Anda di halaman 1dari 40

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario

 FILOSOFIA GRIEGA  Demócrito: Identifica pequeñísimas


o Del S. VI a. C en Grecia a la costas partículas, indivisibles: Los átomos.
de Jonia en el puerto de Mileto
o Se divide en tres periodos:

A. COSMOLOGICO (Naturalistao
Presocrático)

o Abarca S. VI – V a. C tema central =


Fisis

o Escuela Jónica (Fisiólogos por


Aristóteles).
 Thales: Principio de todo  agua
 Anaximandro: Principio 
sustancia
determinada, Apeiron: Escribió
primera obra (Pery physcos). ESCUELA DE ATENAS
 Anaxímenes: Principio  Aire por: En Escuela de Atenas (1510-1511), uno
condensación y rarefacción. de los frescos pintados por Rafael para
o Escuela Itálica
decorar las estancias del Vaticano,
 Pitágoras: Principio y orden
del aparecen Platón y Aristóteles (en el
Universo. Los números. Propone 4 centro) así como otros filósofos y
números ordenadores. La Tetrakis: eruditos griegos.
número perfecto el 10.
o Escuela Eleática
 Fundador: Jenófaries de Coloron
 Parménides: descubre el ente
solo hay conocimientos de lo
intengible = mundo del ser, que es
único, eterno inmutable, ilimitado,
inmóvil.
 Identificar al ser por el Nous (Pensar)
 Zenón de Elea: Propone las Aporias
 Heráclito de Efeso: Plantea el Pntha
Rei (todo fluye)
 Origen de todo es el fuego que
personifica: cambio.
 Heráclito: Era conocido como el
“oscuro”.
 Empédocles: Encuentra 4
elementos: agua, aire, tierra y fuego.
 Anaxágoras: Hay una infinidad de
semillas (homeomerías) que llenan Sócrates
todos los vacíos y forman todo y
están en todo.
B. ANTROPOLÓGICO (“Crisis)  Fundó un centro de instrucción: La
o Se cuestionan por el alma, la Academia.
conducta  Obras: Criton, La Apología, Eurifrón,
individual, los fundamentos de la Protágoras, Gorgias, Eutidemo
organización social, el conocimiento, el (sofistas), Fedón, El banquete, Fedro,
bien. La República, Teeteto, Parménides
o Sofismo: Sofista es un maestro (más importante), Timeo, Filebo, Las
viajero, Leyes.
cobraba por enseñar, hábil en el
discutir y persuadir, querían formar  ARISTÓTELES
líderes. No buscaban la verdad ya que  Discípulo de Platón, estuvo 20 años
relativizaban sus tesis. en
o Protágoras: Es relativista: “El hombre la Academia.
es la medida de todas las cosas” que  Fundó el Liceo, su método –
se usan (Krematha). La Peripatética.
o Gorgias: Propone un  El verdadero ser las encuentra en
escepticismo nihilista “nada existe, si las cosas mismas y las ideas o
existiera no podría conocerse y si conceptos son representaciones
pudiera conocerse no podría mentales de las cosas (ideas segundas
comunicarse”. – universales).
 Cambio – explica: varios tipos
 SÓCRATES de
 No escribió obra alguna se sabe de él cambio: “sustancial” y el “accidental”,
por: Platón, Jenofonte y Aristóteles. pasando ambos por el ser de “potencial
 Parte del “Conócete a ti mismo”, al ser de acto”.
interrogar a tu conciencia (Daimón)  La metafísica: Los principios primeros
 El conocimiento lleva al hombre al bien de
y lo bueno es útil, hasta lograr la virtud. la realidad es: el ser en sí: “La
 Su método la Mayéutica que a través sustancia” y el ser en otro “Los
de preguntas el interlocutor descubría accidentes”.
la verdad.  Explica las causas de las sustancias:
 Su método la Mayéutica que a través con 4 categorías: Causa material,
de preguntas el interlocutor descubría causa formal, causa eficiente y causa
la verdad. final.
 Descubre el método de la definición de  Obras: Para el público, (Exotéricas), y a
conceptos y a la vez la inducción. los iniciados (esotéricos), Órgano,
 Distingue al saber objetivo (la Física, Libros del Cielo, Del Mundo, el
episteme) de la opinión (doxa). de Anima, Metafísica, Retórica, Ética
 Fundamenta la moral en la razón, en el Nicónaco, Gran Ética, La Política, Los
logos. Económicos.

C. SISTEMATIZACION (Grandes filosofías)  FILOSOFIA HELENISTA – ROMANA


Llamado metafísico o de madurez.  Va del siglo III a.C – V d.c
o La preocupación fue el SER y también  Es eminentemente normativa,
la diferenciación de la ocupación de la meditación moral – místico; volviéndola
filosofía y de las ciencias. en una doctrina de salvación laica y
preparación para la misión mística y el
 PLATON (Aristocles) consuelo de la fe.
 Creador del género literario:  Estoicismo: 3 momentos:
Diálogo. A) Antiguo: con Zenón de Citio, Cleanto
 El ser verdadero plantea la “Teoría de y Crisipo
las ideas” donde hay 2 mundos: B) Intermedio: con Panacio de Rodas
Sensible y el inteligible están las ideas y Prosodonio.
de todas las cosas aprehendidas por la C) Nuevo: con Séneca, Flavio Epícteto,
(Noesis) y el mundo sensible por la el emperador Marco Antonio.
(Eukasia y la doxa).  Consideran que sabio es quien
 Las ideas son: Puras, perfectas, vive según su razón y su naturaleza
eternas, inmutables, únicas. dominando sus pasiones
I.E.P. “Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario

(Eudemonismo) y lograr la  Escepticismo: Fundador Pirrón de Elis.


independencia del alma (Autarquía).  Es necesario suspender todo juicio
Epicureismo: Fundador Epicuro y lograr el estado de indiferencia que es
de Sarmos. el objetivo moral del sabio que se
 Difundido su pensamiento por Lucrecio contenta con la duda.
en la obra “De rerum Natura”  Neoplatonismo: Principal figura: Plotino;
 La sabiduría es lograr la felicidad por quien renovó a Platón con influencias
el placer sujeto a medida y concorde a orientales la metafísica panteísta,
la naturaleza del hombre (Hedonismo), expuesta en la obra “Las Enneadas”: Las
su meta es la suprema tranquilidad cosas son emanadas del uno originario y
interior, paz del alma de temor y dolor por estadios emana: el espíritu, el alma y
(Ataraxia). los sensible y material.

06. La belleza, la verdad, no existen en


01. Una de las siguientes la naturaleza sino en cada persona; fue un
afirmaciones pertenece a los sofistas: planteamiento:
A) Buscaba la verdad del conocimiento A) Sofístico
B) Máximo representante Plotino B) Meráclito
C) Imparten la verdad desinteresadamente C) Tales
D) Plantea la ilustración D) Aristóteles
E) Usaban retórica para persuadir E) Platónico

02. El siguiente postulado filosófico: 07. Los primeros filósofos se preocuparon por
“Conócete a ti mismo” la (el):
pertenece a: A) Hombre
A) Pitágoras B) Sófocles B) conoximente
C) Sócrates D) Platón C) Naturaleza
E) San Agustín D) Mora
E) Metafísico
03. De quien son las obras: “Menón” y
el “Critón”. 08. No es un nombre dado, al primer periodo
A) Aristóteles B) Demócrito de la filosofía antigua:
C) “El Estagirita” D) Enesidemo A) Presocrática
E) Sócrates B) Naturalista
C) Cosmológica
04. ¿Qué enunciado no pertenece a D) Crisis
Aristóteles? E) Todas menos “D”
A) El objetivo de la Filosofía es investigar
B) La naturaleza está en constante 09. Fueron los primeros materialistas en
movimiento la concepción de todo:
C) La materia y forma coexisten A) Los fisiólogos
D) La felicidad radica en la virtud humana B) Los pitagóricos
E) Acto y potencia C) Los atomistas
D) Los jónicos
05. Relaciones correctamente: E) Los eleatas
I. Maestro errantes ( ) Aristóteles
II. Hacer “parir” las ideas ( ) Sócrates 10. Son representantes del periodo
III. Muere el calcidia ( ) Sofista sistemático de filosofía griega.
IV. No dejó escritos ( ) Mayéutica A) Parménides
A) IV – III – I - III B) Aristocles
B) IV – III – II – I C) Aristóteles
C) I – I – III – IV D) A y B
D) III – IV – I – II E) B y C
E) IV – I – I – III
01. Filosofo que plantea que el principio de 06. La siguiente frase alude a la
la realidades la mezcla de 4 elementos agua, posición grecoromana ................. “Quiero
aire, tierra y fuego fue. sentir experiencias, vivir mi momento”.
A) Anaxaga A) Pirronismo
B) Mitagoras B) Estoicismo
C) Pirrón C) Epicureísmo
D) Empletani D) Eclecticismo
E) Denócate E) Neo – Platonismo

02. Toda sustancia esta bajo el principio acto 07. La siguiente frase pertenece al
– potencia. Como consiste afirmaba el filósofo ........
movimiento de las “ “cosas” des pro: El hombre es la medida de todas las
A) Perictiones cosas”.
B) Sófocles A) Zenón Citio
C) Leucipo B) Empédocles
D) Aristóteles C) Protágoras
E) Platón D) Pitágoras
E) Demócrito
03. Parte de la filosofía antigua que se
le considera como la etapa de “crisis filosófica” 08. Dentro del Cristianismo: (La
antigua; nos referimos al periodo: Santísima Trinidad – Las 2 naturalezas de
A) Cosmológica Jesús) son ejemplos de:
B) Naturalista A) Herejías
C) Antropológica B) Dogma de fe
D) Misticismo C) Doctrina cristiana
E) Cosmogónica D) Verdades de fe
E) B y D
04. Se puede afirmar que el fundamento
para que el hombre griego filosofara; es 09. Uno de los primeros ataques que
producto de(i): rebatieron los padres de la Iglesia; fue un
A) La sabiduría movimiento que concebía a dios mediante la
B) Asombro razón (filosofía) y no l a teología:
C) La filium A) gnosis
D) La Norsis B) Gnosticismo
E) El Nous C) Relacionismo
D) Neotorianismo
05. La sofística cayó en dos direcciones de E) Manriqueísmo
ver las cosas que son:
A) Criticismo - Idealismo 10. No es una corriente y/o pensamiento
B) Ontología – Logicismo dentro de la filosofía grecolatina.
C) Escepticismo – Materialismo A) Escepticismo
D) Relativismo – Subjetivismo B) Pirronismo
E) Escepticismo – Relativismo C) Cínicos
D) Hedonismo
E) Estoicismo
I.E.P. “Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario

 FILOSOFIA MEDIEVAL (S.V – XIV a.C) las cosas y del conocimiento. En este
GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS. debate se enfrentaban
Se caracteriza por el predominio del
sentimiento religioso, cristiano donde el
tema exclusivo era la divinidad, esto
básicamente surge en el siglo X donde las
escuelas conventuales resultan ser las
fuentes de esta nueva filosofía, llamada
Escolástica.

La Escolástica es un producto de la
enseñanza, de la universidad, ya que tanto
en su metodología como en su intención
lleva este sello distintivo, las formas típicas
de la docencia de entonces, con la lectura e
interp retación de textos de autoridades, y la
discusión de puntos doctrinarios por vía
dialéctica. Es así que, las obras de los
filósofos son dedicadas al comentario de los
autores reconocidos, el análisis de puntos
sujetos a disputa y demostración, y
finalmente a exposiciones sistemáticas de la
doctrina filosófica y teológica cristiana.

La Escolástica es una filosofía al servicio de


la religión, aunque también evidencia
reflexión sobre el deslinde del campo en que
la razón pueda actuar con autonomía, aún
estando subordinada a la revelación en
cuanto a temas de la existencia y el ser. MAIMÓNIDES
Dentro de este marco, el pensamiento
Maimónides está considerado el
escolástico formuló una concepción total de
la realidad en que los motivos filósofo judío más importante de la
fundamentales del cristianismo se unieron a edad media. Autor de la más
las ideas heredadas de la filosofía greco- notable codificación de la ley
romana, especialmente las de Platón, que judaica postalmúdica (Mishné Torá,
se entroncan con la tradición agustiniana y
1170-1180), en su Guía de perplejos
las de Aristóteles que se difunden a través
de los árabes y encuentran sus más (c. 1190) pretendió, en un intento
notables defensores San Alberto Magno y similar al de los escolásticos
Santo Tomás. cristianos, armonizar fe y razón
La cuestión de los universales, es la conciliando los dogmas religiosos
cuestión central de la Escolástica, los
universales son los géneros y las especies, (en su caso, los del judaísmo
y se oponen a la individuos, se trata de rabínico) con el racionalismo de la
saber qué tipo de realidad le corresponde; filosofía aristotélica.
de la solución que se dé a este problema
depende de la idea que tengamos de ser de

los realistas, defensores de la existencia efectiva de las ideas generales, al estilo de Platón, los
nominalistas que redujeron esta entidades a mero nombres que aceptaban sólo la existencia de o
individual y los conceptualistas, que sostuvieron una tesis mediador reconociendo una entidad
mental a las ideas se distinguen tres periodos en su evolución:
 FASES DE LA ESCOLÁSTICA

1. La Antigua Escolástica o Periodo de Formación.


Abarca hasta el S. XII, destacan San Anselmo de Canterbuy (1033 – 1109) Pedro Abelardo (1079
– 1142) y otros.

2. La Alta Escolástica o Periodo de Apogeo (S. XIII).


Surgen los filósofos más importantes de la tradición agustiniana, como también las grandes figuras
del aristotelismo católico como San Alberto Magno (1193 – 1280), siendo su propósito la
incorporación y asimilación de las obras de Aristóteles, posee y cultiva todas las ciencias, desde
astronomía hasta la medicina; su propósito no fue alcanzado pero deja preparado el camino para
que lo realice ser gran discípulo Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274), siendo sus principales
obras: “Comentarios a Aristóteles”, “Los Opúsculos”, “Las Cuestiones Disputadas”, “Suma contra
Gentiles”, y sobre todo la gran exposición sistemática de su pensamiento y de toda la Escolástica:
“La Summa Theologica”, Filósofo y Teólogo que fusionó el pensamiento aristotélico con la filosofía
cristiana, y diferencia la filosofía de la teología, considerando que la filosofía se funda en el
ejercicio de la razón humana, mientras que la teología se fundamenta en la revelación divina
donde la verdad siempre se encontrará.

3. La Escolástica Decadente (S. XIV)


Destacan los defensores del
nominalismo, como el franciscano
inglés Guillermo de Oxkam (1300 –
1350) entre otros.
Cabe destacar también que alimentadas por otras creencias religiosas en el medioevo, surgen la
filosofía musulmana con Avicena (980 – 1037) Averroes (1126 – 1198) y otros, y la filosofía judía
con Avicebron (1020 – 1050) etc.

 REPRESENTANTES NOTABLES DE
LA FILOSOFIA MEDIEVAL

San Alberto Magno: (1193 – 1280)


Domingo, Conde de Bolistadt, Obispo de Ratisbona,
Doctor Universalis, nació en Lauringen, Baviera,
estudió en Padua y Bolonia, ingresó en la Orden de
Predicadores en 1223. Enseñó teología en la
Universidad de París (1245 – 1248), de donde fue
enviado a Colonia para organizar un nuevo curso de
estudios de su Orden, Santo Tomás de Aquino fue
discípulo suyo en París, más tarde consagró su
tiempo a deberes administrativos y fue nombrado
Obispo de Ratisbona en 1260. En 1262 dejó su
obispado y volvió a su vida de autor, a la enseñanza y
las controversias. De amplios intereses en ciencias,
filosofía y teología. Alberto popularizó una gran
parte del cuerpo de escritos filosóficos a
aristotélicos y árabes en el siglo XIII. San Alberto Magno
Su pensamiento incorporó elementos del
agustiniano; aristotelismo, neoplatonismo,
avicenismo y boecianismo, en una vasta síntesis no exenta de inconsistencias internas. Debido a
la falta de ediciones críticas de sus obras es hoy por hoy imposible una estimación fiel del valor de
su filosofía. Sin embargo debió influir en Santo Tomás, y hubo una escuela albertista que se
mantuvo hasta el renacimiento.
Obras principales: Summa de creaturis. Comment, in IV Lib. Sent, Comentarios filosóficos casi
todas las obras de Aristoteles. De Causis, De interlectues intellig, Summa Theologiae (Omnia, ed
Borgnet. 38 vol. París, 1890 – 99) – V.S.B.

San Buenaventura: (1221 – 1274)


I.E.P. “Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario

Nació en Bagnorea, cerca de Viterbo, y su verdadero nombre era Juan de Fidanza Ingresó en la
Orden franciscana en 1238. Estudió en la Universidad de París con Alejandro de Hales y se
licencio en 1248. Enseñó durante siete años teología en París y se doctoró en 1257.
En este mismo año fue nombrado superior general de su Orden y abandonó la enseñanza.
Sus obras más importantes son: Comentaría IV L. Sententiarum.
Itinerarium mentis in Deum, Quastiones Disputatae (Opera Omnia, ed. Crit. 10 vol. Quaracchi,
1882 – 1902).
Su filosofía es fundamentalmente agustiniana, con algunas modificaciones aristotélicas en su
teoría de la intelección y de la materia y la forma. Pero su teoría de la iluminación y su tendencia a
acentuar el carácter psicológico de la voluntad humana proviene de Agustín E. Wilson. La
Philosophie de S. Bonaventure (París, 1924) – V.J.B.

Santo Tomás de Aquino


Nacido en Roccasecca, cerca de Nápoles, en 1225; oblato en el monasterio benedictino de Monte
Cassino, 1230 – 39, estudiante en la universidad de Nópoles, 1239 – 44; dominico por propia
decisión, estudió en la Universidad de París bajo San Alberto Magno, 1245 – 48; hasta 1252
estuvo en Colonia Alberto 1245 – 48 en el recién inaugurado Studium generale de la Orden
Dominicana; en 1252 volvió a estudiar en la Facultad de Teología de París, donde en 1256 obtuvo
la licencia docendi en Teología, y donde enseñó hasta 1259; de 1259 a 1268 enseñó en la curia
pontifica de Roma; regresó a la universidad de París para detener la ola del averroísmo, 1269 –
1272; en 1272 empezó a enseñar en la Universidad de Nápoles. Murió el 7 de marzo de 1274, de
camino hacia el Concilio de Lyon).
Santo Tomás fue maestro y escritor durante unos veinte años (1254 – 1273). Entre sus obras
están: (a) Scriptum in IV Libros Sententiarum (1254 – 56). Summa contra Gentiles hacia 1260).
Summa Theologica (1265 – 72): (b) Comentarios a Boecio (De Trinitate, hacia 1257), al pseudo –
Dionisio. Arcopagita (de Divinis Nominibus, hacia 1261), al anónimo e importante Liber de Causis
(1268), y especialmente a las obras de Aristóteles (1261 – 72), Física, Metafísica, Ética
Nicomaquea, Política. Del alma, Analíticos posteriores. De la interpretación, Del Cielo, de la
generación y la corrupción; (c) Questiones disputatae, que incluyen cuestiones sobre temas tan
amplios como De Veritate (1256 – 59) De Potenta (1259 – 63), de Malo (1263 – 1268), de
Spiritualihas Creaturis, De Anima (1269 – 70); (d) pequeños tratados u Opuscula, entre los que
son particularmente dignos de nota, De Entre el Essentia (1256); De Aeternitate Mundi (1270). De
Únitate intelectus (1270), De Substantiis Separatis (1272).

 ESCOLÁSTICA ARABE Y JUDIA

Avicebrón: (o Avencebrol. Salomón ibn Gabirol)


El primer filósofo judío español. Nacido en Málaga en 1020, murió hacia 1070. Fue poeta, filósofo
y moralista. Su obra más importante, “Fons vifue” tuvo gran influencia y fue muy citada por los
escolásticos. Se conservó sólo en la traducción latina de Gundissalinus. Su doctrina de una
substancia espiritual, que individualizaba también a los espíritus puros o formas separadas,
encontró la oposición de Tomás de Aquino desde su primer tratado De entre. Pero gozó de favor
entre los agustinianos medievales y más tarde en el siglo XIII. También explicó la necesidad de un
mediador entre Dios y el mundo creado, y encontró este mediador en la voluntad divina que,
procediendo de Dios, crea, conserva y mueve el mundo. Sus cosmogonía muestra un matiz
decididamente neoplatóinico y afirma una serie de emanaciones.

Avicena: (Abu Ali al Hosain ibn Abdallah ibn Sina)


Nacido en 980 en el país de Bojara, empezó a escribir desde muy joven, dejando más de cien
obras. Enseñó en Ispahan, fue médico de varios príncipes persas y murió en Hamadan en 1037.
Su fama como médico sobrevivió en Occidente a su influencia como filósofo. Sus trabajos sobre
medicina seguían imprimiéndose en el siglo XVII. Su filosofía se halla contenida en 18 volúmenes
de estilo enciclopédico, siguiendo la tradición de Alkindi y Alfarabi. Lógica, física, matemáticas y
metafísica constituyen las partes de esta obra. Su filosofía es aristotélica con notable influencia
neoplatónica. Su doctrina de que el universal existe ante res en Dios, in rebus como la naturaleza
universal de los particulares y post rem en la mente humana, gracias a la abstracción, se convirtió
en una tesis fundamental del aristotelismo medieval.
Distinguió con agudeza entre el universal lógico y el ontológico, negando a este último a verdadera
naturaleza de forma en el compuesto. En principio de individuación es la materia, eternamente
existente. Las traducciones latinas atribuyeron a Avicea a doctrina de que la existencia es
un atributo de la esencia véase, por ejemplo: Guilelmus Parisinas. De universo). El
procedimiento adoptado por Avicena consistió en la paráfrasis de los textos aristotélicos,
entremezclando numerosos pensamientos originales. Sus obras fueron traducidas al latín por
omicus Gundissalinus (Gundisalvo), ayudado por vendetta ibn Daud. Esta traducción, cuando se
ha conocida, empezó el “renacimiento de Aristóteles” a finales del siglo XII y principios del XIII.
Alberto grande y Tomás de Aquino profesaron, a pesar de la actitud crítica, una gran admiración
por Avicena al que los árabes llaman generalmente el “tercer Aristóteles”. Sin embargo, en Oriente
la influencia de Avicena declinó pronto, ahogada por la oposición de los teólogos ortodoxos.
Avicena, Opera, Venetiis, 1495, 1508, 1546. M Horten. Das Fuch de Genesung Seele, cine
plutosanishe Enzyklopaedi Avicena s. XIII. Teil Die Metanysik. Halle a S. 1907 – 190. R. de Vaux.
Notes textes sur L. Avicennisme Lan Bibl. Thomiste XX. París. 1934.

 FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO (S. XV – XVI)


Como resultado del avance del conocimiento científico, de los descubrimientos geográficos, los
cambios políticos, sociales y económicos y la nueva inquietud religiosa, comienza a formarse una
nueva idea de la realidad una realidad amplia sin fronteras, sin centro, y un curso abierto del
desenvolvimiento temporal propicio a la acentuación, por contraste, de la importancia y función
delo individual y múltiple de las cosas y del hombre.
La atención está en los hechos y las leyes que los rigen, donde el interés por lo metafísico se basa
en el conocimiento de la inmanencia, es decir desde la investigación de la naturaleza, es por ello
que hay una vuelta hacia el hombre que se refuerza con el redescubrimiento del legado humanista
de los escritores clásicos.
La filosofía renacentista dista de ser un cuerpo doctrinario definido y bien formado, debido a que
la época es de diversificación y termentación. Tampoco debe pensarse en una ruptura inmediata y
total con el pensamiento medieval, ya que prepara el formidable despliegue intelectual de la
filosofía moderna.
Las corrientes más importantes, tenemos a los italianos del Neoaristotelismo del Pietro Pomonazzi
, el Platonismo de Marsillo Ficino y Pico de la Mirándola, el Neoestoicismo de Justo. Lipcio, entre
otros. Existe el pensamiento escéptico típicamente renacentista representado por el ensayista
francés, Michel de Montaigne (1533 – 1592), los españoles Francisco Sánchez y Luis Vives (1492
– 1540). Otro sector de reflexión es el de la filosofía el Estado y el Derecho, a los que hacen
contribuciones notables el italiano Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527) quien expone en su obra “El
Príncipe” la teoría de un Estado que no se subordina a ninguna instancia superior religiosa ni
moral, el inglés Tomás Moro con la teoría de la Utopía, que era ideal de Estado de tipo socialista, y
otros. Las filosofías de la naturaleza, en las cuales se ensayan una gran concepción metafísica de
nuevo estilo, son las que corresponden a las de Campanella (1568 – 1639) en su “Civitas Solis”,
hace una utopía de tendencia socialista, inspirada en la República de Platón, del dominico
Giordano Bruno (1548 – 1600), que fue encarcelado y quemado por la inquisición romana por
negarse a retractarse de sus doctrinas heterodoxas, considerando que Dios transcendente es sólo
objeto de adoración y culto, pero el Dios de la filosofía es causa inmanente y armonía del mundo.
Hubieron otros pensadores que dieron importantes aportaciones como Nicolás de Cusa (1401 –
1464) de quien puede verse un puente entre las formas más libres del pensar medieval y la nueva
concepción del mundo a la naturaleza, el holandés Erasmo de Rótterdam representante del
Humanismo reformista, las aportaciones de Copérnico (1473 – 1543), Kepler (1571 – 1630) y
Galileo (1564 – 1642) constituyeron una nueva ciencia de la naturaleza, sobre las bases empíricas
y matemáticas, siendo de los últimos pensadores renacentistas, el español Francisco Suárez
(1548 – 1617).

 REPRESENTANTE DEL RENACIMIENTO


Giordano Bruno (1548 – 1600)
Monje dominicano que fue quemado en la hoguera por sus doctrinas. Desde sus posiciones
cristianas evolucionó hasta un panteísmo naturalista y místico por influencia del Renacimiento y,
sobre todo, de la nueva astronomía copernicana. Para el Dios y el Universo eran dos nombres
distintos para designar una misma y única realidad, que podía considerarse como la esencia
creadora de todas las cosas o como el conjunto de las posibilidades realizadas, en las que aquella
esencia se manifiesta a si misma. En cuanto a Dios, natura naturans lo Real es el Todo, el Uno.
Trascendente e inefable. En cuanto natura naturata, lo Real es la infinidad de mundos, objetos y
acontecimientos en los que el todo se divide a sí mismo y en el que el uno despliega las infinitas
I.E.P. “Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario

potencialidades que encierra. El proceso del mundo consiste en un eterno salir de sí misma y
volver a sí misma de la naturaleza divina.
La culminación de la actividad creadora, hacia fuera se alcanza en la mente humana, cuya
búsqueda racional y filosófica de lo uno en lo múltiple, de lo simple en lo compuesto y de lo
inmutable y eterno en lo variable y temporal, señala también el movimiento inverso de la
naturaleza divina que vuelve a penetrar en sí misma y recobra su primordial unidad,
homogeneidad y inmutabilidad. El alma humana, al ser una especie de bumerang que participa
tanto del proceso de desarrollo hacia fuera como del proceso de desarrollo hacia dentro, puede
desear en el momento de la muerte no ser disuelta con el cuerpo, que es fruto del movimiento
hacia fuera, y volver a Dios, de donde procede y ser reabsorbida en él. Las obras más
importantes de Giordano Bruno son: De Infinito, Universo e Mundo, 1584; Spaccio della bestia
triofante, 1584; La cena delle ceneri, 1584; De gli heroid furori, 1585, De Monade, 1591.

Nicolás de Cusa (1400 – 1464)


Filósofo y Teólogo alemán cuyo pensamiento es considerado una bisagra entre la Edad Media y la
modernidad. Según este filósofo, es posible el conocimiento cuando se establece una mínima
proporción entre qué se quiere conocer y qué se sabe. En consecuencia la esencia de la
sabiduría está en reconocer lo ignorante que es el hombre y en que a Dios se le puede reconocer
por medio de la intuición. Entre sus obras principales figuran: sobre la visión de Dios, La Docta
ignorancia y De conjecturis.

Pietro Pomponazzi (1462 – 1524)


Nació en Mantua., en Italia, y estudió medicina y filosofía en Padua, Enseñó filosofía en Padua,
Ferrara y Bolonia.
Se le conoce sobre todo por su Tractatus de inmortalitate animae (ed. C.G. Bardili, Tubingen,
1791), en el que se niega que Aristóteles defendiera la inmortalidad personal del alma humana.
Su interpretación de Aristóteles sigue a Alejandro de Afrodisio (s. m. d. C.) y está también
vinculada con la tradición averroísta.

 FILOSOFIA MODERNA

Características:
Durante este periodo la preocupación filosófica se va a centrar en los problemas gnoseológicos.
Así, la idea que encontramos a lo largo de la Filosofía moderna es justamente esa, que el hombre,
y sólo él, al ser capaz de conocer la naturaleza y
leyes que expliquen su funcionamiento, puede
predecirla y, de ese modo, dominarla. Fueron varias
tendencias opuestas, muchas veces, las que
marcaron la Filosofía moderna como:

I. El Racionalismo – (Surge en Francia)

A.- René Descartes (1596 – 1650)


Se le considera el iniciador de la Filosofía
moderna y es tal vez el más notable
representante del Racionalismo Critica la lógica
silogística aristotélica como instrume nto de
conocimiento y en su lugar propone como
método radical la duda metódica. René Descartes
Que consiste en poner en duda todo
conocimiento previo, por respetable que fuere,
para buscar un punto de partida, que es el hecho mismo de la vida.
Podemos dudar de todo, pero no de qué dudamos, y si dudamos, pensamos y, en
consecuencia existimos. Pero la certeza última está en la propia existencia pensante, a partir
de la cual llega a sostener “Cogito, ergo sum” (pienso, luego existo). Es una idea “clara y
distinta” que nos da la evidencia de que existe, antes de todo, una mente pensante de la que
podemos derivar otras ideas “claras y distintas”, y desde ellas todas las verdades sobre las
cosas extensas en objetos físicos.
Considerando que es por medio de la razón que el hombre puede llegar a la certeza. Más
adelante, demuestra la existencia de Dios y considera que el conocimiento se constituye en
base a ideas “claras y distintas”, concibe igualmente la existencia de las ideas innatas.
A Descartes se le califica de dualista porque sostuvo que la mente es independiente del
cuerpo. Obras principales: “El Discurso del Método” y “Meditaciones Metafísicas”.

II. El Empirismo.- (Surge en Inglaterra)

B.- Francisco Bacon (1561 – 1626)


Es el fundador e iniciador del movimiento empirista inglés. Quien critica y rechaza la lógica
aristotélica como instrumento de investigación, proponiendo el método inductivo – experimental
en su “Novum Organum” (el nuevo Órgano). Y lamenta la influencia que éste ha tenido en el
pensamiento occidental, debido a que, según su punto
de vista, ha conducido a los filósofos hacia la
competencia por ganar discusiones y no al
conocimiento de la naturaleza que es lo que nos
permite dominarla.

John Locke (1632 – 1704)


Quien es considerado el verdadero iniciador del
empirismo inglés. Sostiene que en la mente del
hombre no existe ninguna clase de idea innata,
tampoco existen las normas morales, ni el
pensamiento teórico, pues e l origen de las ideas sólo
se da por la experiencia en relación con el mundo
externo, por reflexión (experiencia de los que nos
ocurre). Obra máxima “Ensayo sobre el
entendimiento humano”. John Locke

George Berkeley (1685 – 1735)


Considera que el ser humano sólo percibe directamente sus “ideas” (sensaciones), de tal
manera que la “existencia” de las cosas consiste en
que sean percibidas. Se le atribuye la frase: “Ser es lo
mismo que ser percibido” (esse percipi est) Obra
principal: “Tratado sobre los principios del
conocimiento humano”.

David Hume (1711 – 1776)


Filósofo que llega a negar la posibilidad de establecer
una legalidad natural sobre la realidad (ideas de
sustancia y de caus alidad) y un conocimiento
científico válido universalmente, ya que la realidad
objetiva son meras impresiones de las cosas. Obras
principales: “Tratado de la naturaleza humana” e
“Ensayos sobre el entendimiento humano”. David Hume
Toma una posición escéptica y cuestionada sobre la
posibilidad del conocimiento.

III. El Idealismo Alemán: Filosofía Trascendental


I.E.P. “Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario

Enmanuel Kant (1724 – 1804)


Es el fundador de esta escuela. Así como el iniciador
del Criticismo, Kant asegura que no podemos
conocer nada sin el respaldo de la experiencia y la
razón, donde sólo aprendemos teóricamente los
fenómenos, no las cosas en sí mismas.
Kant demuestra que es imposible construir un sistema
de filosofía especulativa “metafísica”, antes de haber
investigado previame nte la forma de conocimiento y
los límites de nuestras facultades cognoscitivas,
admite que todo conocimiento comienza con la
experiencia, con la salvedad que no procede de ella.
Plantean tres tipos de juicios:
1. Los juicios analíticos o a priori, que aunque son
verdaderos y universales, no traen consigo Enmanuel Kant
ningún nuevo conocimiento.
2. Los juicios sintéticos o a posteriori, son aquellos
que se basan en la experiencia, pero a la vez,
son contribuyentes y particulares y no pueden por lo tanto ser los juicios que use la ciencia.
3. Los juicios sintéticos a priori, vienen a ser aquellos juicios que van a conformar las ciencias ,
ya
que traen nuevos conocimientos y además son universales. Está constituida por proposiciones
apodícticas.
Estas formulaciones filosóficas se encuentran en su
obra “Crítica de la razón pura”.
Kant también se preocupó del deber m oral y la
estética. Para ello escribió sus obras: “Crítica de la
razón práctica” y “Crítica del Juicio”.
Su filosofía fue sucedida por concepciones
especulativas y metafísicas diversas, como la de
Fichte Schelling y una de las más importantes, la de G.
W. F. Hegel.

IV. FILOSOFIA DEL SIGLO XIX

Friedich Hegel (1770 – 1831)


Entre sus principales obras tenemos: Friedich Hegel
Ciencia de la Lógica, Fenomenología del espíritu y
“Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas”. Es el
creador del método dialéctico riguroso al sostener que el espíritu o idea se despliega a través
del proceso de tesis, antítesis y síntesis, proceso que hace posible la historia.
Descubrió la relación entre las ideas y la sociedad concreta e histórica de donde surge la
filosofía. Siendo la filosofía una representación del espíritu de una época, por lo cual la historia
de la filosofía resume el despliegue del pensamiento humano en el tiempo.
Siendo así que no existe una “verdad” definida, ésta se va desarrollando en la historia, siendo
siempre “la unidad de determinaciones diferentes”.

El Voluntarismo Alemán (Reacción ante el Racionalismo de Kant)

A.- Arturo Schopenhauer (1788 – 1860)


Considera, al igual que Kant, que el mundo es un “fenómeno”, una representación, existiendo
no sólo como cuerpo sino como voluntad de vivir, pero esta voluntad es constante dolor, donde
el placer es una sensación transitoria del dolor. Siendo una filosofía pesimista, la vida es dolor:
la voluntad de vivir siempre es insaciada, y por lo tanto, la única salvación es la superación de
la voluntad de vivir.

B.- Friedich Nietsche (1844 – 1900)


Siendo sus obras: “El origen de la Tragedia” “Humano, demasiado humano”, “Aurora”, “Así
hablaba Zaratustra”, “Más allá del bien y del mal”, “La Voluntad de vivir”, entre otros. Según el,
predomina la voluntad del poder, que es el instinto más energético del hombre. Este espíritu
se manifiesta más plenamente en el “Superhombre” que está por encima de toda norma moral
o de toda verdad. Lo único válido es lo que él mismo decide; en cambio, para los hombres
comunes destinados a ser dominados existe la moral social, “Moral de los esclavos”.

V. EL POSITIVISMO

A.- A gusto Comte (1778 – 1857)


El fundamento de su filosofía es la ley de los tres estados por los que pasan los conocimientos
tanto en la persona (teoría del conocimiento) como en la sociedad (filosofía de la historia).
Siendo éstos:

1.- Estado Teológico: En donde el hombre busca las causas y principios de las cosas, tiene
tres fases: fetichismo, politeísmo y monoteísmo.

2. Estado Metafísico: Intenta explicar la naturaleza de los seres y de las cosas sin apelar a
agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas.

3. Estado Positivo: Cuando el hombre busca las leyes de los fenómenos. Reduce la filosofía a
una reflexión sobre la ciencia (teoría de la ciencia).
Es el creador de la Sociología. Comte propuso la instauración de un nuevo orden social
sobre la base de la ciencia positiva.
I.E.P. “Leonardo de Vinci” - Sistema Preuniversitario

01. En la filosofía medieval, ¿cuáles son 07. Filósofo renacentista que crítica en su
los problemas preponderantes?. obra a la Edad Media (teología): “Elogio de la
A) Avances científicos Locura”
B) Dios, alma y el mundo A) Nicolás Cusa
C) La razón B) Erasmo Rótterdam
D) Los sentidos C) Nicolás Maquiavelo
E) La experiencia D) Tomás Moro
E) Sto. Tomás
02. San Agustín se apoyo en la filosofía.
A) Platónica 08. Se inició la Revolución Científica en
B) Socrática el Renacimiento que dará el gran auge de la
C) Neoplatónica ciencia en la Edad Moderna es con:
D) Aristotélica A) Galileo Galilei
E) Eleática B) Kepler
C) N. Copérnico
03. El libre alberdrío, que nos permite: D) R. Descartes
A) La lucha política E) C. Barnard
B) Tomar decisiones por otro
C) Elegir el bien o el mal 09. Nicolás Cusa en su obra “De
D) La investigación científica dota ignorancia” para la existencia de Dios lo
E) Crear cultura propone:
A) Vías naturales
04. Respecto a los universales los B) Summa teológica
nominalista plantean: C) Prueba ontológica
A) Entidades ideales con existencia propia D) Afirmando lo que es Dios
B) Nombres de ideas absolutas E) Negando lo que es Dios
C) Entes que existen en la mente divina
D) Nombres referidos a lo particular 10. No es representante del Renacimiento:
E) Que son el ser en general A) Tomás Hobbes
B) Tomás Moro
05. La filosofía propuesta por Sto . Tomás C) N. Maquiavelo
de Aquino, el término está compuesto por D) N. Cusa
concepciones: E) Michael Montaigne
A) Platonismo
B) Patrística – San Agustín
C) Escotismo – Aristotélico
D) Escolástica – Platonismo
E) Aristotelismo – Escolástica

06. La filosofía del Renacimiento se


desarrolló dentro de los siglos:
A) S. VII – XII d.C
B) S. XV – XVI d.C
C) S. XIV – XVII d.C
D) S. XVII – XIX d.C
E) S. X – XIV a.C
01. Sto. Tomás explica la existencia de A) Agnosticismo metafísica
Dios, con sus: B) Kantianismo
A) Prueba ontológica C) Idealismo
B) Cinco vías naturales D) Fenomenología
C) El inquiridioom E) Criticismo
D) Pruebas morales
E) Summa teológica 08. Al periodo de la filosofía modera se le
puede considerar un periodo de preocupación.
02. Máximo representante de la Edad media: A) Metafísico
A) San Agustín B) Naturalista
B) San A. Magno C) Antropológico
C) San Ambrosio D) Gnoseológico
D) San Buenaventura E) Cosmológico
E) Sto. Tomás Aquino
09. Filósofo que propuso que el hombre
03. Hace una crítica a los tipos de es como una “Tabularasa” en cuanto al
gobiernos, comparando con una “Isla perfecta” conocimiento.
su autor es T. Moro y la obra se llama: A) Leibniz
A) “El príncipe” B) Berkeley
B) “Ensayos sobre el entendimiento C) Fco. Bacon
humano” D) R. Descartes
C) “Crítica del juicio” E) J. Locke
D) “Utopía”
E) “El Leviatán” 10. Es un representante del Idealismo alemán:
A) Hurssel
04. Pertenece al Renacimiento filosófico: B) Kierkegaard
A) Domingo de Vitonia C) Heidegger
B) Bartolomé de las Casas D) Hegel
C) Francisco Sánchez E) Nietzsche
D) Voltaire
E) Malebranche

05. Pertenece al neoaristotelismo del


Renacimiento:
A) Justo Lipceo
B) G. Bruno
C) P. Pomonazzi
D) Fco. Sánchez
E) N. Cusano

06. El Renacimiento es un movimiento


cultural que se inició en:
A) Alemania
B) España
C) Holanda
D) Inglaterra
E) Italia

07. Para resolver el problema del


conocimiento Kant propone su corriente
llamada:
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Esta filosofía en sí abarca parte del siglo S. XIX, siendo difícil determinar el sentido fundamental del
pensamiento actual, ya que es un pensamiento que se está gestando y desenvolviendo aún, como
también por la multiplicidad de doctrinas y corrientes, pero cabe resaltar que el pensamiento
contemporáneo es el más fecundo y matizado de todos los que han surgido en la historia.

 LA FENOMENOLOGIA
Fue propuesta por el filósofo alemán Edmund Husserl (1859 – 1938), discípulo del Bretano, entre
sus obras se tiene: Filosofía como ciencia rigurosa, Lógica formal y trascendental, Meditaciones
cartesianas, ideas para una fenomenología pura y filosofía fenomenológica la más importante, y
otras. Postula una lógica pura de los objetos ideales, de los principios lógicos, las leyes puras y las
significaciones. La fenomenología es una ciencia eidética (de objetos ideales) descriptiva de las
escenas de las vivencias (todo acto psíquico) de la conciencia pura. El ser ideal es intemporal son
especies o esencia, no están en la mente humana, ni en un lugar inmaterial, ni en la mente de
Dios, y tiene validez. Las significaciones son objetos ideales que se interponen entre la palabra y
el objeto. En cuanto a lo analítico y lo sintético, considera que el todo supone algo compuesto de
partes, parta supone que es componente de un todo. Las partes pueden ser independientes
(existen por sí, como la pata de una mesa) y no independientes (no independientes (no existen
aisladas, como el color o la extensión de la mesa). Los no independientes o momentos pueden
ser: notas (como el color que está en la mesa) y relaciones (como la igualdad de esta mesa y otra,
que no está en ninguna de las dos, sino en su relación). Lo que une las partes de un todo puede
ser: implicación (una parte está incluida en otra, como el cuerpo implica la extensión, que es una
nota de la corporeidad), y complicación (una parte está unida a otra: el color complica la extensión,
ya que un color inextenso no puede darse). Sostiene que los juicios analíticos son aquellos en que
el sujeto implica el predicado y los sintéticos a priori aquellos, descriptivas de las esencias de la
conciencia pura, distinguiendo tres sentidos del término conciencia:

a) El conjunto de todas las vivencias (unidad de


la conciencia).
b) La conciencia como vivencia intencional (acto
psíquico que apunta hacia un objeto).

La reducción fenomenológica en tomar una vivencia y ponerla “entre paréntesis” o “entre comillas”,
Husserl afirma: en lugar de decir “estoy viendo esta mesa que existe”, debo decir: “yo tengo una
vivencia y entre los caracteres de ella está el de mi creencia en la existencia de la mesa”, y si se
extiende al Yo, quedará reducido al Yo puro, es decir conciencia pura. Mediante la reducción
eidética se pasa de la vivencia a sus esencias (conjunto de todas las notas unidas entre sí por
función). La fenomenología como método nos lleva al conocimiento de las esencias fundado en la
intuición eidética, pero no sensible. Es considerada la fenomenología como una tesis idealista al
afirmar como realidad radical a la conciencia pura. Otros representantes, los filósofos alemanes
Max Scheler (1874 – 1928), cuya filosofía estuvo orientadas hacia una antropología filosófica que
no llegó a madurar, pero preparó el camino para la analítica existencia, Nicolai Hartman (1882 –
1850), y otros.

 EL EXISTENCIALISMO
Este pensamiento, de acuerdo a su propia idiosincrasia no constituye una escuela sino más bien
una tendencia del filosofar, que se presenta al mismo tiempo, y al parecer independiente en
distintos lugares y a través de diferentes hombres.
El existencialismo nació con el filósofo danés Kierkegaard, hombre angustiado, de espíritu rebelde,
sensibilidad fina e hiperestésica, grita su disconformidad violentamente; cambiando perspectivas y
trastocando valores. La búsqueda de la esencia, dice, no sino un artificio de hombre que tratan de
huir de las realidades, esquematizándolas; el pensamiento no tiene validez si no se tiene en

Sub – Área: Filosofía 1 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

cuenta quién lo piensa; las generalizaciones son solamente modos de esconder los verdaderos
problemas que se alzan siempre individuales y únicos. El conocimiento no es la meta del hombre
ni su modo de mejorarse, son la vida, la existencia mía y la tuya, las que cuentan. El mundo no es
objetividad ni un conjunto de esencias, sino es mundo para mí y para ti, es existencia frente a
existencia, existencias que todo sistema y todo pensamiento aíslan en vez de unir, de descubrir.
“La verdad” no me interesa, si ella existe; me angustia “ni verdad”. “¡Siente y no pienses!, ¡vive!”.
En la existencia, el pensamiento está en medio extraño.
Sin embargo, el mensaje de Kierkegarrd pareció perderse, pasaron años sin que su obra tuviera
resonancia alguna fue necesaria la terrible Primera Guerra Mundial para que apareciera un
resurgimiento con el filosofo alemán Martín Heidegger (1889 – 1976), discípulo de Husserl, el que
tomó el mensaje, lo malgamo con las enseñanzas fenomenológicas de su maestro y propuso el
moderno existencialismo alemán, siendo su obra capital. El ser y el tiempo, Kant y el problema de
la metafísica, Carta sobre el Humanismo, entre otros. Analiza la existencia humana, ya que el
hombre es el único ser capaz de preguntar acerca de sí mismo, el modo fundamental de ser del
existir es el “estar en el mundo”. La idea de “ser para la muerte” es la base temática de sus obras,
la muerte es la posibilidad más propia del existir. Otro alemán fue Karl Jaspers (1883 – 1969),
procedente de la psiquiatría, entre sus obras principales figuran Razón y existencia, Filosofía de la
existencia, introducción a la Filosofía y acerca de la verdad. En Francia, aparecen como
representantes Gabriel Marcel (1889 – 1973), filósofo y dramaturgo donde sus diversas obras
teatrales poseen un sentido de investigación filosófica, es el representante del existencialismo
cristiano, sus obras: Diario metafísico, Ser y Tener, El misterio del Ser, El corazón de los otros, El
Sol invisible; Jean Paul Sartre (1905 – 1980), pensador y escritor influido por Husserl y Heidegger,
cultiva el teatro, la novela y el ensayo junto a los tratados filosóficos, de los cuales el principal es El
Ser y la Nada donde plantea un existencialismo ateísta, como también. Los caminos de la
Libertad, haciéndose sentir a su vez en la filosofía de posguerra; Albert Camus (1913 – 1960)
francés nacido en Argelia, fue con Sartre, el más importante de los llamados escritores
comprometidos; y Maurice Merleau-Ponty (1908 – 1961) estuvo influido por Sartre en su obra
Estructuras del comportamiento, después se internó por el marxism. Y en España surgen las
figuras de Miguel de Unamuno (1864 – 1936) escritor y pensador, situado entre los precursores del
existencialismo; y José Ortega y Gasse (1883 – 1955) filósofo y escritor, que con
Menos aguda expresión existencialista aportó a este movimiento: “Yo soy yo y mi circunstancia, y
sino la salvo a ella no me salvo yo”.
Todos estos otros pensadores difieren en sus conceptos y deducciones, pero se rescatan puntos
comunes, los cuales son: la noción de existencia, el concepto de trascendencia, el ser –en-el-
mundo, la angustia y la nada.

 LA NOCIÓN DE EXISTENCIA:
La existencia humana es el verdadero tema de la filosofía.
La existencia es el núcleo básico del ser humano, lo que queda cuando se ha eliminado todo lo
contingente, todo lo que puede señalarse en una enumeración de caracteres, todo lo que no sea el
existir en sí mismo.
Contradiciendo el axioma clásico de que la “esencia precede a la existencia”, Sartre llega a decir
que “la existencia precede a la esencia”, queriendo expresar que, si el hombre se hace a sí mismo
como tal, debe primero existir para poder hacer, ser. La existencia es lo que queda como último
núcleo indefinible cuando se ha prescindido de todo lo que puede enumerarse o calificarse, ya que
la existencia crea todo eso al ir desenvolviéndose; la trascendencia.

 CONCEPTO DE TRASCENDENCIA
La existencia es una relación constante consigo misma y con el mundo, una relación que se
caracteriza por su trascendencia. La existencia no puede considerarse como una cosa estable ni
inmanente, sino como un continuo salirse de sí mismo, trascender. Jaspers dice: “El hombre es
aquello que aspira más allá de si”. El hombre no es un ente creado una vez y permanece como tal,
sino un continuo crearse, hacerse a sí mismo: no ha sido hecho sino que es lo que él se hace.
Este proceso no es determinado por nadie ni por nada, lo que quiere decir que el ser humano es
libre; elige constantemente su camino y se determina a sí mismo. Sartre considera el hombre es
“el ser que no es lo que es y que es lo que no es”, frase que trata de expresar el continuo
evolucionar, el continuo trascender que hace que en

Sub – Área: Filosofía 2 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

cualquier momento, el hombre sea algo que está dejando de ser y que no ha terminado por lo
tanto, de “ser” lo que “es”, la tragedia existencia del hombre, es que esa determinación de sí
mismo, ese ir hacia algo, ese “proyecto”, según la palabra de Sartre se ve trabado en su realización
por la “felicidad”, “Dasciende de Heidegger, el “ser en sí” de Sartre, el “mundo” de Jaspers. La
lucha, pues, constante, del existente, está entre el realizarse como tal en la trascendencia, el
haciéndose en el proyecto; y las limitaciones que a esa tarea opone el mundo, lo ata y le impide
cumplir su destino.

 EL SER EN EL MUNDO
El hombre no existe solo, ni en relación exclusiva con su corporeidad. El hombre es un ser-en-el-
mundo. Esto quiere decir, como lo propugna Heidegger, que el hombre, como Dasein, es el que, al
dirigirse al mundo que lo rodea, le va dando la categoría de ser. Todo lo que existe “esta”, pero no
“es”. Heidegger hace la distinción entre Seiende (lo que está), y Sein (lo que es). El Seiende pasa
al ser Sein mediante la “iluminación” que le da el hombre.
Es decir que éste, al hacerlo participar en su mundo lo hace ser. Es por eso que, si el Seiende
necesita del hombre para ser, el hombre no puede concebirse sin lo que lo rodea. El hombre es
pues, en ese sentido, un ser-en-el-mundo, que crea el mundo pero que, al mismo tiempo, es
creado por él; se halla rodeado, confinado y en constante tensión con él. Y este esta en el mundo
constituye la segunda tragedia existencial. Se halla encerrado, limitado por el mundo, por la
impenetrabilidad de todo lo que lo rodea. Su vida es una lucha constante e inútil, no solamente
por su limitación insalvable en la existencia, sino porque conoce su fin en la muerte. Esta perpetua
lucha lo coloca , solo frente al mundo, sólo para realizarse y vivir su libertad.
Sin embargo, esa sólida existencia no puede tampoco ser plena, ya que está contradicha por la
condición de ser-en-el-mundo. Por lo tanto, el hombre corre el peligro responsabilidad, a su sólida
misma, y confundirse con la masa, “caer” en lo común, en el vivir del “se” (“se dice”, “se hace”, “se
usa”, etc.), en el mundo de la existencia “inauténtica”, “El sí mismo y la masa están uno frente al
otro como autenticidad e inautenticidad del existir. La vida para los existencialistas no tiene
sentido. Nos hallamos en un mundo al que no hemos pedido venir, frente al que debemos luchar
constantemente sin esperanza, sabiendo, al mismo tiempo, que la muerte anulará nuestros
esfuerzos. Todo lo que podemos hacer es vivir cada instante “comprometiéndonos” total e
incondicionalmente en él.

 LA ANGUSTIA Y LA NADA
Pero si, nos hemos dejado “caer” en la masa, seguir el “se” sumergirnos en la inautenticidad, hay
algo que nos sacude, nos obliga a “existir”, nos recuerda nuestra categoría de seres únicos y libres:
la angustia. La angustia, es un sentimiento, una experiencia valiosa ya que, al parecer, nos hace
conscientes de nuestra existencia y no obliga a vivirla como tal. Se debe distinguir entre miedo y
angustia, el primero se presenta con un objeto definido, se refiere a algo: tengo miedo de
enfermarme, o de la ruina economía, etc. La angustia, por el contrario, “no tiene razón”, es pues
“miedo a nada”. La angustia se produce cuando la nada irrumpe y conmueve nuestro ser. La
angustia como lo dice Kierkegaard, es ese modo fundamental de encontrarse que coloca ante la
nada. La nada es lo que caracteriza la existencia humana como tal; es lo que le da su humanidad.
Y no solamente eso. Tiene una importancia que solamente puede ser comprobada con la del ser.
La nada es lo que determina la existencia del hombre como diferente de las cosas; es la que
permite su continua creación y su continua destrucción; y por lo tanto, tiene una importancia
fundamental, la cual fue negada como posibilidad por los filósofos anteriores no existencialistas.
Para Sartre, acerca de nada dice: “lo que cuenta en un recipiente es su vacío interno” y Heidegger
afirma, que la nada puesto que “no es”, es lo único que no puede confundirse con todas “las cosas
– que son” y, por lo tanto, es lo único que implica el ser absoluto, más allá de cualquier limitación
de tiempo y espacio. Así, pues, para los existencialistas, el hombre es un ser arrojado al mundo,
un ser que, en la más absoluta libertad, debe continuamente hacerse a sí mismo en medio de la
total desesperanza, pues sabe que morirá, y entre la angustia de su destino y la culpa de no
realizarlo. Este cuadro pesimista, que se acentúa en Sartre y aún más en Camus, se mitiga algo
en los conceptos de los existencialistas cristianos que hallan en Dios el asidero salvador; pero que;
por hallarse muy lejos, no les ofrece sino una esperanza.

 EL MARXISMO

Sub – Área: Filosofía 3 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Fundador por Karl Marx, esta filosofía tiene como finalidad la construcción de una sociedad
socialista. Se tiene a Friedrich Engels, al soviético Lenin o Vladimir llich Ulianov (1870 – 1924), al
italiano Antonio Gramsci (1891 – 1937), al político chino Mao Tse-Tung (1893 – 1976), al filósofo
alemán Ernst Bloch (1885 – 1977), al filósofo francés Henri Lefebvre (1901 – 1991), como los
representantes de esta filosofía que según cada uno de los nombrados le dio una orientación
original sin que pierda su sentido esencial.
Marx comienza de la dialéctica de Hegel, aunque su concepción de la misma sea más creadora.
La concepción antropológica de Marx introduce el criterio de relativismo, él considera la vida como
un hecho accidental, pero real. Según Marx, el hombre es un ser social que de un primer estadio
de animalidad se socializa mediante el trabajo.
En el modo de producir empieza la historia del hombre, así el desarrollo de ese modo de producir
generaría contradicciones sociales entre las personas, sólo con la recuperación de esa
contradicción en la sociedad comunista, el hombre recuperaría su identidad histórica.
Las etapas del desarrollo de la humanidad se fundamentan en el modo de producir: el modo de
producción comunista primitivo, el asiático, el esclavista, el feudal y el capitalista. En sus obras
manifiesto comunista y en la ideología alemana señala que el paso de un modo de producción a
otro no es evolutivo, sino que es un proceso revolucionario. Con sus estudios sobre el capitalismo,
Marx aportó a la economía conceptos como el de plusvalía y el de concentración de capitales. La
primera corriente marxista se plasmó en la socialdemocracia, destacando Engels, Bernstein y
Kaustky, luego, con la I Guerra Mundial surgen otras corrientes revolucionarias, siendo el
marxismo-leninismo de mayor relieve al producirse la Revolución Rusa en 1917. Asimismo, el
estalinismo, el trostskismo, el maoísmo y el guevarismo se han reclamado como corrientes
herederas del marxismo, y, en la década de los setenta, el eurocomunismo.

 EL PRAGMATISMO
Es el primer brote importante y original pensamiento norteamericano, iniciado por Carlos Sanders
Peirce (1839 – 1914) y desarrollado por William James (1842 – 1910). Peirce en sus obras
principios de filosofía, elementos de lógica, y metafísica científica consideró que la función de la
filosofía es explicar y mostrar la unidad en la variedad del mismo y tiene un doble punto de partida:
la lógica (relaciones de los signos con sus objetos) y la fenomenología (experiencia bruta del
mundo real objetivo). Peirce se propone establecer un método y este es el pragmatismo.

El médico, psicólogo filósofo y profesor de la Universidad de Harvard, William James es la figura de


más renombre de la filosofía norteamericana, se oriento primero hacia la psicología luego hacia
temas morales y religiosos, y finalmente hacia la metafísica; entre sus obras, se tiene: Principios de
Psicología Libro de texto de Psicología, Las variedades de la experiencia religiosa, Pragmatismo:
un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar.
El significado e la verdad, Algunos problemas de filosofía y Ensayos de Empirismo radical. El
pragmatismo, según James, significa apartarse de la abstracción, de las soluciones verbales, los
principios fijos, los sistemas cerrados, los presuntos absolutos y orígenes, y volverse hacia la
concreción y la adecuación, los hechos, la acción y el poder.

 EL NEORREALISMO
Movimiento filosófico que propugnaba una mera descripción realista de la realidad. Surge en Gran
Bretaña, con George Edward Moore (1873 – 1958), precursor de la filosofía analítica de
Cambridge, con sus obras Estudios filosóficos y Principal Ethica: también el filósofo, matemático y
ensayista, catedrático en Cambridge Berthand Arthus William Russell (1872 – 1970), ha hecho una
importante contribución a la teoría de la matemática y a la lógica simbólica, Premio Nobel de
Literatura en 1950. sus trabajos en matemática culminaron con la publicación de Principia
Mathemática, en colaboración con Whitehead, obra en la que sentaba las bases de la moderna
lógica formal.

 EL LOGICISMO
Es la filosofía fundada en el predominio de la lógica. Uno de sus representantes es el filósofo y
matemático inglés Alfred North Whitehead (1861 – 1947), elaboró junto a Russell la obra Principia
Mathemática donde se establecen las bases de un método lógico de gran influencia en el
desarrollo de la lógica simbólica, otra obra investigación sobre los principios del conocimiento

Sub – Área: Filosofía 4 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

natural. Otro representante es el pensador inglés Samuel Alexander (1859 – 1938), donde su
doctrina es próxima al materialismo dialéctico, sus obras Espacio, Tiempo y Deidad.

 EL NEOPOSITIVISMO O EMPIRISMO LÓGICO


Este sistema filosófico propugnado por el Círculo de Viena, fue fundado en 1922, estuvo
directamente influido por la lógica formal y el análisis lógico del lenguaje, y por el empirismo inglés,
el positivismo y el empiriocriticismo.
Su fundador fue el filósofo positivista alemán Moritz Sichlick (1882 – 1936), y que contó también
con el neopositivista alemán Rudolf Carnap (1891 – 1970), el filósofo positivista lógico británico
Alfred Julius Ayer (1910 – 1989), entre otros.

 LA FILOSOFIA ANALÍTICA
Se origina con el filósofo austriaco Ludvig Wittgenstein (1889 – 1951), en su obra tractatus lógico
philosophicus, se centra en el atomismo lógico y la filosofía analítica, posteriormente sus ideas
luego evolucionando hasta el límite de rechaza muchas que expuso en su primer obra.
Considera que la imagen del mundo es la imagen del lenguaje confeccionó las tablas de verdad. El
último periodo de Witgenstein influyó en la escuela filosófica del lenguaje corriente de Oxford:
Investigaciones filosóficas y el cuaderno Azul y el Cuaderno Marrón.

 LA FILOSOFIA EPISTEMOLÓGICA
Se tiene como representantes al filósofo francés Gastón Bachelard (1884 – 1962) que intentó un
psicoanálisis del uso cotidiano de los cuatro elementos primordiales de los griegos: “El
Racionalismo aplicado” y “El Materialismo racional”; al filósofo alemán Hans Reichenbach (1891 –
1953), fundador de la escuela de Berlín, su doctrina se conoce como empirismo probabilístico:
“Átomo y cosmos” y “Teoría de la probabilidad”.

01. Uno de los factores que influyó en la B) Filosófico


Edad Contemporánea fue: C) Gnoseológico
A) La Metafísica D) Positivo
B) La Teología E) Analítico
C) La Gnoseología
D) La Revolución Industrial 05. Es una obra de A. Comte.
E) Todos A) “La fenomenología”
B) “Meditaciones metafísicas”
02. Hegel fue quién aplicó a las ideas C) “La Nausea”
el método: D) “Catecismo positivista”
A) Inductivo E) “El Fedro”
B) Analógico
C) Deductivo 06. Marx en su filosofía fue influenciado por
D) Razonamientos uno de los siguientes autores.
E) Dialéctico A) Saint Simon
B) Descartes
03. Es una obra de Hegel: C) Kant
A) “Crítica del juicio” D) Nietzche
B) “Ser y la nada” E) J.P.Srtre
C) “Novum Organon”
D) “Fenomenología del espíritu” 07. Es una corriente irracionalista en la filosofía
E) “Peryphiseos” contemporánea.
A) Marxismo
04. El conocimiento superior para B) Positivismo
Augusto Comte es: C) Existencialismo
A) Metafísica D) Fenomenología

Sub – Área: Filosofía 5 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

E) Voluntarismo C) Marxismo
D) Existencialismo humanista
08. Es una obra de Federico Nietzche: E) Patrística
A) “El ser y la nada”
B) “El capital” 10. “Todo cuanto existe fue creado por Zeus
C) “Así hablo Zaratustra” y es él quien rige al mundo”:
D) “Lógica simbólica” A) Positivo
E) “Discurso del método” B) Teológico
C) Politeísta
09. Forma de pensamiento que descarta D) Monoteísta
todo tipo de problema que aborda la filosofía si E) B y C
no empieza por el hombre y su razón de ser:
A) Voluntarismo
B) Kantianismo

01. Es una corriente o forma de


pensamiento dentro de la filosofía 06. William James narrador del
contemporánea. Funcionalismo también inició y desarrollo el:
A) Pragmatismo A) Logiasmo
B) Idealismo alemán B) Filosofía epistemológica
C) Racionalismo C) Neo – Positivismo
D) Racionalismo crítico D) Neo – realismo
E) A y D E) Pragmatismo

02. La filosofía de Nietszche es principalmente: 07. El Marxismo propone que el


A) Científico - dogmático hombre emergió de la naturaleza y la actividad
B) Metafísico – lógico que lo humanizó fue el (la):
C) Voluntarista – crítico A) Sociedad
D) Sensualista – racional B) Trabajo
C) Necesidad
03. Se inicia y culmina el Idealismo alemán
con los filósofos. D) La familia
A) Hartman - Leibniz E) El hombre
B) Heiderger – Hegel
C) Wagner – Hegel 08. Los pasos propuestos para explicar
D) Kant – Hegel el proceso de creación histórica de las ideas es
E) Kant – Lakatos con la dialéctica y comprende:
A) Tesis
04. La filosofía contemporanea dentro de B) Hipótesis
la historia abarca los siglos. C) Síntesis
A) XVIII - XIX D) Antítesis
B) XIX – XI E) Todas menos B
C) XX
D) XIX 09. No es un representante del
E) XIX – XX existencialismo ateo o cerrado:
A) Unamuno
05. Marx y F. Engles juntos redactaron la obra: B) J.P. Sartre
A) “La sagrada familia” C) O. Gasett
B) “El Emilio” D) G. Marcel
C) “El manifiesto comunista” E) Kierkegaard
D) “El capital”
E) “Horas de lucha”

Sub – Área: Filosofía 6 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

10. F. Engels fue el que propuso dentro E) El proletariado


del Marxismo.
A) Materialismo dialéctico
B) Materialismo histórico
C) El comunismo
D) La revolución

Sub – Área: Filosofía 7 5° Secundaria


OBJETO DE ESTUDIO

La antropología filosófica es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre,
tiene como finalidad establecer o dar cuenta sobre la naturaleza (esencia) del hombre y sobre la
razón (sentido) de su existencia. Es necesario distinguirlas de la antropología física y la antropología
cultural; ya que la primera se ocupa del aspecto biológico del hombre y sus interrelaciones con el
ambiente natural, y la segunda se ocupa del sentido de las manifestaciones (arquitectura, religión,
lengua, creencias, mito, etc...) producidas en su desarrollo histórico.

EL HOMBRE COMO PROBLEMA TEÓRICO Y PRÁCTICO

La problematización de la condición humana implica una fundamentación teórica sobre la


esencia, sentido y posición del hombre, pero al mismo tiempo, la concepción a la que se llega
determinará los criterios prácticos, que orientan nuestra actividad en relación a nosotros mismos, al
grupo que pertenecemos a nuestro entorno.
Ejemplo: En algunas sociedades esclavistas existió toda una fundamentación teórica según la
cual el esclavo no era un hombre y la consecuencia práctica fue que era tratado como un animal de
carga, una mercancía botín de guerra.

POSTURAS FILOSÓFICAS ACERCA DEL HOMBRE

Naturalismo

Si analizamos al hombre desde un punto de vista natural, observaremos que posee un


conjunto de rasgos diferenciales que definen su originalidad biológica: posición vertical, constitución y
uso de la mano como medio de aprehensión, cerebro excepcionalmente grande caracterizado no sólo
por una enorme cantidad de células neuronales, sino por su extraordinaria capacidad para establecer
conexiones funcionales. Así mismo el hombre se caracteriza por su lento proceso de maduración, y
por tener, a nivel de las especies, la infancia más larga y por ello la necesidad del grupo para su
adaptación inicial.

De lo anteriormente señalado se admite la presencia de cualidades biológicas propias del ser


humano, por ello afirmar que todos los rasgos propios del hombre pertenecen al orden natural o
biológico, y pueden explicarse desde el punto de vista de las ciencias naturales es admitir la postura
filosófica del naturalismo.
Representantes: Spencer, Nietzsche.

Leamos a continuación que nos dice Herbert Spencer un representante del Naturalismo.
....Con una atmósfera cambiante y una temperatura decreciente, en la tierra y el mar se
perpetúan nuevas razas de insectos, plantas y animales. Todas las cosas cambian....

Sería verdaderamente extraño que en, medio de esta mutación universal sólo el hombre fuera
constante, inmutable. Mas no lo es. También el obedece a la ley de la infinita variación. Sus
circunstancias están cambiando constantemente y él esta constantemente adaptándose a ellas.

Espiritualismo

Sabemos que el hombre ha desarrollado progresivamente un mundo interior o espiritual, se


reconoce qué cualidades como la capacidad consciente y reflexiva, moral y valorativa, libre y
creadora son rasgos espiritual propios del ser humano, las cuales existen sin ninguna implicación
respecto a sus características naturales. La espiritualidad puede ser subjetiva (propia de cada
individuo, como la conciencia y la autoconciencia) o espiritualidad objetiva (propia de la humanidad o
conciencia social).
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

Es así que llamamos espiritualismo a la postura que pretende que las cualidades naturales del
ser humano no son fundamentales, es decir, no determinan nuestra humanidad y más bien concibe la
esencia del hombre como exclusivamente espiritual. Esta postura tiene larga data en planteamiento
religioso y por ende idealista.
Representantes: Platón, Agustín de Hipona, Max Scheler.

Berdiaf es un representante del espiritualismo fíjese por qué:


Una persona no se asemeja a nada en el mundo y no puede ser comparada con nada.... la
persona, el hombre, en cuanto persona, no es hijo de este mundo. Su origen está en otra parte.... la
persona no se confunde con la naturaleza, no forma parte, de una jerarquía objetiva natural... la
persona no es un objeto entre objetos, ni una cosa entre otra. Es un sujeto.

Historicismo

Se plantea que una cualidad esencial propia del ser humano y que ninguna otra especie la ha
desarrollado, es que el hombre posee y hace historia. Esto se logra fundamentar de dos formas:

 El desarrollo de la existencia de cada hombre se desenvuelve dentro del proceso histórico general
de la sociedad y la cultura.
 El ser del hombre consiste en su historia. El individuo no es algo acabado o predeterminado
desde el principio sino que su ser se constituye en el devenir histórico y por ello esta historicidad
constituye su esencia.
Representantes: Ortega y Gasset, Dilthey.

Leamos ahora atentamente lo que nos dice el español Ortega y Gasset.


... El hombre no tiene naturaleza. El hombre no es su cuerpo, que es una cosa, ni es su alma,
conciencia o espíritu, que es también una cosa. Porque el hombre no es, sino que va siendo y
dessiendo. Va acumulando ser, el pasado se va haciendo un ser en la serie dialéctica de sus
experiencias. En suma, que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene..... historia. O, lo que es
igual: lo que la naturaleza es a las cosas, es la historia al hombre.

Existencialismo

La existencia es el modo como se expresa el ser del hombre, es decir mis acciones expresan
mi esencia. Para esta postura el hombre no debe ser encuadrado dentro de un conjunto de
propiedades o cualidades que tienen que poseer de todas maneras, por el contrario el hombre (cada
hombre) va forjando su ser (esencia). Los existencialistas plantan que la existencia humana es un
proyecto, un cúmulo de posibilidades, de las cuales no tenemos la plena certeza que vamos a ser, y
por ello esta incertidumbre lleva a la angustia existencial.
Según Heidegger se dan dos formas de existencias:

Existencia impropia o inauténtica: Se refiere a la existencia masificada, confundida con la


existencia de los demás, es decir, es una existencia impersonal. Se vive según la opinión del resto, s
vive alienado en función a patrones completamente anónimos pero dominantes.

Existencia propia o auténtica: Se refiere a aquella existencia en la que se escogen las


posibilidad reales, se vive con una conciencia lúcida de lo que es y se asume la angustia existencial
ante la nada de la muerte, que es al fin y al cabo, la única certeza que todo hombre posee.

Veamos a continuación una postura existencialista como la P.J.Sartre.


La realidad humana está enferma en su ser, porque la realidad se le presenta al ser como
perpetuación obsesionado por la totalidad que es, sin poder serlo, puesto que justamente no podrá
lograrla en el en – sí sin perderlo en cuanto o para sí. Por naturaleza es, por lo tanto, conciencia,
desgracia, sin posibilidad alguna de sobrepasar el estado de desgracia.
El hombre es una pasión inútil.
Representantes: Heidegger, Sastre, Jaspers.

Simbolismo
El hombre al tomar contacto con el mundo, no lo hace de manera directa, el hombre accede al
mundo a través de símbolos que él mismo crea con distintos nombres, el contacto con los individuos
u objetos del mundo se da en función, por ejemplo, al lenguaje, el arte, la ciencia, la religión y son
estos sistemas de símbolos, que funcionan como códigos, los que permiten el acceso a la realidad.
Así el hombre es considerado como un animal simbólico y el mundo como un gran sistema de signos
al que hay que interpretar.
Representantes: Ernest Cassirer.
Leamos a continuación lo que nos dice E. Cassirer.
En el mundo humano encontramos una característica nueva que parece constituir la marca
distintiva de la vida del hombre. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para
adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las
especies animales, hallamos en él como eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema
simbólico. Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado con los
demás animales el hombre no sólo vive en una realidad. Existe una diferencia innegable ente las
reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso primero, una respuesta directa e
inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo la respuesta es demorada, es interrumpido y
retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento (....) El hombre.... ya no vive solamente
en un puro universo físico, sino en un universo simbólico.

Marxismo

Para este planteamiento la esencia del hombre se encuentra en el conjunto de relaciones


sociales que se generan a partir de la producción de los bienes materiales para su subsistencia. La
manera en que se producen estos bienes materiales determinarán las relaciones sociales y esto a su
vez su conciencia (individual y social). Es así que las relaciones sociales son producto de la vida
material.

La antropología marxista se puede entender de la siguiente manera:

 Marx considera que el hombre es histórico no metafísico, el hombre se define en función a su


quehacer histórico.
 El hombre posee necesidades que debe satisfacer, esto genera una forma de relaciones, pero la
relación más significativa es el trabajo, el hombre se autoconstruye, transforma la naturaleza para
satisfacer sus necesidades.
 Marx también comprueba que el hombre vive alienado o enajenado, es decir vive en un orden
social ajeno a su esencia, así como concepciones (políticas, científicas, filosóficas, religiosas, etc)
que en sus propuestas niegan completamente la esencia social del hombre, su transformación
individual y social. pero la alineación fundamental es la que se da en el campo económico.
 Es imprescindible y necesaria la abolición de la alineación del hombre, lo que se hace mediante el
trabajo pero fundamentalmente a través de la transformación social.
 El marxismo propugna el hombre nuevo, que en determinadas condiciones socio – económicas
conllevará a que se desaliente, donde logre alcanzar su cabal y verdadera esencia, que permita el
despliegue de todas sus potencialidades humanas.

Marx nos dice con respecto al hombre.

La forma de producción de la vida material determina, en última instancia, el desarrollo social,


político e intelectual de la vida. No es la conciencia del hombre la que determina su manera de ser,
sino que su manera de ser social la que determina su conciencia.
La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad el
conjunto de las relaciones sociales.

ACTIVIDADES EN AULA
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

1. Según el ................................., no podemos 6. Postura filosófica que plantea que el hombre


definir al hombre en abstracto, sino según los está constituido por sustancias que también
modos de producción. está en la naturaleza, y además tiene rasgos
a) Marxismo biológicos propios.
b) Existencialismo a) Espiritualismo
c) Historicismo b) Naturalismo
d) Espiritualismo c) Marxismo
e) Simbolismo d) Existencialismo
e) Simbolismo
2. El ............................, es características del
existencialismo. 7. Según es ............................, el ser social
a) optimismo determina la conciencia social.
b) apelar a la ciencia a) Historicismo
c) pesimismo b) Naturalismo
d) apelar a lo social c) Existencialismo
e) formalismo d) Espiritualismo
e) Marxismo
3. El hombre es el único ser del mundo que
tiene la capacidad de darse cuenta, de si lo 8. Postura filosófica otra que considera que el
que hace es correcto o no, y esto forma parte hombre está compuesto de una sustancia
de la subjetividad. Lo anterior ¿a qué postura pensante y otra extensa.
antropológica hace referencia? a) Naturalismo
a) Marxismo b) Historicismo
b) Naturalismo c) Dualismo
c) Existencialismo d) Simbolismo
d) Simbolismo e) Marxismo
e) Espiritualismo
9. Postura que considera que el hombre es un
4. Según ............................, la realidad radical ser que está sujeto a las leyes físicas y
es nuestra vida, y la vida es lo que hacemos biológicas.
y lo que nos pasa. a) Espiritualismo
a) Sartre b) Simbolismo
b) Ortega y Gasset c) Naturalismo
c) Cassirer d) Existencialismo
d) Agustín e) Historicismo
e) Spencer
10. Señale lo correcto para el existencialismo:
5. Si entendemos que el hombre se define por a) El hombre es libertad.
su capacidad de interpretar y representarse b) El ser del hombre consiste en su historia.
la realidad. ¿A qué postura antropológica c) Su propuesta es un hombre nuevo.
hacemos referencia? d) Ortega y Gasset es uno de sus
a) Simbolismo representantes.
b) Espiritualismo e) El hombre es un animal simbólico.
c) Marxismo
d) Naturalismo
e) Historicismo

ACTIVIDADES
DOMCILIARIA
1. ¿En qué consiste el naturalismo?
2. ¿Qué características al espiritualismo?
3. ¿Qué deduces del Simbolismo?
4. ¿Qué plantea el existencialismo?
5. ¿En qué se enfoca el Historicismo?
1. CONCEPTO de Gnoseología.

Etimológicamente procede del griego “gnosis” que significa “conocimiento”, “conocer”; y “logos” que
significa “razón”, “estudio” o”tratado”
Gnoseología o Teoría del Conocimiento es una disciplina filosófica que trata críticamente los
problemas del conocimiento desde una perspectiva filosófica. Por ejemplo, estudia el origen, la
esencia, la posibilidad y la validez del conocimiento humano.
El problema del conocimiento se muestra a través de estas preguntas: “Qué es el conocimiento?,
¿Cómo se origina?, ¿Es posible conocer la verdad? ¿Qué es la verdad?, además se propone tres
preguntas básicas que se ven más adelante.

2. EL ACTO del conocimiento.

El conocimiento es un acto que consiste en la aprehensión ó captación mental de la imagen de una


cosa, una propiedad, un hecho o un objeto por un sujeto o ser consciente. La función del sujeto
consiste en captar el objeto, la del objeto en poder ser captado por el sujeto. Entre ambos surge la
imagen que es la reproducción del conjunto de cualidades o propiedades de un objeto.

El sujeto sale de su esfera, está fuera de si y vuelve a entrar finalmente en sí.

3. ELEMENTOS del conocimiento

En todo acto del conocimiento se distinguen los siguientes elementos:


a) El Sujeto.- Es el elemento cognoscente (el que conoce). Estudiado por la Psicología.
b) El Objeto.- Es el elemento cognoscible (conocible). Es estudiado por la Ontología.
c) La imagen.- Es la representación del objeto (elemento figurativo). Corresponde a la esfera lógica
y psicológica. El conocimiento se presenta como una relación entre estos elementos. La
aprehensión se efectúa gracias a la intencionalidad.

4. CARACTERÍSTICAS del conocimiento.

a) La objetividad.- El conocimiento representa al objeto tal como es, sin alterarlo. Ejemplo la
bandera del Perú es blanca y roja.
b) La necesidad.- El conocimiento es necesario cuando es así y no puede ser de otro modo en
cualquier tiempo y espacio. Ejemplo: “el triángulo tiene tres lados”.
c) La universidad.- El conocimientos es válido para todos los hombres, en todo tiempo y
circunstancia.
Ejemplo: “todos los cuerpos caen”, “nueve es mayor que cinco”, etc.
d) Es fundamentado.- El conocimiento es justificado y se apoya en demostraciones . ejemplo: si
se sostiene que el espacio que ocupa un cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo tiempo,
tiene que demostrarse.

5. EXPERIENCIA Y RAZON

La experiencia es el conocimiento sensible es decir, el que se adquiere por los sentidos (vista, oído,
tacto, olfato y gusto). Ejemplo: “el calor dilata los cuerpos”, “los peces viven en el agua”, etc.
La razón es el instrumento del conocimiento universal, el que se adquiere por la deducción o
entendimiento. Constituye una derivación lógica hecha a partir de ciertas verdades ya aceptadas.
Ejemplo. “el todo es mayor que las partes”.
En conclusión, una cosa es observar algo y otra es deducirlo lógicamente. Una cosa es conocer
por experiencia y otra por razón. Sin embargo, no hay experiencia sin razón, ni raciocinio sin
experiencia. Ejemplo: el diagnóstico de una enfermedad parte de datos sensibles observados en el
enfermo.

6. CONOCIMIENTO a partir y a posteriori

Es válido el conocimiento que es reconocido por todos como verdadero. Pero, hay conocimientos
de validez a priori y de validez a posteriori.
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

A priori significa antes de la experiencia. En consecuencia, son conocimientos de validez a priori


los logrados mediante el puro ejercicio de la razón.
Posee ciertas características:

o Es propia de las matemáticas y de la lógica


o Es universal, pues, no admite excepciones.
Ejemplo: “El hexágono tiene 6 lados”
Es necesaria, porque tiene que ser de ese modo y no de otro Ejemplo: “La suma de los ángulos de
un triángulo es igual a 180°”

A posteriori significa después de la experiencia. En consecuencia, son conocimientos logrados a


través de la experiencia o mediante los órganos de los sentidos. Entre sus características
tenemos.

o Es propia de las ciencias físicas o naturales.


o Es general, porque su valide se ha obtenido por inducción lógica a partir de la observación en
numerosos casos, pero nunca en la totalidad de casos. Ejemplo : “los cuerpos caen”, “el calor
evapora el agua”, etc.
o Es contingente, es decir que puede cambiar determinado por el entorno. Ejemplo: “El fenómeno
de la corriente del Niño puede ocurrir o no ocurrir, y ocurrir de muchas maneras”.

7. VERDAD, VERIFICACIÓN Y CERTEZA

La verdad es la correspondencia o adecuación que hay entre el pensamiento y las cosas, entre lo
mental y el objeto. “Verdadero es el discurso que dice las cosas como son; falso, el que las dice
como no son” (Platón – “Cratilo”).

Ejemplo: El enunciado “la nieve es blanca” es verdadero si y sólo si la nieve es blanca; “los Incas
de Vilcabamba resistieron la invasión española” es verdadero si y solo si es cierto, “Los 37
primeros Papas podían casarse y obviamente tener hijos”, etc.

La verificación es el proceso de comprobación de la verdad o falsedad de un enunciado.

Se pueden verificar las expresiones matemáticas y los enunciados lógicos (se verifican por puro
razonamiento), l os enunciados sobre hecho o hipótesis científicas (se verifican en algunos casos
mediante la observación de la realidad misma y la experimentación en gabinete o laboratorio).

La certeza es la plena convicción o seguridad que tenemos de la verdad de un conocimiento,


basado en la razón. La duda es falta de certeza.

¿Algún día tendremos la


certeza de ese hecho?
¿Se puede verificar
científicamente este hecho
Napoleón Bonaparte fue ocurrido en el siglo XIX?
asesinado Rpsta: Sí
¿Verdad o mentira?

8. LOS PROBLEMAS del conocimiento


El conocimiento, como imagen verdadero de un objeto, presenta tres problemas:

La esencia del
conocimiento
La posibilidad
del
conocimiento

El origen del
conocimiento

A. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


¿Cuál es la naturaleza del conocimiento mismo? Existen 2 respuestas antagónicas y una
conciliadora:

1. El realismo.- Según esta tesis, los objetos reales existen con sus cualidades y condiciones
propias, independientemente de la conciencia cognoscente. El conocimiento es la reproducción fiel
del objeto. Representante: Demócrito. Ejemplo : el color de una rosa, como cualidad objetiva existe
independientemente del sujeto.

2. El idealismo.- No hay cosas reales independientes de la conciencia. Todos los objetos proceden
de la conciencia. Todos los contenidos del conocimiento no son sino objetos de conciencia u objetos
ideales como los de la lógica y de la matemática. Representante: G. Berkeley.

3. El fenomenalismo.- Existen cosas reales, pero no se puede conocer su esencia; sólo se


conocen sus apariencias, pero no se conocen las cosas en sí. La cosa en sí es incognoscible.
Representante: E. Husserl?
Realismo Fenomenalismo Idealismo

Existen cosas
reales, pero no se
puede conocer su
esencia, sólo se
conocen sus
apariencias.
GORGIAS, llamó la atención incluso en Atenas, donde
El conocimiento es la
estuvo en 427, con su triple negación, esTodos los objetos externos
lo más
reproducción Fiel del proceden de la conciencia
extremo que se ha dado en filosofía Dice: 1° Nada
objeto externo. Interna.
existe. 2° Si algo existiera, seria incognoscible. 3°
Dado que existiera algo y que llegáramos a
B. LA POSIBILIDAD EL CONOCIMIENTO.-
¿Puede el sujeto aprehenderconocerlo,
realmentenoalpodríamos comunicarlo
objeto? Al respeto, a dos
se dan los respuestas
demás. excluyentes:
Negación de la realidad, del conocimiento y del
1. El dogmatismo.- Para esta corriente no existe el problema del conocimiento. Da por supuesta
lenguaje.
la posibilidad de la correspondencia entre el sujeto y el objeto. No dudan de esta adecuación
“dogmatismo es el proceder ¿Qué
de postura
la razón tiene este filósofo?
sin examen crítico de ella misma”. Representante filósofo
presocráticos.

2. El escepticismo.- Sostiene que no es posible


PROTAGORAS, alcanzar
defensor del un conocimiento laobjetivo, pues, entre
homomensura,
el objeto y el sujeto se interponen
doctrina de que el hombre es medidahacer
obstáculos que desfiguran o imposibles
de todas las el contacto entre
ambos. Su fundador fue Pirrón de Elis.
cosas, en cuanto que el individuo no ha de
preocuparse tanto de saber qué son las cosas,
cuanto de la verdad de su pensamiento y de la
bondad de su conducta. No hay ni verdadero ni bueno
en absoluto: es bueno o verdadero lo que cada cual
le parece.
¿Qué postura tiene este filósofo?
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

Otras respuestas

3. El subjetivismo.- Es un concepticismo moderado. Limitan la validez de la verdad al sujeto


que conoce. El conocimiento depende de factores que residen en el sujeto cognoscente.
Representante: G. Fitche.

4. El relativismo.- No hay ninguna verdad absoluta, pues, depende de factores externos.


Representante: Protágoras.

5. El criticismo.- Posición reflexiva y crítica que no acepta ciegamente una afirmación. El


conocimiento es posible, pero también es posible el error, la falsedad. Su representante es Enmanuel
Kant.

C. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.-


¿Cuál es la fuente y base del conocimiento humano?, ¿Cómo se produce el conocimiento en el
sujeto pensante? Podemos responder que son dos las fuentes del conocimiento: la experiencia
(sensible) y la razón. Sin embargo, han surgido dos posiciones epistemológicas antagónica y una
conciliadora :

1. El racionalismo.- La razón es la fuente principal del conocimiento. Respalda su tesis en las


ciencias matemáticas, pues, sus conocimientos son necesarios y universales, y en sus
demostraciones no necesita de la participación de los sentidos.
Presentantes: R. Descartes. Ejemplo: “El todo es mayor que las partes”, “cinco más tres es igual a
ocho”, etec. Su método de conocimiento es la educación.

2. El empirismo.- La experiencia es la base del conocimiento. No hay duda en la mente que no


haya Todos los números
estado antes pares Respaldan
de los sentidos. son El hierro
su tesis las cienciasesnaturales,
un buenprincipalmente
conductor la física.
divisibles por
Representante: Johndos.
Locke, sostenía que la mente esdel unacalor
tablayrasa
también el plomo,
o un papel la
en blanco (white
paper)Elencuatrocientos es unvanúmero
la que la experiencia plata, el oro, el mercurio, etc.
escribiendo los conocimientos.
Su método de conocimiento
Par. Por es la inducción.
lo tanto, cuatrocientos Luego, todos los metales son
es divisible por dos. buenos conductores del calor.
Esta afirmación es el resultado Esta afirmación es el resultado
De un acto ¿Racional o empírico? De un acto ¿Racional o empírico?
3. El criticismo.- Iniciado por E. Kant trato de buscar una postura intermedia entre el racionalismo y
el empirismo. La experiencia y la razón son fuentes igualmente indispensables para alcanzar el
conocimiento. De la razón toma las intuiciones y conceptos apriori, es decir el espacio, el tiempo y las
categorías, que están en la mente del sujeto y que al mismo tiempo los aplica a los datos sensibles,
proporcionándoles un orden.

Hipócrates de coos “.... El optimismo se “La personalidad de los


“....... He observado que debe quizás se debe hombres depende de
las personas gordas son a que los gordos los 4 humores o líquidos
optimistas y los delgados tienen mucha sangre predominantes en el
son serios.....” y la sangre en alguna cuerpo.....”
Empirismo forma provoca este Criticismo.
optimismo....”
Racionalismo

01. La teoría del conocimiento es denominado a) Epistemología


también .......................
a) Axiología 02. La palabra Gnoseología etimológicamente
b) Gnoseología proviene del griego “Gnosis que
c) Ontología significa ............
d) Metafísica a) Verdad
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

b) Inteligencia d) falso / verdadero


c) Conocimiento e) racional / irracional
a) Sabiduría
b) Ciencia
07. Conocimiento a priori significa antes de la
03. El problema del conocimiento se demuestra ......... y a posteriori significa después de
contestando las siguientes preguntas: la ................
a) ¿Qué es conocimiento? a) validez/validez
b) ¿Cómo se denomina? b) experiencia/experiencia
c) ¿Qué es la verdad? c) confiabilidad/confiabilidad
d) ¿es posible conocer la verdad? d) sensación/sensación
e) a, c y d e) todas las anteriores

04. Las características del conocimiento son la: 08. “El cuadrado tiene cuatro lados” es un
objetividad, necesidad, universalidad y ejemplo de conocimiento.............
es .......... a) sensible
a) alternativo b) a posterior
b) fundamento c) a priori
c) relativo d) obvio
d) constante e) fáctico
e) objetivo
09. “La moneda de Europa denominada El Euro
05. Los elementos del conocimiento son tres: puede afectar negativamente la economía
sujeto, objeto e .............. mundial” es un ejemplo de
a) intención b) instinto conocimiento...........
c) isomorfismo
d) intuición 10. La verdad es la correspondencia entre el
e) imagen pensamiento y las ...............
a) cosas
06. La experiencia es conocimiento ............ y la b) ideas
razón es conocimiento ................ c) metafísica
a) sensible / racional d) valoraciones
b) racional / sensible e) verificación
c) verdadero / falso
GNOSEOLOGÍA I
EL CONOCIMIENTO

Definición

Conocimiento como acto o proceso. Es la relación que existe entre un sujeto cognoscente y un
objeto cognoscible, donde el sujeto cognoscente se dirige intencionalmente a aprehender las
cualidades esenciales del objeto cognoscible para luego formarse una representación.
Ejemplo:

El estudio que realiza un arqueólogo (sujeto cognoscente) de los restos arqueológicos de una
cultura determinada (objeto cognoscible).
Pero ¿qué entendemos por sujeto cognoscente, objeto cognoscible y representación?

Componentes del acto de conocimiento

 Sujeto cognoscente. Es todo ser humano conciente, que se dirige intencionalmente a captar,
aprehender las cualidades esenciales del objeto.
Ejemplo: Un biólogo que realiza un experimento de laboratorio.

 Objeto cognoscible. Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad, es decir todo lo existente
cuyas propiedades son factibles de ser aprehendidas por el sujeto.
Ejemplo: El cerebro y su fisiología constituye el objeto de estudio de la disciplina científica
denomina neurología.

 Representación. Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su mente luego de captar
las cualidades del objeto.
Ejemplo: El concepto de mamífero que nos formamos luego de observar animales que en sus
primeros años de vida se alimentan a través de la glándulas mamarias.

Conocimiento como producto o contenido. Es la representación mental (idea, imagen, concepto)


que el sujeto ha estructurado y almacenado en su mente, de las propiedades esenciales de un objeto.
Ejemplo: El conjunto de ideas que tenemos con respecto a la cultura incaica.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

Objetividad
Un conocimiento es objetivo cuando en el se hace referencia a las cualidades y propiedades del
objeto, sin alterarlo ni deformarlo.
Ejemplo: La tierra es un planeta es un conocimiento objetivo porque así ocurre en la realidad.

Necesidad
Un conocimiento es necesario cuando no puede ser de otro modo, sino de un modo determinado.
Ejemplo: Si las partes conforman el todo, necesariamente el todo es mayor que las partes.

Universal
Un conocimiento es universal cuando es válido para todos los hombres, es decir, se opone, al
punto de vista particular o a la opinión que varía de sujeto en sujeto.
Ejemplo: 2 + 2 = 4, la tierra gira alrededor del sol.

Verificable o Fundamentado
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

Se refiere a que todo conocimiento puede ser comprobado de manera racional o en la


experiencia; es así que dentro de las ciencias tenemos dos formas de comprobar un conocimiento: a
través de la demostración lógica racional o a través de la experimentación y/o la observación.
Ejemplo: Un teorema es demostrado a través de operaciones matemáticas.
Una hipótesis en Biología es comprobada a través de un experimento de laboratorio.

LOS JUICIOS

Definición
Es la forma de existencia del conocimiento que se expresa a través de las oraciones, en donde
encontraremos la relación de dos conceptos.
Ejemplo:
CONCEPTOS JUICIO

- BALLENA El ballena es
- BALLENA El ballena es
- CETÁCEO un cetáceo.
- CETÁCEO un cetáceo.

REALIDAD ENTENDIMIENTO

EXPERIENCIA

TIPOS DE JUICIOS
Kant en la Crítica de la razón pura, clasifica los juicios en:

Analíticos: Son aquellos juicios donde el predicado ya está contenido en el sujeto, de ahí que el
predicado no dice algo novedoso en relación al sujeto.
Ejemplo: Todo cuerpo es extenso.
Un juicio analítico no se dice nada nuevo de la realidad.

Sintéticos: Son aquellos en donde el predicado no está contenido en el sujeto, de ahí que el
predicado diga algo novedoso en relación al sujeto.
Ejemplo: La esfera es de cristal.
Aquí la características de ser de cristal no es propia de la esfera.
En un juicio sintético se dice algo nuevo de la realidad.

Validez de los Juicios


Los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Según Kant la verdad o validez de los juicios pueden
determinarse dos formas:

 A priori: Cuando su verdad es demostrada independientemente de cualquier experiencia, es


decir, recurriendo solamente a la razón. Kant sostiene que los juicios válidos a priori se
caracterizan por ser universales y necesarios.
Ejemplo: Todo triángulo rectángulo tiene dos ángulos agudos.
La verdad de este juicio se determina sólo con el análisis racional.
 A posteriori: Cuando la verdad de dicho juicio ha sido comprobada después de la experiencia, es
decir en la observación y la experimentación.
Ejemplo: La pulsera es de oro.
La verdad de este juicio se tiene que determinar con la observación (Experiencia).

Nota:
En Gnoseología, validez y verdad pueden ser entendidos como sinónimos.

NIVELES O TIPOS DE CONOCIMIENTO

Vulgar u Ordinario
Es la primera etapa del conocimiento que se fundamenta en la experiencia inmediata que tiene
el hombre de la realidad, de allí que se caracteriza por ser empírico, asistemático y de utilidad
inmediata. Ejemplo: El conocimiento que tiene un campesino sobre qué plantas son medicinales.

Científico
Es la segunda etapa del conocimiento, en el cual el ser humano se dirige selectivamente a la
explicación y fundamentación racional y/o empírica de un determinado fenómeno relacionado con
algún aspecto de la realidad.
Este tipo de conocimiento se caracteriza por ser objetivo, sistemático, metódico y predictivo.
Ejemplo: La teoría de la gravitación universal de Newton hizo posible explicar y predecir la
caída de los cuerpos, la órbita de los planetas del sistema solar, el comportamiento del péndulo, etc.

Filosófico
Es otra etapa del conocimiento que se caracteriza por buscar de manera racional, sistemática
y metódica, explicar y comprender íntegramente todo lo existente.
Ejemplo: La explicación materialista dialéctica de la realidad, que formularon Marx y Engels.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Posibilidad: ¿Es posible o no el conocimiento?


El problema de la posibilidad del conocimiento se plantea con la siguiente interrogante:
¿Es posible conocer?. Esta pregunta surge de la relación que se establece entre sujeto y objeto de la
cual va a surgir una representación y es esta representación (conocimiento como producto) la que
será cuestionada, es decir, nos preguntamos, ¿si es posible que el sujeto aprenda las cualidades del
objeto y se forme representaciones objetivas, necesarias y universales?.

Dogmatismo. Para esta postura no existe el problema de la posibilidad del conocimiento, ellos
aceptan la posibilidad de conocer sin cuestionamiento alguno, es decir el sujeto puede captar las
cualidades del objeto sin alterarlo.
Representantes: Principalmente filósofos presocráticos como Thales, Anaximandro, Anaxímenes.

Escepticismo. Esta postura niega la posibilidad del conocimiento. No niega el acto de


conocimiento, sino que las representaciones (ideas, imágenes, conceptos) que podamos formar a
partir de este acto, correspondan de manera objetiva a la realidad.
Dentro del escepticismo tenemos algunas vertientes.

 Radical. Niega la posibilidad de cualquier conocimiento tanto esencial como racional. Plantea que
es preferible la suspensión del juicio.
Representantes: Cratilo, Pirrón de Elea.

 Relativismo. Niega la posibilidad de cualquier conocimiento universal, según esta postura al


conocimiento está supeditado al contexto cultural o al grupo humano. (R. Cultural. Representante:
Spengler), o aun individuo o sujeto (R. Subjetivista. Representante: Protágoras).

 Positivismo. Niega la posibilidad del conocimiento metafísico (aquella que está más allá de los
sensible, lo físico) y admite únicamente el conocimiento obtenido por la experiencia.
Representante: Augusto Comte.
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

 Agnosticismo. Declara que es imposible conocer a un absoluto como Dios. Ante la pregunta
¿existe Dios?, el agnóstico suspende el juicio (no da respuesta alguna).
Representante: Hume.

Criticismo. Plantea que el conocimiento universal, necesario y objetivo es posible solamente del
fenómeno (es decir de la representación de los objetos tal como se nos manifiestan, se nos
presentan); pero no es posible el conocimiento de la realidad misma, del noumeno (la cosa en sí).
Representante: Kant.

Origen o Fuente: ¿Cuál es el origen del Conocimiento?


Asumiendo que el conocimiento es posible, esta pregunta resulta de la necesidad de saber cuál
es el origen del conocimiento; es decir ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento?

Racionalismo. Doctrina filosófica que afirma que el entendimiento o la razón es la fuente del
conocimiento. Afirma que nuestras ideas son innatas, no aprendidas y que son anteriores a la
experiencia. La razón crea sus propios principios y leyes que hacen posible el conocimiento universal
y necesario. Se funda en el método deductivo.
Representantes: René Descartes, Leibniz, Spinoza.

Empirismo. Doctrina filosófica que señala que la fuente del conocimiento es la experiencia y la
observación. Principios, leyes e hipótesis provienen de la experiencia, afirman que no hay nada en la
inteligencia que no haya estado en los sentidos. Se fundamenta en la inducción.
Representantes: Locke, Bacon, Hume.

Criticismo (aprorismo). Propone la existencia de formas a priori de la sensibilidad (como el espacio


y el tiempo), y de conceptos puros del entendimiento (como cantidad, calidad, modalidad, relación,
etc.), independiente de la experiencia, que son utilizados cuando existe contacto con la realidad. La
experiencia nos proporciona datos que son ordenados y organizados por estas formas y categorías a
priori.
Representantes: Kant.

Esencia o Naturaleza: ¿Cuál es la esencia del conocimiento?


Esta pregunta resalta la necesidad de saber cuál es la naturaleza del conocimiento.

 Realismo. Doctrina filosófica que afirma que el conocimiento es una reproducción o copia fiel de
la realidad.
Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.

 Idealismo (subjetivo). Postura opuesta al realismo. Su tesis fundamental es que el sujeto


determina el conocimiento, y es en este sentido que el objeto existe en cuando exista una
conciencia que la perciba. El ser es un ser percibido.
Representantes: Berkeley, Mach.

 Fenomenalismo. Plantea que el conocimiento es una construcción a partir de los datos sensibles
(experiencia) que son ordenados por las formas apriori (espacio – tiempo, causalidad, etc.).
Representante: Kant

ACTIVIDAD EN AULA

1. Si entendemos que el conocimiento refleja la a) necesidad y verificabilidad


realidad y se antepone al criterio individual b) universalidad y objetividad
hacemos referencia respectivamente a su: c) verificabilidad y necesidad
d) objetividad y universalidad a) necesidad
e) necesidad y objetividad b) objetividad
c) universal
2. Señale lo correcto para los juicios: d) verificable
I. Algunos se prueban empíricamente. e) N.A.
II. Expresan el conocimiento.
III. No todos dependen de la experiencia. 7. Doctrina filosófica que afirma que el
IV. En ciertos casos solo explicitan al sujeto. conocimiento es una reproducción o copia
fiel de la realidad.
a) I y II b) II – III – IV c) II y IV a) idealismo
d) I – II y III e) Todas b) fenomenalismo
c) realismo
3. Señala lo que identifica al acto del d) empirismo
conocimiento. e) N.A.
a) La universalidad
b) La relación sujeto – objeto 8. Es todo hecho, fenómeno, cosa de la
c) La representación mental realidad:
d) La expresión sensorial a) representación
e) La validez apriori b) objeto cognoscible
c) sujeto cognoscente
4. A diferencia de los escépticos, los d) universal
dogmáticos: e) N.A.
a) problematizan el conocimento.
b) tienen confianza plena en la razón. 9. Declara que imposible conoce a un ser
c) proponen un conocimiento bajo ciertas absoluto como Dios:
condiciones. a) idealismo
d) suponen que el conocimiento es posible. b) positivismo
e) B y D. c) agnosticismo
d) relativismo
5. El Criticismo a diferencia del Escepticismo e) N.A.
afirma que:
a) nada conocemos. 10. Niega la posibilidad de cualquier
b) la experiencia no cuenta. conocimiento universal:
c) conocemos fenómenos. a) radical
d) conocemos al noumeno. b) relativismo
e) el conocimiento depende del grupo. c) positivismo
d) empirismo
6. Es un conocimiento en el que se hace e) N.A.
referencia a las cualidades y propiedades del
objeto.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. Explica las vertientes del Escepticismo.


2. ¿Qué plantea el Criticismo¡ y ¿Quién es su representante?
3. ¿Qué es Gnoseología?
4. ¿Qué característica debe tener todo conocimiento?
5. ¿Cuándo un conocimiento es verificable?

GNOSEOLOGÍA II
FORMAS DE CONOCER O CLASES DE CONOCIMIENTO

Primero veamos: ¿Cómo adquirimos el conocimiento?


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

Conocimiento Sensible
Este conocimiento es producto de la actividad sensorial en la cual se capta información a
través de los sentidos.
Ejemplo: El color, la forma de un objeto se puede captar a través de la vista.

Conocimiento Racional
Este conocimiento es producto de la actividad intelectual, es el conocimiento que se deduce,
que se infiere.
Ejemplo: Si un triángulo rectángulo tiene catetos iguales, sus ángulos agudos serán de 45°.
Ahora veamos: ¿De qué manera nos vinculamos con el objeto que conocemos?.

Conocimiento Intuitivo
Esta clase de conocimiento está en función a la relación que se establece con el objeto, es así
que el conocimiento intuitivo no es más que la captación inmediata de un objeto a partir del contacto
directo que se tiene con el objeto.
Ejemplo: La aprehensión inmediata que logramos al ver un rostro y que después fácilmente lo
podemos reconocer.

Conocimiento Discursivo
Esta clase de conocimiento también está en función a la relación que se establece con el
objeto es así que en el conocimiento discursivo se tiene un contacto indirecto con el objeto y se llega
a la esencia del mismo por rodeos, a partir de un conjunto de datos que se relacionan.
Ejemplo: A partir de la observación que hace un arqueólogo de los restos de cerámica de
alguna cultura puede establecer la forma de vida, la actividad productiva de dicho pueblo, etc.

CRITERIOS DE VERDAD
La verdad es una cualidad de las proposiciones o juicios. El problema Gnoseológico sobre la
verdad consiste en ¿qué criterios debemos asumir para determinar o establecer dicha verdad?

 La evidencia. La verdad está determinada en los juicios por la claridad con la que se manifiestan
a la conciencia que los conoce.
Ejemplo: El todo es mayor que las partes es un juicio verdadero porque no cabe la menor duda
sobre ella, y se presenta de manera clara o nuestra conciencia.

 La ausencia de contradicción. Un juicio es verdadero solo si no existe un argumento que vaya


en contra de él o si carece de contradicciones internas.
Ejemplo: Las aves son ovíparas es verdadero mientras no encontremos un ave que no sea
ovípara.

 La autoridad. Se afirma que un juicio es verdadero si está sustentada por una autoridad
competente en el tema.

 La utilidad. Se afirma que un juicio es verdadero cuando este es útil y provechoso. Este criterio
está enmarcado dentro del pragmatismo filosófico de W. James.
Ejemplo: Según James los enunciados religiosos son verdaderos en la medida que traen
provecho y beneficio para ciertos individuos.

 La Práctica. Se afirma que un juicio es verdadero si es comprobado en la praxis social, es decir


en la acción, en los hechos y en la observación y experimentación.
Ejemplo: Si se sostiene que la maca incentiva la actividad mental, la verdad de este juicio tiene
que comprobarse en los hechos.

Sobre las Teorías de la Verdad


Las teorías de la verdad se diferencian de los criterios de verdad porque las
teorías buscan una definición de la verdad; mientras que los criterios buscan
establecer los principios, las normas que nos permiten establecer la verdad de un
juicio.

Entre las teorías de la verdad más conocidas tenemos a la: verdad como
concordancia o correspondencia cuyos primeros planteamiento encontramos con
Aristóteles quien decía: Que decir de lo que es que no es, o de lo que no es, es l o
falso; y decir de lo que es, o de lo que no es, es lo verdadero.

Lo que esta teoría quiere establecer s que la verdad no es más que la


concordancia que existe entre la proposición y la realidad, es decir lo que contiene la
idea con lo que se describe de la realidad. Así por ejemplo: El agua del mar es
salada es verdadera si efectivamente al degustar el agua del mar es salada.

Por su parte la teoría de la coherencia plantea que la verdad no es más que


el acuerdo de una proposición con las otras proposiciones de un conjunto de ideas
debidamente organizadas, es decir no es tal sino por su relación con otras verdades
dentro de un sistema lado. Así por ejemplo la tierra es el centro del universo se
ubica adecuadamente dentro del sistema del pensamiento medieval. El
representante de esta postura que extiende dicha teoría a todas las ciencias es Otto
Neurath del círculo de Viena.

También tenemos la concepción semántica de la verdad formulada por A.


Tarski que no es más que la reformulación de la teoría clásica de la concordancia
que en términos formales sería A es verdadero si y sólo si A, que ejemplificado por el
propio Tarski sería: La nieve es blanca si y sólo si la nieve es blanca.

Finalmente tendríamos que exponer la teoría de la redundancia planteado


por Ramsey y Ayer, quienes sostiene que la verdad no es más que una equivalencia
de A en A es decir A y sólo A. Así por ejemplo la expresión el verano es caluroso es
verdadera si se cumple que la oración: el verano es caluroso, es verdadera; ello es
equivalente a: el verano es caluroso. O como se dijera en términos de Ramsey; es
evidente que es verdad que César fue asesinado no significa nada mas que César
fue asesinado y decir que es falto que estar fue asesinado que César no fue
asesinado, pues son frases a los que recurrimos a veces para dar mayor realce o
mayor énfasis a la expresión.

ACTIVIDAD EN AULA

1. Sostener que una cosa es igual así misma es e) ausencia de contradicción


verdadero porque de ello no cabe la menor
duda ya que se presenta de manera clara a 2. El criterio de la práctica sostiene que el
nuestra razón. ¿Qué criterio de verdad se conocimiento es verdadero cuando:
está asumiendo? a) es útil y beneficioso
a) evidencia b) la sustenta un sabio
b) práctica c) se comprueba en los hechos
c) autoridad d) es coherente y exacto
d) utilidad e) es claro y sencillo
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario Mes: Mayo

d) Determinan la verdad de un juicio


3. Cuando Condillac afirma que la fuente del e) Buscan una definición de la verdad
conocimiento es la sensación, entonces su
posición se halla en la línea del: 7. En La nieve es blanca si y sólo si la nieve es
a) dogmatismo blanca. ¿Qué teoría de la verdad se emplea?
b) empirismo a) Teoría de la correspondencia
c) criticismo b) Concepción semántica
d) racionalismo c) Teoría de la redundancia
e) escepticismo d) Teoría de la coherencia
e) Teoría pragmática
4. Indica lo correcto para el criticismo:
I. Supone la objetividad de la realidad. 8. ¿Para qué postura el conocimiento se origina
II. Concilia dogmatismo y escepticismo. en las ideas innatas?
III. Afirma la subjetividad del espacio – a) Formalismo
tiempo. b) Apriorismo
IV. Plantea que el noumeno es incognoscible. c) Racionalismo
d) Empirismo
a) I – II – III e) Agnosticismo
b) II – III – IV
c) I – II – IV 9. El que Juan salga del aula y reconozca
d) I – IV inmediatamente a Juana es un ejemplo de
e) Todas conocimiento.
a) intuitivo
5. El algodón pesa más que el plomo, es b) discursivo
conocimiento: c) racional
a) discursivo d) formal
b) a posteriori e) deductiva
c) racional
d) evidente 10. Esta clase de conocimiento esta en función a
e) a priori la relación que se establece con el objeto.
a) conocimiento racional
6. ¿En qué se diferencian las teorías de la b) conocimiento irracional
verdad de los criterios de verdad? c) conocimiento intuitivo
a) Se refieren sólo a verdades d) conocimiento discursivo
b) Corresponden con la realidad e) N.A.
c) Son útiles para quien la sostiene
ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1. ¿En qué consiste el conocimiento sensible?


2. ¿Qué caracteriza al conocimiento racional?
3. ¿Cuáles son los criterios de verdad?
4. ¿Qué se deduce del conocimiento discursivo?
5. ¿Cuáles son las clases de conocimiento?

Anda mungkin juga menyukai