRE PATRIMONIO-


No hay diferencia entre derechos reales y patrimoniales.

VALOR ABSTRACTO-
Obligación tiene que desenvolverse entre un deudor y un acreedor pero no importa que
sujetos se relaciones.
Se aproxima a un derecho rea.
BRINZ-
Imposibilidad de un señoria sobre un acto que depende de la voluntad del deudor.
o El acto antes de ser cumplido NO EXISTE
o Cuando se cumple se agota en el momento mismo en que se realiza.
o No se puede entender como un poder de obtener el acto coactivamente.
o Recae sobre la persona pero como PERSONA ECONOMICA.

TEORIAS SUBJETIVAS-
La obligación recae sobre la presonas del deudor.
o ORIGEN- roma- cuerpo fisico.
o No la persona como tal sino un ACTO del deudor independeinte de su libertad.
(savigny)
o Obligacion= un derecho a una libre actividad ajena (sohm)
o DEBER LIBRE- no deber juridico- corresponde al deudor la facultad de cumplir o de
dejar al acreedor satisfacerse con sus bienes. (brunetti)
o CRITICAS-
o La lbertad humana es indivisble, no puede ser recortada.
o No se puede hablar de señoria cuando los actos dependen de la voluntad
del deudor.

NUESTRO DERECHO-
Predomina teoria subjetiva.
OBJETO DE LA OBLIGACIÓN= aunque no supone una dominación directa sobre la
persona, sigue recayendo sobre su VOLUNTAD- hasta el límite de la coacción.
Acreedor no tiene derecho ni sobre la persona ni sobre la cosa sino CONTRA LA PERSONA-
solo actua INDIRECTAMENTE sobre el comportamiento de la persona.
o Comportamiento del deudor sufre la influencia del ordenamiento
o No quebranta su voluntad.
DERECHO SUBJETIVO- poder sobre el mundo exterior, no hay obstaculo para que sea
sobre el comportamiento- el que no sea inmediato no es decisivo.

NO ES UNA DOMINACIÓN DIRECTA SOBRE SU PATRIMONIO-


Cuando el deudor asume la obligación no adquiere directamente rsponsabilidad, solo nace
un DERECHO DE CUMPLIMIENTO- cooperación del deudor.
No adquiere una parte de su patrimonio.
o Nisiquiera en la obligación de dar una cosa- no hay un derecho real si el deudor
incumple responde con TODOS sus bienes. Incluso los que no estaban debidos.

2. CARÁCTER PATRIMONIAL
¿Toda obligación debe ser estimable pecuniariamente?
o Viene del derecho formulario del derecho romano se debian decir una formulas
estrictas para hacer cumplir las obligaciones.
o Se tenian que hacer una estimación de la obligacion en dinero y el juez
obligaba a pagarcondemnatio pecuniaria
o TODAS las obligaciones tenian que ser evaluadas en dinero
o Solo hasta justiniano la condena podia ser en especia.
o La condemnatio pecuniraria pasan a los codigos del siglo XIX.
o Se empiezan debates en el derecho Italiano.
o Se presentan casos en la vida práctica en las que las obligaciones no tienen
contenico pecuniario, es dificil estimarlas en dinero.
o Se comienza a distinguir entre:
 Prestacion: tiene que tener un contenido económico, pero puede
tener un
 Interes: que sea de carácter extrapatrimonial.
 Valor relativo que la prestación tiene para el acreedor.
o Distinción es importante porque:
 La ejecución de la obligación implica la posibilidad del acreedor que
pedir al juez de que se cumpla la obligacion tal y como fue pactada
(Débito primario- inestrosa) , o si no se puede que le pague su
valor en dinero.
 Y adicionalmente que pague la indeminzación de los perjuicios
(débito secundario).
 Perimite satisfacer el interes del acreedor de manera SUBSIDIARIA.
 Ej. (art. 1731) Pérdida del objeto cierto por culpa NO extingue la
obligación- cambia de objeto= valor pecuniario. (perpetuatio
obligationis- débito secundario). La indeminzacion es
complementaria, no es el precio. Siempre se debe el precio + la
indeminazion de perjuicios.
 El funcionamiento del sistema lo exige para permitir la satisfacción
del acreedor, y establecer la indeminazion según el interes del
acreedor.

CONDICIONES DE EFICACIA DE LA PRESTACIÓN


Se requiere que cumpla tres requisitos: (art. 1517 y siguientes)-
1. Posibilidad-
Que la prestación sea suceptible de cumplimiento en el campo de lo físico.
o Ex ante- incial-imposible en el momento de contratar.
o Ej. Cotradecir las leyes de la naturaleza me obligo a estar bajo el agua
por dos horas.
o Consecuencia la obligacion nunca existe, ineficacia.
o Ex post- sobrevenida- puede ser posibble en el momento de contratar y
despues volverse imposible.
o Consecuencia si es por culpa o dolo del deudor incurre en
incumplimiento, lleva a resposabilidad.
o Si es fortuito se extingue la obligación.
o “nadie esta obligado a lo imposible ”  si el objeto es imposible la obligacion
carece de eficacia.
o Se distingue el tipo de prestación -
o OBLIGACIÓN DE DAR O DE HACER CON ENTREGA DE COSAS  se requiere:
 que el objeto exista actual o potencialemente.
 Si se pacta una obligación sobre un objeto futuro es una
obligación sujeta a condición suspensiva.
 Que sean bienes comerciables es suceptible de que sobre el
recaigan derechos de particulares.
 Bienes incomerciables por naturaleza- el cielo, las
estrellas.
 Bienes incomerciable por disposición legal- cae más en el
campo de la ilicitud. La obligacion es nula por objeto
ilicito.
o Bienes de uso público.
o OBLIGACION DE HACER O NO HACER-
 Ver si es suceptible con base en las leyes de a naturaleza.
o Cuando se determina si el objeto es posible o imposible NO SE MIRA LA
DIFICULTAD, relativa al particular.
o La imposibilidad puede variar con el tiempo.
2. Determinación-
La obligación debe estar precisada o acordada de tal manera que se sepa cuál
es el alcance del compromiso del deudor y que es lo que le va a dar
satisfacción al interés del acreedor.
o EJ. Me obligo a entregar un ser vivo- no está determinado: ¿Qué voy a
recibir? Una gallina, un sapo- no se sabe cuál es el alcance
o Debe estar determinada y clara o sino conduce a dificultades e incluso
puede ser ineficaz
o Depende de la naturaleza del objeto:
o De ENTREGAR cosas depende si es mueble o inmueble
 Muebles
 Linderos, ubicación, paraje, folio de matricula
 Inmuebles
 Nomenclatura, dirección, ubicación
o De HACER O NO HACER: su determinación tiene que ver con
cosas distintas
 Modo
 Tiempo-
 Si no se dice nada se asume que pura y simple.
 Lugar
o En ciertos casos la ley suple la determinación, en caso de que el
acuerdo no diga nada específicamente. Primero se mira el
contrato especifico, y si no dice nada, se mira el pago.
 Ej. Entrega en el domicilio
 Gastos de pago y de envio
 Deterioro por el uso.
 Como se entrega el bien debido.
o Puede ser determinado o determinable-
o Determinable- deferir la determinación a un elemento externo.
 Ej. Me compromote a venderle tantos dolares de
acuerdo con la tasa de cambio del 15 de agosto del 2018.
 Ej. Venta de la esperanza- me compromoto a vender lo
que pesque hoy.

Licitud-
El objeto debe ser acorde: moralmente posible cuando:
 1. Ley imperativa CONSECUENCIA-
 2. Orden público Establecen si el objeto ilÍcito
 3. Buenas costumbres objeto es licito o no . NULIDAD
ABSOLUTA
LIMITAN LA .
 Autonomia de la voluntad privada-
criterio básico de los códigos para que las partes regulen sus interes definiendo el
contenido de los contratos.
o Amplitud
o pueden definir el contrato:
 seguir contratos típicos o atípicos. Si los moldes tipicos no satisface
la necesidades las partes pueden crear nuevos moldes.
 Ej. Contrato de leasing.
o Pueden definir el contenido:
 Condiciones, plazos, etc.
o Lo que las partes acuerden es ley para las partes

 LEY IMPERATIVA-
dos clases de normas jurídicas:
 1. IMPERATIVAS-
o El legislador establece que esas normas son de obligatorio cumplimiento.
o Las partes no pueden pactar en contrario.
o Regulan temas importantes para la convivencia social.
 ej. regimenes sucesorales, patria potestas, filiación, las que
establecen solemnidades formales.
o La norma no lo dice expresamente se deduce de su redaccion,
naturaleza.
o Tambien se conocen como normas de orden público.
 Normas imperativos NO ES LO MISMO que orden publico.
 Pero las normas imperativas conllevan connotacion de orden
publico.
o OBJETO NO PUEDE IR EN CONTRA DE LEYES IMPERATIVAS.
 Ej. Cosas cuya enajenacion esta prohibida por la ley (ART. 1519-
Siguientes, 1741)
 Cosas que no estan en el comercio
 Derechos personalisimo
 Objetos embargados por decreto judicial.
 2. SUPLETIVAS/ D ISPOSITIVAS
o normas que el legislador establece como la regulacion ordinaria que deben
tener determinadas situaciones
o se aplican en caso de que las partes no pacten algo distinto= normas
supletivas de la voluntas.
o Dispositivas las partes pueden disponer de ellas.
o EJ. Saneamiento por evicción o por vicios ocultos.

2.ORDEN PÚBLICO
 La ley imperativa recoge en su contenido los temas relevantes para una comunidad
en un momento o lugar determinado.  ESTATICA
 Pero el derecho reconoce que la vida real evoluciona los elementos que son
relevantes en un momento pueden dejar de serlo.
 Por eso, la ley no solo debe ajustarse a la ley imperativa que recogio el orden
publico de un momento, si de el orden publico presente. DINÁMICO, pero no
esencialmente mutable.

Elementos convicciones, criterios, que una sociedad considera relevantes en un


momento y lugar determinados

Parametros de convivencia que de no observarse puede poner en riesgo la estabilidad


de la comunidad.

 Quien hace la valoración del contenido de orden publico es el juez.


o Ej. Se reconoce una parte fuerte y una debil en un contrato. Si ve un abuso
contractual por esa parte fuerte, el juez debe buscar un equilibrio.
 Puede estar consagrado en la ley o no.

3.BUENAS COSTUMBRES
Parametros de comportamiento que una sociedad de manera general considera
adecuados.
 Tiene que reflejar el consenso de la mayoría de la sociedad.
 Contenido ético
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
SEGÚN EL VINCULO
OBLIGACIONES CIVILES VS OBLIGACIONES NATURALES
Art. 1527-1529
OBLIGACIONES CIVILES -

Confieren derecho de acción - regla general.


Facultad de acudir a la admisnitración de justicia para hacer valer sus
derechos.

OBLIGACIONES NATURALES-

En donde el deudor debe realizar el comportamiento debido, pero en caso de


incumplimiento, el acreedor carece de derecho de acción para hacerlo efectvio. Sin
embargo si el deudor paga voluntariamente, no puede repetir (retrotraer) lo pagado.

Orígen-
 Derecho romano
 Pretores fueron reconociendo obligaciones que surgian de modo irregular al
derecho civil.
 Se maneja como una obligación moral su cumplimiento dependia de fuero
íntimo de la persona.
En colombia…
No es una simple obligación moral, es reconocida por el ordenamiento y es una
obligación es un deber jurídico sanconado por el derecho, solo que no tiene derecho a
ejercer acción judicial.
 solo existen las que estan designadas en la ley, expresamente determinadas o que
se ajusten a sus carcacterísticas.
 No se pueden crear doctrinariamente.
 Estan repartidos en codigos y leyes.
o Ej. De obligación natural que no esta en el articulo 1527-
 esponsales- promesa de matrimonio. No lo dice expresamente pero
tiene todas las características se deriva de la buena fe
 intereses no pactados en el mutuo

 pago de pasivos de heredero que habia aceptado con


beneficio de inventario.

 Algunos casos de juego y apuestas.


o No siempre que la ley de efecto de no repetición de lo pagado significa que
hay obligacion natural puede ser una sanción.
 Dos grupos-
o Por orígen-
 Contraida por el incapaz relativo.
o Desvirtuadas-
 Obligaciones civiles que prescriben.

Casos reconocidos por el articulo 1527-

1.Contraidas por incapaces-


 Incapaces absolutos- no tienen discernimiento no pueden contraer
obligaciones naturales.
 Incapaces relativos- disipadores, o menores.
 Disipadores- ¿tienen capacidad de discernimiento? En colombia la
doctrina considera que si pueden ser sujetos pasivos de obligaciones
naturales.
 ¿Desde cuando hay obligacion natural?
 DESDE QUE SE CONTRAEN- EFECTOS=
1. El acreedor no tendria la posibilidad de exigir el pago desde
el comienzo.
2. El deudor puede pagar VOLUNTARIAMENTE-
 Cuando adquiere plena capacidad o actuando atraves de
su representante EFECTOS=
 La obligacion se SANEA
 si paga cuando todavia es incapaz ese pago no se
puede retener, no es voluntario y con pleno
discerniemiento aun se puede ejercer la nulidad.
3. El acreedor puede retener el pago.
4. Si no se hace pago, la obligacion es anulable.
 Accion de nulidad subsiste hasta-
1. Que la obligacion natural se sanee o ratifique
2. Pase los 4 años de prescripcion de la accion
de nulidad.
 ¿Qué pasa sI se declara la nulidad y el deudor paga? 
PAGO DE LO NO DEBIDO.
 DESDE QUE SE PRONUNCIA LA SENTENCIA DE NULIDAD- EFECTOS-
PRESUNCION DE LEGALIDAD  los actos jurídicos son válidos hasta que un
juez declare lo contrario.
1. Nulidad= lleva a retrotraer todas las acciones
2. Antes de la declaracion de nulidad el acreedor puede exigir
judicialmete el pago.
 El demandado propone la excepción de nulidad.
 Si el juez la decreta- nace a obligación natural.
 Si se paga el acreedor tiene derecho de retener el
pago.
3. El demandado NO propone la excepción de nulidad.
1. El juez NO puede declarar la nulidad de oficio
por ser relativa. (solo puede declarar de oficio
las nulidades absolutas)
4. Problema- cuando se declara la nulidad la obligacion duraria
para siempre.
 no puede prescribir porque no hay accion que marque
cuando comenzar a contar el plazo para la prescripcion
extintiva.

2.Prescritas
 Figura que da seguridad jurídica
 Se basa en el trasncurso del tiempo.
 Dos clases:
o Prescripcion adquisitiva: modo de adquisicion de los derechos reales que
se basa en la posesion y el trancurso de tiempo.
o Prescripcion extintiva: forma de extinguir los derechos y las obligaciones
correlativas por el trasncurso del tiempo y la inactividad de la creedor. (Art.
1625 #10)
 10 años- accion ordinaria
 5 años- accion ejecutiva
 interrupcion- cuando el acreedor demanda y se notifica al deudor.
 ¿Desde cuando hay obligación natural?
o 1. Desde que se vence objetivamente el plazo de prescripción.
 ART. 2535- “La prescripción que extingue las acciones y derechos
ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se
hayan ejercido dichas acciones.”
 RENUNCIA DE LA PRESCRIPCION solo se puede cuando la prescripción
ya esta cumplida.
 ya puede tener efectos antes de la sentecia la renuncia.
 La presripción extingue TODA la obligación, no solamente el debito
sino tambien la responsabilidad.
 Si no fuera asi los deudores permanecerian perpetuamente
obligados.
 Si es la sentencia es la que acoge la prescripción, la
obligación natural nunca cesaría y permanecería
perpetuamente obligado.
 Si se entiende que nace desde que es contraída la sentencia
seria la forma de acabar tambien con la obligación natural
o 2. Desde el momento que se dicta la sentencia que acoge la excepción
de prescripción.
 ART. 2513- el que quiera utilizar la prescripción tiene que alegarla el
juez no puede declararla por oficio.
 hasta que se declare la prescripción la obligación es civil.

3.Falta de solemnidades
 doctrina contemporanea hay obligación natural tanto en actos (unilaterales)
como en contratos (bilaterales).
 Tiene que ser actos que:
o 1. Cumplan con los requisitos de existencia intrínsica:
 si no se dan el acto jurídico no existe o degenra en otro
 1. Consentimiento
 2. Objeto
 3. Causa
o 2. Cumpla con los requisitos de validez:
 si no se cumplen existen pero degenera en una nulidad. NO CREAN OBLIGACIÓN
 1. Capacidad para obligarse NATURAL-
 2. Consentimiento excento de vicios Genera nulidad absoluta
 3. Licitiud del objeto y de la causa
 4. PLENITUD DE LA FORMA SOLEMNE.  SOLO ESTA
CREA OBLIGACION NATURAL
 En consideración a la naturaleza del acto

o Ej. Donaciones entre vivos, previamente debe


notificarse a un notario por ser donacion.
 En consideración a la capacidad de las parte.

o Ej. Ventas de bienes de incapaces necesita


autorizacion judicial. No por venta, si no por que es
un bien de un incapaz.
 Cuando esta falta el acto es NULO, puede ser:
o Nulidad Absoluta- cuando falta una formalidad
establecida por la ley considerando la naturaleza del
acto.
o Nulidad relativa: cuando falta una formalidad en
consideración a la capacidad de la persona.

4.Falta de Prueba-
o Prueba- requisito fundamental para que el juez pueda hacer la declaracion que se
esta solicitando.
o Carga de la prueba- figura de derecho procesal que señala que corresponde a
acreditar en juicios al demandante los supuestos de hecho de sus pretensiones y al
demandado acreditar los supuestos de hechos de sus excepciones. (Art. 1757-
codigo civil)
o Si el demandante pierde el pleito por no poder probar que la obligacion
existe pasa a ser una obligacion natural.
o La sentencia judicial tiene que deberse a la falta de pruebas, no puede
perderse el pleito por razones diferentes.
 Ej. Se pierde el pleito pero por integracion de constradictoria (no
estan presentes todos los que se debieron demandar), porque no
hace juramento, o no se cumplieron formalidades, etc.  Pero se
puede volver a demandar.

EFECTOS
1. No pueden ser exigidas judicialmente
2. No repetición de lo pagado
 Se requiere que:
1. sea pagado voluntariamente
2. plena capacidad de la administracion de los bienes.
3. Pueden ser Novadas
 Novación: figura jurídica a traves de la cual se extingue u vínculo jurídico,
dandose una nueva obligación que reemplaza la anterior, por que reempleza un
elemento estructural de la obligación (objeto, causa o fuente)
 El objetivo en el caso de la obligacion natural es renovarla por una civil.
4. Pueden ser garantizadas.
 Tiene que ser constituidas por terceros y no por el deudor de la obligación
natural.
 Siendo accesorias seguirian la suerte de los principal, se extinguen cuando se
extngue la natural
 La garantía es una obligación civil exigible.
 Pueden ser personales o reales:
1. Reales: prenda o hipoteca
2. Personales. Fianza y otras.

CONTRATOS PRINCIPALES vs
ACCESORIOS
Artículo 1499.
El contrato es PRINCIPAL cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención,
y ACCESORIO, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
Principal: obligación que subsiste por si solo, sin necesidad de otra obligación que
le sirva de sustento.

Accesoria: Obligaciones que para subsistir requieren de la existencia o validez de


una obligación principal.

SUBSISTENCIA: permanencia en el tiempo.


EXISTENCIA: cuando algo nace.
o Se hace la diferencia porque puede haber obligaciones accesorias que surgen a la
vida jurídica sin necesidad de otro, pero que una vez surgida la obligación prinicipal
su surte empienza a depender.
o Ej. Es posible que se otorguen garantías para obligaciones futuras.

o Regla general las obligaciones subsisten por si solas (son principales)


o Excepción obligaciones accesorias.
o Efectos tiene relación con el PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD.
o Lo accesorio sigue la suerte de los pricipal.
o Si lo principal esta sujeto a a cierto tipo de contingencias le pasa lo mismo a la
accesoria.
o Ej. Si tiene vicios, si se extingue, si prescribe, etc.

CLASES
OBLIGACIONES ACCESORIAS-
o PERSONALES-
o Aquellas en la que la relación jurídica accesoria es de carácter personal u
obligacional. Una obligación es accesoria de otra obligación.
o Ej. Fianza

o REALES/ PROPTER REM-


o Son obligaciones cuya suerte (existencia, vicisitudes y extición)
depende de quien tiene la calidad de una derecho real en un
momento determinado.
o Tambien denominadas obligaciones ambulatorias.
o La transferencia del derecho de domino tambien lleva la
trasnferencia de la obligacion accesoria. (art. 855- cargas del
usufructuario, art. 900- propietarios colindantes de asumir costos
de muro divisorio, art. Expensas de cerramiento comun, art 2419.
Obligaciones del acreedor prendario.

OBLIGACIONES DE GARANTIA-
Pago oportuno
Busca tener otro patrimonio para hacer efectiva la obligación.
o 1. Puede constituirse para garantizar una obligación futura.
o 2. Extinta la obligacion principal, se extingue la obligacion del garante.
o 3. Para que la garantia se activa es indispensable el incumplimiento de
deudor prinicipal
 Pueden versr como obligaciones condicionales (hecho futuro e
incierto del cumplimiento)
o 4. El garante no se obliga en teriminos más gravosos que el deudor de la
obligacion principal.
o 5. Normalmente, Para que se haga efectiva la garantia el acreedor debe
demostrar que exigió primero el cumplimiento de la prestación al deudor
principal.
 En fianza se llama BENEFICIO DE EXCUSIÓN.
 Puede renunciarse.
o 6. Ordinariamente, el garante tiene REEMBOLSO pagada la obligación
por el garante le puede exigir al deudor que le reembolse lo que le pago al
acreedor.
DERECHOS REALES DE GARANTIA- prenda o hipoteca- solo recae sobre un bien específico
del mismo patrimonio del deudor. Tienes prelación sobre algunas otras obligaciones.

PLAZO Y CONDICIÓN
NACIMIENTO DE LA OBLIGACION-
Regla general= Cuando ocurre el hecho o acto que sirve como fuente- PURAS Y SIMPLES
 Pueden estar sujetas a CONDICION SUSPENSIVA- Nacen cuando se cumple la
condición.

EXIGIBILIDAD-
Regla General= Cuando ocurre el hecho o acto fuente- PURAS Y SIMPLES.
 Pueden estar sujetas a PLAZO SUSPENSIVO- Nacen desde que se pactan pero se
hacen exigibles cuando ocurre el plazo.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACION-
 1. ESENCIALES- Sin ellos el contrato no existe o deviene en otro contrato. NO
puede sacarse por pacto de las partes.
o Ej. Compraventa- precio y cosa
 2. ACCIDENTALES- necesitan de una clausula especial para hacer parte del
contrato.
o Obligaciones sujetas a modalidad
 Condiciones
 Plazo
 3. NATURALES- pertenecen al contrato sin necesidad de un pacto de las partes,
pero pueden sacarse del contrato por pacto de las partes.
o ej. Evicción,

OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES


Se hacen exigibles desde el nacimiento de la obligación.
 1. No quiere decir que el deudor entre en MORA desde el nacimiento por no cumplir la
prestación.
o Tiene que haber requerimiento judicial.
 2. PRESCRIPCION EXTINTIVA- forma de extingir las obligaciones. Sanción a falta del
ejercicio del derecho por parte del acreedor.
o Es necesario saber desde cuando el acreedor puede hacer exigible su derecho
o Empieza a correr DESDE EL NACIMIENTO de la obligación.

OBLIGACIONES SUJETAS A PLAZO


Art. 1551- Código Civil

<DEFINICIÓN DE PLAZO>. El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la


obligación; puede ser expreso o tácito. Es tácito, el indispensable para cumplirlo.
CRITICAS-
 1. No deja claro el concepto que debe ser un HECHO FUTURO Y CIERTO.
 2. Deja por fuera una modalidad del plazo: el PLAZO EXTINTIVO.
 3. Limita el plazo al ambito de las obligaciones.
o Puede existir en cargas, deberes, otros temas.
DEFINICION MÁS COMPLETA-
Art. 1138- Código Civil

“Asignaciones testamentarias sujetas a término


La asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a plazos o días, de que dependa el
goce actual o la extinción de un derecho; y se sujetarán entonces a las reglas dadas en el
título De las obligaciones a plazo, con las explicaciones que siguen.”
 Diferencia entre extintivo y resolutorio-
o Extintivo- no retrotae los actos realizado- EX NUNC
o Resolutorio- retrotrae los actos- EX TUNC
 Depende el goce actual- plazo suspensivo
 Depende la extincion del derecho- plazo extintivo.

CARACTERÍSTICAS-
 1. HECHO FUTURO-
Tiene que ser futuro respecto al nacimiento de la obligación, hecho o acto que fue su
fuente.
o Si se pacta un hecho pasado- la obligación es pura y simple.
 2. HECHO CIERTO-
De acuerdo con las reglas de la naturaleza y la ciencia se espera con seguridad que
ocurra. Alta probabilidad de su ocurrencia.
 Certeza de que va a pasar no de CUANDO va a pasar.
 3. NO PRODUCE SUS EFECTOS RETROACTIVOS-
o No tiene Efectos Ex Tunc
o PLAZO SUSPENSIVO-sus efectos son solo hacia el futuro= NO PERMITE PERSEGUIR
EFECTOS ANTERIORES AL PLAZO.
o PLAZO EXTINTIVO - solo hacia el futuro- los sucesos que ya pasaron no tienen que
retrotraerse= SE CONSOLIDAN LOS EFECTOS.
CLASES.
 1. SUSPENSIVO-EXTINTIVO-
o 1. SUSPENSIVO- del que depende la exigibilidad de la obligación.
 la obligacion ya nacio no da lugar al pago de lo no debido.
o 2. EXTINTIVO- del que depende la extinción de la obligación.
 nace como pura y simple
 2. LEGAL-VOLUNTARIO- JUDICIAL-
o 1. LEGAL- el que esta establecido en la ley
 ART. 2225 CÓDIGO CIVIL- Termino para el pago
 pueden volverse elementos naturales
 Si no se hubiere fijado término para el pago no habrá derecho de
exigirlo dentro de los diez días subsiguientes a la entrega.
 se cuentan en dias hábiles- codigo de comercio.
o 2. VOLUNTARIO-
 elemento accidental= depende del pacto que hagan las partes.
 se cuentan en días comunes. (se cuentan festivos, sabados,
domingos.)
o 3. JUDICIAL-
 fijado por el juez.
 En colombia esta Proscrito (prohibido) que el juez fije plazos
contractuales SALVO que la ley lo autorice.
 ART. 2226- Termino para el pago fijado judicialmente- Si se hubiere
pactado que el mutuario pague cuando le sea posible, podrá el juez,
atendidas las circunstancias, fijar un término.
 CODIGO CIVIL FRANCES- le permite al juez dar plazos de gracia.
 3. TÁCITO-EXPRESO
o 1. EXPRESO- el que las partes pactaron explícitamente en el contrato.
o 2. TÁCITO- indispensable para el cumplimiento de la obligación.
 Ej. Obligación de construir una obra.
 Traer mercancias que estan en otra ciudad.
 4. DETERMINADO-INDETERMINADO-
o 1. DETERMINADO- se sabe cuando va a ocurrir.
 EJ. una fecha, o se pone dia, mes, año despues de firmado el
contrato.
o 2. INDETERMINADO- no hay certeza de cuando ha de llegar.
 EJ. la muerte, cuando llueva, el cambio de estaciones.
 5. DE DERECHO-DE GRACIA-
o DE DERECHO- que establece la ley, las partes, o el juez con autorizacion legal
específica.
o DE GRACIA- medida benevolente del juez de dar un plazo extra para el
cumplimiento de una obligación.
 se miran las condiciones del deudor.
 se diferencia de LAS MORATORIAS- estas son medidas legislativas que
se toman en periodos de crisis, mediante las cuales se prorrogan los
terminos para que un determinado grupo de deudores puedan
cumplir su obligación. lo hace el legislador.
 ART. 829- CÓDIGO DE COMERCIO= menciona el plazo de gracia de una
forma no técnica. “PARÁGRAFO 2o. Los plazos de gracia concedidos
mediante acuerdo de las partes, con anterioridad al vencimiento del
término, se entenderán como prórroga del mismo”.
 No es dado por el juez es un acuerdo de las partes.
RÉGIMEN JURIDICO- PLAZO SUSPENSIVO
 1. La obligacion existe pero su exigibilidad esta diferida.
 2. ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO (antes de que ocurra el hecho futuro y
cierto)-
o 1. No se puede exigir- si el acreedor ejerce su acción antes del plazo- es
una PETICIÓN ANTES DE TIEMPO-
o 2.Se puede pagar válidamente antes de plazo, la obligación ya existe.
 Deudor no puede ejercer acción por pago de lo no debido.
 Acreedor puede retener el pago.
o 3. No corre el tiempo de prescripción- el acreedor no puede ejercer su
acción.
o 4. Compensación-
 Requisito- que ambas obligaciones sean exigibles. Obligacion sujeta
a plazo- no es exigible. No se puede compensar.
o 5. Renuncia del plazo por el deudor-
 Regla general- si puede
 No se puede cuando-
 1. El plazo se dispuso por interes del acreedor.
 2. Cuando la anticipación del plazo acarrea un perjuicio al
acreedor, que quizo evitar al pactar el plazo.
 3. Cuando se pacta expresamente que no se puede
renunciar.
o 6. Art. 1549 Código Civil- Transmision de derechos sometidos a condición
 acreedor puede pedir medidas conservativas para las obligaciones
sujetas a condición.

Tambien se puede para plazos si permite la protección para un
derecho incierto (sujeto a condición) evidentemente también lo
permite para el derecho cierto (sujeto a plazo).
 DESPUES DEL VENCIEMIENTO DEL PLAZO-
o 1. Se hace exigible-
o 2. Por el simple vencimiento de plazo el sujeto entra en MORA.
 No necesita requerimiento judicial como en las puras y simples.
o 3. Comienza a correr el tiempo de PRESCRIPCIÓN.
o 4. Ya prodría COMPENSARSE.
PLAZO EXTINTIVO-
Hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de una obligación.
EFECTOS-
 ES EXIGIBLE DESDE QUE NACE
 EX-NUNC- los efectos cesan hacia futuro.
 No se retrotraen los efectos- se consolidan los efectos que Se dieron
mientras existió la obligación.
 Prescripción- nace desde que se pacto la obligación y se extingue cuando
llega el plazo.
 Son compensables- porque son exigibles.

EXTINCIÓN DEL PLAZO-


o 1. VENCIMIENTO- llega el hecho futuro y cierto.
 forma natural de extinción.
 Aplica a plazo suspensivo y extintivo.
o 2. RENUNCIA-
 hay que mirar a quien beneficia.
o 3. CADUCIDAD- se da cuando:
 Solo aplica para plazo suspensivo.
 Relacionada con la dificultad del pago, se anticipa el pago por riesgo en el
patrimonio del deudor.
 art. 1553 del codigo civil
1. 1. Cuando el deudor entra en quiebra o se presenta una insolvencia
manifiesta de este.
 Primer supuesto QUIEBRA= El término quiebra ya no
se encuentra en la legislación hoy en día se refiere a
que el deudor se encuentre en los procesos de
insolvencia o liquidación.
 Segundo presupuesto INSOLVENCIA= no es necesario
que se este en el proceso de insolvencia o liquidiación, si
no que la parte que quiere extinguir el plazo debe probar
al juez que el deudor se encuentra en insolvencia.
 Hechos objetivos que demuestren que el deudor no
puede hacerse cargo de sus obligaciones.
2. 2. Cuando las garantias o cauciones que se han dado se extinguen o
pierden valor considerable por hecho o culpa del deudor.
 Requisitos-
 1. Que las garantias o cauciones se extinguieron o
perdieron considerablemente su valor.
 2. Que la perdida se haya producido por un hecho o
culpa del deudor.
o HECHO DEL DEUDOR- acto que no resulta imputable
a su intención o negligencia, pero viene de el.
o CULPA- cuando el deudor actua con dolo o
culpa hay intencionalidad o negligencia.
o no hay hecho o culpa si es caso fortuito o fuerza
mayor.
 Deudor tiene un beneficio que se le respete el plazo
pero TIENE que renovar o mejorar las cauciones.

 Art. 873- Código de Comercio


 El acreedor que tenga una obligación:
 1. Clara
 2. Expresa
 3. Líquida
 puede ir ante el juez a pedir una caución suficiente cuando el
deudor:
 1. huye de su domicilio
 2. disipe sus bienes o los aventure temerariamente
 3. se halle en estado de insolvencia notoria.
 El juez da un plazo al deudor para constituir una caución- si no lo
hace la obligación se hace inmediatamente exigible.
 Ej. A tiene una obligación con B sujeta a un plazo de un año, y
empieza a disipar sus bienes, B pide al juez que se constituya una
caucion y el juez da 20 dias, si en ese tiempo A no lo hace, la
obligación se hace exigible.
 En los contratos de ejecución continuada o sucesiva, la obligación
sólo será exigible en proporción a la contraprestación cumplida, sin
perjuicio de que la caución cubra el total de la obligación.

 Ej. 24 de agosto de 2018- A le compra a B una casa por mil millones y acuerdan
el pago para el 24 de agosto del 2019.
 1 enero del 2019- A entra en insolvencia- ¿qué pasa?  se extingue el plazo y el
pago se hace exigible.
 Como garantia B constituye una hipoteca sobre una casa de recreo (de mil
millones). Si A incumple B puede empezar un proceso ejecutivo para rematar la
casa y satisfacer su credito pero la casa antes del pago se extingue o pierde su
valor.
1. El deudor hace una fiesta y un amigo bota un cigarrillo y se
incendia.
2. El contrato era una compraventa- bilateral oneroso= culpa leve.
3. Se puede decir que fue un hecho del deudor, no culpa, pero si
cierta responsabilidad.
4. Deudor puede renovar la garantía- dar en garantia otra casa de mil
millones, o de mas, no puede ser menos.
o 4. CLAUSULA ACELERATORIA-
Pacto en virtud del cual las partes preveen una serie de supuestos en los que aunque
todavia no se haya vencido el plazo se haran exigibles las obligaciones que estaban sujetas
al mismo.
o Por la voluntad de las partes.
o Es un pacto accesorio y accidental solo se da si las partes asi lo
establecieron.
o Asi como la ley permite pactar el plazo, tambien permite que se acuerden
casos para extinguirlo.
o No tienen consagración legal, pero en cuanto a los contratos financieros, el
art. 69 de la ley 45/1990 mora en sistema de pago con cuotas
periódicas normalmente no se puede extinguir el plazo por demora en
una de las cuotas SALVO si se pacta clausula aceleratoria.
o ¿Que supuestos se pactan?- referentes a:
 Insolvencia del deudor
 a la cauciones
 incumplimiento de otra obligación.

CONTRATOS DE EJECUCIÓN DIFERIDA-


OBLIGACIONES CON PLAZO SUSPENSIVO.

o Se contrapone a Contrato de ejecución inmediata- obligaciones puras y simples


o EFECTOS- Puede tener efectos EX TUNC retrotraer los efectos.
 Ej. Compra-venta a plazo puede que el comprador despues tenga que devolver
la casa que compró y el vendedor devuelva el precio.
o PRESCRIPCIÓN- solo comienza cuando se hace exigible.

CONTRATOS DE DURACIÓN-
o 1. TRACTO SUCESIVO-
 un una única prestación que se Extiende su eficacia en el tiempo.
 Ej. Arrendamiento.
 Contenido de la obligación del arrendor permitir disfrute constante e
ininterrumpido.= no es solo dejar que el arrendatario vaya una vez en el mes al
apto.
 EFECTOS- Solo tiene efectos hacia futuro(EX NUNC) el uso, gusto y disfrute
no se le pueden quitar al arrendador.
 PRESCRIPCIÓN- como los de ejecución periódica analizar desde cuando es
exigible la obligación.
o 2. EJECUCIÓN PERIÓDICA-
 Una obligación con un mismo contenido que se divide en varias prestaciones
que se cumplen a lo largo de tiempo. Hay un plazo para el cumplimiento de
cada de una de las prestaciones.
 Prolongar el cumplimiento en el tiempo.
 Determina cuando se tienen que cumplir la diferentes prestaciones.
 EFECTOS- Hay que mirar la naturaleza y el contenido de las prestaciones
para ver si puede tener efectos EX TUNC o EX NUNC.
 PRESCRIPCIÓN- Hay varios plazos- frente a cada prestación individual el
plazo de prescripción empieza a correr independientemente según el plazo
fijado.
 EJ. me tienen que entregar 100 botellas el 5 de cada mes. el 5 de
octubre era la primera entrega, ese dia empieza a correr la
prescripción de esas 100 botellas. el 5 de noviebre es la segunda
entrega, y ese dia empieza a correr la prescirpción para esa entrega.
 Ej. Contratos de suministros.
 Puede darse de dos formas-

Art. 887. Cesión de contratos. En los contratos mercantiles de ejecución periódica o


sucesiva cada una de las partes podrá HACERSE SUSTITUIR POR UN TERCERO, en la totalidad o
en parte de las relaciones derivadas del contrato, sin necesidad de aceptación expresa del
contratante cedido, si por la ley o por estipulación de las mismas partes no se ha
prohibido o limitado dicha sustitución.
 Salvo que se haya pactado que no.

Art. 868.Revisión del contrato por circunstancias extraordinarias. Cuando circunstancias,


extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a la celebración de un contrato de
ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren o agraven la prestación de futuro
cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado tal que le resulte excesivamente
onerosa, podrá ésta pedir su revisión.
 No aplica para los de ejecución instantanea.
OBLIGACIONES SUJETAS A CONDICIÓN-
Hecho futuro e incierto que determina el nacimiento o la extinción de una obligación. (art.
1530 C. Civil)
 1. FUTURO- que no haya ocurrido. NO pueden ser hechos pasados o presentes.
 ¿Que pasa Si se pacta como condición un hecho pasado o presente?-
(art. 1129)- re gula cuando la condición fue pactada sobre algo pasado.
 QUE SÍ OCURRIÓ- la condición se tiene por no escrita. NO PRODUCE
EFECTOS.
 si es suspensiva- Nace como pura y simple.
 si es resolutoria- la obligación no se va a extinguir por cuenta
de la condición.
 EJ. le pago el día que se descubra américa no nace o no se
extingue por cuenta de la condición.
 QUE NO OCURRIÓ- no es válido. No hubo la intención de obligarse.
 le pago el día que los nazis ganen la guerra.
 Ej. Si colombia gana el mundial del 2018- la obligacion no es
válida.
 Hechos que pueden repetirse (art. 1130) la condición se pacta sobre
hechos futuros, pero depende de si pueden repetirse o no. (diferente a lo
que regula el artículo anterior que regula cuando se pactan hechos
pasados)
 1. SI LA CONDICIÓN ES UN HECHO PASADO PERO PUEDE REPETIRSE  se
presume que la persona que pacto ese hecho no tiene por cumplida
la condición por el hecho pasado, si no que se refiere al hecho
futuro. Se entiende que es hasta la próxima vez que vuelva a pasar.
 A pacta con B que le paga 100 millones cuando pase el
cometa Halley ya paso, pero va a volver a pasar.
 2. SI LA CONDICIÓN ES UN HECHO PASADO QUE NO PUDE REPETIRSE Y LA
PERSONA QUE LO PACTO LO SABIA- se tiene la condición por
cumplida. SI TIENE EFECTOS
 SUSPENSIVA- nace pura y simple
 RESOLUTORIA- se produce el efecto extintivo de una vez. Nace
y se extingue de una vez.
o diferente a el efecto que tiene en el primer supuesto,
por que ahí si nace pero no se extingue por la
condición.
 Ej. A pacta con B que le paga cuando tenga su primer hijo,
o Si no ha ocurrido= la condición es válida y normal.
o Si ya ocurrió (ya tenía hijo)= se tiene por cumplida
 3. SI LA CONDICIÓN ES SUCEPTIBLE DE REPETICIÓN PERO LA PERSONA NO
SABIA-
 La condición se tiene por cumplida.
 2. INCIERTA- no hay certeza de su acontecimiento.
 1. Se tiene que poder verificar de forma OBJETIVA- no puede depender de
la consideración de las partes.
 Por El hecho de que las parte no sepan que el hecho ya ocurrió, ese
hecho no se vuelve una condición.
 Ej. Colombia ya gano el mundial, pero yo no sabia. Ya e sun hecho
cierto, y porque yo no sepa no se vuelve una condición.
 2. La condición tiene que ser EXTRÍNSECA a la relación jurídica.
 Ninguno de los elementos esenciales de la relación jurídica pueden
servir como condición.
 A le compra a B una casa, yo le pago el precio si C llega a fijarlo en
menos de 500 millones.  precio es esencial al contrato, no puede
permitirse dejar que se pague o no pague.
 3. Tiene que ser un hecho fáctico, y no jurídico.
 Ej. Que el objeto sea lícito, que el contrato sea válido.
 3. LÍCITA- que no contravenga el orden público, la buenas costumbres y las normas
imperativas.
 Es ilícita la condición que conduzca a realizar algo ilícito.
 Hay una conducta ilícita que es -El incumplimiento pero el ordenamiento
lo reconoce como condición válida.
 Porque NO induce a la realización del acto, sino que busca
prevenirlo.
 Se da en la cláusaula penal= cuando se pacta la indeminzación de
perjuicios SI se incumplen las obligaciones.
 Pasa lo mismo en el marco de los seguros la condición es el hurto
(un hecho ilícito), pero no se esta induciendo a ese hecho.
 4. POSIBLE- Se analiza de acuerdo con las reglas de la ciencia y la naturaleza.
 Las condiciones ininteligibles se entienden como imposibles estan
redactadas en términos que no permiten su compresión.
 Si la condición es supensiva se tiene por fallida= no nace
 Si la condición es resolutoria se tiene por no escrita= nunca se va a
extinguir por la condición. No produce efectos.
 5. INCERTIDUMBRE- debe ser posibile susperar la incertidumbre, los hechos sobre
los que no se pueda constatar su acontecimiento, no pueden servir de condición.
 Ej. Le pago cuando se destruya un planeta en otra galaxia.
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA CONDICIÓN
1. Se tiene por cumplida 
 Suspensiva= es pura y simple
 Resolutoria= nace y muere de una vez
2. Se tiene por NO cumplida o fallida
a. Suspensiva= no nace la obligación
b. Resolutoria= no se extingue por causa de la condición.
3. Se tiene por no escrita como si no se hubiera pactado nada.
a. Suspensiva= es pura y simple
b. Resolutoria= no se va a extinguir la obligación por causa de la condición.
4. Es inválida-nula no tiene ningun efecto
Vician toda la obligación.

CLASIFICACIÓN.
1-CONDICIÓN SUSPENSIVA- CONDICIÓN RESOLUTORIA-
 SUSPENSIVA- Cuando determina el nacimiento y la exigibilidad de una obligación.
 RESOLUTORIA- Cuando determina la extición de una obligación.
2-CONDICIÓN POSITIVA- CONDICIÓN NEGATIVA-
 POSITIVA- depende de que SI PASE un hecho.
 NEGATIVA- depende de que NO PASE un hecho.
3-CONDICIONES LÍCITA-ILÍCITAS-
 LÍCITAS- No inducen a un comportamiento contrario al orden público, las buenas
costumbres y las normas imperativas.
 ILÍCITAS- Inducen a un comportamiento contrario al orden público, las buenas
costumbres y las normas imperativas.
 Ilícita positiva induce a hacer un hecho prohibido por la ley.
 Suspensiva- se tiene por fallida.
 Resolutoria- se tiene por no escrita.
 Ilícita negativa induce a abstenerse de realizar el hecho ilícito.
4- CONDICIONES POSIBLES-IMPOSIBLES-
 IMPOSIBLE POSITIVA-
o Suspensiva- fallida
o Resolutoria- no escrita.
 IMPOSIBLE NEGATIVA-
o Suspensiva- se tiene como pura y simpla.
o Resolutoria- no escrita.
5- CONDICIONES DETERMINADAS- INDETERMINADAS (ART- 1139)
 DETERMINADAS- Se sabe exactamente cuando podría ocurrir.
o Ej. Cuando se establece una fecha, el cumpleaños de alguien.
 INDETERMINADAS- No se sabe cuando podrían ocurrir.
 Relevancia en el contrato de promesa (art.1611)- tiene que darse sobre una
condición determinada
6-POTESTATIVAS-CAUSALES-MIXTAS-
 CAUSALES- Dependen de un tercero o de un hecho de la naturaleza, externas a la
voluntad de las partes.
o Ej. Que llueva, cuando alguien externo a la obligación se case. Resultado de
un partido.
 POTESTATIVAS- dependen de la voluntad de las partes.
o 1. Puramente potestativas- depende de la simple voluntad de las
partes”si quiero o no quiero”
 Efectos-
 Si depende de la voluntad del acreedor-
o SUSPENSIVA- VÁLIDA
 Justificación- el ordenamiento le reconoce
el derecho al acreedor de renunciar a sus
derechos.
o RESOLUTORIA- VÁLIDA
 puede decidir hasta cuando quiere que se
cumpla la obligación.
 Si depende de la voluntad del deudor-
o SUSPENSIVA- NULA
 EJ. le presto el carro si quiero, le pago si
quiero.
 JUSTIFICACION- afecta la obligatoriedad, se
entiende que el deudor no quería obligarse.
o RESOLUTARIA- VÁLIDA.
o 2. Simplemente potestativas- dependen de un hecho voluntario de las
partes SIEMPRE SON VÁLIDAS.
 MIXTAS- dependen de un tercero o de la naturaleza y de la voluntad de las partes.
o Ej- cuando usted se case.

7-TACITA-EXPRESA-
 TÁCITA- elemento de la naturaleza del contrato, no necesita de pacto, esta
prevista dentro del régimen legal.
o En colombia todas las obligaciones llevan implícita una condición
resolutoria por incumplimiento.
 EXPRESA- elemento accidental de contrato. Las partes lo tienen que pactar.

ESTADOS DE LA CONDICIÓN
1. PENDIENTE- ESTADO DE INCERTIDUMBRE
 La incertidumbre NO puede ser ilimitada en el tiempo - se debe aplicar el
termino previsto en el art. 800 del C. Civil= Maximo 30 años, si en este término no
se cumple se tiene por fallida.
1. 30 años- termino de prescripción original CREA CONFLICTO EN LA
de las obligaciones DOCTRINA
2. pero actualmente con las modificaciones el
termino de prescricpción es de 10 años
2. FALLIDA- SE SABE QUE NO SE VA A CUMPLIR.
3. CUMPLIDA- ACAECE EL HECHO FUTURO E INCIERTO.

REGLAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN- (art-1540)


 1. La condición debe cumplirse EN LA FORMA PACTADA, y si no dijeron nada, de la
forma más racional.
o Ej. Si la condición es entregar un dinero a alguien bajo tutela y no se
entrega al curador, sino al incapaz y este la disipa. Se entiende que la forma
racional de cumplir esta condición es entregándola al curador.
o Ej. Escalar el monte everest- ¿cómo cumple?  se entiende que la forma
racional es escalar para llegar a la cima.
 2. La condición debe cumplirse LITERALEMENTE= no se vale el cumplimiento de la
condición por equivalencia.
o Contradicción- reglas de interpretación generales de los contratos=
 art. 1618 dice al juez que conocida la voluntad de las partes debe
atenerse más a ella que a lo literal.
 Art. 1540 la condición debe cumplirse del modo que las partes
quisieron.
o Solución
 1. Analizar la voluntad de las partes, como entendieron que debia
cumplirse la condición.
 2. Despues debe cumplirse literalmente.
 Explicación histórica en el derecho romano= se permitía el
cumplimiento de la condición por equivalente. Lo que quería el
legislador al decir que se cumpliera literalemnte era prohibir que se
pudiera cumplir por equivalente.
 Ej. A paga a B, mil millones si estudia una profesión del cuidado de
la salud. A es un médico, tiene clínica, investigación, etc. Y B estudia
veterinaria. No cumpliría la condición.
o
 3. La condición debe CUMPLIRSE COMPLETAMENTE-
o No se vale un cumplimiento parcial.
o Ej. Condicion- si escala el monte everest solo llega a la mitad.
 4. CUMPLIMIENTO FICTO- cuando la parte que quedaría obligada utiliza medios
ilícitos para que la condición no se cumpla o para que la voluntad del tercero
necesaria para el cumplimiento de la condición no opere LA OBLIGACIÓN SE
TIENE POR CUMPLIDA (art. 1538 C.Civil )
o REQUISITOS-
 1. Que sea el deudor
 2. Que la condición no pueda cumplir (potestativas) o el tercero no
coopere (causales o mixta).
 3.Medios ilícitos que vayan contra el orden público, las normas
imperativas o las buenas costumbres.
 4. Tiene que ser un ACTO INTENCIONAL que se hiciera con el
motivo de impedir la condición.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA.


PENDIENTE-
 1. No ha nacido la obligación pero hay un GERMEN DE DERECHO.
o 1. Acreedor puede pedir MEDIDAS CONSERVATORIAS
 Si es obligación de cuerpo cierto y el bien se destruye hay que
analizar-
 Imputable al deudor- restituir daños y perjuicios.
 No imputable al deudor- la obligación se extingue.
o 2. obligación puede ser GARANTIZADA .
o 3. puede ser CEDIDA.
o 4. puede ser TRANSMITIDA POR CAUSA DE MUERTE - hay que tener en cuenta si
es intuito persona o intuito re.
 2. No es exigible
 3. PAGO DE LO NO DEBIDO- se puede pedir restitución.
 4. PRESCRIPCIÓN - no corre.
 5. COMPENSANCIÓN - no se puede.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN
CONDICIÓN SUSPENSIVA
PENDIENTE-Obligación no existe no ha nacido.
1. NO ES EXIGIBLE (art. 1542 C. Civil)
2. Si se paga= PAGO DE LO NO DEBIDO.
 Fuente- cuasi-constato= fuentes en las que se genera una obligación en forma
parecida a un contrato. (comunidad, agencia oficiosa)
 No hay causa genera obligación de RESTITUCIÓN.
 Solo se puede pedir restitución si no ha acaecido la condición, si se paga antes
pero despues acaece la condición, el pago se consolida por los efectos
retroactivos de la condición.
3. No opera la PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA. (art. 2535)
 Solo actua a partir de la exigibilidad, solo a partir de ese momento el acreedor
puede exigir el cobro.
 Sanción al acreedor negligente, pero si no puede exigir, no debe correr el tiempo
para su sanción.
4. NO opera la COMPENSASIÓN.
 Requisitos para la compensanción:
o De dinero, o cosas fungibles, o del mismo género.
o Líquidas o liquidables a través de una operación matemática
o Que las dos sean exigibles.
o Que pertenezcan a personas recíprocas.
5.DEUDOR debe asumir un comportamiento que NO impida el acontecimiento de la
condición.
 Si el deudor la impide la condición se toma por cumplida. (art. 1538)
 Hay un germen de derecho.
6.SI la cosa de cuerpo cierto debida bajo condición PERECE por culpa de deudor, este debe
el precio y las indemnizaciones correspondientes es como si la obligación se hiciera
exigible, pero el precio de la cosa reemplaza la cosa.
 DEBER DE CONSERVACIÓN.
 SI hay una perdida fortuita se extingue la obligación.
7. MEDIDAS CONSERVATORIAS- El acreedor puede pedir al juez. (art. 1549)
 Se puede porque, aunque no existe obligación, hay una EXPECTATIVA LEGÍTIMA-
que puede ser protegida.
 A traves de medidas cautelares.
8. PUEDEN SER GARANTIZADAS O CAUCIONADAS.
9. Pueden ser objeto de CESIÓN o TRANSMISIÓN.
 Cesión- sucesión jurídica de un derecho o deber personal a traves de un acto entre
vivos.
 Transmisión- sucesión jurídica de un derecho o deber personal por causa de
muerte.
 Si es intuito persona no se puede.

CUMPLIDA-La condición existe y es exigible.


1. Todos los efectos que surgen de la exigibilidad- compensación, prescripción, exigir
el pago, etc.
2. Cesa la POSIBILIDAD DE REPETIR EL PAGO hecho pendiente conditione.
3. La cosa se debe en EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRE.
o El acreedor debe recibir el objeto con las mejoras y con el deterioro.
o Ej. Taxi- dueño le pone equipo de sonido, lo tiene que entregar asi, pero si
se deteriora por el uso que tiene un carro de servicio público el acreedor
debe aceptarlo.
4. DETERIORO NOTORIO CULPABLE, imputable al deudor, no es el deterioro normal
de las cosas acreedor puede=
o Rescindir el contrato- y pedir indeminzación.
 Resición- significado técnico- solo se refiere a la nulidad relativa o la
lesión enorme. En este caso el legislador queria decir resolución.
o Recibir la cosa con indeminzación.
5. EFECTO RETROACTIVO- Normalmente.
o Se entiende como que la obligación SIEMPRE hubiera existido.
o Se aplica en unos casos y en otros no.
 No aplica en la prescripción.
 Se evidencia en el hecho de que acreedor tenga que recibir la cosa
en el estado en que se encuentra como si siempre hubiera sido del
acreedor.
FALLIDA-No se cumple la condición.
1. La obligacion no nace.
2. Todos los efectos que hubiera producido antes se extinguen. (medidas
cautealres, deber de conservación, etc)

CONDICIÓN RESOLUTORIA.
PENDIENTE-
1. Se comporta como si fuera una obligación pura y simple.
CUMPLIDA-
1. EFECTO RETROACTIVO- las cosas deben volver al estado inicial como si la
obligación no hubiera existido. (1544)
 Ej. Compra-venta- A, vende una casa de habitación, B a dar una suma de
dinero. Venta esta bajo condición de que el hijo se gradue como abogado.
 Se extingue el derecho que habia concedido la prerrogativa CAUSAL DE
EXTINCIÓN de DERECHOS. (EJ. Derecho de propiedad)
 Efectos de la extinción de las relaciones jurídicas-
 Ex tunc- desde entonces, desde que se celebró el efecto retroactivo
es pleno= El contrato se RESUELVE. efecto natural de la condición
resolutoria.
 Ex nunc- desde ahora no hay efecto retroactivo. La naturaleza de la
obligación no lo permite. (ej. Contrato de suminitro de energía)= el
contrato de TERMINA
2. Regla particular en materia de FRUTOS- (art. 1545)
 No aplica el efecto retroactivo, no se debe los frutos percibidos durante el
periodo intermedio.
 Si tenia una casa bajo condición resolutoria por tres años y la arrende, y se
cumple la condición, no tego que devolver los cánones de arrendamiento.
3. TERCEROS SUBADQUIRENTES- ¿condición afecta a terceros?
 Si es un bien MUEBLE- (art. 1547)
 BUENA FE- no hay derecho a reivindicar la cosa. No lo afecta el efecto
retroactivo. Quien enajenó la casa en principio tiene que restituir el
precio.
o el subadquiriente es de buena fe cuando no tenia
conocimiento ni podia conocer la condición resolutoria.
o Excepción al principio de que no se tiene más derecho que el
de trahente- el derecho se consolida no porque lo haya
adquirido por una cadena válida de titulares y trahentes sino
por su buena fe.
 MALA FE- conocía la existencia de la condición.
 SI es un bien INMUEBLE- (art. 1548)
 Enajenación o gravamen.
 BUENA FE- ignoracia de la condición porque no estaba en el título.
 MALA FE- si la condición constaba en el título inscrito el
subadquiriente debia conocer la condición la resolución lo afecta.
o Condición resolutoria aparente- explícita en el contrato afecta al tercero,
hace que no sea de buena fe.
o Condición resolutoria oculta- condición pactada entre las partes pero
desconocida por el tercer no lo afecta, es de buena fe.
FALLIDA-
1. La obligación se consolida continua produciendo sus efectos como una
obligación pura y simple.

ACCIÓN RESOLUTORIA POR INCUMPLIMIENTO-


Art. 1546 cc y Art. 870 c. Comercio

 En todo contrato bilateral va involucrada una condición resolutoria en caso de que


una de las dos partes incumpla lo pactado.
 El contratante cumplido puede solicitarle al juez la resolución o el cumplimiento
del contrato con indemnización de perjuicios.
 CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA- determina hecho o circunstancia por el cual la
ley activa la resolución. No es pactada por las partes.
o Esta se da en el caso de incumplimiento.
o Solo se da en contratos bilaterales- genera obligaciones para las dos partes
y son interdependientes, tienen causa recíproca.
o Normalmente la condición es un hecho externo al contrato, en este caso se
permite que sea una comportamiento de las partes- el incumplimiento .
o ELEMENTO NATURAL-Partes podrían acordar excluir est condición tácita
excluir el incumplimiento como causal de resolución.
o SI en un título se evidencia que una de las partes aun tiene que cumplir
parte de sus obligaciones se entiende que hay una condición tácita
aparente, porque se entendía que se podia resolver por incumplimiento.
 INCUMPLIMIENTO- hecho ILÍCITO- uno de los contratantes no se ajusta al contrato.
Genera efectos: REMEDIOS DEL ACREEDOR.
o 1. El contratante cumplido puede pedir el cumplimiento forzado.
o 2. El contratante cumplido puede pedir la resolución.
o 3. Puede pedir rebaja del precio.
o 4. Indeminzación de perjuicios
o 5. Acción resolutoria
o REQUISITOS PARA QUE SE GENERE LA ACCION RESOLUTORIA-
Art. 1546- norma escondida donde se regula la acción resolutoria.

“En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse


por uno de los contratantes lo pactado.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el


cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios”

 1. Contrato BILATERAL
 2. Contrato VÁLIDO. Si no es válida se declara la nulidad con sus efectos
correspondientes.
 3. Demandante debe ser un CONTRATANTE CUMPLIDO O DISPUESTO A
CUMPLIR.
 La jurisprudencia nunca ha aceptado que la ejerza una
persona incumplida presenta problemas prácticos cuando
se trata de OBLIGACIONES SIMULTANEAS cuando es
recíprocamente incumplido= situación queda estancada,
ninguno pude pedir acción resolutoria.
 SOLUCIÓN- MUTUO DISCENSO TÁCITO- forma de extinguir
los contratos que se han incumplido recíprocamente por los
contratantes. Tiene que demostrarse que la intención de las
partes era extinguir el contrato.
o Los actos se deshacen como se hacen.
o Problema- muchas veces el incumplimiento no es
porque quieran extinguir el contrato sino otros
problemas en el cumplimiento de la obligación. ¿qué
se hace cuando no se puede probar y la situación
esta estancada?
o Posible solución- dar la acción resolutoria a alguno de
los contratanes pero sin indeminzación, ya que
tambien incumplio.
o Esta solución Se puede basar en LA EXCEPCIÓN DE
CONTRATO NO CUMPLIDOusted no puede
demandarme porque usted tampoco ha cumplido. Se
basa en
o Art. 1609 C. civil <MORA EN LOS CONTRATOS
BILATERALES>. En los contratos bilaterales ninguno
de los contratantes está en mora dejando de cumplir
lo pactado, mientras el otro no lo cumpla por su
parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo
debido (pero este artículo va más allá)=
 Efectos de la mora- indeminzación de
perjuicios (art. 1615)
 Un contratante incumplido NO puede pedir
indeminzación de perjuicios porque ninguna
esta en mora PERO no implica que no puedan
pedir la resolución indeminzación y
resolución SON DIFERENTES, en efectos y
requisitos.
 La parte cumplida puede pedir ejecución o
resolución y adicionalmente a cualquiera
indeminización. Es separada.
 Indeminización busca reparar los daños que
el incumplimiento causo al contratante
cumplido.
o RESOLUCIÓN + INDEMINIZACIÓN- tiene que haber
un contratante cumplido y otro incumplido.
o SOLO RESOLUCIÓN- se puede que los dos esten
incumplidos.
 4. Demandado deber ser CONTRATANTE INCUMPLIDO.
 5. Debe ser un INCUMPLIMIENTO ESENCIAL.
 Principio de conservación del contrato- el juez debe tratar en lo
posible de proteger el contrato, que la nulidad, la invalidez, sea
excepcional.
 Deben ser obligaciones principales, que afecta el interes del
contratante cumplido si se preserva el contrato.

TÁCITA-
En TODOS los contratos bilaterales.
 Elemento natural- puede sacarse del contrato, contratos FIRME E IRRESOLUBLE.
Acreedor al que le incumplen tienen que recurrir a otros remedios.
 EXPRESA- Esta establecida en el contrato por las partes, se dice en el contrato que
en el caso en que se presente un determinado evento futuro e incierto se puede
resolver el contrato.
o En compra-venta= PACTO COMISORIO.
 APARENTE- El hecho que la motiva se evidencia en el contrato- una de las partes
no ha cumplido su parte de la obligación. Ej. Compravente que se paga en
instalamentos forma de pago, queda latente la posibilidad de que haya
incumplimiento futuro.
 OCULTA- en el contrato las formas manifiestan que las obligaciones se han
cumplido de forma satisfactoria, pero a traves de un acuerdo oculto se manifiesta
que falta cumplir una de las obligaciones. NO PUEDE AFECTAR A TERCEROS.
o Ej. Contrato de una compra-venta- dice que se pago 600, pero en un
documento oculto se estableció que valía 1000 y faltan 400. No puede
afectar a terceros, pero el acreedor puede demandar el contrato por
simulación para reclamar lo que le falta. No puede ejercer la acción
resolutoria, porque según el contrato las obligaciones ya estan cumplidas.

RESOLUCIÓN-
Como si el contrato nunca hubiera existido efectos EX TUNCT.
Permite pedir indeminización de perjuicios.

Investigación- que tipo de indeminizacion acompaña la accion resolutoria. Cual es su


alcance?
 Se puede añadir a la accion de cumplimiento o a la accion resolutoria en cada
caso es igual?

CLASES DE INDEMINIZACIÓN
COMPENSATORIA-
 Sustitutiva- reemplaza la prestación incumplida.
 Repara el perjuicio de no tener la prestación en su patrimonio
 Puede acumular la moratoria
 No puede pedir la prestación + la indeminzación compensatoria.
MORATORIA-
 Complementaria- puede pedir la prestación + la indeminización.
 Repara daño del retardo

Se ejecercen en la acción resolutoria o en la acción indeminizatoria directamente.

VON IHERING

RESPONSABILIDAD POR CULPA IN CONTRAHENDO-


Cuando hay un comportamiento culposo en la celebración de contrato y deben
retrotreaerse los hechos.
¿Qué tipo de indeminización debe darse?

INTERES CONTRACTUAL POSITIVO- (Interes de cumplimiento)


Cuando la indeminzación de perjuicios busca poner al contratante en la situación en la que
estaría si el contrato se hubiera cumplido en tiempo y forma.
 Prestación o Indeminzación compensatoria
 Retraso- moratoria
INTERES CONTRACTUAL NEGATIVO-
Situación en la cual se busca poner al contratante en la situación en la que el contrato no
se hubiera celebrado. Perjuicios de la frustración del contrato.
 No puede contener el valor de la prestación, el contrato se borra del mundo
jurídico, el valor del contrato carecería de sustento.
 Gastos en los que se incurre para llevar a cabo el contrato, pero no el contrato
como tal.
o Transporte, abogados, impuestos, otros contratos que deje de realizar por
negociar el otro contrato (no es incompatible con lucro cesante).
 Se usa en casos de responsabilidad pre-contractual, indeminzación de perjuicios
por nulidad de contratos o por resolución contractual y en la ACCIÓN
RESOLUTORIA (efecto ex -tunc).
 Hay doctrina que establece que si es compatible la resolución con la
indeminzación compensatoria el efecto extunc en algunos resoluciones o
contratos no es tan absoluto.
o Contratos de ejecución sucesiva
o No se borran los efectos de las clausulas que establecen reparaciones.
o Ley colombiana- art. 870 C. Comercio- considera compatible la resolución
con la compensanción.

REGLAS EN RESTITUCIÓN DE FRUTOS-


REGLA GENERAL No parece consistente con los efectos extunc.
Permite al contratante que percibió los frutos pendientes a la condición resolutoria
mantener esos frutos.
REGLA PARTICULARArt. 1932- <EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN POR NO PAGO>. La
resolución de la venta por no haberse pagado el precio dará derecho al vendedor para
retener las arras, o exigirlas dobladas, y además para que se le restituyan los frutos, ya en
su totalidad si ninguna parte del precio se le hubiere pagado, ya en la proporción que
corresponda a la parte del precio que no hubiere sido pagada.
 Extendida a la acción resolutoria de todos los contratos bilaterales.

MODO
Regulado en el libro de sucesiones
Art. 1550- Las disposiciones del título 4o. del libro 3o. sobre las asignaciones
testamentarias condicionales o modales, se aplican a las convenciones en lo que no pugne
con lo dispuesto en los artículos precedentes.
Art. 1147 y siguientes-regula asignaciones testamentaria modales

Art. 1147. Definicion de asignacion modal


Si se asigna algo a alguna persona para que lo tenga por suyo, con la obligación de
aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no
suspende la adquisición de la cosa asignada.

Asignación de un derecho con una carga no implica una obligación para quien recibe el
bien. Es un deber de conducta, pero libre. Tengo que hacerla para matener el beneficio
pero no es exigible ejecutivamente.

CARGA o CLAUSULA RESOLUTORIA


Para hacer cumplir la carga.
Si la carga no se cumple el derecho se resuelve, se extingue y se retrotrae.
1148- Impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. No se
entenderá que envuelve cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.

Es bastante discutible que la carga sea exigible judicialmente.

OBLIGACIONES POSITIVAS-NEGATIVAS
POSITIVA-cuando el comportamiento del deudor corresponda a una acción que
debe realizar.
 Dar y hacer

NEGATIVA- cuando el comportamiento del deudor corresponda a abstenerse de


realizar algo que podría hacer libremente.
 No-hacer

RELEVANCIA-efectos
 Se diferencia en:
o Forma de CUMPLIR O INCUMPLIR.
o MORA- solo las obligaciones positivas deben cumplir el requisito de la
mora.
OBLIGACIONES DE OBJETO SIMPLE-OBJETO
COMPLEJO
OBJETO-
Puede ser:
 Unitario –
o SIMPLE- tablero, video beam- unión de varias cosas en un solo objeto. Se
pueden ver o no ver sus partes.
o COMPLEJO- universalidad de bienes a quienes su títular le da una misma
finalidad. Una biblioteca.
 Plural o complejo- implica varias prestaciones.
o ALTERNATIVA- los objetos debidos son todos los que componen la pluralidad,
pero el deudor se libera con solo uno de ellos. Hasta que cumpla los
objetos debidos son todos. Solo tiene que subsistir uno.
 Elección- deudor, pero se puede pactar que sea el acreedor.
 Cambia régimen- ej. Deber de conservación.

 Artículo 429. Ejecución por obligaciones alternativas


 Si la obligación es alternativa y la elección corresponde al
deudor, deberá pedirse en la demanda que el mandamiento
ejecutivo se libre en la forma alternativa que el título o la ley
establece, manifestándose cuál prefiere el ejecutante. El
juez, en el mandamiento ejecutivo, ordenará al ejecutado
que dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación
cumpla la obligación que elija; si no cumpliere ninguna de
ellas el proceso continuará por la obligación escogida por el
ejecutante.
 Si el deudor no elige y el acreedor demanda y sigue sin
elegir, el acreedor puede elegir.
o FACULTATIVA-
 No es obligación condicional- la condición tiene que ser conditio
facti, la condición no es condiito iuris (requisitos legales, no cuentan
como condiciones, ej. Promesa tiene que ser constituida por escrito)
o Acumulativa/ conjuntiva

¿qué pasa si uno de los objetos es ilicito?


La ilicitud no afecta a los demas objetos.
Obligaciones tiene presunción de legalidad para que sea ilícita y para declarar la nulidad
necesita demanda, entonces el deudor “aún tendría opción de cumplir con cualquier hasta
que haya sentecia”
 Código civil solo regula las:
o Alternativas: art. 1556-1561
o Facultativas: art. 1562-1564
o En caso de duda la obligación es alternativa.
 Las acumulativas son de desarrollo doctrinal.

OBLIGACIÓN DE CUERPO CIERTO- DE GÉNERO


CÓDIGOS SIGLO XIX- se basaban en obligaciones de cuerpo cierto, se extienden a
obligaciones no reguladas.

CUERPO CIERTO- (art. 1605 y siguientes- 1709 y


siguientes)
¿Qué son?
Un objeto individualizado de tal forma que ese objeto es ÚNICO e INCONFUNDIBLE.
Parte de la DETERMINACIÓN-
 Inmuebles- linderos, folio de matricula, nombre, resgistro catastral, etc.
 Muebles- características particulares. Carro- marca, color, motor, placa, etc.
OBLIGACIONES DE DAR OBJETOS DE CUERPO CIERTO
 1. Reglas generales de pagoel deudor solo se libera entregando el bien de
cuerpo cierto debido.
 2. El acreedor no puede exigir un bien diferente al debido, incluso si alega que es
de igual o mayor valor que la cosa originalmente adeudada. (principio de la
identidad del pago)
 3. Obliación de Dar o entregar- (art. 1605)- comprende la obligación de entregar y
esta la obligación de conservar, observando el debido cuidado.
o Si el deudor pierda la cosa en el lapso entre dar y entregar responde si es
por culpa no si es caso fortuito.
 4. Pérdida de la cosa—hay que analizar causa de la pérdida (1729-siguientes)
o Pérdida- concepto amplio- destrucción, inutilización, desaparición, extravío,
incomercialización.
o Causa mayor o foruito= obligación se extingue por IMPOSIBILIDAD.
 Riesgo quien soporta las consecuencias económicas de la pérdida.
o Culpable o fortuita durante la mora del deudor-
 Culpa- actuación atribuible al comportamiento del deudor.
 Art. 1730- siempre que la cosa perezca en poder del
deudor se presume que es por culpa del deudor. Si quiero
acreditar que fue un elemento externo tengo que probarlo.
 Si es culpa la obligación no se extingue varia de objeto-
queda obligado al pago de PRECIO E INDEMNIZACIÓN.
 Consagra el derecho de PERPETUATIO OBLIGATIONIS. El
valor de la cosa la puede reemplzar, el dinero puede
satisfacer al acreedor (débito primario-débito secundario)
 Estos efectos se extienden al deudor en mora sigue obligado y
tiene que pagar perjuicios.
 Excepción si se puede probar que tambien se hubiera
extinguido en manos del acreedor.
o 5. TEORIA DE LOS RIESGOS- cuales son los efectos que se producen en el
contrato bilateral cuando una de las prestaciones tiene por objeto dar una
cosa de cuerpo cierta y esta se pierde de forma fortuita.
 Determina cual de los contratantes debe soportar el efecto
ecónomico de la pérdida del cuerpo cierto debido.
 Cuando hay obligación de dar hay obligación de entrega y en el
lapso de tiempo desde que se contrae la obligación hasta que se
hace la entrega hay un obligación de CONSERVACIÓN.
 Si hay culpa no se extingue la obligación, debe compensar
e indeminzar.
 Si hay pérdida fortuita OBLIGACIÓN SE EXTINGUE (ART.
1729)= nadie esta obligado a los imposible.
 Pero queda la contraprestación de otro contratante bilateral
(ej. Entrega de carro y el otro pagar 100 mil), se extingue la
obligación de entregar el carro, pero ¿el pago de los 100?
 Art. 1607- <RIESGOS EN LA DEUDA DE CUERPO CIERTO>. El
riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, ES SIEMPRE A
CARGO DEL ACREEDOR ; salvo que el deudor se constituya en
mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar
una misma cosa a dos o más personas por obligaciones
distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa hasta su entrega.
o Acreedor de carro comprador. No recibe el carro,
pero tiene que pagar los 100.
 EXCEPCIONES-
o 1. la mora de deudor invierte la carga del riesgo del
cuerpo cierto debido
o 2. si el deudor se obligó a entregar una misma cosa a
dos o más personas.
 COMPRA-VENTA (art. 1876 codigo civil)- Riesgos en la venta
de cuerpo cierto- La pérdida, deterioro o mejora de la
especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al
comprador, desde el momento de perfeccionarse al
contrato, aunque no se haya entregado la cosa; salvo que se
venda bajo condición suspensiva y que se cumpla la
condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie
mientras pende la condición, la pérdida será del vendedor, y
la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.
o Acreedor tambien se beneficia de las mejoras.
o
 Art. 929 Código de comercio- Riesgo de pérdida en ventas
de cuerpo cierto. En la venta de un "cuerpo cierto", el riesgo
de la pérdida por fuerza mayor o caso fortuito ocurrido
antes de su entrega, corresponderá al vendedor, salvo que
el comprador se constituya en mora de recibirlo y que la
fuerza mayor o el caso fortuito no lo hubiera destruido sin la
mora del comprador. En este último caso, deberá el
comprador el precio íntegro de la cosa.
o Se invierte la regla del codigo civil- sigue regla
general de que el riesgo lo asume el propietario.
 REQUISITOS PARA APLICAR TEORÍA DE RIESGO-
 1. Contrato BILATERAL
 2. PÉRDIDA de la cosa de cuerpo cierto debida.
 3. Perdida debe ser FORTUITA- no se aplica a perdidas
culpables.
 4. No aplica cuando esta sujeta a CONDICIÓN SUSPENSIVA.
o Aun no hay cosa debida, no ha nacido la obligación,
no se es deudor, es el propietario y debe asumir el
riesgo.
 5. Partes pueden PACTAR LO CONTRARIO- elementos
natural de contrato.
 HOY- Contrato- mecanismo de distribución de riesgos entre la
partes se extiende a todas las contingencias que puedan afectar
el cumplimiento del contrato.
 Diferente a la concepción de la época en que se creó el
código civil.
 Más allá de la pérdida fortuita.
 Contratantes tienen responsabildidad de preveer riesgos.
 Ej. Contratación estatal- es obligatorio evaluar las posibles
contingencias y hacer un listado y asignarlos a quien este en
mejores condiciones de asumirlo.

OBLIGACIONES DE GÉNERO- (Art. 1565 y


siguientes C. Civil)
Aquellas en las cuales el objeto debido se determina por su clase o catagoria más próxima
y por su cantidad
Art. 1565- Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un
individuo de una clase o género determinado..
 Puede corresponder a muchos individuos de una misma clase.
 Entre más amplia sea esa categoria más amplitud hay entre individuos.
 Entre mas limitada sea la categoria más se asimila su régimen al de cuerpo cierto.
EFECTOS-
 1. ACREEDOR no pude pedir de forma específica, individuos de género pactado.
 2. DEUDOR cumple entregando cualquier elemento de género que corresponda a
la categoria y calidad pactada, y si no se ha pactado por lo menos a una calidad
mediana.
o Importante cerrar el género, para determinar la calidad que se busca. Para
que se cumpla tiene que estar pactado.
o Puede darse discusiones entre la partes por INCUMPLIMIENTO
IMPERFECTO. Disconformidad desde el punto de vista cualitativo, no
cuantitativo.
 3. GÉNERO NO PERECE- pérdida de algunos elementos de género no extinguen la
obligación.
 4. Deudor puede destruir o enajenar individuos dentro del género que tenga en
su poder con tal de que subsistan otros para cumplir la obligación. Hay que
distinguir entre género limitado y no limitado.
o Prinicipio de buena fe- (art. 1603)- regla de conducta- comportarse de
acuerdo con la buena fe- lealtad, transparencia, honorabilidad, etc se
aplica en el caso de calidad a lo menos mediana.
o Contratantes= relación de colaboración (betti)- no son contendientes.

OBLIGACIONES DE DINERO-
Aquellas en las cuales su objeto consiste en la dación o entrega de una suma de dinero.
 Tradicionalmente se ha considerado que el ejemplo típico del género es el dinero.
o Me obligo a la cantidad debida no a un billete específico.
 Otras doctrinas le dan una connotación especial que la diferencia porque ES UN
IMPORTE- billetes son solo una forma de materializarlo, pero lo debido es algo más
abstracto- es riqueza, valor.
 La OBLIGACION MÁS IMPORTANTE Y FRECUENTE en el tráfico jurídico.
HISTORIA DEL DINERO-
 Antes la satisfacción de necesidades se daba por INTERCAMBIO.
 Se vió posibilidad de entregar a cambio de los productos otros elementos que
tuvieran valor para la comunidad de forma general.
o Metales preciosos origen de la moneda
 Nace la necesidad o conveniencia de que el valor de ese metal sea proporcional al
peso de ese metal nace ACUÑACIÓN= se divide el metal y se pesa. Se le marca
con un cuño o sello que demuestra la ratifiación del gobernante de que el peso
que representa ese trozo es verdaderamente asi.
 Empiezan a usarse como mecanismo de pago de las obligaciones.
 Empiezan a nacer dificultatdes se dan trasnsacciones de grandes valores= se
dificultaba el transporte de tal cantidad de monedas. O se da transacciones a
largas distancias.
o Solución- las monedas se conservaban en casa de los comerciantes y a
cambio expiden un recibo que representa el valor que guardan.
o Esos recibos empiezan a adquierir valor = PAPEL MONEDA.
 Más adelante el estado asume la SOBERANIA MONETARIA- Únicos con faultad de
acuñar la modena y establecer su valor.
o Antes el papel moneda continuaba respaldado por metales. Este sistema
entra en crisis. El papel moneda ya no es convertible, se vuelve un sistema
FIDUCIARIO- de confianza.
 Dinero electrónico y digital no es que el dinero haya desaparecido, si no que es
una forma de utilizarlo sin el manejo manual.
o INVESTIGACION- retos de las criptomonedas en colombia.
 Autoridad monetaria en Colombia- BANCO DE LA REPÚBLICA. (ley 31 de 1992)
o Articulos 6, 7,8-
 Emitir moneda legal.
 Unidad monetaria y de cuenta
 Características de la moneda.
¿QUÉ ES EL DINERO?
Medio general de cambio.
Unidad ideal de medida de los valores patrimoniales.
Concepto asbtracto
 Moneda- concepto concreto- materialización del dinero en unas medidas, lugar y
momento concreto.
o Alude a las funciones económicas del dinero. 4 funciones principales:
 1. MEDIO GENERAL DE CAMBIO puede utilizarse para la adquisición
de bienes y servicios.
 2. MEDIDA DE VALOR sirve como unidad de cuenta. Ej. Comparar
precios.
 3. SIRVE PARA CONSERVAR VALOR cuando se ahorra.
 4. INSTRUMENTO PARA REALIZAR PAGOS DIFERDOS la obligación
dineraria puede pactarse de forma instantanea o en instalamentos.
en el intercambio de objetos no se puede.
PROPIEDADES JURIDICAS DEL DINERO-
 1. Tiene PODER LIBERATORIO sirve para liberar de obligaciones de forma
general. Puede ser el objeto de la obligación o cuando se vuelve imposible el
cumplimiento la obligación se transforma en dinero. Sirve para indeminzaciones
(funciona como débito secundario).
o EQUIVALENTE PECUNIARIO- liberarse pagando el valor (dinero) de la
prestación.
o Débito Primario-objeto de la prestación tal y como fue concebido.
o Débito secundario- el equivalente pecuniario (dinerario) de la prestación.
o Si lo Debido es CUERPO CIERTO buena fe y leyes= deudor no puede
liberarse con dinero. SOLO si hay imposibilidad de cumplir prestación con
ese objeto.
o HECHOS ILÍCITOS cuando se causa un daño, el que lo causa esta
obligado a reparar=Las obligaciones indemnizatoria se materializan en
dinero.
 Reparación= poner a la víctima en la situación en la que estaría si el
hecho ilícito no la hubiera afectado. Puede ser en DOS FORMA:
 En especie-

 Por equivalente pecuniario - se concreta en


indeminzación de perjuicios. opera más en la
práctica.
o ¿Sirve para reparar DAÑOS EXTRAPATRIMONIALES? Como el daño moral.
Víctima más afectada=
 Corte constitucional- 60 millones de pesos-
 Consejo de estado- 100 salarios mínimos
 Cortes internacionales- otras formas de compensar no dinerarias-
hacer monumentos, pedir perdon, etc.
 2. Tiene CURSO LEGAL- aceptación obligatoria de dinero por los acreedores. De
forzosa aceptación. (Ley 31 del 92 del Banco de la República)
o PRINCIPIO NOMINALISTAS- a pesar de que la moneda se deprecia se debe
la suma numérica establecida en el contrato.
 Si quieren precaverse de la inflación Se tienen que pactar ajustes
o intereses.
o Diferente a CURSO FORZOSO- obligatoriedad o no de convertir los billetes
emitidos por un banco central en lo que lo respaldaba.- cambiar dinero por
oro.
 Ya no funciona asi ahora se basa en un sistema fiduciario- de
confianza , no lo respalda algo material sino la entidad que los
emite.
 3. Posibilidad de ser representado en TÍTULOS VALORES de contenido crediticio.
(cheques, letras, pagares, etc)- si el acreedor los acepta sirven para pagar
obligaciones.
o Art. 619 Código de Comercio
o Documentos que incorporan derechos y que legitiman a su titular para
hacer efectivos los derechos que allí se incorporan.
 Característica- pueden circular. El titular puede endosarlo y
entregarlo a otro.
o Clases-
 DE CONTENIDO CREDITICIO- asumen la obligación de pagar una
obligación de dinero.
 Cheques- contrato de cuenta corriente con banco. Deposita
dinero en el banco y lo puede disponer por medio de
cheques. Quien tiene el cheque puede ir a reclamar el
dinero. El obligado es el banco con los recursos que la
persona tiene depositados.
 Factura cambiaria
 Pagaré
 Letra de cambio
REPRESENTATIVOS DE MERCADERIAS-
CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN- ej. bonos, acciones. Porcentajes de
una deuda, participaciones en una sociedad.
o CONDICIONES-
 1. Si la obligación es dineraria lo debido es dinero.
 El deudor no puede obligar al acreedor a aceptar títulos
valores.
 Pero si el acreedor acepta los títulos valores como pago se
entiende que el título cumple la función del dinero y sirve
para pagar.
 Normas- art. 643 y art. 882 de Código de Comercio.

o Artículo 643. Emisión o transferencia de título -


valor de contenido crediticio- La emisión o
transferencia de un título-valor de contenido
crediticio no producirá, salvo que aparezca de modo
inequívoco intención en contrario de las partes,
extinción de la relación que dio lugar a tal emisión o
transferencia.
ARTICULO 882. <PAGO CON TÍTULOS VALORES> dice lo
contrario.
o ¿CÓMO SE INTERPRETA?- ARTÍCULO POSTERIOR- SE APLICA
EL 882.

La entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos-valores de contenido crediticio, por


una OBLIGACIÓN ANTERIOR, valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero
llevará implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea
rechazado o no sea descargado de cualquier manera.
o Sujeto a CONDICIÓN RESOLUTORIA hecho futuro e incierto= que el título no sea
descargado (pagado).
o Se extingue el pago y la obligación del negocio vuelve a surgir, se entiende que no
se ha extinguido.
o Pago es un negocio jurídico que puede estar sujeto a una modalidad.
Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación
originaria o fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del
juez, de indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causarle la no devolución del mismo.
o ACREEDOR TIENE DOS OPCIONES:
o 1. Por tener un título valor- tiene la acción cambiaria.
o 2. Puede usar las acciones de la obligación originaria. (acción resolutoria
o No puede ejercer la dos, tiene que elegir una. Si ejerce la del título valor tiene
que devolver el título valor o dar al juez una garantía para indemnizar a quien
entrego el título valor por si hay un eventual doble cobro.
Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o
fundamental se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya
enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá
en un año.
o Si se conserva el título valor hay que cobrarloLa PRESCRIPCIÓN DE TÍTULO
VALOR también conlleva la prescripción de las acciones de la obligacion titular,
originario.
o A pesar de que el título valor haya prescrito se considera que hay una obligación no
cumplida última opción que queda es - ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO
CAMBIARIO , se deriva de la acción por enriquecimeinto sin causa (esta acción
prescribe en un año contado a partir del vencimiento objetivo del título valor.)

ESCUELAS SOBRE EL VALOR DEL DINERO


o 1. METALISTA-
o Decía que el dinero valía en cuanto al respaldo de los metales preciosos
que pudiera tener.
o Época de la convertibilidad.
o 2. NOMINALISTA-
o El valor del dinero corresponde al que la autoridad monetaria establezca en
el momento de hacer la emisión. Lo que se ponga en el billete o moneda.
 El valor no depende de un respaldo
 No depende del valor adquisitivo del dinero.
o 3. VALORISTA-
o el valor del dinero no esta dado ni por los metales, ni por el banco central,
si no de lo que se pueda adquirir con ellos.
o El dinero es poder de compra.
EN COLOMBIA- art. 2224
o “Si se ha prestado dinero, sólo se debe la suma numérica enunciada en el
contrato. Lo dicho en este artículo se entiende sin perjuicio de convención
contraria.”
o Doctrina y jurisprudencia han considerado que esta norma establece la ESCUELA
NOMINALISTA.
o Es una norma del contrato de mutuo pero se entiende que es aplicable a todas las
obligaciones de dinero.
o Lo debido es lo enunciado en el contrato INDEPENDIENTE de su depreciación o de
la inflación.
o DEPRECIACIÓN MONETARIA
o Pérdida del poder adquisitivo de una moneda como consecuencia de la
inflación que se presenta en la economía de un país.
o Tiene interes en el estudio de las obligaciones de dinero hoy en día la
inflación es más controlada por la política monetaria de las entidades
públicas.
o Relación entre depreciación e inflación inversamente proporcional.
o Diferencia con devaluación comparación de la moneda nacional con
monedas extrajeras. Ej. Cuanto vale el peso frente al dólar.
o Procupación desde el punto de vista jurídicoPrecios en un contrato
pueden verse afectados, sobre todo si son de largo plazo. Afectan el
contenido de la obligación= nacen MECANISMOS DE LA REVALUACIÓN
DE LAS OBLIGACIONES DINERARIAS.
 Tambien conocidos como Mecanismos de correción, indexación,
indisación, revaluación.
 CLASES-
 1. Mecanismo legal- normas jurídicas que han establecido
mecanismos de ajuste del contenido de las obligaciones
dinerarias teniendo en cuenta la inflación, para que el valor
de esta obligación permanezca constante. Valor inicial y final
pueden diferir nominalmente (cuantitativamente) pero es
igual en poder adquisitivo.
o Ej 1. UPAC- financiar construcción de vivienda.
Sistema de cuenta en la que la obligación es ajustada
diariamente teniendo en cuenta la inflación.
Pastrana. No solo sube la deuda si no tambien la casa
que se compra. Favorece a deudores y acreedores.
o Comenzaron a hacerse otros préstamos usando
UPACs
o Funcionó bien cuando solo tenía en cuenta la
inflación, despues se empezó a incluir el interes
fue creciendo más aceleradamente.
o 1998- crísis económica- valores de los inmuebles se
depreciaron. Mientras la deuda aumentaba el
inmueble se depreciaba.
o La gente dejó de pagar se produjó crisis financiera.
o Se solucionó con sentecia de la corte
constitucional declaro inexequible el UPAC.
o Se crea nuevo sistema-1999- UVR- Ley 546 de 1999-
eliminó tasa de interes, solo se actualiza con la
inflación. Corte puso condiones al legislador, para
que fuera muy favorable a los deudores.
o Ej. 2- UVT- unidades de valor tributario.
o EJ, 3- Arrendamiento.
 En el contrato de arrendamiento de vivienda
urbana el cánon de arrendamiento no puede
superar el 1% del valor comercial del bien
inmueble, o si el arriendo se trata de una
parte del bien inmueble, entonces no se
podrá superar el 1% del valor comercial de la
parte que se de en arriendo, según lo
establecido en el ARTÍCULO 18 DE LA LEY 820 DE
2003, el cual establece lo siguiente: «El precio
mensual del arrendamiento será fijado por las
partes en moneda legal pero no podrá
exceder el uno por ciento (1%) del valor
comercial del inmueble o de la parte de él que
se dé en arriendo. La estimación comercial
para efectos del presente artículo no podrá
exceder el equivalente a dos (2) veces el
avalúo catastral vigente.»
 El monto establecido como pago por
el contrato de arrendamiento puede
incrementarse después de transcurridos
doce meses de ejecución del
contrato; después de transcurrido estos
doce meses el arrendador puede aumentar
el canon en un monto que no deberá superar
el ciento por ciento que haya tenido el índice
de precios al consumidor (IPC).
 El índice de precios al consumidor que debe
tenerse en cuenta para aumentar el canon de
arrendamiento debe ser el del año anterior al
que se va a realizar el reajuste, en todo
caso, este aumento solo podrá efectuarse
cuando el valor del canon no exceda el 1% del
valor comercial del inmueble arrendado, de
conformidad con el establecido en el artículo
18 mencionado anteriormente.
o EJ.4- Salario Mínimo Legal-
o Pensiones- incrementar en un % equivalente al IPC.
 Pension mínima- se incrementa con salario
minimo.
 Pension superior al mínimo- con el IPC.
o Multas- se fijan en Salarios mínimos para que se vaya
reajustando.
o Interes para recurrir a casación.
o Cuantias en procesal.

 2. Mecanismos convencionales- acuerdos mediante los cuales la


cuantía de las obligaciones dinerarias se ajusta de conformidad
con un índice y en la oportunidad que las partes establecen.
 Tiene sentido en las relaciones dinerarias a largo plazo.
 Ordinariamente el indice acordado es el IPC. Hay que
establecer específicamente con que IPC.
 Ej. Contratos petroleros indice puede ser el precio del
barril del petróleo en determinado mercado. Su economía
esta basada en el petróleo.
 CLÁUSULAS MONETARIAS- se mantiene el valor monetario pero
se reajusta de acuerdo a un indicador. Conservación el
carácter dinerario.
o Indicador puede ser diverso- puede tener en
cuenta=.
 Moneda extranjera- fuertes-toma la
variación de cambio de una moneda a otra-
DOS CLASES- (las dos son válidas en colombia)
 Cláusula modena
extranjera- el pacto y el
pago se hacen en moneda
extranjera.
o Pero hay veces que no se
puede pagar en moneda
extranjera.
o ART. 874 CÓDIGO DE COMERCIO-
cuando no se pacta en que
moneda se paga, se entiende
que es la moneda nacional
circulante.
o Si se pacta en un moneda que
en el momento de pago ya no
esta circulando- se paga el
equivalente del valor de la
moneda circulante del
momento.
o Acepta validez de pactos con
monedas extranjeras- pero
pone REGLAS PARA EL PAGO.
 Ley 9 de 1991-
cambio internacionales.
Resolucion de junta
directiva de banco de
la republica- 8 de año
2000- art 59- dice
cuando es legalmente
posible pagar en
moneda extranjera=
 Se puede pactar y
PAGAR en moneda
extranjera cuando la
operación corresponda
una operación de
cambio internacional
implican ingreso y
salida de divisas
extranjeras del país.
 Importanciones,
exportaciones, crédito
internacional, inversión
extranjera, consumo de
tarjetas de crédito del
exterior.
 Cuando son negocios
internos, entre
residentes y dentro de
colombia se puede
pactar pero NO SE
PUEDE PAGAR en
moneda extranjera.
 La tasa de cambio es la
del día del pacto, salvo
que las partes hayan
convenido una fecha o
tasa diferente.
 Clausula valor moneda
extranjera- las parte utilizan
la relación de intercambio
entre las dos moneda como
un índice. Mecanismo de
reajusta. se paga el
equivalente de pesos
colombianos de la divisa
extranjera. Pueden ser
pactas por CUALQUIERA.
 Mercancia- toma productos con valor estable
en el tiempo. Se basa en la variación de ese
producto o commodities. (ej. Codigo civil,
indeminización en accidentes aereos).
 Indice- cláusulas de escala móvil o cláusulas
de indexación correción monetaria. IPC,
incremento del salario mínimo legal. Son las
más usadas.
 Clausulas NO monetarias- la desconfianza de las partes en la
moneda local es de tal naturaleza que las partes deciden
reemplazar el dinero por una mercancía que consideran de
valor estable.
o En realidad no son clausulas de revaluación, sale de
las obligaciones dinerarias.
 3. Mecanismos judiciales- situaciones en la que los jueces han
determinado u ordenado el ajuste dinerario de las
obligaciones, para que no pierdan el poder adquisitivo.
 Obligaciones de dinero se rigen por principio nominalista-
de forma general el juez NO podría modificarlas. Si se
demada una obligación de 100 pesos despues de dos años,
el juez tiene que dictar el pago de 100 pesos.
 Pero se acepta que reajusten cuando-
o Cuando las partes lo hayan convenido
o Cuando en el fondo de la obligación es una
OBLIGACIÓN DE VALOR.
 Jurista alemanes despues de II guerra
mundial.
 Si bien se pagan en dinero Involucran un valor
patrimonial- riqueza- TRES CASOS-
 Obligaciones indeminizatorias- busca
reparación plena- si el proceso dura 7
años, el valor inicial de daño no va a
ser el mismo. No se repara
plenamente si se entrega una suma
depreciada.
 Obligaciones De restitución de
sumas pagas en contratos
declarados nulos- efecto= el
contrato se termina y hay que
volver a las partes a la situación
anterior al contrato. Como si nunca
hubiera contratado- se tiene que
entregar suma actualizada.
 Obligaciones De restitución de
sumas de pagos en contratos que se
resuelven.
 DAÑO MAYOR
o Fundamento- sentencia de 9 de septiemebre de 1999-
sala civil de la CSJ. Considero de la perdida de valor
de la moneda es un daño que realiza el deudor que
no pago puntualmente.  DAÑO EMERGENTE.
 Como todo daño Debia ser solicitado y
probado en el proceso. ¿Qué pasa si no se
solicita?
 Establecio que es un HECHO NOTORIO= no
requieren prueba- excepción a los requisitos
de daño emergente.
 Revaluación judicial no se hace para
indeminzar un daño emergente sino para
aplicar principio de EQUIDAD Incluso NO es
necesario pedirlo expresamente- solo con
pedir indemnización de perjuicios el juez esta
obligado a hacer la corrección monetaria- no
hay incongruencia.
o No hay reconocimiento generalizado siguen siendo
solo esos tres casos. PORQUE- mayoría de
obligaciones involucran-
 1. Principio nominalista
 2. INTERESES- la tasa de interes comercial
incluye la pérdida de valor adquisitivo de la
moneda. MECANISMO DE CORRECIÓN
MOMETARIA INDIRECTA.
 Tasa de interes corriente- 19%-
 Art. Codigo civil 1617-2232- Establece
intereses en 6%= TASA DE INTERES
PURA (DEFLACTADA)-
 ¿porque diferencia?- BANCO COBRA-
o Porcentaje por el uso del
dinero
o Gastos adminsitrativos
o Riesgo de la operación
o Pérdida de poder adquisitIvo
de la moneda.
 Juez no puede ordenar reajuste
monetario más interes comercial- se
pagaría lo mismo dos veces.
 Art 64- LEY 45 de 1990- art 884- Código de
comercio- para establecer el límite a los
intereses. Se debe tener en cuenta corrección
monetaria.
 INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MAYOR- también es caso válido
para reajuste judicial
 La indeminzación de perjuicios por incumplimiento en
obligaciones dinerarias es diferente la indeminzación es el
interes moratorio. Art. 1617.
 Si se cobra solo intereses moratorios no tiene que justificar
perjuicios (se presume)
 Pero si se sufren daños mayores a los que el interes de mora
cubre, puede cobrarlos pero tiene que probarlos.
o VALIDEZ DE LAS CLAUSULAS DE REAJUSTE-
 Históricamente ha habido una reserva de los jueces para aceptar
estos mecanismos porque consideraban que el tema monetario es
soberano, corresponde al Estado. Si se permitía que las partes
pactaran se dejaban que se interviniera en un asunto de uso
público.
 Sentencia 28 de febrero DE 1937 -Declara nulo unos contratos
que fijaban el pago en oro. Los contratantes no puede alterar la
forma legal de pago.
 24 de abril de 1979- Solo vuelve a pronunciarse sobre estas
cláusulas cuando sale el UPAC. Sobre su aplicación en contratos de
particulares que no tenian que ver con los préstamos de vivienda.
Lo declara válido. Art. 2224- establece principio nominalista, admite
en su último inciso que puede ser cambiado por las partes.
RÉGIMEN DE LOS INTERESES.
Art. 717- los intereses son FRUTOS CIVILES DEL DINERO
o todo capital genera una rentabilidad o provecho= es productivo.
o Si una persona se desprende de un capital para dárselo a otro, o no tiene su uso por
un tiempo- se entiende que pierde esa productividad.

DOS CARAS
INTERESES
1. REMUNERACIÓN QUE PRODUCE EL CAPITAL
MORATORIOS O
2. SANCIÓN POR INCUMPLIMINTO DE LAS OBLIGACIONES DE DINERO.
COMPENSATORIOS
(indeminzación- punto de vista de acreedor)

CARACTERÍSTICAS-
 1. ACCESORIEDAD- obligación principal de pagar el capital.
 2. PROPORCIONALIDAD- Se calcula como un % con respecto a capital. Si no se
expresa en %, cuando se paga se tiene que convertir a % para ver si esta dentro de
los límites.
 3. PERIODICIDAD- pro rata temporis- se va calculando a medida que se vecen
ciertos periodos de tiempos. Se debe en función del transcurso del tiempo.
o Si no se dice nada la temporalidad es anual. Pero se puede pactar con otros
periodos
o Se presumen que se pacta de forma vencida. Pero se puede pactar de
forma anticipada.
o 4. HOMOGENIDAD- como fruto se debe como algo de los mismo. Si debo dinero,
pago intereses en dinero.
o Art. 2230- se pueden pactar interes en dinero o cosas fungibles.
o Art. 1163 código de comercio- salvo pacto expreso en contrario
CLASIFICACIONES
 1. CORRIENTES, LEGALES, CONVENCIONALES
o 1. INTERESES LEGALES- los que establece la ley.
 Operación civil- tasa del 6% (arts. 1617-2232) lo toma Andrés
Bello del derecho romano.
 Si no se pactan intereses NO se presumen
 Se aplica en:
o casos de interes remuneratorio cuando se acordo
que hay intereses pero no se fijó la tasa
o casos de Intereses moratorios- siempre se causa
(diferencia con remuneratorio) si no se pacto una
tasa superior, se usa el 6%.
 Operación comercial- art 883- INTERES COMERCIAL = INTERES BANCARIO
CORRIENTE .  derogada y no se reemplaza. Se eliminó norma
general pero se dejaron las referencias al interes legal comercial.
 Doctrina dice que sigue siendo el interes bancario corriente.
 Ej. Contrato de cuenta corriente mercantil (art. 1251),
mutuo (art. 163).--> hacen referencia al interes bancario
corriente.
 Interés bancario corriente: hace referencia a los intereses
que cobran los bancos en sus operaciones ordinarias, los
bancos realizan operaciones con dinero de dos tipos:
o 1. Tasa Colocación de recursos- cobran las
operaciones de préstamo. – tasas altas.
 Incorporan:
 Perdida de poder adquisitivo de la
moneda
 Costos y gastos de banco
 Costos de uso de dinero
 % por el riesgo de la operación.
 Certificada por Superintendencia bancaria,
teniendo en cuenta el promedio de los
intereses que cobran los bancos en sus
carteras ordinarias.
 Cartera ordinaria- los prestamos
normales a clientes, no incluye
cartera de vivienda y otras.
 Decreto 519/2007- Los bancos
certificarian dos intereses.
o Interes bancario corriente de
créditos ordinarios- este es el
que se toma para los límites
de los intereses.
o Interes bancario corriente de
MICROCREDITOS- muy baja
cuantía, tienen tasas de
interes muchos más altas.
o 2. Captación de recursos -tiene tasas de interés
bajas- CDT’s
o 2. INTERESES CORRIENTES- los que normalmente se cobran en un momento y
lugar determinado.
o Intereses de mercado- que las partes se acuerdan.
o Hay que distinguir-
 INTERES CORREINTE CIVIL- deberá establecerlo el juez, de acuerdo con
la pruebas de proceso. Tiene aplicación muy reducida: contrato de
mandato (art. 2171)
 Se ha generalizado el interes bancario corriente, asi no sea
materia comercial.
 INTERES CORRIENTE COMERCIAL- depende del campo mercantil, pero
hoy normalmente se aplica el interes bancario corriente.
o 3. INTERESES CONVENCIONALES- aquel que es pactado por las partes en
sus actos y contratos.
 Se rigen por la autonomía de la voluntad privada- pero no es
absoluto- hay límites.
 USURA- aprovechamiento del acreedor de sumas de dinero
de la situación difícil del deduor cobrándole intereses muy
elevados. Excesiva onerosidad.
 Art. 68- Ley 45 de 1990- Sumas que se reputan intereses.
Para todos los efectos legales se reputarán intereses las sumas que
el acreedor reciba del deudor sin contraprestración distinta al
crédito otorgado, aun cuando las mismas se justifiquen por
concepto de honorarios, comisiones u otros semejantes. Así mismo,
se incluirán dentro de los intereses las sumas que el deudor pague
por concepto de servicios vinculados directamente con el crédito
en exceso de las sumas que señale el reglamento.
 Ley regula el sistema financiero Capítulo de intereses NO
se aplican solo a los bancos sino a cualquier comerciante=
evitar disimulación en operaciones con intereses.
o Pactan el máximo de interes y ademas intentan
disfrazar en el contrato el cobro de operaciones que
entran dentro de el uso del dinero.
 Art. 64- la corrección monetaria se debe sumar a la suma de
interes pactada para verificar si el banco esta cobrando intereses
dentro del límite. No se puede pactas interes + reajuste monetario
si se supera el límite.
 INTERESES MORATORIOS- inciso #2- art. 65- toda suma que se
cobre al deudor como sanción por el simple retardo, se tendrá por
interes de mora cualquiera sea su denominación.
 ¿se pueden pactar intereses de mora y clausla penal?
o CLASULA PENAL- estipulación que se pacta en los
contratos donde se establece que en caso de
incumplimiento del deudor las partes fijen de ante
mano la cantidad que el deudor debe pagar al
acreedor. Es como una indeminización pre fijada de
los perjucios que la mora genera o en otras
ocaciones, como una presión al deudor para el
cumplimiento.
o VENTAJA- no se tiene que probar la cuantía de los
perjuciosos. Si despues se considera que la cuantía
era mayor, puede subir la cuantía pero tiene la carga
probatoria.
o FUNCIONES-
 Estimación anticipada de perjuicios- la
idea es indeminzar perjuicios.
 Clausula de apremio- aquella en la cual las
partes convienen un multa o sanción por el
retardo, constriñe al deudor a que cumpla. El
fin no es indeminzar el daño por el retardo si
no presionar al deudor.
 Garantía- cuando la cláusula se obliga a
pagarla un tercero.
o Art. 65- SOLO APLICA a la cláusula penal cuando
busca la indeminzación de perjuicios, NO APLICA en
el caso de apremio o garantia.

o 2. INTERESES SIMPLES-COMPUESTOS-
o Interes simple- tasa de interes que se estipula y se paga por la unidad de tiempo
pactada, sin que las partidas de interes que se vayan causando se acumulen a la
base para calcular nuevos interes.
o Interes compuesto- aquel que se calcula con base en la unidad de tiempo pactada
y los intereses resultantes de cada periodo se acumulan a la base de capital para
acumular nuevos intereses.

o 3. INTERESES ANTICIPADOS-VENCIDOS-
o Anticipada- (De descuento) se calcula y se paga al momento de iniciación
de la causación.
 Ej. Presto 100 a un año- y desde que los entrego, entrego 88, y me
quedo con 12 que son los intereses. Y al año me tienen que pagar
88. Ventajoso por que pueden poner a producir los intereses desde
el inicio.
o Vencida- se calcula y se paga a la finalización del término pactado.

o 4. INTERESES NOMINALES- EFECTIVOS


 Nominales- (FACIAL) La tasa que aparece formalmente pactada en el acto o
contrato
o Efectivos- utilidad real que recibe el prestamista. Puede ser diferente a la
nomimal, dependiendo de si es anticipada o vencida, simple o compuesta.
o Esta es la que se tiene en cuenta para ver si se pasan los límites o no.
o Si la tasa es calculada de forma simple y vencida es exactamente igual la
efectiv a la nominal.
o Normalmente se pacta una tasa nominal, pero si se establece que se paga
anticipado o que es complejo, es un indicio de que el valor nominal es diferente al
efectivo.
INVESTIGACION- TASA DE INTERES NOMINAL Y EFECTIVOS

o 5. INTERESES FIJOS-VARIABLES
o Fijos- Se determina con referencia a un parametro numérico o a un %.
o Variable- tiene en cuenta una variable económica, un indicador, y con base
en el se calcula el interes. (ej. Con base Depósito a término fijo, con base en
el IPC, mercados internacionales- TASA LIBOR- Tasa promedio en el
Londres.)
 Los indicadores Cambian con la situación económica- bueno para
préstamos de muy largos plazos. No se como puede variar la
economía y los intereses pueden volverse inutiles.
o 6. INTERESES REMUNERATORIOS-MORATORIOS
o Remuneratorios- remunera el uso del capital. Le da una rentabilidad al
acreedor por privarse del uso de dinero. Frutos.
 No se presume- solo aplica cuando:
 La ley lo señale.
o Solo se presumen en materia Mercantil en el -
mutuo, suministros y ventas al fiador, saldos en
cuenta corriente mercantil
 Las partes lo pacten.
o Moratorio- reconoce al acreedor una indeminzación por el perjuicio que la
mora le ocasiona. Sanción al deudor por su incumplimiento.
 Doble naturaleza- indeminzación y sanción.
 Si el deudor entra en mora el acreedor TIENE DERECHO a cobrar
intereses- en materia civil y mercantil.
Art. 67 (Código Civil) <INDEMNIZACIÓN POR MORA EN OBLIGACIONES DE DINERO>. Si
la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la
mora está sujeta a las reglas siguientes:
1a.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior
al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin
embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses
corrientes en ciertos casos. El interés legal se fija en seis por ciento anual.
2a.) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses;
basta el hecho del retardo.
 Si se genera un daño que el interes no repara, y se va a pedir una mayor cuantía, SI
se tiene que probar.
3a.) Los intereses atrasados no producen interés.
4a.) La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.
o EXCEPCIÓN- CREDITOS PARA VIVIENDA- LEY 546-99- No se presumen los
intereses de mora- siempre hay que pactarlos.
o Tambien se llaman INTERESES DE PLAZO- porque se causan desde que la
obligación surge por un plazo suspensivo.
o el interes moratorio es SUCESIVO del remunetario- NO SON EXCLUYENTES-
nunca se cobran al mismo tiempo.
 Remuneratorios- se cobran desde que nace la obligación hasta que
el deudor esta en mora.
 Moratorios- desde que esta en mora en adelante.
LÍMITES
Normas sobre límites a la tasa de interes son IMPERATIVAS- las partes NO pueden pactar
en contrario.
 Si se transgrede- conduce a la NULIDAD ABSOLUTA del contrato por objeto ilícito,
a no ser que la ley disponga algo distinto CASO DE LOS INTERESES.
 MATERIA CIVIL- no hay ley formal que establezca límite-
 se considera que la norma aplicable para INTERESES REMUNERATORIOS es el art. 2231-
norma para el mutuo pero se aplica a todas las obligaciones de dinero .
o Límite- se puede cobrar el interes corriente más una mitad del tiempo en el
cual se pacto el contrato.
o Sanción- si se transgrede- juez rebaja intereses a el interes corriente el
normal común o usual en la plaza, o el interes bancario corriente-
 INTERESES MORATORIOS - art. 2231 Y ART. 1601 (norma que establece la cuantía
máxima de cláusula penal en un contrato, inciso 3)
o LÍMITE- interes corriente mas una mitad
o SANCIÓN- reduce a la suma máxima- interes corriente más una mitad. (en
remunaratorio es solo hasta el interes corriente)
 MATERIA MERCANTIL- no hay norma especifica, se aplica:
 Intereses remuneratorios- art. 2231 del Código Civil- (Según 822- puente entre dos
códigos)
o Límite- interes bancario corriente más una mitad.
 Intereses moratorios- EVOLUCIÓN NORMATIVA
o Art. 884- decía que podía cobrarse el doble de interes bancario corriente.
 Sanción- reducirse al máximo que se podía cobrar.
 Modificado por
o Ley 45/90-
 límite- 1 mas media del interes bancario corriente.
 Sanción- art. 72- el acreedor pierde los intereses cobrados en
exceso. Debo devolver al deudor los intereses cobrados en exceso
más los mismo a título de sanción.
 Ej. Interes bancario corriente- 20
 Puedo cobrar 30
 Cobre 45
 Sanción- 15 que cobre de más, más 15 de sanción= 30
o Ley 510/99- cambia la sanción si se excede se pierden TODOS LOS
INTERESES. Sin perjuicio de la sanción de la ley 45/90. = ¿cómo se

FINALHAY QUE ENTENDER QUE SE PIERDEN TODOS LOS INTERESES


PERO LA SANCIÓN QUE SE COBRA ES LO EQUIVALENTE AL EXCESO.
interpreta?
 Ej. Interes bancario corriente- 20
 Puedo cobrar 30
 Cobre 45
 Sanción- 0 intereses, y doy al deudor 15, que me excedí.
 NORMAS PENALES CONTRA LA USURA. Ley 599/2001- cuando se cobra el interes
bancario corriente más una mitad= límite igual para todas las operaciones.
o diferencias- En la sanción.

ANATOCISMO= INTERESES COMPLEJOS


Cobrar intereses sobre intereses  siempre se ha considerado una práctica indeseable-
influencia de la concepción contra la usura.
Interes= fruto de capital ese fruto no debe producir a su vez frutos.
Interes deben ser SIMPLES y NO COMPLEJOS

CÓDIGO CIVIL
Artículo 1617. Indemnización por mora en obligaciones de dinero
3.) Los intereses atrasados no producen interés.

Artículo 2235-
Se prohibe estipular intereses de intereses

Se restrinje de manera total el anatocismo.

CÓDIGO DE COMERCIO-
Artículo 886. Anatocismo
Los intereses pendientes no producirán intereses sino desde la fecha de la demanda
judicial del acreedor, o por acuerdo posterior al vencimiento, siempre que en uno y otro
caso se trate de intereses debidos con un año de anterioridad, por lo menos.

Abre una puerta dos requisitos:


 1. Si los interes debidos con por lo menos UN AÑO de anterioridad
 2. Si hay pacto de las partes o por demanda judicial del acreedor.

De esta forma, una primera conclusión, es la de que el anatocismo está absolutamente


prohibido en las relaciones civiles

ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA FINANCIERO-


Art. 122- en los sistemas de financiación de largo plazo los bancos pueden cobrar
intereses sobre intereses.

DECRETO 1454 DE 1989-


Busca armonizar reglamentación sobre anatocismo.
 Esta PROHIBIDO cobrar intereses sobre intereses pendientes de pagos= intereses
ya causados y exigibles. (con excepciones del art. 886)
 PERMITIDO- Pero si las partes llegan a un acuerdo para que los intereses se
acumulen en el capital, si pueden producir intereses, porque aún no estaban
debidos CAPITALIZACIÓN DE INTERESES.
o Ayuda a los deudores a pagar cuotas más bajas.

DELITO DE USURA-
Código penal- castiga con la prisión el cobro de intereses excesivos por encima de una
mitad y media del interes corriente.

CRIPTOMONEDAS
 Permiten la transferencia de activos digitales sin la necesidad de sistemas
centralizados de emisión, registro, compensación y liquidación.
 Pueden ser almacenados en cualquier dispositivo computacional y transferidos por
internet con un alcance global en períodos muy cortos de tiempo
 De forma descentralizada- de persona a persona
 Por medio de servicios
 Cumplen con: medio de pago, depósito de valor y unidad de cuentaPERO carecen
de los atributos de la moneda de curso legal y no son susceptibles de ser
considerados como dinero.

MONEDA DE UN PAIS: convención social sobre un activo representativo de una obligación


del emisor, usualmente el banco central, y que goza de aceptación general para hacer
pagos.
 Basada en la confianza-- respaldo de una institución estatal de elevada reputación,
un marco legal y regulatorio y unas políticas públicas consistentes
CRIPTOMONEDAS: no son obligaciones reconocidas legalmente por una persona jurídica o
institución que las respalde y que responda por cualquier fraude.
 pretenden funcionar como mecanismos de pagos de alcance internacional
 ambiente transaccional de difícil trazabilidad, presentan retos importantes desde
el punto de vista fiscal, de lavado de activos y financiación del terrorismo
REGULACIÓN
 1. Carta Circular N°29 de 2014 Superintendencia Financiera de Colombia,
 entidades sujetas a su vigilancia no cuentan con autorización para custodiar,
invertir ni intermediar con monedas virtuales como Bitcoin.
 no vigilados por la Superintendencia Financiera, su uso no está prohibido de
manera expresa por ninguna disposición normativa
o 2. comunicado de prensa del Banco de la República de fecha 1° de abril de 2014
 Bitcoin no es una moneda legal en Colombia y carece de poder liberatorio para
la extinción de obligaciones no existe obligatoriedad de recibirlo como medio
de cumplimiento de obligaciones.
o NO SON NORMAS, SOLO RECOMENDACIONES

Uso no está garantizado por el Estado colombiano= quienes lo usan no están cubiertos por
el seguro de depósito y se ven expuestos a riesgos operativos como robos o hackeos,
además del hecho de que las transacciones son irreversibles.

OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO


No esta codificada es de tipo doctrinal y jurisprudencial.
ORÍGEN- derecho frances Rene Demog.
 No habia regulación clara sobre como se maneja la carga de la prueba en
responsabilidad civil y como sería la defensa.

OBLIGACIÓN DE MEDIOEl contenido de la obligación se concreta en realizar una


determinada conducta de forma diligente sin que le asegure al acreedor la obtención de
un logro o resultado específico.
 EJ. Fiduciaria (depende del mercado), obligaciones profesionales de los médicos o
de abogados.
o No es que siempre sea asi, solo en las mayorias de los casos.
o Ej. Si le piden al abogado que haga un concepto en 15 dias, no puede alegar
que sus obligaciones son de medio para no cumplir. Lo mismo con los
términos en el proceso, si no interpone un recurso a tiempo.
o Ej. Algunas cirugias estéticas, sacar las amigdalas.

OBLIGACIÓN DE RESULTADO El comportamiento del deudor debe ser que el acreedor


obtenga el resultado esperado.
 Ej. Obligación de transportador (llevar la persona u objeto con seguridad al lugar
deseado), obligación del comprador de volver dueño al comprador.
 Las de no-hacer son casi siempre de resultado.

RELEVANCIA-CARGA DE LA PRUEBA
ART. 1604- - La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la
prueba del caso fortuito al que lo alega AL DEUDOR= Presunción general de culpa del
deudor si hay incumplimiento. Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las
disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las
partes. (según la corte esto se aplica a la estipulación de obligaciones de medio o
resultado= excepción)

PERO- si la OBLIGACIÓN ES DE MEDIO le corresponde al ACREEDOR. La prueba del


incumplimiento es en el fondo la prueba de la culpa.
 Deudor se puede defender probando que fue diligente.
 Ademas de que puede probar el factor extraño.
 AGRAVADA- solo admite como defensa una diligencia exacta y exigente (ej. Culpa
levísima).

OBLIGACIÓN DE RESULTADO- incumplimiento del deudor hace PRESUMIR SU CULPA.


 La defensa no puede ser el factor de diligencia
 Solo se puede exonerar probando el FACTOR EXTRAÑO- circuntancia ajena a su
poder (caso fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero o hecho del acreedor)
 ATENUADA- en ciertos casos admite la prueba de la diligencia.
 AGRAVADA- no admite como prueba los factores extraños- Tiene que tener
fundamento legal (ej. obligación de transporte aéreo.)

OBLIGACIÓN DE GARANTIA Y DE SEGURIDAD-no encajan completamente en ninguna de


las dos categorias.

CRITERIOS PARA DISTINGUIR.


 1. Lo pactado por las partes.
 2. La Incidencia de la aletoriedad en que el acreedor obtega el resultado útil
de la prestación
o Hay casos en las que obtengo esta utilidad con el solo comportamiento del
deudor.  RESULTADO.
o Pero en muchos casos hay otros factores contingentes, además del
comportamiento del deudor, que pueden afectar ese resultado- MEDIO
o En caso de duda (según solarte)- deberia tomarse como una obligación de
medio= es la más favorable al deudor que es la parte débil de la relación
contractual.
o Esto es en términos generales- se debe mirar el caso concreto.
 3. Mirar naturaleza del contrato- cada contrato tiene riesgos concretos y se
estipula quien los asume.

OBLIGACIONES DIVISIBLES-INDIVISIBLES
BIEN DIVISIBLE-
Si el bien puede fraccionarse en porciones homogéneas que subsisten convervando la
misma naturaleza del todo.
 Carro- puede fraccionarse en distintas piezas pero ninguna de ellas es carro.
Desde el punto de vista jurídico casi todo es divisible. Varias personas pueden ser
dueñas en común y pro indiviso de un derecho.
 Carro- si bien materialmente no es divisible, puede tener muchos propietarios.
 Obligación de ENTREGAR es indivisible.
 Obligación de DAR es divisible.

RELEVANCIA- SUJETOS PLURALES O UNITARIOS


SUJETOS UNITARIOS- no hay mayor problema- el deudor debe entregar el bien u obligación
completa, en un solo instante y en un acto único al acreedor. No hay forma de
fraccionarlo.
 Art. 1649- PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD DEL PAGO- el acreedor no puede
ser obligado a re
SUJETOS PRURALES-
PASIVA- Varios deudores
ACTIVA- Varios acreedores

SOLIDARIDAD≠ INDIVISIBILIDAD

FUENTES DE INDIVISIBILIDAD-
POR NATURALEZA- objetos que no pueden ser fraccionados.
 Se debe matizar para objeto de obligaciones- puede ser objeto de una obligación
de dar o hacer.
o Obligaciones de dar- simpre hay divisibilidad jurídica, aunque el objeto
sea indivisible por naturaleza. La transferencia del derecho real es
fraccionable.
o Obligaciones de hacer-entrega- es por naturaleza indivisible.

POR VOLUNTAD- cosas que por su naturaleza serian divisibles, las partes la vuelven
indivisibles.

POR RAZONES LEGALES- Cosas que por naturaleza son divisibles, las ley las convierte en
indivisibles.
 Ej. Propiedad horizontal no solo se refiere a fraccionar el bien, si no tambien la
prohibición de ceder los bienes comunes separadamente del bien privado.
 Art. 1583- indivisibilidad de la acción prendaria o hipotecaria= no se puede
recobrar la prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aún en parte,
mientras no se extinga el total de la deuda.
Obligaciones de hacer y no hacer son indivisbles por naturaleza- pero las partes pueden
fraccionarlo.

EFECTOS-
 1. Cada uno de los deudores estan obligados a entregar la unidad o totalidad de los
debido y cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir la totalidad.
 2. Art. 1589- Ningún acreedor puede sin el consentimiento de los otros, condonar
la deuda o recibir el precio de la cosa, Si alguno de los acreedores remite la deuda
o recibe el precio de la cosa, sus coacreedores podrán todavía demandar la cosa
misma, abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya remitido la
deuda o recibido el precio de la cosa.
o RECIBIR EL PRECIO
 Diferencia entre exigir el cobro y recibir el precio.
 ¿Porque la norma alude a recibir el precio si se habla de un objeto
indivisible?-
 puede que se este en el marco de una compra-venta- el
precio recibido sería el de la compra-venta, pero en principio
la obligación del comprador de pagar no es indivisbible.
 Puede ser una dación en pago-
 ¿Cuál es la sanción?  los otros pueden seguir exigiendo la cosa
indivisible, pero el deudor ya habia dado el precio= esta pagando
dos veces. Deudor conserva la posibilidad de repetir contra el
acreedor que recibió la dación en pago. Pero a este acreedor se le
permite conservar lo que corresponderia a su cuota parte.
o CONDONAR LA DEUDA-
 Si uno condona los otros aún pueden exigir la cosa debida en ese
caso se mantienen las reglas de la indivisibilidad
 Pero el deudor no puede desconocer la voluntad del acreedor que
condonó o la del que lo exige- entonces debe pagarle lo que le
correspondería.
 Diferencia con solidaridad lo que haga uno no afecta al resto. La
condonación o la dación en pago de un acreedor extingue la
obligación para todos.
 3. Cualquier de los que debe una cosa indivisible es obligado a satisfacerla en un
todo. (art. 1584-1587)
o Puede que este deudor no tenga la cosa a su disposición la ley permite
al deudor pedir un plazo para entenderse con los codeudores y entregarlos
todos en forma conjunta. Salvo que la naturaleza de la cosa le permita
pagarlo independientemente, este después arreglara con sus codeudores.
 Cuerpo cierto- si no tiene el objeto en su poder no puede pagar.
Puede pedir el plazo.
 Bienes de género- siempre estara en capacidad de pagar
independientemente.
 4. Interrupción de la Prescripción- que favorece a uno de los acreedores favorece a
los demás y la que perjudica a un deudor perjudica a los demás. Se pierde el
tiempo que habia transcurrido.
o Acción ordinaria- 10 años
o Acción ejecutoria- 5 años.
o Civil- presentación de la demanda del acreedor.
o Natural- cuando el deudor reconoce la deuda.
o El efecto se extiende porque la prescripción actua sobre el objeto de la
prestación, no sobre las partes como el objeto es único, afecta o
perjudica a todos.
 5. Incumplimiento culpable- (art. 1590)- la culpa es personalísima- si bien el objeto
no es fraccionable- la acción de perjuicios si es porque necesita de la culpa. La
culpa de uno NO se extiende a los otros.
o Art. 1731- la obligación no se extingue- se debe el precio como crédito
secundario, que sigue siendo indivisble, Todos siguen debiendo. Pero eso es
diferente a La indemnización de perjuicios que si es fraccionable.
 6. Suspensión de la prescripción- no corre la prescripción por incapacidad del
acreedor para actuar.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS SUJETOS-


SUJETO UNITARIO-PLURAL.
Unitario- un deudor y un acreedor
Plural- diversidad de sujetos en la parte activa o pasiva.
 ACTIVA- varios acreedores y un deudor
 PASIVA- varios deudores y un acreedor.
 MIXTA- varios acreedores y varios deudores
Si la obligación es indivisible se siguen las reglas ya vistas (de indivisibilidad). Si la
obligación es divisible esta será SOLIDARIA o CONJUNTA.
 Art. 1568- CÓDIGO CIVIL- En general cuando se ha contraído por MUCHAS
PERSONAS o para con muchas la obligación de una COSA DIVISIBLE, cada uno de
los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la
deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para
demandar su parte o cuota en el crédito. (regla general esque son OBLIGACIONES
CONJUNTAS)

Pero en virtud de LA CONVENCIÓN, DEL TESTAMENTO O DE LA LEY puede exigirse


cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y
entonces la OBLIGACIÓN ES SOLIDARIA o in solidum.

La solidaridad DEBE SER EXPRESAMENTE DECLARADA en todos los casos en que


no la establece la ley. (en caso de duda, es conjunta)
 Art. 825- CODIGO de COMERCIO- cunado hay varios deudores se entiende que se
obligan solidariamente- se presume la solidaridad pasiva.

CASOS DE SOLIDARIDAD EN LA LEY-


Artículo 2344. Responsabilidad solidaria
Si de un delito o culpa ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será
solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o culpa. Cada
uno esta obligado a pagar la totalidad de la indeminzación asi cada uno haya tenido
diferentes culpas.
 Si roban una bicicleta en la calle, uno es el que agrede, otro solo vigila que no
venga alguien. El perjudicado solo demanda al que vigiló por la totalidad del daño=
SI SE PUEDE.
Articulo 7. LEY 820 DE 2003- solidaridad en el arrendamiento. Se extiende la solidaridad
como regla general a pesar de ser un contrato civil.

SOLIDARIDAD PASIVA- la mejor garantia personal.


Puede que hayan codeudores sin interes, o que no se beneficien de la deudo, si no que
solo estan como garantes de la obligación.

CONJUNTAS-
Obligaciones en las que teniendo un objeto divisible, la parte acreedora o la parte deudora
vinculados de tal forma que cada acreedor solo puede exigir su cuota parte, y cada deudor
solo esta obligado a pagar su cuota parte.
 Regla general en derecho civil, no en mercantil.
CARACTERÍSTICAS-
 1. El objeto es divisible, puede cumplirse o exigirse por cuotas partes.
o CUOTA PARTE - Porcentaje que le corresponde a cada uno. determinada por
lo que las partes convengan, o en su defecto se presume igualdad de
partes.
 2. Pluralidad de vínculos- cada uno de los deudores tiene con cada uno de los
acreedores un vínculo distinto. Cada relación tiene independencia- las vicisitudes
que sufra una relación, no se extiende a las otras.
o Ej. El deudor 1 consintió con dolo- su relación puede anularse pero las otras
permanecen.
o Mixta- deuda de 100 pesos
A1- puede exigir- 40%- 40 pesos D1- debe 30% - 30 pesos
A2- puede exigir- 60% - 60 pesos D2- debe 70%- 70 pesos

A1- solo le puede cobrar a D1- el 40% del 30% que el debe= 12
Y a D2- el 70%=28
EFECTOS-
1. Cada acreedor solo puede exigir su cuota parte.
2. Cada deudor solo esta obligado a pagar su cuota parte
3. La cuota del deudor insolvente no agrava a los demás.
4. La interrupción de las prescripción no beneficia a los demás. Y la que perjudica
a uno de los deudores no perjudica los demás.
5. Las consecuencias de la culpa o de la mora NO se transmiten a los demas. Son
fenómenos personalísimos.
SOLIDARIAS-
Son subjetivamente complejas en las que cada uno de los deudores, o cada uno de los
acreedores de una cosa divisible puede exigir la totalidad de la prestación.
 Activa
 Pasiva
 Mixta
Art. 1568- y siguientes (Código Civil) la solidaridad es una excepción. Tiene que ser
pactada. Cuando hay varios sujetos la regla general es la obligación conjunta.
Art. 825- Código de Comercio es regla general.

CARACTERÍSTICAS-
 1. Pluralidad de sujetos
 2. Unidad de objeto- así el objeto por la naturaleza sea fraccionable, jurdícamente
se considera como un todo, no puede fraccionarse. (Art. 1569 Código Civil.)
 3. Pluralidad de vínculos- independencia y simultaneidad de vínculos existen
nexos distintos entre los distintos sujetos pero referidos a un mismo objeto, unidos
por la unidad de objetos.
o Cada deudor podría tener obligaciones con diferentes modalidades,
aunque deban el mismo objeto.
o CAUSAS EXTINTIVAS DE LA OBLIGACIÓN O CUALQUIER EFECTO QUE AFECTAN A LAS
PERSONAS - tienen efecto respecto al vínculo de ESE sujeto.
 Ej. si uno de los deudores el incapaz, se extingue el vinculo para ESE
deudor.
o CAUSAS EXTINTIVAS SOBRE EL OBJETO= afecta a todos
 Si se extingue el cuerpo cierto
CLASES
SOLIDARIDAD ACTIVA-
 Pluralidad de sujetos, en las que varias personas participan de la parte activa de la
obligación,
 No es muy frecuente porque implica muchos RIESGOS-
o Todos son titulares del crédito- cualquiera podría condonar la deuda.
o Puede obtener el pago y no participar a los demas. (tiene que recurrir a
acciones legales)
 DERECHO ROMANO- era muy útil porque no estaba desarrollada la figura de cesión
de créditos ni la representación.
 DERECHO FRANCES - mitiga el riesgo- los acreedores son representantes de los otros
(mandato implícito) solo para lo que los beneficie no para lo que los perjudique.
 EFECTOS ENTRE ACREEDORES Y DEUDOR-
o 1. Cada acreedor puede EXIGIR AL DEUDOR LA TOTALIDAD de la
prestación.
o 2. El DEUDOR PUEDE PAGAR A CUALQUIERA de los acreedores solidarios,
salvo que alguno de ellos lo haya demandado primero.
o 3. El pago y los otros MODOS DE EXTINCIÓN, extinguen la obligación
frente a todos.
o 4. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN- cuando un acreedor ejerce la
acción se interrumpe civilmente se benefician TODOS.
o 5. CONFUSIÓN- (Art. 1727 Código Civil)- entre uno de los acreedores
solidario y el deudor. Solo se aplica a su porcentaje, el deudor que se
vuelve acreedor tiene que dar la cuota parte que corresponde a los otros
acreedores.
 EFECTOS ENTRE ACREEDORES DESPUES DEL PAGO-
o REGLA GENERAL- Recibido el pago por un acreedor la obligación se
extingue, este puede retener la cuota que le corresponde y debe restituir a
los otros la cuota parte según el acuerdo interno que hayan hecho.
 Si no hay acuerdo interno se aplica la regla de la comunidad= se
presume la igualdad.
SOLIDARIDAD PASIVA-
Relación jurídica entre un acreedor y varios deudores vinculados de tal forma, frente a
una cosa divisible, que el acreedor puede exigir a cualqueira de los deudores la totalidad.
 Muy frecuente funciona como GARANTÍA PERSONAL= El acreedor puede hacer
efectiva la obligación acudiendo a varios patrimonios, sin que esos varios deudores
puedan oponerle los beneficios del fiador.
o Fianza- contrato. Pero fiador es un deudor SUBSIDIARIO- solo paga si el
principal no paga.
 Tiene BENEFICIO DE EXCUSIÓN- que se exiga primero al deudor
principal.
 BENEFICIO DE DIVISIÓN- si hay varios fiadores puede pedir que se
divida la deuda entre todos.
o Campo mercantil- regla generalse presume solidaridad- regla especial en
títulos valores- si varias personas son deudoras de un título valor EN UN
MISMO GRADO se presumen solidarios.
 En un mismo grado si las varias personas firman todas como
endosarias o como girador (cheques).
o Por eso, aunque en el código civil la solidaridad sea la excepción, en la
realidad es la regla.
 EFECTOS ENTRE LOS DEUDORES Y EL ACREEDOR-
o 1. Cada uno de los deudores puede pagar, o ser obligado a PAGAR LA
TOTALIDAD de la prestación en beneficio del acreedor.
o 2. El acreedor puede DIRGIR SU DEMANDA contra todos los deudores, o
contra alguno o algunos de ellos.
 Si el acreedor demanda a UNO solo- este no puede oponer el
beneficio de excusión.
 El acreedor normalmente va a demandar al deudor según la
fortaleza de su patrimonio.
o 3. Si se demanda solo a alguno o algunos de los deudores, y se recibe de
estos el PAGO PARCIAL de obligación, solo se extingue la obligación en la
parte que haya sido pagada y subsiste el saldo.
 Pero para que el saldo subsista con solidaridad- el acreedor debe
recibir el pago RESERVANDOSE LA SOLIDARIDAD.
 Si recibe el pago parcial sin decir nada es una RENUNCIA TÁCITA DE
LA SOLIDARIDAD. (Art. 1572-73 Código Civil)
o 4. MODOS DE EXTINCIÓN que actuen SOBRE EL OBJETO extinguen la
obligación.
 Pago, remisión o condonación total, pérdida fortuita del cuerpo
cierto debido, novación.
o 5. MODOS DE EXTINCIÓN que actuen SOBRE EL SUJETO- extinguen o
modifican el vínculo individual y su regulación puede ser casuística.
 CONFUSIÓN uno de los deudores se vuelve acreedor- se extingue
solo SU vínculo, puede seguir exigiendo las cuotas partes de los
otros deudores.
 NULIDAD POR VICIOS DEL CONSENTIMIENTO O POR INCAPACIDAD- se anula el
vínculo de ese deudor, no se extingue toda la obligación.
 Hay nulidades que afectan el objeto- nulidad por objeto
ilícito - afecta a todos.
 REMISIÓN Y CONDONACIÓN DE SOLO UN DEUDOR- los demás siguen
obligados solidariamente, con reducción de la cuota de quien fue
condonado.
o 6. PÉRDIDA CULPABLE DEL CUERPO CIERTO DEBIDO- por culpa o durante la
mora de uno de los deudores.
 por pérdida del objeto la obligación no se extingue- el objeto se
sustituye por el precio todos siguen obligados solidariamente al
PRECIO
 pero la INDEMINZACIÓN DE PERJUICIOS- la debe solo el deudor
culpable o moroso. (la mora y la culpa son personalísimas)
o 7. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN- que perjudica a uno de los
deudores perjudica los demás. (Art. 2540 Código Civil).
 EFECTOS ENTRE DEUDORES SOLIDARIOS cuando la obligación se ha extinguido por la
operación de alguno de los modos de extinguir las obligaciones.
o 1. Satisfecha la obligación por el PAGO O POR ALGUN MODO
EQUIVALENTE (aquel que implique un emprocimiento del deudor y un
enriquecimiento del acreedor) 
 la OBLIGACIÓN SE VUELVE CONJUNTA.
 El DEUDOR QUE PAGO TIENE DERECHO A REPETIR contra los otros
codeudores por la parte que a cada uno corresponda descontado la
suya propia.
 Cuota parte- determinada por el acuerdo interno entre ellas,
o en su ausencia por igualdad.
 Se da PAGO CON SUBROGACIÓN-
 Subrogación= reemplazo. Transmisión de los derechos de un
acreedor a un tercero que le paga.
 Una persona (normalmente un tercero o deudor solidario)
paga la obligación por el deudor, para reemplazar al
acreedor y en adelante puede cobrar al deudor original la
obligación con los beneficios y debilidades que esta tuviera.
 No es un pago completamente extintivo, no se extingue la
obligación sino que satisface al acreedor.
o Ej. Fiador (NO es deudor)- si paga puede escoger
entre reembolso o pago por subrogación.
o Reembolso es pedir lo que se pago. Si subroga toma
los beneficios o debilidades de la obligación.
o Ej. La obligación podía estar garantizada con una
hipoteca, el fiador puede seguir con ella.
o La obligación estaba cerca de prescribirse, sigue
corriendo el mismo tiempo si el fiador subroga. Si
tenía una causal de nulidad, aún la puede afectar.
o 2. Estos efectos se aplican si TODOS los deudores implicados tiene INTERES
en esa obligación es lo que determina su cuota parte.
 Frente al acreedor todos son deudores solidarios puede cobrarla
a cualquiera de ellos la totalidad.
 La cuota y el interes solo concierne en las relaciones internas entre
los deudores.
 SI QUIEN PAGA LA OBLIGACION ES QUIEN NO TENIA INTERES- este subroga el
pago- no descuenta nada porque no tenía cuota y tiene derecho a
pedir la totalidad los deudores que si tenian interes.
 SI QUIEN PAGA ES UN DEUDOR CON INTEREs subroga el pago, descuenta
su cuota y solo puede cobrar a quienes tenian interes.
 Pero el deudor sin interes no sale simplemente se
convierte en FIADOR del nuevor acreedor frente a los otros
deudores que tenian interes.
o 3. Art. 1580- MUERTE DE UNO DE LOS DEUDORES SOLIDARIOS- Los
herederos reemplazan como deudores solidarios. La herencia como tal
reemplaza al deudor.
EXCEPCIONES QUE PUEDEN PONER LOS DEUDORES
Defensas procesales que pueden prensetar el demandado contra las pretensiones del
demandante.
 Normalmente estan referidas a modos de extinción de las obligaciones.
o Ej. Frente una demanda por no pago, se pone como defensa el pago, la
compensación, la novación, etc.
 O tienen que ver con el negocio jurídico fuente (ej. nulidad)
CLASES-
 REALES- fuente de la obligación o al modo de extinción de las obligaciones que
tengan que ver con el objeto la puede proponer cualquiera.
o OBJETO ILÍCITO.
 PERSONALES- tienen que ver o con la fuente de la obligación o con los modos de
extinción de las obligaciones, pero en cuanto tengan que ver con los SUJETOS.
o Solo la puede proponer el deudor en quien concurra la causal.
o El que consintió por dolo, o con error, o el incapaz.

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD PASIVA-


Cuando el acreedor queda satisfecho pero la obligación no se extinguedeudor que
paga subroga los derechos y se vuelve una obligación conjunta.
 Se extingue la solidaridad no la obligación.
 La solidaridad como es un derecho puede ser renunciado por el acreedor.
Vigente la obligación (cuando aún ningun deudor ha pagado) la solidaridad puede
extinguir en dos formas:
 Expresa- explícitamente se manifiesta que no continua la solidaridad, sino que va
a cobrar a cada uno su cuota parte.
o No es frecuente el beneficio de la solidaridad pasiva es importante.
 Tácita- se presenta cuando el deudor exige solo la cuota del deduor y no hace
reserva expresa de la solidaridad.
o Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del
acreedor contra los otros deudores, por toda la parte del crédito que no haya
sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.
o Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando
el acreedor consciente en la división de la deuda
o General-

o Especial-

SOLIDARIDAD MIXTA-
Cuando en una relación con pluralidad de sujetos vinculados por un objeto divisible, en
donde un acreedor puede recbir y exigir la totalidad del pago y cada deudor puede ser
obligado a pagar el todo.
¿Qué reglas se aplican?
 La solidaridad activa
 La solidaridas pasiva
 En caso de CONFLICTO- se aplica las reglas dependiendo de quien haya tenido la
iniciativa de cobrar o de pagar.
o Si la iniciativa la tuvo uno de los deudores se aplica reglas de la
solidaridad pasiva
o Si la iniciativa la tuvo uno de los acreedores se aplica reglas de soldaridad
activa.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
CÓDIGO CIVIL-

Tiene una clasificación origen en el derecho romano= Gayo


 Pero especifcicamente viene de la clasifciacion de potiers.
DERECHO ROMANO-

Primero solo dos fuentes-


 Contrato
 Delito
Despues se descubrio que habian sucesos que funcionaban de forma semenjante al
contrato o semenjate al delito-
 Cuasicontrato
 Agencia oficiosa semenjante al mandato
 Comunidad semejante a la sociedad.
 Pago de lo debido mutuo.
 Cuasidelito-

POTIERS-
Deja la fuente contractual y cuasi contractual iguales.
Varia el concepto romano de delito y cuasidelito. Los llamó HECHOS ILICITOS DAÑOSOS
causan un daño a otro y surge una obligación indeminizatoria.
 Delito- dolo- intención
 Cuasidelito- culpa- negligencia.
Alade la LEY- obligaciones legales.
 Obligaciones de situación de familia
 Discutida en realidad siempre hay un hecho humano que produce una
consecuencia jurídica. En realidad la ley es fuente de TODO. La norma es
abstracata, se requiere que la realidad la ponga en práctica.
o Obligación alimentaria= hay que tener un hijo.
CONCEPTO
Hechos o situaciones de hecho que dan orígen al surgimiento de las relaciones
obligatorias.

CLASIFICACIÓN CUBIDES
Actos jurídicos- manifestación de la voluntad directa y reflexivamente encaminada a
producir efectos jurídicos, que normalmente buscan originar, modificar, o extinguir
obligaciones.
 UNILATERALES interviene solo una persona.
o Aceptación de la herencia, otorgar testamento, hacer una oferta.
 PLURILATERALES
o Contrato- nombre técnico para cuando el acto jurídico es generador de
obligaciones.
Hechos jurídicos- hechos humanos voluntarios o situaciones de la naturaleza las cuales
producen efectos juridicos, sin que la intensión haya sido crearlas.
La manifestación de voluntad, si la hay, no tiene com proposito generar un efecto
juridico.
 Quiero atropellar a un enemigo voluntario, pero mi intención no era el
efecto jurídico de ir a la carcel e indeminzar.
 Hechos de la naturaleza- llegar a la mayoria de edad, una tormenta, etc.
 HECHO IMPUTABLE DAÑOSO- da surgimiento a la responsabilidad civil.
Comportamiento humano que mediando dolo o culpa infiere un daño a otro
genera la consecuencia jurdídica de la indeminizacion de perjuicios.
o cuasicontratos-
 HECHO CON VIRTUALIDAD PARA OBLIGAR- Todo hecho que sin ser imputable, y sin
producir daño, genera sin emabargo obligaciones civiles por el solo ministerio de la
de la ley, independientemente del querer de las personas.
o EJ. Enquirecimiento sin causa, obligaciones alimentarias, servidumbre de
tránsito.

INFLUENCIA DEL DERECHO ALEMAN E ITALIANO-


Hecho jurídico genérico: todo lo que pone en funcionamiento la norma.
Se subdivide en tres:
 1.NEGOCIO JURÍDICO- declaración de voluntad directa y reflexivamente encaminada
a producir efectos en derecho. (contratos)
 2. ACTO JURÍDICO- comportamiento humano y lícito, no declarativo, pero que
genera consecuencias jurídicas.
 3. HECHO JURÍDICO EN SENTIDO ESPECÍFICO.
o Hecho dañoso
o Hecho con virtualidad para obligar.
Novedades-
Diferencia entre hecho jurídico general y específico.
Diferencia entre acto o negocio jurídico.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


OBJETO DE LAS OBLIGACIONES -EFECTO PRINCIPAL

Satisfacer necesidades- satisfacción del interes del acreedor.


 El deudor a traves del comportamiento debido debe buscar esa satisfacción.
 Una cosa es cumplir la obligación y otra es que verdaderamente satisfaga el
interes.
 ¿Cómo se realiza?  a traves del PAGO o CUMPLIMIENTO= forma ideonea de
satisfacer el interes.
o Efecto principal- satisfacer al acreedor y liberar al deudor.
INCUMPLIMIENTO- cuando el comportamiento del deudor no es apto para satisfacer el
interes del acreedor.
 Situación anómala o irregular que no ha ejecutado en tiempo y forma su
compromiso y por ende no ha satisfecho el interes del acreedor.
 DERECHOS DE LOS ACREEDORES-Ordenamiento da unos derechos a los acreedores
para buscar proteger su prerrogativa y que les satisfaga su interes, asi sea de forma
forzada, o por medio de la indeminzacion o para que se proteja o restituya el
patrimonio del acreedor por la responsabilidad patrimonial del deudor REMEDIO
DEL ACREEDOR. (traducción literal del regimen anglosajon- remedies)
o DERECHOS PRINCIPALES-
 1. Ejecución coctiva-
 2. Indeminzación de perjuicios-
o DERECHOS SECUNDARIOS/ COMPLEMENTARIOS/ AUXILIARES-
 1. Medidades de conservación de patrimonio
 2. Medidas de reconstitución de patrimonio.
o SI EL INCUMPLIMIENTO SE DA EN EL MARCO DE UN CONTRATO-
 1. Resolución-
 2. Excepción del contrato no cumplido
 3. Rebaja del precio.
 SE ESTUDIAN EN OBLIGACIONES II

Art. 2488- RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL-


“Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presente o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables designados en el artículo 1677.”- MEDIDA CAUTELARES

que pasa si cuando llega el acreedor el patrimonio ya esta disminuico- MEDIDAS DE


RESTITUCIÓN.

EJECUCIÓN COACTIVA-
Cuando una persona tiene un derecho de crédito que no ha sido satisfecho tiene la
oportunidad de prsentar una acción frente a la adminsitración de justicia para que el
deudor cumpla.

ACCIÓN ORDINARIA DE CUMPLIMIENTO= Muchas veces el crédito no es formalizado (no


consta en un docuemnto), no es claro, líquido, o exigible en ese caso el acreedor puede
pedir al juez que declare su existencia por medio de una ACCION ORDINARIA. proceso de
conocimento, para ver si el derecho existe o no.
 Se valen alguna medidads cautelares pero NO el embargo o el secuestro.
 Si la SENTENCIA culmina A FAVOR sirve como título ejecutivo.
o Contra esta no se puede poner casi ninguna excepción.
 INTERROGATORIO DE PARTE ANTICIPADO- medio de prueba- juez interroga bajo
gravedad de juramento. “diga como es cierto si o no que usted y yo celebramos un
contrato de compraventa…”
o Si dice algo en contra de la verdad puede tener consecuencias penales.
o Si se prueba que el crédito existe el interrogatorio sirve como título
ejecutivo.

Cuando el crédito consta en documento realizado por el deudor o de su causante, y es


claro, expreso y actualemnte exigible seria un TÍTULO EJECUTIVO.
 Permite al acreedor entablar una ACCIÓN EJECUTIVA.
 Aquí ya sabemos que el derecho existe permite de entrada pedir medidas
cautelares de emabargo y secuestro.
 Cualquier documento grabacion, video, fotografia, cualquier medio perceptible
a los sentidos. (no tiene que ser escrito-aunque es lo que normalmente se da)
 Causante- poque obligaciones no se extinguen con muerte.
o Ej. Padre muere, hijos heredan deuda, ellos son los nuevos deudores, pero
el documento puede haber sido realizado por el padre.
 Excepciones- documento no tiene que venir de deduor o casuante.
o Propiedad horizontal
o Entidades estatales con jurisdicción ejecutiva- DIAN- no tienen que ir a juez
para que le de el título.
CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO EJECUTIVO- (Art. 422- Código General de Proceso)
 DEBE CONSTAR UNA OBLIGACIÓN
 CLARA- que no haya duda de su existencia. Que no haya que hacer un complejo
esfuerzo interpretativo para saber que hay una obligación.
 EXPRESA- que la manifestación de voluntad de manera explÍcita exteriorice la
intención de crear una obligación
 ACTUALMENTE EXIGIBLE - que la obligación sea pura o simple, o que sujeta a plazo o
condición esta acaecio o se venció.
o Si la modalidad es privada (no es conocida pÚblicamente)- tiene que
acrediarte que se cumplio.

PROPÓSITO DE LA ACCIÓN EJECUTIVA-


Que el deudor cumpla la obligación.
 Primera decision del juez-
o ACCIÓN EJECUTIVA - Mandamiento de pago o Mandamiento ejecutiv o 
orden al demandado pagar.
 Deudor tiene un plazo para proponer excepciones- no quiere decir
que automáticamente se hace efectivo el cobro.
 Se inicia un trámite al interior del proceso para decidir si esas
excepciones tienen razón o no- se practican prueba.
 SENTENCIA DE EXCEPCIONES-
o Favorable al demandado- temina el proceso y puede
exigirse una indemnización al demandante por
accionar sin fundamente y causar daño.
o Favorable al demandante- se sigue adelante con la
realizacion del activo del deudor.
 Si no propone excepciones se dicta sentencia de SEGUIR ADELANTE
LA EJECUCIÓN realización del activo patrimonial.
o ACCIÓN ORDINARIA - admitir o rechazar la demanda.

EMBARGO
Medida cautelar que le quita el poder de disposición de los bienes a su titular.
Formas de realización dependen de la naturaleza de los bienes de los que se esten
hablando.
 Muebles- secuestro
 Inmueble- inscripción de la sentencia en el título mobiliario en la oficina de
registros e instrumentos públicos.
 Cuentas bancarias, acciones, etc- formas diferentes. Regulado en Código general
del proceso (art. 593- cogido del proceso )
 Para efectuar embargos se procederá así:

1. El de bienes sujetos a registro se comunicará a la autoridad competente de


llevar el registro con los datos necesarios para la inscripción: si aquellos
pertenecieren al afectado con la medida, lo inscribirá y expedirá a costa del
solicitante un certificado sobre su situación jurídica en un período equivalente a
diez (10) años, si fuere posible. Una vez inscrito el embargo, el certificado sobre la
situación jurídica del bien se remitirá por el registrador directamente al juez.

Si algún bien no pertenece al afectado, el registrador se abstendrá de inscribir el


embargo y lo comunicará al juez; si lo registra, este de oficio o a petición de parte
ordenará la cancelación del embargo. Cuando el bien esté siendo perseguido para
hacer efectiva la garantía real, deberá aplicarse lo dispuesto en el numeral 2 del
artículo 468.

2. El de los derechos que por razón de mejoras o cosechas tenga una persona
que ocupa un predio de propiedad de otra, se perfeccionará previniendo a aquella
y al obligado al respectivo pago, que se entiendan con el secuestre para todo lo
relacionado con las mejoras y sus productos o beneficios.

Para el embargo de mejoras plantadas por una persona en terrenos baldíos, se


notificará a esta para que se abstenga de enajenarlas o gravarlas.

3. El de bienes muebles no sujetos a registro y el de la posesión sobre bienes


muebles o inmuebles se consumará mediante el secuestro de estos, excepto en
los casos contemplados en los numerales siguientes.

4. El de un crédito u otro derecho semejante se perfeccionará con la notificación


al deudor mediante entrega del correspondiente oficio, en el que se le prevendrá
que para hacer el pago deberá constituir certificado de depósito a órdenes del
juzgado. Si el deudor se negare a firmar el recibo del oficio, lo hará por él
cualquiera persona que presencie el hecho.

Al recibir el deudor la notificación deberá informar acerca de la existencia del


crédito, de cuándo se hace exigible, de su valor, de cualquier embargo que con
anterioridad se le hubiere comunicado y si se le notificó antes alguna cesión o si la
aceptó, con indicación del nombre del cesionario y la fecha de aquella, so pena de
responder por el correspondiente pago, de todo lo cual se le prevendrá en el oficio
de embargo.

La notificación al deudor interrumpe el término para la prescripción del crédito, y


si aquel no lo paga oportunamente, el juez designará secuestre quien podrá
adelantar proceso judicial para tal efecto. Si fuere hallado el título del crédito, se
entregará al secuestre; en caso contrario, se le expedirán las copias que solicite
para que inicie el proceso.

El embargo del crédito de percepción sucesiva comprende los vencimientos


posteriores a la fecha en que se decretó y los anteriores que no hubieren sido
cancelados.

5. El de derechos o créditos que la persona contra quien se decrete el embargo


persiga o tenga en otro proceso se comunicará al juez que conozca de él para los
fines consiguientes, y se considerará perfeccionado desde la fecha de recibo de la
comunicación en el respectivo despacho judicial.

6. El de acciones en sociedades anónimas o en comandita por acciones, bonos,


certificados nominativos de depósito, unidades de fondos mutuos, títulos
similares, efectos públicos nominativos y en general títulos valores a la orden, se
comunicará al gerente, administrador o liquidador de la respectiva sociedad o
empresa emisora o al representante administrativo de la entidad pública o a la
entidad administradora, según sea el caso, para que tome nota de él, de lo cual
deberá dar cuenta al juzgado dentro de los tres (3) días siguientes, so pena de
incurrir en multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales. El
embargo se considerará perfeccionado desde la fecha de recibo del oficio y a partir
de esta no podrá aceptarse ni autorizarse transferencia ni gravamen alguno.

El de acciones, títulos, bonos y efectos públicos, títulos valores y efectos


negociables a la orden y al portador, se perfeccionará con la entrega del respectivo
título al secuestre.

Los embargos previstos en este numeral se extienden a los dividendos, utilidades,


intereses y demás beneficios que al derecho embargado correspondan, con los
cuales deberá constituirse certificado de depósito a órdenes del juzgado, so pena
de hacerse responsable de dichos valores.

El secuestre podrá adelantar el cobro judicial, exigir rendición de cuentas y


promover cualesquiera otras medidas autorizadas por la ley con dicho fin.

7. El del interés de un socio en sociedad colectiva y de gestores de la en


comandita, o de cuotas en una de responsabilidad limitada, o en cualquier otro
tipo de sociedad, se comunicará a la autoridad encargada de la matrícula y
registro de sociedades, la que no podrá registrar ninguna transferencia o gravamen
de dicho interés, ni reforma de la sociedad que implique la exclusión del
mencionado socio o la disminución de sus derechos en ella.

A este embargo se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero del numeral anterior y


se comunicará al representante de la sociedad en la forma establecida en el inciso
primero del numeral 4, a efecto de que cumpla lo dispuesto en tal inciso.

8. Si el deudor o la persona contra quien se decreta el embargo fuere socio


comanditario, se comunicará al socio o socios gestores o al liquidador, según fuere
el caso. El embargo se considerará perfeccionado desde la fecha de recibo del
oficio.

9. El de salarios devengados o por devengar se comunicará al pagador o


empleador en la forma indicada en el inciso primero del numeral 4 para que de las
sumas respectivas retenga la proporción determinada por la ley y constituya
certificado de depósito, previniéndole que de lo contrario responderá por dichos
valores.

Si no se hicieren las consignaciones el juez designará secuestre que deberá


adelantar el cobro judicial, si fuere necesario.

10. El de sumas de dinero depositadas en establecimientos bancarios y


similares, se comunicará a la correspondiente entidad como lo dispone el inciso
primero del numeral 4, debiéndose señalar la cuantía máxima de la medida, que
no podrá exceder del valor del crédito y las costas más un cincuenta por ciento
(50%). Aquellos deberán constituir certificado del depósito y ponerlo a disposición
del juez dentro de los tres (3) días siguientes al recibo de la comunicación; con la
recepción del oficio queda consumado el embargo.

11. El de derechos proindiviso en bienes muebles se comunicará a los otros


copartícipes, advirtiéndoles que en todo lo relacionado con aquellos deben
entenderse con el secuestre.

PARÁGRAFO 1o. En todos los casos en que se utilicen mensajes de datos los
emisores dejarán constancia de su envío y los destinatarios, sean oficinas públicas
o particulares, tendrán el deber de revisarlos diariamente y tramitarlos de manera
inmediata.

PARÁGRAFO 2o. La inobservancia de la orden impartida por el juez, en todos los


caso previstos en este artículo, hará incurrir al destinatario del oficio respectivo en
multas sucesivas de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos mensuales.

SECUESTRO
Quitar físicamente al deudor la tenencia de los bienes, para evitar que estos puedan
perderse, dañarse, destruirse.
Tiene que haber embargo.
Puede nombrar se a un secuestre, pero normalmente se nombra depositario al
demandado para no agravar situación.

Normalmente se piden y se decretan las medidas cautelares con la misma acción


ejecutiva- ANTES de notificar al deudor, para evitar que si este se da cuenta, venda o haga
algo con sus bienes antes de las medidas.

REMATE O ADJUDICACIÓN DE BIENES-


Procesos en el cual se ofrecen en pública subasta los bienes embargados y secuestrados,
para obtener por medio de ofertas y contraofertas el mejor precio.
 Si falta dinero- acreedor tiene derecho para embargar, secuestra y subastar más
bienes.
 Si sobra- se le da el remanente al deudor.

CLASES DE PROCESO EJECUTIVO


Proceso singular-
Pagar la obligación con el patrimonio en general del deudor. Hay que elegir el bien y hacer
todo el proceso. Proceso dirigido a al realización de todos los bienes.
Proceso con garantía hipotecaria o prendaria.
Se vende en pública subasta el bien dado en garantía. Dirigido a bienes especificos, los que
se constituyeron como garantia.
Se rigen por las reglas del proceso ejecutivo normal, pero tiene unas particularidades.
 Ej. Garantias tienen grados- si el que demanda es un acreedor en tercer grado, se
tiene que llamar a todos los acreedores (concurso de acreedores) y pagarle a
todos.
Mixto-
Cuando tiene accion prendaria o hipotecaria, pero tambien incia el proceso para subastar
otros bienes, si os garantizados no alcanzas.

Código General del proceso regula de forma específica la ejecución dependiendo de la


naturaleza de la obligación.
 Ej. Entregar una cosa mueble difente a
LEER DEL 422 EN ADELANTE

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
El deudor que cumple a tiempo extigue la obligación por pago y se libera completamente.
Duedor que incumple ademas de tener que cumplir con la obligación tiene que cumplir
por los perjuicios.
CONCEPTO-
Relacionada con la noción de REPARO
Reparar el menoscabo, el detrimentos que sufre el derecho del acreedor (daño) por el
incumplimiento de deudor.
CLASIFICACIÓN
No estan en el código civil.
Es una clasificación desarrollada por la doctrina y de la jusrisprudencia de la sala civil de la
corte. (sentencia de 1977).

Si esta en el código de comercio. (estructura del 1546 del codigo civil pero añade los
conceptos)
Artículo 870. Resolución o terminación por mora
En los contratos bilaterales, en caso de mora de una de las partes, podrá la otra pedir su
resolución o terminación, con indemnización de perjuicios compensatorios, o hacer
efectiva la obligación, con indemnización de los perjuicios moratorios.

CUMPLIMIENTO IN NATURA-
Cumplimiento con la prestación original + indemnización de perjuicio MORATORIA
Cumplimiento tardio, pero se satisface el derecho del acreedor.
Indeminzación NO es igual a cumplimiento.

CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENTE-


Inejecución absoluta- se vuelve imposible de cumplir pero la obligación no se
extingueel deduor no se libera de la obligación con la explicación original, si no por su
equivalete, y + indemnización de perjuicio COMPENSATORIA
Se discute si esta indeminización es igual al cumplimiento o no.
 ¿Cumplimiento + indeminzación compensatoria
 Indemnización compensatoria+ indeminzación moratoria?

REQUISITOS para que el deudor deba indemnizar-


Incumplimiento, mora, factor de atribución, daño, nexo causal.

 1. Que haya INCUMPLIMIENTO.


o Que haya incumplimiento no significa automáticamente que haya daño.
Puede incumplir y aún asi no estar obligado a indemnizar. Necesita más
requisitos.
 2. MORA DEBITORIA- retardo culplable (atribuible) al deudor en el cumplimiento.
o Art. 1615- Código Civil- establece expresamente que antes de la mora no
se pueden deber perjuicios.
 Obligaciones de no hacer- no aplica noción de mora- porque no
puede haber retardo.
o Art. 1608- Código Civil, #3 -REGLA GENERAL- se da desde el momento de
la RECONVENCIÓN JUDICIAL.
 Con una sola actuación ante el juez para hacer valer el derecho del
acreedor basta para requerir al deudor por mora. No esque se tenga
que ejercer una acción para constituirlo en mora y otra para hacer
valer el derecho Art. 94 (Código General del Proceso)
 Proceso declarativo- auto admisorio
 Proceso ejecutivo- mandamiento de pago
 Tiene que ser notificados al deudor cuando se notifica
cumplen función de notificar mora y se incian las demas
consecuencias de la acción.
 EXCEPCIONES (art. 1608)
 Numeral 1- Cuando no ha cumplido la obligación dentro del
término estipulado;  OBLIGACIÓN SUJETA A PLAZO
SUSPENSIVO.
o salvo que la ley, en casos especiales, exija que se
requiera al deudor para constituirlo en mora se da
muy poco.
o Protección al arrendatario- si esta en mora con la
obligación de restituir que era de plazo. Tiene que
requerirse judicialemte para estar en mora.
 Numeral 2- Cuando la cosa no ha podido ser dada o
ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor lo ha
dejado pasar sin darla o ejecutarlaPLAZO
TÁCITO/IMPLÍCITO. Si no se cumple hay incumplimiento
absolutosolo se puede dar cumplimiento por equivalencia.
o Concepto de mora tiene que ver con LA EXIGIBILIDAD, pero NO son lo
mismo, ni se presentan al tiempo necesariamente.
 OBLIGACIONES DE PLAZO SUSPENSIVO- exigibilidad y mora, no son lo
mismo pero se dan al mismo tiempo el dia en que se cumpla el
plazo.
 OBLIGACIÓN PURA Y SIMPLE - es exigible desde el dia 1, dia 2, dia 200,
pero el deudor NO esta en mora hasta que el acreedor no lo
reconvenga.
o Se trasaldan los RIEGOS POR LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA-
 Obligaciones de especie- regla general si se pierda la cosa sin
culpa del deudor la obligación se extingue, pero si es durante la
mora del deudor la obigación no se extingue, deudor debe asurmir
riesgos.
o Excepción de contrato no cumplido- (art. 1609- Código Civil)-
 Solo se aplica a obligaciones que tienen fuente en Contratos
bilaterales- por eso NO es un efecto general a todas la obligaciones.
 Se da mucho en el tráfico jurídico.
 En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está
en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no
lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la
forma y tiempo debidos.
 3. FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD-
o Hay que preguntarse el porque del incumplimiento.
o Dos clases-
 Factores de atribución de responsabilidad subjetiva- REGLA
GENERAL (constractual y extracontractualmente)-
 Si se debe a DOLO O CULPA del deudor.
 Si no hay el deudor no responde por indemnización de
perjuicios.
 Art. 63- Código Civil- TRES ESPECIES DE CULPA:
o Culpa grave, negligencia grave, culpa lata , no
manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que
aún las personas negligentes o de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios.
 E n materias civiles equivale al dolo.
o Culpa leve, descuido leve, descuido ligero , es la
falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios.
 Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie
de culpa se opone a la diligencia o cuidado
ordinario o mediano.
 El que debe administrar un negocio como un
buen padre de familia, es responsable de esta
especie de culpa.
o Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella
esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea
en la administración de sus negocios importantes.
Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o
cuidado.
o Es diferente la culpa como fuente de obligaciones (no
se presume)na la culpa como factor de atribucion de
responsabilidad de una obligación que ya nació (se
presume que si hay incumplimiento es por culpa de
deudor).
o Como se sabe que culpa se mira-
 Culpa de fuente extracontractual- solo dice
culpa= culpa leve.
 Culpa contractual- art. 1604-
 Dolo siempre responde.
 Contratos en los que se benefician las
dos partes- ambas responden hasta de
la leve. (compra-venta)
 Contratos en los que se beneficia solo
una parte- (contratos gratuitos-
comodato, deposito)
o El no se beneficia responde
hasta de la grave.
o El único que se beneficia
responde hasta de la levisima.
 Presución de la culpa- El que tenia que
emplear el cuidado tiene que probar su
diligencia.
 Excepciones- no aplica este régimen de culpa
si se estipula lo contario en:
 1. Una ley especial
 Art. 1604- regla general, pero regla
absoluta.
 Hay que mirar cada contrato si se
estpula una regla especial que altere
esta regla general(compra-venta,
mandato, contrato de trasnporte)
 2. Pacto de las partes- autonomía de la
voluntad privada. No pueden pactar la
exoneración del DOLO.
 3. O esta en el arituculo pero Hay
obligaciones que por su naturaleza se
sustraen de este régimen. Las obligaciones de
genero. Si el deudor incumple no importa
dolro o culpa.
o El dolo consiste en la intención positiva de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro.
 No se presume carga de la prueba- si el
acreedor va a imputar dolo al deudor TIENE
que probarlo.
o Si hay dolo o culpa los efectos de indeminzación son
los mismos EXCEPTO- (art. 1616 Código Civil)-
 DOLO- responde por daños previsible e
imprevisibles.
 CULPA- solo responde por daños previsibles.
 Factores de atribución de responsabilidad objetiva-
 No importa si hay dolo o culpa para que el deudor tenga que
responder.
 Situación más favorable para el acreedor.
 Solo se mira si hay incumplimiento y si hay daño para el
acreedor.
 Es la expceción en el sistema jurídico colombiano.
 Tiene matices-
o Muy estricta- deudor siempre indeminza por el solo
incumplimiento
o Mas laxa- admite que el deudor se libera por CAUSA
EXTRAÑA- caso fortuito o fuerza mayor.
 Ej. Obligacion de sanear vicios ocultos en compraventa-
 Transporte de mercancias.
 Responsabilidad extracontractual- actividad peligrosa-
manejar vehiculos- se responde indepenedientemente que
no sea su dolo o culpa.
o Si se debe mirar si la obligación es de medio o resultado, pero cada caso
concreto.
 Ej. Entrega de dinero- resultado- de género- no importa culpa o dolo
del deduor
 Entrega de caballo condorito- resultado- de especie- si hay que
mirar culpa y dolo.
 4. DAÑO- todo detrimento, deterioro o menoscabo que sufre la víctima (acreedor)
en bienes o intereses lícitos vinculados con su patriminio, con su esfera personal
o afectiva, o con bienes de su personalidad.
o Dos teoria-
 DAÑO EVENTO- hay daño por el solo impacto o la sola lesión
jurídica.
 DAÑO CONSECUENCIA- consecuencias que se generan del primer
daño COLOMBIA- es necesario que ese primer impacto genere
impactos y repercuta en otras esferas.
 Ej. Stolker se mete al computador a mirar fotos- se va y no hace
nada.
 Solo ingresar al computador ya es daño evento- jurídico-
lesión a priviacidad
 Pero no hay daño como tal.
o CLASIFICACIONES DEL DAÑO-
 DAÑOS EXTRAPATRIMONIALES- PATRIMONIALES
 PATRIMONIALES-
o Daño emergente- gastos en los que tengo que
incurrir por el daño.
o Lucro cesante- utilidades que se dejan de percibir
como consecuencia del hecho daño, y que en una
sucesión ordinaria de eventos se habría obtenido el
ingreso.
 EXTRAPATRIMONIALES- lesiones que afectan a la órbita espritual
y afectiva del sujeto y que NO son estimables en dinero.
o DAÑO MORAL- hace referencia al ámbito interno de la
esfera afectiva.
 Sentieminetos de dolor, sufrieminto, tristeza.
Padecimientos internos del sujeto.
 No es necesario que se exterioricen.
o DAÑO EN LA VIDA DE RELACIÓN- ámbito externo del sujeto,
afecta la forma en la que este se relaciona con las
personas y con los bienes de su entorno que le
permiten satisfacer sus intereses.
 Ej. Atleta que por falla médica le amputan una pierna.
o Daño a la vida de relación- salía todos los domingos
con mis hijos al parque.
o Daño moral- tristeza de no poder correr.
o Daño emergente- fisioterapias, consultas médicas,
cirugías.
o Lucro cesante- trabaja en eso, todo el salario que
dejo de percibir.
 DAÑOS DIRECTOS- INDIRECTOS-
 DIRECTOS- consecuencias inmediata del incumplimiento.
Basta con solo el incumplimiento para que se produzca.
 INDIRECTOS- daños respecto de los cuales hay una relación
mediata entre el incumplimiento y la consecuencia.
o EJ. se compra una vaca para la finca, la vaca venia con
un virus con bueyes con los que trabajo la tierra de la
finca. estos se contagian y todos mueren. no puedo
seguir produciendo, incumplo otros contratos y entro
en quiebra.
o la muerte de la vaca y los bueyes- directo
o el resto- se apartan causalmente. El propietario pudo
haber alquilado los bueyes de a lado la PASIVIDAD
de la victima contribuye al perjuico tiene que verse
según el caso.
o En COLOMBIA - solo se indemnizan daños directos.
 DAÑOS PREVISIBLES- IMPREVISIBLES- (art. 1616- Código Civil)
 PREVISIBLES- atendiendo a criterios de razonabilidad fueron
previstos o se debieron haber previsto en el momento de
celebración del contrato.
o no porque se pacte significa que es previsible.
o No tienen que pactarse expresamente- son los daños
que se entieden de las obligaciones pactadas.
 IMPREVISIBLES- daños anormales, sorpresivos, que se salen lo
que de ordinario se espera que ocurra por el
incumplimiento. Los que al momento del contrato no se
pudieron preveer.
 REGLA GENERAL- Deudor solo responde por perjuicios
previsibles.
o El contrato de por si es una forma de previsión
o Dolo o culpa- si responden por imprevisibles.
o Incluso los imprevisibles tiene que ser daños directos
por el incumplimiento.
 DAÑO ACTUAL-FUTURO-
Se predica en todas las otras clasificaciones.
 ACTUAL, CONSOLIDADOS O PASADOS- daños desde el hecho hasta
el momento de la sentencia.
 FUTURO- los daños NO se manifiestan exactamente en el
mismo momento del daño. Posteriores a la sentencia.
 CRITERIO- fecha de la setencia.
 DAÑOS CIERTOS- DAÑOS EVENTUALES-
 CIERTOS- daños respecto de los cuales se puede verificar su
existencia.
 EVENTUALES- daños hipoteticos, no se puede comprobar si en
efecto ocurrieron o van a ocurrir.
 SOLO los daños ciertos son indeminzables.
 DIFICULTAD- establecer la certeza de los daños futuros.
o se acude al cirterio de ALTA PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA DEL HECHO- tomar las condiciones
actuales de hecho y proyectarlas hacia el futuro –
si hay una alta probabilidad de que ocurra son
ciertos.
 PÉRDIDA DE LA OPORTUNIDAD-
 Figura que se desarrolla en Francia.
 Ej. Contrato un camión para llevar mi caballo a la carrera.
Hasta el momento había ganado todos los premios. El
camion se choca y muere el caballo. No hay certeza de
que puede ganar, pero que tenia la oportunidad de ganar.
 Víctima esta en la situación idónea para obtener un
beneficio o evitar un perjuicios.
 Para la valoración de este daño, no se mira desde la
utilidad que se pudo obtener, sino desde la probabilidad
que tenia de obtener esa utilidad.

Ese caballo tenia 90% de ganar la carrera- le indeminzan
ese 90% del premio.
 NO es un daño eventual- es un daño cierto, si no que la
certeza viene de la oportunidad y no del perjuicio que se
dejo de percibir.
o REQUISITOS PARA QUE EL DAÑO SEA INDEMNIZADO-
 1. CERTEZA- que el daño sea real o verificable,
independeintemente de que sea actual o futuro.
 2. DIRECTO- tiene que haber una afectación que sea
consecuencia inmediata del hecho dañoso.
 3. PERSONAL- que afecten intereses propios de la víctima.
Un mismo hecho dañoso puede afectar a muchas personas.
 VÍCTIMA DIRECTA - quien padece directamente el daño.
 DAMNIFICADO- víctimas indirectas de rebote por
contragolpe.
 Ej. madre cabeza de familia queda cuadraplegica- ella es la
vistma directa, hijos que dependian de ella son victimas
indirectas.
 Ambos son daños personales
 Procesal- LEGITIMACIÓN POR LA CAUSA EN ACTIVO- se
refiere a quien puede reclamar la indeminzación.
 4. ANTIJURIDICIDAD- que la víctima NO este en el deber jurídico
de soportar el daño.
 NEXO CAUSAL- necesario vínculo fáctico que debe existir entre el incumplimineto
del deudor y el daño del acreeedor.
o 4 teorias para establecer la causalidad- puede ocurrir en el daño varias
condiciones, hay que discernir cual de esas es la causa del daño para
atribuir la indeminzación al deudor. Tiene que ver con el requisito de daño
directo-indirecto. Ej. Un carro, choca un camion con liquido inflamable que
choca a otro carro.
 Equivalencia de las condiciones- toda condición que eliminándola
elimina el daño.
 Análisis contrafáctico.
 Si aún eliminandola el daño sigue, no es causal.
 Critica- es una regresión hasta el infinito.
 Ej. Si mi papa y mi mama no se hubieran conocido, yo no
habria nacido, no se hubiera causado el daño.
 Causa próxima- aplica un criterio de temporalidad. Es causa la que
sea temporalmente la mas cercana al daño. La última causa.
 Critica- no siempre la última causa es la que
verdaderamente produjo el daño.
 Causa Eficiente- es causa de daño la que tenga la potencialidad
intrínseca de producirlo. Por si mismo puede producir el daño.
 Critica- es dificil aislar una única causa que tenga toda la
potencialidad del producir el daño.
 Causa Adecuada- hay que valorar a partir de las reglas de
laexperiencias y de los criterios de normalidad, frecuencia y
probabilidad, si un determinado hecho es el que adecuadamente
produce el resultado que se generó.
 La que actualmente acoge la corte.
 Sentencia 30/09/2016- 12/01/2018- corte dice que no son
propiamente teorias causalas sino de imputación, tomo
todos los criterios para escoger cual es la juridicamente
relevante.
o 5. FACTOR EXTRAÑO- condiciones que rompen nexo causal y que le
permiten al deudor exonerarse de la responsabilida, porque el
comportamiento del deudor no es la causa del daño.
 REQUISITOS-
 1. IMPREVISIBILIDAD- que de ordinario, de acuerdo con
criterios de frecuencia, no sea posible preveer el hecho.
o Ej. Terremoto- si se pueden preveer los daños de un
terremoto, pero no el terromto como tal (el hecho)
 2. IRRESISTIBILIDAD- imposibilidad de oponerse a las
consecuencias de ese hecho.
 3. AJENO- que este fuera del círculo de control de las partes.
 CLASES-
 CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR (art. 64- Cod. Civil)- son
sinónimos en materia de responsabilidad civil. Tienen que
complir con los 3 requisitos.
o Consejo de estado si los distingue.
 HECHO DE UN TERCERO - para exonerar de responsabilidad tiene
que ser EXCLUSIVO- el daño tiene que ser causado SOLO por
el tercero. Si tambien concurre con el incumplimiento del
deudor, los dos estan llamados a responder según su aporte
causal al daño.
o Tercero- tiene que ser completamente extraño a las
partes. Si hay una relación de dependencia el deudor
tambien esta llamado a responder.
 HECHO DE LA VÍCTIMA (ACREEDOR)- que se exponga al daño.
o También tiene que ser exclusivo.
o Si no es- solo hay rebaja en la indeminzación.
o Hecho- porque no necesarimente tiene que ser
dolosa.
ESTIMACIÓN DE LOS PERJUICIOS
Carga de la prueba- acreedor- quien demanda la reparación. Tiene que convencer al
juez de dos cosas:
 1- Que existe un perjuicio- PRUEBA DEL DAÑO
 2- La cuantía exacta de ese perjuicio- PRUEBA DE LA CUANTÍA.
3 vias-
 1. LEGAL- La ley, civil o mercantil, estalece el monto de la indeminzación de
perjuicios.
o No es lo mismo que la ley diga cual es la indeminzación, a que la ley fije
topes.
 ESTIMACIÓN- fija excatemente la indeminzación
 Ej. Intereses en obligaciones dinerarias- por el solo
incumplimiento se presume daño y cuntía (interesos
moratorios en tasa legal (6% anual)- cuando se presumen
NO cuando se pactan).
 Art. 1031- Código de Comercio- en caso de pérdida total de
la cosa transportada será el monto declarado de la
mercancía.
 Infracción marcaria-50 salarios minimos
 TOPE- solo pone el maximo
 Norma penal que pone el tope de indeminzación
exrapatrimonial hasta 1000 salarios mínimos.
 Indeminzación por culpa del transportador aereo dinero
equivalente a 25 mil gramos de oro puro.
 2. CONVENCIONAL- establecidas por pacto de las partes, en ejercicio de la
autonomia de la voluntad privada, fijan la cuantía de las indeminzaciones en caso
de incumplimiento.
o Ej. Intereses moratorios convencionales.
o CLÁSUSULA PENAL- (ART. 1592-1601- CÓDIGO CIVIL/ ART. 867- CÓDIGO DE
COMERCIO)
La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento
de una obligación, se sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso
de no ejecutar o retardar la obligación principal.
 Dice persona, no dice deudor se puede que sea pagada por un tercero=
garantía.
 Puede estar en el negocio jurídico, o puede estar manifestación de
voluntad aparte (estar en un documento independiente)- esto no le
quitaria sus caracteristicas de accesoria y condicional.

Cláusula pactada por la partes en caso de retardo o incumplimiento de una


obligación en la que el deudor o un tercero se obligan para con el acreedor a dar,
hacer, o no hacer algo como apremio para el cumplimiento, garantía o como
estimación anticipada de los perjuicios.

 Caracteristicas-
 1. Obligación accesoria a la obligación principal que es la debida
por el deudor. (1593- la nulidad del contrato acarrea la nulidad de
la clauula)
 2. Obligación condicional sujeta al hecho futuro e incierto del
incumplimiento del deudor.
 CONDICION FACTI- condicón propia- la verdadera condición
hecho externo a al negocio.
 CONDITIO IURI- no es una condición como tal si no un
requsitos para que operen ciertas figuras no un hecho
futuro e incierto.
o Se refiere a un elemento interno del negocio.
o En este caso es el incumplimiento- no pude estar
sujeto a la incertidumbre.

o Clases-
 Moratoria- destinada a operar en los casos de retardo.
 Compensatoria- destinada a operar en los casos de incumplimiento
definitivo.
 FUNCIONES-
 1. Estimación anticipada de perjuicios-
o Ventajas- no se esta obligado a probar los perjuicos
y su cuantía.
o Nisiquiera le es posible al deudor probar que el
incumplimiento no causo daños, o que los cuaso en
una cuantía diferente.
 Que pasa si la clausula se excede
extraoridnariamente sobre los perjuicios
reales= desequilibrio excesivo hay LESIÓN-
se puede reajsutar la clasula. (art. 1601- art.
867 código de com.)
 OBLIGACIONES CON MONTO DETERMINADO- el
valor de la pena no puede exceder el DUPLO
de aquella ¿que es aquella?
 Lo que quiere decir es que no se
puede pedir prestación y clausula.
 Ej. Monto de obligación- 250 millones.
 Clausula puede ser hasta 500
millones no se puede pedir el
cumplimiento de la obligación MAS
los 500 millones- se estaria pagando 3
veces.
 OBLIGACIONES CON MONTO INDETERMINADO- el
juez la reduce de acuerdo con un criterio de
equidad.
o Es una PRERROGATIVA del Acreedor puede
acogerse o no al monto.
 Si los perjuicios son mayores puede pedir
mayor indeminzación pero tiene que
probarlos.
o
 2. Garantía- cuando es un tercero y el accreedor tiene otro
patrimonio para perseguir.
 3. Apremio- prestación que acompaña el cumplimiento o la
indemnización, busca castigar por el incumplimiento o el
cumplimiento tardio. Propósito= Constreñir, impulsar al
deudor a que cumpla. No cuantifica el perjuicio, sino que
busca que el deudor sepa que si se retrasa tiene una pena.
o Art. 1594- no se puede pedir la clasula de forma
anticipada al incumplimiento “ A MENOS que
aparezca haberse estipulado la pena por el simple
retardo, o a menos que se haya estipulado que por
el pago de la pena no se entienda extinguida la
obligación principal.”

o Ej. Contrato de construcción- tiene que entregar


casa el 20 de diciembre, por cada día de retraso
tiene que pagar 10 millones de pesos.
 EFECTOS-
 1. Acreedor no puede reclamar la clasuala penal si el deudor
no esta en mora.
 2. Dependiendo de la función, puede acumularse con la
prestación principal, o con la indemnización de perjuicios
(art. 1594).
o No se pueden acumular la prestación y la clasuala
penal. A MENOS que se pacte que si se puede.
o No se puede acumular clausula penal y
indeminzación de perjuicios- A menos de que su
función sea solo la de apremio o garantia.
o Lo que se quiere evitar es un cobro excesivo y un
enriquecimiento injusto de acreedor.
o Solo se puede cobrar acumulativamente prestacion e
indemnización moratoria o indemnización
compensatorio y clausula penal compensatoria.
 3. No se tiene que probar ni el perjuicio ni la cuantá.
o Si lo pactado en la clausula no cubre todos los
perjuicios se puede pedir ms pero se tiene que
probar.
 3. JUDICIAL-
o Art. 283- Código General del proceso
o Cuando no hay estimación legal, ni indemnización convencional- es el juez
es que hace la valoración de los perjuicios para estimar una indemnización,
con base en las pruebas presetadas por las partes.
o 3 CRITERIOS-
 Reparación integral- dejar a la víctima en la situación en la que
estaría si el perjuicio no hubiera ocurrido. Se debe cubrir el
perjuicio totalemente.
 ni infra ni sobreindenminazada.
 Equidad- El monto se fija según el criterio del arbitrio judicial,
valorando la pruebas del proceso puede ajustar, moderar,
mejorar- aplicar la justicia al caso concreto.
 Es el criterio básico para daños extrapatrimoniales, no
tienen medida matema´ticaActualemente se reconocen
60 millones por daño moral.
 Pero tambien es aplicable a daños patrimoniales, aunque
opere preferentemente la reparación integral.
 Criterios técnicos actoriales y financieros formulas de
matematica financiera.
o Siempre hay que probar daño y cuantía.
 Cuantía- ART. 206- JURAMENTO ESTIMATORIO- excepto en daños
extrapatrimoniales.  obligatoria en todo proceso en el que se
busque cuantia de indemnización.
 De forma:
 Discriminada- no hacer estimación global, sino especficiar
las distintias partidas que se estan reclamando.
 Razonada- tiene que haber una argumentación de porque
esa es la cuantia.
 Es un MEDIO DE PRUEBA- históricamente la gente ha confiado en
la palabra lo que se estime bajo juramente prueba el valor de los
perjuicios- SALVO que la contraparte objete esta estimación de
forma fundada.
 Cuando se objeta- queda sujeto a los otros medios de prueba
presentados y el juez dicta la cuantia de acuerdo con los 3 criterios
explicados.
o Únicos dos casos en os que se presumen daño y cuantía-
 Clasusula penal
 Intereses moratorios en obligaciones dinerarias.

DEBATE ENTRE INDEMINZACIÓN COMPENSATORIA Y CUMPLIMIENTO


 EL CUMPLIMIENTO se puede hacer por:
o Especie
o Equivalente pecuniario
 Otra cosa es la INDEMINZACIÓN DE PERJUICIOS compesantoria
o Que pasa si es OBLIGACIÓN DINERARIA - indeminzación compensatoria= la
cantidad de la prestación + intereses moratorios.
 La LEY Y LA JURISPRUDENCIA las entiende como equivalentes.
 La DOCTRINA dice que son diferentes.
o Que pasa si con el dinero que esperaba recibir de esta obligación pensba
pagar la cuota de mi casa?
o El daño de no tener la prestación en el patrimonio es mayor que la sola
cantidad debida.

CONVENCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Pactos mediante los cuales las partes eliminan, limitan o atenuan la resonsabilidad civil del
deudor por incumplimiento clásulas de exoneración o limitación de la responsabilidad.
 Es un pacto VÁLIDO y LICITAS- la responsabilidad civil contractual NO es un campo
regido por normas de orden público, si no or normas supletiva, dispositivas, sobre
las cuales las partes pueden pactar en contrario.
 Aun si esta sujetas a RESTRICCIONES-
o 1. Cláusulas abusivas- estipulaciones que en contra de la buena fe, alteran
de forma sustancial el equilibrio contractual.
 Ej. Contrato de suministro de mercancias que vale 100,000 millones
de pesos, se pacta indeminzación por solo 100 mil pesos.
o 2. La condonación de dolo futuro no vale- es un pacto NULO- no se
puede exonerar por el incumplimiento intencional- es quitarle a la
obligación su carácter obligatoria.
 Se dice que es como una condicion potestiva pura.
 La culpa grave se asimla al dolo- la regla se extiende.
o 3. Cuando la exoneración se refiere a la persona misma o sus
derechos personales.- dignidad, honra, intimidad.
 Ej. Contratos por adhesion de consuma- una empresa postula el contrato o el
consumidor se adhiere porque necesita esos bienes y servicios es prohibido
patar clasusulas de exoneración de responsabilidad.
 Exoneración- no hay repsonsabilidd- ej. Yo hago todo lo posibible para que gane el
pleito pero si no lo gana me exonoero de responsabilidad.
 Limitación- yo le respondo cuantitativamnete con un parametro.
o Ej. Repondo por daño emergente pero no or lucro cesante.
o Ej. Respondo por perjuicios hasta 10 millones de pesos.

DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR-


DERECHOS PARA LA CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO
PATRIMONIO- garantía general
 Debito y responsabilidad-
o Responsabilidad- el deudor responde porque su patrimonio respalda sus
obligaciones- (art. 2488) Persecución universal de bienes- Toda
obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presente o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables designados en el
artículo 1677.
1. EMBARGO Y SECUETRO
En general los activos del patrimonio del duedor EN GENERAL son embargables como
garantia de las obligaciones.
PERO la ley reconoce unos bienes inembargables como protección de la necesidades
basicas del deudor y su familia.
 Es un asunto de la ley- NO convencional.
 tipos de bienes inemabrgables- art. 1677.
 Se pierden los actos de enajenación y disposicion- art. 1866- no pueden venderse
los bienes cuya enajenacion este prohibida por la ley.
o La ilicitud de la venta de venta de biene embargados se extiende a la
promesa de venta.
o Que pasa si se celebra un acto de enajenación sobre bienes embargados
hay OBJETO ILICITO- (1521- #3)
 No hay prohibicion absoluta- pueden enajenrase si hay_
 Autorización del juez
 Consentimiento del acreedor.
 FORMAS DE EMBARGAR LOS BIENES-
o Art. 593- Código general del proceso- ESTUDIAR PAR EL FINAL
 SECUESTRO- quitar control fisico del bien-
o En algunos bienes el embargo y el secuetro se da simultaneamenteBiene
muebles-
o En bienes inmuebles- el embargo se materializa con la inscripcion en la
Oficina de registros e instrumentos publicos. El secuetro se puede pedir
adicionalemnte.
 Son PREVIAS- se hacen antes de demandar, antes de notificacion, no son publicos
para que sean efectivos.
o Se pide al demandante una caución para garantizar que los perjuicios que
las medidas cautelares puedan causar normalmete una poliza de sguros.
 Tiene un LÍMITEs-
o Caución que tiene que dar el acreedor- 10 % Del valor del crédito y sus
accesorios.
o Los bienes que se pueden embargar- El valor de los bienes no puede
superar el doble de valor del credito y sus accesorios.
2. DERECHOS DE RETENCIÓN-
Supuestos de ehchos en los que una persona tiene un bien ajeno, y en virtud de ese
bien se genera un efecto- daños, mejoras, expensas, etc.  surgen dos derechos de
credito=
 Derecho de l propietariod e pedir restitucion de la cosa
 Dereho de quien tiene la cosa de que se le paguen los efectos causados por la
cosa (expesas, mejroas, indminizacion) puede abstenerse de entregarla
hasta que se le pague el credito que se le debe.
Derecho que tiene una persona que detenta un bien ajeno para no entregarlo hasta
tanto le sean pagados o garantizados ciertos tipos de obligaciones vinculados con la
cosa.

En Colombia..
No se puede retener las cosas de otros en seguridad de obligaciones si no esta
autorizados por la ley= seria hacer justicia por su propia mano. (art. 2417- Código
Civil)
Normas que autorizan la retención-
 Poseedor a quien se demando por reivindación
 Usufructuario
 Acreedor prendario
 Arrendatario

Es una GARANTÍA- un derecho auxiliar de los acreedores.


 Hay un derecho de crédito que es asegurado es mejor que el secuestro o el
embargo.
 Se manifiesta de manera PROCESAL- La retencion debe proponerse como
EXCEPCIÓN cuando se demanda la restitución de la cosa.
o Derechos reales de realización de valor - prenda, hipoteca-
 Como se materializa- con la subasta publica.
 En retencion no pasa esto- no se puede vender en publica subasta,
ni prelacion en el pago del credito, solo se puede retenr el bien.
MEDIDAS CONSERVATORIAS-
Procesos liquidatorios de patrimonios- sucesión, disolución de sociedades
Cuando se presenta la circunstacia que lleva a la liquidación, para evitar que esos bienes,
que quedan sin titular se pierdan o se deterioren, se puede pedir una medida al juez para
que estos puedan ser conservados.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS AUXILIARES DE LOS ACREEDORES


1- GENERALES-ESPECIALES
a. MEDIDA CONSERVATORIAS - GENERAL- la puede pedir cualquier acreedor y se
hace favor de todos los acreedores.
b. EMBARGO Y SECUESTRO  solo beneifica a quien la pide.

2- RESPECTO DE CRÉDITOS VIGENTE- RESPECTO DE CRÉDITOS NO EXIGIBLES-


a. NO EXIGIBLES- obligaciones sujetas a plazo-  se puede pedir garantia si se
ve que esta en peligro e patrimonio del deudor.
i. Incluso en creditos condicionales.

DERECHOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO


Deudor con muchas obligaciones decide INSOLVENTARSE- su patrimonio pierde el
respaldo. Puede tomar varias decisiones-
 Puede reorganizar su deduas y pagar con lo que tiene
 Pero puede pasar que decide enajenar sus bienes fradulentamente (intencion de
defraudar a los acreedores para que estos no puedas hacer efectivas sus creditos)
1. Acción pauliana
Accion judicial que pueden ejercer los acreedores de un deudor cuando este a realizado
actos de enajenación con la intención de defrudarlos, provocando una disminución del
activo patrimonial que hace casi imposible pagar la deudas.
 Legitimado por activo- acreedor
 Legitimado por pasivo- deudor
 Objetivo- revocar los actos frudulentos de enajenación del deudor, para que el
bien vuelva al patrimonio del deduor y hacer efectivos los créditos.
 Actos de enajenacion:
o CLASES
 Onerosos:
 Gratuitos
o SUJETOS:
 Deudor
 Terceros adquirientes.
 Requisitos para que la accion prospere:
o 1. CONCILIO FRAUDULENTO O DESIGNIO FRAUDULENTO-
 Acto de enajenaciÓn oneroso tiene que demostrarse que hubo un
CONCILIO FRAUDULENTO= probar que el tercero conocian la
condicion de insolvencia del deudor y acepta (mala fe). La acción
afecta al tercero que sabia.
 Si el tercero NO conocia el mal estado del deudor (buena
fe)= NO hay concilio frudulento= el negocio queda en firme-
no afecta al tercero.
 Acto de enajenación gratuito- NO es necesario probar que la
complicidad del tercero= DESIGNIO FRUDULENTO-
 aunque no supiera las intenciones de deduor, como no hizo
esfuerzo para adqurir el bien no lo afecta la accion pauliana.
o 3. DAÑO- eventus damni que el acto de enajenacion del deudor lo pone
en situacion de insolvencia o agrava su situación de insolvencia.
 EJ. deudas- 150
 patrimonio- 300
 vende su bien mas preciado para que los acreedores no lo
puedan obetener vale 100
o 300- 100= 200  todavia no esta en insolvencia.
 NO PROCEDE ACCIÓN.
o SUBADQUIRIENTES-
 Tiene mismos requisitos hay que ver si fue a titulo gratuito u
oneroso y si ese tercero era de buena o de mala fe.
o ART. 2491- PLAZO de prescripcion o caducidad- solo tiene un año para
ejercerse despues del acto de enajenación.
 Muy corto- para la seguridad de los actos de enajenación.
2. Subrogacion de los acreedores- (acción oblicua)
DEFINCIÓN- En situaciones de insolvencia la ley permite que los acreedores
reemplacen o subroguen los deudores en ejercicio de unos derechos para que los
ejerzan por el deudor para mejorar o incrementar su patrimonio
Debate-
 Código civil francés toma la subrogación como un derecho general
 Colombia- Art-2498 se establcen parametros- no se tiene el alcance
general del derehco rances- son solo los que estan dictados en la norma-
o Puede haber subrogación en:
 1. Usufructo- art. 2489
 2. Prenda- art. 2489
 3. Arrendamiento- Art- 2023-2026
 4. Prescripción adquisitiva (art. 2513)-incluso los
acreedores puede pedir por su deudor la prescripcion
porque esto incrementaria su patrimonio, incluso si este la
renuncia.
 5. Derechos de herencia -1295
 6. Donacione-1461-1468-
 - herencia
 donaciones
 arrendamiento
 - usufructo y prenda

3. Accion de simulación
Supuestos en donde hay una discordancion entre la voluntaad real de los contratantes y la
voluntad que las partes declaran frente a terceros.
Art. 1766- donde se base toda la teoria de la simulación.
 Cuando las partes hacen una delcaración privada y hacen una pública, los terceros
no pueden ser perjudica por la declaración privada. Los terceros solo se atienen a
la decaracion publica.
 CLASES:
o Absoluta- actuación de las partes en la que manifiestan al público querer
un acto, pero en realidad noq uieren que ese acto tenga NINGUN efecto.
o Relativa- las partes acuerdan un acto público pero privadamente acuerdan
que ese acto existe pero con condiciones distintias (en cuanro al objet, las
partes, las condiciones) no lo priva de la totalidad de los efectos como en
el absoluto.
o Ej. Tengo varios acreedore Solo tengo UN bien inmueble- le vendo a mi
hermano ese bien mediante escritura publica, pero en el fondo quiero
conservarlo simulación absoluta- NO se queria la venta.
o Ej. Decido donar bienes a una fundación, soy tan reservado que no quiero
aparecer en la donacion- entonces la donacion a parece a nombre de una
sociedad pero la donacion la hace la persona simulacion relativa- si se
quiere ese efecto pero se cambian los sujetos.
 La simulacion es NEUTRA- no tiene necesariamente una connotación fraudulenta.
 Acción de simulacion= accion de PREVALENCIA- poner la voluntad REAL sobre la
voluntad declarada.
o Absoluta- prevalece la NO realizacion del acto.
o Relativa- prevalece el interes privado.
 Se prueba por indicios.
4. Acciónes revocatorias especiales
Deudor insolvente es un empresario ley 1116- procesos de reorganizacion o liquidación
de patrimonio del empresario para que cuando este tiene dificultades economicas, para
que pueda mantener la empresa como base del desaarollo- puede recurris a la
superintendicia para llegar a un acuerdo con los acreedores para orgninzar la deuda de
alguna forma que le permita al empresario pagar y no tener que liquidar la empresa (que
es beneficiosa para la economia en general)
 Inyectar capital
 No cobrar todas las deudas al mismo tiempo
 Suspender los procesos ejecutivos
 Se graduan las deudas
 No embargo de los bienes productivos-
Cuando se presenta la solicitud al tramite de reorganizacion antes pudo haberse hecho
actos que afectaban la empresa= estas acciones buscas revocar estos actos para que todos
estos bienen vuelvan al patirmonio de la empresa para que prospere la reorganización.
 Actos gratuitos- 24 meses
 Actos onerosos- 18 meses

PRELACIÓN DE CRÉDITOS-
Persona con situación patrimonial normal no hay dificultad- las obligaciones se van
pagando a medida que se van venciendo.

INSOLVENCIA- cuando el activo patrimonial no alcanza a cubrir los pasivos


 Diferente a ILIQUIDEZ- cuando es dificil de hacer efectivo
 El pago parcial no extingue la obligacion, esta subsiste hasta que hayan otros
bienes que rematar para terminar de pagar.

PROBLEMA- cuando hay pocos activos que no alcanzan a pagar todos los pasivos-
REGLA GENERAL- los activos se venden y las obligaciones se pagan A PRO RATA-
proporcionalmente, porcentajes según su valor.
 Se distribuye según el procentaje.
EXPECIÓN- causas legales de PRELACION DE CREDITOS-
 FUENTES-
o PRIVILEGIO- deben pagarse antes que otros.
 Créditos de primera, segunda y cuarta clase.
 Primera clase – alimentos de niños, laborales
 No se pagan a pro rrata si no primero este en su totalidad
 Si hay varios del mismo grado- se pagan todos estos
primero, pero dentro de estos por orden.
o HIPOTECA- tercera clase.
o QUINTA CLASE- clase residual- quirografarios.
 Causas son inherentes al credito- si el credito se cede o se sucede el privelegio no
se extingue.
PRIMERA CLASE- art. 2495- Código Civil
Es GENERAL- cubre todos los bienes embargables de deudor-
 incluso los afectados de segunda y tercera clase (prenda e hipoteca)
 no se pagan a pro rrata si no totalemente.
 cuando concurren varios creditos de primera clase, se pagan en este orden:
o 1. Alimentacion debidos a los menores.
o 2. Gastos de administración causados en los trámites de acuerdo de
reorganización y liquidación judicial-.
o 3. Obligaciones provenientes del contrato de trabajo- salarios,
prestaciones, indeminizaciones.
o 4. Costas judiciales que se causen en interes general de los acreedores.
o 5. Expensas funerales NECESARIAS del deudor difunto.
o 6. Gastos de la enfermedad de que haya sufrido el deudor.
o 7. Articulos necesarios de susbsitencia suministrados al deudor durante
los ultimos tres meses.
o Crediros fiscales- impuestos a la nacion, departamentos o municipios.
SEGUNDA CLASE- art. 2497-
Supone el respaldo del credito con BIENES ESPECÍFICOS
 Incluye derecho de retención de este bien
o Excepto en la prenda sin tenencia.
 No hay orden dentro de esta clase pues cada credito tiene su garantia propia
 Rematando el bien se agota la preferencia
o Si no se cubre la totalidad el saldo pasa a ser un credito comun.
 Clases-
o LOS DEL POSADERO SOBRE LOS EFECTOS DEL DEUDOR recae sobre bienes que el
deudor ha introducido en la posada mientras estuvo en ella
 Hasta concurrencia del alojamiento, expensas, daños
 necesario que se ejerza e derecho de retencion- preferencia cae
sobre bienes retenidos.
 Hoy en dia ha sido reemplzado por un contrato mercantil- contrato
de hospedaje.
o LOS DEL TRANSPORTADOR SOBRE LOS OBJETOS TRANSPORTADOS
o PRENDA
o LOS CRÉDITOS O VALORES QUE POR CONCEPTO DE CUOTAS HUBIEREN CINCELADO LOS
PROMITENTES COMPRADORES A LAS PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS QUE SE
DEDIQUEN A LA CONSTRUCCIÓN Y ENAJENACIÓN DE INMUEBLES DESTINADOS A
VIVIENDA Y QUE SE ENCUENTREN EN PROCESOS DE REORGANIZACIÓN O LIQUIDACIÓN
JUDICIAL
 Lo particular de esta preferencia es que a pesar de estar el crédito
en la categoría de segunda clase su preferencia es general, ya que
no hay ningún bien que lo esté respaldando.
o CREDITOS AMPARADOS POR FIDUCIAS MERCANTILES
o CREDITOS NAVALES- se pagan con el producto de la nave.
TERCERA CLASE-
Hipoteca
 Ley permite que un inmueble este gravado con varis hipotecas= dando origen a
grados de hipoteca.
o Se establece según el orden de inscripcion en la Oficina de RIP-RANGO- sin
importar la fecha del otorgamiento
 Si el inmueble de destruye= hay SUBROGACIÓN REAL dinero reemplaza al
inmueble y queda afectado con la preferencia.
CUARTA CLASE- art. 2502
Cubre todos los bienes de deudor, pero cede antes los creditos de 1, 2, y 3 clase.
 Dentro de esta clase el orden se establece según la FECHA DE SU CAUSACIÓN
o ADMINISTRADORES: por su nombramiento
o PADRES: por el nacimiento de sus hijos
o GUARDADORES: por su posesión
o PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS: en la que surge la relacion juridica.
 Clasificación de los creditos:
 Los del fisco contra los recaudadores, administradores y rematadores de rentas y
bienes fiscales
 Los de los establecimientos de caridad o de educación costeados con fondos
públicos contra quienes administran y manejan sus bienes:
 Los de los hijos de familia por los bienes de su propiedad que administran sus
padres
 Los de las personas que están bajo tutela o curaduría, contra sus respectivos
tutores o curadores:
 Los de proveedores de materias primas e insumos necesarios para la producción o
transformación de bienes o para la prestación de servicios:

QUINTA CLASE- (Quirografarios o balistas)


No gozan de preferencia alguna
Todos los que no estan incluidos en las clases anteriores y los saldos no alcanzados a
cubrir con los bienes afectados en los creditos de segunda y tercera clase.
 No hay orden interno- se participan proporcionalmente del sobrante de la masa de
bienes una vez cubiertas las cuatro primeras
 No tiene prelacion asi sus fechas sean distintas.

EJ. DEUDA DE ALIMENTOS Y BIEN HIPOTECADO


Si hay bienes suficientes pues no se usa el bien hipotecado, si no los otros bienes de
patrimonio, pero si los bienes son insufiencietes la deuda de alimentos tiene prelacion
sobre la hipoteca, incluso puede usar el bien hipotecado en otra deuda para pagar la de
alimentos.

SUCESIÓN EN LOS DERECHOS


PERSONALES Y LAS OBLIGACIONES
Transmisión- por casua de muerte
Transferencia- acto entre vivios= cesión de créditos.
 Por regla general, cualquier credito es trasnferible, amenos que sea intuito
perosonae
 Es un contrato entre cedente y cesionario. Deudor estar ahí pero no es parte.
Carga de notificarle.

CESIÓN DE CONTRATOS-
No solo cede posicion deudora o acreedora- si no toda la posision de contratante. E
 Ej. Ceder posición de arrendatario.

DEUDAS-
Causa de muerteNo se extinguen por causa de muerte- expceto si son intuito persona.
 Sucesores estan obligados a cumplir sus deudas.
Acto entre vivios regla general- NO se puede- se requiere la decision del acreedor.
HISTORIA
No se aceptaba la transmisión ni aun por causa de muerte.
Habian dis medios indirectdos:
o Mandato- mandante mandaba al mandatario a cobrar la prestacion, y el
mandatario se quedaba con los efectos de la cobranza= MANDATO DE COSA
PROPIA (procuratio in rem suam)
o No era trasnmisión porque:
 Se podia revocar
 Mandante conservaba la titularidad del credito, mandatario solo
tenia posibilidad de cobrar y derecho de retención.
o Novación- en la practtica funcionaba como trasnferencia, pero juridicamente era
un credito nuevo.
o Perdia garantias y accesorios (excepciones y prescripcion)

TRANSMISIÓN DE CRÉDITOS- 3 FORMAS


TRANSMISIÓN MORTIS CAUSA-
Heredero= continuador de la personalidad juridica del causante llamado a recibir la
totalidad o cuota parte de las relaciones patrimoniales de este, pero ES UNA PERSONA
DISTINTINTA.
o Ley establece formas de aceptar la herencia= hay voluntad para adminitirla
o Presonas disntintias + voluntad= verdadera trasnferencia
o Es indiferente que el titulo sea el testamento o la ley, ni que sea singular o
universal= se recibe el credito en las mismas cirunctancias
o DELACIÓN- llamamiento a aceptar o repudiar sus efectos se retrotraen al
momento que haya sido difereida= trasnmiscion se opera en el momento de la
muerte del causante.
o Si se repudia nunca hubo transmisión.
TRANSMISIÓN POR SUBROGACIÓN-
SUBROGACIÓN= modo legal de transmitir créditos. Ocurrencia de un hecho que en virtud
de la ley tiene el efecto de transmitir el derecho del acreedor.= NO CABE LA VOLUNTAD.
o Incluso pued eprpducirse en contra de la voluntad.
o FORMAS PARCIAL- cuando solo una parte de objeto es trasnimitda a un nuevo
sujeto activo dos acreedores distintos frente a un mismo deudor.
o Antiguos acreedor tiene preferencia sobre el nuevo. Exepcecion.
o Es TAXATIVO- Casos establecidos en la ley-
o 1. En benefiio del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho-
con el fin de mejorar su posición. Nuevo acreedor disfruta de las
seguridades de los dos creditos.
o 2. Habiendo comprado un inmueble, es obligaco a pagar a os acreedores a
quienes el inmuble esta hipotecado- el antiguo dueño de inmueble
hiptecado debe pagar a su comprador, que pago los creditos para liberrar el
inmueble- conlleva la preferencia nacida de la hipoteca.
o 3. El que paga una deuda a que se hlla obligado solidaria o subsidiariament.
o 4. Heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia- si tenia beneficio de invetario
o 5. En beneficio del que paga una deuda ajena consientiendo expresa o
tacitamente el deudor- si es sin consentimiento o en contra- tiene
reembolso.
o 6. En beneficio de que ha prestado dinero al deudor para el pago,
constando en escritura publica, y constando se satisfizo la deuda con ese
mismo dinero.
o 7. Implicito en la disolucion de las sociedades, coporaciones y fundaciones.
 Se trasnfieren a los que fueorn sus miembros o a la nacion o a otras
entidades previamente establecidas para el caso.
 No importa que el acto de disolucion tenga carácter intencional.
TRANSMICIÓN POR CESIÓN VOLUNTARIA-
ACTO JURÍDICO- no es un contrato- porque no surge una obligacion nueva, fruto tipico
del contrato.
o Pero debe reunir los elementos esenciales de existencia y validez
o Puede estar sujeto a plazo, condición y promesa.
o Aplicable a cualquir obligacion, independiente de su clase o naturaleza y a
cualquier titulo.
o GENERALIDADES-
o REQUISITOS-
 1. La entrega del título- si el titulo no consta en documento se
otrogara uno por el cedente al cesionario a fin de que SIMPRE
exista.
 No solo por contener el titulo, sino tambiein para realizar la
notificacion y probar el negocio realizado.
 2. Notificacion por el cesionario al deudor.
 No hay inconveniente con que la notificacion la haga el
cedente.
 Normalmente se hace con la exhibicacion del titulo, aotacion
del traspaso y de nombre del cesionario y firma del cedente.
 Pero se acepta la sola aceptacion del deudor.
 Porque NO es solemnidad para la validez de la cesion (como
la entrega del titulo) sino un medio de garantizar el
conocimiento de la cesion por parte del deudor= para que
pueda ajustar sus conductas a las nuevas circuntancias.
 Por eso pude considerarse conocida por hecho que lo
demuestre-
o Ej. Contestación de la demanda propuesta por el
cesionario
o Ej. Principio de pago al cesionario.
 La aceptacion NO SIGNIFICA QUE PUEDA RECHAZAR.
o Para su validez la cesion solo necesita el
consentimiento del cedente y del cesionario-
acreedores.
o Solo puede hacer expresa reserva de ciertas
excepciones que tenia frente al cedente.
o Solo podria oponerse si amenza su derecho o el
orden publico- pero esto no seria en virtud de dudor
sino por la amenaza del derecho.
 Una vez notificado SOLO pued pagar al cesioanrio
o En materia mercantil- si el cedente recibe sin permiso
del cesionario= delito o estafa
 3. Traspaso de excepciones-
o la cesion NO traspasa excepciones personales.
 Solo se acepta si hay traspaso expreso y si el
deudor expresamente se reserva las excepciones
que tenia frente al cedente.
o traspada todas las excepciones reale- las que versan
sobre el objeto o el vinculo.
 4. Responsaibilidad del cedente-
o depende de lo convenido.
o En ausencia de convenio responde hasta la existencia
del credito al tiempo de la cesión.
 No es responsbale de la insolvencia futura del
deudor sino se compromete expresamente a ello.
 5. Cesion parcial-
o si solo se cede un parte, el cedente conserva la otra y
tiene preferencia sobre el cesionario (tiene que ser
cesion onerosa.
 6. Creditos NO suceptibles de cesión-
o intuito personae-
o cuando ha sido prohibido por acuerdo entre deudor y
acreedor.
o Derechos subsidiarios o dependientes- solo se puede si
se cede el principal.
CESIONES ESPECIALES-
 1. Cesión fiduciaria- tranmision que se hace para determinados propositos entre
cedente y cesionario.
o Relaciones de confianza
o Formalmente no es diferente a la cesion general- frente al deudor y los
terceros en una cesion corriente.
o Pero bajo ese ropaje se esconde un propisito especial- licito
o Ej. Que la cesion se haga garantia, mandato, provision de fondos.
 2. Cesion de derecho litigioso-
o derecho litigoso- el que se debate judicialmente y aun no es posible saber si
finalmente existe con toda su plenitud y es exible o no.
o Su objeto es el evento incierto de la litis
o Cedente no se hace responsable-
o Se entiende litigioso un derecho desde la nitificacio de la demanda
o En la cesion general se dbe notificar al deudor- en este caso aun no se sabe
si hay o no deudor- no se aplican estas reglas.
o El conocimieno del que podria ser el deudor se hace mediante el ingreso
del cesionario al proceso o la prsetacion del titulo.
o RETRACTO- el deudor solo estara oblogado a dar al cesionario lo que este
pago por el evento incierto.
o Si se hace mediante apoderado necesita poder especial por ser una acto de
disposición.
 3. Cesion del derecho de herencia-
o solo cabe cuando se ha abierto la sucesion- antes no hay ninugn derecho
o puede ser la totalidad o parte de la asginacin, a titulo singular o universal,
puede ser herencia o legado.
o Dos posibilidades.
 CESION GENERICA - cedente solo es responsbale de su calidad de
heredero o legatario= si se ha aprovecha o recibido frutos debe
reembolsar su valor al cesionario, pero la cesion era sobre toda la
asignacion. El cesionario debe reebolsar los gastos en los que el
cedente haya incurrido para la cesion.
 Se entienden cedidos todos los acrecimientos.
 Debe ser mediante escritura publica- haya o no derechos
inmobiliarios.
 Debe notificarse a los ejectures testamentarios o a los
herederos- mediante infrome al juez
 CESION ESPECIFICA - responsabilidad no solo frente a calidad de
heredero o legatario sino tambien de la existancia del bien o del
credito- titulo + notificacion
 Mueble-
 Inmuble- escritura pública e inscripcion.
 4. Cesión de títulos valores- tipicamente mercantil
o solo titulos de contendio crediticio- a pesar de ser biene, se identifican los
elementos de una obligacion.
o Engredan la OBLIGACION CAMBIARIA cuando son firmados y entregados
con la intencion de hacerlos negociables
o La funcion institucional del titulo valor es su propia cesion.
o TRES ESPECIES DE TITULOS- desde el punto de vista de negociabilidad/
circulacion:
 1. Titulos a la orde- trasnferibles por endoso o negociables
 endoso= firma del beneficiario del titulo (cedente),
acompañada o no del nombre del endosatario (cesionario)
 si es en blanco= solo la firma del cedente- el titulo sigue
transfiriendose por la entrega (endoso al portador)
 si tiene nombre del cesesionario= sera necesario el endoso
del endosatario para continuar trasnfiriendo
 endoso hechos “en propiedad”= trasnfieren el derecho
incorporado e el titulo
 endoso hechos en procuracion= garantia- no trasnfieren
propiedad
 trasferencia se perfecciona con la entrega del titulo.
 2. Titulos nominativos- requieren inscripcion del tenedor en un
registro que debe llevar el creador del titulo.
 Para trasferencia no basta con endoso y entrega- TIENE que
haber incripcion.
 La inscripcion es un derecho que viene del endoso- salvo
justa causa el creador del titulo NO puede negarse.
 3. Titulos al portador- no se expiden a favor de una persona
determinada.
 Se trasnfieren solo con la entrega.
 Solo en casos expresamente autorizados por la ley.

TRASMISIÓN DE DEUDAS-
Deudor- su salida del vinculo NO puede decidirce por su propia voluntad- siempre debe
haber autorizacion de la ley o voluntad del acreedor.
Importancia de deudor obligacion tiene un valor patrimonial- el credito vale lo que vale
el deudor (solevencia, honradez, habilidad en los negocios)
TRANSMISIÓN MOSRTIS CAUSA-
Regla general- herdero responde hasta con sus propios biene las deudas de la herencia.
La division de las deudas de la herencia se hace a prorrata de las cuotas hereditarias, a
menos que se convena una division distinta.
 BENEFICIO DE INVENTARIO- No se ve afectado su propio patrimonio si las deudas
superan la masa de bienes heredados.
 LEGATARIOS- no tiene en principioo ninguna responsabilidad- a menos que :
o su asignación les adjudique alguna resonsabilidad.
o (ley)- al momento de abrirse la sucesion no haya habido en ella lo bastante
para pagar las deudas herditarias, los legatarios deberan contribur a
prorrata de sus legados y solo hasta concurrencia del provecha que le
hubiera reportado la sucesion.
 La ejecucion coactiva de la deudas tras¡nsmitidas mortis causa exige a los
acreedores que notifiquen judicialemnte por lo menos 8 dias antes de entabla la
ejecucion.
 BENEFICIO DE SEPARACIÓN- acreedor puedne pedir que o se confunda los bienes del
difuunto con los bienes del heredero derecho a que con los bienes de difunto se
cumplan las obligaciones con preferecnia a las deudas del herdero.
TRANSMISIÓN POR DISOLUCION DE LAS PERSONA JURIDICA DEUDORA-
Equivale a la muerte de una persona natural
Puede ser por causas:
 Voluntarias por las cuasa previstas en el estatuto o por decision de sus
miembros.
 Legales imposibilidad del objeto social, perdeida de una porcion dada del
patrimonio
 ambas modo mixto de transmitir deudas.
Disuelta debe liquidarse= determinar activos y pasivos y la manera en como se
distribuiran.
Casos de transmisión=
 1. A PERSONAS O ENTIDADES PREVISTAS PARA EL CASO
 2. A PERSONAS O ENTIDADES PREVISTAS POR LA LEY cuando los cuasahbientes no
estan determinado en el estatuto, la ley determina que el patriminio pasa a la
nacion, y el congreso o el presidente señalan a donde se destina.
 3. A LOS SOCIOS DE CIERTAS SOCIEDADES soceidad en que no se limita la
responsabilida= son los mismos socios quienes ante la insuficienai de los bienes
sociales, responden por la deuda.
 4. FUSIÓN SOCIEDADES se disuelve una soceidad para ser absorbida por otra o para
crearse una nueva= adqueiren el patrimnio y se hacen cargo de las deudas.
 5. ESCISIÓN DE SOCIEDADES  una sociedad divide su actividad y su patrimonio en dos
o más partes yhace de cada una de ella una empresa separada, con personalidad
juridica, patrimonio y los demas atributos.

TRANSMISIÓN POR AUTORIZACIÓN DEL ACREEDOR (ASUNCIÓN O DELEGACIÓN)

Un tercero toma para si el deber qie ya otro tenia.


No se da cuando simplemente se agrega un nuevo sujeto pasivo la acumulacion o
cincurrencia de deudores es una mayor proteccion para el acreedor.
ASUNSIÓN Cuando un tercero sin aviso o encargo del deudor, pro con la autorizacion
del acreedor, toma para si su deber, y produce la liberacion del primer deudor.
DELEGACIÓN cuando hay consentimiento de primer deudor.
PRESUPONE QUE NO HAY INTENCIÓN DE NOVAR continua la misma obligacion con
todos sus elemntos.
 Cuando acreedor expresa su voluntad de liberar al primer deudor TIENE que
expprese que tal liberacion no es novacion
 Hay dos manifestacion de voluntad-
o 1. Autorizacion para liberrar al primer deudor
o 2. La liberacion no constituye novacion
 para que puedan seguir existiendo todos los elementos de la obligacion.
TRANSMISIÓN DE RELACIONES CONTRACTURALES
CODGO DE COMERCIO

 Permite a cada una de las partes de un contrato hacerse sustituir por un tercero en
la totalidad o en parte de las relacines derivadas del contrato.
 De los contratos se derivan diversas obligaciones- la parte es reciprocamente
deudor y acreedor por ende la cesion implica simultaneamente la cesion de
creditos y de deudas.
 Puede hacerce sin necesidd de la aceptacion del contratante cedido, salvo que sea
intuito personae.
 Pero como conlleva la cesion de deudas, y para estas siempre debe haber
autorizacion, si debe obtenerse del contratante cedido.
 Solo en los contratos unilaterales no pasa esto.
 Puede hacerce en cualquier contrato que no haya sido ejecutado en su totalidad.
 Puede hacerse por escrito o verbalemnte- según como conste el contrato.
 Conlleva la RESPONSABILIDAD de la existencia y validez del contrato, pero no la de
su cumplimiento, salvo estipulcion expresa en contrario.
o Si el cedente acepta la responsabilidad del cumplimiento, tiene que
avisarsele dentro de los 10 dias siguientes a la mora o al incumplimiento- si
no se le avisa puede quedar exonerado de la garantia con el cesionario.
 Si en la notificacion el contratando cedido hace la reserva de no liberar al cedente,
este continua obligado al cumplimiento cuando el cesionario no las cumpla.
 No se transfiren los contratos que provengan de causa diferentes o los que sean en
calidad a las personas contratantes.
 El contratante cedido puede oponer todas las excepciones que se deriven del
contrato, y las que se fundaban sobre relaciones con el cedente (solo si expreso su
reserva en la notificación)

MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS


OBLIGACIONES
DERECHOS PERSONALES- vocación transitoria destinado a satisfacer
una necesidad- satisfecha deben extinguirse.

RÉGIMEN LEGAL- 1625 y siguientes.


Se estudia a traves de los MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Acto o hechos que tienen el efecto de extinguir la relación jurídica obligatoria.
 Actos- interviene la voluntad
 Hechos- no interviene la voluntad.
Art. 1625-
Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1o.) Por la solución o pago efectivo.

2o.) Por la novación.

3o.) Por la transacción.

4o.) Por la remisión.

5o.) Por la compensación.

6o.) Por la confusión.

7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe.

8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

9o.) Por el evento de la condición resolutoria.

10.) Por la prescripción.

CONVENCIÓN- las cosas se deshacen como se hacen- si se crean por voluntad, se pueden
extinguir por voluntad.
Lista incompleta- o trata todos los modos que estan en la ley y tienen efectos extintivos
 Muerte
 Termino extintivo- Condición resolutoria
 Revocación voluntaria

CLASIFICACIÓN
1. GENERALES-ESPECIALES
o GENERAL- se aplica a todas las obligaciones
 Ej. Pago
o ESPECIALES- Se aplica solo a algunas
i. Ej. Muerte- solo en las intuito persona
2. DIRECTOS-INDIRECTOS
 DIRECTO- el efecto extintivo se da en forma inmediata sobre el objeto de la
obligacion:
i. Pago
 INDIRECTO- el efecto es sobre la fuente y por via de consecuencia extingue
las obligaciones derivadas de la fuente.
i. Nulidad de la venta
ii. Revocacion del mandaro
3. SATISFACTIVOS- NO SATISFACTIVOS
 SATISFACTIVO- el interes del acreedor se realiza.
 Pago, Compesanción
 NO SATISFACTIVO- la obligacion se extingue pero el acreedor no recibe la
prestación.
i. Prescripcion extintiva.
4. VOLUNTARIOS-LEGALES- JUDICIALES
 VOLUNTARIOS- Pago, novación, trasnsacción.
 LEGAL- procede automaticamente por ministerio de la ley.
i. Compensacion.
 JUDICIAL- desistimeinto tácito- abandono procesal

CONVENCIÓN EXTINTIVA
Principio de autonomia de la voluntad privada- las personas en ejercicio de su libertad
pueden tomar la decision autonomamente de crear, extinguir o modificar obligaciones.
 Únicos límites- ley imperativa, orden público y buena costumbres.
 NO es un contrato- el contrato solo crea obligaciones
 Los actos voluntarios para extinguir se denominan convencion.
o Todo contrato es convencion, pero no toda convencion es contrato.
Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula.
 REQUISITOS-
o 1. Tiene que ser LAS PARTES quienes manifiesta esta voluntad.
o 2. Tiene que tener CAPACIDAD DISPOSITIVA-
o 3. Que CONSIENTAN EN DARLA POR NULA-
 Concepto de NULO no es el correcto en este caso.
 Requiere decision judicial, se da cuando hay errores en el acto
 Se debe entender que se queria decir que podian extinguir.
 Puede ser directo o indirecto.
o Directo- se decide extinguir la obligacion del vendedor por vicios ocultos
pero no la compra-venta como tal.
o Indirecto- se decide extinguir el arrendamiento
 De alcance muy general- casi todas se pueden exitnguir por este modo.
o Solo hay algunas excepciones:
 Obligaciones de alimentos
 Obligaciones laborales y prestaciones sociales. Ej. Lo contrato pero
convenimos extinguir la prestacion de cesantia.
 Si la obligacion que va a extinguir se deriva de un contrato formal la convencion
tiene que ser igualmente formal.

PAGO
Art. 1626- 1686.

Es el modo natural de extinguir las obligaciones


PAGO= la prestación de lo que se debe
 Es el cumplimienoto de la obligación y la satisfacción del interes del acreedor.
 Impacta sobre los dos extremos:
o Deudor: el pago es LIBERACIÓN
 Reminiscencia del derecho romano- atadura del deudor.
o Acreedor: el pago es SATISFACCIÓN.
 Tambien se le llama SOLUCIÓN= expresión latina SOLVERE
o PAGARE- hacer la paz.

RÉGIMEN JURÍDICO- REQUISITOS


 1. CAUSALIDA DEL PAGO- requisito básico
o Para que sea eficaz se requiere que a través del se pretenda extinguir una
obligacion que exista civil o naturalmente.
o Si se paga una obligacion que no existe= figura del PAGO DE LO DEBIDO-
(es un cuasi-contrato) da lugar a REPETIR LO PAGADO.
 Es diferente al enriquecimiento sin causa- es un principio general.
 ART. 2313- Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo
debía, tiene derecho para repetir lo pagado.
 ART. 2314- No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir
una obligación puramente natural
 2. CIRCUNSTANCIA DEL PAGO- (Cubides) – subjetivas, objetivas, modales,
temporales, locativas
o 1. SUBJETIVAS- tienen que ver con ls personas- ¿a quien se debe pagar?
¿quién debe pagar? (art. 1634 y siguientes)
 para que el pago sea valido debe hacerse: A QUIEN
 1. AL ACREEDOR MISMO- es lo natural
o acreencia de sujetos unitarios- no hay inconveniente.
o acreencia de sujetos prulales- hay que determinar si
es solidaria o conjunta.
o Pago es nulo asi se haga al acreedor en ciertas
circuntancias (art. 1636)-
 1. Si el acreedor no tiene la admiistración de
sus bienes- acreedor incapaz.
 Salvo que el acreedor incapaz se haya
enriquecido con la cosa pagada.
 2. Si el credito se encontraba embargado
por decreto judicial.
 Tiene que cumplir requisito del oficio.
 3. Si se paga al deudor insolvente en fraude
de sus creedores.
 A esta en insolvencia- aun no esta en
procesos de embargo, pero esta en
este estado y un deudor de A le paga
sabiendo que va a ser el unico activo
que tiene para pagar a sus acreedores.
 2. A SUS CAUSAHABIENTES (herederos) o SUCESORES (por
cesion de creditos)-
 3. REPRESENTANTES LEGALES O CONVENCIONALES- lo que
haga el representante es como si lo hubiera hecho el
representado el mismo.
o Legal- personas que no tienen capcidad de actuar
persinalemnte en el trafico juridico y la ley determina
que si voceria la hara un tercero.
o Voluntaria- acto de apoderamiento. No es
convenconal porque es un acto unilateral, el
apoderdo solo ejecuta.
 No es igual al mandato- si es un contrato-
pued haber un mandato sin representación.
 “actue por mi cuenta”- actua usted en su
nombre y despues me transfeire los efectos
del acto.
 “actue en mi nombre” representación.
 Poder para actuar judicialmente- no se
incluye el poder de recibir el pago- si quiere
que lo tenga el podrdante lo tiene que decir
expresamente.
 Se puede dar un poder general- actuar en
todas las cosas de la vida
 Poderes especificos- para recibir el pago de
una obligacion
 Poderes especiales- actuar en una cosa
específica.
 4. POSEEDOR DEL CRÉDITO-
o si se hace de BUENA FE.
o Créditos- pueden ser poseidos- son bienes.
o Ej. No habia testamente- unico hijo recibe credito y
deudor le paga. Despues aparece testamento en el
que credito era de un legatario. Ese pago igual fue
hecho de buena fe.
 QUIENES DEBEN (o pueden) PAGAR-
 QUIEN DEBE- el deudor, sus herederos o sucesores
 PERO, en principio pueden pagar personas diferentes al
deudor es válido que cualquier persona beneficie al
acreedor.
 Cualquier persona puede mejorar la situacion del deudor
pero no empeorarla
 QUIENES PUEDEN DIFERENTES AL DEUDOR:
o 1. REPRESENTANTE-
o 2. PERSONAS INTERESADA EN LA SOLUCIÓN DE LA
DEUDA-
 Ej. Fiador- le conviene mas pagar que lo
embarguen.
 Ej. Quien otorgo una garantia para la deuda
de otro.
 Ej. Si soy acreedor pero hay otros creditos con
prelación Pagar para quedar en una mejor
situacion.
 5 supuestos-
 1. CODEUDOR SOLIDARIO- no es otra
persona en sentido estricto, pero es
otra en la relacion interesada en
pagar.
o Efecto- subrogación del pago.
 2. CODEUDOR DE OBLIGACIÓN
INDIVISBLE-

o no hay subrogación (porque la


ley NO lo señala)- en todo caso
tiene derecho a demandar a
los otro para que lo
indemincen por el esfuero
económico que realizó.
 3. FIADOR-

o fianza- contrato particular


entre deudor y fiador
o Es un deudor subsidiario
o Si el fiador paga- la ley le
confiere dos derechos=
 Subrogación-
 Acción de Reembolso-
derecho a que le
devuelvan lo que pago.
NO reemplaza al
acreedor.
 Puede elegir lo que le
convenga.
 4. CONSTITUYENTE o PROPIETARIO
DE UN BIEN HIPOTECADO o
PIGNORADO-

o constituyente- quien
constituye la garantia, pero
despues puede vender el bien
con el gravamen, por eso
tambien se habla de
propietario.
o Art. 2453-
 Dos supuestos-
 1. Deudor y acreedor y
garantia en un tercero-
 2. Deudor y acreedor y
garantia en un tecero
que vende el bien- hay
constituyente Y
propietario, que son
dos personas
diferentes.
 Si es constituyente o si
es proietario puede
pagar la deuda para
que no le quiten el
bien.
o Garantía por obligacion de un
tercero.
 5. PAGO HECHO POR ACREEDOR DE
GRADO INFERIOR-

o un deudor constituye un bien


en hipoteca para garantizar
dos obligaciones.
o Una fue inscrita primero que la
otra- tiene prelacion.
o El que quedo de menor grado
puede pagar al de mejor grado
para tener e privilegio.
o No es solo con hipteca- puede
ser con creditos de cualquier
clase.
3. PERSONAS NO INTERESADAS EN LA SOLUCIÓN DE LA
DEUDA-

a. Pago por personas no interesadas en la


solución de la deuda
1. Pago hecho con conocimiento del
deudor
 no genera inquietud
 se consolida un contrato de
mandato
 él mandatario tiene dos
opciones despues de pagar :
a. Acción de rembolso
b. Acción subrrogatoria ( porque
es uno de los casos de
subrrogacion legal- 1668 cc no
5)
2. Pago sin conocimiento del deudor
o pago contra la voluntad del
deudor
se presentan dos normas
a. Art 1631(él tecrero que paga
sin él conocimiento tiene
acción de rembolso pero NO
tiene acción subrrogatoria)
b. Art 1632 (él que paga contra la
voluntad del deudor no tiene
rembolso ni subrrogacion )
o Se presenta un
problema con él
cuasicontrato de
agencia oficiosa (art
2304 cc )
(art 2309) aun
cuando él agente
oficooso actue
contra la voluntad
del oficado tiene
demanda contra él
(margen de
enriquecimiento)si
durante la agencia
oficiosa le exinguio
alguna obligación.
(este articul se
contradice con él
articulo 1632)
 Hay varias
tesis que
tratan de
resolver esta
situacion :
a. Se debe
aplicar la
norma
posterior
b. Se debe
mirar él
articulo
1632
para
pago
especific
o y él art
2309 en
cuanto a
cuasiocnt
rato de
agencia
oficiosa
(esta le
gusta a
solarte)

 Pago en las obligaciones de dar  se tienen


que dar dos requisitos
1. Solo lo puede hacer él titular del derecho
real
 Se permite la venta de cosa ajena
en Colombia porque se acoje la
teoría del titulo y modo.
 Cuando la cosa pagada es fungible
y no es del deudor pero ya se
consumio de buena fe no hay
problema
2. Y debe tener la facultad para disponer del
derecho real

o Circustancias objetivas
 Que se debe pagar
 Art 1626  se debe pagar lo debido. .o se
tiene que recibir una cosa diferente a la que
se le deba ni porque sea de mayor valor
 Art 1627  se debe acomodar al pacto de las
partes sin embargo existen normas supletivos
 Art 1649 en principio no se puede pagar
por partes. Sino se deben intereses e
indemnziaciones pertintentes
 Art 1603  Buena fe :
-los contratos deben ejecutarse de buena fe ,
buscando la satisfacción del interés del otro.
-por consiguientes los contratantes no solo se
obligan a lo que se exprese sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación o que por la ley
pertenecen a ella

o Circustancias modales
 Como se debe hacer él pago
 Art 1648 ss ( habla de cómo se deben
hacer él pago y hace especial énfasis en
como se debe hacer él pago de
obligaciones de cuerpo cierto)
 Obligaciones de cuerpo cierto
1. Él acreedor debe recibibir la cosa en él
estado en que se encuentre
-él deterioro natural o fortuito o la
mejora benefician al acreedor ( teoría
de los riesgos)
-si él deterioro es culpa del deudor o se
da durante la mora del deudor tiene
dos opciones
a. mantener él contrato con
indemnización
b.rescindir del contrato con
indemnización
-si él deterioro se da por culpa de un
tercero , él acreedor recibe la cosa pero
puede exigir que se le ceda la acción
que tiene él deudor contra él tercero
autor del daño
 Obligación de genero
1. Se cumple con él genero pactaco
2. Si no hay pacto entonces con genero
de calidad media

 Obligaciones de hacer y no hacer


se deben analizar las condiciones de
tiempo , modo y lugar que las partes
pactan
si no hay condiciones entonces siempre
se debe acudir a la calida mediana

o Circustancias temporales
 Cuando se debe pagar
 Depende de las modalidades con que se
paga la obligación
si no se pacto ninguna modalidad
entonces se debe pagar de forma
instantánea
si se pacto un plazo o condicion
suspensiva es cuando acaezca él plazo o la
condicion se debe pagar

o Circustancias locativas
 Donde debe hacerse él pago
 Hay un régimen diferente para él código
civil y él código de comercio
Código civil (1645 y 1647) Código de comercio
1. Donde las partes lo hayan 1. Pago de obligaciones de
pactada dinero(art 877)  él pago
2. Obligaciones que deben se hace en él domicilio del
pagarse con cuerpo cierto  acreedor al momento del
si no se estipulo lugar , él vencimiento- si él acreedor
lugar de pago será él lugar cambia de domicilio y él
en donde el cuerpo cierto se cambio hace más gravoso
encontraba en él momento él pago por parte del
de contraerse la obligación deudor entonces él deudor
3. Si se trata de otra cosa y no puede pagar en él
se ha pactado nada  debe domicilio del deudor.
pagarse en él lugar del
domicilio del deudor ( hace
referencia al lugar de la cede
de las partes, no a la
residencia ) -Si se cambia de
domicilio él deudor , no
importa se preserva él
domicilio inicial

 IMPUTACION DEL PAGO


1. Si tengo con que pagar toda la deuda no hay mayor
problema
2. Si tengo deficiencia para pagar entonces proecede la
imputación de pago ( diferente régimen del código civil y él
código de comercio)
Código civil (1653 a 1655) Código del comercio(881)
criterio del vencimiento criterio de la garantia
1. Si se debe capital a interses 1. Si existen varias deudas
él pago que se haga se exigibles sin garantia , él
imputa primero a intereses deudor puede imputar él
salvo que él acreedor pago a la que elija.
concienta en una 2. Si hay una deuda
imputación diferente. garantizada y otra no
2. Si existen varias deudas garantizada , él deudor no
entre las mismas partes y la puede imputar él pago a la
cuantia es insuficiente para deuda garantizada por
cubrirlas todas , él deudor sobre la no garantizada ,
elige a que obligación se salvo que él acreedor lo
imputa pero existiendo permita,
unas deudad vencidas y 3. Si existen varias deudas
otras no vencidad , no exigibles con garantías
puede escoger primero las especificas , él acreedor
deudas no vencidas salvo puede hacer la imputación
que él acreedor lo acepte a la que le ofrezca menos
3. Si él deudor no hace la seguridades.
imputación del pago , él
acreedor puede hacerla
4. Regla residual : si ni él
deudor ni él acreedor hacen
la imputcion , se emputa
primero él pago a las
deudas vencidas y despues
a las no vencidas.

 En la norma mercantil no se regulan créditos NO


exigibiles por ende se acunde al código civil y su
regulación
 En la norma civil no se pueden aplicar los criterios de la
norma mercantil por ende no se podria hacer la
imputación de pago con criterio de la garantia

gastos del pago


 Le corresponde al deudor correr con los gatos de pago
salvo que las partes pacten lo contrario

prueba de pago
 La prueba de pago esta a cargo del deudor ( obviamente
porque se quiere liberar)
 La ley le da ciertos instrumentos para poder probar él pago
(son presunciones por ende se pueden probar en
contrario)
 1. Art 1653 Codigo civil ( la carta del pago de capital
hace presumir él pago de los intereses)
 2. art 1628 Codigo civil (él pago de tres periodos
determandos y consecutivos en las obligación a
plazo hace presumir él pago de las cuotas
anteriores)
 3. Art 877 Codigo comercio ( la poseison del titulo
en manos del deudor por entrega que de él le hizo
él deudor , hace presumir él pago)
 4. Art 879 codigo comercio hace referencia a la
expresión finiquito ( él finiquito de una cuenta ,
hace presumir él pago de las anteriores )

 MODALIDADES DE PAGO
1. Pago por consignación
 Se da cuando él acreedor no quiere recibir él pago y para
evitar que él deudor incurra en mora
 Esta regulado en él código civil 1656 ss
 Esta regulado en él código general del proceso
 Hay requisitos sustanciales  regulado en él código
 Hay requisitos del proceso  regulados en él código general
del proceso

2. Pago con beneficio de competencia


 Regulado en él código civil en los artículos 1684 ss
 No se puede oponer beneficio de competencia y demanda
de alimentos de manera simultanea
 Modalidad de pago en la que entre deudor y acreedor ,
existen ciertas relaciones previas , particularmente de tipo
familiar o de negocios , en los que él deudor puede oponer
ese beneficio de competencia para no ser obligado a pagar
más de lo que buenamente pueda , conservador lo
necesario para su propia subsistencia.
Se basa en relaciones de solidaridad
cuando se recupere de su situacion económica debe pagar
lo restante

3. Pago mediante cesion de bienes


 Esta regulado en la ley civil en los articulo 1672 ss
 Hace referencia al abandono voluntario que él deudor hace
de todos sus bienes a su acreedor o acreedores cuando a
cosnecuencia de accidentes inevitabes no se haye en estado
de pagar sus deudas.
 Mis acreedores cogen mis bienes y los venen y con su
producto se pagan la obligación.

 Modalides de pago
1. Pago con subrrogacion
 Esta regulado en los articulo 1666 a 1671 codigo civil
 La subrrogacion es la trasmisión de los derechos de acreedor
a un tercero que le paga
 Cubides : el pago con subrrogacion , no es una modalidad
extintiva del pago sino que es un modalidad de trasnmision
de la acreencia al tercero que paga la obligación  forma de
satisfacer al acreedor incial pero sin extincion de la deuda(
transmsión del derecho de crédito)
 Puede haber subrrogacion parcial o total
a. Parcial : se paga una parte
b. Total : se paga todo
 Tiene dos fuentes :
a. Volutnad de las partes (subrrogacion voluntaria)
 Figura semenjante a la cesion de derechos
personales  la doctrina señala que se
rigen por las mismas reglas
 Art 1669 codigo civil

b. Voluntad de la ley (subrrogacion legal)


 Art 1668 codigo civil
 Seis supuestos de subrrogacion legal , asi
sea en contra de la voluntad de una de las
partes
1o.) Del acreedor que paga a otro acreedor
de mejor derecho en razón de un privilegio
o hipoteca.

2o.) Del que habiendo comprado un


inmueble, es obligado a pagar a los
acreedores a quienes el inmueble está
hipotecado.

3o.) Del que paga una deuda a que se halla


obligado solidaria o subsidiariamente.

4o.) Del heredero beneficiario que paga


con su propio dinero las deudas de la
herencia.

5o.) Del que paga una deuda ajena,


consintiéndolo expresa o tácitamente el
deudor.

6o.) Del que ha prestado dinero al deudor


para el pago, constando así en escritura
pública del préstamo, y constando además
en escritura pública del pago, haberse
satisfecho la deuda con el mismo dinero.
 no tiene mayor aplicación en la practica

2. Dación en pago
 No esta regulada en la ley civil y no es técnicamente una
modalidad de pago  él deudor extingue la obligación con
aceptacio del acreedor , entregándole una cosa diferente de
la debida.
 Es muy frecuente en la vida practica , sobretodo en la vida
financiera.
 Ha habido muchas discusiones histotricas:
 se le asimilo a una novación objetiva ( no es valida porque
la novación da origen a una nueva obligación y lo que se
quiere es extinguir una obligación)
 se le asimilo a una obligación facultativa ( no es valida
porque en la obligación facultativa se pacta él objeto debido
y él objeto facultado desde él principio)
 se le asimilo a un contrato de compraventa (no es valida
la dación en pago porque no se quería que se pudiera
prescindir por lesión enorme)

 La doctrina ha concluido que es una figura independiente 


figura sui generis (no es ni novación ni obligación facultativa ni
una compraventa)

3. PAGO MEDIANTE CESIÓN DE BIENES-


 CESION DE BIENES= Abandono voluntario que el deudor hace de
todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando a
consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de
pagar sus deudas”.
 Art. 1678 Código Civil no transfiera la propiedad de los bienes
sino solo la facultad de disponer de ellos o de sus frutos para
poder pagarse al acreedor= no es propiamente un pago sino una
PROVISION PARA EL PAGO.
 La exnticion se da cuando el credito es satisfecho con los bienes
cedidos, se puede dar en DOS FORMAS:
i. 1. Si los acreedores aceptan los bienes como dacion
en pago
ii. 2. La liquidación de los bienes y su aplicación al pago.
 Art. 1680- las posibilidades del deudor sobre sus bienes
dependen de cómo se haya pactado la cesión= el deudor no
pierde todos sus actos como propietario. Hay algunas doctrnas
que considera que pierde todos los actos de propietario)
i. Si no se conviene nada- incluso conserva unos actos
reservados a los propietarios (ej. Constitucion de
gravamenes)
 Si no se cubre la totalidad de la boligacion, el deudor continua
obligado con el restante, hasta que adquiera otros bienes.
 Se incluyen TODOS los bienes del deudor (excepto los
inemabargables)
 Es un derecho irrenunciable y un deber de deudor al mismo
tiempo.
i. Porque frente a accidentes involutarios o eventos
fortuitos el deudor sirve a todos sus acreedores en
pie de igualdad.
ii. Beneficia solo al deudor- no se extiende a co-
deudores solidarios o subsidiarios.
 Los casos en los que lo puede ejercer estan previstos en la ley.
 Los acreedores estan OBLIGADOS a aceptar la cesion de bienes,
pero pueden exgir que el deudor demuestre su inculpabilidad en el
deterioro de su patrimonio.
 Art. 1675- Pueden rechazar la cesióin s es por culpa, negligencia o
malicia del deudor. Por la siguiente causales:
i. 1. Si el deudor a enajenado, hipotecado,
empeñado,como propios bienes ajenos a sabiendas.
ii. 2. Si ha sido condena por hurto o robo, falsificacion o
quiebra fraudulenta.
iii. 3. Si ha dilapidado sus bienes
iv. 4. Si se ha valido de cualquier medio fraudulento para
perjudicar a otros acreedores.
v. 5. Cuando han otorgado “quitas” (remisiones
parciales) o esperas a su deudor= etapas de
expectativa que tienen que agotarse.
 Para que proceda el deudor debe hacer una exposición
circunstanciada y veridica del estado de sus negocios de la que se
deduzca su dificultad para pagar y las circuntancias fortuitas si no
la cumple tambien puedne rechazar.
 Supone basicamente la administracion de los bienes por parte d
elos acreedores- pero se puede pactar otra cosa.
 Los acreedores privilegiados, prendarios , hipotecarios pueden
sustraerse del acuerdo de la mayoria.
 En cualquier moemnto anterior a la venta de los bienes el deudor
puede arrepentirse y recobrar los bienes, si paga las obligaciones
incumplidas.

4. PAGO CON BENEFICIO DE


COMPETENCIA-
 Art. 1684- BENEFICIO DE COMPETENCIA= el que se concede a ciertos
deudores para no ser obligados a pagar mas de lo que buenamente
puedan, dejandoseles, en consecuencias, lo indispensable para una
modesta subsistencia, según su clase y circunstancias y con cargo de
devolución, cuando mejoren su fortuna.
 Se retiene por via de alimentos.
 Vinculada a los derechos del acreedor de perseguir la ejecución de la
obligación sobre todos los bienes de deudor. Este beneficio suspende
estos derechos frente a ciertos deudores.
 Buscan dejarle en un situación austera pero congrua que ponga a salvo
su dignidad.
 Es PERSONALISIMO.
 Es IRREUNCIABLE (alexandri)- debido a que el acreedor esta obligado a
concederlo.
 Debe otorgrse a los siguiente deudores:
o 1. Descedientes o ascendientes qie no hyan irrogado ofesasnal
acreedor de aquellas que constituyen motivo de desheredación.
o 2. Al conyuge no divorciado por su culpa
o 3. A los hermanos que no hayan incurrido en ofensa causal de
desheredación
o 4. A los consocios que no haya incurrido en ofensas causales de
desheredación, SOLO en oligaciones que nazcan del contrato de
sociedad.
o 5. Al donante en cuento se trate de hacerle cumplir la donación.
o 6. Al deudor de buenas fe que hizo al acreedore cesion de sus
bienes y es perseguido en los que despues ha adquirido para el
pago completo de las deudas anteriores a la cesion.
 No se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia al mismo
tiempo, pero no se prohibe que el acreedor pueda conceder los dos.
o Si eso pasa se trata cada beneficio separadamente.
o Si se tiene que escoger entre uno y otro- elige el deudor.

5. PAGO POR CONSIGNACIÓN


 Regla general- que el acreedor reciba el pago válido que le ofrce el
deudor.
 Puede ocurrir el acreedor presente reticencia o renuncia a recibir- el
deudor puede liberarse a traves de la consginación.
 Art. 1657- CONSIGNACIÓN= depósito de la cosa que se debe, hecho a
virtud de la repugnancia o no comprecencia del acreedor a recibirla, y
con las fromalidades necesarioas, en manos de una tercera persona.
 Produce los efectos de extinguir la obligacion del mismo modo como si
se hubiese aceptado el pago.
i. Cesan los intereses.
ii. Cesan los riesgos por deterioro o perdida
iii. Extingue obligaciones accesorias.
 Para que sea válida debe estar precedida por una OFERTA- que reuna
la siguiente CIRCUNSTANCIAS-
i. 1. Que sea hecha por persona capaz de pagar.
ii. 2. Que sea hecha al acreedor capaz de rcibir el pago
o a su legítimo representantes.
iii. 3. Que la obligacion sea pura y simple o que haya
acaecido el plazo o la condición.
iv. 4. Que se ofrezca en el lugar debido.
v. 5. Que se diriga al juez competente un memorial
manifestando la oferta que se ha hecho y que
indique precisamente el objeto de la obligacion.
vi. 6. Que se de traslado del memorial u oferta al
acreedor o su representante.
 Art. 381- Código General del proceso- establece el tramite
 Cumplido el juez dicta sentencia que declara el pago válido.
 La cosa se da un secuentre y se prevednra que se entregue al
acreedor.
 GASTOS DEL PAGO=
i. PAGO ORDINARIO= gastoa del pago estan a cargo del
deudor.
ii. PAGO POR CONSIGNACIÓN= gastos en que se incurra
por la consignación serán a cargo del acreedor.
 VÁLIDEZ DEL PAGO POR CONSIGNACIÓ=
i. 1. O por sentencia de juez
ii. 2. o por aceptación de acreedor durante el proceso.
 RETIRO DE LA CONSGINACIÓN
i. Antes de la sentencia o la aceptacion el deudor pude
retirar la consginación, todo lo actuado pierde su
valor y sus efectos.
ii. Despues de la sentencia el deudor aun puede retirar
la consignación pero es necesaria la aceptacion del a
creedor y la obligacion se mira como nueva= como si
el acreedor volviera a otorgar credito al deudor.
1. Codeudores y fiadores permaneceran exentos
de esta nueva obligacion.
2. El acreedor NO conserva los privilegos o
garantias del credito primitivo. Tendrian que
constituirse de nuevo.

o 2. OBJETIVAS- ¿qué se debe pagar?


o 3. MODALES- ¿cómo debe pagarse?
o 4. TEMPORALES -¿Cuándo debe pagarse?
o 5. LOCATIVAS- ¿dónde debe pagarse?
Artículo 1684. Definicion de bebeficio de competencia
Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no
ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles, en
consecuencia, lo indispensable para una modesta subsistencia, según su
clase y circunstancias, y con cargo de devolución, cuando mejoren de
fortuna.

Artículo 1672. Definicion de cesion de bienes


La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos
los suyos a su acreedor o acreedores, cuando a consecuencia de
accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.

Artículo 1666. Definicion de pago por subrogacion


La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero,
que le paga.

Artículo 1671. Igualdad de derechos entre acreedores


Si varias personas han prestado dinero al deudor para el pago de una
deuda, no habrá preferencia entre ellas, cualesquiera que hayan sido las
fechas de los diferentes préstamos y subrogaciones.

NOVACIÓN-
CONCEPTO
Modo de extinguir las obligaciones en el que se presenta la sustitución de una obligación
antigua por una nueva, que implica la extinción de la primera.
 Es un NEGOCIO JURIDICO (contrato)=
o debe cumplir con los requisitos de existencia y validez
o acuerdo de voluntaades.
o ¿contrato?  el contrato es solo generador de obligaciones, pero en la
novacion genera y extingue.
 Extingue la obligación con todos sus accesorios.
 Requiere un CAMBIO ESTRUCTURAL de la obligación.
o No hay novación si hay un cambio que no tenga que ver con elemntos
estructurales.
 Introducir plazo
 Introducir clasusula penal
 Cambiar una garantia.
 MODALIDADES-
o OBJETIVA
 CAMBIO EN EL OBJETO- las partes deciden renovar la obligacion
renovando el objeto principal por otro, para renovar el vinculo.
 Ej- antes se debia un monto de dinero y las partes deciden
cambiarlo por un carro.
 Diferente a la dacion en pago- aquí se cambiael objeto solo
para extinguir.
 Puede ser sobre objetos no corporales- cambiar una
obligacion de dar, por una de no hacer.
 CAMBIO EN EL CAUSA - se sigue debiedno el objeto pero a un titulo
distinto.
 EJ. Persona es arrendataria de un bien, compra el inmueble,
se tenia a titulo de arrendamiento, y depsues la
compraventa.
 FORMAS DE ENTREGA - brevi manu
 debia un dinero a titulo de arrendamiento, cambia a titulo
de mutuo con intereses, desde ese momento empeizan a
contar los interess.
 CAMBIO DE ACREEDOR - cambien el sujeto que era el acreedor para crear
una obligación nueva con alguien que es el nuevo titular del derecho de
credito.
o Diferente a la cesion en novacion intervienen todos y es una
obligacion diferente. Implica la extincion de la primera ( sus
garantia, privilegios, vcios)
 CAMBIO DE DEUDOR- la de mayor importancia.
o sucesión juridica en las deudas no se da por regla general- por
seguridad juridica de acreedor.
o Para eso existe esta figura. Hay que renivar la obligación.
o Necesita SIEMPRE aceptacion del acreedor- INDISPENSABLE.
o No necesita consentimiento de deudor original
o DELEGACIÓN PERFECTA- (delegacion novatoria) -Cuando hay
consentimeinto del deudor original
o DELEGACIÓN IMPERFECTA- (NO ES NOVACIÓN)- Cuando el
deudor original decide que ingrese un nuevo deudor pero no
obtiene el consentimiento del acreedor. El deudor no pude
salir. La persona que ingresa puede tener calidades diversas
dependiendo de lo estipulado en el contrato:
 1. Diputado para el pago- mandatario
 2. Codeudor solidario
 3. Deudor subsidiario.
o EXPROMICIÓN- Cuando el acreedor acuerda con tercero que sea
el nuevo deudor, y libera al deudor original.

REQUISITOS-
o 1. Existencia de la obligación primitiva
o Puede ser natural
o Si esta sujeta a CONDICIÓN SUSPENSIVA NO hay novacion, hasta que
acaezca la condicion
 se puede pactar en contrario.
o Si es NULA-
 Si es saneable= es posible novar
 Si es Insaneable= NO se puede novar. no hay voluntad de las partes
que pueda sanear algo que es insaneable. (ej. Objeto o causa ilicito)
o 2. Creación de la nueva obligación-
o Puede ser natural- excepción al requisito de que las partes sean capaces.
o 3. Diferencia entre las dos obligaciones- estructural
o 4. Capacidad de las partes-
o Implica disposicion del derecho anterios extinguir obligación original.
o Implica capacidad de obligarme Crear nueva obligación.
o 5. Intención de novar- ánimo o voluntas de las partes de sustituir la antigua
obligación por una nueva.
o Debe ser expresa
o Que pasa si no hay= entre las partes exsitiran DOS obligaciones.
o Ej. Si hay un dinero que se debe por arrendamiento, y lo quiero novar por
un dineor debido en mutuo, si no lo expreso expresamente hay dos
obligaciones paralelas diferentes.

EFECTOS
o 1. Extincion de la obligacion original
o 2. Extincion de garantias, privilegios e intereses.
o Garantes se liberan salvo si acceden a la nueva obligacion.
o Prenda e hipoteca no se pasan salvo que se acuerden expresamente
o Garantia de un tercero, necesita que es autorice.
o Si se adhieren no pueden cubrir mas de los que cubrian en la primera. (se
puede pactar en contrario)

Cuando no hay novación- (art. 1708)


En la simple AMPLIACIÓN DEL PLAZO
o PERO se extinguen las garantias otrogadas por terceros.
REMISIÓN O CONDONACIÓN
Renuncia que hace el acreedor de sus derechos en beneficio del deudor, tanto del credito
como de las demas prerrgoativas que tiene.
Liberar al deudor de forma GRATUITA-

REQUISITOS-NATURALEZA JURÍDICA
o 1. Es un acto dispositivo disponde de un elemnto activo de patrimoni= DEBE
tener CAPACIDAD
o si lo hace un representante- o mandatario apoderado debe tener
autorizacion expresa.
o 2. Acto unilateral- según solarte.
o se discute puede ser bilateral- es una oferta -un acuerdo= el deudor
debe aceptar.
 Asi como la obligación se crea por consenco, se extingue por
discenso.
 Deudor puede decidir solucionar la obligacion y no que se la
perdonen.
o si es unilateral es un RENUNCIA.
o Puede ser expresa o tacita- la destruccion es una forma de remitir- no
se requiere consentimeinto.
o Hinestrosa- acto potestativo existe por la mera y sola voluntad de un
persona) del acreedor sujeta a la condicion reolsutoria de que el deudor
se oponga. Solo tiene efectos si el deudor acepta la remision.
o 3. Gratuito- se hace con ánimo de liberalidad.
o No implica una carga para la persona que lo realiza.
o Donaciones-
 SIMPLE LIBERALIDAD
 REMUNERATORIA- Ej. Medico, mis colegas me atienden
gratuitamente. Al final del año el amigo a quien se le presto el
servicio da un regalo. No se paga pero se hace de cómo
contraprestacion.
 CON CARGA-
 no es que sean onerosas.
o Tambien puede pasar en las remisiones- se aplican las reglas de las
donaciones.
o Art. 1712- la
o 4. Si la remisión supera los 50 salarios mínimos, debe haber insinuación
notarial.
o Insinuación= trámite que se hace ante notario donde se certifica que su
patrimonio no se va a afectar. Hay revision fiscal.
o 4. Puede ser por acto entre vivos o por causa de muerte.
o 5. Puede ser tácita (cuando se desprende de los hechos) o expresa-
o tacita- tiene dos presunciones de hecho:
 cuando el acreedor destruye o cancela el titulo con animo de
extnguir la obligacion
 cuando el acreedor o su representante hacen la entrega material
de titulo que contiene la obligacion.debe hacersele al deudor,
representante, o causahbiente, no se puede hacer a un
codeduor solidario de garantia o fiador no se presume la
intencion. PRESUNCION DE PAGO.
o 6. Puede ser total o Parcial-
o Remision de pago- subsisten las garatias y accesorios hasta la solucion
final de la obligacion
o Acreedor puede remitir cauciones in que se entienda que remite la
obligacion.

COMPENSACIÓN-
CONCEPTO
Modo de extinguir las obligaciones que se da cuando dos personas son reciprocamente
deudoras y acreedoras. Se extinguen por ministerio de la ley Hasta el monto de la menor.

CLASES-
COMPENSACIÓN LEGAL-
Opera por ministerio de la ley hasta concurrencia de sus valores. Hay que proponerla
como EXCEPCIÓN- el juez no puede decretarle de oficio.
 Entonces por que dice que por miniterio de la ley?

REQUISITOS-
 1. TIENE QUE SER DE:
o dinero
o de cosas fungibles,
o indeterminadas de mismo genero y calidad
o no se puede en obligaciones de hacer
o no s epued eobligaciones de cuerpo cierto
o tiene que ser de la misma naturaleza.
 2. Liquidas o liquidables por simple operación aritmetica- facilmente cuantificables.
 3. Actualmente exigibles-
o no hay sobre obligacione sujetas a plazo, condicion o obligaciones
naturales.
 4. Pagaderas en el mismo lugar-
o podria obviarse si se paga el costo de la remesa.
 5. Deudores y acreedores recíprocos.
EFECTOS-
1. se extinguen las obligciones hasta concurrencia de la menor.
a. Puede ser total o parical- si subsiste sobrante.
b. Si hay varias deudoas se aplican las deudas de la imputacion del pago.
2. Compensaion voluntaria- cuando hay dos obligaciones que no se pueden
compensar por minitseiro de la ley por faltar algun requisito, pero las partes
deciden hacerlo.
a. Ej. Una obligacion exigible y una sujeta a plazo, renuncia al plazo y hace
compensacion.
3. Compensasion judicial- no es propiamente una compensacion.
a. A traves de la demanda de reconvencion
b. Solititar que se declare la recipropiedad de obligaciones y por ende la
compensacion.
c. Es indeispensable que las partes propongan la excepcion.

NO OPERA-art. 1718- 1721-


 1. Si el deudor no la alega
 2. Si perjudica a otros acreedores
 3. si al pedir una cosa que le fue arrebatada al deudor injustamente,
 4. tampoco para recuperar lo dado en deposito.

CONFUSIÓN
Cuando en la misma persona se reunen las cualidades de acreedor y deudor, con el efecto
de que se extingue la obligación.
Puede tener origen en un acto entre vivos (cesión de creditos) o por causa de muerte-
opera en todo tipo de obligaciones.
 Acto entre vivios- hay un acreedor A y un deudor B- que debe 100 millones. A ace
cesion de creditos a X y X a B. Se extingue.

REGÍMEN JURÍDICO-
1. Extingue la deuda- iguales efectos que el pago.
a. Pago implica la satisfaccion del acreedor- ¿se cumple?
2. Puede ser total o parcial- según si se tiene la totalidad o parte del credito o la
deuda.
3. Opera de pleno derecho
4. Si la confusion es parcial porque hay solidaridad, se extingue la solidaridad y la
obligacion pasara a ser conjunta.
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO-
Si bien la obligacion era de posible cumplimiento con posterioridad se vuelve imposible de
cumplir por un evento FORTUITO O AJENO AL CONTROL DEL DEUDOR.

Principio- NADIE ESTA OBLIGADO A LO IMPOSIBLE.


Los codigos del siglo XIX- lo regulan atarves de la pperdida fortuita del cuerpo cierto
Hoy tiene un alcance general.

¿CUÁNDO SE DA?
1. Perdida del cuerpo cierto o el genero limitado (este perece por completo) y el
deudor no es responsable
2. Obligacion de hacer cuando se hace imposible de cumplir, y la imposibilidad no se
derive de su culpa.
a. Concertista de violin tiene un concierto, tiene un accdente dnde pierde la
mano- le es imposible cumplir.

¿CUÁNDO NO SE DA?
1. Perece por hecho o culpa del deudor- obligación susbsisite pero cambia de objeto-
equvialente oecuniario e indeminiacion
2. Cuando deudor esta en mora- excepción- si tambien hubiera pereceido en manos
del acreedor
3. Por acto de las partes se a constituido responsable por caso fortuito.
4. Cuando el objeto ha sido robado- deudor debe entregar el equivalente mas
indeminzación. – No aplica excepcion de la mora

PRUEBA DE LA IMPOSIBILIDAD
Se presume que la cosa que perece en poder del deduor es por culpa suya
Debe el deudor probar su diligencia y probar el caos fortuito
Si estaba en mora Debe probar si tambien hubiera oerecido en manos del acreedor.

EFECTOS-
 1. Extingue la obligación con todos sus accesorios.
 2. Si el cuerpo cierto se considera perdido y aparece la obligacion renace.
 3. Si perece por hecho o culpa de un tercero- el deudor debe cederle todas sus
acciones al acreedor
 4. La perdida debe ser TOTAL.

DECLARACION DE NULIDAD O DE RESCISION


ACAECIMIENTO DE CONDICIÓN RESOLUTORIA

PRESCRIPCION EXTINTIVA-
CONCEPTO
Importancia de la estabilidad juridica-
Figura juridica que da seguridad juridica.
Extinción de la obligación porque el sujeto activom por su propia negligencia e inactividad
durante el tiempo previsto en la ley, queda desprovisto de la acción que tiene para que el
deudor le pague.

REQUISITOS
 1. Inactividad del acreedor
o no presenta su demanda oportunamente.
o Es una sancion al acreedor
 2. Trasncurso del tiempo
o 5- acción ejecutiva
o 10- accón ordinaria-
 3. Alegacion en el proceso y declaracion judicial-
o juez no puede declarla oficiosament
o antiguamente solo operaba como prescripción.
o A partir de la reforma en 2002- tambie puede alegarse como acción.

INTERRUPCIÓN
SE PIERDE TODO EL TIEMPO ANTERIOR
NATURAL-
Reconocimiento de la deuda por pate del deudor,
 Tacita- ej. Pagar intereses, pedir plazos
 Expresa- reconcoer expresamente
CIVIL-
A traves de la demanda judicial del acreedor.
Se interrumpe con la notifición si se hace al año siguiente en la que se interpuso la
demanda (contado a partir desde que se notifica el auto admisorio al demandante)
Si se hace despues- se interrumpe con la fecha efectiva de la notificacion al demandado.
SUSPENSION
SE PARA EL CONTEO DEL TIEMPO
 Opera a favor de:
incapaces
 Persona cuyo patrimonio esta siendo admisitrado pr otro
o Heredero beneficiario de una herencia, admisnitradores de patrimonio
sajenos, quienes etsn en imposibilidad de ejercer su derecho

RENUNCIA
Requiere que el plazo ya haya corrido a su favor
Si se hace antes de termino estaria reconociendo el derecho ajeno.

EFECTOS
1. Extignue la obligacion
2. Extingue sus accesorios

TRANSACCIÓN
Contrato civil en el que las partes termina extrajudicialmente un litigio pendieinte o
precaven un litigio eventual.

OTRAS CAUSAS EXTINTIVAS NO INCLUIDAS EN EL


CÓDIGO
 Muerte- intuito persona.
 Mutuo discenso respecto del acto juridico fuente. Modo indirecto
 Revocacion unilateral del acto cuando el contrato esta basado en la confianza
(mandatom fiducia)
 Revocacion judicial del acto fuente de la obligacion a traves de la accion pauliana
 Vencimiento del plazo extintivo
 Imprevision contractual- Cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas o
impredecibles, posteriores a la celebración de un contrato de tracto sucesivo
alteren la prestación de futuro cumplimiento a tal punto que le resulte
excesivamente oneroso su cumplimiento, se puede pedir la revisión del contrato.
El juez determinará el futuro del contrato (puede reajustarlo o puede terminarlo).

PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES


ARTICULO 1757 DEL CC

“Incumbe probar las obligaciones o su extincion al que alega aquellas o estas.”


ARTICULO 167- CGP

Desarrolla este principio.

IMPORTANTE EN DOS SENTIDOS


ACREEDOR- interesaod en probar a existencia de la obligacion y los supuestos de los
remedios. (culpa, daño, causalidad)
DEUDRO- interesado en probar causal de extincion.

CARGA DE LA PRUEBA-
Reglas que indican a quien correponde probar en los procesos judiciales los hechos.
Carga= deber juridico de alguien de realizar algo que si no lo hace no tiene el beneficio.
Fundamento de la Accion- demandante
Fundamento de las Excepciones- demandado
Se esta introduciendo el concepto de carga de la prueba dinamica.
Cuando a alguien tiene mas cercania con la prueba tambien tiene carga, no a quien en
principio le correpondia.
Ej. Medico- le queda mas facil probar su dilengia, que a edudor probar

Anda mungkin juga menyukai