Anda di halaman 1dari 121

Derecho Administrativo

Profesor Camilo Mirosevic


I. Funciones del Estado

Estado

Poder Legislativo Poder Judicial Poder Ejecutivo

Gobierno – Adm.

*Adm. Púb. = Adm. del Estado (¿?)

Derecho administrativo: Es una rama del derecho público que consiste en la toma y
aplicación de decisiones para la satisfacción de necesidades públicas. Cuando
hablábamos de administración nos referimos al poder ejecutivo

 Dentro del poder ejecutivo se distingue una función de gobierno (tomar decisiones) y
una función de administración ( ejecutar las decisiones)

Funciones del Estado

 Función legislativa: Regulación de la conducta mediante normas generales,


abstractas, impersonales y obligatorias. Creación del derecho.

 Funciones judiciales: Resolución de conflictos aplicación de la ley al caso concreto,


verificando la hipótesis general de la ley con el caso concreto y emitiendo un juicio
en consecuencia (análoga a la ejecutiva). Normalmente a solicitud de parte.

 Función ejecutiva-administrativa: Definición negativa. Adopción y ejecución de


decisiones para satisfacer las necesidades de la comunidad. Aplicación del derecho
a un caso concreto.

I. Funciones del Estado

PODER LEGISLATIVO (función materialmente administrativa): Leyes no abstractas (¿?),


Regulación interna (potestad reglamentaria), administración de personal y acusación
constitucional.

PODER JUDICIAL: Actos no contenciosos (¿?), organización interna (auto acordados) y


administración de personal.
II. Administración

PODER EJECUTIVO: Función política o de gobierno y función administrativa


(insuficiencia distinción).

Art. 24 CPR: “El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la


República, quien es el Jefe del Estado.

Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público
en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y
las leyes”.

Artículo 1 Ley Nº 18.575 Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la


Administración del Estado (LOCBGAE): El Presidente de la República ejerce el
gobierno y la administración del Estado con la
colaboración de los órganos que establezcan la
Constitución y las leyes.

III. Administración

ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

1) Función administrativa: parte de la actividad desarrollada por el Poder Ejecutivo que


incluye actos de ejecución, legislación y jurisdicción (en un sentido material), orientada
a la satisfacción de intereses generales en forma permanente y uniforme.

2) Función materialmente judicial:

- Potestad sancionatoria (infracción normativa),


- Resolución de conflictos entre particulares (Superintendencias, Subtel).
- Resolución de reclamaciones.
- Medidas de apremio (incluso prisión).

Administración y Derecho
Función materialmente legislativa:

- intervención en los procesos de generación de las leyes (iniciativa, iniciativa


exclusiva, tabla, urgencias, veto, insistencia, etc.)
- Dictación de DFL (delegación)
- Potestad reglamentaria autónoma y de ejecución
III. Concepto de administración

Ad ministrare: servir, gestionar asuntos o intereses.

Gobernar, regir o cuidar, particularmente bienes ajenos (de la comunidad).

Proceso consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control,


desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres
humanos y otros recursos.

Sentido objetivo: acción de administrar (administración).  Nos referimos al verbo


administrar (con minúsculas)

Sentido subjetivo: sujeto de esa acción (Administración).  Nos referimos al sujeto de la


administración (con mayúscula)

Referido a uno de los poderes del Estado  Poder Ejecutivo

El derecho administrativo es un rema del derecho público que se configura sobre la base de
un conjunto de principios y normas, que regulan la organización y estructura de los órganos
de las administración del estado, la actividad jurídica de la administración del estado y los
derechos, deberes de los funcionario públicos y el ejercicio de la función ejecutiva de la
administración que imita con las garantías constitucionales de los ciudadanos.

Administración Pública y adm. Privada

Administración privada: toda actividad privada también administra

- En general, orientada a la satisfacción de intereses particulares.

- Ausencia de potestad imperativa.

- Genera lucro  la administración busca generar ganancias.

- Se justifica en la igualdad de las partes, frente a eso la administración expone una


autoridad. El derecho administrativo se basa en el poder y n busca aclarar esa
desigualdad, pero respetando las garantías otorgadas a los ciudadanos

Administración Pública:

- Orientada a la satisfacción del interés general (principio servicialidad).

- Dotada de potestad imperativa (declarativa y ejecutiva).

 Colaboración público-privada (principio de cooperación). Ej: sename algunos tienen


entidades privadas a la cual el sename les paga.
IV. Órganos que integran la Administración

Art. 1 inc. 2 LOCBGAE: de memoria

“La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias,
las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de
la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco
Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los
Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley”.

 La administración solo puede hacer lo que la ley le permite

IV. Órganos que integran la Administración

Legalidad atributiva:

- Creación servicios públicos por ley.  la ley crea la planta de personal , como se va
a distribuir

- La ley establece sus atribuciones y funciones.

- La ley crea la planta de personal (normalmente DFL).

- Estructura orgánica materia de reglamento.

- Diferentes clases de actividades y funciones de la Administración (actividad de


servicio público, fomento, policía, etc.)

 Generalmente en la práctica es la ley la que crea el servicio, se establece en un art que


se remite al presidente de la republica la creación de la planta de personal a través de un
dfl.

V. Derecho administrativo
1. Introducción

Monarquía absoluta (irresponsabilidad política, poder provenía de Dios). “The king can do
no wrong”.

Teoría del Fisco: Persona jurídica al lado del monarca a la que pertenecían los bienes que
servían al Estado. Actuación del monarca en lo patrimonial (al igual que el resto de los
vasallos) regida por el Derecho civil. Tribunales ordinarios competentes. Surge
responsabilidad patrimonial y que se le cobra al fisco, esto se creó para responder por los
daños generados por la monarquía.
Limitaciones al poder del monarca (surgimiento cartas, fueros, limitaciones parlamentos).
Advenimiento Estado Liberal: separación de poderes, principio de legalidad y derechos
fundamentales.

Separación de poderes: cada una de las funciones del Estado debe ser competencia exclusiva
de un Poder.

Dos modelos:

 A) Sistema inglés: rule of law.

- Administración sujeta al mismo derecho aplicable a los particulares.

- Control de la Administración por jueces ordinarios.

- Matices posteriores.

b) Sistema europeo continental: régimen administrativo. (Francia)

- Derecho especial, distinto del aplicable a los sujetos privados (desigualdad).

- Tribunales ordinarios incompetentes para controlar a la Administración.

- Control de la Administración por órganos especializados: Consejo de Estado francés


como órgano administrativo que no integra el poder judicial.

 La administración está sujeta a un derecho especia dado por la desigualdad de las partes.

 El derecho administrativo es nuevo y por lo tanto no es completo, hay casos en que


supletoriamente el derecho privado regula algunas materias

* En chile no existen tribunales contenciosos administrativos por lo que se debe acudir a los
tribunales civiles

2. Origen Derecho Administrativo

Tres posiciones:

- Primera: Vinculado a la historia de lo público, gestión de intereses de la


colectividad.

- Segunda: Nace con la revolución francesa y advenimiento estado liberal, separación


de poderes, legalidad, derechos fundamentales.  relacionado con gestiones de
asuntos públicos
- Tercera: Fallo Blanco, Tribunal de Conflictos, Francia, 1873. La responsabilidad del
Estado tiene reglas especiales y es de competencia del tribunal administrativo y no
de los tribunales ordinarios  surgimiento de un Derecho aplicable a la
Administración. En cuanto a su existencia existe coincidencia en la doctrina nacional
y comparada, en que el origen del Derecho Administrativo surge en Francia, a
propósito del denominado “fallo blanco” que dicta el Consejo de Estado Francés, a
propósito de un accidente de tráfico que sufre una niña llamada Agnés Blanco, en la
ciudad de Burdeos en Francia, que es atropellada por una carroza de la empresa de
tabaco francés en el año 1873.

El padre de esta niña, presenta una demanda por indemnización de perjuicios, al Tribunal de
Controversias del Estado de Burdeos, en Francia. Este Tribunal se declara incompetente de
conocer de este asunto, porque hay que distinguir en la responsabilidad que le puede caber a
los conductores de la carroza, en su calidad o condición de funcionarios públicos y la
responsabilidad que el órgano o entidad de la administración del estado, en este caso la
empresa pública de tabacos de Francia, le puede corresponder para los efectos
indemnizatorios de indemnización de perjuicios, ocasionados por el accidente de tránsito.

Entonces esta sentencia, que es de Febrero del año 1873, lo que hace es delimitar una
responsabilidad distinta a la que hasta ese entonces estaba regulada por el Código
Napoleónico en Francia, estableciendo una responsabilidad especial para el órgano de la
administración del estado y los funcionarios públicos, y ese hecho contenido en esta sentencia
del fallo blanco, marca lo que el Derecho nacional y el comparado reconoce como el origen
del derecho administrativo, porque esta sentencia delimita nítidamente que hay una
responsabilidad de los órganos de la administración del estado y de los funcionarios públicos,
que es una responsabilidad que no es posible de ser regulada por las normas del derecho civil.

3. Concepto de Derecho Administrativo

“Aquélla parte del Derecho público que tiene por objeto la organización, los medios y
las formas de la actividad de las Administraciones Públicas y las consiguientes relaciones
jurídicas entre aquéllas y otros sujetos” (Zanobini)

Regulación de la Administración, del ejercicio del poder público, y sus relaciones con los
ciudadanos (“administrados”) y otros sujetos.
Referida a la ejecución de leyes y a la satisfacción de necesidades públicas en forma continúa.

4. Carácteres del Derecho Administrativo

1) Derecho Público: regula un sector de la actividad estatal.

2) Derecho estatutario:
- No está destinado a los sujetos en general sino a un sujeto determinado, es decir, a
una Administración (como el derecho laboral, comercial, etc.).
- Ello no impide que la Administración pueda recurrir a otras normas no
administrativas (aplicación del Derecho privado a ciertas relaciones y ¿cómo
ordenamiento supletorio?).

- Su existencia se justifica en la desigualdad.  hay administración y administrados.

- Ciertas normas sólo son aplicables con la presencia simultánea de los ciudadanos
(expropiación, administración tributaria, actividad prestacional).

- Se toman instituciones del Derecho común (acto administrativo, procedimiento,


dominio público, responsabilidad, contratos administrativos).  ejemplo :
expropiación

 El acto administrativo se ha constituido en base a actos jurídicos.

3) Busca asegurar un equilibrio entre privilegios y garantías: Régimen exorbitante y


garantías del ciudadano.  portador de autoridad y garantías de los ciudadanos

4) Incluye normas de organización y normas de comportamiento.  como se


estructuran los órganos

5) Dinámico: sujeto a las continuas transformaciones de la comunidad política.  las


leyes del derecho administrativo cambian constantemente.

6) Realista: se adecúa a las necesidades de la realidad social.  se adecua a su finalidad

7) Finalista: Promoción del bien común (permite juzgar la validez de sus actuaciones).
 para eso existe la administración.

Privilegios: auto tutela declarativa (definir una situación concreta y presunción de validez
del acto) y auto tutela ejecutiva (ejecución forzosa del acto, sin necesidad de recurrir a los
tribunales).  Definir lo que es el derecho

Principio de legalidad vincula con mayor intensidad a la Administración (vinculación


positiva) que a los ciudadanos (vinculación negativa).  Define actuaciones jurídicas

Garantías del ciudadano: regulación del procedimiento administrativo y mecanismos de


impugnación administrativa (recursos) y judicial (derecho a la tutela judicial efectiva).
VI. Bases constitucionales
Art. 1 CPR incs. 3 y 4:

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien


común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece”.  Orientada a la existencia de la administración

 Acto administrativo: orientado a la satisfacción de necesidades de los ciudadanos.

Art. 4: “Chile es una república democrática”.  Supremacía constitucional, no se necesita


ley para ejecutarla

Art. 6:
“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine
la ley”.  La cpr se puede aplicar directamente, se desprende el principio de legalidad
y el principio de juridicidad. El último inciso habla de la eficacia horizontal de la
administración.

Art. 7:  establece cuando un órgano sera válidos y cuando inválidos.

“Los órganos del Estado actúan previa investidura regular sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades
y sanciones que la ley señale”.

Previs investidura regular: las autoridades fueron nombradas de acuerdo a la ley.


Si es un cargo de elección popular se realiza el nombramiento:

1) Dentro de su competencia  dentro de las esfera de atribuciones que establece la ley.


2) En la forma que prescribe la ley  siguiendo el proceso de que establece la ley
Art. 24:

“El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República,


quien es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden
público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la
Constitución y las leyes”.

*Excepciones: órganos con autonomía constitucional, particularmente en el nivel regional y


comunal.

 Legalidades de fondo están en el art. 7 cpr.

Art.38.

“Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración


Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de
ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado,
de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario
que hubiere causado el daño”.

La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar


lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales

Establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso


alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán


excusarse de ejercer su autoridad, ni Aun por falta de ley que resuelva la contienda o
asunto sometidos a su Decisión.

 No hay actos admirativos que sean impugnables ante los tribunales

 Las acción de nulidad s imprescriptible, no así la indemnización

 Las consecuencias patrimoniales prescriben según la regla general.


Fuentes del Derecho Administrativo

I. Constitución  es la materialización jurídica de una convención social de ciertas reglas


del juego, que la sociedad políticamente organizada se ha dado en un momento determinado

- Regula la organización de los poderes públicos, las bases del sistema político y
jurídico y los derechos fundamentales.

- Idea original: normas aplicables sólo a los poderes públicos  eficacia horizontal

- Eficacia directa: puede ser aplicada directamente sin necesidad de desarrollo


legislativo (art. 38)

- Estructura básica de algunos órganos de la Administración.

- Regulación básica medios de control.

- Regula las demás fuentes.

- Fija criterio de conformidad e interpretación de normativa inferior.

Es la ley fundamental de la nación, la carta fundamental, la CPR es mucho más que la norma
jurídica fundamental, la CPR es la materialización jurídica de una convención social de
ciertas reglas del juego, que la sociedad políticamente organizada se ha dado en un momento
determinado, por eso es tan importante, por ejemplo La legitimación que la CPR tenga, en
cuanto a su generación, y es tan importante que esa legitimación perdure en el tiempo, y por
eso que las cartas constitucionales se modifican o cambian, porque en algún momento esa
sociedad políticamente organizada estima que esta convención jurídico social no los
representa, y es por eso, que finalmente eso es un proceso que no se puede entender desde
arriba o hacia abajo, ese es un proceso que surge desde la sociedad, es la sociedad la que
demanda cambios en esa convención jurídico social, y la autoridad lo que hace es recoger
esa demanda.

La CPR, es fuente del derecho administrativo, porque es la CPR la que dice que va a existir
una administración del estado, un poder ejecutivo, que va a estar encabezado por el
Presidente de la República y que va a existir una LOC de bases generales de la administración
del estado, que va regular la organización, el funcionamiento, la forma de ingreso, los
principios en que deben fundarse la administración del estado, es la CPR la que señala que
la administración del estado va a expresarse, o va a desarrollar una actividad jurídica, la CPR
hace referencia a distintas normas de naturaleza administrativa que son expresiones de la
actividad jurídica de la administración del estado, y esa actividad jurídica de la
administración del estado tributa al derecho administrativo, y por lo tanto es fuente del
derecho administrativo.

 Establece un límite para las potestades publico administrativas


 Principio de juridicidad art. 6 y 7 cpr

A la administración la rige el principio de legalidad, en el cual se puede hacer aquello que


está permitido.

El derecho administrativo tiene por objeto la administración, derecho relativamente nuevo,


es un derecho no codificado.

II. Ley  para la creación de un servicio público debe existir una ley que establezca su
regulación, la ley se puede crear por mensaje o moción.

- Art. 38 inciso primero

- Norma llamada naturalmente a regular de forma general y permanente una materia.

- Consecuencia de la generalidad y excepciones.

- Producto de la intervención de los poderes colegisladores.  habla del presidente de


la república y el poder legislativo

- Diversidad de tipos de leyes formales, con quórum agravados en razón de la materia


según la definición constitucional.  art. 66 cpr

- Inexistencia de jerarquía entre las leyes (criterios de solución de conflictos


normativos).

- Los actos para la dictación de la ley es un decreto supremo, el presidente promulga y


luego se publica.

- Control de constitucionalidad a cargo del TC y la CGR (DFL).

 Tc  llamado cuarto poder art. 93 y siguientes cpr, que establece sus atribuciones como
realizar el control de constitucionalidad

 CGR  art. 98 esta realiza la interpretación de las leyes que regulan la administración,
resuelve las controversia de un particular con un servicio público. Será aplicable no solo
a ellos si no que a toda la administración del estado

- Estructura el derecho administrativo.


- Ley formal: LIC, LOC, LQC y LO.

 Loc  su importancia radica en la leyes que regulan la administración ley


19.880,18.834,19.886.

- Ley material: DFL y DL*.


 Todas las leyes tienen la misma jerarquía, el tc hace la revisión de leyes y verifica que
estas sean constitucionales, el control anterior a la aprobación de la ley es obligatorio en
las loc y lic pero en las demás no es obligatorio.

 El control constitucional que se realiza una vez que ya entro en vigencia la ley es el
recurso de inaplicabilidad por inconstitucional.

 La contraloría solo controla respecto de las leyes, decretos promulgatorios y dfl, en ese
decreto revisa que sea igual al que mando el congreso, que no promulgue algo distinto.

En el sistema chileno existen distintos tipos y categorías de leyes, a las que la constitución
hace referencia en el artículo 66 estableciendo distintos tipos de leyes fundamentalmente
distinguiendo entre los quórums necesarios para aprobación, modificación o derogación de
estos distintos tipos de leyes, pero el constituyente no conceptualiza estas leyes, antes de la
constitución de 1980, había un solo tipo de ley en Chile, no había distintos tipos de leyes, en
cambio la constitución del 80 introduce LOC, tomando fundamentalmente la experiencia
europea, española y francesa en esta materia, los distintos tipos de leyes o de categorías
establecidas en la constitución, no están conceptualizadas nítidamente, ni tampoco el
contenido o qué materias regularán estos distintos tipos de leyes. Podemos distinguir en el
sistema chileno distintos tipos de leyes conforme al artículo 66 y 127. LIC, LRC, LOC, LQC,
LS u ordinarias, esos son los distintos tipos de leyes establecidos en la constitución.
Fundamentalmente, estos distintos tipos de leyes que están establecidos a los quórums
necesarios para la aprobación, modificación o derogación de las mismas. Distinguir estos
distintos tipos de leyes o preceptos legales, en todos estos hay leyes de naturaleza
administrativa.

LIC: que buscan desentrañar o aclarar el sentido o alcance de un precepto constitucional


respecto del cual hay un pasaje oscuro o dudoso, requieren para su aprobación, modificación
o derogación un quórum de las 3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio. Éstas han
tenido poca aplicabilidad desde la vigencia de la constitución en adelante, ejemplo, en los
últimos 30 años se han dictado 3 LIC, la primera en el año 1.983 a propósito de la crisis
económica para clarificar que la reajustabilidad de las remuneraciones y pensiones de los
funcionarios públicos no estaban afectas al derecho de propiedad, sino que eran una
expectativa, otra en 1.989 para clarificar el proceso de la primera elección parlamentaria y la
otra en 1.992 para la creación de los gobiernos regionales.

LOC: aquellas que requerían para su aprobación, modificación o derogación de los 4/7 de
los diputados y senadores en ejercicio. La comisión Otúzar introduce estas leyes tomando la
experiencia comparada de Francia y España, la constitución francesa de la quinta república
del año 1.958 y posteriormente la constitución española de 1.968 consagran la existencia de
estas LOC, sin embargo el constituyente chileno a diferencia de lo que ocurrió en Francia y
España no definió, no conceptualizó cuáles eran estas LOC, la constitución no dispone, no
señala cuando una ley es LOC o que materia regula en la técnica legislativa, no es que
necesariamente una ley tenga todo su articulado como LOC, LQC, etc., sino que cuando se
tramita en el congreso hay artículos que son de ley simple u ordinaria, o de LOC, o LQC,
etc., que los parlamentarios van votando artículo por artículo y se requiere de ciertos y
determinados quórums para determinados artículos, como no fue conceptualizado, ni
señalado que materias serán objeto de estas leyes, hay que remitirse a la doctrina o lo que la
propia ley señala, cuando debería estar delimitado por el constituyente y eso genera un
problema en la técnica legislativa. La jurisprudencia del TC ha señalado que las LOC están
en una posición intermedia entre la constitución y las leyes simples u ordinarias, por
consiguiente, tendrían una especie de mayor jerarquía que otros tipos de leyes. La LOC hay
que entenderla como un complemento de la norma o el precepto constitucional. En general
todas aquellas leyes que regulen la organización o funcionamiento de la Administración del
Estado, serán LOC. Ejemplo la ley de bases generales de la administración del estado.

LQC: aquellas que para su aprobación, modificación o derogación requieren de la mayoría


absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. La constitución hace referencia en
distintos pasajes respecto a estas leyes.

Leyes simples u ordinarias: que requieren para su aprobación, modificación o derogación


de la mayoría simple de los diputados y senadores presentes en la sala.
La ley es una fuente importante del derecho administrativo, y finalmente ésta es el
antecedente al ejercicio de la potestad reglamentaria. Es por eso que los decretos, los
reglamentos, las resoluciones que aterrizan o ponen en ejecución o que aplican la ley son
resultado de esta potestad reglamentaria, que le permite a la administración dictar normas
generales y obligatorias que regulen materias que no sean propias del dominio legal.

III. DFL

- Decreto: acto del Pdr. – se rige por ley delegatoria


- Delegación del Congreso al PdR para regular una determinada materia, sujeta a plazo
y, eventualmente, a condiciones.
- Teóricamente hablando, para que el decreto tenga fuerza de ley y no sea un simple
reglamento se requiere autorización previa del Congreso.
- Se justifica en la especificidad de la materia y la rapidez de la regulación por el
Ejecutivo.
- Materias del dominio legal, con excepciones contenidas en el art. 64.
- Publicación, vigencia y efectos igual que ley.
- Si el ilegal el dfl el presidente de la republica puede dictar un decreto supremo de
insistencia, pero si es inconstitucional debe ser revisado por el tc.
- Una ley que tiene muchas modificaciones el presidente de la republica dicta un dfl
que refunde, sistematiza, con el fin de darle un mayor orden.
- Sujeto a plazo (máximo 1 año) y eventualmente a condiciones.  excepto los dfl de
texto refundido
- Potestad se agota con su ejercicio o con el vencimiento del plazo, de modo que la
Administración no puede volver sobre ella.
- Autorización constitucional al PdR para dictar DFL texto refundido.
Decretos con fuerza de ley: plenamente vigentes en nuestro actual ordenamiento jurídico
y a estos se refiere la CPR en su art. 64.

Artículo 64.- El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso


Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no superior a un
año sobre materias que correspondan al dominio de la ley.

Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al


plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o
que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones


y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal
Constitucional ni de la Contraloría General de la República.

La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas sobre las que
recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones y
formalidades que se estimen convenientes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, el Presidente de la República queda


autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando
sea conveniente para su mejor ejecución. En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle
los cambios de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero
sentido y alcance.

A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con


fuerza de ley, debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización
referida.

Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y
efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

Ósea la CPR detalla cual es el contenido y alcance de los DFL; ¿porque si los DFL regulan
materias propias de ley, mejor no dictamos una ley? Eso tiene que ver
fundamentalmente con que la ley tiene plazos, tiene tiempos que son más latos y los DFL
se dictan para situaciones de urgencia o emergencia en que se necesita mayor rapidez,
por lo cual el presidente de la república solicita al congreso nacional regular una materia
que es propia de regulación legal a través de un DFL sustentando esa petición en razones
de urgencia o emergencia, el congreso le otorga esa facultad a través de una ley
delegatoria que faculta al presidente para dictar el DFL, esta ley delegatoria implica o
supone que el presidente de la república tiene el plazo de un año para dictar el DFL desde
que la ley delegatoria es publicada en el diario oficial. Es importante precisar que se
entiende que el presidente de la republica dicta ese DFL cuando lo suscribe, aun cuando
el DFL no esté totalmente tramitado, se entiende que es tramitado aun cuando el trámite
de toma de razón por parte de contraloría aún no esté concluido; la CPR dice que regula
materias propias de ley, sin embargo, en cuando a su contenido hay ciertas materias de
ley que no son posibles de regular a través de un DFL, llamadas materias que se
denominan de reserva legal, su contenido es único y exclusivamente regulados por una
ley, esas son por ejemplo la relativas a: nacionalidad, ciudadanía, plebiscito, garantías
constitucionales, todas aquellas materias que deban ser reguladas por LOC, estas
materias no pueden ser objeto de DFL, deben necesariamente regularse por una ley.

La CPR luego de la última modificación importante el 2005 a través de la ley de reforma


constitucional 20.050, estableció que ninguno de estos requisitos que hemos señalado eran
necesarios cuando el DFL tuviera por objeto coordinar, refundir o sistematizar un texto legal
ya vigente, por cuanto ese DFL podía incluso alterar el Orden del precepto legal pero no la
esencia del Mismo; como ya dijimos el DFL está afecto al trámite de toma de razón que
realiza la CGR que en lo sustancial va a verificar la juridicidad del DFL y fundamentalmente
va a verificar que el DFL no exceda el contenido de la ley delegatoria, no exceda en
definitiva que no exceda las facultades delegatoria otorgadas por el congreso nacional al
presidente de la república para que pudiera dictar este DFL y esta condición que el DFL
este afecto al trámite de toma de razón es una cuestión que demuestra que el DFL es
expresión del ejercicio de la potestad reglamentaria.

El DFL es un acto que está entre la ley y el acto administrativo, es híbrido porque regula
Materias propias de ley en virtud de la ley delegatoria, pero lo dicta el presidente; entonces
¿cómo saber si el DFL es expresión de la potestad legislativa o reglamentaria? con el trámite
de toma de razón queda claro que es una expresión de la potestad reglamentaria, porque solo
los actos de la administración del estado que se dictan en el ejercicio de la potestad
reglamentaria están afectos al trámite de toma de razón, la ley nunca esta afecta al trámite
de toma de razón.

El art. 64 de la CPR termina reforzando esta idea de híbrido del DFL, todo lo que dice
relación a la publicación del DFL seguirá las mismas normas de las leyes.

Esta es una tercera fuente del derecho administrativo que son actos de La administración del
Estado tiene un contendió similar al de la ley no obstante sean expresión de la potestad
reglamentaria en caso de los DFL.

Decretos leyes: Respecto de estos últimos hay que decir que actualmente no se encuentran
vigentes en el ordenamiento jurídico porque los DL suponen como hipótesis, como premisa
que no existe órgano legislativo y que esas funciones son asumidas por otros órganos del
estado principalmente por los órganos del ejecutivo de la administración.
Los DL existieron durante el régimen militar porque no había congreso nacional no había
órgano que legislase de 1973 a 1989 se crearon muchos DL porque estos remplazaban la
actividad que realizaría el congreso nacional, entonces los DL eran dictados por la junta de
gobierno y era uno de los representantes de la junta de gobierno el almirante Merino quien
junto a una comisión designada ad hoc, desarrollaba la unción legislativa. ¿Cuál es la
vigencia y valides jurídica de los DL que se dictaron en esos años tienen en el actual
ordenamiento jurídico? Muchos DL mantuvieron su vigencia con el retorno a la
democracia;
la doctrina ha determinado 2 criterios:
1.- modificaciones al contenido de esos DL que el congreso nacional haya realizado con
posterioridad, en el caso del DL 3.500 de AFP, ya con la venida de democracia ha sido
modificado y esas modificaciones le dan validez al DL.
2.- la aplicación que hacen de los preceptos contenidos en estos DL los tribunales de justicia.
Son estas dos formas a través de las cuales se les confiere vigencia, validez a los dl. Son una
expresión de la legislación irregular porque suplen la ausencia de leyes, pero so expresión de
la función legislativa pero la función legislativa no lo realiza el congreso nacional porque
este no está vigente, es típico de los gobiernos de facto.

Control preventivo a cargo de CGR:  Ds de contenido general.

- Que no excedan o contravengan la ley delegatoria. – controla que el dfl no exceda o


contravenga la ley delegatoria

- Que se ajuste a la CPR.

- Necesita del control por parte del congreso nacional a través de una ley delegatoria.

IV. Reglamento:
- Atentado contra la tradicional separación de poderes, generación normativa es
monopolio del legislativo (recién ocurrida la revolución francesa se autoriza al
ejecutivo a dictar reglamentos para la ejecución de las leyes).

- Potestad del Presidente de la República, contenida en la CPR. Art. 32 Nº 6.

- No dependen de remisión legislativa.

- Se exteriorizan mediante un decreto supremo.

- Firma.

Art. 32. Son atribuciones especiales del Presidente de la República:

Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del
dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;
Art. 35. Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el
Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito. Los decretos e
instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del
Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley.

- Reglamento autónomo: aborda materias no incluidas en el dominio legal. La


potestad reglamentaria autónoma es aquella facultad exclusiva y excluyente que tiene
el Presidente de la República para dictar normas generales y obligatorias que regulen
materias que no sean propias del dominio legal.

- Reglamento ejecución: desarrolla y particularizan la ley, en el marco de esta (no


puede excederla, pero si ser su complemento directo). es la facultad que tiene el
presidente de la república y otras autoridades de la administración del Estado para
dictar normas generales y obligatorias que complementen la ley, que pongan en
ejecución o apliquen un precepto legal.

- Aplicación de leyes no descansa en la dictación del reglamento (y la vigencia?).

- Potestad sancionatoria.  siempre que esté previsto en la ley, no puede exceder lo


establecido en la ley.

- Su eficacia se condiciona a la tdr y publicación en el DO.

- Reglamentos regionales (CORE) y municipales (Concejo).

 La dictación de una ley no depende de la dictación de un reglamento, si o si se debe


aplicar.

- Puede ser derogado o modificado por la misma autoridad que lo dictó, pero no para
el caso concreto  inderogabilidad singular.

- Los reglamentos cran derechos permanentes

Control:
- toma de razón (tdr) y dictámenes por CGR (se dicta con posterioridad a la toma de
razón)  legalidad y constitucionalidad.

- Acción especial ante el TC  cualquier vicio, control preventivo y obligatorio

- Acciones judiciales: Nulidad de derecho público, RdP (?), acciones especiales.

- Recurso indirecto: se impugna el acto administrativo que aplica el reglamento ilegal


(el reglamento permanece)
 Los actos administrativos regula situaciones en particular y sus efectos se agotan cuando
cumple su función.

Criterios diferenciadores reglamento / acto adm.:


- Generalidad: El reglamento no se dirige a ciudadanos concretos / el acto
administrativo sí.

- Permanencia, no consunción: el reglamento es una norma que no se agota por su


aplicación, sino que mientras más se aplica se refuerza su vigencia / el acto
administrativo no tiene vocación de permanencia, pues se extingue con su aplicación
(convocatoria a plebiscito, declaración de estado de excepción).

- Contenido: Reglamento crea derecho / acto adm. aplica.

V. Principios
- Origen: Rechazo de la ilustración, racionalismo (codificación), normas escritas,
desconfianza jueces que se deben limitar a aplicar de forma mecánica y automática
el derecho escrito.

- Cuando el interés público lo exige la Administración debía apartarse de la letra de la


ley cuando paralizaría la actividad administrativa.

- Satisfacen la necesidad de autointegrción del ordenamiento administrativo.

- Suavizan y compensan los excesos normativos de las fuentes escritas y los defectos
de la regulación.
- Tendencia de positivización (art. 3 LOCBGAE, LBPA).

- Continuidad servicio público, eficiencia y eficacia, Buena fe, irretroactividad,


jerarquía, control, responsabilidad, enriquecimiento sin causa.

- Inspiran la regulación y la jurisprudencia.

Decretos Supremos: podemos conceptualizarlos como aquella orden escrita que dicta el
presidente de la república para ejercer la función ejecutiva, con la finalidad de satisfacer
necesidades públicas. Esta conceptualizado por el legislador en el art. 3 de la ley 19.880 de
procedimiento administrativo.
Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la
Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que
emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.
Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.
El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un
Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su
competencia.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio,
constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio
de sus competencias.
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se
llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad
correspondiente.
Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad
frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio
por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por
la autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez,
conociendo por la vía jurisdiccional.
Nos dice que son aquellas órdenes escritas dictadas por el Presidente de la República o un
Ministro de Estado por orden del presidente de la república en asuntos propios de su
competencia.
Esto nos lleva a concluir que un DS lo puede dictar el presidente de la republica porque son
la expresión jurídica de los actos del presidente de la república; pero también bajo la
expresión por orden del presidente de la República pueden ser firmados por el Ministro de
Estado respectivo bajo siempre esa expresión.
Tiene en lo sustancial que cumplir con requisitos de forma y fondo o materiales para que
sean válidos.

Forma:
- Deben ser escritos
- Singularizarse, que se hace mediante la asignación de un número, una fecha y de la
suscripción o firma de la autoridad que lo expide que como ya hemos dicho será el presidente
de la república o un ministro de estado.
Los DS en los requisitos de forma, también deben cumplir con una estructura matriz todos
los actos de la administración del estado al ser la Expresión de la actividad jurídica del
presidente, esa estructura consta de una parte expositiva y otra resolutiva de los DS.

La parte expositiva: contiene los vistos y los considerandos;


- los vistos: son los sustentos jurídicos que justifican la dictación del DS, es el supuesto
normativo que le permiten al presidente dictar ese DS.

- Los considerandos: son los supuestos facticos que justifican la dictación de ese DS. Ej.:
declaración de zona de catástrofe, los considerandos dirán: considerando el terremoto
que ha afectado la VIII región del país.

Parte resolutiva del DS


Se contiene la orden o mandato por orden del presidente de la república o el ministro de
estado se contiene el resuelvo, el decrétese, él ordénese, está el. Mandato de la autoridad
administrativa que dicta el DS.
Luego de esta parte los DS hacen referencia a una serie de trámites que son indispensables
para la vigencia y validez del mismo y hacen referencia al anótese, comuníquese y
publíquese, Que son trámites que el DS debe seguir una vez que ha sido suscrito por la
autoridad administrativa.
 El anótese: Tiene que ver con el registro que del mismo queda en el órgano o entidad
de la administración del estado que los dicto (Presidencia de la Republica o ministerio
respectivo) y ese registro va acompañado de la fecha y número que lo singulariza.

 Él comuníquese del DS: Dice relación con que los gastos o recursos fiscales que
irroga (derivan) el DS están debidamente autorizados por la tesorería General de la
República.

 Él publíquese: Dice relación con la exteriorización de ese DS que generalmente se


realizará por la publicación en el diario oficial, podría ser que ese DS diga publíquese
y notifíquese, se notificará directamente al destinatario de ese DS.
Todo esto dice relación con los requisitos de forma del DS; pero también debe cumplir con
requisitos de fondo, desde luego los DS son actos de la administración del Estado que siempre
están afectos al trámite de toma de razón, trámite que hace exclusiva y excluyente la
Contraloría General de la República, para verificar la juridicidad del DS, esto significa esto
que va a verificar que este DS este conteste o sea armónico con la CPR y las leyes; y por lo
tanto el presidente de la república en la tramitación de un DS lo deriva, también los
antecedentes de hecho y derecho en que se funda este DS porque la toma de razón es una
trámite de naturaleza preventiva (antes).
En este examen el contralor puede estimar que el DS está acorde a la constitución y las leyes
y por lo tanto tomara razón del mismo y toma razón estampado un timbre en la hoja, en el
documento en que está contenido el proyecto del DS que dice tomado de razón, timbre que
lleva una fecha, un número y la firma del contralor general de la república.
También en el análisis que haga el contralor puede determinar que el DS es contrario a la
constitución y en ese caso, el contralor representará el proyecto de DS por
inconstitucionalidad o puede ocurrir que en el análisis que haga que el DS puede ser contrario
a la ley y lo presentará por ilegalidad.
Dependiendo de la causal por la cual el contralor represente el proyecto de DS serán distintas
las alternativas que el presidente de la republica tenga; Si el contralor representa el DS por
inconstitucionalidad, el presidente deberá remitirá los antecedentes al TC para que resuelva
la contienda y determine si es constitucional o no.
Si el contralor representa el DS por ilegalidad, el presidente puede dictar un DS de insistencia
que suscrito por el presidente y todos los Ministros de Estado, y que tiene como efecto que
obliga al contralor general de la república a tomar razón de ese proyecto de DS, el presidente
estaría obligando al contralor, el contralor en ese caso podrá o deberá derribar a la cámara de
diputados dentro del plazo de 10 días desde la toma de razón , para que la cámara de diputados
evalué la Responsabilidad política del presidente de la República.
Los DS cuando tiene un contendió general se denominan reglamentos y estos son otra fuente
del derecho administrativo, es fácil concluir que si los reglamentos son siempre DS de
contenido general los reglamentos siempre estarán afectos al trámite de toma de razón.

El acto administrativo:

 La teoría del acto administrativo se crea en base a la teoría del acto jurídico del
derecho civil. Se traduce en documentos que pueden ser en papel o electrónicos

 Resolución exenta  no va a tener decisión.

- Concepto, características y clases de actos administrativos.


- Elementos del acto administrativo.
- Efectos del acto administrativo.
- Control y extinción del acto administrativo.
Concepto, características y clases de actos administrativos.
1. Concepto de acto adm.

a) Concepto doctrinal: Decisión o declaración de voluntad de un órgano que integra la


Administración del Estado y que se encuentra sujeto al Derecho Administrativo /
ejercicio de poder público.

b) Concepto restringido: aquel que aplica el Derecho en un caso concreto y que supone
necesariamente una decisión en tal sentido (acto decisorio).

c) Concepto amplio: incluye no sólo los actos en que la Administración decide algo,
sino también aquellos en que deja constancia, interpreta o emite un juicio.

¿Acto administrativo = acto normativo?

- Ejemplos de actos normativos (casos límite)


- Principales posiciones doctrinales:
 Identidad: Los reglamentos son también actos administrativos, dado que calzan con
el concepto pues suponen una decisión.

 Diferencia:

- Son distintos, atendiendo a la generalidad y al número de sujetos a que se aplica (criterio


superado)

- Son actos administrativos sólo los que aplican el Derecho y no los que innovan en el
ordenamiento, por tanto los reglamento son actos normativos y no administrativos.

Con independencia de su naturaleza, la LBPA les resulta aplicable (¿?).

Jurisprudencia administrativa:

La CGR determinó en dictamen Nº 39979 de 19 de julio de 2010 que:

“los reglamentos que dicta el Presidente de la República revisten el carácter de actos


administrativos, a los que resulta aplicable, por ende, el principio de impugnabilidad”.

En dicho acto interpretativo el Órgano Contralor estableció que, siendo los Reglamentos
actos administrativos de acuerdo al concepto y forma establecida en el Art. 3 de la
LBPA, resulta plenamente aplicable a ellos el procedimiento deInvalidación, que
constituye un deber de la Administración frente a actos contrarios a Derechos cuando
los vicios se encontraran fehacientemente acreditados.

c) Definición legal
Actos en sentido estricto:

El art. 3 LBPA define al acto administrativo en los siguientes términos: “Concepto de Acto
administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresarán por
medio de actos administrativos. / Para efectos de esta ley se entenderá por acto
administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del
Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de
una potestad pública”.

Incs. 3 y 4 disponen que los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y
resoluciones, definiendo al primero de éstos como “la orden escrita que dicta el Presidente
de la República o un Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos
propios de su competencia” y a las resoluciones como “actos de análoga naturaleza que
dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de decisión”. (Reglamento / DS /
situación art. 12 LMUNI / oficios)
- En tanto, el inc. siguiente dispone que las decisiones de los órganos pluripersonales
(como el concejo municipal o el CORE) se denominan acuerdos y se llevan a efecto
por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva (el alcalde o el intendente en
el caso del Gobierno Regional).

Actos por extensión:


- El inc. 5 dispone: “Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o
declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus competencias”.

Efectos extensión: encausa la producción de esos actos y favorece su impugnación.

- Por último, el inc. final del precepto en referencia dispone: “Los actos
administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad
frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución
de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de
suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento
impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional”.

2. Características del acto adm:


- Declaración de voluntad unilateral con carácter decisorio.

- Dictado por una Administración Pública (caso vicarios de la Adm).

- Dictado en ejercicio de una potestad pública (¿empresas públicas?).

- Consecuencia de una potestad distinta de la reglamentaria (aplica derecho a un caso


concreto, verificando que se presente el supuesto de hecho al que se atribuyen
consecuencias jurídicas. / similitud sentencia judicial).

- Resultado de un procedimiento administrativo.

- Formal (formato convencional o por medios electrónicos).

Formalidad: dictamen Nº 674 de 5 de enero de 2007:


“los acuerdos que suscriban las reparticiones administrativas deben formalizarse a
través del correspondiente acto administrativo sujeto a los trámites que procedan”.
Presunción de legalidad:

- Se presume legítimo en tanto no se pruebe lo contrario (presunción simplemente


legal, puede desvirtuarse).

- La nulidad no es ipso iure (art. 35 CPR?)

- La carga de la prueba corresponde a quien alega su ilicitud.

- La toma de razón refuerza dicha presunción, no puede ser dejada sin efecto por
CGR (desasimiento), pero no impide la impugnación del acto ni la propia revisión
por CGR por otro medio o por la propia Administración (invalidación).

Imperio y exigibilidad (ejecutoriedad):


- La validez y efectos del acto no dependen, por regla general, de la voluntad del
destinatario. Excepciones (nombramiento, concesiones).

- Posibilidad de ejecutar de oficio el acto, sin necesidad de acudir a los Tribunales


(excepciones: acto expropiatorio y sanciones Superintendencia medio ambiente).

- Los efectos del acto se producen normalmente con la notificación o publicación.

- Hay actos que no requieren ejecución material (ej. certificado de informaciones


previas).

- Ejecución con medidas de apremio y con auxilio de la fuerza pública (¿arresto?).

3. Clases de actos administrativos


Actos favorables y desfavorables:

1) Favorable: aplica el derecho de los particulares, “amplia la esfera jurídica”, ej: acto
que otorga la licencia de conducir.

2) Desfavorable: disminuye la esfera jurídica ej: multa

Actos simples y complejos:

1) Simple: aquellos que emanan de una sola administración.

2) Complejo: varios intervienen en la dictación del acto.


Actos de contenido individual y de contenido general:

1) Individual: miran a uno o más sujetos identificados, tiene destinatarios.

2) Contenido general: no tiene destinatarios específicos.

Acto reglado y discrecional:

1) Reglado: es aquel en que la ley ha fijado una única opción o decisión posible, por lo
que presentad el supuesto de hecho solo corresponde a la autoridad aplicar esa
consecuencia.

2) Discrecional: verifica si se cumplen los presupuestos de hecho, la autoridad puede


elegir entre opciones igualmente licitas.

Ej: si se va a la municipalidad a sacar la licencia es discrecional o reglado? El supuesto de


hecho es cumplir los requisitos establecidos por el legislador la ley fijo una sola posibilidad
para otorgar la licencia por lo que es reglado

Actos trámites y actos terminales o definitivos:

1) Acto tramite: son los actos intermedios realizados en los actos administrativos, es
acto y decreto , no es un acto definitivo

2) Terminal: es el acto administrativo que impone el cumplimiento, decide la cuestión.

Hay casos en que este acto no va a decidir la cuestión, ¿Cuándo? Por ejemplo yo pido
una concesión ese procedimiento puede terminar por otras razones y no decidir si da
o no la concesión, por ejemplo si se muere una de las partes el que la solicita si se
desiste de solicitar la concesión abandona el procedimiento.

Actos simples o sujetos a modalidad:

1) Sujeto a modalidad: sujeto a un plazo o una condición.

Actos expresos y tácitos o presuntos:

1) Expreso: es el que dicta

2) Tácito: es aquel que surge a consecuencia del silencio administrativo, esto significa
que la ley presume la decisión de la administración.
Actos administrativos y actos políticos:

1) Acto administrativo:

2) Acto político: categoría antigua. Decisiones del presidente de la republica


incontrolables porque buscaban la sobrevivencia del estado, esta categoría ya no
existe hoy en día; todo acto es controlable.

Actos tradicionales y electrónicos (propiamente / automático):

1) Tradicional: se contiene en soporte papel.

2) Electrónico: nace como un soporte electrónico, hay firma electrónica y pueden ser :

- Electrónicos propiamente tales: por ejemplo del ministro de estado que garantiza
su identidad.

- Automático: no hay persona detrás, es automatizado pone la firma de alguien.

Actos de efecto interno y externo (art. 12 LMUNI):

1) Efecto interno: son actuaciones que solo tienen por objeto producir efectos al interior
del servicio

2) Efecto externo: son todo lo contrario, se extienden.

 Dictámenes actos de interpretación.

Tipos de actos según la LBPA:

- Decretos supremos, resoluciones, acuerdos, dictámenes, declaraciones de juicio,


constancia o conocimiento.

- Otros no incluidos expresamente: decretos alcaldicios y decretos de rectores,


reglamentos internos, instrucciones y circulares reglamentarias, permisos,
certificados, órdenes ministeriales, etc.

II. Elementos del acto administrativo

- Falta de regulación expresa, algunos elementos se desprenden (art. 7 y 35 CPR, art.


40 LBPA, etc.)

- La doctrina no está conteste, diversas concepciones.


- Determinan la validez de la actuación.

- Se diferencia de lo que sucede en el derecho civil, ya que ninguna ley dice sus
elementos pero si se desprenden.

- Art. 41 ley 19.880 se desprende que es fundada.

 Cuando un decreto no dice exento esta afecto al trámite de toma de razón.

Elementos tradicionales:
1) Elementos subjetivos:  mira al sujeto que recibe el acto

- Investidura
- Competencia

2) Elementos objetivos:

- Objeto: contenido del acto

- Motivos: fundamentos o razones de hecho o de derecho que justifican la dictación


del acto administrativo, hay que poner de donde emana emana la competencia y
luego hace referencia a las normas específicas y generales (fundamentos de
derecho), el fundamento de hecho en el caso del local de completos podría ser falta
de higiene.

- Fin

3) Elementos formales:

- Formalidades acto (motivación?)


- Procedimiento

III. Efectos del acto administrativo.


Ejecutoriedad  Art. 3 LBPA, es la facultad de la administración de ejecutar sin recurrir a
los tribunales.

¿Desde cuándo? art. 51 LBPA

“Los decretos y las resoluciones producirán efectos jurídicos desde su notificación o


publicación, según sean de contenido individual o general”

Deber de la Administración de notificar / plazo / posibilidad de no hacerlo


En dictamen Nº 957 de 8 de enero de 2010 concluyó: “los actos administrativos sólo
producirán los efectos que les son propios en virtud de la notificación hecha de conformidad
a la ley, de manera que aquélla constituye un requisito necesario para la eficacia de esos
actos”.  Desde que el acto se publica o notifica produce sus efectos.

 Excepciones (acto expropiatorio)

Ejecución del acto:


- Cierta clase de actos requerirá, para que desplieguen todos sus efectos, de su
ejecución. Así, por ejemplo, el acto que ordena sacrificar ganado por encontrarse
enfermo, deberá ejecutarse mediante una actuación material de la Administración.

- No todos los actos precisan de ejecución, cuestión que sucede tratándose de los
dictámenes, certificaciones, actos declarativos, etc.

Mecanismos de apremio:
- Para reforzar la eficacia de los actos administrativos se contemplan en algunas leyes
especiales mecanismos de apremios que se traducen en que, si el destinatario del
acto lo cumple, se le impone una medida coactiva para compelerlo a observarlo.
(similar al imperio judicial Ley Nº 18.287)  ejecución material.

- Código Sanitario.

Suspensión de la eficacia del acto:

- La ejecución del acto se verá paralizada cuando se haya dispuesto una orden de
suspensión ya sea por la propia Administración en la fase de impugnación (por
ejemplo, se interpone reposición y en otrosí se solicita la suspensión del acto en
tanto no sea resulto el recurso / hay excepciones), o bien en sede judicial (por
ejemplo, mediante la orden de no innovar en el recurso de protección o como
medida precautoria innominada en el juicio de nulidad de Derecho público).

- Art. 3 inc. final LBPA se ordena orden de clausura de local y presento un recurso
que se llama reposición, no se suspende el acto, salvo que haya una orden de
suspensión que puede dictar la propia administración y también el juez por ejemplo
en un recurso de protección.
b) Retroactividad excepcional del acto:
- El art. 52 regula el efecto retroactivo del acto en los siguientes términos: “Los actos
administrativos no tendrán efecto retroactivo, salvo cuando produzcan consecuencias
favorables para los interesados y no lesionen derechos de terceros”.  Es una
excepción, puede ser retroactiva cuando es favorable y no afecte derechos
fundamentales.

- Noción de retroactividad
- Regla general  Irretroactividad
- Interpretación restrictiva excepción.
- Límite excepción Derechos de terceros.
- Reconocido antes de la entrada en vigencia de la LBPA.
- Complejo caso recursos que ingresaron al fisco (condonación).

Dictamen Nº 20720 de 4 de junio de 2001 de CGR establece: “Sobre el particular, cabe


señalar, en primer término que efectivamente, los actos administrativos en general, no
pueden tener efecto retroactivo, salvo norma legal expresa que permita que aquéllos rijan
desde una fecha anterior a la de su dictación o que se trate de actos invalidatorios, según se
precisa en el dictamen 45.749 de 1999, entre otros”.

Dictamen Nº 28853 de 3 de junio de 2009 de dispone: “Al respecto, cabe precisar que la
excepción al principio de la irretroactividad de los actos de la Administración, sólo puede
tener lugar en la medida que se cumplan los supuestos y requisitos que la norma exige para
dictar actos que puedan tener efectos retroactivos, precisando que tal excepción atendida su
naturaleza, debe ser interpretada y aplicada restrictivamente”.

IV. Extinción del acto administrativo:

La extinción del acto administrativo consiste en el cese total de sus efectos, mediante el
cumplimiento del acto o por otras circunstancias que determinan su Extinción.

1. Forma de extinción normal del acto administrativo  se produce cuando el acto se


cumple. Ej: se declara estado de catástrofe.

- El acto administrativo se dicta para producir efectos. Cumplido el objeto del acto,
se habrá producido su terminación normal.

- El cumplimiento del contenido del acto supone alcanzar el fin que se propuso y su
terminación, sin perjuicio de que ciertos efectos indirectos puedan subsistir (multa)
2. Formas de extinción anormales del acto administrativo

Los efectos anormales del acto suponen que el contenido del mismo no se cumplirá,
ya sea por defectos del propio acto producidos en su gestación o por circunstancias
Acaecidas con posterioridad a ésta.

- Revocación: Es la facultad que tiene la administración de dejar sin efectos el acto


por razones de mérito y oportunidad.

 Podemos decir que está regulada en el art. 61 de la ley de procedimiento


administrativo. La revocación es una forma anormal o extraordinaria de extinguir
los efectos de un acto administrativo perfectamente válido y armónico con el
derecho, el acto administrativo es perfectamente acorde con el ordenamiento
jurídico, no adolece de vicio o imperfección alguna pero la administración del
Estado por razones de mérito, oportunidad o conveniencia decide dejarlo sin
efecto, por lo tanto, la una causal de revocación es subjetiva (la propia
administración pondera por razones de mérito, oportunidad o conveniencia).

La revocación tiene ciertos límites:


1. No se puede revocar un acto administrativo que genera beneficios o un
ensanchamiento en el patrimonio de los destinatarios del acto, generan derechos
adquiridos.

2. No puede revocarse un acto administrativo en que la propia ley ha establecido una


forma distinta de extinción de los efectos de ese acto.

Pese a que el legislador regula la revocación hay que adicionar a esto, que el legislador no ha
establecido un plazo para la revocación, por lo tanto, podría revocar en cualquier momento.

- Invalidación: un acto que tiene vicio desde el origen, nulidad declarada por la
misma autoridad.

 La ley de procedimiento administrativo hace referencia en el art. 53 que dispone


lo siguiente:

“La autoridad administrativa podrá de oficio o a petición de parte invalidar los


actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado, siempre que lo haga
dentro de los dos años contados desde la notificación o publicación del acto.
La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial.
La invalidación parcial no afectara las disposiciones que sean independiente de la
parte invalidada.
 El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los tribunales de justicia en
procedimiento breve y sumario.

 La ley de procedimiento administrativo lo que hace es establecer un tanto


crípticamente un procedimiento para desarrollar la invalidación en sede
administrativa, entonces hay ciertos avances o ciertas certezas que nos da este art
53 de la ley de procedimiento administrativo, primero deja en claro que potestad
invalidatoria existe y que la causal genérica para el ejercicio de esta potestad es
que el acto sea contrario a derecho, que el acto administrativo sea ilegal, eso
distingue a la invalidación de la revocación, distingue a la potestad invalidatoria
de la potestad revocatoria, o sea la invalidación supone que el acto administrativo
adolezca de un vicio de ilegalidad y la puede ejercer la propia administración de
oficio o a petición de parte. También está claro que hay un plazo para invalidar
de 2 años desde la dictación del acto administrativo. Es clara también que previa
a la invalidación debe oírse al interesado (destinatario/os del acto o los afectado/os
por el acto que se pretende invalidar).

 La invalidación puede ser total o parcial; una parte puede seguir produciendo
efectos jurídicos y la otra parte no. El profesor está en desacuerdo de esto, ya que
piensa que el acto administrativo es una unidad y que puede ser discordante.

 El acto invalidatorio puede ser impugnado en juicio breve y sumario ante los
tribunales de justicia. No el acto impugnado.

- Nulidad: deja sin efecto un acto ilegal. La nulidad de derecho público es una
sanción de ineficacia y de invalidez o una sanción de ineficacia que afecta la validez
de los actos administrativos que son contrarios a derecho, que son ilegales la que
debe ser declarada por el juez civil en un procedimiento de lato conocimiento.

 En efecto, solo sabemos de la nulidad de derecho público a propósito de lo


establecido en el artículo final del artículo 7º de la CPR “todo acto en
contravención a este articulo será nulo y generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley”, esa expresión “nulo” está haciendo referencia a
la nulidad de derecho público.

 Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba
la ley.
- Caducidad: terminación del acto por no cumplimiento de sus obligaciones o sus
modalidades.

 Se produce en aquellos actos administrativos que están sujetos a un plazo,


condición o modo, generalmente son las concesiones. Generalmente la concesión
esta está sujeta a un plazo o una condición. Si se cumple el plazo, se extingue la
concesión. Si se verifica la condición que generalmente será una condición
resolutoria, se extingue la concesión (se extinguen los efectos del acto
administrativo).

- Decaimiento: extinción del acto por desaparición del objeto o normas que
decantaron su dictación. Desaparece el supuesto factico o jurídico.

 Esta se produce o tiene lugar cuando los sustentos facticos que justificaban la
dictación del acto administrativo desaparecen. Los actos administrativos tienen
un elemento causal o de los motivos, que justifican la dictación del acto, el cual
se sustenta en fundamentos facticos y en fundamentos jurídicos (normativos), si
dictado el acto administrativo los hechos que justificaban la dictación del acto y
su permanencia en el tiempo desaparecen, se extingue el acto por decaimiento.
Ej.: una resolución, se dicta un decreto de nombramiento que nombra a x persona
en un determinado cargo público de una municipalidad, pero esta persona antes
de asumir fallece, el elemento factico que justificaba la dictación de ese acto se
extingue porque murió dicha persona.

- Renuncia del derecho:

- Revocación sanción: da término al acto por incumplimiento de una obligación o


infligir la ley.

Procedimiento Administrativo

I. CONCEPTO Y FINES DEL PROCEDIMIENTO

• Concepto legal de procedimiento administrativo

"sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en


su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto
administrativo terminal" (art. 18).
- Actos de la Administración (oficialidad) y de los interesados.

- Finalidad del procedimiento es la producción de un acto administrativo terminal


que resuelva las cuestiones de fondo (ppo. Conclusivo). Puede no producirse.

2. Fines del procedimiento

- La forma de la actuación de la Administración es una de las principales garantías para


los particulares y un medio que tiende a que las decisiones de ésta sean acertadas y
arregladas a Derecho permite el control de la actuación formal

- Requisito validez actuación

- Es lo que el acto pretende hacer, está fijada por el legislador. Ej: un estado de
catástrofe tiene como resultado que se restringen las comunicaciones y la
movilización, por lo que a las 21:00 nadie puede estar en la calle.

2. Regulación constitucional

Art. 7 inc. 1º:


“Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley” nulidad

Art. 63 Nº 18, incluyó dentro de las materias reservadas al dominio legal, “las que
fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública”.
(nombre)

- Concepto legal de procedimiento art. 18 ley 19.800


- Tiene que haber actos tramites antes de su dictación siempre puede haber acto
terminal pero puede no ser decisorio.
- Lo que busca el procedimientoes asegurar garantia para los interesados porque fija
ciertos derechos. La administración no podría formular cargos.

3. Regulación del procedimiento administrativo en la LBPA

"La presente ley establece y regula las bases del procedimiento administrativo de los
actos de la Administración del Estado. En caso de que la ley establezca procedimientos
administrativos especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria. / La
toma de razón de los actos de la Administración del Estado se regirán por lo dispuesto
en la Constitución y en la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de
la República” (art. 1).

Objeto  regulación de los procedimientos administrativos desarrollados por las


Administraciones que su ámbito de aplicación determina.
La excepción viene dada por el procedimiento de control preventivo de la toma de razón, que
se rige por la Constitución y la Ley Orgánica de Contraloría.

4. Carácter supletorio de la Ley

- Carácter supletorio de la LBPA ante procedimientos administrativos especiales


contenidos en otras leyes.

- No fija verdaderamente unas bases comunes a todo procedimiento administrativo.

- Es supletorio respecto de procedimiento regulados en otras leyes puesto que hay


muchos procedimientos que se regulan en reglamentos.

La CGR ha restringido la aplicación de la LPBA, particularmente su virtud integradora,


señalando que ella no resultará aplicable cuando el procedimiento especial sea incompatible
con la regulación contenida en la LBPA. (!)

Dictamen 11.564 de 2007: “Enseguida, cabe recordar que dicha supletoriedad procederá
frente a la omisión o falta de regulación de algún aspecto del procedimiento administrativo
por parte de la normativa específica, pero además, como ha manifestado esta Contraloría
General en sus dictámenes N°s 3.825 y 31.414, ambos de 2005, es necesario que la aplicación
supletoria sea conciliable con la naturaleza del respectivo procedimiento especial, toda vez
que su objetivo es solucionar los vacíos que éste presente, sin que pueda afectar o entorpecer
el normal desarrollo de las etapas o mecanismos que dicho procedimiento contempla para
el cumplimiento de la finalidad particular que le asigna la ley”.

• Aplicación directa sobre reglamentos: carácter supletorio respecto de procedimientos


contenidos en otras leyes (principio de jerarquía normativa).

Dictamen Nº 42.639 de 2007: “corresponde la aplicación directa de la Ley N° 19.880


en aquellos procedimientos especiales desarrollados en normas de jerarquía infra
legal, como son las de carácter reglamentario, aún cuando su existencia obedezca al
hecho de haber sido convocada expresamente la potestad reglamentaria por la norma
de rango legal. Ello, debido a que la aludida ley de procedimientos prima, en el ámbito
de materias que regula, por sobre otra fuente normativa que no sea de su misma
jerarquía, exigencia que, por lo demás, es plenamente concordante con la reserva legal
que consagra el artículo 63, N° 18, de la Constitución Política de la República”.

• En definitiva, la LBPA tendrá carácter supletorio respecto de procedimientos


regulados por otras leyes, los cuales se integrarán con la LBPA en sus aspectos no
normados por la legislación especial, y tendrá aplicación directa por sobre la
regulación reglamentaria, siempre que sea conciliable con el procedimiento.
5. Ámbito de aplicación

“Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los ministerios, las


intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa. También se aplicarán a la Contraloría General de la República, a
las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos
regionales y a las municipalidades. / Las referencias que esta ley haga a la Administración
o a la Administración del Estado, se entenderán efectuadas a los órganos y organismos
señalados en el inciso precedente” (art. 2).

Comparando la disposición citada con el art. 1 inc. 2 LBGAEº, la LBPA excluye al Banco
Central (Ley Orgánica Constitucional) y a las empresas públicas creadas por ley (art. 19 Nº
21 CPR no dictan actos administrativos como regla general –ejercicio potestad pública-).

IV. PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCEDIMIENTO

- Art. 4 enuncia los principios.


- Reglas positivas más que principios.
- Otros: Flexibilidad del procedimiento, coherencia, confianza legítima.

1) Escrituración: El art. 5 LPBA prescribe: “El procedimiento administrativo y los


actos administrativos a los cuales da origen, se expresarán por escrito o por medios
electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada
de expresión y constancia”.

- Tanto el procedimiento administrativo como los actos que de él se deriven, pueden


expresarse por escrito o por medios electrónicos (el medio tecnológico no es en si
mismo una forma de expresión, sino un soporte diverso del tradicional papel).

- Definición de acto administrativo: decisiones escritas de la Administración.

- deben escriturarse y el procedimiento que da origen al acto es un procedimiento


escrito y normado, se desprende del art. 5 de la ley de procedimiento administrativo
(principio de escrituración, en virtud del cual el procedimiento administrativo y los
actos administrativo a los cuales da origen se expresaran por escrito o por medios
electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de
expresión y constancia).

2. Gratuidad: El art. 6 dispone: “En el procedimiento administrativo, las actuaciones que


deban practicar los órganos de la Administración del Estado serán gratuitas para los
interesados, salvo disposición legal en contrario”.
Regla general de gratuidad derivada del principio de servicialidad.
La excepción a la regla de la gratuidad debe venir establecida por una norma de rango legal,
sin perjuicio que la fijación concreta de la tarifa a cobrar pueda ser determinada por acto
administrativo, en la medida que la propia ley lo establezca.

Dictamen N° 32271 de 25 de junio de 2004: los servicios públicos “se hallan


impedidos de exigir retribución por el desempeño de las funciones que les asigne el
ordenamiento jurídico, salvo que la ley expresamente los autorice para ello”.

3. Celeridad: El art. 7 LBPA prescribe: “El procedimiento, sometido al criterio de celeridad,


se impulsará de oficio en todos sus trámites. / Las autoridades y funcionarios de los órganos
de la Administración del Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del
procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe
cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida
decisión. / En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el ejercicio de
un derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos de similar naturaleza, salvo
que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que
quede constancia”.

Principio inquisitivo o de oficialidad que establece el deber de la Administración de actuar


de oficio (es decir, por iniciativa propia, sin necesidad de esperar el requerimiento del
interesado).

art. 8 LBGAEº: “Los órganos de la Administración del Estado actuarán por propia
iniciativa en el cumplimiento de sus funciones, o a petición de parte cuando la ley lo exija
expresamente o se haga uso del derecho de petición o reclamo, procurando la simplificación
y rapidez de los trámites”.

La dilación injustificada en las actuaciones procedimentales a cargo de la Administración


constituye una infracción a dicho principio  responsabilidad administrativa y
eventualmente responsabilidad por falta de servicio

4. Conclusivo: El art. 8 LBPA lo establece en los siguientes términos: “Todo el


procedimiento administrativo está destinado a que la Administración dicte un acto
decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad”.

Necesidad de finalizar el procedimiento (cerrarlo, aunque no sea con resolución que decida
las cuestiones de fondo objeto del procedimiento).

Acto terminal debe decidir todas las cuestiones planteadas (vicio minus petita).

5. Economía procedimental: El art. 9 LBPA establece: “La Administración debe responder


a la máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios. / Se
decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso
simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo. / Al solicitar los
trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá consignarse en la
comunicación cursada el plazo establecido al efecto. / Las cuestiones incidentales que
se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones,
no suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la Administración, por
resolución fundada, determine lo contrario”.

Evitar trámites dilatorios, constituye una manifestación del principio de eficiencia y


eficacia contenido en el art. 5 LBGAEº  vinculación con principio de probidad

6. Contradictoriedad: El art. 10 LBPA lo consagra en los siguientes términos: “Los


interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y
aportar documentos u otros elementos de juicio. / Los interesados podrán, en todo
momento, alegar defectos de tramitación, especialmente los que supongan
paralización, infracción de los plazos señalados o la omisión de trámites que pueden
ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán
dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente
responsabilidad disciplinaria. / Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos
de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. / En cualquier
caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno
respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el
procedimiento”.

No afectación de derechos o intereses de los particulares sin que éstos tengan la posibilidad
de ser oídos y que se ponderen adecuadamente las alegaciones y defensas expuestas.

- Derecho a acceder al expediente

- Derecho a la audiencia exponer sus argumentos y alegaciones con carácter previo a


la adopción de una resolución definitiva por parte de la autoridad administrativa,

- Derecho a asistencia letrada o iletrada.

- Deber de la Administración de asegurar igualdad frente a pluralidad de interesados.


Vinculación principio de imparcialidad.

7. Imparcialidad: El art. 11 LBPA establece: “La Administración debe actuar con


objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislación, tanto en la
substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte. / Los hechos y
fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los
derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o
amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos administrativos”.
Actuar con objetividad, es decir, no tener interés (perjudicar ni favorecer a personas ni
situaciones determinadas), observando siempre el interés público que debe guiar la actuación
de los órganos del Estado  rol de ponderación de intereses

8. Abstención: El principio de abstención está tratado en el art. 12 LBPA en los siguientes


términos: “Las autoridades y los funcionarios de la Administración en quienes se den
algunas de las circunstancias señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el
procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente. /
Son motivos de abstención los siguientes: 1. Tener interés personal en el asunto de que se
trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad
o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. 2. Tener
parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo,
con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades
interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que
intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado
con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.

3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas
anteriormente. 4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento
de que se trate. 5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada
directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales
de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar. / La actuación de autoridades y los
funcionarios de la Administración en los que concurran motivos de abstención no implicará,
necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido. / La no abstención en los
casos en que proceda dará lugar a responsabilidad. / En los casos previstos en los incisos
precedentes podrá promoverse inhabilitación por los interesados en cualquier momento de
la tramitación del procedimiento. / La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad
o funcionario afectado, por escrito, en el que se expresará la causa o causas en que se
funda”.

Causa genérica de abstención Art. 62 LBGAEº:


Contraviene especialmente el principio de probidad:

(…) Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que


le reste imparcialidad.
Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos,
debiendo poner en conocimiento de su superior jerárquico la implicancia que les afecta”.

9. No formalización: El art. 13 LBPA prescribe: “El procedimiento debe desarrollarse con


sencillez y eficacia, de modo que las formalidades que se exijan sean aquéllas indispensables
para dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares. / El
vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo cuando recae
en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento
jurídico y genera perjuicio al interesado. / La Administración podrá subsanar los vicios de
que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de
terceros”.

Art. 8 LBGAEº que establece que: “Los procedimientos administrativos deberán ser ágiles
y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos”.

Relativización vicios formales:

Regla general: no vicia el acto.

Requisitos excepción:

1) Que el vicio recaiga en un requisito esencial del acto, sea por su naturaleza o por
mandato del ordenamiento jurídico

2) Genere perjuicio al interesado  situación material de indefensión

Jurisprudencia apunta a variaciòn del resultado si el vicio no hubiere tenido lugar


Facultad de subsanar vicios del acto, sin distinguir forma/contenido

10. Inexcusabilidad: El art. 14 LBPA lo reconoce de la siguiente forma: “La Administración


estará obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla,
cualquiera que sea su forma de iniciación. / Requerido un órgano de la Administración para
intervenir en un asunto que no sea de su competencia, enviará de inmediato los antecedentes
a la autoridad que deba conocer según el ordenamiento jurídico, informando de ello al
interesado. / En los casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono del
procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobreviniente del
objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que
concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables”.

Art. 41 inc. 5 LBPA prescribe: “En ningún caso podrá la Administración abstenerse de
resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales aplicables
al caso, aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las solicitudes de reconocimiento de
derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de
fundamento”.
Deber de iniciar procedimiento (oficio o a solicitud de interesado), tramitarlo de oficio,
concluirlo y notificar el acto terminal (¿y actos trámites?). Se agrega el plazo de tramitación
y el silencio administrativo.

Deber de derivar a órgano competente (dificultad y aplicación en Ley Nº 20.285) e informar


al interesado.
Deber de dictar acto declarativo cuando se pone término al procedimiento por otra vía 
acto motivado

11. Impugnabilidad: Reconocido en el art. 15 LBPA: “Todo acto administrativo es


impugnable por el interesado mediante los recursos administrativos de reposición y
jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de
los demás recursos que establezcan las leyes especiales. / Sin embargo, los actos de mero
trámite son impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad de continuar un
procedimiento o produzcan indefensión. / La autoridad que acogiere un recurso interpuesto
en contra de un acto administrativo, podrá dictar por sí misma el acto de reemplazo”.

- Reconocido en el art. 10 LBGAEº. Control jerarquíco

- Derecho a ejercer los medios de impugnación en sede administrativa y judicial contra


los actos administrativos terminales (contra todo acto).

- No impugnación autónoma del acto trámite  impugnación terminal

- La regla general es que los actos administrativos sean impugnables en sede


administrativa a través del recurso de reposición o a través del recurso jerárquico,
Pero hay actos que no son susceptibles de ser impugnado por recurso reposición
jerárquica, estos son: los actos administrativos de los órganos descentralizados, los
actos administrativos de los ministros de Estado ni tampoco los del presidente de la
República.

12. Transparencia y publicidad: El art. 16 LBPA dispone: “El procedimiento


administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva el
conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él. / En
consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Función
Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado y en otras
disposiciones legales aprobadas con quórum calificado, son públicos los actos y
resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, así como sus fundamentos y
documentos en que éstos se contengan, y los procedimientos que utilicen en su elaboración
o dictación”.

art. 8 CPR
Dualidad de régimen: Derecho del interesado art. 17 a) conocer el estado de tramitación y
obtener copia autorizada de documentos y devolución de originales. / Ley Nº 20.285.

- La ley señaa ciertas causales seran reservadas a los siguientes documentos:

1) Seguridad nacional
2) Ficha medica ( que afectare derechos de as personas)
13. Confianza legítima: No reconocido.  es un principio que no esta en la ley pero supone
el deber de actuacion coherente basado en las actuciones anteriores de la administracion.

- Deber de actuación coherente, que supone una actuación lógica y consecuente con la
propia posición anterior, la vinculatoriedad del precedente administrativo y el deber
de anticipación o anuncio del cambio de conducta.

Dictamen Nº 61817 de fecha 26 de diciembre de 2006, en que entiende el principio de


confianza legítima como: “la legítima expectativa que tienen los ciudadanos de que la
Administración tome decisiones que sean armónicas con los criterios manifestados con
anterioridad en situaciones equivalentes”.

- Límite a la invalidación y al cambio de criterio.

La confianza legítima o de cooperación que parten de la siguiente premisa la administración


y los ciudadanos de manera conjunta pueden contribuir a la satisfacción de necesidades
públicas; estos principios contemporáneos hay que entenderlos en el marco de una
administración que debe cumplir un fin y que es la satisfacción de necesidades públicas y
que esa satisfacción de necesidades son crecientes, cambiantes y permanentes ;y en virtud de
eso la administración requiere la concurre ciencia de ciudadanos, de privados y a partir de
eso surgen principio como el de la confianza legítima; de igual forma estos principios
contemporáneos del derecho administrativo que son también fuentes del derecho
administrativo hay que entenderlos enmarcados en lo que la doctrina denomina la actividad
informal de la administración del estado, en efecto nosotros vamos a estudiar que el acto
administrativo está inserto en un. Procedimiento administrativo reglamento por legislador
entonces el procedimiento administrativo y los actos administrativos están regulados por la
ley, y esos actos son de carácter formal, pero hay crecientemente o es imposible desconocer
que hay otras actividades que desarrolla la administración del Estado que tienen
consecuencias jurídicas y que no son posibles de ser encasilladas en la noción de los actos
formales de la administración del estado.

Ej.: Un acuerdo al que llega la CONFECH con el ministerio de educación, esa acta de
acuerdo ¿carece de valor jurídico? Porque esas son actuaciones cuyo contenido e
incumplimiento tienen consecuencias jurídicas, políticas y sociales para la administración, a
eso se refiriere la doctrina cuando habla de la actividad informal de la administración del
estado. Ese acuerdo es una expresión de la actividad informal del Estado, en donde
recíprocamente administrados y ciudadanos deben convenir o actuar de manera conjunta para
satisfacer necesidades públicas, y aquí entonces nos encontramos con estos principios que es
el principio de la confianza legítima y el principio de cooperación.

Cuando hablamos de confianza legítima, de lo que estamos hablando fundamentalmente es


de un precedente, en virtud del cual la administración al actuar de una determinada forma
frente a situaciones similares genera en los ciudadanos la legítima confianza que lo seguirá
siendo de igual manera en situaciones concretas de igual naturaleza; ósea en la confianza
legítima esta la noción de precedente en el actuar de la administración.
Las actuaciones de los poderes públicos suscitan la confianza entre los destinatarios de sus
decisiones, en este sentido es razonable entender que las actuaciones precedentes de la
administración pueden generar en los administrados la confianza que se actuará de igual
manera en situaciones semejantes, es decir el principio de protección a la confianza legítima
constituye el amparo que debe dar el juez al ciudadano frente a la administración la que como
ha venido actuando de una determinada manera los seguirá siendo de esa misma manera en
los sucesivo y bajo circunstancias similares.

Este principio de protección a la confianza legítima el contralor lo reconoce en el dictamen


número 22.766 de fecha 24/03/2016.

N° 22.766 Fecha: 24-III-2016

Se ha dirigido a esta Contraloría General don Jorge Neira Herrera, exfuncionario de la


Municipalidad de Santiago, solicitando un pronunciamiento acerca de la procedencia de la
decisión del ente comunal de no renovar su contrata para el año 2016, sin fundamentar la
adopción de dicha medida, lo que, en su opinión, sería arbitrario, indebido e injustificado,
teniendo en consideración los 15 años durante los cuales fue renovada su contratación por
el municipio.

Requerido de informe, el municipio señaló, en síntesis, que la decisión en examen, se


encuentra amparada en lo dispuesto por el artículo 2° de la ley N° 18.883, cesando el vínculo
con el ente comunal por el solo ministerio de la ley el día 31 de diciembre de 2015. Agrega
como antecedente, que el recurrente ingresó a la Municipalidad el año 2000,
desempeñándose a través de sucesivas contrataciones hasta el 2015.

En presentación separada, don Jorge Figueroa Pallet, sostiene que la Municipalidad de


Vitacura, habría incurrido en un acto discriminatorio e injusto al no renovar su contrata
para el año 2016, sin mediar una justificación para la adopción de tal medida. Dicho
requerimiento se analizará con prescindencia del informe municipal, ya que este no fue
recepcionado dentro del plazo fijado al efecto.

Sobre el particular, es necesario indicar que el inciso tercero del artículo 2° de la ley N°
18.883, dispone que los empleos a contrata, durarán, como máximo, solo hasta el 31 de
diciembre de cada año, contemplando en su parte final la posibilidad de disponer su
prórroga con 30 días de anticipación, a lo menos.

Por su parte, el artículo 5°, letra f), del precitado cuerpo normativo, expresa que el empleo
a contrata "Es aquel de carácter transitorio que se contempla en la dotación de una
municipalidad", razón por cual la jurisprudencia administrativa emanada de esta
Contraloría General, ha precisado que las designaciones a contrata constituyen empleos
esencialmente transitorios que se consultan en la dotación de una institución, cuya finalidad
es la de complementar el conjunto de cargos permanentes que forman parte de la planta de
personal de un servicio, según lo requieran las necesidades de este (aplica criterio contenido
en dictamen N° 29.097, de 2008).
En este contexto, del estudio de los antecedentes y de acuerdo con la información que obra
en el Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado -
SIAPER-, que mantiene esta Entidad Fiscalizadora, aparece que tanto el municipio de
Santiago como el de Vitacura, hicieron uso de la facultad contemplada en el inciso tercero
del artículo 2° de la ley N° 18.883, disponiendo reiteradamente la recontratación de los
señores Neira Herrera y Figueroa Pallet, respectivamente, tornando en permanente y
constante la mantención del vínculo con los interesados, lo que determinó así en definitiva
que los ente comunales mencionados incurrieran en una práctica administrativa que generó
para los recurrentes una legítima expectativa que les indujo razonablemente a confiar en la
repetición de tal actuación.

De esta manera, al ser renovada durante 15 y 4 años, en cada caso, la vinculación de los
municipios con los peticionarios, a estos últimos les asistió -al amparo de los principios de
juridicidad y seguridad jurídica y los consagrados en los artículos 5°, 8° y 19 N° 26 de la
Constitución Política de la Republica- la confianza legítima de que serían recontratados
para el año 2016. En efecto, la mencionada confianza legítima se traduce en que no resulta
procedente que la administración pueda cambiar su práctica, ya sea con efectos retroactivos
o de forma sorpresiva, cuando una actuación continuada haya generado en la persona la
convicción de que se le tratará en lo sucesivo y bajo circunstancias similares, de igual
manera que lo ha sido anteriormente.

Ahora bien, analizados los documentos adjuntos, se advierte que en el caso de don Jorge
Neira Herrera, la autoridad administrativa a través de una simple comunicación informó al
interesado de la no renovación de su contrata para el año 2016, por no ser necesarios sus
servicios, sin hacer referencia a ningún antecedente que dé cuenta de las circunstancias de
hecho que justifiquen su decisión, es decir, de manera infundada.

Por su parte, en relación a don Jorge Figueroa Pallet, no consta que se haya dado
cumplimiento a lo señalado en el párrafo anterior.

Lo precedentemente expuesto, no se condice con el deber derivado del principio de la


confianza legítima de tener los órganos de la administración del Estado una actuación
coherente, y en el caso de determinar una decisión distinta a la que ha venido adoptando,
dar comunicación de dicho cambio de criterio a través de un acto de carácter positivo
debidamente motivado a través del cual este se manifieste.

En este sentido, se debe tener presente que el artículo 11 de la ley N° 19.880, dispone, en lo
que importa, que “Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en
aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares”, razón por la cual resulta
necesario que el acto que se dicte al efecto contenga el razonamiento y la expresión de los
hechos y fundamentos de derecho en que se sustenta su decisión (aplica criterio contenido
en dictamen N° 13.207, de 2010).

Por consiguiente, teniendo en cuenta que las reiteradas renovaciones de las contrataciones
-desde la segunda renovación al menos-, generan en los servidores municipales que se
desempeñan sujetos a esa modalidad, la confianza legítima de que tal práctica será reiterada
en el futuro, para adoptar una determinación diversa, es menester -al amparo del referido
principio-, que la autoridad municipal emita un acto administrativo, que explicite los
fundamentos que avalan tal decisión.

Por lo tanto, corresponde reconsiderar el criterio contenido en los dictámenes N°s. 19.385,
de 2001, 58.781, de 2010, 68.642, de 2011, 38.825, de 2012, y 48.889, de 2012, y toda la
jurisprudencia en contrario del criterio expuesto en el presente pronunciamiento.

En relación con lo anterior, se debe tener presente que en virtud de lo manifestado en el


dictamen N° 65.125, de 2009, entre otros, al producirse necesariamente un cambio de
jurisprudencia, en resguardo del principio de seguridad jurídica, el nuevo criterio solo
genera efectos para el futuro, sin afectar las situaciones acaecidas durante la vigencia de la
doctrina que ha sido sustituida por el nuevo pronunciamiento, sin perjuicio de que si este se
ha originado en la reclamación de uno o más interesados, deban ser estos los primeros
beneficiados por la modificación, como ocurre en el caso concreto con don Jorge Neira
Herrera y don Jorge Figueroa Pallet.

En consecuencia, en mérito de lo expuesto, corresponde que la Municipalidad de Santiago


disponga la renovación del vínculo con el señor Jorge Neira Herrera para el año 2016 en
los mismos términos de su última contratación, reincorporándolo a sus funciones, debiendo
pagarle las remuneraciones correspondientes al tiempo durante el cual este se vio separado
de sus labores, ya que dicho impedimento proviene de una situación de fuerza mayor, no
imputable a aquel.

Por su parte, la Municipalidad de Vitacura deberá proceder en similares términos respecto


de don Jorge Figueroa Pallet, informando ambos municipios de lo actuado a la Unidad de
Seguimiento de la División de Municipalidades de este Organismo de Control en el plazo de
20 días hábiles, contado desde la recepción del presente oficio.

Transcríbase a los señores Jorge Neira Herrera y Jorge Figueroa Pallet; a la Municipalidad
de Vitacura; a la Administradora Municipal y a la Asesora Jurídica, ambas de la
Municipalidad de Santiago; a todas las Contralorías Regionales; a las divisiones Jurídica y
de Personal de Administración del Estado; y a las unidades de Auditoria e Inspección, de
Seguimiento y de Validación y Registro, de la División de Municipalidades, todas de esta
Contraloría General.

Saluda atentamente a Ud.


Jorge Bermúdez Soto
Contralor General de la República

Ordena la reincorporación de los funcionarios esto hasta marzo del 2019 no había ocurrido
nunca. Señala que las administraciones tuvieron una determinada actuación durante 15 y 4
años en que renovaron en manera sucesiva la contrata de funcionarios generando la
espectadora que sus contratas serían renovadas ahí uno puede ver que tiene que ver con el
precedente, si la administración del Estado actuó bajo una forma en este caso las
municipalidades, ellos tienen la legítima confianza que en lo sucesivo seguirá siendo así.
Se consagra positivamente el principio de protección de la confianza legítima.
14. Conservación: El principio de conservación o in favor acti aconseja el mantenimiento
del acto administrativo ante la duda sobre su validez y se funda tanto en la eficiencia y
eficacia de la Administración, como en la presunción de legalidad del acto.

Exige mantener las partes del acto no alcanzadas por el vicio en que se incurrió
(incomunicabilidad de vicios / divisibilidad).

- Tampoco esta tratado en la ley, quiere decir que ante una duda sobre la validez de un
acto administrative debe preferirse la mantencion del acto, es decir, que se conserve
y si s hubiere un vicio que ataque el acto, la otra parte puede subsistir y asi lo no
viciado se mantiene.

V. Sujetos del procedimiento


1. Administración del Estado

- Administración que desarrolla el procedimiento y resuelve


- Procedimientos complejos (concesión acuicultura)

2. Interesados
• Condición de interesados: quien inicia el procedimiento o quien puede resultar
afectado por la decision

El art. 21 considera interesados en el procedimiento a:

- Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses individuales o


colectivos  Interesados principales o promotores

- Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar
afectados por la decisión que en el mismo se adopte  Interesados accesorios

- Aquellos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la


resolución y se apersonen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución
definitiva  Interesados accesorios

c) Capacidad para actuar

Art. 20 LBPA: regla general y excepciòn

d) Representación y asesoría

- El art. 22 LBPA permite a los interesados actuar por medio de apoderados, entendiéndose
que éstos tienen todas las facultades necesarias para la consecución del acto
administrativo, salvo manifestación expresa en contrario.
- Forma: escritura pública o documento privado suscrito ante notario.

- Mandato puede conferirse a cualquier persona.

VI. Objeto del procedimiento


Objeto principal:  cuestión de fondo, lo que se discute, la materia del
procedimiento.

- Constituye su razón de ser, vendrá delimitado precisamente por la naturaleza del


procedimiento

- Queda determinado en el acto de iniciación, tratándose de procedimientos iniciados


de oficio, o en la solicitud  flexibilidad del procedimiento y principio de oficialidad
(mayor ámbito de acción).

2. Incidentes:objetos accesorios que surgen durante el procedimiento y es necesario


resolver.

- Asunto que, por su conexión con el objeto principal del procedimiento, precisa de
resolución por parte de la Administración.

- Art. 9 inc. final LBPA: las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento,
incluso tratándose de la nulidad, no suspenden la tramitación del mismo, es decir, no
tienen el carácter de previo y especial pronunciamiento. La Adm. puede suspender el
procedimiento.

VII. Reglas de ordenación del procedimiento


1. Expediente y registro debe haber un expediente donde se encuentran todas las
actuiaciones del procedimiento, esta carpeta también puede ser electrónica.

El art. 18 inc. 3 LBPA dispone que “el procedimiento deberá constar en un


expediente, escrito o electrónico, en el que se asentarán los documentos presentados por los
interesados, por terceros y por otros órganos públicos, con expresión de la fecha y hora de
su recepción, respetando su orden de ingreso. Asimismo, se incorporarán las actuaciones y
los documentos y resoluciones que el órgano administrativo remita a los interesados, a
terceros o a otros órganos públicos y las notificaciones y comunicaciones a que éstas den
lugar, con expresión de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de ocurrencia o
egreso”.
3. Acumulación o desacumulación de procedimientos.

El art. 33 LBPA permite al órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento,


cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, disponer su acumulación a otros
más antiguos con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión, o su
desacumulación (debe resolverse, ya sea en acto trámite o terminal).

4. Plazos del procedimiento.

Términos para la realización de actuaciones de la Administración y de los interesados.

a) Plazos de actuación de la Administración

i.- Obligación de cumplimiento de los plazos: El art. 23 LBPA dispone: “Los términos y
plazos establecidos en ésta u otras leyes obligan a las autoridades y personal al servicio de
la Administración en la tramitación de los asuntos, así como los interesados en los mismos”.

ii.- Efectos del incumplimiento: Regla general  plazos para la Administración no son
fatales (continuidad servicio). Puede generar responsabilidad administrativa para el
funcionario y patrimonial para la Administraciòn.

Excepción: supuestos de caducidad y prescripción del ejercicio de potestades.

iii.- Plazos para las actuaciones:


- Plazo para la oficina de partes: 24 horas desde la recepción debe hacerse llegar a la
oficina correspondiente (art. 24 inc. 1).

- Providencias de mero trámite: 48 horas desde la recepción de la solicitud,


documento o expediente (art. 24 inc. 2).

- Informes, dictámenes y otros similares: 10 días (art. 24 inc. 3).

- Decisión definitiva: 20 días contados desde que, a petición del interesado, se


certifique que el acto se encuentra en estado de resolverse. La prolongación
injustificada de la certificación dará origen a responsabilidad administrativa (art. 24
inc. 4).

- Notificación del acto terminal: 5 días siguientes a aquél en que ha quedado


totalmente tramitado el acto administrativo (art. 45 inc. 2).

- Plazo total del procedimiento: Salvo caso fortuito o fuerza mayor, el procedimiento
administrativo no podrá exceder de 6 meses, desde su iniciación hasta la fecha en que
se emita la decisión final (art. 27).
iv.- Ampliación y reducción de plazos:
- De oficio o a petición del interesado siempre que no exceda de la mitad de los mismo
si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de terceros.

- Tanto la solicitud de ampliación y como la decisión de ampliarlo deben producirse


antes de que expire el plazo; en ningún caso podrá ampliarse un plazo vencido (art.
26).

b) Plazos para interesados

Fatales: contrarios a los plazos de la administración, vence en el horario de


funcinamiento del servicio, ej: cierrro a las 21:00 horas no a las 00:00 horas.

Según la jurisprudencia administrativa, el plazo del particular para presentar solicitudes


ante la Administración vence el último día en el horario de funcionamiento del servicio.

c) Cómputo del plazo

El art. 25 prescribe: “Los plazos de días establecidos en esta ley son de días hábiles,
entendiéndose que son inhábiles los días sábados, los domingos y los festivos”.

Esta forma de entender el cómputo del plazo se ha extendido por la CGR a todos los
procedimientos, salvo que contengan norma especial diversa.

VI. Fases del procedimiento


1. Iniciación

a) Iniciación a solicitud de parte:

- Los arts. 8 LBGAE y 28 y 30 LBPA establecen que el procedimiento administrativo


puede iniciarse a solicitud de parte.

- El art. 30 LBPA señala los requisitos de la solicitud, cuando establece: “En caso que
el procedimiento se inicie a petición de parte interesada, la solicitud que se formule
deberá contener: a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su
apoderado, así como la identificación del medio preferente o del lugar que se señale,
para los efectos de las notificaciones. b) Hechos, razones y peticiones en que consiste
la solicitud. c) Lugar y fecha. d) Firma del solicitante o acreditación de la
autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio habilitado. e) Órgano
administrativo al que se dirige.
/ Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas, tengan un
contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una
única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos
dispongan otra cosa. / De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los
interesados en las oficinas de la Administración, podrán éstos exigir el correspondiente
recibo que acredite la fecha de presentación, admitiéndose como tal una copia en la que
figure la fecha de presentación anotada por la oficina. / La Administración deberá establecer
formularios de solicitudes, cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución
numerosa de una serie de procedimientos. Los formularios mencionados estarán a
disposición de los ciudadanos en las dependencias administrativas. / Los solicitantes podrán
acompañar los documentos que estimen convenientes para precisar o completar los datos
del formulario, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al que se
dirijan”.

Solicitud incompleta: deber de la Administración de requerir la complementación de


antecedentes para que, en el término de cinco días, el interesado subsane los defectos; si no
lo hiciere se le tendrá por desistido.

El art. 29 LBPA regula el inicio del procedimiento de oficio: “Los procedimientos se


iniciarán de oficio por propia iniciativa, como consecuencia de una orden superior, a
petición de otros órganos o por denuncia. / Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá
el órgano competente abrir un período de información previa con el fin de conocer las
circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento”.

Medidas provisionales

- El art. 32 permite a la Administración, de oficio o a petición de parte, adoptar medidas


provisionales, ya sea antes de iniciar el procedimiento o una vez en curso, para
asegurar la eficacia de la decisión.

- Deben existir elementos de juicio suficientes para ello (regla en otras materias:
apariencia de buen derecho y peligro en la demora) y, si son anteriores, una urgencia
que justifique la protección provisional de los intereses involucrados.

- Esencialmente modificables en virtud de circunstancias sobrevinientes o que no


pudieron ser tenidas en cuenta.

- Se extinguen con el acto terminal.


2. Instrucción:

- Según el art. 34 LBPA, los actos de instrucción son aquéllos necesarios para la
determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales
deba pronunciarse el acto.

- Tales actos serán realizados de oficio por el órgano que tramita el procedimiento, sin
perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que
requieran su intervención, o constituyan trámites legal o reglamentariamente
establecidos.

- Consisten en los informes, prueba e información pública.

a) Informes  informes: para la mejor decisión del procedimiento se pedirán informes para
mejor resolver. La administración decide si pedir un informe o no. Son facultativos, no
vinculantes.

El art. 37 LBPA dispone que para efectos de la resolución del procedimiento, se solicitaran
aquellos informes que señale la legislación especial y los que se juzguen necesarios para
resolver, citándose el precepto, fundamento o la conveniencia de requerirlos.

Regla general:
Informe facultativo (Administraciòn decide si lo solicita) y no vinculante (su
contenido no obliga a la Administraciòn a resolver según el informe).

b) Prueba (art. 35) la administración aprecia la prueba en consiencia, no asi en el ámbito
civil que se encuentra en la ley del objeto.

• Objeto: hechos relevantes para la decisión.

• Supuesto: cuando a la Administración no le consten los hechos alegados por los


interesados o la naturaleza del procedimiento lo exija  de oficio o a solicitud de
interesado

• Impugnabilidad trámite que rechaza la apertura.

• Apertura periodo de entre 10 y 30 días.

• Pueden denegarse las pruebas propuestas cuando sean manifiestamente improcedentes


o innecesarias, mediante resolución motivada.

• Medios de prueba admisibles en derecho.

• Apreciación en conciencia.
“Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento, podrán acreditarse por
cualquier medio de prueba admisible en derecho, apreciándose en conciencia. /
Cuando a la Administración no le consten los hechos alegados por los interesados o la
naturaleza del procedimiento lo exija, el instructor del mismo ordenará la apertura de
un período de prueba, por un plazo no superior a treinta días ni inferior a diez, a fin
de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes. / El instructor del procedimiento
sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean
manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada”.

• El art. 36 exige a la Administración comunicar a los interesados con la suficiente


antelación, el inicio de las diligencias probatorias. En la notificación debe indicarse el
lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de que
el interesado puede nombrar peritos para que le asistan.

c) Información pública (art. 39)  etapa de instrucción, informes, prueba e información


pública.

• Principal mecanismo de participación ciudadana previsto en la regulación del


procedimiento administrativo que efectúa la LBPA.

• Trámite facultativo en el procedimiento (salvo en algunas leyes especiales).

• Considera fase informativa y participativa.

3. Finalización:

Sobre esta última fase el art. 40 dispone:

“Conclusión del procedimiento. Pondrán término al procedimiento la resolución final,


el desistimiento, la declaración de abandono y la renuncia al derecho en que se funde
la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico. /
También producirá la terminación del procedimiento la imposibilidad material de
continuarlo por causas sobrevinientes. La resolución que se dicte deberá ser fundada
en todo caso”.

 Todo procedimiento debe terminar por una resolución fundada.

Formas de finalización:

i.- Resolución final: forma normal de terminación será la resolución final, decide el objeto
del procedimiento, es como una sentencia definitiva. Regulada en el art. 41 que
establece:
“Contenido de la resolución final. La resolución que ponga fin al procedimiento
decidirá las cuestiones planteadas por los interesados. / Cuando en la elaboración de
la resolución final se adviertan cuestiones conexas, ellas serán puestas en
conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de un plazo de quince días para
formular las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su caso, medios de
prueba. Transcurrido ese plazo el órgano competente decidirá sobre ellas en la
resolución final. / En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la
resolución deberá ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún
caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la
Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si fuere procedente.

/ Las resoluciones contendrán la decisión, que será fundada. Expresarán, además,


los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que
hubieran de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados
puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportuno. / En ningún caso podrá la
Administración abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de
los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las
solicitudes de reconocimiento de derechos no previstos en el ordenamiento jurídico o
manifiestamente carentes de fundamento. / La aceptación de informes o dictámenes
servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al texto de la misma”.

• El inc. 5 de la norma reitera el principio de inexcusabilidad de la Administración que


se traduce en el deber que le asiste de resolver la solicitud, no obstante casos de silencio,
oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso.

• Frente a una laguna o indefinición normativa, la Administración deberá colmar la


misma aplicando el ordenamiento jurídico en su conjunto (incluyendo los principios
generales del Derecho y los particulares del Derecho administrativo) y empleando
reglas de interpretación que permitan superar la deficiencia (en particular, la analogía).

Formas anormales de terminación del acto:

ii.- Renuncia y desistimiento: El art. 42 prescribe:


“Todo interesado podrá desistirse de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por
el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos. / Si el escrito de iniciación se
hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo
afectará a aquéllos que la hubiesen formulado. / Tanto el desistimiento como la
renuncia podrán hacerse por cualquier medio que permita su constancia”.

• Mientras la renuncia supone la extinción del derecho, el desistimiento implica una


renuncia al procedimiento.

• La Administración debe declararlo por resolución (principio conclusivo).


• Renuncia  supone que un procedimieno hay un derecho y la persona renuncia a el. Ej
renuncia a consecion se extingue ese derecho.

• Desistimiento  se presenta un escrito donde se pone fin al procedimiento. Ej: quire


abrir un loca de completos y se desiste e la solicitud de inciar el local; posteriormente
se puede volver a iniciar un procedimiento.

iii.- Abandono: El art. 43 establece:


“Cuando por la inactividad de un interesado se produzca por más de treinta días la
paralización del procedimiento iniciado por él, la Administración le advertirá que si
no efectúa las diligencias de su cargo en el plazo de siete días, declarará el abandono
de ese procedimiento. / Transcurrido el plazo señalado precedentemente, sin que el
particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación,
la Administración declarará abandonado el procedimiento y ordenará su archivo,
notificándoselo al interesado. / El abandono no producirá por sí solo la prescripción
de las acciones del particular o de la Administración. En todo caso, los procedimientos
abandonados no interrumpirán el plazo de prescripción”.

 Se da cuando hay 30 dias de inactividad, este procedimiento se rige por l principio de


oficialidad por lo que debe dares termino a los procedimientos. Ej:traiga plano del
local en 10 dias y psan mas de 30 dias habiles , se inician los tramites del abandon
done se debe hacer un requqerimiento en el que en 7 dias debe entregar el plano del
local, bajo aperibimiento de declarer el abandon del procedimiento.

• Para que opere el abandono no basta el mero transcurso del tiempo en inactividad, sino
que se precisa además de un requerimiento por parte de la Administración (nuevo plazo
+ apercibimiento).

• Según el art. 44, la Administración puede no declarar abandonado el procedimiento


cuando su objeto afecte el interés general o sea conveniente continuarlo para su
definición y esclarecimiento.

• La Administración debe declararlo por resolución.

iv.- Decaimiento: Esta se produce o tiene lugar cuando los sustentos facticos que justificaban
la dictación del acto administrativo desaparecen. Los actos administrativos tienen un
elemento causal o de los motivos, que justifican la dictación del acto, el cual se sustenta en
fundamentos facticos y en fundamentos jurídicos (normativos), si dictado el acto
administrativo los hechos que justificaban la dictación del acto y su permanencia en el tiempo
desaparecen, se extingue el acto por decaimiento. Ej.: una resolución, se dicta un decreto de
nombramiento que nombra a x persona en un determinado cargo público de una
municipalidad, pero esta persona antes de asumir fallece, el elemento factico que justificaba
la dictación de ese acto se extingue porque murió dicha persona.
Según dispone el art. 40 LBPA, produce la terminación del procedimiento la imposibilidad
material de continuarlo por causas sobrevivientes, lo que en doctrina se conoce como
decaimiento del procedimiento. (igual al decaimiento el acto administrativo)

• Esta imposibilidad puede obedecer a que el objeto del procedimiento ha desaparecido


(por ejemplo, si el objeto del procedimiento era el otorgamiento de un permiso para
desarrollar actividades en un lago que en el curso del procedimiento se seca o si se
produce una modificación legal que impida el otorgamiento del permiso), como
también al supuesto en que concurra un caso fortuito que impide su prosecución
(fallecimiento del interesado).

• La Administración debe declararlo por resolución.

• Hay desaparición del supuesto jurídico del acto, puede ser de hecho o de derecho.

v.- Prescripción y caducidad: se ha muy poco, principalmente en procedimiento


sancionatorios. Si bien la prescripción no se encuentra tratada dentro del Párrafo 4º del
Capítulo II relativo a la finalización del procedimiento, debe considerarse como una
forma de terminación anormal del procedimiento.

• En efecto, el art. 14 inc. 3 dispone: “En los casos de prescripción, renuncia del derecho,
abandono del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición
sobreviniente del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración
de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos
producidos y las normas aplicables”.

• De esta forma, la disposición citada asimila la prescripción a las demás causas de


terminación del procedimiento de forma diversa a la resolución final.

• Potestad sujeta a un plazo perentorio de ejercicio (también denominada caducidad).

• Verificado el transcurso del plazo sin haberse ejercido la potestad, ella se verá afectada
por la prescripción o caducidad, sin perjuicio de los supuestos de interrupción del plazo
(que en el caso de la acción disciplinaria o sancionatoria se produce con la formulación
de cargos).

• Encontrándose prescrita o caducada la potestad o acción, la Administración deberá


declararla de oficio y, por ende, terminar el procedimiento, lo que desde luego no obsta
a que el interesado alegue esta circunstancia.
b) Régimen de publicidad de los actos administrativos

• Los efectos del acto administrativos están supeditados a su notificación o publicación,


salvo excepciones (concesiones o nombramientos).

• Se trata de actuaciones posteriores a la gestación del acto que tienen por objeto
comunicarlo a los interesados.

i.- Notificación: El art. 45 dispone que “Los actos administrativos de efectos individuales,
deberán ser notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro. / Las
notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél
en que ha quedado totalmente tramitado el acto administrativo. / No obstante lo
anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere
ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial”.

• Según el art. 46, las notificaciones deben hacerse por escrito, ya sea personalmente por
funcionario del servicio, apersonándose el interesado en la oficina de la
Administración o por carta certificada.

• En este último supuesto, la notificación se entiende practicada a contar del tercer día
siguiente a su recepción en la oficina de correos

• Notificación por correo electrónico dictamen 35,126 de 2014: “una interpretación


armónica de las indicadas disposiciones permite sostener que el legislador ha previsto
la posibilidad de que, en la medida que el afectado manifieste expresamente su voluntad
en orden a ser notificado a través del correo electrónico que señale, esa vía sea utilizada
para dicho efecto”

El art. 47 reconoce la notificación tácita que opera cuando no se practicó la notificación


o ésta fuere viciada, no obstante lo cual el interesado realiza una gestión en el
procedimiento con posterioridad al acto y que supone necesariamente su conocimiento,
sin haber reclamado la falta o nulidad de la notificación.

ii.- Publicación: se da en actos de contenido general que afectan a un número determinado


de personas. El art. 48 establece que deben publicarse los siguientes actos:

a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;
c) Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a lo
establecido en el artículo 45;
d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.

* los actos son obligatorios desde que se publican.


• La publicación de los actos a que se refiere la letra c), según el mismo precepto, deberá
efectuarse los días 1º ó 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil.

• Por último, el art. 49 dispone que los actos publicados en el D.O. se tendrán como
auténticos y oficialmente notificados, obligando desde esa fecha, salvo que se
establezca una fecha de entrada en vigencia distinta.

VII. El silencio administrativo

• Origen histórico.  a la administración se le hacia una solicitud y para evitar la


impugnación la administración no resolvía.

• Supuesto: transcurso del plazo del procedimiento sin que la Administración haya
resuelto la solicitud presentada por el particular.

• Acto presunto o tácito.

• Regla general  Silencio positivo (crítica)

• supone que ha transcurrido el plazo sin que la administración se haya pronunciado.

1. Silencio positivo

El art. 64 LBPA dispone: “Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una
solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la Administración se pronuncie
sobre ella, el interesado podrá denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la
autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una decisión acerca de su
solicitud. Dicha autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su
fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas. / Si
la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco días
contados desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá
aceptada. / En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se
certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado
será expedido sin más trámite”.

• Para que opere el silencio positivo se precisa:

1) Que haya plazo


2) Que se haya excedido
3) Que el interesado haga un requerimiento y la administración tiene 5 días para
responder, si se pasa el plazo opera el silencio.
Transcurso del plazo sin resolución expresa + denuncia del interesado + transcurso del
término de cinco días desde la recepción de la renuncia.

• A partir de dicho momento la solicitud se entenderá aceptada.

• Solicitud debe estar conforme con el ordenamiento jurídico.

• Si nada dice se entiende por aprobada la solicitud, esta debe ser acorde a derecho.

2. Silencio negativo
El art. 65 establece: “Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro
del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los
casos en que la Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre
impugnaciones o revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de
alguna persona el derecho de petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de
la Constitución Política. / En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir
que se certifique que su solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal. El
certificado se otorgará sin más trámite, entendiéndose que desde la fecha en que ha
sido expedido empiezan a correr los plazos para interponer los recursos que
procedan”.

Opera solo en 4 casos:

• En definitiva, la solicitud se entenderá rechazada cuando:

1) Afecte al patrimonio fiscal (debe entenderse en un sentido amplio como


patrimonio público).
2) En los casos en que la Administración actúa de oficio.
3) En los casos en que deba pronunciarse acerca de la impugnación o revisión de
un acto administrativo.  hay una decisión y la ley presume…
4) En el caso del derecho de petición.

Para que opere el silencio negativo no se precisa de requerimiento (no necesita denuncia),
bastando el mero transcurso del plazo legal para resolver, sin perjuicio de lo cual el interesado
puede solicitar un certificado al efecto  queda entregado a la voluntad del interesado

 Fisco: administran a los órganos centralizados que carecen de personalidad juridical


propia.
Efectos del silencio:

El art. 66 establece: “Los actos administrativos que concluyan por aplicación de las
disposiciones de los artículos precedentes, tendrán los mismos efectos que aquellos que
culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde la fecha de la
certificación respectiva”.

• La Administración se encuentra impedida de resolver expresamente el asunto 


dictamen Nº 64.972 de 2009.

• En consecuencia, tanto en el silencio positivo como negativo producirá el acto presunto


los mismos efectos que el acto expreso.

VIII. Vicios del acto y medios de impugnación del acto

1. Vicios del acto


El art. 13 inc. 2 establece: “El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez
del acto administrativo cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su
naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado”.

• Regla general en materia procesal  trascendencia y perjuicio

2. Convalidación:  facultad de subsanar vicios de forma y de fondo.

• La convalidación es la facultad de la Administración de subsanar los defectos de un


acto que adolece de un vicio, a través de la dictación de un acto distinto de
convalidación.

• En tal sentido el art. 13 inc. 3 dispone: “La Administración podrá subsanar los vicios
de que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses
de terceros”.

• Permite a la Administración subsanar defectos formales o sustantivos (el precepto no


distingue) y puede tener efecto retroactivo de acuerdo a la LBPA.

• Límite a esta facultad: no afectación de intereses de terceros.

• Se dicta nuevo acto que viene a subsanar al acto anterior.


3. Facultades de aclaración y rectificación:  aclarar errores formales del acto ( fecha,
dato, escritura) no se altera el fondo.

• El art. 62 LBPA permite a la Administración, en cualquier tiempo y de oficio o a


petición de parte, aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de copia,
de referencia, de cálculos numéricos y, en general, los puramente materiales o de
hechos que aparecieren de manifiesto en el acto administrativo.

• Sólo errores formales, sin alterar el contenido (dictamen Nº 37.443 de 2010  cambio
de fecha excede la facultad)

4. Medios de impugnación: permiten cuestionar al acto administrativo

• El principio de impugnabilidad permite a los particulares interesados ejercer los medios


de impugnación en sede administrativa y judicial contra los actos terminales.

• Impugnación excepcional actos trámites.

• Los referidos medios corresponden a los recursos administrativos ordinarios, estos es


el de reposición o reconsideración y el recurso jerárquico; el recurso extraordinario de
revisión; y los recursos administrativos especiales, establecidos en leyes de igual
naturaleza

• Los medios de impugnación judiciales, por su parte, son la consecuencia del imperativo
de someter la actuación de la Administración al principio de legalidad y, por ende, al
control propio del Estado de Derecho, y corresponden tanto a las acciones
constitucionales

Ordinarios  recurso de reposición y jerárquico

Extraordinarios recurso de revisión.

Nulidad de Derecho público, amparo, reclamación de nacionalidad y acción


de protección:

Recurso de reposición y jerárquico:

El art. 59 dispone:

“El recurso de reposición se interpondrá dentro del plazo de cinco días ante el
mismo órgano que dictó el acto que se impugna; en subsidio, podrá interponerse
el recurso jerárquico. / Rechazada total o parcialmente una reposición, se elevará
el expediente al superior que corresponda si junto con ésta se hubiere interpuesto
subsidiariamente recurso jerárquico. / Cuando no se deduzca reposición, el
recurso jerárquico se interpondrá para ante el superior jerárquico de quien
hubiere dictado el acto impugnado, dentro de los 5 días siguientes a su
notificación.

/ No procederá recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la República, de los
Ministros de Estado, de los alcaldes y los jefes superiores de los servicios públicos
descentralizados. En estos casos, el recurso de reposición agotará la vía
administrativa. / La autoridad llamada a pronunciarse sobre los recursos a que se
refieren los incisos anteriores tendrá un plazo no superior a 30 días para
resolverlos. / Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad llamada a
resolverlo deberá oír previamente al órgano recurrido el que podrá formular sus
descargos por cualquier medio, escrito o electrónico. / La resolución que acoja el
recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto el acto impugnado”.

Recurso de reposición  se presenta ante la misma autoridad

Recurso jerárquico  se presenta ante el superior jerárquico, se puede presentar en subsidio


de la reposición. No procede sobre actos de cierta autoridades, ej: presidente de la
república, alcalde,etc

 Reposición: se interpone dentro del plazo cinco días siguientes a la dictación o la


entrada en vigencia del acto administrativo y se interpone ante el propio órgano o
servicio público que dictó el Acto.

 Jerárquico: es, el recurso que se presenta ante el órgano de la administración del


Estado, pero resuelve el superior jerárquico. Son un tipo de control interno que se
hace a petición de partes porque son estas vía impugnación o recurso jerárquico
buscan verificar la juridicidad de dicho acto.

- El recurso de reposición se presenta ante la misma autoridad que dictó el acto (puede
no ser la Administración instructora).

- El jerárquico puede interponerse directamente ante el superior o en subsidio de la


reposición.

- Jerárquico no procede contra los actos de las autoridades que indica.

- Plazo procedimiento impugnación: 30 días  si pasan estos 30 días opera el silencio


negativo. No se necesita patrocinio de un abogado, pero si se pueden dar los mandatos
los cuales deben ser en escritura pública o en documento autorizado, porque de otra
forma no constaría las decisiones de la persona

- El acto que resuelve el recurso puede reemplazar, modificar o dejar sin efecto el acto
recurrido o bien ordenar proceder en ese sentido
- Nunca se aplica el cpc, se aplica el art. 31 ley 19.880, el recurso es un procedimiento
de impugnación y debe cumplir los requisitos del art.31

* La toma de razón no se rige la ley 19.880 sino que por la constitución y la ley de la
contraloría.

b) Recurso de revisión:

Recurso extraordinario de revisión: vía de impugnación y de control jurídico de los actos de


la administración del estado. Se puede interponer dentro de un año desde que ha quedado
ejecutoriada (totalmente tramitada) la actuación administrativa, esta debe haberse sustentado
en hecho falsos o supuestos facticos que han cambiado y que modifican la justificación que
se tuvo en su minuto para la dictación del acto.

La regla general es que los actos administrativos sean impugnables en sede administrativa a
través del recurso de reposición o a través del recurso jerárquico, Pero hay actos que no son
susceptibles de ser impugnado por recurso reposición jerárquica, estos son: los actos
administrativos de los órganos descentralizados, los actos administrativos de los ministros de
Estado ni tampoco los del presidente de la República.

El art. 60 lo consagra en los siguientes términos: “En contra de los actos


administrativos firmes podrá interponerse el recurso de revisión ante el superior
jerárquico, si lo hubiere o, en su defecto, ante la autoridad que lo hubiere dictado,
cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias. a) Que la resolución se
hubiere dictado sin el debido emplazamiento; b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido
en manifiesto error de hecho y que éste haya sido determinante para la decisión
adoptada, o que aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del
asunto, ignorados al dictarse el acto o que no haya sido posible acompañarlos al
expediente administrativo en aquel momento; c) Que por sentencia ejecutoriada se
haya declarado que el acto se dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho,
violencia u otra maquinación fraudulenta,
y d) Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que
siendo anterior, no hubiese sido conocida oportunamente por el interesado. / El plazo
para interponer el recurso será de un año que se computará desde el día siguiente a
aquél en que se dictó la resolución en los casos de las letras a) y b). Respecto de las
letras c) y d), dicho plazo se contará desde que la sentencia quede ejecutoriada, salvo
que ella preceda a la resolución cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se
computará desde el día siguiente al de la notificación de ésta”.

1) Falta de notificación --< ej: se hizo un sumario y no se notifica ( emplazamiento)


2) Manifiesto erro de hecho
3) El acto produce un delito
4) Ciertos documentos y testimonios declarados falsos
 El plazo corre desde que se dicta el acto, en el caso de las ultimas dos corre desde que
se notifica la sentencia definitive.

Suspensión acto:

El art. 3 y 51 establecen la regla de ejecutoriedad del acto, salvo que una disposición
establezca lo contrario o que necesiten autorización o aprobación de otra autoridad
(medidas provisionales y algunas sanciones de la Superintendencia del Medio Ambiente
requieren autorización del Tribunal Ambiental).

La interposición del recurso no suspende los efectos del acto, salvo que se ordene la
suspensión por la Administración o por los tribunales.

 Cuando se impugna una resolución hay dos vías para suspender:

- Ante la misma administración


- Tribunales de justicia ( recurso de apelación ante la corte de apelaciones respectiva)

 El periodo de prueba no siempre se abre

 La regla general es que acto no se suspenda, pero debe ser declarado por el tribunal
con una orden de no innovar.

 El plazo del recurso de protección es de 30 días.

7. Reglas sobre compatibilidad de vías de impugnación

El art. 54 establece:  incompatibilidad de ir a por las dos, se debe elegir entre una de ellas.
“Interpuesta por un interesado una reclamación ante la Administración, no podrá el
mismo reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia, mientras
aquélla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba entenderse
desestimada. / Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la
acción jurisdiccional. Este volverá a contarse desde la fecha en que se notifique el acto
que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamación se entienda desestimada por el
transcurso del plazo. / Si respecto de un acto administrativo se deduce acción
jurisdiccional por el interesado, la Administración deberá inhibirse de conocer
cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma pretensión”.

*se presenta primero ante la administración, dicta la resolución la notifica y después se podrá
presentar ante otro órgano, la regla general es que la corte de apelaciones tiene
preferencia en la tabla para conocer del recurso de protección.

Si se impugna ante la Administración, no puede ir a tribunales hasta que se resuelva esa


impugnación.
Si va a tribunales, no puede luego ir a la Administración.

En cambio, puede ir primero a la Administración y luego, si le va mal, impugnar en


tribunales.

En ese último caso, habiendo presentado impugnación en la Administración, el plazo para


ejercer la impugnación judicial se interrumpe, es decir, se vuelve a contar desde cero al
resolverse la reclamación administrativa.

IX. Régimen de revisión de los actos administrativos  puede ser de parte de la propia
administración y de parte de los particulares

1. Revocación (desde la propia administración)

• La revocación de los actos administrativos ha sido definida por el ex Contralor Enrique


Silva Cimma como “La medida que adopta la propia Administración Activa tendiente
a dejar sin efecto un acto administrativo por causa de mérito, oportunidad o
conveniencia, vale decir, cuando la ponderación del bien común así lo hace
aconsejable”.

• Busca volver atrás, las causas son el mérito, oportunidad o conveniencia cuando se
afecta a un tercero.

• La regla general es que los actos administrativos sean revocables.

• La contraloría está dentro de la administración pasiva pues solo controla, en cambio la


administración activa son todos los demás órganos de la administración

• Excepciones: actos reglados y actos favorables.

• Regulación art. 61 LBPA:  requisites para dejar si efecto un acto administrativo


“Los actos administrativos pueden ser revocados por el órgano que los hubiere
dictado. / La revocación no procederá en los siguientes casos: a) Cuando se trate de
actos declarativos o creadores de derechos adquiridos legítimamente; b) Cuando la
ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los actos; o c) Cuando,
por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados sin efecto”.

• No tiene plazo. porque nombra según merito u oportunidad


• La revocacion Podemos decir que está regulada en el art. 61 de la ley de procedimiento
administrativo. La revocación es una forma anormal o extraordinaria de extinguir los efectos
de un acto administrativo perfectamente válido y armónico con el derecho, el acto
administrativo es perfectamente acorde con el ordenamiento jurídico, no adolece de vicio o
imperfección alguna pero la administración del Estado por razones de mérito, oportunidad o
conveniencia decide dejarlo sin efecto, por lo tanto, la una causal de revocación es subjetiva
(la propia administración pondera por razones de mérito, oportunidad o conveniencia).
•La revocación tiene ciertos límites:
1° No se puede revocar un acto administrativo que genera beneficios o un ensanchamiento
en el patrimonio de los destinatarios del acto, generan derechos adquiridos.

2° No puede revocarse un acto administrativo en que la propia ley ha establecido una forma
distinta de extinción de los efectos de ese acto.

Pese a que el legislador regula la revocación hay que adicionar a esto, que el legislador no ha
establecido un plazo para la revocación, por lo tanto, podría revocar en cualquier momento.

2. Invalidación:  plazo de 2 años desde que se emitió el acto

• En palabras de Raúl Bocanegra, la invalidación se define como la revisión de oficio de


los actos administrativos por parte de la propia Administración de aquellos actos que
han sido expedido de manera ilegal.

• En consecuencia, a diferencia de lo que ocurre con la revocación, en la invalidación la


Administración del Estado vuelve sobre su propia actuación dictando un acto
administrativo de contrario imperio, en razón de que el primero adolecía de vicios de
ilegalidad, invalidándolo.

Regulación art. 53 LBPA: “La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de


parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado,
siempre que lo haga dentro de los dos años contados desde la notificación o
publicación del acto. / La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o
parcial. La invalidación parcial no afectará las disposiciones que sean independientes
de la parte invalidada. / El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los
Tribunales de Justicia, en procedimiento breve y sumario”.

 La invalidación a puede realizar la propia administración o la contraloría

 De oficio o a petición de parte (interesado principal o accesorio)

 Previa audiencia (traslado)

 Requisitos:
1) Prrevia audiencia del interesado
2) Dentro de dos años de la notificación o publicación del acto

 La invalidación puede ser total o parcial

 Sera siempre impugnable en procedimiento breve y sumario (art. 680 cpc)


 Autoridad competente: La que dictó el acto.

 Procedimiento especial de invalidación (audiencia trámite esencial).

 El acto de invalidación es ¿Deber o facultad? CGR: Deber

 Límite: Plazo de caducidad (no es recurso), protección confianza legítima y


situaciones consolidadas.

 Invalidación total o parcial.

 Impugnación judicial del acto de invalidación (procedimiento sumario).

La ley de procedimiento administrativo hace referencia en el art. 53 que dispone lo siguiente:


“La autoridad administrativa podrá de oficio o a petición de parte invalidar los actos
contrarios a derecho, previa audiencia del interesado, siempre que lo haga dentro de los
dos años contados desde la notificación o publicación del acto.

 La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial.


La invalidación parcial no afectará las disposiciones que sean independiente de la parte
invalidada.

 El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los tribunales de justicia en


procedimiento breve y sumario.

 La ley de procedimiento administrativo lo que hace es establecer un tanto


críticamente un procedimiento para desarrollar la invalidación en sede administrativa,
entonces hay ciertos avances o ciertas certezas que nos da este art 53 de la ley de
procedimiento administrativo, primero deja en claro que potestad invalidatoria existe
y que la causal genérica para el ejercicio de esta potestad es que el acto sea contrario
a derecho, que el acto administrativo sea ilegal, eso distingue a la invalidación de la
revocación, distingue a la potestad invalidatoria de la potestad revocatoria, o sea la
invalidación supone que el acto administrativo adolezca de un vicio de ilegalidad y
la puede ejercer la propia administración de oficio o a petición de parte. También está
claro que hay un plazo para invalidar de 2 años desde la dictación del acto
administrativo. Es clara también que previa a la invalidación debe oírse al interesado
(destinatario/os del acto o los afectado/os por el acto que se pretende invalidar).

 La invalidación puede ser total o parcial; una parte puede seguir produciendo efectos
jurídicos y la otra parte no. El profesor está en desacuerdo de esto, ya que piensa que
el acto administrativo es una unidad y que puede ser discordante.

 El acto invalidatorio puede ser impugnado en juicio breve y sumario ante los
tribunales de justicia. No el acto impugnado.
Contenido acto administrativo:

1) Nombre
2) Numero en correlación con el año
3) Breve síntesis de que trata el acto administrative
4) Vistos  dice relación con las leyes, de donde emana esa facultad, son los
fundamentos de derecho.
5) Considerandos  fundamentos de hecho
6) Resuelvo  establece lo mismo de la sentencia. Ej: establecer a alguien como
funcionario de x establecimiento
7) Publíquese, comuníquese, tomece de razón si corresponde
8) firma

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Los principios organizacionales de la administración del estado:
Cuando pensamos en la estructura de la administración del estado, sabemos que es una
estructura compleja, y que por lo tanto tiene que sustentarse sobre ciertos principios o
directrices que les permita ejecutar la función ejecutiva, y esos principios o directrices son
fundamentalmente 3:
1 La competencia
2 La jerarquía
3 La centralización

1) La competencia: es la autorización o facultad que otorga el legislador a la


administración, para que esta se haga cargo de ciertas y determinadas tareas, confiriéndole
facultades y atribuciones. La competencia es la habilitación y la delimitación que hace la cpr
y la ley para que la administración pueda ejercer la función ejecutiva; es organizacional
porque permite que cada órganos o servicio público pueda ejercer la función le corresponde
y tiene facultades para ello la administración.
Desde el punto de vista organizacional la competencia ordena, le permite a cada servicio
público saber qué es lo que tiene que hacer y saber para que esta facultado.
La competencia está determinada por tres elementos: materia, territorio y grado, esos
elementos permiten determinar que órgano o servicio público debe actuar y cuál está
facultado para ello.
El establecimiento de la competencia al interior de la administración del estado, no impide
que existan las denominadas competencias concurrentes, que son aquellas que se generan
cuando distintos órganos de la administración del estado concurren al cumplimiento de un
mismo objetivo pero dentro de su respectivo ámbito competencial.
La competencia permite determinar que órgano o servicio está autorizado por el legislador
para actuar y cuales son que el legislador le ha otorgado a ese órgano o servicio público para
que actúa sobre ciertas y determinadas materias en un determinado ámbito espacial.

2) La jerarquía: permite darle un orden a la estructura administrativa, tanto de la ley


18.575 de bases generales de la administración del estado, como de la ley de gobiernos
regionales o del estatuto administrativo contenido en la ley 18.834, se desprende que los
funcionarios públicos deben cumplir con las directrices o instrucciones impartidas por su
superior jerárquico, por ejemplo de la ley de gobiernos regionales es desprende que el
intendente es el representante del presidente de la República en el territorio de la región,
dirige y coordinar los distintos servicios públicos que se radiquen en el territorio de la región.
Lo que se desprende de la ley de procedimiento administrativo 19. 880 que establece el
recurso jerárquico como vía de impugnación de los actos administrativos, del cual debe
conocer y resolver el superior jerárquico inmediato del órgano o servicio público que dicta
el acto administrativo que se pretende impugnar.
Como se puede apreciar la jerarquía le da un orden a esta estructura compleja que es la
administración del estado, el jerarca máximo de la administración según el art. 24 CPR es el
Presidente de la Republica quien tiene a cargo el gobierno y la administración del estado.
Lo que hace este principio es establecer un ordenamiento u orden entre los distintos órganos
y servicios públicos que integran la estructura administrativa.

3) La centralización administrativa: art. 3 inciso segundo


Artículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.
La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el
desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio
nacional.
Al hablar de descentralización y desconcentración el constituyente hace referencia a una
aspiración, por consiguiente la realidad es que la administración del estado en Chile s
estructura de manera centralizada, la centralización administrativa consiste en que la
estructura de la administración del estado tiene un único núcleo o centro de poder, ese único
núcleo está radicado en la figura del Presidente de la República, cuestión que se ve reforzada
por el régimen político del estado chileno que es el régimen presidencialista; que la
administracion sea centralizada significa que no sólo quien gobierna es el presidente de la
República, sino que además este le da el impulso al ejercicio de la función ejecutiva, incluso
ejerce funciones públicas que son propias de otros poderes del estado.
• La ley delegatoria tiene que ver con los DFL que dicta el presidente en estado de
emergencia y solicita al congreso nacional que materias propias de ley sean dictadas por un
DFL a través de una ley delegatoria que autorice al presidente de la república para poder
realizar dicho DFL. La creación de cualquier servicio público debe hacerse por ley de
iniciativa del presidente de la república por el mensaje presidencial.

La administración chilena es centralizada, el propio ordenamiento jurídico administrativo ha


previsto mecanismos para atenuar esa centralización administrativa, porque la centralización
administrativa implica que si el fin es la satisfacción de necesidades públicas, el Presidente
de la República quien impulsa el ejercicio de la función ejecutiva, esta en lo más alto de la
función administrativa y como lo que la administración lo que persigue es la satisfacción de
necesidades públicas, ha previsto mecanismos para acercar a la administración a donde se
generan esas necesidades públicas. Los mecanismos para atenuar la centralización
administrativa lo que persiguen es acercar a la administración al lugar donde esas necesidades
públicas se generan y entonces el ordenamiento jurídico administrativo a previsto la
existencia de la descentralización administrativa, la delegación, administrativa, la
desconcentración administrativa, la autonomía administrativa; Todos estos mecanismos son
sistemas de atenuación de la centralización administrativa.
Centralización: según el art. 49 de la ley 18.575, los órganos o servicios públicos
centralizados tienen de características: tienen patrimonio fiscal, tienen personalidad jurídica
del estado y dependen directamente del presidente de la república. Para atenuar esa
centralización el ordenamiento jurídico a previsto la descentralización administrativa, que
implica que el órgano de la administración o servicio público tiene personalidad jurídica
propia, patrimonio propio y el presidente de la republica ejerce la denominada
supervigilancia que es una especie de tutela atenuada.
Delegación administrativa: se encuentra regulada en el art. 43 de la ley 18.575
Artículo 43.- El ejercicio de las atribuciones y facultades propias podrá ser delegado, sobre
las bases siguientes:
a) La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas;
b) Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de los delegantes;
c) El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según corresponda;
d) La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las
actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad del
delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o
fiscalización, y
e) La delegación será esencialmente revocable.

El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que previamente revoque la


delegación.
La delegación administrativa: desde el punto de vista teórico es la transferencia en el
ejercicio de una o más facultades que hace un órgano superior un órgano inferior por un
tiempo determinado y de manera revocable.
No es que el superior jerárquico se desprenda de la facultad o atribución, lo que hay es una
delegación en el ejercicio de dos o más atribuciones.
- La delegación supone la existencia de un órgano o titular de ese órgano que es el
titular de otro órgano que es su subalterno.
- La delegación se constituye vía acto administrativo, que es un acto administrativo
delegatorio.
- Ese acto administrativo delegatorio se publica en el Do o se notifica al destinatario
de la delegación que es el delegado.
- las partes que intervienen son el delegante que es el superior jerárquico y el delegado
que es el subalterno del superior jerárquico.

A través de la delegación una vez que el acto adminsitrativo delegatorio queda perfeccionado
por la publicación en el Do o se notifica al destintario, se produce el efecto de la avocación
administrativa, este es el deber de abstención que tiene el superior jerárquico o delegante de
conocer y de pronunciarse sobre los asunto cuya materia al delegado.
Si la delegación produce el efecto de avocación es posible sobre los actos administrativos
que se dicten en virtud de la delegación, interponer el recurso jerárquico?
El delegado sigue siendo subalterno del delegante, en virtud de la jerarquía tiene el deber de
control y dirección sobre sus subalternos y los que ha dicho la doctrina administrativista si
procede el recurso de jerarquía aunque se produzca el efecto de avocación administrativa.
* la competencia no se delega porque se otorga por ley.
El delegado sigue siendo subalterno del delegante en razón al principio de jerarquía, lo que
ha dicho la Doctrina administrativa es que si procede el recurso jerárquico.
La delegación tiene como características:
1 Debe ser expresa: el acto delegatorio debe ser especificar la delegación en el ejercicio
de una o más atribuciones en el delegado,
2 Revocable: el delegante en cualquier momento puede dejar sin efecto la delegación,
está la hace a través de un acto administrativo revocatorio que también debe publicar en el
Do o notificarse según corresponda.
3 Temporal: que sea temporal la revocación, significa que debe tener un plazo explícito
de duración? La regla general es que el acto delegatorio es de tracto sucesivo. Puede ser
temporal sin un plazo determinado porque es revocable, pero va a seguir siendo temporal, la
temporalidad no está determinada por un plazo, puede tener un plazo indefinido pero la
delegación siempre será temporal.

¿Cómo opera la responsabilidad administrativa en la delegación?


Es responsable el delegado, la responsabilidad principal es del delegado porque es el quien
está ejerciendo las facultades y atribuciones que se le delegaron. El delegante tiene una
responsabilidad atenuada, por cuanto la primera responsabilidad la tiene el delegado.
Podemos distinguir dos tipos de delegación:
1 Delegación nominada
2 Delegación innominada

1) Delegación nominada o nominativa: es un acto instituo personae, ósea es un acto


de confianza que dicta el delegante en favor del delegado, porque el delegante conoce a la
persona del delegado y por consiguiente teniendo en cuenta sus características personales
decide delegar el ejercicio de una o más atribuciones. Esta delegación no constituye la regla
general y la importancia que tiene es que en el caso de la suplencia o subrogación que son un
mecanismo de reemplazo respecto del delegado, se extingue la delegación, porque la
delegación nominada es una delegación que hace el delegante a una persona determinada.
2) Delegación innominada: es la regla general, es aquella delegación que hace el
delegante teniendo en consideración el cargo que se ejerce por el delegado
independientemente de la persona que lleva el cargo. La delegación no se extingue por la
suplencia o la subrogantica del delegado, apunta a quien está ejerciendo el cargo es
independiente de la persona que ejerce dicho cargo. Los mecanismos de reemplazo hacen
que la delegación se extinga.

En lo que respecta a la delegación podemos decir que, la delegación se extingue por acto
administrativo revocatorio, este acto se debe publicar en el Do o ser notificado según
corresponda, desde el momento que se perfecciona es decir que se exterioriza el delegante
recupera el ejercicio de las atribuciones o facultades que había delegado, extinguiendo
entonces la delegación.
Desconcentración administrativa: art.3 inciso 2 hace mención a la desconcentración
administrativa.
La desconcentración supone que la ley radica una o más atribuciones en una entidad inferior
en términos tales que dicha facultad o atribución no le son conferidas al superior jerárquico
de esa misma estructura administrativa.

¿Qué diferencias se pueden inferir entre la delegación y la


desconcentración?
- En la desconcentración las facultades son otorgadas por la ley, en la delegación por
el superior jerárquico.
- En la delegación, se confiere el ejercicio de la competencia en cambio en la
desconcentración se delega la competencia.
- La desconcentración se constituye por ley y la delegación por acto delegatorio
- La desconcentración se revoca por ley, la delegación se revoca por acto revocatorio
- Puede haber concentración centralizada y concentración descentralizada.

Tanto en la delegación como en la desconcentración se produce el efecto de la avocación,


pero la diferencia en la desconcentración descentralizada con la delegación, es que la primera
no procede recurso jerárquico, porque los actos que dicten los órganos o servicios públicos
descentralizados no son susceptibles del recurso jerárquico. Los actos de los ministros de
estado y de los órganos descentralizados no son susceptibles de recurso jerárquico solo son
impugnados vía administrativa por recurso de reposición, invalidación, o extraordinario de
revisión.
La desconcentración tiene diferencias porque la desconcentración radica en el inferior
facultades o atribuciones, radica competencias la CPR y la ley que no le son conferidas al
superior jerárquico. La desconcentración está presente tanto en la administración centralizada
como descentralizada.
Autonomía: cuando se habla de autonomía, no sólo se habla de la autonomía de los órganos
de la administración, prevé la existencia de autonomía de otros órganos del estado. La
autonomía administrativa que constituye un mecanismo o sistema de atenuación de la
administración, dice relación con la mayor o menor independencia que el órgano
administrativo o titular de dicho órgano, tenga con el Presidente de la República, por lo tanto
la autonomía administrativa es concepto jurídico indeterminada porque ni la CPR ni la ley lo
define y dice relación con el mayor o menor grado de independencia respecto del presidente
de la República.
• Ejemplos de servicios autónomos: TC, el banco central, la Contraloría general de la
república, la fiscalía, el ministerio público, el servicio electoral.

Hay autonomías administrativas determinadas por la CPR y la ley.


Por ejemplo la CPR declara como órganos autónomos de la administración del estado a los
ya señalados anteriormente y son autónomos por la constitución así los ha declarado; y hay
autonomías que están declaradas como tales por el legislador, la ley establece que los órganos
o servicios públicos son autónomos por ejemplo: el servicio nacional de aduanas, el servicio
de impuestos internos, el instituto nacional de derechos humanos, el consejo para la
transparencia, etc.
¿Hay diferencia entre uno y otro? El ordenamiento jurídico no lo señala ni la CPR ni la ley
determina si uno es más autónomo que otro, por lo tanto hay que recurrir a la Doctrina y la
jurisprudencia para saber cuál es grado de independencia que los órganos autónomos tiene
ya sea si son declarados autónomos por la CPR o por el legislador.
Tradicionalmente la doctrina administrativista dice que para que un órgano sea autónomo
tenga más o menos independencia del presidente de la república debe ser descentralizada.
Hay una excepción el ministerio público
La intensidad de la autonomía varia, no es uniforme se tiene el caso por ejemplo de un
organismo autónomo como la contraloría o como el instituto nacional de derechos humanos
cuyo titular el contralor o el director del instituto nacional de derechos humanos no puede ser
destituido por el presidente de la república, en cambio en el servicio nacional de aduanas el
director si puede ser destituido por el presidente de la republica
¿Cuál es la naturaleza jurídica propiamente tal del órgano? Por ejemplo el banco central
tiene autonomía declarada por la CPR su ley orgánica constitucional hace expresa mención
a que los funcionarios del banco central se rigen por las disposiciones del código del trabajo,
no por el estatuto administrativo ley 18.834.
Los órganos constitucionalmente tomando la las ideas de la doctrina y la jurisprudencia
alemana dice que los órganos constitucionalmente autónomos gozan de una garantía
constitucional, que significa que la ley no puede afectar la estructura organizacional, la
estructura normativa, ni el funcionamiento interno de un órgano declarado autónomo por la
CPR y que eso se quiere cambiar o modificar se necesita realizar una reforma constitucional.

La autonomía o la intensidad hay que analizarla bajo varios criterios:


1) La forma de designación del titular del órgano autónomo, es una forma de designación
directa del presidente de la república, es una designación vía sistema de alta dirección
pública, es una forma de designación en que interviene otros poderes del estado, por ejemplo:
para nombrar al fiscal nacional se realiza una quina que propone la corte suprema.
2) La destitución del presidente de la República, se puede destituir directamente como
ocurre con el director del servicio nacional de aduanas. o requiere una acusación
constitucional como ocurre con el fiscal nacional y el contralor general de la república.
3) El órgano autónomo tiene un patrimonio propio o uno designado exclusivamente por
la ley de presupuesto, como ocurre en el caso de la contraloría o el ministerio público.
4) El presidente de la República u otro órgano de la administración del estado puede
pronunciarse sobre los recursos jerárquicos que se interponga sobre o contra las actuaciones
que dicta el órgano autónomo.

Descentralización administrativa.
“Aquella modalidad de organización administrativa en virtud del cual se transfiere funciones
y competencias resolutorias de un órgano superior de la administración pública a otro
inferior, o a través de ley, pero dotando al organismo descentralizado de personalidad jurídica
y patrimonio propio.
En este sistema sólo hay controles de tutela o supervigilancia, pero no existe una dependencia
jerárquica”
En la descentralización administrativa -sea ésta funcional o territorial- se constituyen
servicios u órganos que no dependen jerárquicamente del Presidente de la República, pero
que se encuentran supervigilados por él, los cuales tienen personalidad jurídica de derecho
público y gozan de autonomía.
En consecuencia, corresponden a organismos especializados ya sea por su materia o por la
finalidad que están destinados a cumplir, por lo que requieren cierta competencia, surgiendo
como consecuencia del crecimiento de la actividad del Estado, que lo han llevado a atender
funciones económicas y sociales, incluso de carácter empresarial.
Los órganos funcionalmente descentralizados son de dos tipos: los órganos con autonomía y
los órganos territorialmente descentralizados, cuya entidad típica es la municipalidad
(Historia de la Ley Nº 18.575. Informe de la Secretaría de Legislación, páginas 33 y
siguientes).
Ello es sin perjuicio que, en circunstancias excepcionales, la ley podrá encomendar alguna
de las funciones propias de los ministerios a los servicios públicos, o que, en los casos
calificados que determine la ley, un ministerio pueda actuar como órgano administrativo de
ejecución. Asimismo, los servicios públicos centralizados o descentralizados que se creen
para desarrollar su actividad en todo o parte de una región, estarán sometidos, en su caso, a
la dependencia o supervigilancia del respectivo Intendente, no obstante lo cual, esos servicios
quedarán sujetos a las políticas nacionales y a las normas técnicas del Ministerio a cargo del
sector respectivo. Finalmente, también la ley podrá, excepcionalmente, crear servicios
públicos bajo la dependencia o supervigilancia directa del Presidente de la República.
Elementos de la descentralización
• Personalidad Jurídica de Derecho Público
(Artículo 29 Inciso 3º, LOCBGAEº)
• Patrimonio Propio
(Artículo 29 Inciso 3º, LOCBGAEº)
• Supervigilancia del poder central
(Artículo 29 Inciso 3º, LOCBGAEº. Dictamen Nº 59.471, de 2006)
• Representación de los órganos descentralizados
(Artículo 36, LOCBGAEº,
Artículo 3º Nº 3, LOCDE)

Elementos de la descentralización
• Ley: La descentralización debe establecerse en virtud de una norma legal, y esta la
que determinará la competencia de los órganos descentralizados.
• Asuntos Propios: Un conjunto de potestades son extraídas desde el poder central,
traspasándolas a un órgano nuevo o preexistente. Tendrán autonomía decisional respecto de
las competencias otorgadas.
• Tutela o supervigilancia.

Formas de descentralización
Ésta puede estructurarse en atención a un criterio…
A) TERRITORIAL: Que da origen a la descentralización territorial, la cual tiene por objeto
la solución de los problemas locales, en virtud de la cual se transfieren potestades
administrativas desde los órganos centrales de la administración pública, a órganos
personificados de base territorial (Artículo 100 CPRCh).
Estructura de la descentralización
B) MATERIAL: Que origina la descentralización funcional, la cual tiene como finalidad la
especialización de las funciones.
En este tipo de descentralización, se trata de órganos creados para desarrollar funciones
administrativas de carácter especial.
Es una forma a través de la cual se transfieren potestades administrativas desde los órganos
centrales de la administración pública, a un órgano personificado especializado en algún tipo
de materias.
Ejemplo de la descentralización territorial y funcional lo constituyen las municipalidades
(artículo 107 CPRCh).

Desconcentración administrativa
“Aquel sistema de organización administrativa por el cual se transfieren funciones y
competencias resolutorias de un órgano superior de la administración pública a otro inferior,
a través de ley, para tomar decisiones sobre ciertas materias específicas que comprometen la
personalidad jurídica y el patrimonio del órgano legatario.
Bajo esta modalidad, la autoridad inferior actúa bajo la dependencia jerárquica del órgano
superior, el que imparte instrucciones y puede revocar las resoluciones del órgano inferior”.

Dicho proceso se define como la atribución de competencia exclusiva en determinada materia


a un órgano centralizado o descentralizado, suspendiéndose la subordinación jerárquica
respecto de esa materia específica.
En otras palabras, su justificación radica en la eficiencia que se logra al aumentar la
importancia de las atribuciones de los representantes locales del poder central con el fin de
descongestionarlo, pero al mismo tiempo, limita y atenúa la competencia del poder central.

La desconcentración, a diferencia de la descentralización, opera al interior de los organismos,


ya sea a través de la creación de oficinas dependientes del servicio en diversas localidades
del territorio nacional (desconcentración territorial), o mediante la radicación de ciertas
atribuciones en órganos internos del respectivo servicio.
La desconcentración territorial como la funcional son materias propias de un acto legislativo;
por cuanto la atribución de poderes que entrañan, supone una autorización jurídica que
necesariamente debe estar en un texto legal. Esto la diferencia de la delegación, que opera a
través de actos administrativos.

En armonía con lo expuesto, la historia de este artículo señala que forma parte y guarda la
debida concordancia, con las reformas introducidas por la ley N° 18.575 para fijar la
organización básica de los servicios creados para el cumplimiento de la función
administrativa, que perseguían además de terminar con las clasificaciones existentes de
institución semifiscal, organismo autónomo y otras ya obsoletas, entregar la responsabilidad
de la adecuada administración a una autoridad unipersonal que responda, en forma personal
y directa, de la marcha eficiente del organismo.

Características desconcentración:
• Personalidad jurídica del órgano legatario
• Patrimonio del órgano legatario
• Dependencia del órgano legatario
• Opera al interior de un órgano administrativo
(Artículo 33, LOCBGAE, Dictamen Nº 33.451, de 2013)
• Opera directamente por ley
• Es de carácter permanente
Puede darse tanto en los órganos centralizados como descentralizados.

Ejemplos:
• Secretarías Regionales Ministeriales –SEREMIS-
• Direcciones Regionales de servicios descentralizados

Formas desconcentración:
Funcional o Técnica: es aquella que se realiza mediante la radicación por ley de atribuciones
en determinados órganos del respectivo servicio público (artículo 33 inciso 2º LOCBGAEº).
Territorial: Dice relación con que e encuentra circunscrita a un determinado territorio
geográfico.
EJEMPLOS DE DESCONCENTRACIÓN
Los ministerios se desconcentran territorialmente mediante SEREMIS en atención a sus
respectivas LOC, con excepción de:
- M. del Interior y Seguridad Pública
- M. SEGPRES
- M. de Defensa Nacional
- M. de Relaciones Exteriores
Los Servicios Públicos se desconcentran territorialmente a través de direcciones regionales
o provinciales a cargo del respectivo director regional o provincial, el cual depende del
director nacional del servicio (Artículo 66, de la Ley Nº 19.175).

Estructura de la Administración del Estado


• Nivel Nacional: PR, Ministerios y los SSPP nacionales
• Nivel Regional: Gobierno Regional, Secretarías Regionales Ministeriales y
Direcciones Regionales de servicios públicos
• Nivel Provincial: Gobernación
• Nivel Comunal: Municipalidad

Nivel Nacional
• Nivel nacional: De acuerdo con el artículo 24 CPRCh y el artículo 1º LOCBGAE, el
PR ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los órganos que
establece la Constitución y las Leyes, es decir, con la colaboración de los servicios públicos
creados por ellas. Los cuales integran la Administración Central, cuya competencia se
extiende a todo el territorio de la República y están subordinados a la primera autoridad de
la Nación, el PR.

• Ministerios: son los órganos superiores de colaboración del PR en las funciones de


gobierno y administración en sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos
específicos de actividades en que deben ejercer dichas funciones.
• Los Ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del
Presidente de la República, tienen la responsabilidad de la conducción de sus respectivos
Ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparta. (Artículos
22 y 23 LOCBGAEº).

Organización de los Ministerios


Podrán existir sólo los niveles jerárquicos de División, Departamento, Sección y Oficina,
considerando la importancia relativa y el volumen de trabajo que signifique la respectiva
función.
Dictamen Nº 26.261, de 2009.
Dictamen Nº 39.653, de 2006.
Dictamen Nº 44.672, de 2009.
Son funciones generales de los Ministerios:

1. Proponer y evaluar las políticas y planes del respectivo sector.


2. Estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo.
3. Velar por el cumplimiento de las normas dictadas.
4. Asignar recursos.
5. Fiscalizar las actividades del respectivo sector.

Subsecretarías
Son órganos centralizados que tienen a su cargo, además de la colaboración general directa
con el ministro respectivo, la responsabilidad especial de la administración y servicio interno
del Ministerio y de los asuntos que no correspondan a organismos técnicos determinados.
Artículo 24, LOCBGAE y Artículo 14 del DL 7.912.
En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes superiores son los
Subsecretarios, quienes tienen el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros. Les
corresponde coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como
ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cumplir las demás
funciones que les señale la ley.
El Ministro es subrogado por el respectivo Subsecretario y, en caso de existir más de uno,
por el de más antigua designación; salvo que el Presidente de la República nombre a otro
Secretario de Estado o que la ley establezca para Ministerios determinados otra forma de
subrogación. Artículo 24 de la ley N° 18.575.
Los subsecretarios son funcionarios públicos
Dictamen Nº 37.512, de 1996.

Servicios públicos
Son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera
regular y continua.
Están sometidos a la dependencia o supervigilancia del Presidente de la República a través
de los respectivos Ministerios, cuyas políticas, planes y programas les corresponderá aplicar
(Artículo 31, LOCBGAE).
Los servicios públicos pueden ser centralizados o descentralizados.
Principales características del servicio publico:
a) Uniformidad. Implica que el Estado a través de sus órganos debe proporcionar sus
prestaciones en idéntica medida para todos los habitantes que se encuentren en iguales
circunstancias para solicitar un determinado beneficio. Un ejemplo de esto es el transporte
público.
b) Continuidad. Es la característica más importante del servicio Público, consiste en que no
puede paralizar o interrumpir su función, debido a que está establecida en beneficio de todos
los ciudadanos. Este es el fundamento para prohibir que los funcionarios públicos tengan
derecho a huelga, ya que si se permitiese una paralización de funciones el estado estaría
incurriendo en un incumplimiento en la entrega de prestaciones, cuestión que perjudicaría a
la comunidad.
c) Regularidad. Se traduce en una obligación para los funcionarios, los que deberán respetar
con exactitud las leyes y reglamentos, esto deja a los ciudadanos a resguardo de las
arbitrariedades.
d) Obligatoriedad. Dice relación con la prestación para la cual fue creado el servicio la cual
debe cumplirse, lo que se traduce en que las autoridades no podrán beneficiar a unos y
negarles la prestación.
e) Permanencia. Quiere decir que el servicio público deberá existir en la medida en que se
mantengan las necesidades para las cuales se creó. Si esta necesidad desaparece, el servicio
deberá cancelarse, ya que no tendrá una finalidad para existir.

Elementos del servicio público


 La función pública. Es una obligación del estado, y se justifica debido a que está
constituida para satisfacer una necesidad pública.

 Recursos. Se trata de la cantidad de bienes destinados al cumplimiento de la función


pública por parte de los organismos públicos.

 Funcionarios. Son los individuos que cumplen con la función pública, se


desenvuelven dentro de una organización jerarquizada, en donde existen los que
adoptan las decisiones y los que deben cumplirlas o ejecutarlas.

 Régimen jurídico especial. Se trata de un conjunto de disposiciones legales y


reglamentarias mediante las cuales se definen la satisfacción de una necesidad
pública, el órgano encargado de ello y la forma o procedimiento conforme al cual
realizará su función.
Clasificación de los Servicios Públicos:
a) Servicios públicos de administración activa.
Estos fueron creados para prestar determinado servicio para los ciudadanos, dentro de estos
se pueden mencionar por ej.: Metro, Servicios de Salud Pública, EFE, etc.

b) Servicios públicos de administración fiscalizadora.


Se crearon con la finalidad de controlar el ejercicio de la actividad de los órganos de la
administración. El mejor ejemplo de esto es la Contraloría General de la República.

c) Servicios públicos de administración jurisdiccional.


A este tipo de órganos se les ha dotado con jurisdicción para la resolución de conflictos
surgidos entre los órganos de la Administración del Estado y particulares en determinadas
materias.

d) Servicios públicos centralizados


Dependen del Presidente de la República, actúan con la personalidad jurídica del Estado. Sus
recursos provienen del Fisco, un ejemplo de esto es el Servicio Nacional de Pesca.

e) Servicios públicos descentralizados.


Estos cuentan con patrimonio y personalidad jurídica propios, están a cargo del Presidente
de la República, quien supervigilara su actuar. Ejemplos: Empresa de Correos de Chile,
Universidad de Chile, Servicio de Impuestos Internos, Empresa Nacional de Minería,
Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, Dirección del Trabajo, Municipalidades, entre
otros.

f) Servicios públicos desconcentrados.


Se trata de aquellos órganos a los cuales se les a transferido competencias por parte de los
órganos Superiores, a su vez se les incrementan los poderes a los representantes legales, lo
que se materializa en una trasferencia de atribuciones en virtud de la ley.
Nivel regional
Gobiernos regionales (gores):
La CPRCh en el artículo 111 creó los gobiernos regionales como órganos superiores de
administración regional los cuales tienen por objeto el desarrollo económico, social y cultural
de la región.
Los GORES son integrados por el Intendente como órgano ejecutivo y por el Consejo
Regional (ver modificación de la Ley 20.990, 29 de diciembre de 2016).
Para el cumplimiento de sus funciones, los gobiernos regionales están dotados de
personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio y de las atribuciones que la ley
les ha conferido.

Órganos de los Gobiernos Regionales:


Constituidos por el intendente y el consejo regional (CORE).
• El intendente es el órgano ejecutivo del gobierno regional.
• intendente es el jefe superior de los servicios administrativos del gobierno regional y
debe proponer al consejo la organización de los mismos, de acuerdo con las normas básicas
sobre organización establecidas por esta ley, nombrado por el PR y está sujeto a
responsabilidad administrativa (sentencia rol Nº 3181, CA, de 2002).
• El consejo regional es un órgano colegiado que tiene por finalidad hacer efectiva la
participación de la comunidad regional y se encuentra investido de facultades normativas,
resolutivas y fiscalizadoras (Artículo 22 de la ley N° 19.175).

Gobernaciones:
En cada provincia ha de existir una gobernación que será un órgano territorialmente
desconcentrado del intendente.
Aquella está a cargo de un gobernador, quien es nombrado y removido libremente por el
Presidente de la República.
Corresponde al gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones del intendente, la
supervigilancia de los servicios públicos existentes en la provincia.
Los gobernadores están habilitados para designar delegados para el ejercicio de sus
facultades en una o más localidades (Artículo 3° de la ley N° 19.175).
Nivel comunal
Municipalidades:
Se encuentran reguladas en el Capítulo XIV (artículos 118 al 122) de la CPRCh y en la ley
N° 18.695, LOCM.
Corresponde a las municipalidades la administración local de cada comuna o agrupación de
comunas que determine la ley.
Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad
local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas
comunas” (artículo 118 CPR).
Las municipalidades están constituidas por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el
concejo.
Al alcalde le corresponde la dirección, administración y supervigilancia del funcionamiento
de la municipalidad. Para ello tiene la representación judicial y extrajudicial de la
municipalidad y la facultad de establecer la organización interna de la misma.
El concejo es un órgano colegiado órgano resolutivo, normativo y fiscalizador.
El número de concejales se determina mediante resolución del Director del Servicio
Electoral, en función de la cantidad de electores que tenga la comuna o agrupación de
comunas.
Los concejales no forman parte de la planta municipal ni tienen la calidad de funcionarios

Funciones de las municipalidades:


- Privativas: Artículo 3º, LOCM Nº 18.695.
- No privativas: Artículo 4º, LOCM Nº 18.695.

a) Privativas: Corresponde a las municipalidades dentro de su territorio, las siguientes


funciones privativas:
• Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicación deberá
armonizar con los planes regionales y nacionales.
• La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del plan regulador
comunal de acuerdo con las normas legales vigentes.
• La promoción del desarrollo comunitario.
• Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito público dentro de la comuna en
la forma que determinen las leyes y normas técnicas de carácter general que dicte el
ministerio respectivo.
• Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización dentro de la comuna en
la forma que determinen las leyes y normas técnicas de carácter general que dicte el
Ministerio respectivo.
• El aseo y ornato de la comuna.

b) No Privativas: previstas en el artículo 4° de la ley N° 18.695, pueden ser desarrolladas


directamente por los municipios o en conjunto con otros organismos de la Administración
del Estado y son las relacionadas con:
• La educación y la cultura.
• La salud pública y la protección del medio ambiente.
• La asistencia social y jurídica.
• La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo.
• El turismo, el deporte y la recreación.
• La urbanización y la vialidad urbana y rural.

b) No Privativas:
• La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias.
• El transporte y tránsito públicos.
• La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o
catástrofes.
• El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana
y colaborar en su implementación, sin perjuicio de las facultades privativas que la
Constitución asigna a Carabineros y a la Policía de Investigaciones.
• La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
• El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.
Empresas públicas
Articulo 19 N° 21 CPRCh y distinción de tipos de acuerdo al inciso segundo del N° 21 del
mismo artículo 19 de la Constitución:
“El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones
que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum
calificado”.
En Chile, existen básicamente 2 tipos de empresas estatales:
• Las empresas públicas creadas por ley, y
• Las empresas de derecho privado con participación mayoritaria estatal.

Empresas públicas creadas por ley


Son instituciones creadas por ley, con personalidad jurídica de derecho público y cuya
propiedad es del Estado.
Forman parte de la Administración del Estado y están sujetas a la fiscalización de la
Contraloría General de la República.
Presupuesto anual de caja aprobado por decreto conjunto de los Ministerios de Hacienda y
Economía, más ministerio del ramo.
Ministerio de Hacienda puede ordenar que utilidades netas que arrojen los balances anuales
pasen a rentas generales de la Nación.

Ejemplos de empresas públicas:


Defensa: FAMAE, ASMAR, ENAER
Hacienda: Banco del Estado de Chile
Gobierno: Televisión Nacional de Chile
Minería y energía: CODELCO, ENAP, ENAMI
Transporte y comunicaciones: Correos de Chile, EFE y las empresas portuarias
Empresas de derecho privado con participación mayoritaria estatal
Corresponden a aquellas constituidas con sujeción a las normas del derecho privado, que se
caracterizan por el aporte mayoritario del Estado o sus organismos en el capital social, o por
su representación mayoritaria en el directorio. No pertenecen a la Administración del Estado.
Podemos mencionar a:
Metro S.A.
Polla S.A.
Zofri S.A.
Casa de Moneda S.A.

Responsabilidad del Estado Administrador y la Expropiación Forzosa


Cuando nos referimos a los Elementos constitutivos de un Estado de Derecho, la
responsabilidad del Estado era uno de los elementos constitutivos del Estado de Derecho, la
responsabilidad constituye un principio general del derecho en términos tales que; todo aquel
que cause un daño o perjuicio debe responder por ello, desde esa perspectiva, si el Estado en
el ejercicio de la función pública causa un daño o perjuicio también debe responder.
Va a depender de la función pública que el Estado ejerza para determinar el alcance que esa
responsabilidad del Estado tendrá.
En Chile hay responsabilidad del Estado Administrado, existen fundamentalmente 2
regímenes de responsabilidad: Objetivo y Subjetivo.
El régimen objetivo de responsabilidad se configura sobre la base de tres elementos:
1) Acción u omisión de un órgano de la administración del Estado o servicio público.
2) La existencia de un daño o perjuicio.
3) Nexo causal entre la acción u omisión y el daño o perjuicio causado.
Parte de la doctrina administrativista plantea que el régimen general es el objetivo que estaría
establecido en el Art. 38 inciso 2° de la CPR, del cual se desprende que cualquier persona
que sea lesionada en sus derechos por la administración del Estado, de sus organismos o de
las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de
la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
Este inciso 2° del Art. 38 de la CPR, inicialmente en la Constitución original hacía referencia
a los tribunales contenciosos administrativos (nunca llegaron a existir), en la actualidad dice
“los tribunales que determine la ley”, por lo tanto, en la actualidad la mayoría de la doctrina
administrativista plantea que esta norma, mas que ser el régimen de responsabilidad objetiva
del Estado administrado establece la competencia de los tribunales que deben conocer de
estos conflictos, siendo estos los Tribunales Civiles.
La acción o la demanda de responsabilidad del estado administrador para obtener la
respectiva indemnización de perjuicios, desde la perspectiva del régimen objetivo de
responsabilidad tiene como características las siguientes:
- Es una acción general, ya que, comprende el daño provocado por cualquier órgano de
la administración.
- Es una acción directa, ya que, se hace efectiva en el patrimonio del Estado y no del
funcionario.
- Es una acción a posteriori, ya que, opera una vez que se ha producido el detrimento
en el patrimonio individual.
- Es una acción patrimonial, puesto que, busca la debida reparación del daño causado.
- Es una acción amplia, por cuanto, no distingue el origen de la lesión, pudiendo esto
derivarse de actos, omisiones o simples hechos materiales.
Regimen Objetivo
Este régimen objetivo es un régimen que existe, por ejemplo: los daños en materia municipal
en la ley de tránsito (18.290) se establece que los daños o perjuicios que se deriven de los
accidentes de tránsito producidos por el mal estado de la vía pública o por la falta e
inadecuada señalización, son de responsabilidad de la municipalidad.
Aquí se configura la responsabilidad objetiva porque si hay un daño o perjuicio derivado del
mal estado de las vías públicas o inadecuada señalización, o sea, una acción u omisión de la
municipalidad se establece por el legislador un nexo causal que le imputa la responsabilidad
al municipio por ese mal estado de las vías públicas o la falta e inadecuada señalización que
genera daño o perjuicio. (puede ser pregunta de examen en un caso)
Régimen subjetivo
Tiene su fundamento en lo que se desprende de los incisos finales del Art. 6 y 7 de la CPR,
ya que en ambos casos se dice que se generaran las responsabilidades que determine la ley.
Es la ley la que determina la responsabilidad de los órganos del Estado. Por lo tanto, la fuente
de responsabilidad es la ley y no la CPR.
La ley que determina la responsabilidad de los órganos de la administración del Estado es la
Ley de Bases Generales de la Administración del Estado (18.575), ley que configura la
responsabilidad de los órganos de la administración del Estado sobre la base de dos
disposiciones; el artículo 4 y el 42 (44 actualizada) de la LBGAE.
El art. 4 establece que el Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que
pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado.
• Recordar que el articulo 4 está en el título I (Normas Generales) de la LBGA.
Lo que quiere decir es que todos los órganos del Estado (centralizados, descentralizados,
desconcentrados y autónomos) deben responder de los daños que generen en el ejercicio de
sus funciones, sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario que hubiere ocasionado el
daño.
Establece 2 tipos de responsabilidad:
1.- La responsabilidad del Órgano o servicio público.
2.- Responsabilidad funcionaria o disciplinaria.
Dos conclusiones se pueden sacar del Art. 4:
1- Es aplicable a todos los órganos de la administración (está en el título I de las normas
generales).
2- Hay dos ámbitos de responsabilidad; la del servicio público y la del funcionario.
Otra norma que determina la responsabilidad subjetiva es el Art. 44 (actualizada) de la ley
de bases, que establece que los órganos de la administración, serán responsable de los daños
que causen por falta de servicio, no obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del
funcionario que hubiere incurrido en falta personal.
Para analizar este artículo, lo primero que hay que decir es que este art está contenido en el
título II que hace referencia a las normas especiales, que se inicia con el Art. 21.
• La responsabilidad por falta de servicio, ese artículo 44 se sitúa en el titulo 2° de la
ley relativo a las normas especiales, ese título 2° parte señalando que las disposiciones de ese
título no se van a aplicar a organismos como la CGR.
Este articulo lo que dice es que se aplicará a los órganos centralizados, el problema es que la
responsabilidad por falta de servicio está en este Título 2°, entonces uno podría inferir o
concluir que hay órganos de la administración del Estado que no son responsables por los
daños o perjuicios que ocasionen por falta de servicio. Sin embargo, esto no es tal porque
tenemos la norma del Art. 4 que establece como principio general la responsabilidad de todos
los órganos de la Administración del Estado.
Que el Art. 42 (44) es demostración de que si bien es cierto el régimen general de
responsabilidad del Estado Administrador en Chile es el régimen por falta de servicio, no es
el único régimen de responsabilidad en chile.
Por ejemplo: las municipalidades en el caso de daños o perjuicios que se generen por
accidentes de tránsito por mal estado de las vías públicas o por la falta e inadecuada
señalización son responsables bajo el régimen objetivo.
Entonces que el art. 42 (44) este en el titulo 2° no significa que los órganos administrativos
que no se rigen por ese título 2° no sean responsables por el daño o perjuicio que provoquen,
lo que pasa es que pueden estar afectos a otro régimen de responsabilidad.
Las municipalidades pueden ser responsables por falta de servicio.
Art. 152 LOC de municipalidades.
“Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen la que
procederá principalmente por falta de servicio.
No obstante, las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal.”
La LOC de municipalidades dice que responden principalmente por falta de servicio, por lo
tanto, puede haber otros tipos de responsabilidades.
El profesor Soto Kloss, Fiamma, entre otros, plantean que el art 44 (42) de la Ley de bases
sería inconstitucional, ya que, condiciona la responsabilidad del Estado a la existencia de
falta de servicio y que el inciso 2° de la CPR hace referencia a que cualquier persona que sea
lesionada en sus derechos por la administración, las municipalidades y sus organismos
podrán recurrir a los tribunales que determine ley.
Dicen ellos que la constitución habla de que cualquier perjuicio o daño que produzca la
administración debe ser reparado independientemente si se configura o no la falta de servicio.
Este argumento es desestimado actualmente ya que es una norma que determina la
competencia de los tribunales cuando se suscite un conflicto entre la administración y los
administrados.
La falta de servicio es un concepto jurídico indeterminado, la ley no lo ha conceptualizado.
La falta de servicio es una noción jurídica que viene del derecho francés que debería ser falla
en el servicio.
Se configura en 3 hipótesis:
1) Cuando el órgano no presta el servicio
2) Cuando el órgano presta el servicio de manera deficitaria.
3) Cuando el órgano presta el servicio de manera tardía.
Bajo alguna de estas tres hipótesis se configura falta de servicio. por consiguiente, este concepto
indeterminado de falta de servicio obedece a un régimen subjetivo porque habrá que considerar las
condiciones de operación y el contexto en que se desarrolla el servicio público para determinar si hay
responsabilidad del órgano administrativo. (recordar ejemplo ambulancia y el del tsunami)

Hay dos grandes regímenes de responsabilidad, uno objetivo y uno subjetivo y es en este
último estabamos inmersos, que como decíamos se configura sobre la denominada falta de
servicio consagrada en el artículo 42 (art. 44) y que esta falta de servicio configura la
responsabilidad subjetiva del estado administrador. Por el lugar por donde está ubicado en la
ley, podría hacernos creer que las entidades que no se regulan por el titulo II, no tienen
responsabilidad administrativa.
El articulo 18 da inncio al titulo II y ese artículo dice que órganos se aplican las normas y
cuales no, si ahora nos vamos al final de ese título, al articulo 44, pareciera no se aplica a
otros órganos, porque todas las normas no se aplican a duchos organismos, pero eso no es
efectivo ya que el artículo 4 habla sobre la responsabilidad que ese encuentra en el título I,
que se aplica a todos los órganos de la administracion del estado, por eso todos los órganos
responden por falta de servicio. Ej: municipalidades.
Cómo se hace efectiva responsabildiad de la administración? A través de la indemnización.
En el artículo 44 dice que el órgano puede dirigir contra el funcionario que hubiese provocado
el daño, esa acción busca resarcir el detrimento patrimonial de la administración contra el
funcionario que provocó el daño.
Esta accion de repeticion requiere que la administración haya indemnizado de perjuicios al
particular afectado, porque si no ha indemnizado se poduciría un enriquecimiento sin causa.
Un aspecto a considerar respecto a esta acción, dice relación con la determinación de la
procedencia de la acción de repetición, hay que determinar la naturaleza del vínculo que el
funcionario tiene con la administración:
- Funcionario que pertenece a la administración centralizada: ejemplo un
ministerio. Procederá la acción de repetición? La norma del art. 44 se aplica a los órganos
centralizados.
- Funcionario que pertenece a la administración descentralizada.
- Funcionario de un órgano autónomo que se rige con las normas del Código del
trabajo: ejemplo, los funcionarios públicos que entran por el sistema de alta dirección
pública, los funcionarios del Banco Central. No se puede ejercer la acción de repetición. Lo
que se podría hacer teóricamente es ir por la vía de la responsabilidad extracontractual por el
hecho ajeno, porque las normas del Código del Trabajo se rigen supletoriamente por las
normas del Código Civil.
Hasta ahora estábamos hablando de la responsabilidad del órgano o entidad o servicio público
de la administración del estado, pero importamte que en materia administrativa que desde el
incumplimiento de normas administrativas se puden derivar distnitas responsabilidades
administrativas.
Pero también recordemos que existe una responsabilidad disciplinaria en los funcionarios de
la administración del estado: que puede ser desde una amonestación, una suspensión sin goce
de remuneración, multa o incluso la destitución del funcionario. Esas medidas para poder
aplicarse requieren previamente la sustanciación de procedimientos administrativos
disciplinarios que son la investigación sumaria y sumario administrativo. Y esos dos procesos
buscan hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria o funcionaria del funcionario público.
Expropiación
Como responde la administración del estado frente a una actuación coactiva que afecta el
patrimonio de un particular y es por eso veremos la expropiación.
Para entender la expropiación tenemos que entender que esta consiste en la trasferencia
coactiva de un bien, desde el patrimonio de un particular al patrimonio fiscal o al patrimonio
del estado, por razones de interés general o de utilidad pública, mediando previamente, una
indemnización de perjuicios.
En definitiva, La expropiación constituye una limitación al dominio por parte de la
administración del estado, una limitación intensa al derecho de propiedad, al derecho de
dominio.

¿Qué requisitos supone la existencia de la expropiación?


1º El primer requisito es que tiene que existir una autorización previa del legislador, ya sea
una ley general o una ley particular que la autorice.
Cuando hablamos de ley general o de ley particular que autorice la expropiación, no estamos
refiriendo a que la ley puede facultar a la administración para que genéricamente pueda
expropiar, por ejemplo, la ley de concesiones autoriza al Ministerio de obras públicas para
expropiar bienes inmuebles o propiedades sin especificar que bienes estarán afectos a la
expropiación.
La ley particular supone que se faculta al órgano o entidad de la administración del estado
para expropiar ciertos y determinados bienes que son específicos, se faculta al metro que es
una empresa pública para expropiar entre el paradero 1 y 41 de la Av. José Miguel Carrera,
ahí hay una ley específica o particular que autoriza la expropiación donde se identifica cuáles
son los bienes afectos a la expropiación.
2º Un segundo requisito es que está tiene que tener una justificación o sustento que justifique
la expropiación y ese sustento que justifica la expropiación serán dos nociones o conceptos
jurídicos indeterminados que son la utilidad pública y el interés general.
3º Un tercer requisito indispensable para que exista expropiación es la indemnización de
perjuicios que es la retribución o resarcimiento que hace la administración del estado al
particular por la trasferencia coactiva de ese bien al patrimonio público.
Esta indemnización de perjuicios en definitiva viene a constituir una garantía patrimonial
para el particular expropiado.
4º En cuarto lugar, como requisito de la expropiación, tenemos la existencia de un
procedimiento administrativo expropiatorio que está reglado a través de la LOC de
procedimientos de expropiaciones que está contenido en el decreto ley 2.186 del año 1878.
5º El quinto requisito de la expropiación es el derecho a la acción que tiene el particular
afectado por la expropiación ya sea para reclamar o impugnar el acto expropiatorio
propiamente tal o para reclamar o impugnar el monto de la indemnización de perjuicios.
Todos estos requisitos son indispensables para que exista expropiación, el más importante es
la indemnización de perjuicios.
En efecto es importante distinguir las diferencias que hay entre la expropiación y otras figuras
análogas como la confiscación, la requisición y el comiso de bienes.

Confiscación
Por confiscación se entiende la privación del dominio de un bien de un particular por parte
del estado, sin indemnización, a manera de sanción por razones de orden público.
Si bien la Constitución prohíbe la confiscación de bienes, la autoriza como pena respecto del
delito de asociaciones ilícitas tal como se desprende del art 19 numeral 7 letra g.
La expropiación también tenemos que distinguirla de la requisición de bienes.

Requisición
La requisición, es otra figura similar a la expropiación, que consiste en el apoderamiento de
bienes de particulares por parte de la autoridad, para satisfacer una necesidad colectiva
urgente, generalmente el situaciones de conmoción o catástrofe, está contemplada la
requisición en nuestra CPR dentro de los determinados estados de excepción constitucional
quedando a salvo el derecho a indemnización del propietario afectado, o sea aquí, en la
requisición, si hay indemnización de perjuicios, al igual que en la expropiación.
A ello se refiere el inciso 2 del artículo 45 de la CPR ¿Qué se desprende de este articulo? se
desprende que las requisiciones que se practiquen darán lugar a indemnizaciones en
conformidad a la ley, también darán derecho a indemnización las limitaciones que se
impongan al derecho de propiedad cuando importen privación de alguno de los atributos o
facultades esenciales del dominio y con ello se cause daño.
La requisición, por ejemplo, para el terremoto del 2010 en la VIII región con toda la
conmoción pública, se decreta zona de catástrofe, carabineros abrió supermercados que
estaban cerrados y saco bidones de agua, requisó bidones de agua y alimentos, un almacén
que estaba cerrado, ingreso carabineros y requisó bienes para distribuirlos en la población,
ahí hay requisición, es decir, es en el contexto de un estado de emergencia o de una catástrofe
donde la autoridad pública se apodera de bienes para distribuirlos a la población y queda a
salvaguarda el derecho a indemnización, porque después la administración, carabineros de
chile, la intendencia, indemniza esos bienes requisados.
La requisición es fundamentalmente para bienes muebles pero lo que pasa es que en la CPR
no dice nada, en la expropiación tampoco dice nada la CPR e incluso uno podría pensar que
desde el punto de vista teórico podría haber expropiación de bienes incorporales, de títulos o
derechos eventualmente, porque la CPR nada dice, nosotros tendemos a asociar la
expropiación a bienes inmuebles, a propiedades, pero la CPR no hace la distinción.
Entonces, figuras parecidas a la expropiación: la confiscación, que es una pena o sanción por
un hecho delictivo que aunque este prohibida procede en el caso de las asociaciones ilícitas
y la requisición.
Otra figura similar a la expropiación, porque también constituye una limitación al dominio
es el comiso de bienes, ya sea por la comisión de un delito o por infracción administrativa.
Se entiende por comiso de bienes la perdida de los instrumentos o efectos del delito o de la
infracción administrativa, así entonces hay que distinguir entre; instrumentos y efectos.

Instrumentos
Los instrumentos son los medios materiales que se han empleado para la comisión del hecho.

Efectos
Los efectos son el producto del hecho sancionable y los objetos sobre los cuales recae.
Por ejemplo, un arma para entrar a asaltar una casa ese es un instrumento y lo que se obtiene
de ese robo son los efectos, como las joyas, el TV.
Los efectos, lo que se obtiene, y claro todo eso se transfiere al patrimonio del Estado y
después se restituye a los propietarios.
Pero para los efectos de limitaciones al dominio se produce el comiso de bienes.
La expropiación tiene un fundamento constitucional que está contenido en los incisos 3º y
4º, del numeral 24 del artículo 19, así el inciso 3º dispone que nadie puede en caso alguno
ser privado de su propiedad, del bien sobre el cual recae o de alguno de los atributos o
facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés general, calificada por el legislador.
Luego el inciso 4º del numeral 24 del art 19 de la CPR señala que el expropiado podrá
reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los Tribunales Ordinarios, y tendrá
siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se
fijara de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
Habíamos dicho que uno de los requisitos de la expropiación es el sustento que la justifica
que desde el punto de la doctrina se denomina “la causa expropiandi” que es la finalidad
pública que se persigue alcanzar con la expropiación y que como ya hemos dicho se trata de
conceptos jurídicos indeterminados como son la utilidad pública y el interés nacional.
La utilidad pública se asocia a la actividad prestacional y a la necesidad de contar con
determinados bienes para satisfacer necesidades públicas, por ejemplo, un caso de utilidad
pública sería la expropiación de bienes que haga una municipalidad para instalar en esos
bienes servicio públicos municipales, pensemos que se expropia una casa para que se instale
ahí la dirección de obras públicas municipales de una municipalidad o para que se instale la
dirección de tránsito, ahí hay expropiación por razones de utilidad pública.
El interés nacional se asocia a aspectos estratégicos de la función pública, por ejemplo
aquellos relacionados con los límites y fronteras o con la defensa nacional, por ejemplo, el
estado chileno podrá expropiar todas propiedades que son limítrofes o lo terrenos limítrofes
entre Tacna y Arica, por el interés nacional.
Otro aspecto es determinar el beneficiario de la expropiación, que es la comunidad, la
ciudadanía que puede ser o estar determinada o puede ser genérica o indeterminada, no es la
administración publica la beneficiaria o el beneficiario de la expropiación es la comunidad,
recordemos que la “causa expropiandi” es la finalidad publica, entonces el beneficiario de la
expropiación puede ser alguien determinado, por ejemplo, el SERVIU metropolitano, el
Ministerio de vivienda y urbanismo, el MOP, expropia terrenos o un lote de terrenos que
fueron tomados por vecinos, por ejemplo, la toma de Peñalolén, toma esos terrenos y después
entrega títulos de dominio a esas familias que se tomaron esos terrenos, ahí los beneficiarios
están claramente determinados, porque son estas familias que se tomaron esos terrenos, pero
si el MOP o el Ministerio de transporte expropia terrenos para la construcción de una
carretera o de una autopista de alta velocidad, los beneficiarios de la expropiación son todo
la comunidad o todas las personas que utilicen esas carreteras, son beneficiarios
indeterminados.
Por último, tenemos el decreto o resolución expropiatoria, será decreto o resolución
expropiatoria dependiendo de quién sea el órgano o entidad administrativa que dicte el acto
expropiatorio, recordemos que el acto expropiatorio podrá ser un decreto, si lo dicta por
ejemplo el ministro o podrá ser una resolución, si el acto expropiatorio lo dicta el intendente
o una autoridad pública de menor rango o jerarquía.
El acto expropiatorio requiere previamente ley expropiatoria, causa expropiandi,
procedimiento expropiatorio reglado, derecho a la acción.

El acto expropiatorio o decreto expropiatorio es aquel que dispone el ingreso forzoso de


un bien al patrimonio público y tiene como características las siguientes:
1. Es un acto de gravamen, porque grava el patrimonio del expropiado.
2. A pesar de ser un acto de gravamen, constituye una garantía patrimonial para el
expropiado, a través de la indemnización de perjuicios.
3. Es un acto que debe tener como antecedente la autorización de una ley general o
particular, que autorice a la administración para dictarlo.
4. Es susceptible de impugnación, tanto por la vía judicial como por recursos
contenciosos administrativos.
5. Se trata de una acto cuyo procedimiento para su dictación se encuentra reglado
expresamente en el DFL 2186 del año 1878, finalmente la característica más importante que
tiene el decreto o resolución expropiatoria, el acto expropiatorio, es que está exento del
carácter o efecto ejecutivo que es una característica esencial de los actos administrativos, que
sabemos que consiste en que una vez que el acto entra en vigencia, es dictado, la
administración puede exigir directamente el cumplimiento del contenido de ese acto por si
misma que en este caso consistirían en que una vez que se dicta el acto expropiatorio, la
administración tome posición material del bien expropiado, sin embargo eso no es posible, y
por eso constituye una excepción al carácter ejecutivo, por qué para poder tomar posesión
material del bien expropiado, previamente debe mediar la indemnización de perjuicios.

Ley de acceso a la información pública.


El antecedente constitucional de esta ley es el art. 8 de la CPR, que se agrega en la reforma
constitucional 20.050 del año 2005, en este artículo se consagran los principios de probidad,
publicidad y transparencia que ya estaban contenidos en la LGBAE en el artículo 3 hacía
referencia a estos principios que en general eran aplicables a todos los órganos de la
administración del estado, es decir, aquellos órganos que ejercen la función ejecutiva.
Con la incorporación del art. 8 en la CPR estos principios se hacen exigibles ya no solo para
la administración, sino que para todos los órganos del Estado.
Establece también la obligación de que las autoridades del Estado realicen declaración de
patrimonio e intereses, además consagra las denominadas causales de reserva, que también
están contenidas en el artículo 21 de la ley de acceso a la información pública (20.285), las
que deben estar previamente establecidas en una ley de quórum calificado.
Estas causales de reserva, significa que el órgano del estado puede no entregar la
información requerida por el ciudadano que la requiera y puede negarse bajo las siguientes
causales:
1) Cuando la entrega de la información afecte garantías constitucionales o derechos
fundamentales.
2) Cuando la entrega de la información afecte el interés nacional.
3) Cuando la entrega de la información afecte la seguridad de la nación.
4) Cuando la entrega de la información afecte el debido cumplimiento de las funciones
del órgano requerido.
Como se había señalado previamente, estos principios que hace referencia el art 8 de la CPR,
ya estaban presentes en nuestro ordenamiento jurídico, en efecto, el art. 13 de la ley de bases
(18.575) dispone que los funcionarios de la administración del Estado deberán observar el
principio de probidad administrativa y en particular las normas legales, generales y especiales
que lo regulan. La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y
promueva el conocimiento de los procedimientos contenidos y fundamentos de las decisiones
que se adopten en beneficio de ella, agrega además que son públicos los actos administrativos
de los órganos de la administración del Estado y los documentos que le sirvan de sustento o
complemento directo y esencial, así mismo, la ley de procedimiento administrativo (19.880)
que fortalece la posibilidad que los ciudadanos conozcan los fundamentos y consideraciones
de la administración del Estado para dictar un acto administrativo y además establece la
forma en que dichos actos pueden ser impugnados, así del art. 16 de la mencionada ley se
desprende que el procedimiento administrativo se realizará con transparencia de manera que
permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que en él
se adopten.

Naturaleza o tipología juridica del acceso a la información


Desde esa perspectiva podríamos decir que la publicidad es una característica imperativa de
los actos, resoluciones de los órganos del Estado y de sus fundamentos, a su vez, la
transparencia es una directriz que está explícitada por el legislador, orientada a permitir el
acceso al conocimiento de los actos de los órganos del Estado.
Así el acceso a la información pública podría constituirse como un principio o directriz y
también como un derecho subjetivo que surge o que se deriva del principio de transparencia.
El acceso a la información pública si bien no encuentra reconocimiento explícito en el
catálogo de garantías constitucionales consagrado en el el art. 19 de la carta, si es reconocido
por tratados internacionales, en efecto, la Convención Americana de Derechos Humanos en
su art. 13 a propósito de la libertad de pensamiento y de expresión, dispone que toda persona
tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, y que este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración
de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro
procedimiento de selección.
El artículo 13 hace referencia de derecho a requerir información de los orgamons del estado.
El acceso a la información pública es un derecho implícito, porque no está definido en
términos expresos e inequívocos en las garantías constitucionales del art. 19 de la CPR, pero
si se relaciona con algunas de ellas como la …
Es un derecho convencional, porque lo reconoce explícitamente la CIDH.
Además de estas consideraciones respecto al acceso a la información pública, se pueden
agregar las siguientes:
- El derecho al acceso a la información pública es un derecho prestacional, porque
requiere una conducta activa o una prestación específica de dar o hacer a los sujetos de
derecho.
- Es un derecho de titularidad amplia, porque no requiere para ser ejercido ninguna
clase o condición diferente, más que tener la calidad de persona (derechos políticos no lo
puede ejercer cualquier persona, debe tener calidad de ciudadano en el derecho a sufragio).
La ley 20.285 en su art. 1º dispone que ésta tiene por finalidad regular el principio de
transparencia de la función pública, el derecho al acceso de información de los órganos de la
administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y su amparo y
las excepciones de la publicacidad de la información.
En definitiva, la ley de acceso a la información pública establece lo siguiente:
1º El deber que tienen todos los órganos del Estado, especialmente los órganos de la
Administración del Estado, de poner a disposición del público toda información relevante de
su quehacer (funciones, titulares e integrantes de dicho órgano, atribuciones, en general todas
las actuaciones que realicen).
2º La ley crea un órgano encargado de velar por el cumplimiento de las disposiciones de la
ley de acceso de la infromación publica este órgano es el Consejo para la Transparencia que
es un organismo autónomo.
3º La ley 20.285 al igual que la CPR consagra las denominadas causales de reserva que le
permiten al órgano del Estado no entregar la información requerida por el particular, siempre
y cuando exista una LQC que así lo disponga.
4º La ley de acceso a la información pública, consagra la denominada transparencia activa y
la pasiva.
 La transparencia activa consiste en el deber que tienen los órganos del Estado de
poner toda la información relevante de su quehacer en sus respectivas páginas web.

 La transparencia pasiva consiste en el derecho que tiene toda persona a solicitar y


recibir información de cualquier órgano de la administración del Estado, en la forma
y bajo las condiciones que establezca la ley.
La ley 20.285 también establece un procedimiento para ejercer el derecho de exigir la
información pública, se puede sintetizar en las siguientes etapas:
1) Cualquier persona interesada en obtener información sobre un acto o la decisión
adoptada por un órgano de la administración del Estado, puede dirigirse y solicitarla
directamente al organismo público desde donde emanó. Si no recibe la información del
órgano respectivo puede poner un reclamo ante el Consejo de transparencia, bajo los
siguientes supuestos:
- Cuando solicitando información al organismpo público y vence el plazo de 20 o 30 días
hábiles en su caso sin que se conteste o se entregue la información requerida. (Prórroga de
10 días si existen causas que lo justifiquen y si el organismo informa a ello al solicitante. Se
prorroga solo una vez.)
- Cuando solicitada la información que se requiere el servicio público la niegue o la deniegue
o cuando la entregue parcialmente, o cuando el órgano o servicio público declare que la
información es reservada
También se puede recurrir al Consejo para la Transparencia, cuando el organismo o servicio
público no cumple con los requisitos de la transparencia activa.
También puede presentarse una reclamación por escrito en que se señale al Consejo, a través
de dos formularios: un formulario por reclamo de denegación de información y otro de
reclamo de transparencia activa. También puede presentarse una reclamación por escrito en
el que se señale al Consejo la información requerida, los hechos que las configuran y los
medios de prueba que la acreditan según lo dispone el art. 24 de la ley de acceso a la
información pública.
Estos reclamos o la carta de reclamo tienen que presentarse ante el Consejo para la
transparencia dentro del plazo de 15 días habiles contados desde la notificacion de la
denegacion de la informacion solicitada o desde que haya expirado el plazo para que el
servicio público la entregue.
El reclamo por transparencia activa no tiene plazo para ser presentado.
Una vez recibido el reclamo el Consejo notificará al órgano reclamado para que presente sus
descargos en el plazo de 10 días, transcurrido este plazo haya o no recibido respuesta, el
Consejo tendrá 5 días para resolver. Esta resolución podrá ordenar la entrega de la
información en un plazo prudencial o confirmar la naturaleza reservada de la misma,
acogiendo la causal invocada por el servicio público requerido.
En relación a las sanciones por el incumplimiento en la entrega de la información éstas
consistirán en multas entre un 20 a un 50% de la remuneración mensual de la autoridad o jefe
de servicio del órgano requerido, pudiendo duplicarse en caso de persistir en no entregar
información o incluso decretar la suspensión en el ejercicio del cargo hasta por 5 días.
Las resoluciones del Consejo para la Transparencia pueden ser reclamadas ante la Corte de
Apelaciones respectiva, que será la del domicilio del reclamante de información, y también
puede reclamar el propio órgano o servicio público requerido de información, siempre y
cuando no se invoque como causal de reserva el que se afecte el normal funcionamiento del
respectivo servicio público.
Existe abundante jurisprudencia respecto a este tema y crecientemente, este derecho
contenido en la ley de acceso a la información pública se ha ido ampliando.
El art. 2º de esta ley señala el ámbito de aplicación: las disposiciones de esta ley serán
aplicable a los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones, los Gobiernos Regionales,
las Municipalidades, las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Pública y los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa.
La CGR y el BC se ajustarán a las disposiciones de esta ley que expresamente ésta señale y
a las de sus respectivas LOC que versen sobre los asuntos que se refiere el art. 1º precedente.
También se aplicarán las disposiciones que expresamente esta ley señale a las empresas
públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y sociedades en que éste tenga
participación accionaria superior al 50% o mayoría en su directorio.
Esta ley se aplica a los organismos centralizados y descentralizados y ciertos organismos
autónomos.
Lo interesante es que esta ley progresivamente se ha empezado a aplicar a otros organismos
que no están expresamente descritos en este artículo 2 de esta ley, como las corporaciones de
desarrollo municipal, éstos son organismos de derecho privado que se rigen por la normas
del título 33 del CC. Le son aplicables las normas de acceso a la información pública porque
su maxima autoridad es el alcalde, reciben recursos públicos, su finalidad es pública, ya que
se entienden que son partícipes de la funciones municipales.
Además, esta ley se ha empezado a aplicar a otras entidades de carácter privado, como las
universidades privadas.

Contratacion Pública
Introduccion
 Diversas formas de actuación.
 Actuación bilateral de la Administración.
 Celebrado con particulares o con otra Administración actuando como particular (ej.
Hospital).
 Contratación para satisfacer necesidades públicas.
 Normalmente orientadas a funciones de apoyo de la Administración.
 En ocasiones implican realización de tareas propias del órgano (salud).
 Diversidad de regímenes, atendiendo el objeto del contrato.

LBGAE
1. Regulación legal
Art. 9: “Los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta pública, en
conformidad a la ley.
El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre concurrencia de los
oferentes al llamado administrativo y de igualdad ante las bases que rigen el contrato.
La licitación privada procederá, en su caso, previa resolución fundada que así lo disponga,
salvo que por la naturaleza de la negociación corresponda acudir al trato directo”.
 Aplicación general del precepto.

 En ocasiones, es la única o casi la única normativa (inmuebles).

 Establece la licitación pública como regla general y, excepcionalmente, la licitación


privada y el trato directo.
2. Principios de la contratación
 Libre concurrencia
 Estricta sujeción a las bases
 Igualdad de los oferentes
 No formalización
 Transparencia
 Probidad

LEY 19.886
1. Aspectos generales
 Ley de Bases sobre Contratos de Suministro y Prestación de Servicios.

 Dictación año 2003.

 Objetivo de reforzar la contratación con el sector público, ampliar la competencia y


fortalecer la transparencia en el sistema.

 Reglamento contenido en el D.S. 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda.

 Regula el régimen de compras de bienes y contratación de servicios, crea un sistema


de compras, crea una Administración encargada de la materia y crea un tribunal
especial de impugnación.

2. Objeto y ámbito de aplicación


Art. 1: “Los contratos que celebre la Administración del Estado, a título oneroso, para el
suministro de bienes muebles, y de los servicios que se requieran para el desarrollo de sus
funciones, se ajustarán a las normas y principios del presente cuerpo legal y de su
reglamentación. Supletoriamente, se les aplicarán las normas de Derecho Público y, en
defecto de aquéllas, las normas del Derecho Privado.
Para los efectos de esta ley, se entenderán por Administración del Estado los órganos y
servicios indicados en el artículo 1º de la Ley Nº18.575, salvo las empresas públicas creadas
por ley y demás casos que señale la ley”.

Aplica a contratos celebrados:


 A título oneroso.
 Para el suministro de bienes muebles o de los servicios.
 Aplicación supletoria.
No aplica a:
 Contrataciones de personal.
 Convenios que celebren entre sí los organismos públicos.
 Contratos que indica suscritos con organismos internacionales.
 Contratos relacionados con la ejecución y concesión de obras públicas.

3. Tipos de contratación
 Licitación pública.
 Licitación privada.
 Trato directo.
 Convenio marco.

4. Licitación pública.
 Procedimiento administrativo abierto, destinado a permitir la presentación de abiertas
a todos quienes cumplan los requisitos de la ley y las bases.

 Constituye la regla general y es obligatorio, salvo convenio marco.

 La Administración no elige a los participantes.

 Concluye con una adjudicación, como resultado de una evaluación de ofertas al tenor
de las bases.

5. Licitación privada.
 Procedimiento administrativo cerrado, la Administración invita a los oferentes.

 Mínimo 3 invitaciones.

 Es excepcional, debe fundarse en causal y aprobarse su procedencia por resolución.

 Concluye con una adjudicación, como resultado de una evaluación de ofertas al tenor
de las bases.
Bases: pliego de condiciones de la licitación.
 Requisitos y condiciones de los oferentes.
 Especificaciones de los bienes o servicios.
 Etapas y plazos de la licitación y del contrato.
 Modalidades del pago.
 Plazo de entrega del bien o servicio.
 Naturaleza y garantía de la oferta
 Criterios objetivos de la evaluación.
 Medios para acreditar saldos insolutos.
 Forma designación comisiones.
 Medidas a aplicar en caso de incumplimiento

6. Trato directo.
 No existe concurso, ni libre concurrencia.
 La Administración elige al contratante.
 Normalmente procede habiendo 3 cotizaciones.
 Es excepcional, debe fundarse en causal y aprobarse su procedencia por resolución.

Causales contenidas en el art. 10 de la Ley:


 Proveedor único.
 Licitación fallida.
 Emergencia, urgencia o imprevisto.
 Seguridad y confianza.

7. Convenio Marco

 Catálogo de bienes y servicios.


 Contenido en el Portal.
 De uso obligatorio, a menos que se acrediten condiciones más ventajosas.
 Opera a través de orden de compra (rapidéz).
 No todos los bienes y servicios están en el catálogo regla general
8. Dirección de Compras y Contratación Pública
 Servicio público descentralizado, relacionado con el PdR a través de Hacienda.
 Administra sistema de contratación.
 Órgano asesor de la Administración en la materia.
 Dicta políticas y recomendaciones en la materia.

9. Tribunal de Contratación Pública

 Tribunal especial que integra el Poder Judicial (imparcial e independiente).

 Integrado por tres abogados

 Designación: PdR a propuesta en terna sucesiva por la CS, elaborada cada una de
una lista confeccionada por la CA de Santiago mediante concurso público.

 Competencia para conocer contiendas precontractuales (proceso de licitación).

 Acción de impugnación (demanda): actos u omisiones ilegales o arbitrarios


producido

(1) en los procesos de contratación regidos por LBCA entre la aprobación de bases y
la adjudicación
(2) en el procedimiento de inscripción en el registro de contratistas de la
Administración

 Tribunal no conoce actuaciones posteriores a la adjudicación (no suscripción


contrato, invalidación o revocación acto adjudicación, cumplimiento contractual,
etc.)

 Facultad anulatoria (plazo breve, 10 días) efecto general

 Retrotraer procedimiento (no sustituye a la Administración)


LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La contraloría general de republica es un organismo autónomo de la administración del
estado, que tiene rango constitucional segundo los dispuesto en la Constitución del 80’; la
original le dicta rango constitucional en el art. 88 y 89 de la CPR original, hoy la contraloría
se hace referencia en los art. 98 y 99; la contraloría general de republica surge como órgano
o entidad de la administración del estado a propósito de la denominada misión Kemmerer,
misión del gobierno de EEUU que bajo el mandato del presidente Arturo Alessandri palma,
pidió asesoría al gobierno de EEUU para que revisara la institucionalidad chilena a finales
de la década de los 20’.
Esta misión Kemmerer propuso entre otras cosas la creación de la tesorería General de la
República, el servicio nacional de aduanas y la contraloría General de la República.
Es un órgano autónomo de rango constitucional, no depende de los demás poderes del estado,
es independiente.
En el caso de la autonomía presupuestaria, sigue el mismo curso de los demás servicios
públicos, debe hacer una petición a la dirección de presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Por lo tanto, no es autónomo en cuanto a presupuesto.
Es un organismo bastante formal y solemne.

Funciones centrales que realiza:


1. Función jurídica.
2. Función de auditoría.
3. Función contable.
4. Función jurisdiccional: La ejecuta un tribunal de cuentas, el cual es autónomo, pero
se encuentra ubicado en la Contraloría.

Resguardan la legalidad y el buen uso de los recursos públicos.

El control en el derecho administrativo.


Los titulares que ejercen el rol del estado pueden abusar del poder, por lo que debe haber un
control, puede ser interno, a través de un funcionario.
 Puede haber una unidad de auditoria interna.
 Puede haber un control jurisdiccional.
 Pero de manera externa el control es de la Contraloría.
Su principal función es fiscalizar que la administración pública, actúe conforme al
ordenamiento jurídico, promoviendo la probidad y transparencia y correcto uso del
patrimonio público.
Representación por lo tanto el contralor representa el proyecto del ds, y esa representación
puede tener dos causales:
1) Por ilegalidad: Si la contraloría representa el proyecto de ds por ilegalidad el
presidente de la república tiene la facultad de insistir, lo que se materializa a través de un
decreto supremo de insistencia que lleva la firma del presidente de la república y de todos
sus ministros de estado, con el cual obliga al contralor a tomar razón del ds o del proyecto de
ds que inicialmente represento por ilegalidad. La toma de razón hace una revisión objetiva
del proyecto. Cuando el contralor se ve obligado va a derivar la información a la cámara de
diputados y estos evalúen la responsabilidad políticas que puedan tener el presidente de la
república y sus ministro de estado; la otra alternativa es que frente al análisis el contralor
estime que este proyecto de ds es contrario a la constitución caso en el cual el presidente de
la republica podrá derivar los antecedentes al tc ara que este se pronuncie sobre la
constitucionalidad o no del ds.
2) Por inconstitucionalidad: Por el proyecto de ds es contrario a la constitución. U la
representación es por la inconstitucional no puede dictar el presidente de la republica un
decreto de insistencia, del numeral 9 del art. 93 para que el tc resuelva a contienda. Cuando
nosotros decimos que mediante el trámite de toma de razón se verifica la juridicidad de los
actos de gobierno es necesario especificar qué significa esto; en una primera aproximación
significa que el contralor revise que ese ds corresponda con la ley y la cpr una aproximación
más profunda significa que el acto cumpla con los requisitos previsto en el art. 7 cpr porque
este art. A propósito del principio de juridicidad da luces de que requisitos deben cumplir las
actuación de los órganos del estado para sean armónicas con el derecho y produzcan efectos
jurídicos y a su vez significa que el proyecto del ds sea dictado por una autoridad que tenga
investidura regular y previa, que actué dentro del ámbito de su competencia y que cumpla
esa actuación las formalidades que prescribe la ley.

Clases de control.

• Control administrativo interno (ej.: visación de los actos administrativos


por parte del abogado, -preventivo-; auditorías internas, -represivo-.).
• Control administrativo externo: La CGR.
La Contraloría General de la República (CGR) es un organismo autónomo que vela por el
cuidado y buen uso de los recursos públicos.
Regulada en la Constitución y en la ley N° 10.336.
Sin autonomía presupuestaria.
“Artículo 98.- Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la
República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el
ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás
organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la
Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional
respectiva.

El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez años de título de


abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para
ser ciudadano con derecho a sufragio. Será designado por el Presidente de la República con
acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un
período de ocho años y no podrá ser designado para el período siguiente. Con todo, al
cumplir 75 años de edad cesará en el cargo”.
El contralor general se nombra por el presidente con acuerdo del senado. Por lo que, el
presidente no lo puede sacar tan fácilmente.
El contralor es fiscalizado por la cámara de diputados, puede ser removido por la cámara de
diputados y el senado actúa como jurado.
Cada contraloría regional esta conformada por el contralor regional.
 Contribuye a la confianza pública.
 Apoya el fortalecimiento del sector público.
 Vela porque los ciudadanos accedan al servicio.
 Promueve la probidad y combate la corrupción en la función pública, fomentando la
transparencia.

Características:
Creación Misión Kemmerer: DFL Nº 400-Bis de 26 de marzo de 1927
Órgano constitucionalmente autónomo e independiente
integra la Administración del Estado
Carece de personalidad jurídica
Contralor General:
• Nombramiento: Presidente, con acuerdo del Senado.
• Inamovilidad: intervención nombramiento y cesación.
• ¿Quién controla al Contralor?
• Periodo fijo e improrrogable.
La Contraloría está dirigida por el Contralor General Jorge Bermúdez Soto.
La Subcontralora General es la abogada Dorothy Pérez.
Cuenta con casi 2.000 funcionarios y 16 sedes regionales en todo el país.
Cada una de ellas tiene un Contralor o Contralora Regional que colaboran con el Contralor
General.
Vela porque los ciudadanos accedan a los servicios y beneficios que debe entregarles la
Administración Pública.
Contribuye a la confianza pública, al fiscalizar el buen uso que la Administración hace de
los recursos.
Apoya el fortalecimiento del sector público, colaborando para que las instituciones
funcionen cada vez mejor (Ej.: mesas de trabajo).
Promueve la probidad y combate la corrupción en la función pública, fomentando una
cultura de transparencia.
Ejercer el control de legalidad de los actos de la administración:
• Fiscalizar ingreso e inversión de los fondos públicos Función De Auditoría
• Controlar juridicidad de los actos jurídicos administrativos- Facultad de instruir
procedimientos disciplinarios  Función Jurídica
• Llevar la Contabilidad General de la Nación  Función Contable
• Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes 
Función Jurisdiccional

• A través de una relación colaborativa con los organismos públicos y los ciudadanos
 Promoviendo una gestión institucional eficiente y resguardando la probidad, la
transparencia, y el cuidado y correcto uso de los recursos públicos.
¿A quienes?

• Ministerios y Subsecretarías • Universidades

• Servicios Públicos • Escuelas Públicas

• Empresas Públicas • Hospitales

• Municipalidades • Consultorios

• Dependencias Municipales • Parques y Reservas

Qué es la toma de razón?


Toma de razón
 Es un mecanismo de control preventivo, pero es selectivo, es decir, no todo necesita
toma de razón.

 Semejanza control constitucional de las leyes.

 Tiene un plazo de 15 días.

 Si es favorable, se materializa en timbre y firma.

 Resultado: Representado (no se ajusta a derecho), cursado con alcance (es


aceptado, pero hay que realizar ciertas modificaciones), cursado (aceptado), el
retiro.

 El trámite de toma de razón: la toma de razón es un trámite que de manera exclusiva


y excluyente la constitución y la ley le atribuye a la contraloría general de la republica
ara verificar la juridicidad de los actos de la administración del estado principalmente
los ds del presidente de la república, que la contraloría a través de la toma de razón
verifique la juridicidad de los actos de la administración del estado implica que revisa
su conformidad a la constitución y las leyes.
FUNCIÓN DE AUDITORÍA

Fiscalizar ingreso e inversión de los fondos públicos


Unidades de control y auditoría: al interior de un servicio público hay unidades de control
y auditoria que verifican la juridicidad y el presupuesto que tienen los respectivos servicios
públicos, y los actos administrativos que son expresión de esa actividad jurídica y financiera
que tienen los órganos del Estado, estas unidades de control están dentro del respectivo
servicio y también hacen un control jurídico interno.

¿Qué hacemos?
• Fiscalizar los fondos fiscales, municipales y otros órganos;
• Examinar las cuentas de las personas que tengan a su cargo fondos o bienes de esas
entidades. Ej. FPA (Ambiental).

Dictamen
• Es parecido a una sentencia, pero es obligatorio para el resto de los funcionarios de
la administración.

• emisión de dictámenes: hay que entenderla como, el desarrollo de la jurisprudencia


administrativa, los dictámenes de la contraloría son actos administrativos que tienen
un contenido hermenéutico y por lo tanto determinan el sentido y alcance y la forma
en que debe aplicarse la norma administrativa, el dictamen de la contraloría es
vinculante para todos los órganos de la administración del estado y a través de ellos ,
de la jurisprudencia , va uniformando y revisando la legalidad de los actos de la
administración del estado. Los dictámenes o declaraciones de juicio no son
vinculantes para los tribunales de justicia. Estos dictámenes tienen un efecto erga
omnes.

¿Cómo lo hacemos?
¿Cuál es el foco?

¿Qué hacemos?
• Control previo de los actos de la Administración del Estado, revisando legalidad de
los actos administrativos (toma de razón);
• Emisión de pronunciamientos que interpretan las normas jurídicas que impactan en
el ejercicio de la función pública;
• Instruyendo y controlando legalidad de procedimientos disciplinarios

¿Cómo lo hacemos?

- Toma de Razón
- Refrendaciones
- Pronunciamientos
- Registro
- Procedimientos disciplinarios  está facultada para sustanciar procedimientos
administrativos disciplinarios, concretamente sumario administrativos y para la imponer
de medidas disciplinarias a los funcionarios públicos por el incumplimiento de sus
deberes funcionarios.

¿Qué hacemos?
• Generar información sobre eventos económicos que modifican los recursos y las
obligaciones del Estado
¿Para qué sirve?
• Para apoyar el proceso de toma de decisiones de las autoridades del Estado
- Informes Presupuestarios
- Informes Contables
- Normativa Contable

¿Qué hacemos?
• Juzgar las cuentas de las personas o funcionarios que tienen a su cargo fondos o bienes
públicos, de velar por la legalidad de sus ingresos, gastos y también por la integridad
del patrimonio estatal.
JUICIO DE CUENTAS: procedimiento que se establece para ejercer la actividad
jurisdiccional de la CGR, constituyéndose en un procedimiento contencioso
administrativo especial de doble instancia que tiene por objeto determinar y hacer
efectiva la responsabilidad civil extracontractual que pudiere afectar a las personas
que tienen a su cargo bienes o recursos de las entidades sometidas a la fiscalización
del ente superior de control.
Realizada la rendición de cuentas de la persona que administra o tiene a su cargo
bienes o recursos fiscales, la CGR a través del respectivo jefe de división realizará el
denominado examen de cuentas, éste puede ser de dos tipos: examen de cuentas
propiamente tal y el examen de cuenta ficto.
El primero está regulado en los artículos 98 y 99 de la LOC de la CGR, ley 10.336.
Examen que verifica tanto la rendición de los gastos como de los ingresos percibidos.
Y respecto de la rendición de los gastos, mediante el examen de cuentas, se verificará
que toda la documentación sea autentica, que la operaciones aritméticas y contables
sean exactas, que se cumpla con la ley de timbres y estampillas y demás derechos que
correspondan, que los gastos estén debidamente autorizados en las partidas
presupuestarias que autoriza la ley y en que definitiva cumplan con el objetivo por el
cual fueron realizados. También respecto a los gastos el examen de cuenta verificará
que éstos estén autorizados por el funcionario competente en los plazos que
correspondan.
En relación a los ingresos, a través del examen de cuenta la CGR verificará lo
siguiente: que se liquiden los impuestos o derechos según la normativa que determina
su monto o forma de aplicación, que se cumpla u observen los plazos en que debe
producirse los ingresos, que se cobren los intereses penales y las multas que
correspondan, que se apliquen las medidas o sanciones que determine la ley y la
reglamentación vigente en caso de mora o incumplimiento de las obligaciones
tributarias y finalmente que se imputen adecuadamente los ingresos a cuentas de
rentas o si éstas no se constituyen a cuenta de depósito que correspondan.
Como en toda rendición de cuentas, se tiene que rendir los gastos y qué hizo con los
ingresos que percibió, la rendición que tiene que hacer la persona que tiene a su cargo
bienes o recursos fiscales, es decir, estamos hablando del jefe de la división de
finanzas, administrador municipal, jefe de bienestar, etc. La ley dice PERSONAS
que administren bienes o recursos fiscales, es decir, que el sujeto pasivo pude ser
como no puede ser un funcionario público, como una persona que recibe un subsidio
o un beneficio del Estado. Que eventualmente la CGR puede pedir una rendición de
cuentas. Tener en cuenta que es un procedimiento aleatorio.
Hay otro tipo de examen de cuentas que es el denominado FICTO (ficción), tiene
lugar como resultado de un procedimiento administrativo disciplinario en virtud del
cual, la resolución que pone termino a la investigación sumaria o al Sumario
Administrativo, determina que la conducta del funcionario público sumariado o
investigado además de constatar un incumplimiento a los deberes funcionarios ha
generado un detrimento patrimonial para el Estado y, entonces, en esa resolución que
pone término al Sumario Administrativo o a la Investigación Sumaria, se concluye
que la actuación del funcionario investigado ha generado un daño a patrimonio del
estado, por lo que el legislador supone parte del supuesto que esa resolución es
equivalente al examen de cuentas propiamente tal, es como si hubiese hecho el
examen de cuenta propiamente tal. Hay que tener en cuenta que existe un plazo para
hacer el examen de cuenta que es de un año, si la CGR no hace el examen dentro de
ese plazo, caduca el examen de cuentas.

¿Qué diferencias se derivan en el examen de cuentas propiamente tal y el


ficto?
Se derivan dos grandes diferencias:
• La primera es que el examen propiamente tal puede recaer sobre toda aquella persona
que administra o tiene a su cargo bienes o recursos fiscales, sea o no funcionario
público y, en cambio, el examen ficto como supone la sustanciación de un
procedimiento disciplinario solo puede recaer en un funcionario público.

• La segunda es que el plazo para realizar el examen de cuentas en el caso del


propiamente tal es desde que se realiza la rendición de cuentas y, en cambio, en el
ficto el plazo para realizan el examen de cuentas ficto, o la caducidad del examen de
cuentas se computa desde el momento que se notifica al funcionario afectado de las
conclusiones del procedimiento administrativo disciplinario que arroja que sus
actuaciones generaron un detrimento patrimonial para el Estado.

• ¿Cómo lo hacemos?
- Reintegros
- Denuncias
- Informes
- ESTRATEGIA 2017 - 2020

• Resultado de la colaboración de todos los funcionarios y atraviesa de manera


transversal todas sus acciones
• Lema “Por el Cuidado y Buen Uso de los Recursos Públicos”
• Construida bajo los principios de la eficiencia, eficacia y economicidad y se
alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones
Unidas

El principio de probidad administrativa


• Concepto de probidad
– Elementos (3)
• Conflictos de intereses
– Casos
• Algunos mecanismos preventivos:
– Inhabilidades
– Incompatibilidades
– Declaraciones de intereses y patrimonio
– Mandato especial de administración de cartera de valores
• Se regula en la constitución política, en el capítulo primero.
• En la ley 18.575.
• Ley 20.880.

Marco normativo
• Constitución Política de la República
• Ley Nº 18.575, orgánica constitucional de bases generales de la Administración del
Estado (art. 13 y 52 y siguientes)
• Ley Nº 20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos
de intereses  Artículo 1°.- Esta ley regula el principio de probidad en el ejercicio
de la función pública y la prevención y sanción de conflictos de intereses.
El principio de probidad en la función pública consiste en observar una conducta
funcionaria intachable, un desempeño honesto y leal de la función o cargo con
preeminencia del interés general sobre el particular.
Existe conflicto de intereses en el ejercicio de la función pública cuando concurren
a la vez el interés general propio del ejercicio de las funciones con un interés
particular, sea o no de carácter económico, de quien ejerce dichas funciones o de los
terceros vinculados a él determinados por la ley, o cuando concurren circunstancias
que le restan imparcialidad en el ejercicio de sus competencias.

Importancia
Art. 8º CPR (bases de la institucionalidad):
El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones.

Ley Nº 18.575:
– Art. 13: “Los funcionarios de la Administración del Estado deberán observar
el principio de probidad administrativa y, en particular, las normas legales
generales y especiales que lo regulan”.
– Art. 52 inc. primero:
“Las autoridades de la Administración del Estado, cualquiera que sea la denominación con
que las designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios de la Administración
Pública, sean de planta o a contrata, deberán dar estricto cumplimiento al principio de la
probidad administrativa”.

Obliga desde el PDR hacia abajo:


Consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de
la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular (art. 52 inciso
segundo ley Nº 18.575).

Elementos del concepto


1. Conducta funcionaria intachable y desempeño honesto y leal de la función o cargo
2. Ámbito de aplicación
3. Preeminencia del interés general

Conflictos de intereses
¿Cuándo hay conflictos de intereses?
 Cuando concurren a la vez el interés general propio del ejercicio de las funciones con
un interés particular, sea o no de carácter económico, de quien ejerce dichas
funciones o de los terceros vinculados a él determinados por la ley.
 Cuando concurren circunstancias que le restan imparcialidad en el ejercicio de sus
competencias.
(Art. 1° inciso tercero ley Nº 20.880 y 52 inciso segundo ley N° 18.575)

Contravienen especialmente el principio de probidad (art. 62)


1. Uso de información reservada o privilegiada a que se tuviere acceso en razón de la
función pública.
2. Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una persona con
el objeto de conseguir un beneficio para sí/3ero.
3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio
o de terceros.
1. Ej. N° 25.177/2004
4. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o
recursos del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales.

Contravienen especialmente el principio de probidad (art. 62)


6. Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o personas
relacionadas.
 Juicio CODELCO con CGR.
“Participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad”
 ¿Qué hacer en ese caso?
 Ej: N° 49.131/2015
7. Omitir o eludir la propuesta pública cuando la ley lo exija.
- Caso CODELCO - CGR
8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad
9. Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad sin fundamento

Algunos mecanismos preventivos


 Inhabilidades e incompatibilidades
 Declaraciones de intereses y patrimonio
 Mandato especial de administración de cartera de valores
 Deberes de transparencia y publicidad

 Inhabilidades
1. De ingreso (art. 54)
Artículo 54.- Las autoridades de la Administración del Estado, cualquiera que sea la
denominación con que las designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios de la
Administración Pública, sean de planta o a contrata, deberán dar estricto cumplimiento
al principio de la probidad administrativa.
El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta
funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular.
Su inobservancia acarreará las responsabilidades y sanciones que determinen la
Constitución, las leyes y el párrafo 4º de este Título, en su caso.

Objetivamente configuran casos de conflictos de intereses:


a) Vínculos contractuales, comerciales o profesionales.
Ej: N° 43.590/16
a) Parentesco
Problemas de la norma.
Ej: Nº 1.748/17
a) Idoneidad moral

2. Sobrevinientes (art. 64)


Artículo 64.- Contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa, las
siguientes conductas:

1. Usar en beneficio propio o de terceros la información reservada o privilegiada a que se


tuviere acceso en razón de la función pública que se desempeña;

2. Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir sobre una persona con
el objeto de conseguir un beneficio directo o indirecto para sí o para un tercero;

3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institución, en provecho propio o


de terceros;

4. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o


recursos del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales;

5. Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o función, para sí o para
terceros, donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza.

Exceptúanse de esta prohibición los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que


autoriza la costumbre como manifestaciones de cortesía y buena educación.

El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas por vuelos nacionales o
internacionales a los que viajen como autoridades o funcionarios, y que sean financiados
con recursos públicos, no podrán ser utilizados en actividades o viajes particulares;

6. Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en


que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de
Consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste
imparcialidad.
Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos,
debiendo poner en conocimiento de su superior jerárquico la implicancia que les afecta;

7. Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley la disponga, y

8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el desempeño de


los cargos públicos, con grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos
ciudadanos ante la Administración.

- cómo opera

 II. Incompatibilidades
Regla general  COMPATIBILIDAD, siempre que…
Ojo: garantías constitucionales involucradas
Casos art. 56:
Artículo 56.- Sin perjuicio de las inhabilidades especiales que establezca la ley, no podrán
ingresar a cargos en la Administración del Estado:

a) Las personas que tengan vigente o suscriban, por sí o por terceros, contratos o
cauciones ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o más, con el
respectivo organismo de la Administración Pública.

Tampoco podrán hacerlo quienes tengan litigios pendientes con la institución de que se
trata, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, hijos,
adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
inclusive.

Igual prohibición regirá respecto de los directores, administradores, representantes y


socios titulares del diez por ciento o más de los derechos de cualquier clase de sociedad,
cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendentes a doscientas unidades
tributarias mensuales o más, o litigios pendientes, con el organismo de la Administración a
cuyo ingreso se postule.

b) Las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el
tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive respecto de las autoridades
y de los funcionarios directivos del organismo de la administración civil del Estado al que
postulan, hasta el nivel de jefe de departamento o su equivalente, inclusive.

c) Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito.


 Actividades particulares que se refieran a determinadas materias
 Representación de terceros
 Puerta giratoria al revés
 Problema: ¿sanción? Dictamen N°9.470/12

 III. Declaraciones de intereses y patrimonio

• PDR, ministros, diputados y senadores, y las demás autoridades y funcionarios que


una LOC señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en forma pública (inciso
tercero art. 8º CPR)
• Para el cumplimiento del principio de probidad
• Establece también la obligación de que las autoridades del Estado realicen
declaración de patrimonio e intereses, además consagra las denominadas causales de
reserva, que también están contenidas en el artículo 21 de la ley de acceso a la
información pública (20.285), las que deben estar previamente establecidas en una
ley de quórum calificado.

Ley N° 20.880 determina las autoridades y funcionarios que deben declarar sus intereses y
patrimonio. (art. 3°)

Principales características
1. Declaración jurada que se otorga electrónicamente
2. CGR verifica oportunidad, veracidad, integridad.
- Procedimiento sancionatorio  multas e incluso destitución.
1. Formulario electrónico único
2. Sujetos obligados
3. Contenido
4. Publicidad
Concepto de probidad
- Elementos
- Conductas especialmente contrarias
- Conflictos de intereses
- Mecanismos preventivos:
- Inhabilidades e incompatibilidades
- Declaraciones de intereses y patrimonio

Anda mungkin juga menyukai