Anda di halaman 1dari 15

ESCUELA MARXISTA

El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades


con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni
se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas. Con la aparición de la
propiedad privada la sociedad se divide en dos grandes grupos o clases: la de
las personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los medios de
producción (tierras, fábricas, ...) y la de aquellas personas que no son dueñas de
dichos medios y sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este
modo, son básicamente dos las clases sociales en toda sociedad que admite la
propiedad privada de los medios de producción: la clase explotadora. En función
de las peculiaridades del modo de producción de cada sociedad, del modo en
que cada sociedad produce bienes, las clases sociales serán distintas.

REPRESENTANTE

CARLOS MARX

Nació el 5 de mayo de 1818, falleció el 14 de marzo de 1883

Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante


comunista prusiano de origen judío.

OBRAS MAS IMPORTANTES:

el capital.

El manifiesto del partido comunista, entre otros

EL CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los


medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado
sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de
manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar
riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social
contraria al socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los
recursos productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer
a las personas y no una organización como el Estado. Dado que
el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las
necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el
capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para
llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y
la competencia.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El
capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios
monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados.
La actividad económica se organiza de manera que las personas que
organizan los medios de producción puedan obtener un
beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se
distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la
competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la
inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el
beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la
riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos
disponibles.
Las economías capitalistas se caracterizan principalmente
porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y
servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a
través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que
es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o
financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.
El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo
es el socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad
social de los elementos de producción o de los bienes. De este modo, a
raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de
características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales,
los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado.
Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido
evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura
más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas
básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y
financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de
desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos
conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.

Origen del capital y el capitalismo

El capital en la sociedad precapitalista Entre la sociedad primitiva –


todavía basada en una economía natural, en la que no se produce
más que valores de uso destinados a ser consumidos por los mismos
productores-, y la sociedad capitalista, se intercala un largo período
de la historia de la humanidad que, en el fondo, abarca a todas las
civilizaciones humanas que se han detenido al borde del capitalismo.
El marxismo define dicho período como el de la sociedad de la
pequeña producción mercantil. Se trata, pues, de una sociedad que
ya conoce la producción de mercancías, de bienes, no ya destinados
al consumo directo de los productores sino a ser intercambiados en
el mercado, pero en el cual dicha producción mercantil todavía no se
ha generalizado tanto como en la sociedad capitalista.

el capitalismo

Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son
“economía de libre mercado” o “economía libre”.

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las
primeras civilizaciones, el capitalismo como sistema económico no apareció
hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que
sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo
era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la
esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El
capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez
de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

Principios básicos del capitalismo

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y


de medios productivos.
 Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se da
por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del
Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de
productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger.
En él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a
los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de


acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios
acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente los trabajadores
que participan en el sistema aportando mano de obra reciben en
contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad
y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.

El papel del Estado en el capitalismo


La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos
de mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso
y debe fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de
sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero
o el neocapitalismo.
En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado
destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con
un alto grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con
estos, los empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los
trabajadores. Al mismo tiempo supone la reducción de poder que el estado tiene
en el día a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los agentes privados
y ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo


argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del
control y dirección que el estado, al cual la burocracia o sus muchas
responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además
de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con
las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es
privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las


empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando
la estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos.
Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las bases
del capitalismo y de la economía occidental más reciente.

CAPITAL CONSTANTE parte del capital que existo bajo la forma de medios
de producción (edificios, instalaciones, maquinaria, combustible, materias
primas, materiales auxiliares) y cuyo valor no cambia de magnitud en el proceso
de producción. El valor del capital constante permanece invariable en el proceso
de producción, y el trabajo concreto del obrero lo transfiere a la nueva mercancía
producida. capital constante -capital variable UNSCH

Supongamos que una máquina valga 1000 libras esterlinas y tenga 1000 días
de vida. Ello querrá decir que cada día que funcione transferirá a su producto
diario 1/1000 de su valor. Pero, aunque su fuerza vital disminuya, la máquina
seguirá actuando en conjunto en el proceso de trabajo. capital constante -capital
variable UNSCH

CAPITAL VARIABLE Karl Marx denomina capital variable o parte variante del
capital a la porción del capital invertida en fuerza de trabajo. Marx caracteriza a
esta porción del capital como variable debido a que la fuerza de trabajo tiene la
capacidad de crear valor. capital constante -capital variable UNSCH

BURGUESIA:

Clase social formada por las personas acomodadas que logran tener
propiedades y capital.

CLASIFICACION:

1. burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias


primas);
2. burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas);
3. pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios,
comerciantes, ...);
4. clase terrateniente (dueños de las tierras);
5. clase campesina;
6. proletariado (obreros de las fábricas y asalariados en general, que
viven exclusivamente de su trabajo);
7. lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo
laboral y que sólo es contratada esporádicamente, en función de las
necesidades del capitalismo).

El poder de la burguesía financiera

El capital ficticio, que está en la base de esta forma de operar de la


burguesía, nace de la incesante necesidad de crédito para la expansión y
eliminación de rivales en la lucha Inter monopólica.

1) ¿Qué es el capitalismo financiero? Es la concentración y centralización


del capital como activos en papeles representativos del valor de capital
actuante en el proceso de producción social que aúna sus ramas
económicas, comerciales, industriales, rurales, etc. en un solo centro
unificador y organizador de propiedad y decisiones que ordena, dicta y
administra la sociedad toda bajo el sojuzgamiento, dominación e interés
de éste capital.

2. Burguesía industrial. Fue un grupo social que realizó una inversión de


capital en la producción industrial con el fin de conseguir grandes beneficios
económicos. Sus valores más importantes eran el esfuerzo, el espíritu de
superación, la dedicación al trabajo y el éxito en sus negocios.

pequeña burguesía.-el término fue usado por Karl Marx y los teóricos
marxistas para referirse a una clase social que incluía a los mercaderes y
los profesionales (herreros, panaderos, curtidores, cerrajeros, zapateros,
orfebres etc.). Aunque es distinta de la clase obrera ordinaria y
del lumpenproletariado, que dependen enteramente de la venta de su fuerza de
trabajo para su supervivencia, la pequeña burguesía es diferente de la
alta burguesía y de la clase capitalista, que poseen los medios de producción y
compran la fuerza de trabajo de otros para hacerlos producir.
La pequeña burguesía es una clase intermedia entre el proletariado y la
burguesía. Intenta escalar hacia la burguesía acumulando e incorporando
mano de obra, pero padece la competencia desigual del capital económico que
la relega a una función económica marginal y la arruina, y corre así el riesgo de
proletarizarse.
Aunque el pequeño burgués puede comprar la fuerza de trabajo de otros,
típicamente trabaja junto con sus empleados, en contraste con la alta
burguesía; y aunque generalmente es propietario de sus propios negocios, no
posee una parte significativa de los medios de producción. Más importante aún
es que los medios de producción que se hallan en manos de la pequeña
burguesía no generan suficiente excedente como para ser reinvertido en la
producción, porque esta no puede ser reproducida en escala amplificada y
acumulada, y no constituye capital apropiadamente.

Terrateniente. - es un término formado por dos vocablos latinos:


terra(“tierra”) y tenens (“que tiene”). El concepto, por lo tanto, refiere a la
persona que posee tierras. Su uso suele estar vinculado a quien cuenta
con grandes extensiones agrícolas. Por ejemplo: “El presidente resaltó
que los grandes terratenientes no están exentos del cumplimiento de
obligaciones”, “John Milboard Paternusis es un terrateniente que cuenta
con más de 20.000 hectáreas de campos en el sur del país”, “Me gustaría
saber cómo hizo para pasar de peón a terrateniente en apenas tres años”.

Proletariado.- (del latín proles, linaje o descendencia) es el término utilizado


para designar a la clase social que, en el modo de producción capitalista,
carece de control sobre los medios de producción y sobre la distribución, y se
ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.1
En un sentido más general, el término puede referirse a la clase conformada
por trabajadores manuales u obreros.
El proletariado en la teoría marxista -
El concepto de proletariado como clase de trabajadores explotados en la
sociedad industrial aparece en el lenguaje de los premarxiano y socialista en
las dos primeras décadas del siglo XIX. Para CH Saint-Simon el proletariado es
la masa de los que no tienen propiedad; Para Louis A. Blanqui el proletariado
tiene dos usos, es tanto el trabajador pobre, como el trabajador frente al
capitalista.5
Durante la segunda mitad de la década de 1840 el concepto de proletario está
profundamente reelaborado por los comunistas y, en particular, de Friedrich
Engels y Karl Marx —quien estudió Derecho Romano en la Universidad de
Berlín—, como un elemento fundamental de la doctrina del socialismo y el
comunismo. El término es utilizado para identificar a la clase baja sin
propiedades ni recursos que solamente podían trabajar y tener hijos —el
proletariado o clase obrera— grupo antagónico de la clase
burguesa o capitalista.65
El término designa para estos autores la clase de trabajo de los obreros
asalariados, quienes en la producción de bienes económicos que se venden
como mano de obra que pagan los empresarios capitalistas. El proletariado es
una mercancía cuyo precio, el salario, está sujeto a las leyes del mercado y
debería caer gradualmente, ya que se procura una saturación cada vez mayor
de la oferta de trabajo —ejército industrial de reserva o mano de obra
sobrante—. El proletario, de acuerdo con la doctrina marxista, es un elemento
característico de la sociedad capitalista moderna.5
Propiedad privada

La fábrica Volkswagen es un ejemplo de propiedad privada. La fábrica es


propiedad privada de sus accionistas quienes obtienen fondos de las ganancias
que genera su funcionamiento.
Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas a obtener,
poseer, controlar, emplear, disponer de y dejar en herencias, capital, cosas y
otras formas de propiedad. La propiedad privada se diferencia de la propiedad
pública en que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado o Gobierno,
y no de individuos, comunidades o entidades empresarias.1 El concepto de
propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A finales del
siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, la propiedad privada surgió como
la forma predominante de propiedad en el ámbito de la producción y las tierras,
desplazando a la propiedad feudal, gremios, sistema de talleres de
trabajo y producción artesana, que se basaban en la propiedad de las
herramientas de producción por parte de trabajadores individuales o gremios
de artesanos.

PLUSVALIA ECONOMICA
El concepto de plusvalía, que fue desarrollado ampliamente por Karl
Marx a finales del siglo XIX, es el excedente monetario originado por el
trabajo humano presente en cualquier acción productiva.
La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en
su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero
que crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario.
Originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.
Es decir, según la teoría desarrollada por Karl Marx, al trabajador se le paga
menos de lo que realmente produce. Así pues, la diferencia entre lo que
realmente produce y su salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta
plusvalía constituye la ganancia extra del empresario.

Este plusproducto o plusvalor al ingresar al mercado se convierte en mercancía


y se vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del
empleado en manera de sueldo.
LA PRODUCCIÓN DE PLUSVALÍA ABSOLUTA: se consigue prolongando la
jornada de trabajo más allá del punto en que el obrero se limita a producir un
equivalente del valor de su fuerza de trabajo, y haciendo que este plustrabajo se
lo apropie el capital. La producción de plusvalía absoluta es la base general
sobre que descansa el sistema capitalista y el punto de arranque para la
producción de plusvalía relativa. En ésta, la jornada de trabajo aparece
desdoblada de antemano en dos segmentos: trabajo necesario y trabajo
excedente. Para prolongar el segundo se acorta el primero mediante una serie
de métodos, con ayuda de los cuales se consigue producir en menos tiempo el
equivalente del salario. La producción de plusvalía absoluta gira toda ella en
torno a la duración de la jornada de trabajo; la producción de plusvalía relativa
revoluciona desde los cimientos hasta el remate los procesos técnicos del trabajo
y las agrupaciones sociales.

LA PRODUCCIÓN DE PLUSVALÍA RELATIVA: supone, pues, un régimen de


producción específicamente capitalista, que sólo puede nacer y desarrollarse
con sus métodos, sus medios y sus condiciones, por un proceso natural y
espontáneo, a base de la supeditación formal del trabajo al capital. Esta
supeditación formal es sustituida por la supeditación real del obrero al capitalista.
Desde cierto punto de vista, la distinción entre plusvalía absoluta y relativa puede
parecer puramente ilusoria. La plusvalía relativa es absoluta en cuanto
condiciona la prolongación absoluta de la jornada de trabajo, después de cubrir
el tiempo de trabajo necesario para la existencia del obrero. Y la plusvalía
absoluta es relativa en cuanto se traduce en un desarrollo de la productividad del
trabajo, que permite limitar el tiempo de trabajo necesario a una parte de la
jornada. Pero si nos fijamos en la dinámica de la plusvalía, esta apariencia de
identidad se esfuma. Una vez instaurado el régimen capitalista de producción y
erigido en régimen de producción general, la diferencia entre la plusvalía
absoluta y relativa se pone de manifiesto tan pronto se trata de reforzar, por los
medios que sean, la cuota de plusvalía. Suponiendo que la fuerza de trabajo se
pague por su valor, nos encontraremos ante esta alternativa: dada la fuerza
productiva del trabajo, y dado también su grado normal de intensidad, la cuota
de plusvalía sólo se podrá aumentar prolongando de un modo absoluto la jornada
de trabajo; en cambio, si partimos de la duración de la jornada de trabajo como
algo dado, sólo podrá reforzarse la cuota de plusvalía mediante un cambio
relativo de magnitudes de las dos partes que integran aquélla, o sea, el trabajo
necesario y el trabajo excedente; lo que a su vez, si no se quiere reducir el salario
por debajo del valor de la fuerza de trabajo, supone un cambio en el rendimiento
o intensidad de éste.
la teoría del valor y de la plus-valía
En último análisis, todos los progresos de la civilización vienen
determinados por el aumento de la productividad en el trabajo.
Mientras la labor de un grupo humano sólo alcanza, a duras penas, a
mantener la vida o subsistencia de los trabajadores, mientras no
existe algún excedente o sobrante por encima de este producto
indispensable, resultan imposibles la división del trabajo, la aparición
del artesanado, las condiciones imprescindibles para la existencia y
la actividad de los artistas y de los científicos.

Heterodoxa: que esta en desacuerdo con los principios de una


doctrina o que no sigue las normas o practicas tradicionales
generalizadas y aceptadas por la mayoría

Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo esta teoría, por
eso también se le llama teoría marxista pero sin olvidar que en los
cimientos de dicha teoría están: William Petty, Adam Smith y David
Ricardo.

Por eso la teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente


el concepto de valor, es decir como funciona el valor en una sociedad
capitalista, por lo cual tiene 3 valores principales:

1. histórica : por que no pretende tener validez universal ni para todo


el tiempo sino solo por un periodo determinado

2. objetiva: por que reconoce la existencia de procesos económicos


de una colectividad

3. Social: por que estudia el valor desde el punto de vista de la


producción total de la sociedad:

Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero según Marx han


existido 4 formas de manifestarse el valor:
La forma fortuita se refiere a producir un excedente e intercambiarlo
por algo equivalente (trueque) y es ocasional; la forma total o
desarrollada es cuando una mercancía expresa su vlor en diferentes
mercancías; la forma general se da cuando el cambio ya se ha
generalizado una mercancía por la aceptación general; forma dinero
del valor es la que utilizamos en el capitalismo actualmente.
El valor de las mercancías esta formado por tres elementos cada uno
de los cuales representa determinada cantidad de trabajo.
Capital constante(C): parte del capital que se incorpora a las
mercancías bajo los medios de producción, por ejemplo
instalaciones, edificio, maquinaria, herramientas, materia prima etc.
Capital variable (V): capital que se invierte en comprar fuerza de
trabajo es decir representa el salario de los obreros, es importante
mencionar que el capitalista no paga el trabajo, si no la fuerza del
trabajo.
Plusvalía (P): valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo
excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de
producción.
Por otra parte tenemos la teoría subjetiva que se basa en la utilidad
y escases de los bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada por los
por los economista clásicos que se basan en el análisis de la utilidad
marginal también llamados marginalistas, tiene como fundamento el
idealismo y parte de del individuo o subjetivo toma de decisiones
parea obtener un máximo de satisfacción a la cual es medida y
valorada de forma individual.
La teoría empieza planteando las actividades que realizan los
hombres para satisfacer sus necesidades. La necesidad se puede
definir como la carencia o insuficiencia de algo y provoca en el sujeto
ruptura de equilibrio entre las fuerzas de su organismo y las del
medio cósmico que lo rodea, cuando desaparece la necesidad se
llega al equilibrio psicofisiologico que es el bienestar de la persona.

MERCANCÍA Es un valor de uso producido para el intercambio

DINERO es la mercancía universal

CAPITAL dinero invertido para generar mas dinero

El excedente social Mientras el rendimiento del trabajo sea tan bajo


que el producto del trabajo de un hombre sólo baste para su propio
sustento, no hay ni puede haber tampoco división social,
diferenciación en el interior de la sociedad. Todos los individuos son,
en este caso, productores; todos se encuentran en idéntico estado y
nivel de privación y de incapacidad. Todo aumento

Mercancías, valor de uso y valor de cambio


He ahí, por consiguiente, algunas definiciones básicas que
emplearemos como instrumentos de trabajo a lo largo de los tres
temas que expondremos en el presente curso. Todavía tenemos que
añadir algunas más: Todo producto del trabajo humano ha de rendir
normalmente una utilidad, ha de poder satisfacer alguna necesidad del
hombre. Puede afirmarse, en efecto que todo producto del trabajo
posee un valor de uso. Emplearemos este término según dos
interpretaciones diferentes. Hablaremos del valor de uso de una
mercancía y, también, de los valores de uso. Mostraremos cómo en
determinadas sociedades sólo son producidos valores de uso,
productos destinados al consumo directo de quienes se apropian de
ellos (productores o clase dirigente). Pero, al lado de este valor de uso,
el producto del trabajo humano puede estar asociado con otro tipo de
valor, un valor de cambio. Puede ser producido no para ser consumido
inmediatamente por los proletarios o por el grupo de los privilegiados
que monopolizan la riqueza, sino para ser intercambiado en el
mercado, para ser vendido. La masa de los productos destinados a la
venta ya no constituye una producción exclusiva de valores de uso,
sino una producción de mercancías. Así pues, la mercancía es un
producto

Origen y naturaleza de la plusvalía ¿En qué se convierte, pues, la


plusvalía? Considerada desde el punto de vista de la teoría marxista
del valor, podemos ya responder a esta pregunta. La plusvalía no es
más que la forma monetaria del sobreproducto social, es decir, la
forma monetaria de la parte de la producción del proletariado que se
abandona al propietario de los medios de producción sin contrapartida.

Orígenes y definición del proletariado moderno. Entre los


antecedentes directos del proletariado moderno hay que mencionar a
la población desarraigada de la Edad Media, es decir, a la población
que ya no estaba ligada a la tierra ni incorporada en los oficios,
corporaciones y gremios de los municipios, que, por tanto, era una
población errante, sin raíces, y que empezó a alquilar sus brazos por
jornadas e incluso horas. Hubo bastantes ciudades de la Edad Media,
sobre todo Florencia, Venecia y Brujas, en las que, a partir del siglo
XII, del XIV, o del XV, aparece un “mercado de trabajo” donde, cada
mañana, se reúne la gente pobre que no forma parte de un oficio, que
no pertenece a ningún gremio, que no tienen medios de subsistencia,
y que esperan que algunos mercaderes o empresarios arrienden sus
servicios por una hora, por medio día, por una jornada, etc.

Contribuciones de la teoría social crítica marxista al análisis


económico
En lo que respecta a la teoría económica de Marx, ésta parte del
análisis de la sociedad capitalista de su época con el fin de
desentrañar su naturaleza y evolución, así como de la crítica que
esboza a la economía política clásica y a su objetivo de justificar dicha
sociedad mediante el supuesto de la armonía universal proveniente de
la física newtoniana. De ahí que la tradición marxista, más que
procurar el eficiente funcionamiento del capitalismo —tal como lo
pretende la economía convencional— se interesa por desentrañar sus
posibilidades de transformación.
5 Aportes del Pensamiento Marxista a la Comprensión del Desarrollo del
Capitalismo en el siglo XX

Comulgue uno o no con la visión marxista de la historia es innegable que desde


este enfoque del pensamiento económico se han realizado importantes e
interesantes contribuciones para la comprensión del desarrollo del capitalismo a
nivel mundial, estando en gran parte centrados los otros enfoques en cuestiones
más “micro”. Así, pues, para hacer justicia a ello, como es propio de toda
honestidad intelectual, pasamos a listar 5 de estas contribuciones respecto del
desenvolvimiento capitalista en el siglo XX:

1º En primer lugar, tenemos que el pensamiento marxista nos presenta al análisis


del capitalismo como claramente un “pensamiento situado”, para usar los
términos del filósofo José Pablo Feinmann (1). Y es que en las ciencias sociales
se da la singularidad de que el sujeto no solamente forma parte del objeto de
estudio, sino que forma parte interesada del mismo. En efecto, al darse
relaciones de poder conflictivas en la sociedad, el solo hecho de pensar lo social
(y, por ende, lo económico) ya nos sitúa en esa estructura de conflicto, seamos
conscientes de ello o no (así, la misma teoría económica convencional, que
pretende ser neutra, termina evidenciándose como políticamente comprometida
en sus presupuestos y postulados). De este modo, “no existe neutralidad ya que,
incluso si sólo es de forma inconsciente, inevitablemente existe una visión previa
que condiciona el análisis, que le da determinada orientación. Hasta por la propia
formulación de determinadas preguntas o problemas a abordar, y no otros” (2).
2º Las políticas del New Deal, impulsadas por el presidente Roosevelt en el
contexto de desempleo generalizado en torno a la Gran Depresión de los 30s,
solo fueron instrumentalmente en favor de la clase obrera y esencialmente en
favor de la clase capitalista para impedir la revolución social que se pudiera haber
dado en ese difícil contexto. Así, “el New Deal es la intervención del Estado, en
aparente contradicción con los principios liberales americanos, pero, en realidad,
necesaria para salvar a la clase capitalista, frente al socialismo al que apela la
situación de crisis” (3). Entonces, la clase capitalista prefirió “perder un brazo”
(las concesiones sociales a las que tuvo que acceder) antes que “perder la vida”
(el cambio del sistema).

3º Que la economía de la URSS no fue propiamente ni capitalista ni socialista


sino que estuvo en su mayor parte guiada por el que podríamos llamar
“Mecanismo Económico Estalinista” cuyos rasgos constitutivos básicamente son:
colectivización forzosa, tendencias autárquicas, retraso en la industria de bienes
de consumo, imposición de un sistema de precios arbitrario, control hiper-
centralizado de la economía, asignaciones presupuestarias en base a emisión
monetaria incontrolada, abandono de criterios de eficiencia y calidad,
diferenciación creciente de rentas, supresión de derechos laborales-sindicales y
eliminación de todo resquicio democrático (4).

4º Muchas veces se habla del período 1945-1970 como la “Edad de Oro del
Capitalismo” y se lo piensa como una situación reproducible a la que alguna vez
podríamos volver. Sin embargo, este período difícilmente es reproducible por
cuanto se basó en las condiciones sumamente excepcionales de postguerra. En
ese sentido, al final de cuentas, se trató de una “huida hacia adelante” que
supuso “una importante palanca para la recuperación por tres razones: a) los
espacios que la destrucción de la base productiva abren en torno a su
reconstrucción; b) la magnitud de la tasa de plusvalía, gracias a que durante la
guerra se suspenden las garantías democráticas y las conquistas obreras (…) y
c) la intensificación del pillaje de las economías dominadas” (5).

5º La gran crisis de los años 70 a la que simplistamente se caracteriza como la


“Crisis del Petróleo” fue en realidad un fenómeno mucho más complejo en el que
confluyeron muchos factores, de modo que podemos hablar de la “crónica de
una crisis anunciada”. Así, por ejemplo, tenemos que el 15 de agosto de 1971,
el presidente Nixon suspende unilateralmente la conversión del dólar en oro, lo
cual refleja no solo el fin de Breton Woods sino también el agotamiento del
entramado impuesto por Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial.
De este modo, la situación convulsa de “crisis, ajuste y crisis” desde la década
de los 70 constituye la verdadera “normalidad” del capitalismo imperialista que
luego extiende sus políticas de ajuste vía Fondo Monetario Internacional (FMI) a
todo el globo: he ahí la verdadera esencia de la llamada “globalización” (6).

Tenemos, entonces, 5 relevantes aportes del pensamiento marxista a la


comprensión del desarrollo capitalista del siglo XX que ningún economista serio
debe ignorar.
Formación del Partido Socialista Peruano
Mariategui luego de su viaje por Europa. Informado del que hacer mundial y
encurtido por la doctrina socialista. Más tarde, ya en el Perú, por su delicado
estado de salud fue internado en el Hospital San Bartolo y en Barranco (1928),
fundó el partido socialista donde a través de este propone un gobierno de
obrero.
Bases y planteamientos del Partido Socialista Peruano
1° La lucha contra la burguesía yanqui y las burguesas exigen la creación de
un partido clasista de obreros y campesinos.
2° El partido es la vanguardia que orienta y dirige la revolución.
3° Nuestra sociedad tiene un carácter semicolonial (dependiente) y semifeudal
(latifundio y servidumbre).
4° La revolución en nuestro país, será en su primera etapa antifeudal y
anticolonial; cumplida esta etapa devendrá en socialista.
5° Mariategui hace un estudio del Perú en base al método dialéctico.
6° Se deslinda de la burguesía peruana, por ser ésta pro imperialista.
7° Deslinda con el APRA por su apogeo a los latinfundistas del norte.
8° Afirma que el problema del indio es el problema de la tierra.
Desarrollo e influencia del marxismo Mariategui
Mariategui cultivo un marxismo abierto, impregnado de voluntarismo y
practicismo opuesto al positivismo naturalista así como todo cientificismo,
aunque a la ciencia.
En "Defensa del Marxismo" Mariategui nos dice "El carácter voluntarista del
socialismo no es, verdad, menos evidente, aunque si menos entendido por la
crítica que se fundo determinista... cada palabra, cada acto del marxismo tiene
un acorto de fe, de voluntad, de convicción heroica y creadora, cuyo impulso
sería absurdo buscar en un mediocre y pasivo sentimiento determinista".
Mariategui fundo y dirigió la revista "Amauta" congregando un grupo de talentos
brillantes y de voluntades mejor templados para la acción, con los cuales, sin
diagnostico ni demagogia, impulso un profundo movimiento espiritual orientado
hacia la transformación de la sociedad peruana.
3.4. POLÉMICA ENTRE HAYA DE LA TORRE Y J.C. MARIATEGUI
En las postrimerías de los años 20 se vieron intensos debates políticos entre
ellos y el más importante el de Haya con Mariategui.
Haya por medio de la federación de estudiantes (F.E.P.) y las Universidades
Nacionales había ligado cierta notoriedad entre obreros y estudiantes.
Utilizó esta imagen pura el APRA en 1924 como "Frente único antiimperialista".
Haya y Mariategui se relacionan por su posición antileguista pero con distintas
tendencias, mientras Mariategui priorizaba la construcción de un proyecto
popular, Haya enfatizaba la lucha a nivel político con miras al poder.
Mariategui criticó la conversión del APRA el partido político, ya que este se
remontaba al estilo del "Viejo régimen" en donde se apostaba todo a la figura
de un caudillo que este no respondía a un trabajo con las masas, sino a la obra
de un grupo de conspiradores y que no estaba dispuesto a que la causa de la
transformación de la sociedad peruana aborde en una agitación electoral.
Fundándose en este criterio perfectamente marxista Mariátegui comprendió
que la revolución tuene diversas etapas y que en el Perú tenia que comenzar
por la lucha contra las resabios coloniales y contra las fuerzas imperialistas que
obstacularizaran el desarrollo económico y por consecuencia el desarrollo
político del país.
En esta etapa de la Revolución democrático – burguesa, Mariátegui atribuyo al
proletariado un papel decisivo. Esta es la raíz de su historia polémica con el
líder aprista, haya de la Torre.
Mientras Haya sostenía que la ulva contra el imperialismo tenia que ser obra
del partido en que se mezclaran diversas clases sociales bajo la hegemonía y
dirección de la pequeña burguesía y de la burguesía liberal, suprimiendo toda
forma de lucha de clases y liquidando la independencia política del
proletariado, Mariátegui sostenía que la lucha contra el imperialismo por la
Emancipación Económica y política del país debería hacerse dentro de una
alianza de clases y partidos, alianza por ese objetivo común e inmediato.

Anda mungkin juga menyukai