Anda di halaman 1dari 10

ACUERDO GUBERNATIVO 236-2006

1.¿Cuál es el objetivo del presente acuerdo gubernativo?

R. El objeto del presente Reglamento es establecer los criterios y requisitos que deben
cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de lodo.

2. ¿A quiénes se aplica el Reglamento según el artículo 2?

R. a) Los entes generadores de aguas residuales; b) Las personas que descarguen sus aguas
residuales de tipo especial al alcantarillado público; c) Las personas que produzcan aguas
residuales para reuso; d) Las personas que reusen parcial o totalmente aguas residuales; y e)
Las personas responsables del manejo, tratamiento y disposición final de lodos.

3. ¿Qué requisitos debe de contener el estudio técnico según el artículo 6?

R. Información general:

Nombre, razón o denominación social, b) Persona contacto ante el Ministerio de Ambiente y


Recursos Naturales, c) Descripción de la naturaleza de la actividad de la persona individual o
jurídica sujeta al presente Reglamento, d) Horarios de descarga de aguas residuales, e)
Descripción del tratamiento de aguas residuales, f) Caracterización del efluente de aguas
residuales, incluyendo sólidos sedimentables, g) Caracterización de las aguas para reuso, h)
Caracterización de lodos a disponer, i) Caracterización del afluente. Aplica en el caso de la
deducción especial de parámetros del artículo 23 del presente Reglamento, j) Identificación
del cuerpo receptor hacia el cual se descargan las aguas residuales, si aplica, k) Identificación
del alcantarillado hacia el cual se descargan las aguas residuales, si aplica y l) Enumeración de
parámetros exentos de medición y su justificación respectiva.

4. ¿Qué vigencia tiene el estudio técnico según el artículo 10?

R. La persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o administrar


aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas deberá, cada cinco años,
actualizar el contenido del estudio técnico estipulado en el presente Reglamento.

5. ¿ cuales son los parámetros de aguas residuales según el artículo 16?

R. a) Temperatura, b) Potencial de hidrógeno, c) Grasas y aceites, d) Materia flotante, e)


Sólidos suspendidos totales, f) Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días a veinte
grados Celsius, g) Demanda química de oxígeno, h) Nitrógeno total, i) Fósforo total, j) Arsénico,
k) Cadmio, l) Cianuro total, m) Cobre, n) Cromo hexavalente, o) Mercurio, p) Níquel, q) Plomo,
r) Zinc, s) Color y t) Coliformes fecales.

6. ¿Cuál es la meta de cumplimientonsegun el artículo 19?

R. La meta de cumplimiento, al finalizar las etapas del modelo de reducción progresiva de


cargas, se establece en tres mil kilogramos por día de demanda bioquímica de oxígeno, con un
parámetro de calidad asociado igual o menor que doscientos miligramos por litro de demanda
bioquímica de oxígeno.

7. ¿En qué consiste la deduccion especial de valores en parámetros según el articulo 23?

R. consiste en restar el valor de cada parámetro del efluente del valor registrado en el
afluente. El resultado que se obtenga se utilizará como base para establecer si el ente
generador cumple con los límites máximos permisibles del presente Reglamento.

8. ¿Quiénes están exentos de pago por servicios de tratamiento de aguas .residuales según el
artículo 32?

R. a) Las personas que descarguen sus aguas residuales al alcantarillado público, cumpliendo
con los límites máximos permisibles de la literal b) del artículo 24 del presente Reglamento,
estarán exentas de todo pago por los servicios de tratamiento de aguas residuales brindado
por las Municipalidades o las concesionarias.

9. ¿Cuáles son los n criterios técnicos para establecer tarifas al servicio de tratamiento de
aguas residuales según el artículo 33?

R. a) Los costos de operación, mantenimiento, mejoramiento de calidad y cobertura de


servicios, b) Los límites máximos permisibles establecidos en este Reglamento, c) Los estudios
técnicos cuyos valores y caracterización sean conocidos por el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales y el que deba realizar la Municipalidad jurisdiccional y d) La tarifa será
diferenciada atendiendo a las características de cada descarga.

10. ¿ cuáles son los parámetros para autorización de aguas de reuso según el artículo 34?

R. Para riego agrícola en general, para acuicultura, reuso para pastos y otros cultivos, y reuso
recreativo.

11. ¿De qué trata la recirculación interna de agua según el artículo 37?

R. Todo ente generador podrá recircular las aguas residuales antes de que las mismas se
viertan al cuerpo receptor. Dicha recirculación no se considerará como reuso.

12. ¿Cómo se permite que sea la disposición final de lodos según el artículo 41?

R. Se permite efectuar la disposición final de lodos, por cualesquiera de las siguientes formas:

Aplicación al suelo: acondicionador, abono o compost; b) Disposición en rellenos sanitarios; c)


Confinamiento o aislamiento; y, d) Combinación de las antes mencionadas.

13. ¿Cuáles son los requisitos para la comercialización de lodo seguro el artículo 46?

R. a) No debe permitirse el contacto humano directo con los lodos, b) Los lodos deben cumplir
las especificaciones descritas en el artículo 42, c) El transporte de lodos debe realizarse en
recipientes y vehículos acondicionados para evitar fugas y derrames, d) Los recintos para su
almacenamiento transitorio deben ser autorizados para el efecto por el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, e) Las empresas que presten los servicios de extracción,
manejo o disposición final deben contar con la autorización del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, y si es aplicable del Ministerio de Energía y Minas.

14. ¿Cómo se realiza la vigilancia de cumplimientonsegunnel artículo 48?

R. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales coordinará a través de sus dependencias la


realización, a su costa, de muestreos aleatorios de los lotes de lodos que sean dispuestos, a
efecto de verificar el cumplimiento de los parámetros del artículo 42.

15. ¿Cuál es es la frecuencia de toma de muestras según el artículo 49?

R. Entre 0 y 1500 kilogramos diarios Trimestral, Entre 1501 y 3000 kilogramos diarios
Bimensual, Más de 3000 kilogramos diarios Mensual.

16. ¿Cuál es el Número de muestras simples para conformar una muestra compuesta y el
intervalo por muestreo?

R. Menor que 8 2 y 2, De 8 a 12 3 y 3, Mayor que 12 4 y 3 en horas por día, muestras e


intervalo de horas respectivamente.

17. ¿cuáles son las prohibiciones de dispocicon de aguas residuales según el artículo 55?
Artículo 55?

R. Se prohíbe terminantemente la disposición de aguas residuales de tipo ordinario a flor de


tierra, en canales abiertos y en alcantarillado pluvial.

18. ¿ cuales son las prohibiciones sobre dilución según el Artículo 57?

R. Se prohibe el uso de cualquier tipo de aguas ajenas al ente generador, con el propósito de
diluir las aguas residuales.

19. ¿ cuales son las prohibiciones de reuso de aguas residuales según el artículo 58?

R. a) En las zonas núcleo de las áreas protegidas siguientes: parque nacional, reserva biológica,
biotopo protegido, monumento natural, área recreativa natural, manantial y refugio de vida
silvestre; b) En las zonas núcleo de los sitios Ramsar, declarados en el marco de la Convención
Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas; c) En otras áreas donde se ponga en riesgo la biodiversidad y la salud y seguridad
humana; d) Para el uso con fines recreacionales exceptuando el tipo V.

20. ¿Qué límites máximos de fosforo están permitidos según el Artículo 62?

R. Quienes efectúen descargas hacia cuencas de lagos, lagunas o embalses naturales, tendrán
obligación de cumplir con cinco miligramos por litro de fósforo total al finalizar la cuarta etapa.
Asimismo, en el caso de los entes generadores nuevos deberán cumplir con cinco miligramos
por litro de fósforo total al inicio de sus operaciones.

21. ¿Cuál es el plazo para la realización del estudio técnico para generar o administrar aguas
residuales de tipo especial, ordinario o la mezcla de ambos según el Artículo 69?

R. La persona individual o jurídica, pública o privada, responsable de generar o administrar


aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de ambas, que vierten éstas o no a un
cuerpo receptor o al alcantarillado público deberá realizar el estudio técnico, en el plazo de un
año, contado a partir de la vigencia del mismo.

22. ¿Para qué sirven los resultados que se obtienen de los estudios técnicos y cuando son
aplicables siguen el Artículo 72?

R. Los resultados que se obtengan en los Estudios Técnicos, servirán de base para elaborar, en
un plazo no mayor de dieciocho meses a partir de la vigencia del presente Reglamento, el
modelo de reducción progresiva de cargas correspondiente a la demanda química de oxígeno.

23. Según el artículo 74. ¿Qué características debe de tener el manual general?

R. a) Toma de muestras de aguas residuales, aguas para reuso y lodos, b) Cálculo de cargas, c)
Aplicación del modelo de reducción progresiva de cargas, d) Deducción especial de valores en
parámetros.

24. ¿Qué es el ALCANTARILLADO PLUVIAL?

R. el conjunto de tuberías, canalizaciones y obras accesorias para recolectar y conducir las


aguas de lluvia.

25. ¿Qué es el ALCANTARILLADO PÚBLICO?

R. el conjunto de tuberías y obras accesorias utilizadas por la municipalidad, para recolectar y


conducir las aguas residuales de tipo ordinario o de tipo especial, o combinación de ambas que
deben ser previamente tratadas antes de descargarlas a un cuerpo receptor.

ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016


1. ¿Qué principios se utilizan para la evaluación ambiental según el artículo 4?
R. principio de prevención, de precaución, de responsabilidad ambiental, de proporcionalidad, de
gradualidad, de control y verificación, de quien contamina paga y rehabilita, de indubio pro
natura, de capacidad de carga crítica y de participación.

2. ¿Qué objetivo tiene el sistema de evaluación, control y seguimiento ambiental?


R. el desarrollo de los procesos de evaluación, control y seguimiento ambiental de todo proyecto,
obra, industria o actividad que por sus características, pueden producir deterioro a los recursos
naturales, renovables o no, o introducir modificaciones nocivas al paisaje y a los recursos
culturales del patrimonio nacional.

3. ¿Cómo esta organizado el sistema para la evaluación ambiental según el artículo 6?


R. dirección de gestión ambiental y recursos naturales (DIGARN), dirección de coordinación
nacional (DCN) y dirección de cumplimiento legal (DCL)

4. ¿Cuáles son los instrumentos de gestión ambiental según el artículo 11?


R. instrumentos ambientales (predictivos, correctivos y complementarios) y los de control y
seguimiento ambiental.

5. ¿En qué categorías se clasifican los proyectos, obras, industrias o actividades según el artículo
19?
R. en A, B Y C.

6. ¿En qué consiste la categoría A?


R. son proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como las de más alto impacto
ambiental potencial o riesgo ambiental de entre todo el listado taxativo.
7. ¿En qué consiste la categoría B1?
R. son proyectos, obras, industrias o actividades consideradas coma las de moderado impacto
ambiental potencial o riesgo ambiental de entre todo el listado taxativo y que no corresponden a
las categorías A y C.

8. ¿Cómo se divide la categoría B2?


R. B1: comprende las que se consideran como de moderado a alto impacto ambiental potencial o
riesgo ambiental; y B2, que comprende las que se consideran como de moderado a bajo impacto
ambiental potencial o riesgo ambiental.

9. ¿En qué consiste la categoría C?


R. son proyectos, obras, industrias o actividades, consideradas como de bajo impacto y riesgo
ambiental, que se desarrollarán de forma permanente o aquellas que se materializarán en un solo
acto.

10. ¿Cómo se localizan los proyectos, obras, industrias o actividades según el artículo 20?
R. áreas ambientalmente frágiles, áreas con planificación territorial y áreas sin planificación
territorial.

11. ¿Cuál es el procedimiento de evaluación ambiental para la categoría A según el artículo 23?
R. la DIGARN nombrará un grupo multidisciplinario para la revisión de la información aportada,
constatando que efectivamente se trate de una actividad enlistada como categoría A, y que
cumple con los requerimientos establecidos para este tipo de categoría cuando el caso lo amerite.

12. ¿Cuál es el procedimiento de evaluación ambiental para la categoría B1 según el artículo 24?
R. la DIGARN o la delegación departamental según corresponda, procederá a realizar la revisión de
la información aportada, constatando que efectivamente se trata de una actividad enlistada como
categoría B1 y que cumple con los requerimientos establecidos para este tipo de categoría.
13. ¿Cuál es el procedimiento de evaluación ambiental para la categoría B2 según el artículo 25?
R. la DIGARN o delegación departamental según corresponda, procederán a realizar la revisión de
la información aportada, constatando que efectivamente se trate de una actividad enlistada como
categoría B2 y que cumple con los requerimientos establecido para este tipo de categoría.

14. ¿Cuál es el procedimiento de evaluación ambiental para la categoría C según el artículo 26?
R. La DIGARN o delegación departamental según corresponda, procederán a realizar la revisión de
la información aportada, constatando que efectivamente se trate de una actividad enlistada como
categoría C y que cumple con los requerimientos establecidos para este tipo de categoría.

15. ¿Qué plazos deben cumplirse para el análisis del instrumento ambiental?
R. para la categoría A es de 90 días; para la categoría B1 es de30 días; para la categoría B2 es de 15
días y para la categoría C es de 5 días.

16. Mencione 4 causales de no aprobación de los instrumentos ambientales según el artículo 33.
R. es prohibida por la ley, se niegue el acceso a instalaciones para efectos de inspección, el
instrumento ambiental presentado no corresponde a la categoría establecida en el listado
taxativo, cuando un proyecto, obra, industria o actividad contemplada en el listado taxativo se
ingrese de manera fraccionada, presentando distintos instrumentos ambientales en categorías
menores a la establecida por el proyecto global.

17. ¿En qué casos precede la solicitud de actualización de instrumentos ambientales según el
artículo 40?
R. A) cuando se implementen ampliaciones o modificaciones de las medidas de control ambiental
respecto al instrumento ambiental aprobado o en aquellos caso que se reduzca la demanda de
recursos; B) derivado de las acciones de control y seguimiento ambiental del MARN; C) cuando en
la resolución de aprobación o resoluciones subsiguientes, no se haya consignado categoría, seguro
de caución, seguro ambiental y/o licencia ambiental y, D) concluido el procedimiento incidental en
la DCL por incumplimiento de compromisos ambientales, cuando corresponda.

18. ¿Cuál es el plazo de vista al publico según el artículo 45?


R. personas individuales o jurídicas, podrán presentar sus observaciones, incluso la manifestación
de oposición, dentro de un plazo de 20 días contados a partir del tercer día de la publicación del
edicto.

19. ¿Cuál es el plazo de presentación de instrumento ambiental según el artículo 46?


R. entre la presentación del instrumento ambiental ante el MARN y el inicio del plazo de vista al
público deberá mediar un plazo mínimo de un día.

20. Mencione los tipos de licencia según el artículo 58.


R. A) Licencia ambiental, de los instrumentos aprobados; B) licencia de proveedor de servicios
ambientales, según categoría; C) licencia de laboratorio especializado en mediciones y análisis
ambientales; D) licencia de disposición final controlada; E) licencia de importación o exportación
de sustancias y productos controlados por le MARN; F) licencia de importación o exportación de
productos, sustancias y materias primas para la reutilización o reciclaje; G) licencia de importación
o exportación de equipos de refrigeración y aire acondicionado; y, H) otras creadas de acurdo a
necesidades del MARN.

21. Mencione las vigencias de licencias ambientales según el artículo 61.


R. para categoría A y B la vigencia será de 3 a 5 años, para la categoría C únicamente de registro en
los listados.

22. ¿En qué categorías de dividen los proveedores de servicios ambientales según el artículo 79?
R. empresa consultora, consultor ambiental individual y laboratorio especializado en mediciones y
análisis ambientales.

23. ¿Cuáles son las acciones de seguimiento y vigilancia ambiental según el artículo 91?
R. inspección ambiental, seguimiento ambiental, vigilancia ambiental e investigación ambiental.

24. ¿Cuáles son los requisitos para optar a incentivos por producción mal limpia según el articulo
100?
R. instrumento ambiental aprobado, licencia ambiental y seguro vigente, cumplimiento de las
acciones de control y seguimiento ambiental y cumplimiento de desempeño ambiental establecido
en la propuesta de producción mas limpia.

25. Mencione una infracción por la cual se podrá suspender la licencia y cancelación del registro
en el listado otorgado por el MARN.
R. cuando el consultor ambiental en la preparación y elaboración del instrumento ambiental de
que se trate viole normas de propiedad intelectual.

Ley de Caza. Decreto 36-04.


1. ¿Cuál es el objeto de la ley? R. El objeto de esta ley es regular y controlar la caza de la
fauna cinegética en el país y así propiciar el uso sostenible de la fauna cinegética,
pudiendo ser con fines deportivos o de subsistencia.
2. ¿Qué es caza?
R. Es la búsqueda, persecución, acecho, acoso, captura o aprehensión de animales
silvestres, así como la recolección de productos derivados.
3. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de esta ley?
R. es aplicable a todas las personas individuales o jurídicas, nacionales y extranjeras que
realicen actividades relacionadas con la caza, las cuales estarán sujetas a las disposiciones
contenidas en la presente ley y cuya observancia general será para todo el territorio
nacional, delimitándose el ejercicio de la caza y cuadro de vedas de acuerdo a las
prohibiciones y calendarios cinegéticos que especifica la presente ley y su reglamento
respectivo.
4. ¿A quién corresponde determinar las especies cuya caza serán autorizadas, las épocas
hábiles de cacería para cada especie; y la determinación de las cantidades de animales
silvestres que podrán ser cazados según especie y sexo en todo el territorio nacional? R.
Corresponde al Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP
5. ¿Cuál es la clasificación de tipo de casa permitida?
R.
a. Caza de subsistencia
b. Caza deportiva

Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89.


1. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de esta ley?
a. Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de
los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos.
b. Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.
c. Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y ecosistemas
en todo el territorio nacional.
d. Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación.
e. Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional con carácter
de utilidad pública e interés social.
2. ¿Qué son áreas protegidas?
R. Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las
que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la
flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,
que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,
escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el
estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos
únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de
las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener opciones de
desarrollo sostenible.
3. ¿Se puede proteger con esta ley propiedades privadas?
R. Cuando un área de propiedad privada haya sido declarada protegida, o sea
susceptible de ser declarada como tal, el propietario mantendrá plenamente sus
derechos sobre la misma y la manejará de acuerdo a las normas y
reglamentaciones aplicables al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.
4. ¿Cuál es la clasificación de áreas protegidas?
R. parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas de uso múltiple,
reservas forestales, reservas biológicas, manantiales, reservas de recursos,
monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques
marinos, parques regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre, áreas
naturales recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el
futuro.
5. ¿Cuáles son los fines del CONAPA?
a. Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural
de Guatemala.
b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas,
SIGAP.
c. Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la
Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.
d. Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la
diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos
ejecutores.
e. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de
conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos
internacionales ratificados por Guatemala.
f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con
recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.

Ley Forestal. Decreto 101-96.


1. ¿Cuál es el objetivo de la ley?
R. a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la
frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su
vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;
b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para
proveer al país de los productos forestales que requiera;
c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a
manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico,
fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor
agregado a los productos forestales;
d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades
forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación,
industrialización y conservación de los recursos forestales;
e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de
programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación
respectiva; y
f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la
provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las
necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

2. ¿Qué es el aprovechamiento forestal?


R. Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque,
en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente elaborado,
que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no
comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad.
3. ¿Cómo se clasifica el aprovechamiento forestal?
a. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios
lucrativos derivados de la venta o uso de los productos del bosque.
b. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines
4. ¿Explique la clasificación de Bosque?
R. 1. Bosques naturales sin manejo: Son los originados por regeneración natural sin
influencia del ser humano.
2. Bosques naturales bajo manejo: Son los originados por regeneración natural y
que se encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales.
3. Bosques naturales bajo manejo agroforestal: Son los bosques en los cuales se
practica el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta.

5. ¿Explique tres funciones principales del Instituto Nacional de Bosques?

R. a) Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta ley.

b) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de


los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los recursos
forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.

c) Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal a través


de programas ejecutados por universidades y otros entes de investigación.

Anda mungkin juga menyukai