Anda di halaman 1dari 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Sociología
Sociología Especial: Educación
Henry Córdoba Villanueva 423973

INTERCULTURALIDAD Y DECOLONIZACIÓN: LA APUESTA POLÍTICA DE


CATHERINE WALSH

En su ponencia titulada Interculturalidad, colonialidad y educación, Catherine Walsh


pone en cuestión tres preguntas: ¿Qué se entiende por Interculturalidad?, ¿qué se
entiende por colonialidad? y ¿qué ofrecen estos tres planteamientos para pensar una
educación distinta? No obstantes, antes de ir tras sus respuestas, Walsh advierte la
complejidad en ellas, al asociarlas a la geopolítica del conocimiento, así como un
autoexamen frente a la práctica pedagógica y política.

Para ella, partir de un “orden del conocimiento” permite pensar los problemas
educativos desde otras perspectivas. Y aunque no lo escribe en esos términos, se
trata de la relación entre una voluntad de saber y una voluntad de poder, o de otra
manera, de la relación entre la ciencia y la epistemología. Por tanto, cabría acercarse
a la manera en que se ha construido el conocimiento en nuestras naciones, de la
colonialidad del poder –y del saber-, que devela en la actualidad que el problema
colonial, racial y estructural, está anclado en el orden multiculturalista del capítalismo
neoliberal.

Este nuevo paradigma – el multiculturalismo- entra en escena con la Constitución de


1991, y a pesar de sus buenos propósitos hacia las demandas y luchas de las
minorías étnicas, es también en su faz más oscura, una estrategia de inclusión dentro
del mercado.

De otro lado, la apuesta es, en consecuencia, de parte de los grupos indígenas y


afrocolombianos, la de hacer frente a la globalización y la colonialidad, a través del
Interculturalismo, como una forma de pensar en procesos y proyectos sociales,
políticos e intelectuales, con la descolonización como meta.
Cabe señalar que la interculturalidad es a su vez un proyecto epistémico. Y al
respecto, se trata como estrategia, de construir un pensamiento y conocimiento
propios, desde el cual no sólo comenzar, sino también con el fin de poner en diálogo
otros conocimientos. Su intención no está en caer en un peligroso esencialismo o
cerrarle las puertas a la modernidad, sino ser capaz de vivir y experimentar ésta de
otra manera, sin que implique una absorción o un control.

Considero como de especial pertinencia pensar las prácticas pedagógicas de las


comunidades indígenas, afrodescendientes y de las minorías éticas, bajo el
paradigma de la interculturalidad, más allá de la bruma de humo escondida bajo la
multiculturalidad, como reconocimiento –en el papel- de la identidad y particularidad
de comunidades étnicas por parte del Estado. Y digo pertinente, porque es una
manera de poner en juego nuevamente, las apuestas y propuestas críticas y políticas
de autores como Paulo Freire y Aníbal Quijano, respecto a la decolonialidad. Sin
embargo, la dificultad está en su puesta en práctica, no tanto en el interior de una
comunidad, sino el propio diálogo intercultural, del que cabría preguntarse por los
medios, por el lenguaje y por el tipo de instrumentos. De igual forma, pensaría en
incluir, las apuestas decoloniales fuera del mundo étnico, reconociendo la
multiplicidad de saberes en la vida cotidiana de distintos grupos al interior de la
nación.

Bibliografía

Walsh, Catherine (2007) Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y


Pedagogía, Universidad de Antioquia,

Anda mungkin juga menyukai