Anda di halaman 1dari 61

2018

EDIFICACIONES EN OBRAS
CIVILES

FÍSICA APLICADA

SENCICO
01. RESUELVE PROBLEMAS DE ANÁLISIS DIMENSIONAL, VECTORIAL Y ESTÁTICA ........ 4

Introducción. ................................................................................................................................................... 4

¿Qué estudia la Física?.................................................................................................................................... 4

¿Cuál es su utilidad? ....................................................................................................................................... 4

Sistema Internacional de Medidas (S.I.). ............................................................................................................ 4

Notación científica. .......................................................................................................................................... 4


Operaciones con números en notación científica .................................................................................................... 5
Multiplicar ....................................................................................................................................................... 5
Dividir ........................................................................................................................................................... 6
Suma y resta ................................................................................................................................................. 6

Magnitudes Físicas: básicas y derivadas. .......................................................................................................... 6

Medición de Magnitudes: Directa e indirecta...................................................................................................... 6


1. Medición directa............................................................................................................................................. 6
2. Medición indirecta.......................................................................................................................................... 6

Magnitudes Escalares y Vectoriales. ................................................................................................................. 7


Magnitudes escalares: ....................................................................................................................................... 7
Magnitudes vectoriales: ..................................................................................................................................... 7

Operaciones con vectores: Método gráfico, analítico. Ejemplos. ......................................................................... 7


Vector ................................................................................................................................................................ 7
Módulo de un Vector ....................................................................................................................................... 8
En R2 se calcula como: ................................................................................................................................... 8
En R3 se calcula como: ................................................................................................................................... 8
Adición De Vectores .......................................................................................................................................... 8
Método del Paralelogramo ............................................................................................................................... 8
Método del Polígono ........................................................................................................................................ 9
Producto Escalar ............................................................................................................................................. 9
Producto Vectorial ......................................................................................................................................... 10
Componentes de A X B .......................................................................................................................... 11
Resta de Vectores ............................................................................................................................................ 11

Fuerzas: definición, clasificación, unidades. Peso y masa ................................................................................ 14


Fuerza ............................................................................................................................................................. 14
Peso ................................................................................................................................................................ 14
Masa ................................................................................................................................................................ 14
Unidades ......................................................................................................................................................... 15
Tablas de Equivalencia .................................................................................................................................... 15
Equivalencias magnitudes usadas de Fuerza: ...................................................................................................... 16
Tabla de Equivalencias de Longitud .................................................................................................................... 16

Equilibrio de fuerzas coplanares, concurrentes y componentes rectangulares. Seminario de problemas


relacionados a temas tratados. ....................................................................................................................... 16
Equilibrio ......................................................................................................................................................... 16

1
Fuerzas Coplanares ......................................................................................................................................... 17
Fuerzas Concurrentes ..................................................................................................................................... 17

Mecánica Estática.......................................................................................................................................... 18
Primera Condición de Equilibrio ...................................................................................................................... 19
Segunda Condición de Equilibrio ..................................................................................................................... 20
Centro de Gravedad ......................................................................................................................................... 21
Clase de Equilibrio........................................................................................................................................... 22

Clases de fuerzas: tracción, compresión y cortante ......................................................................................... 23

02. ESTUDIANDO, UTILIZANDO ESTÁTICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS EN LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS REALES ............................................................................................................ 25

Mecánica de Fluidos ...................................................................................................................................... 25

Hidrostática .................................................................................................................................................. 25
Presión Hidrostática ........................................................................................................................................... 25
Densidad .......................................................................................................................................................... 25
Peso específico ................................................................................................................................................. 26
Unidad de peso específico en el Sistema Internacional ............................................................................. 26
Unidades de peso específico en otros sistemas ......................................................................................... 26
La flotabilidad .................................................................................................................................................... 26

Presión atmosférica. ...................................................................................................................................... 27


¿Cómo se mide la presión atmosférica? .............................................................................................................. 27

Principio de Pascal ........................................................................................................................................ 28

Principio de Arquímedes. ............................................................................................................................... 29

Prensa hidráulica. .......................................................................................................................................... 30


Características de la prensa hidráulica ................................................................................................................ 30
Tipos de prensas hidráulicas .............................................................................................................................. 31
Ejemplos .......................................................................................................................................................... 31

Hidrodinámica ............................................................................................................................................... 32
Líquido ideal o fluido ideal. ................................................................................................................................. 34
Líquido real o fluido real: .................................................................................................................................... 34
Propiedades aplicables a un fluido en circulación ................................................................................................. 34
Ejemplos de Caudal ...................................................................................................................................... 35
Ejemplos de Velocidad .................................................................................................................................. 37
Ejemplos de Flujo .......................................................................................................................................... 37
Ecuación de continuidad .................................................................................................................................... 37
Ecuación de Bernoulli. ....................................................................................................................................... 38

Aplicación en sistemas de abastecimiento de agua en tanques elevados, electrobombas. ................................. 40

Trabajo, energía, energía mecánica, potencia y eficiencia................................................................................. 40


Energía ............................................................................................................................................................ 40
Energía Mecánica .............................................................................................................................................. 40
La energía cinética ........................................................................................................................................ 40
Energía potencial .......................................................................................................................................... 40

2
La Energía Potencial Elástica ......................................................................................................................... 41
Unidades de Energía ..................................................................................................................................... 41
Trabajo ............................................................................................................................................................. 42
Potencia Y Eficiencia. ........................................................................................................................................ 43
Principio de conservación de la energía mecánica. ............................................................................................... 44

03. ESTUDIANDO AL TRABAJO - ENERGÍA, TEMPERATURA Y CALOR LOGRANDO ASI SU


VERDADERO ENTENDIMIENTO .............................................................................................. 44

Calor ............................................................................................................................................................ 44

Temperatura.................................................................................................................................................. 44

Escalas de temperatura ................................................................................................................................. 44

Conversiones ................................................................................................................................................ 45

Dilatación lineal ............................................................................................................................................. 47

Dilatación superficial ..................................................................................................................................... 49

Dilatación volumétrica. .................................................................................................................................. 52

Transferencia. ............................................................................................................................................... 53

Seminario de problemas sobre transferencia y conducción del calor. ............................................................... 53

Dilatación de los cuerpos. - Dilatación lineal, cúbica y volumétrica de los cuerpos. Continuación con rol de
exposiciones. ................................................................................................................................................ 53

Seminario de problemas sobre calorimetría y termología. ................................................................................ 53

04. ESTUDIANDO EL MAGNETISMO Y LA ÓPTICA .................................................................. 53

Magnetismo: Imán. ........................................................................................................................................ 53

Polos magnéticos de un imán......................................................................................................................... 54

Leyes del magnetismo. .................................................................................................................................. 59

Óptica: Naturaleza de la luz. ........................................................................................................................... 60

Espectro electromagnético. Índice de refracción ............................................................................................. 60

3
01. RESUELVE PROBLEMAS DE ANÁLISIS DIMENSIONAL, VECTORIAL Y ESTÁTICA

Introducción.

¿Qué estudia la Física?

La física estudia la materia, su movimiento y su comportamiento dentro de un tiempo y espacio determinado. Se


puede decir que la física es una ciencia natural que estudia la conducta de los cuerpos en el universo, por tanto,
estudia la manera cómo el universo se comporta. Es una de las disciplinas académicas más antiguas, ya que su
existencia data desde la aparición de la astronomía.

Etimológicamente, la palabra física se deriva del término griego “physos” (naturaleza), y hace alusión al estudio
de la naturaleza. De esta manera, por aproximadamente dos mil años la física fue estudiada como parte de la
filosofía natural, que abarcaba tanto a la química como a la biología y a ciertas ramas de las matemáticas.

Durante el siglo XVII, gracias a la Revolución científica, la física fue vista por primera vez como una rama
independiente de las ciencias que se relaciona de manera interdisciplinaria con otras áreas de investigación como
la biofísica y la química cuántica. Esto es posible gracias a que los límites de la física no están estrictamente
delimitados.

La física estudia un amplio espectro de temas que le permiten contribuir con avances tecnológicos que parten
desde la mera explicación teórica de los fenómenos de la materia.

Por ejemplo, la física estudia el electromagnetismo y los fenómenos nucleares, lo que ha permitido el desarrollo
de nuevos productos que han revolucionado el mercado y la cultura moderna, como lo son la televisión, los
computadores y las armas nucleares (Avison, 1989).

¿Cuál es su utilidad?

La física es algo que es útil para nosotros porque la usamos diariamente, aunque no nos damos de cuenta como, por
ejemplo:

 Las fuerzas que aplicamos en los objetos en distintas circunstancias.


 Las distancias que recorremos, los tiempos que empleamos, la velocidad con que lo hacemos.
 El peso que tienen los diferentes cuerpos.
 La fuerza de gravedad.
 La balanza, el plano inclinado, el torno.
 La presión atmosférica.
 Los distintos tipos de energía: eléctrica, mecánica, calórica, etc.
 El sonido, los espejos, los lentes, etc.

Son cosas que hacemos o utilizamos a diario y aunque no nos damos cuenta con los anteriores ejemplos vemos que la
física es algo que, aunque no queramos, utilizamos a diario.

Sistema Internacional de Medidas (S.I.).

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en todos los países del mundo,
a excepción de tres que aún no lo han declarado prioritario o único. Una de las características trascendentales, que
constituye el uso del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales a excepción
de la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un
cilindro de una aleación de platino-iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en
Francia, aunque hoy en día, científicos del mundo realizan esfuerzos por redefinir esta unidad a partir de una constante
física universal.

El Sistema Internacional de Unidades (SI), surgió de la necesidad de unificar y dar coherencia a una gran variedad de
subsistemas de unidades que dificultaban el comercio y la transferencia de resultados de mediciones, basados en artificios
y medidas originadas de monarcas y faraones definidos sin mayor rigurosidad científica.

Notación científica.

4
La notación científica es un recurso matemático empleado para simplificar cálculos y representar en forma concisa números
muy grandes o muy pequeños. Para hacerlo se usan potencias de diez.

Básicamente, la notación científica consiste en representar un número entero o decimal como potencia de diez.

En el sistema decimal, cualquier número real puede expresarse mediante la denominada notación científica.

Para expresar un número en notación científica identificamos la coma decimal (si la hay) y la desplazamos hacia la izquierda
si el número a convertir es mayor que 10, en cambio, si el número es menor que 1 (empieza con cero comas) la desplazamos
hacia la derecha tantos lugares como sea necesario para que (en ambos casos) el único dígito que quede a la izquierda de
la coma esté entre 1 y 9 y que todos los otros dígitos aparezcan a la derecha de la coma decimal.

Es más fácil entender con ejemplos:

732,5051 = 7,325051 • 10 2 (movimos la coma decimal 2 lugares hacia la izquierda)

−0,005612 = −5,612 • 10 −3 (movimos la coma decimal 3 lugares hacia la derecha).

Nótese que la cantidad de lugares que movimos la coma (ya sea a izquierda o derecha) nos indica el exponente que tendrá
la base 10 (si la coma la movemos dos lugares el exponente es 2, si lo hacemos por 3 lugares, el exponente es 3, y así
sucesivamente.

Otro ejemplo, representar en notación científica: 7.856,1

1. Se desplaza la coma decimal hacia la izquierda, de tal manera que antes de ella sólo quede un dígito entero diferente de
cero (entre 1 y 9), en este caso el 7.

7,8561

La coma se desplazó 3 lugares.

2. El número de cifras desplazada indica el exponente de la potencia de diez; como las cifras desplazadas son 3, la potencia
es de 10 3.

3. El signo del exponente es positivo si la coma decimal se desplaza a la izquierda, y es negativo si se desplaza a la derecha.
Recuerda que el signo positivo en el caso de los exponentes no se anota; se sobreentiende.

Por lo tanto, la notación científica de la cantidad 7.856,1 es:

7,8561 • 10 3

Operaciones con números en notación científica


Multiplicar
Para multiplicar se multiplican las expresiones decimales de las notaciones científicas y se aplica producto de
potencias para las potencias de base 10.
Ejemplo:
(5,24 • 10 6) • (6,3 • 10 8) = 5,24 • 6,3 • 10 6 + 8 = 33,012 • 10 14 = 3,3012 15
Veamos el procedimiento en la solución de un problema:
Un tren viaja a una velocidad de 26,83 m/s, ¿qué distancia recorrerá en 1.300 s?
1. Convierte las cantidades a notación científica.
26,83 m/s = 2,683 • 10 1 m/s
1.300 s = 1,3 • 10 3 s
2. La fórmula para calcular la distancia indica una multiplicación: distancia (d) = velocidad (V) x tiempo (t).
d = V.t
Reemplazamos los valores por los que tenemos en notación científica
d = (2,683 • 10 1 m/s) • (1,3 • 10 3 s)
3. Se realiza la multiplicación de los valores numéricos de la notación exponencial,
(2,683 m/s) x 1,3 s = 3,4879 m.
4. Ahora multiplicamos las potencias de base 10. Cuando se realiza una multiplicación de potencias que tienen
igual base (en este caso ambas son base 10) se suman los exponentes.
(10 1 ) • (10 3 ) = 10 1+3 = 10 4
5. Del procedimiento anterior se obtiene:
3,4879 • 10 4

5
Por lo tanto, la distancia que recorrería el ferrocarril sería de
3,4879 • 10 4 m
La cifra 3,4879 • 10 elevado a 4 es igual a 34.879 metros.

Dividir
Se dividen las expresiones decimales de las notaciones científicas y se aplica división de potencias para las
potencias de 10. Si es necesario, se ajusta luego el resultado como nueva notación científica.
Hagamos una división:
(5,24 • 10 7 ) = (5,24 ÷ 6,3) • 10 7−4 = 0,831746 • 10 3 = 8,31746 • 10 −1 • 10 3 = 8,31746 • 10 2
(6,3 • 10 4 )

Suma y resta
Si tenemos una suma o resta (o ambas) con expresiones en notación científica, como en este ejemplo:
5,83 • 10 9 − 7,5 • 10 10 + 6,932 • 10 12 =
lo primero que debemos hacer es factorizar , usando como factor la más pequeña de las potencias de 10, en este
caso el factor será 10 9 (la potencia más pequeña), y factorizamos:
10 9 (5,83 − 7,5 • 10 1 + 6,932 • 10 3) = 10 9 (5,83 − 75 + 6932) = 6.862,83 • 10 9
Arreglamos de nuevo el resultado para ponerlo en notación científica y nos queda:
6,86283 • 10 12,
si eventualmente queremos redondear el número con solo dos decimales, este quedará
6,86 • 10 12.

Magnitudes Físicas: básicas y derivadas.

Desde el punto de vista físico, una magnitud es toda aquella propiedad o entidad abstracta que puede ser medida en una
escala y con un instrumento adecuados. En definitiva, magnitud es toda aquella propiedad que se puede medir. Como
ejemplos de magnitudes pueden citarse peso, masa, longitud, velocidad, tiempo, temperatura, presión, fuerza, etc.
Las magnitudes son de diferente naturaleza o especie, no es lo mismo la masa que el peso, como tampoco es lo mismo la longitud (o
distancia) que la velocidad. Es decir, una magnitud no puede ser convertida en otra, pero si pueden relacionarse a través de leyes físicas
expresadas como fórmulas matemáticas. Por ejemplo: F = m. a donde F es fuerza, m es masa y a es aceleración, Sin embargo,
cada magnitud física puede medirse en distintas unidades de medición que resultan comparables entre sí. Precisamente,
una unidad es el patrón con el que se mide determinada magnitud. A menudo existe para cada magnitud, una unidad
principal, considerada así por ser la más comúnmente usada y otras secundarias, éstas pueden ser múltiplos o submúltiplos
de la unidad principal. La tabla 1 muestra algunos ejemplos al respecto.

Medición de Magnitudes: Directa e indirecta.

1. Medición directa
La medida o medición directa, se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón.
Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador.

2. Medición indirecta
No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir por comparación
directa, es por lo tanto con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y

6
depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se estima
midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o
magnitudes directamente medidas.

Magnitudes Escalares y Vectoriales.


Las magnitudes que describen propiedades no asociadas con una orientación se conocen como magnitudes escalares;
matemáticamente se representan mediante un valor numérico seguido del símbolo de la unidad en la que se esté midiendo
la propiedad.

Las magnitudes asociadas a una orientación (dirección y sentido) se conocen como magnitudes vectoriales;
matemáticamente se representan mediante vectores y se suelen expresar con una flechita sobre el símbolo (por ejemplo
).

Magnitudes escalares:
Magnitud física que queda descrita completamente mediante un valor numérico. Ejemplos de
magnitudes escalares son masa, volumen, temperatura, densidad, presión, energía, carga eléctrica,
etc.

Magnitudes vectoriales:
Magnitud física que es descrita mediante un valor numérico o magnitud, llamada módulo, y
una orientación en el espacio. La orientación se describe mediante un sistema de coordenadas
cartesianas (x, y, z). Por ejemplo, son magnitudes vectoriales la aceleración, la velocidad de
desplazamiento, campo eléctrico, el peso o cualquier otra forma de fuerza, por ejemplo la fuerza de la
gravedad.

Operaciones con vectores: Método gráfico, analítico. Ejemplos.


Vector
Un vector tiene tres características esenciales: módulo, dirección y sentido. Para que dos vectores sean
considerados iguales, deben tener igual módulo, igual dirección e igual sentido.
Los vectores se representan geométricamente con flechas y se le asigna por lo general una letra que en su parte
superior lleva una pequeña flecha de izquierda a derecha como se muestra en la figura.

7
Módulo de un Vector
El módulo de un vector representa su longitud. Debido que se trata de la hipotenusa de un triángulo rectángulo, se calcula mediante el
teorema de Pitágoras como la raíz cuadrada de la suma de sus componentes elevadas al cuadrado.
En R2 se calcula como:

En R3 se calcula como:

Adición De Vectores
Método del Paralelogramo
Se sabe que, por definición, los vectores se suman de acuerdo con la ley del paralelogramo. Así, la suma de dos vectores X e Y se
obtiene uniendo los dos vectores al mismo punto A y construyendo un paralelogramo que tenga por lados a X y a Y.

8
La diagonal que pasa por A representa la suma vectorial de X e Y, y se representa por X + Y. El hecho de que el signo + se usa para
representar tanto la suma vectorial como la escalar no debe causar ninguna confusión, si las cantidades vectoriales y escalares siempre
se distinguen con cuidado. Puesto que el paralelogramo construido con los vectores X e Y no depende del orden en que X e Y se
seleccionen, se concluye que la adición de dos vectores es conmutativa, y se escribe:
𝑋+𝑌=𝑌+X
De esta manera, la suma de los dos vectores puede encontrarse colocando X e Y de punta a cola y uniendo la cola de X con la punta de
Y. En la (figura 6) se considera la otra mitad del paralelogramo y se obtiene el mismo resultado. Esto confirma el hecho de que la suma
vectorial es conmutativa.

Método del Polígono


Una partícula A sujeta a varias fuerzas coplanares, es decir, a varias fuerzas contenidas en el mismo plano. Como todas estas fuerzas
pasan por A, se dice que son concurrentes. Los vectores que representan las fuerzas que actúan sobre A pueden sumarse con la regla
del polígono. Puesto que el uso de la regla del polígono es equivalente, el vector R obtenido representa la resultante de las fuerzas
concurrentes que intervienen, es decir, la fuerza que produce el mismo efecto sobre la partícula A que las fuerzas dadas.

Producto Escalar
Se llama producto escalar o producto interno de dos vectores A = (a1, a2, a3), B = (b1, b2, b3), al escalar: A · B = a1*b1 + a2*b2 + a3*b3.
Observación importante: el producto escalar entre dos vectores es un número. Ejemplos:
1) Si A1 y A2 son vectores de R2 con componentes A1 = (−1, 2) y 2 = (2, −9), entonces el producto escalar entre ellos es: A1 ·
A.2 = (−1)2 + 2(−9) = −20 2) 1)
2) Si B~ 1 y B~ 2 son vectores de R3 con componentes B1 = (−3, −1, 7) y B2 = (−2, 0, 1), entonces el producto escalar entre ellos
es:

B1 · B2 = (−3) (−2) + (−1)0 + 7 1 = 13 Propiedades:


1. A· B= B · A
2. A · (B + C) = A· B + A · C
3. Si λ es un número real cualquiera: (λA) · B = A · (λB) = λ (A· B)
4. Si A es el vector nulo (A = O = (0, 0, 0)), entonces A · A = 0; si A es cualquier otro vector: A · A = |A| 2
Todas estas propiedades son sencillas de demostrar usando la definición de producto escalar.

Si A y B son perpendiculares, A + B es la diagonal de un rectángulo, cuyos lados miden |A| y |B|. Luego: |A + B | 2 = |A| 2 + |B| 2 (teorema
de Pitt ágoras) Como: |A + B | 2 = (A + B) · (A + B ) = |A| 2 + |B | 2 + 2A · B (por propiedades del producto escalar). Por lo tanto: 2A · B =
0 que es lo mismo que:
A.B =0

9
Producto Vectorial
Llamamos producto vectorial, a la operación que asocia a cada par de vectores A, B del espacio, al
vector A × B que cumple las condiciones:
1. Dirección: Si A y B son no nulos y no colineales, A × B es ortogonal con A y con B.
2. Sentido: se define como muestra la figura. El primer vector A gira para que, describiendo el ángulo
θ, quede paralelo al segundo vector B. Entonces A × B tiene el sentido de avance de un tornillo.
3. El módulo del producto vectorial de dos vectores es igual al producto de los módulos por el seno
del ángulo que estos hacen: |A × B| = |A||B | sen θ

Observaciones:
1. A × B y B × A tienen direcciones opuestas pero el mismo módulo. A × B = −(B × A) (se dice que
el producto vector es anti conmutativo).

10
Componentes de A X B

Resta de Vectores
La resta de un vector se define como la adición del vector negativo correspondiente. De manera que el vector 𝑃 + 𝑄 que representa la
diferencia de los vectores 𝑃 y 𝑄 se obtiene agregándole a 𝑃 el vector negativo –𝑄.

Se escribe 𝑋 − 𝑌 = 𝑋 + (−𝑌)

Equilibrio de fuerzas coplanares, concurrentes y componentes rectangulares. Seminario de problemas relacionados a temas tratados.

Fuerzas coplanares

Calculo de la fuerza resultante

1. Para cada uno de los siguientes casos calcular el valor de la fuerza resultante:

a)

11
Ambas fuerzas concurrentes tienen la misma dirección aunque sentido contrario, por tanto el valor de la fuerza resultante
será el valor absoluto de la resta de ambas y su dirección la de la mayor de ellas.
FR = | 5N - 3N | = 2 N con dirección horizontal y sentido hacia la derecha.

b)
En este caso ambas fuerzas forman un ángulo de 90º, por tanto, la fuerza resultante será la raíz de la suma de los cuadrados
de ambas fuerzas.

c)

En esta situación primero obtendremos las fuerzas resultantes parciales, en concreto calcularemos las fuerzas resultantes
que se obtiene al sumar las fuerzas verticales (FV) e ignoraremos las horizontales.

FV = | 3 N - 3 N | = 0 N

Podemos observar que las fuerzas verticales se anulan entre ellas y desaparecen. Por último, ya sólo nos queda calcular la

resultante de estas dos fuerzas horizontales.

FR = | 8 N - 5 N | = 3 N

d)

12
Aquí procederemos como el caso C aunque calcularemos la fuerza resultante parcial en la horizontal (F H).
FH = | 5 N - 3 N | = 2 N
Tras esta operación el esquema de fuerzas queda de la siguiente forma:

Ahora las dos fuerzas restantes forman un ángulo de 90º, por lo que:

2. Sobre un cuerpo se aplica una fuerza de 10 N formando un ángulo de 30º con la horizontal. Calcula el valor dos fuerzas, una
horizontal y otra vertical, cuyo efecto conjunto sea equivalente al de la primera.

13
Fuerzas: definición, clasificación, unidades. Peso y masa
Fuerza
Su palabra proviene del latín fortia. La fuerza es la capacidad para realizar un trabajo físico o un movimiento, así como
también la potencia o esfuerzo para sostener un cuerpo o resistir un empuje. Los efectos que puede tener una fuerza
son que un cuerpo se deforme (por ejemplo, si apretamos o estiramos un trozo de goma de mascar); que un cuerpo
permanezca en reposo (por ejemplo, para mantener estirado un puente, hay que hacer fuerza sobre él), y que cambie su
estado de movimiento (ya sea cuando el objeto este estático, o acelerarlo o frenarlo cuando se esté moviendo).

En el campo de la física, la fuerza es una magnitud vectorial, y es toda causa capaz de cambiar el estado de reposo o de
movimiento de un cuerpo. La fuerza que actúa sobre un objeto de masa m es igual a la variación del momento lineal
(o cantidad de movimiento) de dicho objeto respecto del tiempo. La unidad de fuerza en el Sistema Internacional (SI) es el
newton, de símbolo N. El concepto de fuerza se suele explicar matemáticamente en términos de las tres leyes del
movimiento de Newton.

En una fuerza pueden tenerse en cuenta diferentes rasgos determinantes: el punto de aplicación (punto del cuerpo sobre
el que se ejerce la fuerza); la dirección (recta sobre la que la fuerza induce a moverse al cuerpo); el sentido (orientación
de la fuerza) y la intensidad (medida de la fuerza respecto a una unitaria establecida).

Existen dos tipos de fuerzas; las que actúan por contacto, en donde el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto directo
con el cuerpo sobre el que esta se aplica, por ejemplo: lanzar una piedra, tirar de una cuerda, etc. Y las que actúan a
distancia, aquí el cuerpo el cuerpo que ejerce la fuerza no está en contacto con el cuerpo sobre el que esta se aplica,
ejemplo: la fuerza de atracción magnética, la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos, etc.

Peso
El peso de un cuerpo es la fuerza con que lo atrae la Tierra y depende de la masa del mismo. Un cuerpo de masa el doble
que otro, pesa también el doble. Se mide en Newton (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, etc.

Masa
La masa de un cuerpo es una propiedad característica del mismo, que está relacionada con el número y clase de las
partículas que lo forman. Se mide en kilogramos (kg) y también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc.

El kg es por tanto una unidad de masa, no de peso. Sin embargo, muchos aparatos utilizados para medir pesos (básculas,
por ejemplo), tienen sus escalas graduadas en kg en lugar de kg-fuerza. Esto no suele representar, normalmente, ningún
problema ya que 1 kg-fuerza es el peso en la superficie de la Tierra de un objeto de 1 kg de masa. Por lo tanto, una persona
de 60 kg de masa pesa en la superficie de la Tierra 60 kg-Fuerza. Sin embargo, la misma persona en la Luna pesaría solo
10 kg-fuerza, aunque su masa seguiría siendo de 60 kg. (El peso de un objeto en la Luna, representa la fuerza con que ésta
lo atrae).

14
Unidades
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y adoptada por
convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse como un múltiplo de la unidad de medida.

Tablas de Equivalencia

Lo primero es ver cuáles son las magnitudes fundamentales y su unidad principal. Aquí las tienes:

Las magnitudes de longitud, masa y tiempo se pasa de una unidad a otra multiplicando o dividiendo entre 10.
Veamos las más básicas: Longitud, Masa y Capacidad.

15
Equivalencias magnitudes usadas de Fuerza:

Tabla de Equivalencias de Longitud

Equilibrio de fuerzas coplanares, concurrentes y componentes rectangulares. Seminario de problemas


relacionados a temas tratados.
Equilibrio
El equilibrio de los cuerpos se caracteriza por la ausencia de cambios en su movimiento. El reposo es un tipo
particular de equilibrio cuya importancia se hace manifiesta, como condición de estabilidad, en un edificio, en un
puente o en una torre. Sin embargo, el equilibrio de un sólido no se reduce solamente a la ausencia de movimiento.

Un cuerpo se puede estar moviendo en línea recta con velocidad constante o girando uniformemente alrededor
de un eje y, sin embargo, hallarse en equilibrio. Es entonces la ausencia de aceleración y no la ausencia de
velocidad lo que define en física la noción de equilibrio.

16
Fuerzas Coplanares
Una fuerza coplanares es un conjunto de fuerzas que se encuentran en el mismo plano.

Fuerzas Concurrentes
Un sistema de fuerzas concurrentes es aquel para el cual existe un punto en común para todas las rectas de
acción de las fuerzas componentes. La resultante es el elemento más simple al cual puede reducirse un sistema
de fuerzas. Como simplificación diremos que es una fuerza que reemplaza a un sistema de fuerzas.

17
Mecánica Estática

 La Estática es la parte de la Mecánica que estudia un movimiento concreto: el reposo o equilibrio.


 El equilibrio puede ser absoluto (respecto a ejes inerciales) o relativo (respecto a ejes móviles).
 Problemas que considera la estática:
o Conocidas las fuerzas, determinar las configuraciones de equilibrio.
o Para una configuración de equilibrio, calcular las fuerzas de ligadura.
o Fuerzas necesarias para que una configuración dada sea de equilibrio.
 La estabilidad del equilibrio es ya parte de la dinámica, pues depende del tipo de movimiento resultante al perturbar
el equilibrio.
 En la estática se basan la resistencia de materiales, elasticidad, cálculo de estructuras, y parte del diseño de
máquinas.

18
Primera Condición de Equilibrio
Consideremos un objeto que cuelga de una cuerda, como se muestra en la figura. Sobre el objeto actúan dos fuerzas: una
de ellas es la tensión de la cuerda que impide que el objeto caiga, la otra es la fuerza de gravedad, la cual actúa sobre el
objeto atrayéndolo hacia abajo, a dicha fuerza la definimos como el peso del objeto.

También tenemos:

 Geométricamente esto implica que estas fuerzas, al ser graficadas una a continuación de la otra, de modo tal que
el extremo de cada una coincida con el origen de otra, formen un polígono cerrado.

Para el caso particular que sobre el cuerpo actúan solo tres fuerzas, estas deben formar un triángulo de fuerzas.

19
Segunda Condición de Equilibrio
Para que un cuerpo esté en equilibrio de rotación, debe cumplirse la segunda condición que dice: para que un cuerpo esté
en equilibrio de rotación, la suma de los momentos o torques de fuerzas que actúan sobre él respecto a cualquier punto
debe ser igual a cero. Es decir:

Matemáticamente, para el caso de fuerzas coplanares, se debe cumplir que la suma aritmética de los momentos
relacionados con rotaciones anti-horarias debe ser igual a la suma aritmética de los momentos relacionados con rotaciones
horarias.

20
En general, un cuerpo se encontrará en equilibrio de traslación y equilibrio rotacional cuando se cumplen las
dos condiciones de equilibrio.

Centro de Gravedad
Es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas masas materiales
de un cuerpo.
En física, el entronice, el centro de gravedad y el centro de masas pueden, bajo ciertas circunstancias, coincidir entre sí. En
éstos casos es válido utilizar estos términos de manera intercambiable (como sinónimos).
El centroide es un concepto puramente geométrico, mientras que los otros dos términos se relacionan con las propiedades
físicas de un cuerpo. Para que el centroide coincida con el centro de masas, el objeto tiene que tener densidad uniforme, o
la distribución de materia a través del objeto debe tener ciertas propiedades, tales como simetría.
Para que un centro de coincida con el centro de gravedad, el entronice debe coincidir con el centro de masas de un cuerpo
u objeto, y éste debe estar bajo la influencia de un campo gravitatorio uniforme.

21
Clase de Equilibrio
Un sólido puede disfrutar de tres clases de equilibrio:

a) Estable:
Es aquel que posee un cuerpo que, separado ligeramente de su posición de equilibrio, la recobra al dejarlo
posteriormente en libertad (caso de un cono de madera apoyado sobre su base).
b) Inestable:
Cuando, al efectuar la misma operación, el cuerpo se aleja todavía más de su posición de equilibrio, hasta
alcanzar la de equilibrio estable (cono apoyado sobre su vértice).
c) Indiferente:
Es el equilibrio que posee un cuerpo que, al desplazarlo un poco de su posición de equilibrio, se encuentra de
nuevo en equilibrio (cono apoyado sobre su generatriz).

22
Clases de fuerzas: tracción, compresión y cortante.

Las cargas que tienen que soportar las estructuras producen en sus elementos fuerzas que tratan de deformarlos
denominadas esfuerzos. Hay 5 tipos de esfuerzos: compresión, tracción, flexión, torsión y cortante.

Cuando las fuerzas tienden a chafarlo o Cuando las fuerzas tienden a estirarlo o Cuando las fuerzas tienden a
aplastarlo. alargarlo. retorcerlo.

Cuando las fuerzas tienden a doblarlo. Cuando las fuerzas tienden a cortarlo.

Tensión es la reacción que se produce en el interior de la pieza a ensayar, cuando sobre ésta se aplica una carga. La
tensión es siempre de la misma magnitud y de sentido contrario a la carga aplicada. Se mide en Pascales, que es la tensión
que genera una carga de un Newton de fuerza aplicada sobre una superficie de un metro cuadrado. Esta unidad es muy
pequeña para medir las tensiones que vamos a manejar, por lo que utilizaremos el megapascal (Mp un millón de veces
mayor). En ocasiones se utiliza el Kg/cm2. Según el punto de aplicación, la dirección y el sentido de la carga podemos
diferenciar tres tipos de tensión: tensión de tracción, tensión de compresión y tensión tangencial.

• Tensión de tracción es la que se opone a una fuerza que tiende a estirar el cuerpo. Se produce sometiendo al
cuerpo a dos cargas de igual dirección, sentido contrario y divergentes.
• Tensión de compresión es la que se opone a una fuerza que tiende a comprimir el cuerpo. Se produce sometiendo
al cuerpo a dos cargas de igual dirección y sentido contrario y convergente.

23
• Tensión tangencial es la que se opone a un movimiento de torsión o de desplazamiento de una parte del cuerpo
hacia otra. Se produce sometiendo al cuerpo a dos cargas de direcciones paralelas y sentido contrario,
convergente o divergente. También se denomina tensión de corte, cizalla o flexión.

24
02. ESTUDIANDO, UTILIZANDO ESTÁTICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
REALES
Mecánica de Fluidos
La Mecánica de Fluidos estudia las leyes del movimiento de los fluidos y sus procesos de interacción con los cuerpos
sólidos. La Mecánica de Fluidos como hoy la conocemos es una mezcla de teoría y experimento que proviene por un lado
de los trabajos iniciales de los ingenieros hidráulicos, de carácter fundamentalmente empírico, y por el otro del trabajo de
básicamente matemáticos, que abordaban el problema desde un enfoque analítico. Al integrar en una única disciplina las
experiencias de ambos colectivos, se evita la falta de generalidad derivada de un enfoque estrictamente empírico, válido
únicamente para cada caso concreto, y al mismo tiempo se permite que los desarrollos analíticos matemáticos aprovechen
adecuadamente la información experimental y eviten basarse en simplificaciones artificiales alejadas de la realidad.

Hidrostática
La Materia existe en diferentes estados de agregación: solido, líquido y gaseoso. Los líquidos y los gases tienen propiedades
comunes tales como su capacidad de fluir y adoptar la forme del recipiente que los contiene por lo que se los denomina
conjuntamente fluidos.

Los líquidos son prácticamente incompresibles, por lo que podemos considerar que su volumen no se modifica. El gas, en
cambio, se expande y se comprime con facilidad.

La Hidrostática estudia el comportamiento de los líquidos en equilibrio, es decir, cuando no hay fuerzas que alteren el estado
de reposo o de movimiento del líquido. También se emplea, como aproximación, en algunas situaciones de falta de equilibrio
en la que los efectos dinámicos son de poca monta.

Aunque los fluidos obedecen a las mismas leyes física que los sólidos, la facilidad con la que cambian de forma hace que
sea conveniente estudiar pequeñas porciones en lugar de todo el fluido. Por eso se reemplazan las magnitudes extensivas
(que dependen de la cantidad de la materia): la masa se reemplaza por la densidad y el peso por el peso específico.

Presión Hidrostática
En un líquido la presión se ejerce por igual en todas direcciones y en todos los puntos del mismo.
La presión que un líquido genera en un punto cualquiera es proporcional al producto de la densidad del líquido
por la profundidad de ese punto respecto a la superficie del líquido.
En un líquido la presión total es la suma de la presión que genera el líquido más la presión del aire que está arriba
de él.

Un sólido al entrar en contacto con otro ejerce una fuerza en su superficie tratando de penetrarlo. El efecto
deformador de esa fuerza o la capacidad de penetración depende de la intensidad de la fuerza y del área de
contacto. La presión es la magnitud que mide esa capacidad.
F
𝑃=
𝑆

Su unidad en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa=1 N / m2).


En la industria se usa el kp/cm2. Cuando alguien dice que la presión de un neumático es de "2 kilos" se está
refiriendo a esta unidad, el kp/cm2, (kp/cm2 = 98 000 Pa). Naturalmente esta forma de expresar la presión como
unidad de masa es una incorrección, pero los usos incorrectos en el lenguaje vulgar con el tiempo se afianzan,
aunque son inadmisibles, conducen a errores conceptuales y son una muestra de ignorancia.

Densidad
Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias diferentes tienen ocupan
distintos volúmenes, así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la misma cantidad
de goma de borrar o plástico son ligeras. La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de
una sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos
parecerá.
M
𝐷=
𝑉
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en
el S.I. la masa se mide en kilogramos(kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá
en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es
demasiado pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un volumen de un litro, es decir,
de 0,001 m3, la densidad será de:

25
La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se
estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo
por centímetro cúbico (gr./c.c.), de esta forma la densidad del agua será:
Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más pequeñas y fáciles de usar. Además,
para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar o dividir por mil.

Sustancia Densidad en kg/m3 Densidad en g/c.c.


Agua 1000 1
Aceite 920 0,92
Gasolina 680 0,68
Plomo 11300 11,3
Acero 7800 7,8
Mercurio 13600 13,6
Madera 900 0,9
Aire 1,3 0,0013
Butano 2,6 0,026
Dióxido de carbono 1,8 0,018

Peso específico
El peso específico de un fluido se calcula como su peso sobre el volumen.

Pe = Peso específico [N/m3]


P = Peso [N]
v = Volumen [m3]

También podemos calcular el peso específico como la densidad multiplicada por la aceleración de la gravedad.

Pe = Peso específico [N/m3]


ρ = Densidad [kg/m3]
g = Aceleración de la gravedad [m/s2]

Unidad de peso específico en el Sistema Internacional


En el Sistema Internacional el peso específico se mide en N/m3.
Unidades de peso específico en otros sistemas
El peso específico en el sistema CGS se mide en dinas sobre centímetros cúbicos.
En el sistema técnico de unidades, el peso específico se mide en kgf/m3.
En el sistema anglosajón se mide en libras-fuerza/ft3.

La flotabilidad
La flotabilidad es la pérdida aparente de peso de un objeto inmerso en un líquido.
Un objeto inmerso desplaza el fluido en el cual se sumerge.
Un objeto sumergido totalmente desplaza siempre un volumen de fluido igual a su propio volumen.
Según el principio de Arquímedes, la fuerza de flotación que se ejerce sobre un objeto inmerso es igual al peso
del fluido que desplaza.
Si un objeto es más denso que el fluido en el cual se encuentra inmerso, se hundirá.
Si un objeto es menos denso que el fluido en el cual se encuentra inmerso, flotará.
Si un objeto es tan denso como el fluido en el cual se encuentra inmerso, puede permanecer suspendido en el
fluido sin hundirse ni flotar.
Un objeto que flota desplaza un peso de fluido igual a su propio peso.

26
Presión atmosférica.
En meteorología, la presión atmosférica es algo muy importante a tener en cuenta en la predicción y el estudio
del comportamiento del clima. Las nubes, los ciclones, borrascas, vientos, etc. Vienen condicionados en gran
parte por los cambios en la presión atmosférica. Sin embargo, la presión atmosférica no es algo tangible, algo que
se pueda ver a simple vista, por lo tanto, hay mucha gente que entiende el concepto, pero realmente no sabe lo
que es la presión atmosférica.
Aunque parezca que no, el aire pesa. Nosotros no somos conscientes del peso del aire ya que estamos
sumergidos en él. El aire ofrece una resistencia cuando caminamos, corremos o vamos en un vehículo, porque,
al igual que el agua, es un medio por el que transitamos. La densidad del agua es mucho mayor que la del aire,
es por eso que en el agua nos cuesta más movernos.
De alguna forma, el aire ejerce una fuerza sobre nosotros y sobre todas las cosas. Por lo tanto, podemos definir
la presión atmosférica como la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie terrestre. Cuanto mayor
sea la altura de la superficie terrestre respecto al nivel del mar, menor es la presión del aire.

¿Cómo se mide la presión atmosférica?


Para poder medir la presión de un fluido se utilizan los manómetros. El más utilizado y sencillo de usar es el
manómetro de tubo abierto. Básicamente es un tubo en forma de U que contiene un líquido. Uno de los extremos
del tubo está a la presión que se desea medir y el otro está en contacto con la atmósfera.
Para medir la presión atmosférica se utilizan los barómetros. Existen barómetros de diversos tipos. El más
conocido es el barómetro de mercurio que fue inventado por Torricelli. Se trata de un tubo con forma de U con
una rama cerrada en la que se ha hecho el vacío, de manera que la presión en la parte más elevada de esta rama
es nula. De esa forma se puede medir la fuerza que ejerce el aire sobre la columna de líquido y medir la presión
atmosférica.

Como hemos comentado antes, la presión atmosférica se debe al peso del aire sobre un cierto punto de la
superficie terrestre, por lo tanto, mientras más alto se encuentre este punto, menor será la presión, ya que menor
es la cantidad de aire que hay. Podemos decir que la presión atmosférica decrece en altitud. Por ejemplo, en una
montaña la cantidad de aire que hay en la parte más alta es menor que la que hay sobre una playa, debido a la
diferencia de altura.

Otro ejemplo más exacto es el siguiente:


Se toma como referencia el nivel del mar, donde la presión atmosférica tiene valores de 760 mm Hg.
Para comprobar que la presión atmosférica disminuye en altura, nos vamos a una montaña cuyo pico
más alto se encuentra a unos 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Realizamos la medición y
resulta que, en esa altura, la presión atmosférica es de 635 mm Hg. Con este pequeño experimento,
comprobamos en la cantidad de aire que hay en el pico de la montaña es menor que la que hay a nivel
del mar y, por lo tanto, la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie y nosotros es menor.

27
La presión atmosférica se mide en atmósferas y mm Hg. 1 atm = 760 mm Hg 1 atm =101300 Pa. Otra unidad son
los bar; 1 bar (b) = 1.000 mb 1 bar (b) = 100.000 Pa. En Meteorología se usa el milibar o hPa (1 mb = 100 Pa).
Una presión de 1 atm equivale a 1013 mb (recuerda los mapas del tiempo). Las borrascas tienen valores inferiores
a ésa y los anticiclones mayores. A efectos de exactitud, cuando medimos la presión de los neumáticos, una
presión de 2 kp/cm2 equivalen “casi" a 2 bar.

Principio de Pascal
El principio de Pascal es una ley o un enunciado que fue elaborado por el físico y matemático de origen
francés Blas Pascal y que nos dice que el aumento de la presión que se aplica a una superficie que tiene un fluido
incomprensible que está contenido en un recipiente indeformable, se transmite con igual valor a cada una de las
partes que tenga el recipiente.

28
Principio de Arquímedes.
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una fuerza
ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo”.
Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el objeto se hunde si su peso es
mayor que el peso del fluido desalojado (desplazado). El objeto flota cuando su peso es menor o igual al peso del
fluido desplazado.

Más formalmente podemos enunciar que:


E = Dfd · Vfd · g

Donde E es el empuje, Dfd es la densidad del fluido desalojado, Vfd es el volumen del fluido desalojado y g es la
gravedad (9’8 m/s2).

Como se puede ver el Principio de Arquímedes ha dado lugar a un método para determinar el volumen y la
densidad de distintos tipos de sólidos, pero también ha supuesto la enunciación del principio de flotabilidad, gracias

29
al cual podemos determinar por qué un objeto flota o no, lo que ha resultado esencial para la construcción de
barcos y submarinos.

Existen distintas maneras para determinar el volumen de los cuerpos mediante este método. Uno es el que hemos
enunciado en el ejemplo anterior. Introducimos un objeto en una probeta con un fluido, y la diferencia de la altura
inicial a la altura final del fluido, por ejemplo, supongamos que la diferencia es 3cm3, es el volumen del objeto, ya
que, el volumen de fluido desalojado es igual al volumen del objeto que desaloja dicho fluido.

Prensa hidráulica.
La prensa hidráulica es una máquina capaz de emplear una gran fuerza menor. La misma se guía por el principio
de pascal. Esta prensa es normalmente utilizada en diversas industrias como la automotriz y es la más usada en
todo el mundo desde hace más de 30 años debido a su eficacia y rapidez para realizar los trabajos.

Este instrumento es muy similar a la palanca, ya que ambas generan una fuerza mayor a la ejercida, pero aminoran
la longitud y la velocidad del desplazamiento recorrido.
Es una herramienta muy útil en trabajos pesados y complicados de ingeniería.

Características de la prensa hidráulica


La prensa hidráulica consta principalmente de vasos que se comunican. Estos vasos son impulsados por varios
pistones, que a través de fuerzas más pequeñas le permiten al instrumento generar una fuerza mucho mayor a la
inicial.
Como su nombre lo indica, la prensa hidráulica emplea pistones de agua (pistones hidráulicos).
Es de suma importancia mantener en óptimas condiciones las prensas hidráulicas y revisar si las mangueras se
encuentran bien para evitar cualquier tipo de accidente. El mantenimiento de las mismas es muy importante.
Una ventaja de esta herramienta aparte de la fuerza generada es que es muy segura. Asimismo, el ruido que
realiza es mínimo en comparación a otro tipo de prensas.

30
Por otra parte, podemos encontrar varias desventajas, una de ellas es el hecho de que no son tan rápidas como
lo podría ser una prensa mecánica.

Tipos de prensas hidráulicas


Existen muchos tipos de prensa hidráulicas y las mismas varían tanto en su uso como en su tamaño. Pueden
dividirse en:
 Prensas Hidráulicas Manuales
 Prensas Hidráulicas de Pie
 Prensas Hidráulicas Motorizadas
 Prensas Hidráulicas de Banco
 Prensas Hidráulicas de 100 toneladas
 Prensas Hidráulicas de 200 toneladas

Ejemplos

31
Principio Fundamental de la Hidrostática

32
33
Hidrodinámica
Es la parte de la Física que estudia las propiedades y comportamiento de los líquidos en movimiento; en sí la hidrodinámica
se fundamenta principalmente en los fluidos incompresibles es decir los líquidos; para ello considera la velocidad, presión,
flujo y gasto. Se aplica en el diseño y construcción de presas, canales, acueductos, cascos de barcos, aviones, hélices,
turbinas, frenos, amortiguadores, colectores pluviales entre otras aplicaciones. El estudio de los líquidos en movimiento
considera que:
• Son completamente incomprensibles.
• Ideales, esto es que carecen de viscosidad.
• El flujo es estacionario o estable, porque se considera que la velocidad de cada partícula de líquido que pasa por
el mismo punto es igual.

Líquido ideal o fluido ideal.


es aquel que una vez puesto en movimiento no pierde energía mecánica. No existen fuerzas de rozamiento (no
conservativas) que se opongan a su desplazamiento.

Líquido real o fluido real:


Es aquel en el que, al existir fuerzas de rozamiento, la energía mecánica no se conserva pues parte de ella se disipa en
forma de calor.

Aunque los líquidos no son ideales, el modelo del fluido ideal es una buena aproximación para el estudio del comportamiento
mecánico de líquidos en circulación.

Propiedades aplicables a un fluido en circulación


Caudal (C o Q) o Gasto: volumen de fluido que circula en la unidad de tiempo.
C = V/Δt
Unidades: m3/s, cm3/s, ml/min, l/h, etc.

Existe otra forma de calcular el gasto o caudal cuando se conoce la velocidad del líquido y el área de la sección transversal
de la tubería por la cual circula; de tal forma que:

C = (𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂) *(𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒍í𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐)

𝑮=𝑨𝒗

34
Ejemplos de Caudal
Ejemplo 1.
Calcular el gasto o caudal de agua por una tubería si en 30 minutos fluyeron 1200 litros.
SOLUCIÓN:
Para calcular el gasto o caudal es importante expresar y sustituir los 30 minutos en segundos, así como los 1200 litros
en metros cúbicos.

Significa que en un segundo fluyen 6.66 x 10-4 m3 / s; expresando los m3 en litros para que quede mejor comprendido el
resultado son: 0.66 litros cada segundo (no llega a un litro por segundo).

35
Ejemplo 2.
Calcular el gasto de agua a través de una tubería con un diámetro de 5 cm si la velocidad con la cual fluye es de 4.8 m/s.
SOLUCIÓN.
Como se conoce la velocidad con la cual fluye el agua y el diámetro de la tubería se aplica la fórmula 2, sólo que antes
se tiene que calcular el área de la sección transversal de la tubería.

El gasto de agua es de 9.40 X 10-3 m3 / s, explicado de manera más entendible son 9.4 litros cada segundo.

Ejemplo 3.
¿Qué diámetro debe tener una tubería para que el gasto sea de 10 litros/s a una velocidad de 5m/s?

SOLUCIÓN:
Se utiliza la fórmula 2; 𝑮 = 𝑨 𝒗; de donde se despeja “A”:

La tubería debe tener un diámetro de 0.05 m o sea de 5 cm.

Velocidad (v): longitud recorrida (x) por el fluido circulante en la unidad de tiempo.
v = Δx/Δt
Unidades: m/s, cm/s, km/h, etc.

36
Ejemplos de Velocidad

Flujo (J): masa o volumen de fluido que atraviesa un área perpendicular a la dirección del movimiento en la unidad de
tiempo.
J = m/(s·Δt)
Unidades: g/(cm2·s), kg/(m2·s)

J = V/(s·Δt)
Unidades: ml/(cm2·s), l/(m2·s)
Ejemplos de Flujo
Ejemplo 4.
Calcular el flujo de agua a través de una tubería si el gasto o caudal es de 2 litros cada segundo.
Recuerde que la densidad del agua es de 1000 Kg/m3.
Solución:
De acuerdo a que sólo se conoce el gasto se puede utilizar la fórmula 4; antes de sustituir en esta fórmula el gasto se debe
expresar en m3 / s.

Significa que cada segundo fluye 2 kg de agua.

Ecuación de continuidad

Fíjate esto: Imagínate un caño que tiene un diámetro de 10 cm. Supongamos que por el caño están
entrando 5 litros por minuto. Pregunta: ¿qué cantidad de líquido está saliendo por la otra punta del
caño?

Rta: Esto no hay que pensarlo mucho. Es lo que te imaginas. Todo lo que entra, tiene que salir. Si
entran 5 litros por minuto, tiene que estar saliendo 5 litros por minuto.

Dicho de otra manera, el caudal que entra es igual al caudal que sale. Si entran 5, salen 5. Si entran
10, salen 10. Conclusión:

37
En esta fórmula Ve es la velocidad del líquido a la entrada y Se es la sección (= superficie) del caño a la entrada. Lo mismo
con VS y SS para la salida. A esta fórmula ellos la llaman " ecuación de continuidad ". El nombre " continuidad " significa
algo así como que el caudal siempre es continuo, no se interrumpe. Algo importante. Fíjate que pasa lo mismo si el tubo
tiene un angostamiento o un ensanche. Aunque el caño cambie su sección, siempre se cumple que todo lo que entra tiene
salir.

Así que esta ecuación de VexSe = VsxSs se usa siempre para todo tipo de tubo, sea ancho constante o
no. Esta fórmula no se podría usar únicamente si el caño tuviera una pérdida en el medio o si el
líquido pudiera comprimirse. (como si fuera un gas).

Ecuación de Bernoulli.
Te diría que la ecuación de Bernoulli es la fórmula más importante de toda esta parte de hidrodinámica. Es la que más se
usa y es la que trae más problemas. Te doy la fórmula sin demostración. Esta ecuación es:

De esta ecuación tenemos que saber varias cosas:

1 – Esta fórmula es la ecuación de la conservación de la energía para el líquido que va dentro del
tubo. Al plantear esta ecuación, lo que uno plantea es la conservación de la energía. Conclusión:
Bernoulli no se puede plantear si el líquido tiene viscosidad. En los líquidos, al rozamiento se lo llama
viscosidad.

2- Es muy común hacerse líos con las unidades en la ecuación de Bernoulli. Es lógico porque hay
muchas letras raras. Te aclaro lo que significa cada cosa:

38
3 – Esta ecuación, así como está vale en todos los casos y se puede usar siempre. Sirve si el tubo es
vertical, es horizontal o si está inclinado. Tubo inclinado o tubo vertical es lo más difícil que te pueden
llegar a tomar. Mira bien estas 2 situaciones para que puedas reconocerlas si llega a aparecer un
problema de este tipo. Un tubo vertical es lo siguiente:

El líquido puede estar subiendo o bajando. En este dibujo el líquido sube. El líquido también puede
estar bajando. En ese caso cambian la entrada y la salida.

La otra situación complicada que puede aparecer es tubo inclinado. Sería este caso:

A su vez los tubos verticales o inclinados pueden cambiar de sección en el medio. O sea pueden
cambiar de diámetro y hacerse más angostos o más anchos.

39
Aplicación en sistemas de abastecimiento de agua en tanques elevados, electrobombas.

Trabajo, energía, energía mecánica, potencia y eficiencia.


En la naturaleza se observan continuos cambios y cualquiera de ellos necesita la presencia de la
energía: para cambiar un objeto de posición, para mover un vehículo, para que un ser vivo realice
sus actividades vitales, para aumentar la temperatura de un cuerpo, para encender un reproductor
de MP3, para enviar un mensaje por móvil, etc.

Energía
La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en ellos mismos o en otros
cuerpos. La energía no es la causa de los cambios.

Las causas de los cambios son las interacciones y, su consecuencia, las transferencias de energía.

Energía Mecánica
La energía mecánica es aquélla que está ligada a la posición o al movimiento de los cuerpos. Por
ejemplo, es la energía que posee un arco que está tensado o un coche en movimiento o un cuerpo
por estar a cierta altura sobre el suelo.

La energía cinética
La energía cinética es la energía que tienen los cuerpos por el hecho de estar en movimiento. Su valor depende
de la masa del cuerpo (m) y de su velocidad (v).

La energía cinética se mide en julios (J), la masa en kilogramos (kg) y la velocidad en metros por segundo (m/s).
La energía cinética del viento es utilizada para mover el rotor hélice de un aerogenerador y convertir esa energía
en energía eléctrica mediante una serie de procesos. Es el fundamento de la cada vez más empleada energía
eólica. La energía cinética es un tipo de energía mecánica

Energía potencial
Es la energía que tienen los cuerpos por ocupar una determinada posición. Podemos hablar de energía potencial
gravitatoria y de energía potencial elástica.
La energía potencial gravitatoria es la energía que tiene un cuerpo por estar situado a una cierta altura sobre la
superficie terrestre. Su valor depende de la masa del cuerpo (m), de la gravedad (g) y de la altura sobre la
superficie (h).

La energía potencial se mide en julios (J), la masa en kilogramos (kg), la aceleración de la gravedad en metros
por segundo al cuadrado (m/s2) y la altura en metros (m).
Por ejemplo, una piedra al borde de un precipicio tiene energía potencial: si cayera, ejercería una fuerza que
produciría una deformación en el suelo.

40
La Energía Potencial Elástica
La energía potencial elástica es la energía que tiene un cuerpo que sufre una deformación. Su valor depende
de la constante de elasticidad del cuerpo (k) y de lo que se ha deformado (x).

La energía potencial elástica se mide en julios (J), la constante elástica en newtons/metro (N/m) y el
alargamiento en metros (m).
Por ejemplo, cuando se estira una goma elástica, almacena energía potencial elástica. En el momento en que
se suelta, la goma tiende a recuperar su posición y libera la energía. En esto se basa la forma de actuar de un
tirachinas.
Unidades de Energía
 En el Sistema Internacional (S. I.) la energía se mide en julios (J). 1 J es,
aproximadamente, la energía que hay que emplear para elevar 1 metro un cuerpo
de 100 gramos.

 Caloría (cal): Cantidad de energía necesaria para aumentar 1 ºC la temperatura de
1 g de agua. 1 cal = 4,18 J.

 Kilovatio-hora (kWh): Es la energía desarrollada por la potencia de 1000 vatios


durante 1 hora. 1 kWh = 3.600.000 J.

 Tonelada equivalente de carbón: (tec): Es la energía que se obtiene al quemar


1000 kg de carbón. 1 tec = 29.300.000 J

 Tonelada equivalente de petróleo (tep): Es la energía que se obtiene al quemar


1000 kg de petróleo. 1 tep = 41900000 J

 Kilojulio y kilocaloría (kJ y kcal): Son, respectivamente, 1000 J y 1000 cal. Se usan
con frecuencia debido a los valores tan pequeños de J y cal.

41
Trabajo
El Trabajo es una de las formas de transferencia (cuando dos cuerpos intercambian energía, lo
hacen, o bien de forma mecánica, mediante la realización de un trabajo, o bien de forma térmica,
mediante el calor) de energía entre los cuerpos. Para realizar un trabajo es preciso ejercer una
fuerza sobre un cuerpo y que éste se desplace.

El trabajo, W, depende del valor de la fuerza, F, aplicada sobre el cuerpo, del desplazamiento, ∆x y
del coseno del ángulo α que forman la fuerza y el desplazamiento.

W = F cos α ∆x

42
El trabajo, se mide en julios (J) en el SI, la fuerza en newtons (N) y el desplazamiento en metros (m).
El trabajo de la fuerza de rozamiento

La fuerza de rozamiento es una fuerza que se opone siempre al movimiento. Surge al tratar de
desplazar un objeto que se encuentra apoyado sobre otro. Por tanto, siempre formará un ángulo
de 180º con el desplazamiento.

Wroz = Froz cos 180º ∆x = - Froz ∆x

El trabajo de la fuerza de rozamiento siempre es negativo. Por eso el rozamiento hace que el
cuerpo "gaste" energía cuando se desplaza.

Potencia y Eficiencia.
La potencia mecánica se define como la rapidez con que se realiza un trabajo. Se mide en watts (W) y se dice que existe
una potencia mecánica de un watt cuando se realiza un trabajo de un joule por segundo:
1 W = J/seg.

Por ejemplo, mientras una persona sube por una escalera un bulto de cemento de 50 kg a un departamento que
se encuentra en reparación en el cuarto piso de un edificio, otra persona utilizando una polea, sube otro bulto de 50 kg hasta
el mismo piso en un menor tiempo, ¿quién realiza mayor trabajo? puesto que cada quien elevó un bulto de 50 kg a la misma
altura el trabajo realizado es el mismo, sólo que uno lo efectuó en menor tiempo.
El hombre siempre ha buscado realizar su trabajo en el menor tiempo posible, de ahí la necesidad de introducir un
nuevo concepto que señale claramente con qué rapidez se hace un trabajo, este concepto recibe el nombre de potencia.
Por definición: Potencia mecánica es la rapidez con que se realiza un trabajo. Su expresión matemática es:
P=T
t

donde:

P = potencia en Joules/seg = watts (W).


T = trabajo realizado en Joules (J).
t = tiempo en que se realiza en trabajo en segundos (seg).

Como se observa, la unidad usada en el Sistema Internacional para medir potencia es el watt y significa trabajo de un joule
realizado en un segundo. (En honor al escocés James Watt, 1736-1819, famoso por la construcción de una máquina de
vapor).
Sin embargo, todavía se emplean las siguientes unidades prácticas: el caballo de fuerza (H.P.) y el caballo de vapor (C.V.)
1 H.P. = 746 Watts 1 C. V. = 736 Watts.
Como el trabajo es igual a T = Fd y como la potencia es P = T/d = Fd/t, pero d/t = v (velocidad) entonces la potencia
es igual a:
P = Fv.
P = Potencia mecánica en Watts.
F = Fuerza en en Newtons.
v = velocidad en metros por segundo (m/seg).
Esta expresión permite calcular la potencia si se conoce la velocidad que adquiere el cuerpo, misma que tendrá una
dirección y un sentido igual a la de la fuerza que recibe.

43
Para conocer la eficiencia (η) o rendimiento de una máquina que produce trabajo, tenemos la expresión:
η = Trabajo producido por la máquina x 100.
Trabajo suministrado a la máquina.

Principio de conservación de la energía mecánica.

03. ESTUDIANDO LA TEMPERATURA Y CALOR LOGRANDO ASI SU VERDADERO ENTENDIMIENTO


Calor y temperatura son dos conceptos considerados como sinónimos, pero el calor se define como el movimiento e
intercambio de energía entre cuerpos, mientras que la temperatura se caracteriza por la agitación de las moléculas de un
cuerpo.

Calor
El calor, se puede definir como la energía total del movimiento molecular de un cuerpo, y para este proceso el calor
depende del número, tamaño y tipo de partículas.
El calor es caracterizado por la transferencia de energía térmica que fluye de un cuerpo con mayor temperatura a otro de
menor temperatura y así lograr un equilibrio térmico a través de la igualdad de temperatura entre ambos cuerpos. Sin
embargo, la transmisión del calor puede ocurrir de las siguientes maneras:
 Conducción térmica: la transferencia de calor es dada por la agitación de moléculas que ocasiona la subida de las
temperaturas, la dilatación de cuerpos, la fundición de sólidos y la evaporación de líquidos.
 Convección térmica: la transferencia de calor ocurre entre líquidos y gases. Por ejemplo: al hervir agua.
 Irradiación térmica: el calor es propagado por las ondas electromagnéticas sin la necesidad de tener contacto
ambos cuerpos.
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) el calor es medido en calorías (cal) y joules (J).

Temperatura
Es la medida de dicha energía. En este sentido, el calor es el responsable de que la temperatura aumente o disminuye, si
se añade calor, la temperatura aumenta, de lo contrario, disminuye.
La temperatura es la magnitud física que mide la energía cinética de las moléculas y el estado térmico de un cuerpo. Esto
es, mientras más caliente esté el cuerpo, mayor es su energía cinética, es decir, su agitación molecular, por el contrario,
cuanto más frío esté el cuerpo, menor es su agitación molecular.

Escalas de temperatura
La temperatura es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven comúnmente para medir la temperatura.
Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más comunes. La escala de Kelvin es primordialmente usada en
experimentos científicos.

Escala Celsius
La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés Celsius. Esta escala divide el rango entre las
temperaturas de congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted encontrará a veces esta escala
identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son conocidas como grados Celsius (ºC).

44
Escala Fahrenheit
La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos
países están usando ya la escala Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta escala
divide la diferencia entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las temperaturas en la
escala Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).
Escala de Kelvin
La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que la diseñó en 1848. Prolonga la
escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura hipotética caracterizada por una ausencia completa de energía
calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvins (K).

Conversiones
A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación, encontrará cómo hacer esto.
1) Para convertir de ºC a ºF use la fórmula: ºF = ºC x 1.8 + 32.
2) Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
3) Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15
4) Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
5) Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
6) Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.

A continuación, encontrará algunas comparaciones comunes entre temperaturas de las escalas Celsius y Fahrenheit.
TEMPERATURA ºC ºF
Punto Ebullición Agua 100 212
Punto Congelación Agua 0 32
Temperatura Corporal Promedio del Cuerpo Humano 37 98.6
Temperatura ambiente confortable 20 to 25 68 to 77
Calorimetría
La Calorimetría es la parte de la física que se encarga de medir la cantidad de calor generada o perdida en ciertos procesos
físicos o químicos.
El aparato que se encarga de medir esas cantidades es el calorímetro. Consta de un termómetro que está en contacto con
el medio que está midiendo. En el cual se encuentran las sustancias que dan y reciben calor. Las paredes deben estar lo
más aisladas posible ya que hay que evitar al máximo el intercambio de calor con el exterior. De lo contrario las mediciones
serían totalmente erróneas.
También hay una varilla como agitador para mezclar bien antes de comenzar a medir. Básicamente hay dos tipos
de calorímetros. Los que trabajan a volumen constante y los que lo hacen a presión constante.

La cantidad de calor que recibe o transmite un cuerpo está determinada por la siguiente fórmula: Q = m x Ce x (Tf – Ti).
Donde Q es el calor, m es la masa del cuerpo, Ce es el calor específico del cuerpo, que está determinada por el material
que lo compone. Y la variación de temperatura se representa por la diferencia entre Tf y Ti (temperatura final e inicial).

Cuando un cuerpo transmite el calor hay otro que lo recibe. Este es el principio del calorímetro. El termómetro es el que
determinara la temperatura final del proceso también llamada temperatura de equilibrio. El líquido más usado es el agua,
que actúa como receptor de las calorías que transmite el cuerpo. El calor específico del agua es de 1 cal /grs °C. Cuando
el agua hierve o se congela, este valor cambia. Pero por ahora daremos ejemplos mientras este como agua líquida. Las

45
unidades pueden variar. A veces podemos ver otras unidades como J/grs°C donde J es el joule en lugar de la caloría.
Ambas son unidades en las que se mide el calor.

Capacidad calorífica

Como regla general, y salvo algunas excepciones puntuales, la temperatura de un cuerpo aumenta cuando se le
aporta energía en forma de calor. El cociente entre la energía calorífica Q de un cuerpo y el incremento de temperatura T
obtenido recibe el nombre de capacidad calorífica del cuerpo, que se expresa como:

La capacidad calorífica es un valor característico de los cuerpos, y está relacionado con otra magnitud fundamental de
la calorimetría, el calor específico.

Para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 ºC es necesario aportar una cantidad de calor igual a una caloría. Por
tanto, la capacidad calorífica de 1 g de agua es igual a 1 cal/K.

Calor específico
El valor de la capacidad calorífica por unidad de masa se conoce como calor específico. En términos matemáticos, esta
relación se expresa como:

donde c es el calor específico del cuerpo, m su masa, C la capacidad calorífica, Q el calor aportado y DT el incremento
de temperatura.
El calor específico es característico para cada sustancia y, en el Sistema Internacional, se mide en julios por kilogramo y
kelvin (J/(kg·K)). A título de ejemplo, el calor específico del agua es igual a:

Del estudio del calor específico del agua se obtuvo, históricamente, el valor del equivalente mecánico del calor, ya que:

Por ejemplo, si introducimos un trozo de cobre de 60 gramos a 100°C en 260 ml de agua a 18°C, y tenemos que determinar
la temperatura final del equilibrio, podemos calcularla de la siguiente manera:
El calor que cede el cobre será igual al calor que recibe el agua. Por lo tanto:
– Q Cu = + Q H2O

El signo menos se le coloca al que desprende calor y el signo más al que absorbe.
– masa Cu x Cecu x (Tf – 100°C) = masa H2O x CeH2O x (Tf – 18°C)
– 60 grs x (0,093 cal/°c.gr) x (Tf – 100°C) = 260 grs x (1 cal/°c.gr) x (Tf – 18°C)
Solo queda despejar la Tf.
-5.58 cal/°C x (Tf – 100°C) = 260 cal/°C x (Tf – 18°C)
Aplicamos la propiedad distributiva:
-5.58 cal/°C Tf + 558 cal = 260 cal/°C Tf – 4680 cal
558 cal + 4680 cal = 260 cal/°C Tf + 5.58 cal/°C Tf
5238 cal = 265.58 cal/°C Tf
5238 cal / 265.18 cal/°C = Tf
19.72°C = Tf

En otros problemas a veces nos piden averiguar el calor específico de un cierto material. Por ejemplo:

46
Se introducen 20 gramos de aluminio a 90°C dentro de un calorímetro donde hay 106 grs de agua a 38°C. La temperatura
final del equilibrio es de 40°C. Se desea saber el calor específico del aluminio.
El calor entregado por el cuerpo más caliente (Aluminio) es igual al calor recibido por el mas frio (agua).
– Q aluminio = + Q agua
– masa Al x CeAl x (Tf – Ti) = masa agua x Ce agua x (Tf – Ti)
– 20 grs x CeAl x (40°C – 90°C) = 106 grs x 1 cal/grs°C x (40°C – 38°C)
– 20 grs x (-50°C) x CeAl = 106 cal/ °C x (2°C)
1000 grs °C x CeAl = 212 cal
Ce Al = 212 cal / 1000 grs °C
CeAl = 0,212 cal/grs°C
En otros, el calorímetro participa. Por ejemplo:
Se introducen 30 grs de Aluminio a 120°C en un calorímetro de cobre de 360 grs donde hay 200 grs de agua a 20°C.
Calcular la temperatura final del equilibrio.
El calor que pierde el aluminio es igual al que gana el calorímetro y el agua.
– QAl = + Q agua + Q calorímetro
– 30 grs x 0,212 cal/gr°C x (Tf – 120°C) = 200grs x 1 cal/gr°C x (Tf – 20°C) + 360 grs x 0,093 cal/gr°C x (Tf – 20°C)
6,36 cal/°C Tf + 763,2 cal = 200 cal/°C Tf – 4000 cal + 33,48 cal/°C Tf – 669,6 cal
6,36 cal/°C Tf – 200 cal/°C Tf – 33,48 cal/°C Tf = – 4000 cal – 669,6 cal – 763,2 cal
-227,12 cal/°C Tf = – 5432,8 cal
Tf = – 5432,8 cal / – 227,12 cal/°C
Tf = + 23,92 °C

Dilatación lineal

La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura
del cuerpo.

Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra metálica de longitud inicial L0 y temperatura θ0.

Si calentamos esa barra hasta que la misma sufra una variación de temperatura Δθ, notaremos que su longitud pasa a ser
igual a L (conforme podemos ver en la siguiente figura):

Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:

Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar la variación de temperatura, o sea, 2Δθ, entonces observaremos
que la dilatación será el doble (2 ΔL).

Podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional a la variación de temperatura.

Imaginemos dos barras del mismo material, pero de longitudes diferentes. Cuando calentamos estas barras, notaremos que
la mayor se dilatará más que la menor.

Podemos concluir que, la dilatación es directamente proporcional al largo inicial de las barras.

Cuando calentamos igualmente dos barras de igual longitud, pero de materiales diferentes, notaremos que la dilatación será
diferentes en las barras.

47
Podemos concluir que la dilatación depende del material (sustancia) de la barra.

De los ítems anteriores podemos escribir que la dilatación lineal es:

Donde:
L0 = longitud inicial.
L = longitud final.
ΔL = dilatación (DL > 0) ó contracción (DL < 0)
Δθ = θ0 – θ (variación de la temperatura)
α = es una constante de proporcionalidad característica del material que constituye la barra, denominada
como coeficiente de dilatación térmica lineal.
De las ecuaciones I y II tendremos:

La ecuación de la longitud final L = L0 (1 + α . Δθ), corresponde a una ecuación de 1º grado y por tanto, su gráfico será
una recta inclinada, donde:

L = f (θ) ==> L = L0 (1 + α . Δθ).

Observaciones:
Todos Los coeficientes de dilatación sean α, β ou γ, tienen como unidad:
(temperatura)-1 ==> ºC-1
Coeficientes de dilatación lineal

El aumento de tamaño de un cuerpo es proporcional al aumento de su temperatura, es decir, cuanto mayor sea la
temperatura, mayor será la dilatación. Además, la dilatación también depende del tipo de material del que está hecho
el cuerpo, por lo que es muy importante tener en cuenta los respectivos coeficientes. Son los coeficientes los que indican
la tendencia de los materiales para aumentar de volumen. Veamos la tabla para saber cuál material se dilata más en
exposición al calor:

De los sólidos contenidos en el cuadro anterior, el que menos se dilata es el vidrio de borosilicato, que tiene el coeficiente
menor, mientras el plomo lidera con el mayor coeficiente.

Ejemplos

48
1

49
Dilatación superficial

Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la variación del área del cuerpo debido a la intervención
de un cambio de temperatura.
Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar una placa metálica de área inicial A0 y temperatura inicial θ0. Si la
calentáramos hasta la temperatura final θ, su área pasará a tener un valor final igual a A.

Los lados de una placa sufren dilataciones lineales, provocando una dilatación superficial cuando
aumenta su temperatura. Esto se observa en aquellos cuerpos en los que una de sus dimensiones
es mucho menor que las otras dos, por ejemplo en chapas, láminas y espejos, etc.

Este fenómeno se representa con la siguiente fórmula;

ΔA=βAoΔT

50
Dónde:

ΔS = Dilatación superficial

Ai = Área inicial

Δt = Variación en la temperatura

Β = Coeficiente de dilatación superficial.

El coeficiente de dilatación superficial de una lámina, que se dilata en la misma proporción a lo largo
y lo ancho, se puede obtener multiplicando el coeficiente de dilatación lineal por dos:

β = 2α

Y se define al coeficiente de dilatación superficial como: la variación de la superficie de una placa,


por unidad de área, cuando hay un aumento en la temperatura de 1 ºC

Ejemplos

51
Dilatación volumétrica.
Dilatación cúbica Cuando todas las dimensiones del cuerpo son similares, se estudia el aumento de volumen del cuerpo
sólido, de modo que el volumen final viene dado por la expresión:

V = V0 · (1 + g · AT)

Los coeficientes de dilatación superficial y cúbica, q y g, se calculan a partir del coeficiente de dilatación lineal, l: q = 2 · l ;
g=3·l

52
Transferencia.
Seminario de problemas sobre transferencia y conducción del calor.
Dilatación de los cuerpos. - Dilatación lineal, cúbica y volumétrica de los cuerpos. Continuación con rol de exposiciones.
Seminario de problemas sobre calorimetría y termología.

04. ESTUDIANDO EL MAGNETISMO Y LA ÓPTICA


Magnetismo:
Existe en la naturaleza un mineral llamado magnetita o piedra imán que tiene la propiedad de atraer el hierro, el cobalto, el
El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros
materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el
níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se denominan imanes. En general, todos los materiales son
influenciados, en mayor o menor medida, por la presencia de un campo magnético.

El magnetismo también tiene otras manifestaciones en física, particularmente como uno de los dos componentes de las
ondas electromagnéticas, como, por ejemplo, la luz visible.

Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por los antiguos griegos. Se dice que por primera vez se observaron en la
ciudad de Magnesia del Meandro en Asia Menor, de ahí el término magnetismo. Sabían que ciertas piedras atraían el hierro
y que los trocitos de hierro atraídos atraían, a su vez, a otros. Estas piedras se denominaron imanes naturales.
El primer filósofo que estudió el fenómeno del magnetismo fue Tales de Mileto, filósofo griego que vivió entre el año 625 a.
C. y el 545 a. C. También Sócrates hablaba de este mineral de color negro explicando ya entonces el fenómeno de inducción
magnética. Por otro lado, en China, la primera referencia a este fenómeno se encuentra en un manuscrito del siglo IV a. C.
titulado "Libro del amo del valle del diablo": «La magnetita atrae al hierro hacia sí o es atraída por éste». La primera mención
sobre la atracción de una aguja aparece en un trabajo realizado entre los años 20 y 100 de nuestra era: «La magnetita atrae
a la aguja».

El científico Shen Kua (1031-1095) escribió sobre la brújula de aguja magnética y mejoró la precisión en la navegación
empleando el concepto astronómico del norte absoluto. Hacia el siglo XII los chinos ya habían desarrollado la técnica lo
suficiente como para utilizar la brújula para mejorar la navegación. Alexander Neckham fue el primer europeo en conseguir
desarrollar esta técnica en el año 1187.

Imán.
Un imán es un material capaz de producir un campo magnético y que está formado por las siguientes partes:
• Eje Magnético: Línea que une los dos polos del imán.
• Línea neutra: Línea de la superficie del imán que separa las dos zonas polarizadas.
• Polos: Son los dos extremos del imán, en los que las fuerzas de atracción o repulsión son más intensas. Estos
polos se denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los polos magnéticos de la Tierra.

Como propiedades más destacadas se pueden mencionar las siguientes:


• Los polos magnéticos de diferente nombre se atraen y los del mismo se repelen.
• Si se rompe un imán, cada uno de los trozos se comporta como un nuevo imán.
• Para que un imán pierda sus propiedades debe llegar a la llamada "temperatura de Curie". También se produce
la desimanación por contacto, cada vez que pegamos algo a un imán perdemos parte de sus propiedades. Los
golpes fuertes pueden desorientar las partículas haciendo que el imán pierda sus propiedades.

Un imán es un material capaz de producir un campo magnético exterior y atraer el hierro


(también puede atraer al cobalto y al níquel). Los imanes que manifiestan sus
propiedades de forma permanente pueden ser naturales, como la magnetita (Fe3O4)
o artificiales, obtenidos a partir de aleaciones de diferentes metales. Podemos decir que
un imán permanente es aquel que conserva el magnetismo después de haber sido
imantado. Un imán temporal no conserva su magnetismo tras haber sido imantado.

En un imán la capacidad de atracción es mayor en sus extremos o polos. Estos polos se


denominan norte y sur, debido a que tienden a orientarse según los polos geográficos
de la Tierra, que es un gigantesco imán natural.

La región del espacio donde se pone de manifiesto la acción de un imán se llama


campo magnético. Este campo se representa mediante líneas de fuerza, que son

53
unas líneas imaginarias, cerradas, que van del polo norte al polo sur, por fuera del
imán y en sentido contrario en el interior de éste; se representa con la letra B.
Desde hace tiempo es conocido que una corriente eléctrica genera un campo magnético
a su alrededor. En el interior de la materia existen pequeñas corrientes cerradas debidas
al movimiento de los electrones que contienen los átomos, cada una de ellas origina un
microscópico imán o dipolo. Cuando estos pequeños imanes están orientados en todas
direcciones sus efectos se anulan mutuamente y el material no presenta propiedades
magnéticas; en cambio si todos los imanes se alinean actúan como un único imán y en
ese caso decimos que la sustancia se ha magnetizado.
Tipos de Imanes
Según su origen:
IMANES NATURALES: se refiere a minerales naturales, los cuales tienen la propiedad de atraer elementos como
el hierro, el níquel, etc.
La magnetita es un imán de este tipo, compuesto por óxido ferroso férrico, cuya particularidad principal consiste
en atraer fragmentos de hierro natural.
IMANES ARTIFICIALES: esta denominación recae sobre aquellos cuerpos magnéticos que, tras friccionarlos con
magnetita se transforman de manera artificial en imanes.
Según la perduración de sus propiedades magnéticas:
IMANES TEMPORALES: los imanes temporales están conformados por hierro dulce y se caracterizan por poseer
una atracción magnética de corta duración.
IMANES PERMANENTES: con este término se alude a aquellos imanes constituidos por acero, los cuales
conservan la propiedad magnética por un tiempo perdurable.
IMANES CERÁMICOS O FERRITAS. Esta clase de imanes tiene un aspecto liso y color grisáceo. Suelen ser
de los más utilizados debido a su maleabilidad. Aunque, por otro lado, al ser frágiles, corren el riesgo de romperse
con facilidad.
IMANES DE ALNICO: el nombre deriva de una contracción de las palabras: aluminio, níquel y cobalto, elementos
de los que se compone. Esta clase de imanes presentan un buen comportamiento frente a la presencia de altas
temperaturas, sin embargo, no cuentan con considerable fuerza.
IMANES DE TIERRAS RARAS: esta clase de imanes se subdividen en dos categorías de acuerdo al material
químico del que se compone:
Neodimio: están formados por hierro, neodimio y boro. Presentan una oxidación fácil, y se utilizan en aquellos
casos donde las temperaturas no alcanzan los 80º C.
Samario cobalto: no suelen oxidarse de manera fácil, aunque el precio al que cotizan es muy elevado.
IMANES FLEXIBLES: como su nombre lo indica, estos imanes poseen una gran flexibilidad. Están compuestos
por partículas magnéticas como el estroncio y el hierro. Las desventajas de los imanes flexibles son la baja
resistencia a la oxidación y su escasa potencia magnética.

Propiedades Magnéticas de los Materiales


No todos los materiales se comportan de igual manera frente a los campos magnéticos. Un clavo de hierro es
atraído por un imán, pero un trozo de madera no experimenta ninguna fuerza en las proximidades de ese mismo
imán.
El comportamiento de los materiales frente a los campos magnéticos depende de la estructura interna del material.
El movimiento de los electrones que forman un material hace que se induzcan pequemos campos magnéticos. En
función de cómo se orienten estos pequeños campos magnéticos en presencia de un campo magnético externo
los materiales presentan estas propiedades:
• Diamagnéticos: Esta propiedad magnética consiste en que parte de los pequeños campos magnéticos
inducidos por el movimiento de rotación de los electrones del propio material, en presencia de un campo
magnético externo, se orientan de forma opuesta este. Como consecuencia, un material diamagnético tiende
a desplazarse a la zona donde el campo magnético externo, es más débil. Todos los materiales presentan la
propiedad del diamagnetismo, lo que sucede es que este efecto es tan débil que queda oculto por otros efectos
que veremos a continuación.
• Paramagnéticos: Esta propiedad magnética consiste en que parte de los pequeños campos magnéticos
inducidos por el movimiento de rotación de los electrones del propio material, en presencia de un campo
magnético externo se alinean en la misma dirección que este. Como consecuencia, el campo magnético en el
interior se hace más intenso, y el material tiende a desplazarse al lugar donde el campo magnético externo es
más intenso.
• Ferromagnéticos: En los materiales ferromagnéticos, las fuerzas entre los átomos próximos, hace que se
creen pequeñas regiones, llamadas dominios, en las que el campo magnético originado por el movimiento de
rotación de los electrones está alineado en la misma dirección. En ausencia de campo magnético externo, lo
dominios están orientados al azar, pero al aplicar un campo magnético externo, estos dominios se alinean en

54
la dirección del campo aplicado, haciendo que este se intensifique en el interior del material de forma
considerable. Parte de estos dominios conservan la orientación incluso una vez que el campo magnético
externo desaparece, hecho que explica el fenómeno de la imanación. Los materiales ferromagnéticos (hierro
y aleaciones férreas) tienen mucha aplicación en las máquinas eléctricas.

Polos magnéticos de un imán.


Un imán es un cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo, de forma que atrae a otros imanes o metales
ferromagnéticos (por ejemplo, hierro, cobalto, níquel y aleaciones de estos). Puede ser natural o artificial. Una de las
peculiaridades de los imanes es que presentan polos. En un imán de barra observamos fácilmente que los objetos de hierro
son atraídos con mayor fuerza hacia los extremos. A un extremo se lo denomina polo norte y al otro polo sur. Ello proviene
del comportamiento de un imán en presencia del campo magnético de la Tierra, en el cual se basa la construcción de
brújulas sencillas.

Magnetómetro
Un magnetómetro es un dispositivo que sirve para cuantificar en magnitud y/o dirección un campo magnético.
Los magnetómetros se pueden dividir en dos tipos básicos:
• Magnetómetros escalares: miden la fuerza total del campo magnético al que están sometidos. Por ejemplo:
magnetómetros de precesión protónica.
• Magnetómetros vectoriales: tienen la capacidad de medir la componente del campo magnético en una dirección
particular. Por ejemplo: magnetómetros de núcleo saturado (fluxgate).

También existen los magnetógrafos, que son magnetómetros especiales que registran continuamente los datos.
Son de mención especial las células de efecto Hall, que son utilizadas tanto para la medición de campos magnéticos
como de corrientes eléctricas.

55
Fuerza Magnética
La fuerza magnética está dirigida de un polo a otro. Un polo puede ser descrito como el punto donde convergen las líneas
de fuerza magnética.
Como aparece en la imagen, los imanes más sencillos tienen dos polos (esto los hace "di-polos"). Los planetas pueden
tener más de dos polos. Las "líneas" de campo magnético que aparecen en la imagen, muestran la fuerza magnética, y
donde son más fuertes (en rojo) y menos fuerte (en azul).

En los imanes sencillos, la fuerza magnética trabaja de la


siguiente manera: cuando los imanes se acercan, la fuerza los
atraerá si los polos son opuestos, es decir, si el polo de uno de los
imanes es positivo y el del otro imán es negativo. Si se da esta
condición, los dos imanes se verán "forzados" a mantenerse
unidos.
Esta imagen muestra cómo funciona el
magnetismo.

Si se trata de unir dos polos de la misma polaridad, la fuerza del


magnetismo hará que los dos imanes se rechacen entre sí y no
puedan unirse.

Fuerza Magnética cobre una Cargar


La fuerza magnética sobre una carga libre en movimiento, es perpendicular a ambas, la velocidad
de la carga y el campo magnético, con la dirección dada por la regla de la mano derecha. La fuerza
está dada por el producto de la carga por el producto vectorial de la velocidad por el campo
magnético

56
Trayectoria Circular del Campo Magnético
Si una carga entra en un campo magnético moviéndose en dirección perpendicular al campo, seguirá una trayectoria
circular. La fuerza magnética, que es perpendicular a la velocidad, proporciona la fuerza centrípeta.

Campo magnético
El campo magnético es la región del espacio en la que se manifiestan los fenómenos magnéticos. Estos se representan
según unas líneas de campo imaginarias, que se pueden visualizar colocando un imán bajo una cartulina espolvoreada con
limaduras de hierro (Figura 7), la cuales se colocan siguiendo dichas líneas de campo.
Se observa que hay una diferencia fundamental entre el campo magnético y el eléctrico. En éste último, las líneas del campo
se dice que nace en las cargas positivas (fuentes) y muere en las negativas (sumideros). Por el contrario, en el campo
magnético no existen ni fuentes ni sumideros, se cierra sobre sí mismo.

57
• El polo norte geográfico está cerca del polo sur magnético o El eje magnético anti-paralelo a el eje geográfico
• Una brújula se desvía del norte geográfico = declinación magnética o variación magnética o Está desviación, varía
con la ubicación
• Campo magnético tampoco horizontal a la superficie terrestre o Ángulo hacia arriba o hacia abajo = inclinación
magnética
• Solo en los polos magnéticos el campo magnético es vertical

El campo magnético describe la interacción de cargas eléctricas en movimiento – es un fenómeno dinámico


(fundamentalmente relativista)
• Carga eléctrica móvil o corriente ⇒ campo magnético  B
• Interacción descrita en términos de fuerza magnética  FB sobre cualquier otra carga en movimiento o corriente
presente en este campo
Para determinar la forma de esta fuerza se basamos sobre las experiencias siguientes: cuando una carga se
mueve en un campo magnético se observa 4 fenómenos esenciales:
1) Magnitud de la fuerza ∝ magnitud de la carga:  FB ∝ q
2) Magnitud  FB magnitud o “intensidad” del campo:  F ∝  B
3)  FB depende de la velocidad de la partícula  v
4)  FB es perpendicular tanto a  B como a la velocidad  v

58
Magnitud de la fuerza magnética:
|FB| = FB = q v⊥ B = |q| v B sen φ
donde φ es el ángulo entre la velocidad y la dirección del campo magnético (siguiendo la regla de la mano derecha)
La fuerza magnética es el producto vectorial entre la velocidad de la carga presente en el campo y el campo
magnético
F=qv×B

NOTA: Esta interacción explica la percepción de un espacio con 3 dimensión (3D); estas dimensión son los grados
de libertad de las interacciones;  v y  B definen un plano (2D) y su interacción,  FB , genera la tercera dimensión
(3D)

La unidad de campo magnético


En el Sistema Internacional es el tesla (T). Un tesla se define como el campo magnético que ejerce una fuerza
de 1 N (newton) sobre una carga de 1 C (culombio) que se mueve a velocidad de 1 m/s dentro del campo y
perpendicularmente a las líneas de campo

Regla de la Mano Derecha

Leyes del magnetismo.


Ley de Ampére
La ley de Ampére tiene una analogía con el teorema de Gauss aplicado al campo eléctrico. De la misma forma
que el teorema de Gauss es útil para el cálculo del campo eléctrico creado por determinadas distribuciones de
carga, la ley de Ampére también es útil para el cálculo de campos magnéticos creados por determinadas
distribuciones de corriente.
La ley de Ampére dice:

"La circulación de un campo magnético a lo largo de una línea cerrada es igual al producto de por
la intensidad neta que atraviesa el área limitada por la trayectoria".
Que podemos expresar tal y como se muestra en la Ecuación

59
Óptica: Naturaleza de la luz.
Espectro electromagnético. Índice de refracción

60

Anda mungkin juga menyukai