Anda di halaman 1dari 121

RECONOCIMIENTO

GEOLÓGICO
QUINUA - SOCOS
GEOLOGÍA GENERAL

UNSCH
INGENIERÍA CIVIL | 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA

CURSO :
GEOLOGÍA (GE – 142)

QUINUA – SOCOS
DOCENTE :
Ing. Mg. PORTUGAL PAZ, Andrés
ALUMNOS :
HUICHO AUCCATOMA, Michael
HUARANCCA CONDE, Boris

CANDIA RAMIREZ, Frank


AYALA ARANGO, Abel
ARGUMEDO OCHOA, Brayan

1
INDICE
....................................................................................................... 4
...................................................................................................... 5

............................................................................................. 7
................................................................................ 7

..................................................................10
1.2.1 CLIMA .................................................................................................10
1.2.2 VEGETACIÓN ......................................................................................13
1.2.3 FAUNA ................................................................................................14
................................................................................................. 15
1.3.1 RECURSOS HUMANOS ........................................................................15
1.3.2 RECURSOS HÍDRICOS..........................................................................16
1.3.3 RECURSOS ENERGÉTICOS ...................................................................16
1.3.4 RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES ......................................19

..................................................................................21
...........................................................................................21
.............................................22
2.2.1 DEPOSITOS COLUVIALES: ...................................................................22
2.2.2 DEPOSITOS GLACIOFLUVIALES ...........................................................22
2.2.3 VOLCANICO ATUNSULLA....................................................................22
2.2.4 VOLCANICO YANAMACHAY ...............................................................22
2.2.5 VOLCANICO TUTAYACC ORCCO .......................................................22
2.2.6 VOLCANICO LUCHO JAHUANA PAMPA .............................................23
2.2.7 FORMACION RUMIHUASI ....................................................................23
2.2.8 FORMACION ACOBAMBA ...................................................................23
2.2.9 FORMACION MOLINOYOCC ..............................................................23
2.2.10 FORMACION SALLALLI ........................................................................24
2.2.11 FORMACION TICLLAS..........................................................................24
2.2.12 GRUPO PUCARA ..................................................................................24
2.2.13 COMPLEJO GRANITICO QUEROBAMBA ..............................................25

2
.......................................................................................27
...........................................................................................29
3.1.1 VALLES Y QUEBRADAS .........................................................................29
3.1.2 PENILLANURA ......................................................................................29
3.1.3 LLANURAS ...........................................................................................30
3.1.4 ALTIPLANICIE .......................................................................................30

.............................................30
3.2.1 DEPÓSITOS DEL CUATERNARIO: ........................................................ 39
3.2.2 DEPOSITOS RECIENTES ......................................................................41
. 42
3.3.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA: ...............................................................42

.............................................................................46
..................................................................46
PUZOLANA ....................................................................................................... 47
ARCILLAS ...........................................................................................................51
SILLAR ...........................................................................................................54

AGREGADOS ....................................................................................................57
DIATOMITA ....................................................................................................... 62
YESO ...........................................................................................................66
CHECCO .......................................................................................................... 70
CALIZA ...........................................................................................................71

..........................................................................................74
................................................................................................. 75
5.1.1 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS DE AYACUCHO ...................85
5.1.2 ADMINISTRACION Y GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ...............94
................................................................................................... 116

....................................................................................................... 117
.................................................................................................................118

3
El presente trabajo del curso de Petrología General titulado “Reconocimiento
Petro-Geológico Quinua – Socos” trata de explicar la morfología actual del área
tales como fases del plegamiento que ha modelado las formas actuales en la
región que ocupamos, está vinculada a los episodios tectónicos que ha sufrido la

región. El trabajo está conformado por tres capítulos, que se desarrollan de la


siguiente manera:

titulado Generalidades, donde presentamos detalladamente la


ubicación y acceso a los diferentes puntos mencionados por las diversas vías
existentes, Geomorfología que nos describe las áreas montañosas, de llanuras,
de valles entre otros; Clima, Vegetación y Fauna donde presentamos cuadros para
el primer caso, temperaturas promedio de los últimos 20 años; además
mencionamos la vegetación que se presenta en la zona y así mismo en el caso de
la fauna; Recursos

titulado Geología, donde desarrollamos la Geología Regional en el


cual se encuentra la Estratigrafía, Geología Regional, Geología Estructural, etc.

titulado Geología Local en el cual mencionamos los siguientes puntos


y son: Quinua, Ayacucho y Socos.

titulado Yacimientos No Minerales, en el que tratamos sobre la


Geología Económica en el cual tratamos de la explotación de materiales como
material fluvial, R. Hídricos entre otros, así mismo Yacimientos Minerales como la

arcilla, Puzolana, Sillar, etc.

titulado Medio Ambiente el cual se ha de tratar el Impacto Ambiental,


Disposición y tratamiento de las Aguas Servidas.

4
En síntesis, el objetivo del recorrido, es conocer las diferentes formaciones geológicas, los
materiales que profesional.
nuestra carrera lo componen. De ésta manera poder utilizar éstos en el transcurso de

Reconocer y estudiar las formaciones y grupos geológicos existentes en la zona


recorrida: Quinua hasta Socos.
Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la geología regional;
específicamente la geomorfología local, es decir de Huamanga y sus alrededores que
fueron objeto de nuestra caminata de estudios.
Estudiar, conocer y comprender la importancia de la Formación Ayacucho, basado en
su rico potencial de sustancias no metálicas, que pueden ser explotados y aprovechados
industrialmente; como son los yacimientos de tobas puzolánicas, que pueden ser
aprovechados para la fabricación de cemento puzolánico; los yacimientos de arcilla,
para la cerámica; los yacimientos de diatomita, para la industria papelera; y otros
minerales no metálicos que pueden ser aprovechados.

De manera particular:
 Aplicar la parte práctica del curso.
 Reconocer y estudiar las formaciones y grupos geológicas estudiados en el tramo

de quinua a socos.
 Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la geomorfología
regional como también dentro de la geomorfología local.
 Conocer la importancia de las formaciones geológicas como la formación
Ayacucho la cual posee grandes yacimientos no metálicos que pueden ser
utilizados en la satisfacción de nuestras necesidades.

 Identificar las diferentes composiciones de las rocas estudiadas en el trayecto.


 Identificar los territorios los límites, actividades ambientales y sociales y
económicas sostenibles de la ciudad de Ayacucho.
 Identificar la problemática y consecuencias que produce la contaminación
ambiental en nuestra región.

5
6
Ayacucho es una ciudad que se
distingue por su tradición
religiosa, lo que se puede
observar en la presencia de sus
33 iglesias. Huamanga es una de
las principales provincias de Ayacucho y se distingue también por su importante
actividad artesanal, siendo muy conocidos los retablos y la piedra de Huamanga.
Los cultivos principales de Ayacucho son el maíz, la p11apa y la cebada.
Huamanga también tiene una gran riqueza histórica por la presencia de la Pampa
de la Quinua, donde se realizó la batalla que selló la independencia del Perú en
1824. Los restos arqueológicos de la cueva de Pikimachay le dan a la zona una
gran importancia científica. El departamento de Ayacucho cuenta con importantes
complejos arqueológicos como son las ruinas de Wari, una de las más antiguas
culturas pre-Inca; así como también las ruinas de Vilcashuaman, localizada en la
provincia del mismo nombre.

Los distritos de Quinua y Socos pertenecen a la provincia de Huamanga, Región


de Ayacucho. El distrito de Quinua está ubicado al noreste del distrito de
Ayacucho aproximadamente a una distancia de 39km. Socos, al sureste a 20 km
aproximadamente.

La región de Ayacucho se ubica en un amplio valle en la Sierra Sur Central


Andina del Perú a 2761 m.s.n.m. Se encuentra atravesado, hacia el norte, por
las estribaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca, y hacia el centro -
sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar tres grandes
unidades geográficas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y
selvático tropical al noreste.

7
CUADROS

48 814,80 km².
12° 7' 7" S.
Entre meridianos 74° 23' 5" O y 75° 8' 16" O.
Río Apurímac, Pampamarca, Sondondo, Lucanas y Pampas.
Ccarhuarazo (5.112 msnm).

Sara Sara (6.000 msnm).


Anoccara (4.400 msnm) en Huancapi; Condorcencca (4.300
msnm) en Lucanas.
Parinacochas.

.
.
.

.
.
.

Cangallo 100 km 2 horas y 30 minutos.


Huancasancos 202 km 7 horas vía Huancaraylla-Carapo.
Huanta 48 km 45 minutos.
San Miguel 96 km 3 horas.
Puquio 870 km 10 horas vía Libertadores.
Cora Cora 810 km 13 horas vía Libertadores.
Pausa 930 km 16 horas vía Libertadores.
Querobamba 214 km 9 horas.
Huancapi 124 km 4 horas y 30 minutos.
Vilcashuamán 118 km 3 horas.
Accesibilidad a capitales de provincias de la región Ayacucho.

8
Libertadores 556 Km 7 horas
601 Km 19 horas
Colcabamba 317 Km 6 horas
Ancco 257 Km 6 horas
Rumichaca 245 Km 5 horas
Los Libertadores 389 Km 5 horas
Distancias y vías de acceso.

Lima - Ayacucho Aérea 45 minutos

SAN JUAN BAUTISTA 1 Km Asfaltado


CARMEN ALTO 2 Km Asfaltado
AYACUCHO PACAYCASA 20 Km Asfaltado
SOCOS 18 Km Asfaltado
QUINUA 33 Km Asfaltado
Accesibilidad a los lugares visitados.

Las formaciones geológicas, como los yacimientos se ubican básicamente en la

provincia de Huamanga de a acuerdo al siguiente cuadro:

AYACUCHO Diatomita, sillar, grava, caliza y material


aluvial.
ACOS VINCHOS 45 Arcilla
ACOCRO 45 Diatomita.
QUINUA 39 Diatomita y arcilla.
CARMEN ALTO 2 Yeso, bentonita, diatomita y arcilla.
SOCOS 20 Yeso, bentonita y arcilla.
SAN JOS DE 50 Diatomita, sal y arcilla.
TICLLAS
SAN JUAN 1 Diatomita.
BAUTISTA
SANTIAGO DE 50 Sal y yeso.
PISCHA
TAMBILLO 35 Diatomita, material aluvial y grava.
Yacimientos en los distritos.

9
Grupo Mitu y Formación
QUINUA Conglomerados y diatomita.
Huanta.
Sillar, arena, gravas, caliza, yeso, arcilla,
Formación Ayacucho y
AYACUCHO diatomita, bentonita, conglomerados y
formación Huanta.
areniscas.
SOCOS Formación Socos. Arcilla, yeso y bentonita.
Formaciones geológicas en los distritos Quinua, Ayacucho y Socos.

1.2.1 CLIMA
1. 2.1 .1 CL IMA LOCA L
El clima de Ayacucho es templado moderadamente lluvioso y con amplitud
térmico moderado. La lluvia anual de temperatura máxima y mínima (período
1967 – 1980) es 23.8 °C y 9.3 °C, respectivamente, la precipitación media
acumulada anual para el período 1967– 1980 es 551.2 mm.

1. 2. 1. 2 CLIMA R E G IONAL
La región Ayacucho es atravesada por dos cordilleras que la dividen en tres
unidades geográficas: de altiplanicies hacia el sur, de abrupta serranía al centro
y selvático-tropical al noreste. Tiene una topografía accidentada y clima variado.
La temperatura media anual máxima es de 23.8 C (74.9 F) y la mínima 9.3 C
(48.7F). La temporada de lluvias se da entre los meses de noviembre y abril. La
ciudad de Ayacucho posee un clima seco, templado y muy saludable; con brillo
solar durante todo el año. Según la clasificación efectuada por el Dr. Javier
Pulgar Vidal, en su libro “Las 8 Regiones Naturales del Perú”, precisa que en la
provincia de Huamanga presenta 3 regiones naturales diferenciadas y son las
siguientes:

10
YUNGA FLUVIAL

Ubicada entre los 650 m.s.n.m.


y los 2,300 m.s.n.m.,
corresponde a las zonas del
Valle, caracterizados por su
clima cálido y de tupida
vegetación entre la margen del
rio Yucaes, con zonas áridas y
rocosas. Los principales cultivos en esta zona son las hortalizas, frutales en
verde y tropicales con posesión de grandes extensiones de tierra en secano.

QUECHUA

Entre los 2,300 m.s.n.m. y 3,500


m.s.n.m., con climas de cálido a
templado, caracterizadas por laderas
con diversos grados de pendiente,
escasas llanuras y praderas con
predominancia de zonas erizadas y
rocosas en donde principalmente
abunda el ichu, retama, chamana,
mutuy, y tierras de producción básicamente en secano donde los principales
cultivos son los tubérculos nativos, cereales, frutales como la tuna, vid y
melocotón; en especies silvestres se puede observar la tara, cabuya, anco
kichka, guarango, atajo, salvia. En la actividad pecuaria las principales crianzas
constituye el ganado vacunos, equino, caprino, ovino, aves y otros animales
menores. Su alimentación es casi exclusivamente basada en pastos naturalesen
proceso de degradación por el sobre pastoreo y pastoreo intensivo.

SUNI

Comprendido entre los 3,500 m.s.n.m.


y los 4,000 m.s.n.m. con clima de
templado a frio donde las
precipitaciones pluviales caracterizan
una época seca y otra muy húmeda
que limita la soportabilidad de pastos
durante los periodos secos. Son
suelos pocos explotados para la
11
agricultura donde los principales cultivos son la papa, el olluco, la mashua,
avena, maca, etc. Son suelos de capa arable superficial de fuertes pendiente,
sin embargo apta para desarrollo forestal y pastos naturales.

La ciudad tiene un clima agradable, templado y seco, con cielo azul permanente
y un resplandeciente sol, que se caracteriza por su persistente aire primaveral,
considerado como uno de los climas más generosos y saludables del país. La
presencia de los Andes ha configurado una topografía heterogénea y diversidad
pisos ecológicos que le imprimen un maravilloso paisaje variado, como picos,
nevados, planicies, quebrados, valles interandinos y ceja selvática, propicias
para la práctica del ecoturismo (trekking y camping).

Altitud  . .. .


Superficie 43 814.80 
Temperatura Promedio 17.5°
Latitud sur 13° 09′ 26"
Longitud oeste 74° 13′ 22"

Ayacucho está ubicada climatológicamente según la altura en la zona quechua


de acuerdo a la clasificación hecha por el estudioso Javier Pulgar Vidal; que
dividió el territorio del Perú en ocho regiones naturales. Esta zona se caracteriza
por tener quebradas amplias con fondos planos. El clima es templado y seco, con
una temperatura promedio de 17.5 °C y una humedad relativa promedio de 56
%. Este clima está considerado como adecuado para la vida.

Períodos multianuales de temperaturas máximas y mínimas.

12
1.2.2 VEGETACIÓN

La vegetación de los valles y las laderas, en el fondo de los valles se cultivan


frutales y plantaciones de eucalipto en los que existen cactáceos, cabuyas, tunas
que solamente reciben agua de las lluvias. A pesar de su clima favorable, la falta
de agua y la mínima sustancia orgánica que poseen los suelos, hace que la gran
parte del territorio del distrito sea desprovisto de vegetación, porque se considera
que el riego y composición del suelo son vitales para el desarrollo de las plantas.
Los variados y escasos vegetales de nuestra zona son principalmente plantas
xerófilas (plantas que resisten y crecen en climas secos, cuya existencia peligra
por la acción del hombre y los animales).

En consecuencia la escasa vegetación está formada por vegetación arbórea,


arbustico y herbáceo entre los principales tenemos.

MOLLE Árbol común y corriente de nuestro medio que tienen múltiples


usos, su fruto se utiliza para la elaboración de chicha, sus hojas para el
reumatismo, calambres, su tallo como madera o leña.

CABUYA de tronco muy corto, al crecimiento se convierte en maguey,


materia prima para la elaboración de chicha y chancaca.

RETAMA arbusto de ramas numerosas, con flores amarillas, su arbusto se


utiliza como combustible y sus flores tienen propiedades curativas.

TUNA con tallo en forma de hojas carnosas llenas de espina y con fruto de
pulpa y encarnada que se emplea para la alimentación.

HIGUERILLA arbusto de tallos dispersos y vacíos con frutos en forma de


racimos grandes y ásperos, recomendado para purgante.

AMOR SECO herbáceo de tallo seco ramoso cubierto de espinas blancas, en


infusión se utiliza como desinflamante.

RUDA planta de tallos redondeados, cuyas hojas son dentados y flores

amarillas, regula el ciclo menstrual en la mujer.


HURANGO planta silvestre de abundante rama, tallo cubierto de espinos en
forma de uña de gato con hojas pequeñas y ramificadas se utiliza como quincha
y leña.

13
1.2.3 FAUNA

La fauna del departamento de Ayacucho varía según la región. En la carretera


Nazca-Puquio, en las punas de Pampa Galeras, que goza del estatuto de reserva
nacional, se encuentra una gran concentración de vicuñas. Entre las aves
andinas, las más representativas son el cóndor, que habita en las altas cumbres,
y las parihuanas, flamencos de plumaje rosáceo, que habitan en lagunas alto
andinas como la de Parinacochas. En los bosques nubosos y tropicales hay gran
variedad de especies animales, entre las cuales se encuentran grandes
predadores como el jaguar, así como monos, sajinos (especie emparentada con
el cerdo), loros, papagayos, etc. Por otra parte, los ríos Apurímac, Pampas y
Mantaro poseen cierto número de especies ictiológicas.

Flora y fauna de Ayacucho.

14
1.3.1 RECURSOS HUMANOS

En la ciudad de Ayacucho se dispone de recursos humanos calificados como :


Médicos, Ingenieros, Contadores, Licenciados, técnicos entre otros y los no

calificados obreros que viene hacer la mayoría por ser una zona de menor
desarrollo, existe disponibilidad de mano de obra, es abundante y no es costosa.
Así mismo la presencia de la Universidad donde existe las diferentes Escuela de
formación profesional que da la oportunidad de contar con personal profesional
calificado, los mismos que desde las aulas universitarias guiados por sus
catedráticos pueden prestar ayuda y orientación para el desarrollo socio
económico de esta región y por que no del país.

202700 221742 236504 257194 262179 267177 277224


35463 35199 34962 34451 34298 34135 33786
10744 10689 10638 10511 10472 10430 10339
79796 87149 92896 100659 102619 104588 108553
79144 82069 84154 85793 86363 86909 87932
62309 64151 65429 66857 67167 67462 68003
26897 28621 29925 31610 32023 32432 33242
10901 10987 11029 11034 11028 11018 10989
13019 12812 12632 12337 12255 12170 11993
27105 26218 25514 24483 24213 23940 23383
23661 23674 23634 23471 23412 23348 23213

Región de Ayacucho: poblaciones censadas, 2000 y 2015 – Fuente: INEI

VOLUMEN POBLACIONAL Y TASA DE CRECIMIENTO El Censo de Población


2007 registra para el departamento de Ayacucho una población total de 612 mil
489 habitantes, de los cuales 304 mil 142 son hombres y 308 mil 347 son
mujeres. Dentro de esta población se ubica una población nativa amazónica de
231 habitantes, es decir, 0,04% de la población total del departamento de
Ayacucho. El cambio poblacional experimentado en el periodo intercensal 1993-

15
2007 fue leve a nivel del departamento de Ayacucho, pues de una población de
492 mil 507 habitantes pasó a 612 mil 489 habitantes, marcando un ritmo de
crecimiento anual de 1,54 por cada 100 habitantes. Por el contrario, la población
nativa amazónica tuvo un cambio poblacional negativo, pues pasó de 2 mil 37
habitantes a 231 habitantes observando un ritmo decreciente, pues la tasa anual
es de 14,1 por cada 100 habitantes.

1.3.2 RECURSOS HÍDRICOS

En los recorridos se pudo encontrar 3 líneas de drenaje: al oeste por el río


Alameda, al centro por una quebradura que drena las aguas remanentes de la
central Hidroeléctrica de Quicapata y al oeste por un riachuelo denominado
Ñahuinpuquio, tanto la quebrada como el riachuelo es afluyente del río Alameda
que es agente de drenaje más importante del área. El caudal de este río, en
épocas de estiaje es menos de 0,28  ⁄. Su curso inferior (7 ), tiene
rumbo primero de N – E hasta su afluencia en la quebrada la Picota.

1.3.3 RECURSOS ENERGÉTICOS

Actualmente a ciudad de Ayacucho es abastecida de energía eléctrica por 2


centrales hidroeléctricas, uno de ellos se ubica en el distrito de Carmen Alto,
paraje de Quicapata, que genera electricidad a un determinado sector de la
población, y la otra ubicada en la Pampa del Arco, distrito de Ayacucho, la de
mayor potencia eléctrica, la misma que es alimentada desde Cobriza. Por otro
lado debemos señalar la existencia de un proyecto de construcción central
hidroeléctrica aprovechando el caudal del río Cachi.

Clientes con energía 74.63%


Clientes sin energía 25.37%
Consumo Anual 31484
Consumo Mensual 2674

16
SITUACIÓN MINERA DE AYACUCHO.

Tipos de extracción

La actividad extractiva de los minerales comprende la explotación de minas y


canteras, es decir la extracción de los minerales en su estado natural
distinguiéndose la minería metálica: como el zinc, cobre, oro, plata, plomo,
hierro, molibdeno, tungsteno, cadmio y estaño. En cambio la minería no metálica

se refiere a la extracción de piedra, arena, arcilla, caolín, cuarcita, mármol, silicio,


yeso natural, carbón mineral, entre otros.

Crisis en la Minería de Ayacucho.- En el departamento de Ayacucho la actividad


minera se ha visto deteriorada en el periodo 1980-1995, prácticamente
habiéndose reducido al mínimo al igual que en Huancavelica, como consecuencia
de las acciones de violencia social que se han generado con mayor incidencia en
esta parte del País. Es así como se registra que en 1995 la minería ayacuchana
participa en el PBI departamental con 1.92% equivalente a 8 millones y medio de
dólares mientras que en 1970 participaba con 8.12% y en 1978 con 8.99% en el
PBI departamental.

17
PLANO GEOLOGICO QUINUA – AYACUCHO - SOCOS

18
1.3.4 RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

Los recursos naturales han sido uno de los grandes soportes del desarrollo
económico nacional y sigue siendo en el futuro a pesar de su importancia en su
contexto económico.

Se produjo la utilización de importantes recursos naturales renovables y no


renovables y la sobreexplotación de otrossi la reacción que deriva, en muchos
casos, en la ocurrencia de importantes deterioros regionales. Este deterioro
implica la pérdida del patrimonio natural, pérdidas económicas, pérdidas
indirectas. El deterioro de la economía regional de la sociedad.

El país sufre de reacciones catastróficas a la base de las cuales se encuentran


los fenómenos naturales: las consecuencias están agravadas por el uso
inadecuado de los recursos naturales (deteriorados), la degradación de los
recursos renovables en particular, las áreas boscosas, el deterioro ambiental, las
obras de infraestructura vial, la inadecuadamente expansión urbana en áreas
sujetas a catástrofes y la falta de mecanismo de predicción y contingencias.

19
20
Las unidades estratigráficas que afloran en la región, están comprendidas entre
el paleozoico y el cuaternario reciente. De la más antigua a la más reciente son
como sigue

21
2.2.1 DEPOSITOS COLUVIALES:

Se trata de sedimentos que generalmente se ubican en las partes bajas de


laderas de alta pendiente. Están compuestos por material inconsolidado o
débilmente consolidado, con bloques angulosos de diferente tamaño en una
matriz arenosa limosa, acumulados principalmente por acción de la gravedad,
pertenece a la era Cenozoica, al sistema Cuaternario, Serie Holocena.

2.2.2 DEPOSITOS GLACIOFLUVIALES

Son sedimentos de limoarcillitas y gravas débilmente compactadas, colinas


alargadas por donde pasaron los ríos internos de un glaciar, pertenece a la era
Cenozoica, al sistema Cuaternario, Serie Pleistoceno.

2.2.3 VOLCANICO ATUNSULLA

Brecha de erupción en la parte inferior, seguido por tobas de color blanco a


rosado de naturaleza riolitica, textura porfiritica, pertenece a la era Cenozoica,
sistema Plioceno, presenta un grosor menor a los 400 metros.

2.2.4 VOLCANICO YANAMACHAY

Son tobas rioliticas blancas en capas gruesas, toba soldad negra limoarcillitas y
arcillitas en capas delgadas de poco espesor, pertenece a la era Cenozoica,
sistema Neogena, serie Miocena, Grupo Barroso, presenta una capa mayor a los
100 metros.

2.2.5 VOLCANICO TUTAYACC ORCCO

Son lavas andesiticas oscuras, con fenos de clinopiroxenos de textura fluidal,


pertenece a la era Cenozoica, sistema Neogena, seria Miocena, Grupo Barroso,
presenta una capa mayor a los 500 metros.

22
2.2.6 VOLCANICO LUCHO JAHUANA PAMPA

Lavas y brechas de erupción andesiticas, de color gris oscuro a negro, afaniticas,


capas subhorizontales, presentan textura fluidal, pertenece a la era Cenozoica,
sistema Neogeno, serie Miocena, Grupo Barroso, presenta una capa mayor a los
300 metros.

2.2.7 FORMACION RUMIHUASI


Son tobas de composición riolitica, limoarcillitas, equivalente a la formación
Ayacucho, perteneciente a la era Cenozoica, sistema Neogeno, serie Miocena,
presenta una capa mayor a los 200 metros.

2.2.8 FORMACION ACOBAMBA

Son limolitas claras lodolitas y areniscas de grano fino, algunas intercalaciones


de tobas, perteneciente a la era Cenozica, sistema Neogeno, serie Miocena,
presenta una capa mayor a los 300 metros.

2.2.9 FORMACION MOLINOYOCC

Corresponde a eyecciones de lavas de composición andesítica y basáltica del


Plioceno superior. Estas emanaciones son de tipofisural y se exponen en toda
la zona de Ayacucho, mayormente como derrames y a veces como sills o diques.

Estratigráficamente se hallan por encima del miembro 3 de la formación


Ayacucho. Las lavas son andesíticas gris verdosas en la base y presentan
fracturamiento según los sistemas N 70-80°E y N 20-30°W de buzamiento
esencialmente vertical. En la parte superior las lavas son de composición
basáltica y tonalidad oscura tal como se observa en los cortes de la carretera
Ayacucho – Huanta.

En la parte alta de la secuencia se presenta un basalto escoreaceo con


abundantes vacuolas, el mismo que aflora como sombrero en las cumbres de los
cerros Campanayoc Atunpampa y Buena Vista, mostrando una posición casi
horizontal.

23
Las lavas, debido a su dureza, han protegido de la erosión, en muchos lugares,
a las areniscas y limolitas de la formación Ayacucho, jugando un papel
importante en el desarrollo geomorfológico.

Por encontrarse ubicado por encima del miembro 3 de la formación Ayacucho,


se le considera de una edad Terciaria superior.

Pertenece a la era Cenozoica, sistema Neogeno, serie Miocena, presenta una


capa mayor a los 400 metros.

2.2.10 FORMACION SALLALLI

Tobas y flujos piroclasticos con bancos medianos. Derrames de lavas,


intercaladas en areniscas finas, flujos laharicos alternando con areniscas,
areniscas rojas alternadas con lutitas blanquesinas, perteneciente a la era
Cenozoica, sistema Neogeno, serie Miocena.

2.2.11 FORMACION TICLLAS

Dentro de los 300 metros de capa esta formación presenta derrames andesiticos
meteorizados con coloración rojizo a violácea, intercalacion de conglomerados
lapilliticos y conglomerados volcánicos, mayores a los 500 metros se encuentran
tobas soldadas de colores claros, lavas de color gris con tonalidades azuladas y
rosadas, textura porfiritica fluidal en bancos delgados y gruesos, pertenece a la
era Cenozoica, sistema paleógeno, serie oligocena.

2.2.12 GRUPO PUCARA

Potente serie calcáreo de edad triásico superior; descansa concordante sobre el


primario superior (Grupo Mitu). La composición litológica del grupo pucara esta
representado por calizas grises compactas en bancos gruesos e intercalaciones
delgadas y evaporitas. Las evaporitas se encuentran sobre todo en la parte
inferior donde pueden alcanzar grosores de varias decenas de metros y están
casi asociados a calizas dolomíticas y sedimentos continentales (arcillas,
areniscas y conglomerados). Estas evaporitas, están constituidos esencialmente
por yeso y anhidrita asociados a la sal común (CINa). También observándose al

24
oeste de cobriza, Calizas de grupo Mitu, su edad es del Triásico Inferior al
Jurasico Inferior.

2.2.13 COMPLEJO GRANITICO QUEROBAMBA

Granito blanco – rosado textura granular, hipidiomorfa con fenos de ortosa,


plagioclasas, cuarzo y hornablenda, perteneciente a la era Paleozoica, sistema

Permico.

25
26
En esta parte se describirá la geología del área de estudio correspondiente a la
ciudad de Huamanga. La provincia tiene una población aproximada de 191 287

habitantes, Conformada por materiales sedimentarios acumulados durante el


Paleozoico Inferior, que fueron comprimiéndose a lo largo de las posteriores eras
geológicas, al mismo tiempo que se fracturaba y erosionaba hasta conformar
valles pequeños que atraviesan gargantas con laderas abruptas que sólo
concluyen en los estrechos fondos tanto del Mantaro como del Apurímac.

El área de estudio comprende entre los distritos de Quinua y Soccos en el cual se


ha identificado la formación Ayacucho de composición volcánica.

Formación Ayacucho (NM- ay). La formación Ayacucho, aflora en el sector


Nororiental del Cuadrángulo, rellenando una depresión labrada sobre unidades
paleozoicas y paleógenas, descansando sobre ellos con contactos discordantes;

se han reconocido dos unidades como producto de dos fases volcánicas, una
explosiva y otra efusiva, tocaremos detalladamente la estratigrafía de
HUAMANGA.

Las rocas más representativas pertenecen a la formación Ayacucho, de fases


sedimentarias con intercalaciones de episodios volcánicos, cuyas mejores
exposiciones cubren las faldas de los cerros Yanama y los que se extienden al este
y al oeste de Quicapata. Los depósitos cuaternarios corresponden a los
sedimentarios no consolidados de srcen fluvial, aluvial y coluvial.

El área estudiada no aflora al piso de esta formación y en ella muestra un relieve


con pendientes suaves y con estratificación delgada o gruesa de colonización
marrón amarillento a gris claro con esporádicas horizontales oscuras.

Mitológicamente estas formaciones se hayan constituido por depósitos lacustre


Inter.

Estratificados con horizontes de tobas y coladas basálticos. Los sedimentos


lacustre comprenden areniscas con lentes de conglomerados, limonitas y arcillas

27
tobáseas, entre las rocas se intercalan horizontes blancos de diatomitas, por lo
general en número de tres.

El espesor visible en Quicapata es de 40 a 60m, buenos afloramientos se


encuentran en los cortes naturales del río Alameda y la quebrada que bordea por
el este la Pampa de Quicapata. Las areniscas son grises de blanquecinas
feldespáticas en estratos de 0.10m a 1.00 m, algo deleznables con lente
conglomerados finos y con algunas intercalaciones de lutitas, arcillosas. Estas
areniscas presentan frecuentemente estratificación cruzada.

Las limonitas y lutitas son de color marrón claro y también como las areniscas son
algo conglomeráticas, los horizontes de la distomita tiene espesores de 30 a
3.70m siendo este último el único aprovechable. Las rocas volcánicas están
representadas por el horizonte de toba gris algo deleznable de 2m de espesor y
una colada de basalto gris oscuro de 4m de espesor.

La importancia de la formación Ayacucho estriba en que tiene horizonte de


sustancias no metálicos susceptibles de aprovecharse industrialmente como son
los horizontes de tobas puzolánicas (útiles para la fabricación de cemento
puzulánico) arcilla para uso cerámico y depósitos de diatomitas, éstas últimas de
múltiples aplicaciones en la industria.

Por otro lado se designa como rocas ígneas a las tobas y cobalto que cubren con
discordancia, erosiona la formación Ayacucho y las brechas seudo estratificadas
de distinta composición litológica y en números de tres que aparecen
conformando el cerro Acuchimay.

Los colados basaltitos se encuentran generalmente cubriendo los terrenos


topográficos más altos, las brechas que se presentan en el cerro Acuchimay
constituyen un interesante problema geológico.

Desde abajo hasta la cima existe tres brechas seudo estratificadas de diferente
composición y textura y cuyos buzamientos convergen aparentemente hacia el
centro de la escritura. La brecha más inferior de color gris claro de composición
dasítica, y contiene numerosas conclusiones de fragmentos de rocas volcánicas
con diámetro variable entre 4 y 5m.

De la parte media es de composición dasítica basáltica de color rojo por alteración


y el más superior es de composición basáltica de color gris verdoso oscuro y

28
mucho más compactada que las dos anteriores descritas. La morfología del centro
que constituye es la de un cono truncado con pendientes muy suaves.

Los conocimientos de Geomorfología permiten deducir información referente a


la geología de la zona desde el punto de vista de las zonas desde el punto de
vista de las formas del suelo y las formaciones Geomorfológicos tales como
llanuras, mesetas, zonas aluviales, deltas, etc.

3.1.1 VALLES Y QUEBRADAS

La formación de los valles y quebradas son productos de la socavación causada


por los ríos, la ciudad de Ayacucho toma parte en estas formaciones, si se tiene
en cuenta que el rio Alameda, pericohuaycco, el rio Huatatas, Condoray,
Ccechcca, Yucay, que en verano aumentan considerablemente su caudal la
mayor parte de los ríos son encañonados con laderas cuyas pendientes van de
mediana a abrupta, existiendo en el tramo final entre el piso del valle y las
cumbres más altas un desnivel de 750 m. condujeron a la formación por hoy
considerada.

3.1.2 PENILLANURA

Geomorfológicamente existen lechos aluviales, que constituyen zonas activas de


aprovechamiento agrícola, como es el caso de los ríos Huatatas, Alameda, etc.
A esta formación se le ubica entre los 2.600 a 3.000 m.s.n.m, conformando
relieves subtropicales en donde se ubica la ciudad de ayacucho así como otros
distritos, tales como Acosvinchos, Quinua, Pacaicasa, la zona urbana de la
ciudad se halla en la formación Penillanura, en estas formaciones se han

producido adicionalmente derrumbes, cárcavas, arrastres de materiales y


asentamientos.

29
3.1.3 LLANURAS

Está conformada por la gran penillanura que se extiende entre Quinua,


Mituccasa, Mollepata, Ayacucho y Llanopampa. El área de Quinua está cubierta
en parte, por una delgada capa de material cuaternario posiblemente de srcen
fluvioglacial consecuente de la última desglaciación de los nevados que cubrían
las cadenas montañosas que circundan la gran llanura de la que se trata. Esta
notable superficie de erosión de posición subhorizontal, se desarrolla entre 2.500
a 3.200 m.s.n.m y han sido labrados en sedimentos compuestos por lutitas
limonitas, arcillas, tufáceas y tobad débilmente cementadas por la formación
Ayacucho.

3.1.4 ALTIPLANICIE

Las formaciones altiplánicas cuentan con la presencia de lomadas de suave a


media pendiente interrumpidas por quebradas poco profundas y de pendiente
longitudinal alta cuando discurren por rocas volcánicas o intrusitas, haciéndose
más profundas cuando se emplazan en rocas sedimentarias de la formación
Ayacucho e incrementando su pendiente en estos casos.

La información detallada que complementa la descripción de las formaciones


geológicas está referida en los mapas geológicos, el área urbana de la ciudad
de Ayacucho cuenta en la mayor parte de la formación geológica con material o
suelos de srcen fluvioglaciar o volcánico - sedimentario estando sus edades
comprendidas entre el pérmico y el cuaternario.

De manera mucho más amplia se tienen las siguientes formaciones geológicas:

(A) FORMACION MITU. Mc Laughlin (1924), reconoció a esta denominación a una


secuencia volcánica algo abigarrado que se exponen en las cercanías del pueblo
que lleva un mismo nombre de los Andes Centrales. En el área de estudio de
esta unidad se le asume que pertenece a una serie volcánica que al norte de
Vinchos se expone en ambos flancos del rio Cachi, la misma que adopta una

30
estructura monoclinal de rumbo promedio N80°E, buzante al sureste y que
subyace discordante a la formación Huanta. Esta unidad exhibe una
composición andesitita, sufriendo variaciones textuales tanto vertical y
longitudinal.

En las cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de brechas


piro clásticas dacíticas moradas que se intercalan con lavas verdosas porfiríticas
y tobas andesititas blanco-rosadas duras. La secuencia termina cubierta
discordantemente por un conglomerado basal del volcánico Senqa. Hacia
Paccha y Andabamba, se presenta como capas subvertí cales de brechas piro
clásticas gris verdosa, intercaladas con lavas andesititas porfiríticas (con fenos
de plagioclasa en una matriz afanitita violáceo a). En el sector Anta parco -
Puente laramate, el grupo consiste en lavas fluidas andesíticas gris verdosas con
grandes fenocristales de plagioclasa que se hallan cloritizadas y rotas durante
su migración.

Regionalmente a esta unidad se le asigna una edad comprendida entre el


Permiano Superior y Triásico Inferior.

(B) FORMACIÓN SOCOS. Agrupa un potente conjunto de rocas sedimentarias


características de un ambiente continental y se ubica principalmente en el sur y
norte de Socos. El color del conjunto de esta formación posee una tonalidad
marrón-rojiza con intercalaciones blancas de Yeso. Litológicamente está
compuesto por: conglomerados en la parte baja, areniscas finas y limolíticas,
también se intercalan capasde yeso (horizontes). Con este nombre se agrupa
el potente conjunto de rocas sedimentarias características de un ambiente
continental, que afloran en las proximidades de Socos, Vinchos y San Pedro de
Cachi y pequeños afloramientos en la margen izquierda del río Cachi como en
Chupay, Puyhuan, Santo Tomás de Pata y Antaparco. El color de esta formación
es marrón rojizo con algunos niveles blancos dados por las intercalaciones de
capas de yeso.

La secuencia litológica comienza con conglomerados, polimícticos, los clastos


son de rocas graníticas y volcánicas de forma sub-angulosa a sub-redondeada
y de tamaño variable predominando el de 8 a 10 cm. La matriz es una arenisca
arcósica de grano grueso. El grado de compactación del conglomerado es

31
variable, de tal manera que en el río Cachi es hasta casi suelto como al Este de
Socos.

Hacia arriba predominan areniscas finas y limolitas sobre los conglomerados;


son de color marrón rojizo, constituidas generalmente por granos de cuarzo
hialino subangulares, biotita y escasa ortosa. Se presentan en capas de 15 a 50
cm con estratificación cruzada y medianamente compactadas. En menor
proporción se encuentran lodolitas rojas, algunas capas de areniscas cuarzosas
blancas y lutitas negras, asimismo se intercalan capas de yeso entre los
sedimentos finos que sirve de nivel de guía alcanzando espesores notables estas
secuencia habría depositado en el Eoceno inferior a medio.

Miembro inferior: Sobre la formación Socos, en discordancia angular se


superpone una secuencia volcánica-clástica compuesta de
lavas andesíticas e intercalaciones de rocas sedimentarias
y piroclásticas por lavas andesíticas que afloran en Socos
y se extienden hacia el Nor-Este del área. Las fajas de
lavas son densas, de color oscuro a negro y en superficies
intemperizadas, muestran un color rojo intenso y se
presentan intrusivos o brechoides. La roca es de granos
finos de plagioclasas, escaso olivino (a veces ausente) y
minerales oxidados de color rojo englobados en una pasta
afaníticas. La roca se clasifica como andesítica basáltica.

Miembro medio: Se ubica al sur y nor - este de Socos, este miembro está
compuesto de tobas líticas que se distinguen por su color
rojo, los cuales están constituidos principalmente de
fragmentos de cristales de cuarzo y subordinadamente de
plagioclasa y clastos pellíticos de andesitas, son porosos
poco compactados y localmente contienen capas de
areniscas tobáceas. En la parte superior predominan los
conglomerados con fragmentos líticos de andesita, riolita y
rocas graníticas, cuya matriz puede ser mezclada con la
toba, pero enmascarada por otros granos finos de material
clásticos. Esta secuencia debido a su poca adherencia y
principalmente al lavado pluvial ha dado srcen a
estructuras piramidales conocidas como pirámides de

32
tierras o pilares de erosión, el grosor de este miembro sería
entre 150 - 250 m.

Miembro superior: En los alrededores de Socos, sobre el miembro anterior,


descansa una inmensa acumulación clástica de más o
menos 150 m. de espesor destacándose grandes bloques
angulosos de rocas volcánicas y plutónicas cuyos
intersticios están ocupados por clastos de menor
dimensión, teniendo por matriz una arenisca gruesa,
cuarzo de color verde y poca compactación.

Este miembro se ha diferenciado en el río Pomarenga y en


el sector Nor-Este del área consistente de una secuencia
volcánica clástica de 250 m. de espesor que se inicia con
un conglomerado compuesto por clastos sub-angulosos de
andesita y de una matriz areno-tufácea; encima descansan
tobas pomáceas de color rosado dispuestas en capas,
algunas con estratificación cruzada y en el corte incrusta
una ligera disyunción prismática.

En la parte superior se distinguen bancos de 5 - 8 m. de


tobas blancas y rosadas que contienen cuarzo y biotita. En
el sector Nor-Oeste, esta unidad de unos 300m. de grosor
está constituida por un conglomerado gris rojizo,
débilmente compactado, los flancos erosionados son
escarpados y deleznables contienen clastos de diverso
tamaño de riolita, pórfido y arenisca algo tobácea. En la
parte inferior se intercalan clastos de tobas blancas de 1.5
m. de espesor que contienen cuarzo de grano fino y
escasa biotita, además fragmentos de pómez y rocas de
naturaleza volcánica.

(C) FORMACIÓN HUANTA. La Formación Huanta tiene una secuencia litológica


homogénea de forma tabular; infrayacente en evidente discordancia angular a la
formación lacustre de Ayacucho y Pariatambo. El grosor o potencia alcanza los
150 m. hacia el sur de Huanta haciéndose más potente en la zona de estudio
donde alcanza los 200 m. de grosor aproximadamente. La edad de esta

33
formación se determina como oligo-Miocénica, teniendo tres miembros que se
determinan de la forma siguiente:

Miembro inferior: Teniendo presente la anterior descripción de Huanta se


toma una descripción litológica constituida por los
siguientes tipos de rocas siendo:

Areniscas Arcósicas, roca sedimentaria cuyo esqueleto


está conformado por arenas de cuarzo feldespatos (en
más de un 25%) siendo la matriz es un material cohesivo
conformado por arcillas de color gris y que pueden ser
caolinitas e illitas.

Limolitas, Son limos litificados y cuyo tamaño varían entre


0.02 y 0.002 mm.

Lutitas, arcillas litificadas y cuyos tamaños en sus granos


son inferiores a 0.002 mm.

Miembro medio: Siendo primordialmente constituido por un tipo de roca


muy característico de la zona en descripción:

Conglomerados, son rocas sedimentarias formadas por


fragmentos de rocas cuyas angulosidades varían llegando
hasta la redondez; la matriz es tufácea - arcillosa. Estos
estratos muestran buenas estructuras sedimentarias como
marcas de corrientes y estratificación cruzada que
evidencian su srcen lacustre y aporte fluvial. Los
conglomerados heterogéneos constituidos por cantos de
Cuarcita, Calizas, Granitos y principalmente rocas
volcánicas. Teniendo una matriz areno tufácea de color
gris de composición cuarzo-feldespática y con buen
contenido de Biotita.

Miembro superior: Ocasionalmente aparecen volcánicos andesíticos-


dacíticos de textura microcristalino y con oxidaciones
ferruginosas (rocas con alto contenido de material férrico
diferenciados o complejos) esporádicamente horizontes de
caliza.

34
Volcánicos, formado por rocas ígneas intrusivas,
andesíticas-dacíticas y cuyos minerales que componen
son: cuarzo, ortosa, plagioclasa, biotita, piróxenos y
olivinos en porcentajes variados.

Estratigrafía
La cronología de las unidades estratigráficas de la formación Huanta
corresponde a la Era Cenozoica, período Terciario y edad Oligo-Miocénica. La
unidad estratigráfica fundamental es la formación Huanta, que a su vez está
conformado por los anteriores miembros descritos en el análisis de la presente
formación.

(D) FORMACIÓN AYACUCHO. La fisiografía de la provincia de Huamanga


tiene una topografía muy accidentada presentando áreas montañosas, llanuras
y valles. La geología presenta unidades litológicas de tipos sedimentario

volcánico, cuyas edades varían del Mioceno medio a superior hasta el


Cuaternario reciente.

Encima de la formación Ayacucho se hacen presentes rocas de edad Terciaria


superior post Miocénica constituido por inyecciones coladas y lavas de
formación andesíticas y/o basálticas del Plioceno superior, de color gris verdoso
y escoriáceo en la parte superior de los cerros Campanayocc, Jatumpampa, etc.
En esta zona también encontraremos andesita basáltica de color oscuro,
afanítica, siendo algo poroso, de secuencia piroclástica con diatomitas
denominándose volcánico Acuchimay.

Se presenta en la formación de Ayacucho tres miembros litológicamente


constituidos por areniscas, tobas blancas de composición dacíticas, toba masiva
de color rosado de composición riolítica, dacíticos de textura porfiríticas,
areniscas, lanolitas de matriz tobácea de propiedades puzolánicas. Teniendo
presente en esta formación, a parte de los mencionados, arcillas y la diatomita.

Miembro inferior: Corresponde al miembro inferior que alcanza en


discordancia angular sobre la formación Huanta. Siendo
reconocido el área desde el cerro San Francisco

35
continuando hasta el cerro Puracuti ubicado al norte de la
ciudad de Ayacucho.

Litológicamente está constituido por areniscas arcósicas


de grano grueso a medio, con estratigrafía cruzada bien
marcada, tobas blancas de composición dacítica en capas
medianas con una sedimentación que evidencia efectos de
corrientes. Las tobas son de granos gruesos o fino y de
estructura poco cohesionada con buena proporción de
biotita, hacia la base las tobas son conglomeráticas con
clastos de andesita, cuarcitas y granitos, variando de
tamaño de 2 a 5 m. en algunos casos 10 a 15 cm. de
diámetro. En este miembro es muy frecuente los depósitos
de conglomerados paleocanales, por lo que en algunos
lugares se halla grueso para desaparecer lateralmente a
arenas y arcillas.

En la quebrada de Puracuti se tiene aproximadamente 100


m. de estos depósitos no llegándose a observar la base,
siendo el análisis al norte del cerro San Francisco donde
se puede apreciar 300 m. de unidad secuencial de la
formación.

A secuencia consiste en areniscas grises verdosas


formando estructuras piramidales de sombrero llamado
también "chimeneas de hadas", las que se han formado
por efecto de erosión fluvial, primero y después de la
fijación, hacia la parte superior aparecen tobas blancas
dacíticas, pero siempre con intercalaciones de limolitas,
areniscas, y arcillas, este miembro pertenece
concordantemente al miembro inferior apareciendo en
algunos sectores en una superficie de erosión.

Miembro medio: Presentándose en los alrededores de Ayacucho, en los


cerros Buena Vista y Yanama ubicados en el sector
occidental de la mencionada localidad, observándose
también en la parte baja de la quebrada de Pilacucho y en
los cerros de Quinuapata encontrándose cubierto por un
conglomerado de brechoide coluvial, la cual se caracteriza

36
por presentar una toba de color rosado masiva que ocupa
gran parte de la cuenca de Ayacucho, siendo de
composición riolítica, dacítica de textura porfirítica con
grandes fenocristales de feldespatos y especialmente
plagioclasas que llegan a 5 mm. en la matriz de grano
grueso constituido por vidrio volcánico, cuarzo y
feldespatos.

Miembro superior: Este miembro se caracteriza por una serie de compuestos,


teniendo areniscas y lodolitas de matriz tobácea que
descansa sobre las tobas masivas del miembro medio,
aflorando por el sector sur de Ayacucho, específicamente
los alrededores de Carmen Alto donde constituye una zona
de areniscas notablemente compactas con buena
estratificación, siendo los niveles constituidos por
areniscas conglomeráticas de grano grueso con una matriz
arcillosa y cemento calcáreos, observándose clastos
angulosos de basalto de 2 a 5 cm. de diámetro
presentando estructuras sedimentarias desarrolladas por

corrientes, tales como estratificación cruzada y


concreciones.

En este miembro se ha estudiado detalladamente a lo largo


del río Alameda ( la parte alta de la ciudad), siendo las
inmediaciones del aeropuerto, pero se extiende más hacia
la parte baja de ambas márgenes de los cortes de la
carretera Ayacucho-Huanta, a lo largo del valle del río
Chacco, estas areniscas son de color gris oscuro que
pasan a lutitas, limolitas y areniscas tobáceas de color gris,
claras, blanquecinas con abundante contenido de biotita,
extendiéndose por el norte hasta Quinua.

Las areniscas de Carmen Alto por su gran compactación


merecen especial atención, ya que son utilizados como
material de construcción, también tienen niveles
conglomeráticos con los clastos subangulosos de rocas
volcánicas de 4 y 5 cm. de diámetro, son tobas livianas de

37
peso específico básico presentando una erosión fácil,
srcinando superficies ovaladas y formas esferoidales

Estratigrafía

En la provincia descrita en los anteriores miembros afloran unidades litológicas


de tipo sedimentario volcánico, cuyas edades varían desde el paleozoico
superior hasta el cuaternario reciente. Siendo esta unidad estudiada por F.
Mergard comenzando por el cuadrángulo de Huanta y correspondiendo a la
segunda unidad litológica de srcen lacustre, siendo descrito en diferentes
miembros.

(E) VOLCÁNICO MOLINOYOCC. Corresponde a inyecciones, coloradas y


lavas de composición andesitita y basáltica del plioceno superior, cuyo nombre
proviene del cerro Molinoyocc, donde hay una secuencia volcánica
representativa, estas inyecciones son del tipo fidural las que se manifiestan en
todo el área de Ayacucho, mayormente con derrames y a veces con diques.
Estratigráficamente se encuentra encima de la formación Ayacucho, las lavas
son andesititas de color gris verdoso en la base de textura micro cristalina,
formando capas de estructura tabular y están fracturadas, según el sistema de
desplazamiento uno de ellos de rombote. En la parte superior reposa las lavas
basálticas oscuras, los mismos que exponen claramente los cortes de la
carretera Ayacucho, Huanta, en la parte alta de la secuencia y presenta un
buzamiento escoreáceo con abundante vacuolas, el mismo que flora como
sombrero en las cumbres de los cerros Campanayocc, Atumpampay, y Buena
Vista en una posición subhorizontal.

(F) VOLCÁNICO ACUCHIMAY. Secuencia piro clástica suprayacente a las


areniscas y distomitas motivo de estudio, ubicada en la margen derecho del río
Alameda, cerca de Ayacucho. Se encuentra a manera de costra, constituida por
materiales que han sido lanzados al aire luego consolidado, teniéndose como
productos bombas volcánicas de color rojizo, escora reacios y que han sido
acumulados cerca de la probable chimenea volcánica ubicada en el cerro
Acuchimay. Mitológicamente constituye una andesita basáltica de color oscuro
fanático, pero algo poroso en su parte externa por las pequeñas secuelas
dejadas al escapar los gases. Por alteración los bloques y fragmentos adquieren
una coloración rojiza, se le considera un producto de las últimas manifestaciones

38
volcánicas del área y también su equivalencia en el sur, en el volcánico Andahua
del cuaternario.

(G) DIATOMITA DE QUICAPATA. Precisamente corresponde al área


estudiada que se sitúa en el sector de la localidad de Ayacucho, en las
inmediaciones del fondo de Quicapata, abarcando una extensión de 2.7km por
208 km. mitológicamente constituye una roca de color blanca, de grano muy fino,
liviana compuesta esencialmente por sílice de aspecto fiable, suave al tacto, con
buena cohesión de sus granos. Yacen sobre el volcánico Molinoyocc, y se le
asigna una pleistocenita.

3.2.1 DEPÓSITOS DEL CUATERNARIO:

Su presencia reviste importancia en las actividades humanas, siendo estos


depósitos los siguientes:

(A) Deposito eluvial (Q-E): Estos depósitos se pueden observar en las


zonas planas y depresiones. Su formación es debido a la alteración de las rocas

ígneas y sedimentarías pudiendo tener en el caso del granito y las rocas


sedimentarias potencias de hasta 1.50 m y en las rocas volcánicas de hasta
0.5m.

(B) Deposito Coluvial (Q-col): Está formada por Ripio, bloques y otros
materiales que se depositan al pie de las laderas escarpadas y cayeron por la
acción de la gravedad.

(C) Depósito Aluvial (Q-al): Estos depósitos se encuentran mitológicamente


constituidos aproximadamente por el 10% de bloque, 25% de cantos rodados y
40% de nijarros con presencia de arena y limo. Pueden ser sub.-redondeados a
sub.-angulares dependiendo de la distancia en que han sido transportados. A
nivel regional se considera como aluvial los depósitos abandonados por los ríos
y los materiales que son actualmente transportados, debe considerarse también
a los aluviales de laderas. El área de la ciudad universitaria UNSCH se encuentra
cubierta por estos depósitos y en forma general de las superficies de Huamanga
se encuentran también cubierta por los mismos.

(D) Depósitos Fluvio-glaciar (Q-fgl): Estos depósitos pueden ser ubicados


en los alrededores de los pueblos de Chupas, Chiara, etc. También se le observa

39
cubriendo parcialmente el cerro Choccehuacqra. Su conformación esta
constituida principalmente pro cantos rodados y guijarros de superficies
subredondeadas y algunas veces subangulares y envueltos en una matriz areno-
limosa de color rojizo, su consistencia es de regular a buena, esto debido a la
presencia de granulares.

DESCRIPCIÓN DE MUESTRAS

El volcánico Acuchimay está formado por rocas sedimentarias de tipo andesita


basáltica de textura afanitica, producto de una colada volcánica de rocas ígneas,
las rocas consideradas como ígneas extrusivas están representadas por la toba
volcánica, abarca gran área y se encuentra cubriendo algunas partes de los
afloramientos dioríticos y de la formación sedimentaria.

Rocas sedimentarias, el paquete sedimentario que se encuentra expuesto en la


zona de estudio está constituido por los siguientes elementos; lutita, arenisca,

conglomerado y vetillas de yeso. La lutita está impregnada de hematita y toma


una coloración rojiza, es de grano fino y poco compacta. La arenisca se presenta
en pequeñas capas delgadas intercaladas con la lutita y es grano fino a medio
de color gris claro a rojizo y de gran compacidad y dureza. Las escasas capas
de conglomerado son de fragmentos subangulares y redondeados de tamaño
medio y grande, de matriz arenosa y arcillosa con gran cantidad de sílice de color
negro gris.

En la formación sedimentaria se encuentra vetas de yeso con un espesor


aproximado de 0.5 a 2.0 metros, estas laminas presentas cristales lenticulares,
con maclas dispuestas perpendicularmente al plano de los estratos, en algunos
sectores las capas de yeso han sido distorsionados presentando coloración azul

verdosa.
Las rocas recientes, están constituidas por los materiales derivados de las rocas
existentes en las zonas. Es tan variada la composición que no permite la
determinación de los diferentes elementos que la integran, se nota en forma
conspicua los elementos de tamaño grande y poco alterado por el fenómeno del
intemperismo.

40
3.2.2 DEPOSITOS RECIENTES

3.2.2.1 DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTE

Están representados por aglomerados de considerable grosor depositado en


parte como acumulación de materiales acarreados por corrientes fluviales en
épocas de intensas precipitaciones, que debió de caracterizar a esta zona en el
pleistoceno.

Estos se depositaron en las márgenes de una antigua laguna y en la actualidad


se les observa adosados a las laderas que hoy bordan el sector Oeste de la
ciudad de Ayacucho, están constituidas por cantos heterogéneos de formas
angulosas y subangulosas en tamaños que varían mayormente entre 10 a 30
cm., provenientes de rocas volcánicas, andesitas, daciticas, rioliticas,

En dirección N-E de la ciudad de Ayacucho, se explota este material para uso de


construcción precisamente se observa en ese punto buzamiento de dicha
secuencia bloques englobados de la toba rosada proveniente del miembro
Ayacucho 2, lo que indica que fueron adosados directamente a estas tobas.

Mas al S-E los conglomerados se mezclan con materiales de ladera constituidos


por elementos angulosos dentro de una matriz arenosa tobacea con una
coloración gris blanquecina a este conglomerado se le asigna una edad
pleistocénica.

41
3.2.2.2 DEPOSITOS LACUSTRES

En discordancia con los conglomerados, se encuentra una secuencia de arena


tobácea arcillosa poco diagenizadas que conforman el piso de las periplanicies
y que han sido depositados de la misma forma que los depósitos aluviales.

En sector Norte de la ciudad de Ayacucho aflora una gruesa costra de areniscas


gravas y conglomerados retrabajados conteniendo abundante carbonatos de
color blanquecino y una apariencia de tobas, estos sedimentos se encuentran
adosados a los conglomerados pleistocénicos.

El sector Sur de la ciudad de Ayacucho y en las proximidades del tratamiento de


agua potable, estas arenas y arcillas lecustres yacen sobre las diatomitas y allí
se han formado grietas de desecación, cuando la matriz contiene carbonatos, las
rocas son de buena cohesión, pero generalmente se encuentran óxidos que
debilitan la solidez.

Los depósitos aluviales recientes, son arenas de poco transporte, con clastos,
subangulares conteniendo cantos medianos y bloques de rocas mayormente
volcánicos, con grosores entre 20 y 30 cm., estos depósitos constituyen los
últimos transportes de material de una edad reciente, escasa coherencia por

tratarse de materiales nolitificados y sin cemento, estos depósitos se encuentran


muy desarrollados con la quebrada Pilacucho bajo el cerro la picota, así como a
logra del río la Alameda.

3.3.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA:

En la zona podemos encontrar la zona turística denominada el obelisco de la


pampa de Quinua, que fue constituida en honor a la batalla de Ayacucho, y los
hombres que ofrendaron su vida para lograr la libertad de la dominación
Española.

42
Geológicamente Quinua está ubicado sobre o encima de un conglomerado
cementado de color violáceo debido a la presencia del óxido de hierro, y la violita
en descomposición el cual es producto de la erosión de la cordillera, desplazando
gran cantidad de material sólido y así formando una gran depresión formando
por planicies.

El suelo de la zona está compuesto principalmente por arcilla y limo.

La parte superior del obelisco de Quinua es de roca ornamental, sedimentaria no


clástica, nominación travertinos y las bases de concreto, también en la base del
obelisco podemos observar una variedad de rocas de diversos países y ciudades
de las cuales podemos mencionar.
Lamprofio
Andesita
Toba, sillar Volcánica
Granito Granodiorita
Sedimentario no Granodiorita
clástico Tonalita
Calizas Arenisca
Andesita Diorita
Diorita Arenisca Cuarzosa
Caliza orgánica Andesita
Granodiorita Caliza Fosilífera
Granodiorita Volcánica
Mármol Andesita
Granodiorita Riodasita
pulida Pirita
Roca volcánica Cuarcita
Andesita basáltica Andesita
Volcánica Cuarcita
Ignimimbrita
Mármol Cuarcita
Muestra de rocas de algunos países Arcilla
latinoamericanos. Cuarcita
Andesita Basáltica
Muestra de rocas de las regiones del
Perú.

43
Obelisco de Quinua

44
45
Trata de las materias del reino mineral que el hombre extrae de la tierra Para las
necesidades y comodidad de su vida.

Esta rama de la Geología se encarga del estudio de las rocas con el fin de
encontrar depósitos minerales que puedan ser explotados con un beneficio
práctico o económico. El geólogo económico se encarga de hacer todos los
estudios necesarios para poder encontrar las rocas o minerales que puedan ser
potencialmente explotados. La explotación de estos recursos se conoce como
minería. Los recursos minerales tienen una gran importancia en la vida diaria del
hombre actual, ya que estos proveen muchos elementos básicos que ayudan a
hacer más fácil la vida moderna y que nos permiten tener calefacción,
electricidad, llenar el tanque de nuestros vehículos, hacer abonos para fertilizar
nuestras tierras, obtener materiales para construir viviendas y edificios, producir
medicinas, accesorios, etc.

Los estudios de geología económica o de prospección, se hacen mediante la


evaluación geológica de la zona de interés y se complementan con estudios
asociados de otras ramas de la geología como la geoquímica, geología
estructural, geofísica, sedimentología, que nos permiten conocer más a fondo el
potencial mineralógico y hacer la delimitación y cuantificación de la fuente de
material.

Los minerales y las rocas siguen siendo materias primas ineludibles y en la


mayoría de los casos insustituibles que requiere el hombre para vivir en este
mundo. A medida que la población aumenta, mayor es la obligación de
buscar nuevos recursos geológicos para responder a sus necesidades. La
producción de rocas y minerales no metalíferos ha experimentado un crecimiento
continuo y progresivo en todo el mundo, en especial en la última década, y sobre

46
todo con la entrada en el mercado de los países emergentes. El desafío del Siglo
XXI es encontrar las maneras de convertir el recurso mineral en un recurso
sostenible para un mayor y equitativo beneficio para la sociedad.

Para el presente capitulo se pone a disposición toda la información requerida


para los yacimientos no metálicos identificados a lo largo del recorrido realizado,
Quinua – Socos.

PUZOLANA

Descripción

Las puzolanas son rocas naturales de


srcen volcánico de naturaleza sillico
aluminosas. No tienen de por si
propiedades hidráulicas pero en
presencia de agua e hidróxido cálcico,
a la temperatura ambiente determinados constituyentes de la misma, son
capaces de reaccionar y dar lugar a la formación de compuestos cementantes
de la misma naturaleza que los que se srcinan en la hidratación del clinker
portland. (SEGÚN LA Norma ASTM C 618-80).

Aunque los compuestos químicos son similares, el material vidrioso formado por
expulsión violenta del magma fundido en la atmosfera y es más reactivo con la
Cal que la ceniza volcánica o puzolana natural formada por erupciones menos
violentas. La generación de puzolanas naturales adecuadas está, por lo tanto,
limitada a solo a algunas regiones del mundo.

Las buenas puzolanas a menudo se encuentran como cenizas finas, pero


también en forma de grandes partículas o tufos (ceniza volcánica solidificada)
que deben ser triturados para emplearse como puzolana. Sin embargo, la calidad
de dichas puzolanas puede variar grandemente, incluso dentro de un mismo
depósito.

Principales tipos de puzolana


Puzolanas naturales

Las puzolanas naturales


esencialmente son cenizas
volcánicas de actividades
volcánicas geológicamente

47
reciente. Se define como ”materiales silícicos que, no poseyendo por si
mismos propiedades cementantes, contienen constituyentes que, a la
temperatura ordinaria, se combinan con la cal, en presencia de agua,
para dar compuestos dotados de escasa solubilidad y de propiedades
resistentes”.

Puzolanas artificiales (Cenizas volantes)

Las puzolanas artificiales son el


resultado de diversos procesos
industriales, generalmente como
subproductos. Las puzolanas
artificiales más importantes son
arcilla cocida, cenizas de
combustible pulverizado, escoria
de alto hornos granulada y molida.

Puzolana de srcen artificial pueden ser:

Las arcillas calcinadas, que poseen sílice y alúmina libres, según:

2   2  +  →   +   +  

También se acepta que la deshidratación de la caolinita srcina 2


SiO2.Al2O3, capaz de endurecer en presencia de agua saturada de cal,
formando el hidrato.

Ubicación

Los yacimientos que se pudieron encontrar en el recorrido Quinua-Socos son:

En Huayllapampa, al costado del rio Chacco.

En Huatatas a 2.5 Km. Del Distrito de San Juan Bautista.

En las faldas del cerro la Picota a 4 Km en de la ciudad de Ayacucho

En Quicapata en de la ciudad de Ayacucho.

48
Composición química

Según el análisis por el INGEMET, de las muestras tomadas de los yacimientos


de Urubamba arrojaron los siguientes resultados siguientes en (%):

Composición química (%)

SiO2 59,54
Al2O3 19,36
Fe2O3 9,46
Ca 7,82
MgO 1,52
otros 2,01

Clasificación geológica

sedimentaria
volcánico
Medio fino
Dacitica

Propiedades físico-químicas

Textura granular fina.

Presenta una .

3.05 a 3.25.

se debe a la presencia de silicatos trecalcico.


Temperatura de calcinación adecuada es de 900oc.

Posee propiedades cementantes.

49
Procesamiento

La actividad puzolánica se refiere a la cantidad máxima de hidróxido de calcio


con la que la puzolana puede combinar y la velocidad con la cual ocurre esta
reacción.

 +  +  →      

La actividad puzolánica depende de la naturaleza y proporción de las fases


activas presentes en la puzolana (composición mineralógica), de la relación cal
– puzolana de la mezcla, de la finura (o superficie específica) de la puzolana y
de la temperatura de la reacción. Los productos de reacción puzolana/cal
generalmente son del mismo tipo que los productos de hidratación del Cemento
Pórtland: Silicatos Cálcicos Hidratados (CSH), Aluminatos Cálcicos Hidratados
(CAH) y Sílico - Aluminatos Cálcicos Hidratados (CSAH.

Usos

Los principales usos y aplicaciones de la roca volcánica conocida como puzolana


son ideales para amplia variedad de aplicaciones incluyendo:
Paisajismo: su bajo peso en relación con el tamaño y su aspecto rústico
y exótico ofrecen una solución funcional y estéticamente innovadora en
la jardinería creativa, Donde la puzolana es un sustituto eficaz del césped
en zona con carencia de agua de riego y sustituto de otros materiales
como la perlita.

Drenaje Natural: por su calidad porosa, la puzolana es un drenaje natural


para jardines e instalaciones deportivas al aire libre como los campos de
futbol.

Medio de cultivo: la puzolana es un sustrato inerte, aire ante y de alto

drenaje ideal para cultivos.


Hormigones de baja densidad: su alta resistencia y su peso relativo
bajo la constituyen en una opción muy densa para la elaboración de este
tipo de compuestos.

Filtro Natural: su alta porosidad la convierte en un filtro natural


sumamente efectivo para líquidos.

50
Aislante térmico: utilizada en la construcción debido a su capacidad
como barrera al paso del calor.

Arqueología: como protector de restos arqueológicos de baja densidad


para conservación.

Abrasivo: utilizada como ingrediente en detergentes abrasivos.

Y en la fabricación de cemento Puzolánico.

ARCILLAS

Descripción

Es un material plástico inorgánico


natural, formando principalmente o en su
totalidad, por partículas que tienen un
diámetro menor de 0.005 milímetros,
cristalino, finalmente dividido formando

esencialmente por silicato de aluminio


hidratado. En la zona de estudio existe la
siguiente variedad: arcilla corriente,
arcilla refractaria, arcilla para cerámica y caolines.

Clasificación geológica

sedimentaria
volcánico
fino
inorgánica

Ubicación

Los yacimientos de arcilla se encuentran localizados en los siguientes distritos


de la provincia de huamanga:

En el recorrido, ubicado en el punto 8, distrito de Pacaycasa, se encuentra el


yacimiento de arcilla y la planta procesadora de ladrillos.
51
Composición química

Composición química (%)

SiO2 52,04
Al2O3 30,88
CaO 1,18
MgO 0,99

Fe2O3 4.62
TiO2 0.0025

Propiedades físico-químicas

Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en


sus propiedades fisico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente,
de:

Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 mm).

Su morfología laminar (filosilicatos).

Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las láminas
y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio interlaminar.

Como consecuencia de estos factores, presentan, por una parte, un valor


elevado del área superficial y, a la vez, la presencia de una gran cantidad de
superficie activa, con enlaces no saturados. Por ello pueden interaccionar con
muy diversas sustancias, en especial compuestos polares, por lo que tienen
comportamiento plástico en mezclas arcilla-agua con elevada proporción
sólido/líquido y son capaces en algunos casos de hinchar, con el desarrollo de
propiedades geológicas en suspensiones acuosas.

Por otra parte, la existencia de carga en las láminas se compensa, como ya se


ha citado, con la entrada en el espacio interlaminar de cationes débilmente
ligados y con estado variable de hidratación, que pueden ser intercambiados
fácilmente mediante la puesta en contacto de la arcilla con una solución saturada

52
en otros cationes, a esta propiedad se la conoce como capacidad de intercambio
catiónico y es también la base de multitud de aplicaciones industriales.

Superficie específica

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área


de la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que
esta exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en
m2/g.

Las arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante para
ciertos usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende
directamente de esta propiedad.

Características

Capacidad de absorción

Plasticidad

Tixotropía

Procesamiento

La explotación, normalmente, se efectúa a cielo abierto, utilizando medios


mecánicos convencionales. La potencia del recubrimiento a remover varía de
unos yacimientos a otros, pero, generalmente, en la mayor parte de las
explotaciones son inferiores a los 15 m.

El procesado industrial del producto de cantera viene fijado por la naturaleza y


uso a que se destine. Generalmente es sencillo, reduciéndose a un machaqueo
previo y eliminación de la humedad y finalmente, a una molienda hasta los
tamaños de partícula deseados. La temperatura de secado depende de la
utilización posterior de la arcilla.

Usos
Desde el punto de vista artesanal, la mayor parte de las aplicaciones no
requieren especificaciones estrictas en cuanto a composición química
(composición de las capas tetraédrica y octaédrica). Sin embargo, en el caso de
procesos industriales si tiene importancia el quimismo del espacio interlaminar y
sus propiedades fisico-químicas.

53
ARCILLAS COMUNES

El principal uso de estos materiales arcillosos se da en el campo de la cerámica


de construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas....), alfarería tradicional, lozas,
azulejos y gres. Uso al que se destinan desde los comienzos de la humanidad.

Prácticamente todas las arcillas son aptas para estos usos, primando las

consideraciones económicas.
Son así mismo son utilizadas en la manufactura de cementos, como fuente de
alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros (arcillas expandidas).

SILLAR

Definición

Un sillar es una piedra labrada por


varias de sus caras, generalmente en
forma de paralelepípedo, y que forma

parte de las obras de fábrica.


Los sillares suelen tener un tamaño y
peso que obliga a manipularlos
mediante máquinas, a diferencia de
los mampuestos, que, como su
nombre indica, se ponen con la mano.

Se llama sillarejo cuando el sillar es más pequeño o está labrado toscamente.

Cuando los sillares se superponen sin una argamasa, mortero o cemento que
los una, a la obra resultante se la denomina sillería en seco.

54
Clasificación geológica

gnea
volcánico
finas

Toba

Es una roca de srcen volcánico de tipo toba siendo de composición dacítica


riolítica andesítica

Ubicación

Poronga y Lagunilla en Pacaicasa punto 09, perteneciente a la formación


Ayacucho.

Composición química

Composición química (%)

55
Propiedades físico-químicas

Se tienen estudios realizados a las propiedades del sillar, tanto físicas como
químicas: El sillar al ser material producto de erupciones volcánicas contiene una
gran cantidad de vacíos por lo que tiene un alto porcentaje de absorción: más
del 50%, este material debe ser chancado y empleado preferentemente con el
pasante de la malla de 2” y retenida en la # 4 (Para que se pueda utilizar como
un agregado grueso), Es de fácil corte y de una resistencia a la tracción de 5
Kg/cm2

El sillar proviene de la lava volcánica producida por la erupción de los volcanes,


la lava al enfriarse, vitrificarse y mezclarse con otros materiales forman el sillar.

Un dato importante es relacionado al lugar de donde proviene la mayor de


canteras de sillar que es Cerro Colorado proveniente de la cantera de
Añashuayco (Arequipa) que tiene una extensión de 60 a 200 metros de espesor,
la variedad de sillar que existe son:

Sillar color parduzco que es muy duro.

Sillar Amarillo que es resistente y duro.


Sillar Salitroso Pesado poco resistente.

Sillar Blanco de fácil corte.

Sillar Rosado.

Procesamiento

Antes de empezar a trabajar con la piedra hay que hacer una buena elección del
bloque. Dicha elección debe realizarse en función del tipo de roca y de las
necesidades de la obra a la que se va a destinar la pieza final. Es conveniente
conocer las propiedades de la roca (dureza, resistencia a la compresión y a los
ácidos, densidad, peso específico, tenacidad, etc.). Además, debe realizarse una
atenta observación de posibles grietas, manchas, impurezas o incluso pequeñas
cavidades o defectos que posteriormente puedan perjudicar la obra. Los bloques
que presenten alguno de esos defectos o tengan grandes diferencias en el
tamaño de grano deberán ser rechazados. Para comprobar que la roca no tiene

56
internamente esas imperfecciones, se suele realizar una prueba
acústica golpeando la piedra con la campana.

Usos

Muy aplicado en la construcción de edificios de muchas ciudades del Perú. Se


usa como piedra ornamental en la estructura de los templos de Ayacucho,
fundamentalmente en las bóvedas y columnas de la Catedral, San Agustín,
Santo Domingo, Santa Clara, San Francisco de Paula y otros, y en los portales
de los portales de las casonas Huamanguinas.

AGREGADOS

Definición

Material granular, el cual puede ser


arena, piedra natural (acumuladas a
orillas y fondo de los mares y ríos)
zarandeada o chancada, empleado con
un medio cementante para formar

concreto o mortero.

Clasificación geológica

gnea
sedimentarias
metamórficas

mecánico
grueso

57
Ubicación

Los depósitos que sirven como fuente de material para construcción en nuestra
zona (agregados), en nuestro recorrido se encontraron en el río Chacco, en la
planta de tratamiento de agregados ubicado en el punto 10. Encontrándose a 20
Km. de la ciudad de Ayacucho.

Composición química

Se compone mayormente de granos de granos de cuarzo, guijarros y una


variedad de sustancias comunes y abundantes.

Propiedades físico-químicas

Densidad

La densidad de los agregados es especialmente importante para los


casos en que se busca diseñar concretos de bajo o alto peso unitario.

Las bajas densidades indican también que el material es poroso y débil y


de alta absorción.

Porosidad
Es una de las más importantes propiedades del agregado por su
influencia en las otras propiedades de éste, puede influir en la estabilidad
química, resistencia a la abrasión, resistencias mecánicas, propiedades
elásticas, gravedad específica, absorción y permeabilidad.

Resistencia

La resistencia del concreto no puede ser mayor que el de los agregados;


la textura la estructura y composición de las partículas del agregado
influyen sobre la resistencia.

Si los granos de los agregados no están bien cementados unos a otros


consecuentemente serán débiles. La resistencia al chancado o
compresión del agregado deberá ser tal que permita la resistencia total
de la matriz cementante.

58
Tenacidad

Esta característica está asociada con la resistencia al impacto del


material. Está directamente relacionada con la flexión, angularidad y
textura del material

Dureza

Se define como dureza de un agregado a su resistencia a

la erosión abrasión o en general al desgaste. La dureza de las partículas


depende de sus constituyentes.

Entre las rocas a emplear en concretos éstas deben ser resistentes a


procesos de abrasión o erosión y pueden ser el cuarzo, la cuarzita, las
rocas densas de srcen volcánico y las rocas silicosas.

Clasificación

Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:

Por su naturaleza:
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de
uso frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden
clasificar en: agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).

El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda
retenido en la malla N° 200, el más usual es la arenaproducto resultante
de la desintegración de las rocas.

El agregado grueso , es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y


proviene de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en
piedra chancada y grava.

El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava


este material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma
natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.

59
Por su densidad:

Se pueden clasificar en agregados de peso específico normal comprendidos


entre 2.50 a 2.75, ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados
pesados cuyos pesos específicos son mayores a 2.75.

Por el srcen, forma y textura superficial:

Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica


compuestos aleatoriamente por caras redondeadas y angularidades. En
términos descriptivos la forma de los agregados puede ser:

Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.

Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.

Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.

Redondeada: Bordes casi eliminados.

Muy Redondeada: Sin caras ni bordes

Procesamiento

Selección

Se realizan estudios preliminares para la selección del lugar donde se


realizará la explotación.

Una vez definido el lugar se debe realizar un Plan de Explotación de Mina


y Recuperación, estos permitirán hacer la explotación de manera
ordenada y responsable con el ambiente.

Trabajo de Campo

En la cantera se debe realizar el descapote que es una limpieza del suelo


natural.

La explotación es el trabajo de perforación y colocación de voladura para


fragmentar la roca a tamaños que pueden ser procesados por la planta
de producción de agregados.

60
El material es cargado en camiones para ser transportado hasta la tolva
de alimentación de la planta.

Producción

Los camiones depositan el material en la tolva de alimentación primaria.

En el proceso de trituración primaria y secundario, a través de un


impactor, las rocas son llevadas a tamaños menores de 1 pulgada.

El tamizado, consiste en pasar el material triturado por cribas vibratorias


que lo clasificarán en gravas y arenas según las granulometrías
previamente especificadas. Durante el tamizado, el material es lavado
para eliminar contaminaciones en el producto final.

Pruebas de Calidad

Al producto final le realizamos las verificaciones de calidad que están


establecidas en la norma ASTM C-33 para verificar su cumplimiento como
agregado para concreto principalmente.

De igual manera llevamos controles que nos permiten verificar la calidad


de nuestros procesos.

Usos

Los agregados finos tienen una variedad de usos en la industria de la


construcción, los principales son los siguientes:

Como un constituyente principal de la masa de concreto, ya sea formado en un


lugar o para unidades ensambladas.

61
Como una parte de la secc ión “no unida” del pavimento de una
carretera.

En la producción de concreto, tales como baldosas para techo o


tuberías de concreto.

Con cemento, para producir retazos de cemento para pisos y


coberturas de pared internas y externas.

Con cemento y en la cal apagada, para producir morteros de


masonería.

Con yeso de parís, para producir cal para enyesar paredes y techos.

Como un relleno para surcos en los cuales se ponen cables de


electricidad y algunos otros servicios principales.

Como material de filtro para los drenajes y los afluentes de desechos.

Como el constituyente principal en la manufactura de vidrio.

En el uso común están los términos de arena de concreto.

DIATOMITA

Descripción

Las diatomitas son rocas sedimentarias silíceas de


grano fino, formadas por la acumulación de frústulas
de diatomeas (acumulación por gravedad cuando
muere la célula). Las frústulas se componen de sílice
amorfa (ópalo).

Se srcinan en ambientes sedimentarios extensos y


poco profundos, donde existe una lenta deposición
de sedimentos clásticos, en los que el agua contiene abundantes nutrientes y
sílice.

Debe tratarse de medios protegidos de los aportes terrígenos, para que la


acumulación sea suficientemente rica en restos silíceos.

62
Clasificación geológica

Sedimentaria
Marino-lacustre
Fina

Depósitos de srcen marino

Piura

Depósitos de diatomita se encuentran intercalados con fosforitas en la


Formación Zapallal.

Ica

Se encuentran en la Formación Pisco, intercaladas con capas de arcillas.

Depósitos de srcen lacustre

Ayacucho

Depósitos como los de Quicapata y Tambillo, las diatomitas forman parte


de la Formación Ayacucho.

Arequipa

Capas de diatomita alternan con sedimentos lacustres y cenizas


volcánicas cenizas volcánicas

Composición química

Según el análisis por el INGEMMET, de las muestras tomadas de los yacimientos


de Ayacucho arrojaron los siguientes resultados siguientes en (%):

63
Composición química diatomita (%)

SiO2 85.78
Al2O3 2.71
Fe2O3 1.22
CaO 0.64
MnO 0.01
MgO 0.55
TiO2 0.14
Na2O 0.26
P2O5 0.02
K2O 0.39
PXC 8.29
PXC: Perdida por calcinación

Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)

Propiedades físico-químicas

Las características y propiedades principales de las diatomitas se resumen a


continuación:

El color por lo regular es blanco, aunque pueden estar coloreadas.

Baja densidad.

Alta porosidad.

Dureza (Mohs) 1,5 a 2.

Capacidad abrasiva suave.

Conductividad térmica muy baja.


Alta resistencia a la temperatura.

Área superficial 10 a 30 m2/g (la calcinación la reduce a 0,5 a 5 m 2/g).

Índice de refracción 1,40 a 1,46 (la calcinación la incrementa a 1,49).

Químicamente inerte.
64
Procesamiento

Minado

Por tratarse de acumulaciones sedimentarias casi horizontales y de


material poco consistente, su explotación es sencilla y a tajo abierto.

Trituración primaria

Para desagregar el material, obtener material más homogéneo y remover


impurezas.

Molienda/secado

La molienda y el secado se realizan de manera simultánea. Los


secadores son usados para reducir la humedad en un 15%.

Clasificación

Las partículas de diatomitas suspendidas pasan a través de una serie de


ventiladores, ciclones y separadores para separan el material en varios tamaños,
removiendo impurezas y rechazando el agua absorbida.

65
Usos

Se emplea como aislante térmico en forma de ladrillos y losetas, en las


plantas de metalurgia, manufactura del vidrio, en hornos y varios equipos
de cerámica, etc.

Se requiere que la diatomita tenga peso específico mínimo, estructura


microscópica y tamaño de grano.

En la Industria de la construcción, para edificaciones ligeras.

Como agente absorbente y adsorbente (en forma sólida o pulverizada)


de líquidos desinfectantes, pesticidas, portador de catalizadores en la
industria química.

Como carga o relleno en forma pulverizada es empleada en la industria


de la pintura, plástico, etc.

Como abrasivo, en la pulimentación de superficies metálicas, vidrios, etc.

YESO
Descripción

La roca natural denominada aljez (sulfato


de calcio dihidrato: CaSO4·2H2O),
mediante deshidratación, al que puede
añadirse en fábrica determinadas
adiciones de otras sustancias químicas
para modificar sus características
de fraguado, resistencia, adherencia,
retención de agua y densidad, que una
vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato


(CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa
molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro.

66
Clasificación geológica

Sedimentaria

Químico

Ubicación

Durante el recorrido observamos el yacimiento de yeso en el punto 24


perteneciente al distrito de Socos al sur-oeste de Huamanga.

Composición química

Composición química (%)

SO3 46.5%
CaO 32.6%
H2O 20.9%

67
Propiedades físico-químicas

Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño


o negro, a causa de sus impurezas.
Blanca
Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado o perlado en las superficies
de exfoliación
Transparente a traslucido
1,5 - 2 en la escala de Mohs, puede ser rayado con la uña
Frágil
22,70 N/dm³

2,31 - 2,33 g/cm3

Procesamiento

A continuación se muestra el proceso de fabricación del yeso.

Extracción

El sulfato de calcio dihidratado se extrae de las minas. El tamaño de las


piedras puede ser de hasta 50 cm de diámetro.

Selección de la materia prima

Se hace una minuciosa selección de la piedra de yeso natural,


posteriormente se almacena para su uso en el proceso de calcinación
dependiendo del tipo de yeso a fabricar.

Calcinación

Una vez seleccionado el yeso crudo, se somete a una deshidratación


parcial con una técnica de calcinación a altas presiones con un riguroso
control de tiempo y temperatura, obteniendo cristales de mínima
porosidad y forma regular, que permitirán producir modelos de gran
dureza y resistencia. La estructura y propiedades del producto final
dependen directamente de las condiciones de calcinación empleadas.

68
Trituración

La primera trituración, reduce el tamaño de las piedras para facilitar su


manejo a una dimensión inferior a 15 cm, la segunda trituración por medio
de quebradoras permite reducir el tamaño de las piedras de 4 a 5 cm.

Molienda y cribado

La operación posterior a la trituración es la molienda, el yeso calcinado

es llevado a tolvas que dosifican la cantidad de material proporcionado a


los molinos. La proporción y distribución de los tamaños de partícula es
un factor determinante con respecto a las propiedades del producto.

Para finalmente aplicables en espesores de 3 y 6 mm.

Usos

El yeso triturado se usa para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición
química, rica en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor
como fertilizante de los suelos, empleando el mineral pulverizado para que sus
componentes se puedan dispersar en el terreno.

Una de las aplicaciones más recientes del yeso es la "remediación" de suelos,


esto es, la eliminación de elementos contaminantes de los mismos,
especialmente metales pesados.

Es utilizado para obtener ácido sulfúrico.

Se usa como material fundente en la industria cerámica.

El polvo de aljez se emplea en los procesos de producción del cemento


Portland, donde actúa como elemento retardador del fraguado.

El yeso es la materia prima que, molturada y cocida en hornos especiales,


sirve para obtener el yeso para construcción, profusamente utilizado en
albañilería como pasta para guarnecidos, enlucidos y revocos, o como
pasta de agarre y de juntas.

También es utilizado para obtener estucados, paneles de yeso


prefabricados y escayolas.

69
CHECCO

Descripción

Roca volcánica de composición


andesítica y basáltica principalmente.
Fue un mineral muy usado en la

huamanga colonial para la


construcción de iglesias, casonas, y
entre demás, que aún se presenta
dichas variedades en el centro de la
ciudad.

Clasificación geológica

gnea
Volcánico
Andesítica Basaltica

Ubicación

Durante el recorrido observamos el yacimiento de yeso en el punto 19


perteneciente al distrito de Carmen Alto al sur-este de Huamanga, en el lugar
denominado como cerro Acuchimay.

Propiedades físico-químicas

El Checco, roca ígnea de srcen volcánico y composición andesitica, basáltica,


con buena resistencia, de colores que varían del marrón claro al rojo oscuro, los
que dependen del contenido de impurezas.

70
Usos

En construcciones a base de roca “checco” y barro, con arquería, cielo raso con
estera y yeso, el techo con teja roja y una cruz en la cima más alta de los techos.
Estas construcciones están ubicadas principalmente en las antiguas calles del
Jr. Cangallo, Lucanas y Av. Perú, muy cerca a la plaza principal del distrito en el
que se ubica su yacimiento (Carmen Alto).

CALIZA

Descripción

Roca sedimentaria compuesta


principalmente por carbonato de calcio. Es
un mineral muy abundante en la
naturaleza y que presenta dichas
variedades.

En masas compactas y pura, forman los


mármoles y alabastros, en masas de

constructoras concrecionada se encuentre constituido estalactitas y estalagmitas


y en forma ferrosa y deleznable se encuentra formado la creta.

Clasificación geológica

Sedimentaria
Química-Biológica
Medio-Fino
Mineral

Ubicación

En el obelisco de la Pampa de Quinua.

En la provincia de Huamanga existen diversos depósitos. La caliza de la pampa


del arco (puracuti) está ubicado a 2Km. En línea recta al Norte de la ciudad de

71
Ayacucho, en la carretera de los Libertadores en la zona de las aguas termales
3900 m.s.n.m. Está en el distrito de Vinchos: Igualmente el deposito existe en el
distrito de Tambillos ubicado a 35Km, de la ciudad de Ayacucho, y a 2 Km., del
pueblo de Tambillos a 2900 MSN.

Composición química

Compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3),


generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas
de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.1 También puede contener pequeñas
cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que
modifican (a veces sensiblemente)

Propiedades físico-químicas

Las calizas son rocas impermeables y tienen buena resistencia, de colores


variados los que dependen del contenido de impurezas. Así las calizas,
dolomitas son blancas pero normalmente su color varia, entre el gris y negro la
consecuencia de impurezas y carbonosas que contiene. El óxido férrico da a la
caliza un color amarillo, rojo y pardo.

La cantidad real varia de 2.2 a 2.9 Kg. /dm3.

Usos

La roca caliza es un componente importante del cemento gris usado en las


construcciones modernas y también puede ser usada como componente
principal, junto con áridos, para fabricar el antiguo mortero de cal, pasta grasa
para creación de estucos o lechadas para «enjalbegar» (pintar) superficies, así
como otros muchos usos por ejemplo en industria farmacéutica o peletera. Se
encuentra dentro de la clasificación de recursos naturales entre los recursos no
renovables (minerales) y dentro de esta clasificación, en los no metálicos, como
el salitre, el aljez y el azufre

En la industria de la curtiembre (pelar pelos).

Materia básica del cemento Pórtland.

En la fabricación de ladrillos.

Refinación de azúcar.

En la cimentación.

72
73
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales
que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata
del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el
hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen
el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida
sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. Podría decirse que el
medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos
(la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad
laboral, la urbanización, los conflictos sociales)

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia


especie y contra las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno
de los elementos que componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y

el agua, los residuos inorgánicos arrojados en la naturaleza constituyen una


auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien los recoja, llegará el día en que
se interpongan entre los animales y el suelo.

Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella de vidrio o una
lata en un parque o en un lago es una tarea muy difícil. ¿Qué piensa esa persona
que ocurrirá con la basura que tan irresponsablemente está tirando? ¿No
considera, acaso, que puede causar un daño físico a otro ser vivo o, incluso, a sí
misma? Si su nivel de especismo nubla su consideración por los animales y las
plantas, ¿no teme siquiera que un niño se lastime con los trozos de vidrio o con
el metal oxidado? Dado el número de gente que incurre en actos de este tipo,
parece que no.

El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que alteramos
considerablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por negarnos a usar
nuestro cuerpo tal y como hacen el resto de los animales. Si los automóviles
existieran para asistir a individuos con discapacidades físicas o simplemente para
realizar viajes de larga distancia, quizás sería más aceptable considerarlos
indispensables. Sin embargo, un gran número de personas dependen de sus
74
coches para desplazarse por la ciudad, sin importar la distancia a recorrer, y esto
potencia el volumen de contaminación que generamos a diario.

Si a esto le sumamos que en países subdesarrollados los vehículos en circulación


suelen tener más de dos décadas de antigüedad y no son sometidos a todos los
controles necesarios para certificar su buen funcionamiento, llegamos a un nivel
muy preocupante de polución, que parece no tener fin. Por otro lado, desde hace
ya unos años, en algunas ciudades existen planes que promueven la realización
de ejercicio físico a través, por ejemplo, de la concesión de bicicletas sin ningún
coste.

Por último, los edificios, los monumentos, los bancos de las plazas, los puentes y
todo aquello que el ser humano construye, y que también forma parte de su medio
ambiente, sufren de la acumulación de residuos, de la contaminación del aire y
de la destrucción deliberada por parte de los propios ciudadanos.

En 1869 el zoólogo alemán Ernest Haeckel acuñó por primera vez el término
Ecología del griego oikos = casa, morada y logos = tratado, estudio.

La ecología es el estudio de las interacciones de los organismos entre si y con


su ambiente no vivo de materia y energía.

“Es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y


biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la
humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo,
el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los
organismos vivos, principalmente plantas y animales”.

El ecosistema, unidad básica de la ecología

En el sentido ecológico, una población es un grupo de individuos de la misma


especie que habitan un área determinada y que mantiene entre si vínculos de
dependencia, entre los que destaca el de la reproducción. Pero, en la naturaleza,
tampoco las poblaciones se presentan aisladas, sino que en una determinada

75
área natural conviven siempre varias poblaciones de diferentes especies entre
las que existen relaciones de dependencia reciproca que dan al conjunto carácter
de unidad. Ésta recibe el nombre de comunidad (o también biocenosis),
llamándose biotopo a la unidad del ambiente en que vive una comunidad.

Así, entre una comunidad y el biotopo que aquélla ocupa se establecen


estrechas relaciones que hacen que el conjunto forme un sistema
interdependiente, que constituye una unidad funcional de orden superior en la
trama ecológica y que constituye el nivel conceptual de más alto rango de esta
disciplina, el ecosistema.

El medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo,


agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la
Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Factores abióticos (factores físicos):

Es toda la parte inerte de la naturaleza

Factores bióticos (seres vivos)

Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del

Ecosistema.
Mutualismo y simbiosis.

El mutualismo es un tipo de relación entre dos especies que beneficia a ambas.


En muchas ocasiones, la relación mutualista o simbiótica, persigue, directa o
indirectamente, fines nutricios, de modo que un mutualista proporciona a los
otros determinados nutrientes que este último no puede obtener. La simbiosis
puede beneficiar en forma individual o también a una comunidad en su conjunto,
tal es el caso de las bacteriorrizas que asociadas con las raíces de las
leguminosas fijan el nitrógeno atmosférico y enriquecen el suelo en este
elemento.

Comensalismo.
Es aquel tipo de relación interespecífica en el cual uno de los asociados resulta
beneficiado y ninguno perjudicado. En general se trata de coacciones en las que
determinados organismos obtiene cobijo o soporte de otros que no sufren
perjuicio alguno por tal colaboración. Es el caso de las plantas epifitas, como las
orquídeas tropicales.

76
Amensalismo y antibiosis.

Fue definido como un tipo de interacción en la que una población resulta


perjudicada por otra que no sale ni beneficiada ni perjudicada. Se trata de un tipo
de relación interespecifica muy difícil de concebir.

Depredación.

Es un tipo de interacción positiva para una especie y negativa para otra, siempre

en términos de uso de un individuo por otro como alimento. Tiene un efecto


negativo sobre el crecimiento potencial de la presa y un efecto positivo en el
crecimiento de la población del predador.

La relación de depredación estabiliza al ecosistema global, por lo que no es


correcto suponer que las relaciones predador - presa son siempre dañinas para
la presa como especie.

Parasitismo.

Las leyes que regulan las interacciones entre predadores y presas son muy
similares a las que regulan la relación entre un parasito y su huésped. La única
diferencia radica en que el parásito no mata a su víctima para devorarla, sino

que la utiliza del único modo que le es útil, es decir, viva. Por tanto, el parasitismo
es un tipo de relación interespecifica en la que el individuo que la establece se
beneficia de alimentarse a costa de otro (huésped), el cual resulta perjudicado
de los trastornos que le provoca el parásito.

Competencia y especialización.

Todos los seres vivos desarrollan un modo de existencia que depende de su


estructura, fisiología y comportamiento, así como del tipo de ambiente donde
residen. Así, la vida de un organismo se encuentra estrechamente vinculada a
las condiciones físicas de su ambiente (temperatura, humedad, terreno, etc.) y
también a las condiciones biológicas impuestas por todos los demás seres vivos
de la comunidad a la que pertenece. Esta adaptación es el resultado de la
selección natural que ha tenido lugar a lo largo de millones de años de evolución:
la competencia engendrada por la reproducción y por los recursos naturales
limitados ha producido diferentes modos de vida que han minimizado la lucha
por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja.

77
La luz.

Constituye la fuente de energía primaria para los organismos fotosintéticos. El


flujo de luz en un ecosistema influye sobre el comportamiento adaptativo de
animales y plantas, determinando la foto periodicidad, es decir la respuesta
fisiológica a las variaciones de luz.

La temperatura ambiental.

La temperatura nos informa sobre el calor acumulado en el ecosistema. Influye


sobre el comportamiento de los animales, así los animales desérticos buscan
alimento en la noche, donde los efectos del calor son menores. Los animales
euritermos toleran grandes variaciones de temperatura, mientras que los
estenotermos no toleran dichas variaciones.

El agua.

Una gran parte del cuerpo de casi todos los seres vivos es agua. En el hombre,
por ejemplo, el agua representa alrededor del 70 % de su peso. Pero su
importancia de este compuesto, cuya molécula consta de dos átomos de
hidrogeno unidos a un átomo de oxígeno, no solo radica en ser el principal
componente de los organismos, sino también en ser uno de los compuestos que
más abundan sobre la tierra y uno de los factores ambientales más importantes
para la biosfera. Sin duda, las singulares propiedades físicas y químicas del
agua, debidas sobre todo al carácter bipolar de su molécula, han permitido a los
seres vivos aparecer, sobrevivir y evolucionar en la faz del planeta Tierra. El agua
tiene una tensión superficial elevada y disuelve muchos tipos de compuestos,
facilitando muchas reacciones químicas, a la vez que es en sí misma un reactivo
o producto de muchas de las reacciones que tiene lugar en las células y tejidos
vivos. Además, a través del metabolismo de las plantas verdes, es la fuente del
Oxigeno del aire, y constituye el principal almacén de calor de los seres vivos,
así como un excelente lubricante, presente en los líquidos el cuerpo.

Suelo.

Suelo, es la capa más externa de la corteza terrestre, formada a partir de la


alteración producida sobre las rocas superficiales expuestas a la acción de una
serie de agentes físico-químicos (acción erosiva del agua, el aire, o el hielo o
disolución de algunos elementos químicos presentes en las rocas) y biológicos
(acción de las plantas y microorganismos).

78
El suelo es el soporte sobre el que se desarrollan la mayoría de las especies
vegetales terrestres, así como el sustrato sobre el que viven numerosas especies
de animales. Por otra parte, en el suelo se desarrollan los organismos
descomponedores, cuya importancia es crucial en el ciclo de la materia y el
mantenimiento del ecosistema.

Como ecosistemas podemos definir:

Unidad natural de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema
estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía
circular

Los organismos de una comunidad y los factores abióticos asociados con los
que están en interacción.

Es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vivos


(factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos)

Conjunto de seres vivos en un mismo medio y de los elementos no vivos


vitalmente unidos a ellos.

Son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol, materia

orgánica) y las transmiten a los ecosistemas vecinos a través de los flujos de


materias o los movimientos de individuos (migraciones)

Los ecosistemas dulceacuícolas: ríos y lagos.

Las aguas dulces superficiales constituyen el cuello de botella entre los océanos
y la atmósfera en el ciclo hidrológico de la naturaleza, pero al mismo tiempo se
trata de un embudo bastante disperso, integrado por dos grandes tipos de
ecosistemas: los de aguas quietas, como los lagos, charcas, los pantanos y las
turberas, y los de agua en movimiento, como las fuentes, los arroyos y los ríos.
Los primeros forman el denominado bioma léntico, y los segundos el bioma
lótico.

El bioma lótico: fuentes, arroyos y ríos.


Las aguas corrientes se diferencian de los lagos y lagunas en tres aspectos: la
corriente es un factor limitante y de control; el intercambio entre la tierra y el agua
es considerable debido a las pequeñas dimensiones de anchura y profundidad
de los ecosistemas lóticos en comparación con los lénticos, salvo cuando hay
contaminación.

79
Los cursos de agua varían en cuanto a velocidad de flujo, temperatura,
materiales en suspensión y otros factores que determinan el tipo de flora y fauna
que se encuentra a lo largo de los diferentes tramos del recorrido. Los
productores de los tramos rápidos de un río son básicamente las algas
verdiazules mucilaginosas, las diatomeas y los musgos acuáticos, que forman
comunidades sobre las superficies de las rocas.

Contaminación de los ríos.

Además de los daños que el hombre ha infringido de modo directo a las


comunidades lóticas por el ejercicio de una pesca deportiva descontrolada, las
influencias humanas negativas en las corrientes de agua derivan del vertido de
residuos industriales y de granjas, el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos
en las tierras colindantes –que son arrastrados al río por la escorrentía del agua
de lluvia-y el vertido de las aguas residuales calientes, como sucede cerca de
las centrales energéticas, en especial, de nucleares.

El bioma léntico: lagos y estanques.

Se caracteriza sobretodo por una velocidad de renovación de agua mucho menor


que los biomas lóticos, incluso si se compara con el periodo de renovación de

los remansos o marmitas de los ríos más lentos, pues, mientras en éstos el
periodo de renovación del agua es como máximo del orden de pocos meses, en
los ecosistemas lacustre es del orden de años y, en ciertos casos, de siglos. En
el bioma léntico se distinguen tres ecosistemas bien diferenciados: el litoral, la
zona limnética (las aguas superficiales alejadas de la orilla) y la zona profunda
(situadas por debajo de la zona limnética)

El destino final de un lago es desaparecer, tarde o temprano, ya que el aporte de


sedimentos de las corrientes tributarias o procedentes del desprendimiento de
rocas de las orillas termina colmatándolo. A esto contribuyen también las plantas
y animales que pueblan sus aguas y que, al morir, se depositan en el fondo,
dando lugar a sucesivas capas de sedimentos.

Biomas marinos: Litoral, estuarios, manglares y arrecifes.

La zona litoral es la zona bentónica que de un modo u otro se encuentra bajo el


influjo de la acción de las mareas, o sea que se extiende a modo de banda que
sigue la línea de costa de las islas y los continentes. A diferencia del litoral
lacustre, la zona costera esta sometida a la violencia física de su margen interno,
y sus comunidades están sujetas a unas extremas fluctuaciones de temperatura,

80
humedad, intensidad de luz y otros factores ambientales, como las mareas y olas
que rompen en la costa. Sin embargo, los efectos de los factores físicos
fluctuantes y las adaptaciones evolutivas apropiadas están también
determinados por la naturaleza del sustrato de la costa, la cual puede ser rocosa
o arenosa.

Estuarios y marismas. En el contacto del mar con la tierra, hay otro tipo de
ecosistemas productivos, los estuarios litorales, con su conjunto de bancos y
marismas. Un estuario es un cuerpo de agua costero, rodeado parcialmente por
tierra, con acceso al mar y casi siempre a una fuente de agua dulce, como un
río. La salinidad de este bioma es intermedia entre la del agua marina y la del
agua dulce.

El agua de los estuarios se encuentra entre las de mayor fertilidad natural del
mundo, la cual tiene tres causas principales: La acción de los mares, la
importancia de los nutrientes hacia el estuario a partir de las tierras drenadas por
los ríos y arroyos que desembocan en el, y la presencia de muchos tipos de
plantas, las cuales forman una extensa cubierta fotosintética y cuyas raíces y
talos atrapan gran cantidad de materiales alimenticios.

Los manglares.

Es otro bioma intermareal muy productivo, característico de las costas tropicales.


Allí donde existen pequeñas bahías protegidas, lagunas imperturbables y
desembocaduras de plácidos ríos se forman estas llanuras cenagosas de la
interfase tierra-mar, en las que los organismos pueden soportar diferentes
grados de exposición a la desecación y de salinidad del agua.

Arrecifes de coral.

Son los más exóticos de los biomas intermareales, ya que no se localizan en los
puntos donde la temperatura del agua es inferior a los 21 ºC. Los hay de dos
tipos: los atolones, arrecifes anulares que cierran una laguna interior (sobre
volcanes submarinos), y las barreras, arrecifes relativamente cercanos a la
costa, pero separados de ella por una laguna.

El bioma nerítico, el bioma pelágico los afloramientos .

El bioma nerítico –o sea, el mar abierto situado sobre las plataformas


continentales-, es la zona principal para la pesca. Los habitantes activos de la

81
superficie de ésta zona son muchos peces óseos, grandes crustáceos, tortugas,
focas, ballenas y una multitud de aves marinas.

Los afloramientos constituyen un caso especial en el conjunto de los biomas


marinos, ya que se encuentran donde las corrientes srcinan la subida de
grandes masas de aguas profundas cargadas de nutrientes hacia la zona fótica
(iluminada). Son ecosistemas naturales capaces de producir una gran fuente de
alimentos de alta calidad para el consumo humano.

El bioma pelágico; la zona de altamar existente mas allá de los taludes


continentales es mucho menos productiva que la zona nerítica, entre otras
razones porque las aguas oceánicas alejadas de la costa contiene
concentraciones bajísimas de nutrientes.

Biomas terrestres.

Los tres grandes tipos de árboles que forman las grandes masas arboladas del
planeta son las coníferas, los árboles planifolios de hoja caduca y los árboles
planifolios de hoja perenne.

El bioma boreal. Comprende las mayores extensiones de bosques que existen


en la Tierra y es el único que abarca toda la circunferencia del globo, quedando
interrumpidos solo por los océanos.

Los árboles mejor adaptados a las condiciones boreales son las coníferas, que
se caracterizan por sus frutos, los conos o piñas, y por tener hojas en forma de
agujas llamadas acículas; de ahí el nombre de bosques aciculifolios con que
también se designan a los bosques de coníferas.

El bioma de la tundra . Se extiende en el hemisferio norte, entre el límite


septentrional de los bosques de coníferas y el desierto polar, en el que la vida ya
es imposible. Se caracteriza por la presencia de un suelo permanentemente
congelado que recibe el nombre de permafrost. La nieve, que en primavera es
un obstáculo para la vida, en invierno actúa de protector, ya que a su amparo la

temperatura apenas desciende por debajo del punto de congelación,


constituyendo un excelente aislante térmico. Las plantas predominantes son los
musgos, los líquenes, las matas y los arbustos.

La región ártica fue primero colonizada por cazadores y pescadores (los


esquimales). Posteriormente llego el hombre occidental. El resultado fue un
fuerte impacto ecológico dada la fragilidad de este bioma en el cual el periodo

82
vegetativo es brevísimo y las plantas presentan una capacidad de recuperación
y un poder de colonización muy bajos.

Los bosques templados caducifolios y las laurisilvas.

Este bioma corresponde a un clima caracterizado por estaciones cálidas y frías


bien marcadas, con temperaturas invernales por debajo del punto de
congelación del agua y precipitaciones del orden de 750 a 1500 milímetros
anuales, bien repartidos a lo largo de todo el año, incluida la época estival. Casi
todos estos bosques se hallan en el hemisferio septentrional, ya que, al sur del
ecuador, las masas continentales que por su latitud deberían ofrecer un clima
idóneo para el desarrollo de este tipo de bosque caducifolio se encuentran
sumergidas bajo el océano.

Este bioma está dominado por árboles de 40 a 50 metros de altura, cuyas copas,
forman una bóveda densa que deja pasar poca cantidad de luz. Los árboles mas
característicos en el hemisferio septentrional son el haya y el roble, también
abundan olmos, tilos, castaños, etc.

En muchas áreas de este bioma, los árboles caducifolios conviven con coniferas
y otras especies para formar lo que llaman los bosques mixtos.

Los bosques esclerófilos y los bosques tropicales caducifolios.

La vegetación de este bioma se caracteriza por el predominio de plantas de hoja


perenne y coriácea, como la encina, el encinillo, el eucalipto. Se trata de un tipo
de hojas especialmente adaptada a la sequía estival que sufren muchas regiones
situadas bajo el dominio de un clima templado-cálido o subtropical. Estas
formaciones vegetales pueden dar srcen a bosques cerrados, pero de poca
altura, y a matorrales bajos más o menos espesos, pasando por todo un abanico
de fases intermedias que, en la mayoría de los casos, son producto de la
manipulación humana. Dentro del dominio del trópico, entre el bioma de la selva
tropical lluviosa y las estepas, sabanas y desiertos, existe un bioma de transición
en el que el nivel de transiciones anuales es muy parecido al de los ecosistemas
de tipo mediterráneo, pero cuya estacionalidad térmica no es tan acusada, en el
que las lluvia se concentran en la época calurosa y, por tanto, la vegetación
también tiene que enfrentarse a una estación seca. Es el bioma de los bosques
tropicales caducifolios.

83
La selva tropical lluviosa.

Este bioma ocupa las áreas de poca altitud cercana al ecuador, áreas en las que
las precipitaciones anuales superan los dos mil milímetros y las temperaturas
son elevadas durante todo el año. En estas condiciones se constituye un bosque
denso, siempre verde y sombrío bajo la bóveda que forman las copas de los
árboles de más treinta metros de altura. La biodiversidad alcanza su máxima
expresión en estas selvas, donde ninguna planta ni ningún animal pueden
convertirse en dominante. La cantidad de nichos ecológicos es tan enorme y la
vegetación tan densa que la mayoría de las especies que vine en este bioma
todavía se desconocen o no han sido estudiadas.

Las praderas y las sabanas .

Se trata de comunidades vegetales de srcen múltiple: algunas derivarían del


bosque y otras serian producto de las bajas precipitaciones. En ambos casos, su
formación estaría vinculada al proceso de domesticación y subsiguiente
apacentamiento de animales salvajes, llevado a cabo por el hombre. Este
proceso habría alterado profundamente el estado natural de la vegetación.

El bioma de la pradera . El hecho de que los bosques templados sean

sustituidos por pastos o herbazales permanentes se debe a las limitaciones en


la disponibilidad del agua.

Los pocos árboles y arbustos que se ven en las praderas se encuentran como
individuos aislados o formando franjas a lo largo de arroyos y ríos. Las plantas
predominantes son gramíneas de variada envergadura, parte de las cuales son
perennes.

Los biomas del desierto .

El desierto se define como una región en la que la precipitación pluvial es de


menos de 250 mm. al año, si bien es cierto que también se forman desiertos en
las regiones calidas, done, en el conjunto del ciclo anual llueve un poco mas,

pero de forma irregular. La vegetación del desierto es muy escasa y presenta


complejas adaptaciones ala aridez. Las plantas se encuentran muy espaciadas,
de manera que hay áreas desnudas entre una y otra. Durante la breve temporada
de lluvias, el suelo del desierto se cubre con una variedad de flores y hierbas, la
mayor parte de las cuales completan su ciclo de vida en tan solo unas semanas.
Los animales que viven en los desiertos fundamentalmente reptiles, insectos y
roedores de hábitos subterráneos. Estos animales son capaces de vivir sin beber

84
agua, ya que la obtiene de su metabolismo y de las semillas y cactus suculentos
de los que se alimentan.

5.1.1 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS DE AYACUCHO

Las aguas residuales son provenientes de tocadores, baños, regaderas o


duchas, cocinas, etc.; que son desechados a las alcantarillas o cloacas. En
muchas áreas, las aguas residuales también incluyen algunas aguas sucias
provenientes de industrias y comercios. La división del agua casera drenada en
aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua
negra es la que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de
piletas y bañeras, puede ser usada en riego de plantas y reciclada en el uso de
inodoros, donde se transforma en agua negra. Muchas aguas residuales también
incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguas residuales
municipales contienen descargas residenciales, comerciales e industriales, y
pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se usa tuberías de
uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y


aguas de precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas
combinado. La práctica de construcción de sistemas de alcantarillas combinadas
es actualmente menos común en los Estados Unidos y Canadá que en el
pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del Reino Unido y otros
países europeos, así como en otros países como Argentina. Sin embargo, el
agua sucia y agua de lluvia son recolectadas y transportadas en sistemas de
alcantarillas separadas, llamados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de
tormenta de los Estados Unidos, y “alcantarillas fétidas” y “alcantarillas de agua
superficial” en Reino Unido, o cloacas y conductos pluviales en otros países
europeos. El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los techos y la supeficie
de la tierra, varios contaminantes incluyendo partículas del suelo, metales

pesados, compuestos orgánicos, basura animal, aceites y grasa. Algunas


jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba algunos niveles de
tratamiento antes de ser descargada al ambiente. Ejemplos de procesos de
tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de sedimentación,
humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos gruesos).

85
El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta de tratamiento de aguas
residuales. El diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales
es generalmente el mismo en todos los países:

Tratamiento físico químico

Remoción de sólidos

Remoción de arena

Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes

Separación y filtración de sólidos

El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la


remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos

Tratamiento biológico

Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos

Post – precipitación

Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las


normas de cada jurisdicción.

Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos


como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados
Unidos como un tratamiento físico-químico.

Eliminación del hierro del agua potable. Los métodos para eliminar el
exceso de hierro incluyen generalmente transformación del agua clorada
en una disolución generalmente básica utilizando cal apagada; oxidación
del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitación del hidróxido férrico
de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl está
destruyendo los microorganismos patógenos del agua.

Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Para


transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan
calderas a altas temperaturas. Como el oxígeno es un agente oxidante,
se necesita un agente reductor como la hidrazina para eliminarlo.

86
Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. El
tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de
los fosfatos. Un método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con
cal apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas
formas como el ion Hidrógeno fosfato.

Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y


procedentes de la industria. Se basa en dos procesos combinados de
nitrificación y desnitrificación que conllevan una producción de fango en
forma de biomasa fácilmente decantable.

Etapas del tratamiento

Tratamiento primario

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos


gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí conocido
también como tratamiento mecánico.

Remoción de sólidos

En el tratamiento mecánico, el afluente es filtrado en cámaras de rejas para

eliminar todos los objetos grandes que son depositados en el sistema de


alcantarillado, tales como trapos, barras, compresas, tampones, latas, frutas,
papel higiénico, etc. Éste es el usado más comúnmente mediante una
pantalla rastrillada automatizada mecánicamente. Este tipo de basura se
elimina porque esto puede dañar equipos sensibles en la planta de
tratamiento de aguas residuales, además los tratamientos biológicos no
están diseñados para tratar sólidos.

Remoción de arena

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente


incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es
cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta
tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico
con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras
necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir daño en las
bombas y otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas
veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un
transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El

87
contenido del colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en
un procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es
enviada a un terraplén.

Sedimentación

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual


se pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos
tanques son comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de
sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal
que los sólidos fecales pueden situarse y el material flotante como la grasa y
plásticos pueden levantarse hacia la superficie y desnatarse. El propósito
principal de la etapa primaria es producir generalmente un líquido
homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que
puede ser tratado separadamente. Los tanques primarios de establecimiento
se equipan generalmente con raspadores conducidos mecánicamente que
llevan continuamente los fangos recogido hacia una tolva en la base del
tanque donde mediante una bomba puede llevar a éste hacia otras etapas
del tratamiento.

Tratamiento secundario

El tratamiento secundario es designado para substancialmente degradar el


contenido biológico de las aguas residuales que se derivan de la basura
humana, basura de comida, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas
municipales e industriales trata el licor de las aguas residuales usando
procesos biológicos aeróbicos. Para que sea efectivo el proceso biótico,
requiere oxígeno y un substrato en el cual vivir. Hay un número de maneras
en la cual esto está hecho. En todos estos métodos, las bacterias y los
protozoarios consumen contaminantes orgánicos solubles biodegradables
(por ejemplo: azúcares, grasas, moléculas de carbón orgánico, etc.) y unen
muchas de las pocas fracciones solubles en partículas de flóculo. Los
sistemas de tratamiento secundario son clasificados como película fija o
crecimiento suspendido. En los sistemas fijos de película –como los filtros de
roca- la biomasa crece en el medio y el agua residual pasa a través de él. En
el sistema de crecimiento suspendido–como fangos activos- la biomasa está
bien combinada con las aguas residuales. Típicamente, los sistemas fijos de
película requieren superficies más pequeñas que para un sistema
suspendido equivalente del crecimiento, sin embargo, los sistemas de

88
crecimiento suspendido son más capaces ante choques en el cargamento
biológico y provee cantidades más altas del retiro para el DBO y los sólidos
suspendidos que sistemas fijados de película.

Filtros de desbaste

Los filtros de desbaste son utilizados para tratar particularmente cargas

orgánicas fuertes o variables, típicamente industriales, para permitirles ser


tratados por procesos de tratamiento secundario. Son filtros típicamente
altos, filtros circulares llenados con un filtro abierto sintético en el cual las
aguas residuales son aplicadas en una cantidad relativamente alta. El diseño
de los filtros permite una alta descarga hidráulica y un alto flujo de aire. En
instalaciones más grandes, el aire es forzado a través del medio usando
sopladores. El líquido resultante está usualmente con el rango normal para
los procesos convencionales de tratamiento.

Fangos activos

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos


para usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos
biológicos que remueven substancialmente materia orgánica. También
puede atrapar partículas de material y puede, bajo condiciones ideales,
convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas nitrógeno.

Camas filtrantes (camas de oxidación)

Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y plantas


receptoras de cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas donde
el licor de las aguas residuales es rociado en la superficie de una profunda
cama compuesta de coque (carbón, piedra caliza o fabricada especialmente
de medios plásticos). Tales medios deben tener altas superficies para
soportar las biopeliculas que se forman. El licor es distribuido mediante unos

brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central. El licor


distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes
también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la
cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de bacterias,
protozoarios y hongos se forman en la superficie media y se comen o reducen
los contenidos orgánicos. Esta biopelicula es alimentada a menudo por
insectos y gusanos.

89
Filtros aireados biológicos

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con


reducción biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye
usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en la
suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito doble
de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a
los sólidos suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del
amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado en un sólo reactor
mientras la conversión del nitrato ocurre en una manera anóxica. BAF es
también operado en flùjo alto o flujo bajo dependiendo del diseño
especificado por el fabricante.

Reactores biológicos de membrana

MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en


conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de
todos los contaminantes suspendidos y algunos disueltos. La limitación de
los sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción de
nutrientes del proceso de fangos activos. El coste de construcción y
operación de MBR es usualmente más alto que el de un tratamiento de aguas
residuales convencional de esta clase de filtros.

Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos


biológicos del material de filtro y producir agua tratada con bajos niveles de
materia orgánica y materia suspendida.

Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad


del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al
ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario

del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la


desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir
el efluente.

90
Filtración

La filtración de arena remueve gran parte de los residuos de materia


suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración remueve las toxinas
residuales.

Lagunaje

El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y


fomenta la mejora biológica de almacenaje en charcos o lagunas
artificiales. Se trata de una imitación de los procesos de autodepuración
que somete un río o un lago al agua residual de forma natural. Estas
lagunas son altamente aerobias y la colonización por los macrophytes
nativos, especialmente cañas, se dan a menudo. Los invertebrados de
alimentación del filtro pequeño tales como Daphnia y especies de Rotifera
asisten grandemente al tratamiento removiendo partículas finas. El
sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los
inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco
capaz para depurar las aguas de grandes núcleos.

Desinfección

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es


reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se
descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la
desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo:
turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de
desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El
agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede

91
blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del
contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y
altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos
comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La
Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento
de aguas residuales debido a su persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección


de las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo
y del largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con
cloro del material orgánico residual puede generar compuestos
orgánicamente clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al
ambiente. La clorina o las "cloraminas" residuales puede también ser
capaces de tratar el material con cloro orgánico en el ambiente acuático
natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para especies
acuáticas, el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado,
agregándose complejidad y costo del tratamiento.

La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la


desinfección en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos
de la clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la clorinación
orgánica en aguas receptoras. La radiación UV se utiliza para dañar la
estructura genética de las bacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos
incapaces de la reproducción. Las desventajas dominantes de la
desinfección UV son la necesidad del mantenimiento y del reemplazo
frecuentes de la lámpara y la necesidad de un efluente altamente tratado
para asegurarse de que los microorganismos objetivo no están blindados de
la radiación UV (es decir, cualquier sólido presente en el efluente tratado
puede proteger microorganismos contra la luz UV).

El ozono O3 es generado pasando el O2 del oxígeno con un potencial de alto


voltaje resultando un tercer átomo de oxígeno y que forma O3. El ozono es
muy inestable y reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que
entra en contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos
causantes de enfermedades. El ozono se considera ser más seguro que la
clorina porque, mientras que la clorina que tiene que ser almacenada en el
sitio (altamente venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el ozono
es colocado según lo necesitado. La ozonización también produce pocos

92
subproductos de la desinfección que la desinfección con cloro. Una
desventaja de la desinfección del ozono es el alto costo del equipo de la
generación del ozono y que la cualificación de los operadores deben ser
elevada.

La digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia


del oxígeno. El proceso puede ser la digestión termofílica en la cual el fango
se fermenta en tanques en una temperatura de 55 °C o mesofílica, en una
temperatura alrededor de 36 °C. Sin embargo permitiendo tiempo de una
retención más corta, así en los pequeños tanques, la digestión termofílica es
más expansiva en términos de consumo de energía para calentar el fango.

La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que
se puede utilizar para el tanque y los motores o las micro turbinas del
funcionamiento para otros procesos en sitio. En plantas de tratamiento
grandes, se puede generar más energía eléctrica de la que las máquinas
requieren. La generación del metano es una ventaja dominante del proceso
anaeróbico. Su desventaja dominante es la del largo plazo requerido para el
proceso (hasta 30 días) y el alto costo de capital.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Goldbar en Edmonton,


Alberta, Canadá utiliza actualmente el proceso. Bajo condiciones del
laboratorio es posible generar directamente cantidades útiles de electricidad
del fango orgánico usando bacterias electroquímicas activas naturales.
Potencialmente, esta técnica podría conducir a una forma ecológica de
generación de energía, pero para ser eficaz, una célula de combustible
microbiana debe maximizar el área de contacto entre el efluente y la
superficie bacteria-revestida del ánodo, lo que podría disminuir seriamente el
rendimiento del proceso.

Digestión aeróbica

La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del


oxígeno. Bajo condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente
la materia orgánica y la convierten en el dióxido de carbono. Una vez que
haya una carencia de la materia orgánica, las bacterias mueren y son
utilizadas como alimento por otras bacterias. Esta etapa del proceso se
conoce como respiración endógena. La reducción de los sólidos ocurre en

93
esta fase. Porque ocurre la digestión aeróbica mucho más rápidamente, los
costos de capital de digestión aerobia son más bajos. Sin embargo, los
gastos de explotación son característicos por ser mucho mayores para la
digestión aeróbica debido a los costes energéticos para la aireación
necesitada para agregar el oxígeno al proceso.

La composta o abonamiento

El abonamiento o composta es también un proceso aeróbico que implica el


mezclar de los sólidos de las aguas residuales con fuentes del carbón tales
como aserrín, paja o virutas de madera. En presencia del oxígeno, las
bacterias digieren los sólidos de las aguas residuales y la fuente agregada
del carbón y, al hacer eso, producen una cantidad grande de calor. Los
procesos anaerobios y aerobios de la digestión pueden dar lugar a la
destrucción de microorganismos y de parásitos causantes de enfermedades
a un suficiente nivel para permitir que los sólidos digeridos que resultan sean
aplicados con seguridad a la tierra usada como material de la enmienda del
suelo (con las ventajas similares a la turba) o usada para la agricultura como
fertilizante a condición de que los niveles de componentes tóxicos son
suficientemente bajos.

5.1.2 ADMINISTRACION Y GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos representan una pérdida enorme de recursos, tanto materiales


como energéticos. La producción excesiva de residuos es un síntoma de la
insuficiencia de los procesos productivos. La cantidad de residuos generados
es, por tanto, un indicador del grado de eficiencia con la que la sociedad utiliza
las materias primas y los productos.

Es importante anotar que las cantidades de residuos generados son ya tan


grandes que su transporte representa una parte considerable del total de

productos (bienes o mercancías) transportadas.


La humanidad está confrontada desde varias décadas con un aumento
considerable de la cantidad de residuos producidos y también de su nocividad.
Esta tendencia está ligada al aumento del nivel de vida y de los modelos de
consumo. En los países desarrollados ha sido muy fuerte en los últimos 30 años,
ha pasado de la generación de residuos de 150/200kg./habitantes/ año a una
generación de 400kg ./habitantes/año.
94
Por otra parte, aún tratándose de pequeñas cantidades, determinadas
sustancias peligrosas contenidas en los residuos pueden ocasionar importantes
efectos nocivos sobre el ambiente y salud..

La estrategia de gestión de residuos configura una jerarquía de principios que


da la máxima prioridad ala reducción de la generación deresiduos, seguida por
la reutilización y reciclado de materiales de desecho, la recuperación de
energía y, en último lugar, a la eliminación final de los residuos .

Por otra parte hay que tener en cuenta que la producción total de residuos en
la Unión Europea asciende a 1300millones de toneladas al año. Esto significa
que en la UE. el total de residuos, incluidos los municipales, los industriales, etc.
Asciende a 3.5 toneladas por habitante y año.

PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA:

Identificación del problema

Los residuos representan una pérdida enorme de recursos, tanto


materiales como energéticos. La producción excesiva de residuos es

un síntoma de la insuficiencia de los procesos productivos. La cantidad


de residuos generados es, por tanto, un indicador del grado de eficiencia
con la que la sociedad utiliza las materias primas y los productos.

Es por esto que se convierte en un problema grande e importante a


solucionar hoy en día, así como también el tratamiento adecuado de
estos residuos que se deshecha diariamente en las urbes, ya sea pro
temas ambientales o de limpieza.

De esta manera así veremos como minimizar este problema con la


instalación de una planta de residuos saludos que utiliza diversos
métodos para el tratamiento de estos residuos, así también un mejor
manejo de estos.

La ubicación de esta planta de RSU será en el este de la ciudad de


Ayacucho (Santa Elena) debido a la cercanía del botadero.

Formulación del problema

95
¿ De qué manera se reduciría la contaminación y se mejoraría la calidad
de vida de la ciudad causados por el mal tratamiento y disposición final
de los residuos sólidos que estas producen ?

Justificación

Debido a que los residuos no solamente constituyen un problema


ambiental. Sino que también son un recurso que no se puede
aprovechar, el desafió del futuro consiste en una explotación aun mas
eficaz de recursos procedentes de los residuos y en una reducción de
impacto ambiental, lo que implica aumentar también la calidad del
tratamiento de los residuos.

Las autoridades locales deben procurar que esta cantidad de residuos


sea recogida y tratada correctamente además obtener un
aprovechamiento óptimo de los mismos. De esta manera se beneficia la
ciudad causante de estos problemas con la instalación de la planta de
residuos sólidos.

Objetivos específicos:

Aprovechar todos los materiales reciclables que hacen parte de los residuos
sólidos urbanos y que hasta el momento no han tenido un manejo adecuado.

Disminuir el impacto ambiental que generan los residuos urbanos mal


manejados.

MARCO TEÓRICO

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se srcinan en la actividad
doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países desarrollados en los
que cada vez se usan más envases, papel, y en los que la cultura de "usar y
tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo, las cantidades de basura

que se generan han ido creciendo hasta llegar a cifras muy altas.
Composición de los RSU

Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura,


muebles y electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad
comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc. El
grupo más voluminoso es el de las basuras domésticas.

96
La basura suele estar compuesta por:

Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la


preparación de los alimentos junto la comida que sobra.

Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.

Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos


desechables, etc.

Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.

Metales.- Latas, botes, etc.

Otros

En las zonas más desarrolladas la cantidad de papel y cartón es más alta,


constituyendo alrededor de un tercio de la basura, seguida por la materia
orgánica y el resto. En cambio en los barrios menos desarrollados al cantidad
de materia orgánica es hasta las tres cuartas partes en los barrios en vías de
desarrollo- y mucho menor la de papeles, plásticos, vidrio y metales.

RESIDUOS SÓLIDOS Y CLASIFICACIÓN

Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el

dueño se convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista


legislativo lo más complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata
intrínsecamente de un término subjetivo, que depende del punto de vista de los
actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador)

El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, srcen o


característica

97
Clasificación por estado

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre.


Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos,
líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta clasificación
puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es realizado en la
práctica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite
usado y que es considerado residuo, es intrínsecamente un líquido, pero su
manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un
sistema de conducción hidráulica.

En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características


de composición y generación

Clasificación por srcen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo srcine, esencialmente es una


clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que


se puede llegar en ella.

Tipos de residuos más importantes:


Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales


asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico
y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la
economía ha traído consigo un considerable aumento en la generación de estos
residuos. En la década de los 60, la generación de residuos domiciliarios
alcanzaba los 0,2 a 0,5 Kg/habitante/día; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre
los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de

los residuos, y estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los
provenientes de sectores más pobres de la población.

Residuos industriales:

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del


proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios,

98
propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas,
combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.

Residuos mineros:

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar
acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos
mineros. En Chile y en el mundo las estadísticas de producción son bastante
limitados. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la
implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera
en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.

Residuos hospitalarios:

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas apropiado, al


no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es
realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de
hospital los residuos son generalmente esterilizados.

La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo


residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias
peligrosas.

Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende


por residuo medico como aquel que está compuesto por residuos que es
generado como resultado de:

a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales

b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones


medicas hechas de organismos vivos y sus productos

99
Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar algunas características asociadas


a manejo que debe ser realizado:

Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

a) Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son


inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte,
enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son
manejados en forma inapropiada.

b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos


ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

c) Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores

100
Sistema de manejo de residuos sólidos

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub


sistemas:

a) Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause


la transformación de un material en un residuo. Una organización
usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo,
o cuando lo derrama o cuando no utiliza más un material.

b) Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede


transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su
carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos
peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado.

c) Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y


aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los
residuos peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la
alternativa comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.

d) Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona


fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub sistemas.

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos

Gestión negativa:

a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen


varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya
aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con
la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los
residuos sólidos.

101
b) Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos
puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y
subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en
estos medios.

c) Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y e l


olor representan las principales causas de contaminación atmosférica

d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en


sus estructuras debidas a la acción de los líquidos percolados dejándolos
inutilizadas por largos periodos de tiempo

e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no


aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además
de tener en algún caso asociado un importante riesgo ambiental,
pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

f) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el


deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas.

Gestión positiva:

a) Conservación de recursos : El manejo apropiado de las materias


primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo
apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios principales la
conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos

102
naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través
del compostaje.

b) Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye


la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de
residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados
nuevamente.

c) Recuperación de áreas: Otros de los beneficios de disponer los


residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de
recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de
esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de
beneficios energéticos (biogás)

RECOLECCION Y TRANSPORTE

Sistemas de recolección y tratamiento

Existen básicamente dos sistemas:

Sistema vertical (Ductos verticales)

Para diseñar, existe una normativa: Resolución ministerio de salud 7328. normas
sobre eliminación de basuras en edificios elevados.

Pueden ser cilíndricos o rectangulares. Estos ductos están a la vista o no. Es


usual agregar sistemas de compactación. No se aconseja su uso en el caso de
hospitales (residuos biopeligrosos). Area transversal mínima de ductos es de 0.2
m2

Sistema horizontal

Existen una infinidad de variaciones sobre este procedimiento. Por ejemplo


sistemas de carros a nivel municipal, o a menor escala, como recintos
industriales, campos deportivos, etc.

Sistemas neumáticos:

Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer pasar una corriente de aire
aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a una central de
almacenamiento. Eventualmente se combina con sistemas de tratamiento.

103
Industria:

Dato básico es la razón cantidad de producto / cantidad de residuo. A nivel


industrial se usan contenedores que son receptáculos de gran volúmenes entre
los más comunes se tienen los de 240, 1000, 1700 litros

RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS.

El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante

y grave: como deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera.
La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final
es el vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son
cada vez más escasos y plantean una serie de desventajas y problemas. En ello
el reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya que reduce los residuos,
ahorra energía y protege el medio ambiente.

La meta de cualquier proceso se reciclaje es el uso o re uso de materiales


provenientes de residuos De importancia en el proceso de reciclaje es que el
procedimiento comienza con una separación. Desde un punto de vista de
eficiencia del rendimiento de estos sistemas de separación favorece que se haga
una separación en el srcen.

Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje:

Recolección: Se deben de juntar cantidades considerables de materiales


reciclables, separar elementos contaminantes o no reciclables y clasificar los
materiales de acuerdo a su tipo específico.

Manufactura: los materiales clasificados se utilizan como nuevos productos o


como materias primas para algún proceso.

Consumo: Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los


compradores deben demandar productos con el mayor porcentaje de materiales
reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de reciclaje se detiene.

Reciclaje de materia orgánica


La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compos es
un abono y una excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura,
jardinería y obra pública.

Mejora las propiedades químicas y biológicas de los suelos.

104
Hace más suelto y porosos los terrenos compactados y enmienda los arenosos.

Hace que el suelo retenga más agua.

Reciclaje de papel

El consumo de papel (núcleos administrativos, editoriales de prensa, revistas,


libros, etc.) y de cartón (envases y embalajes de los productos manufacturados)
ha crecido también exponencialmente por el incremento de la población y de la

cultura en todo el mundo desarrollado.


Cada uno de nosotros tira al año a aproximadamente 120 kg/año de papel

Beneficios ambientales del reciclaje de papel:

Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes

Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de nuestros


desperdicios está compuesto de papel y cartón)

Disminución de la contaminación atmosférica y de la contaminación del agua

Disminución de las exportaciones de madera y de la importación de papel,


representadas en miles de toneladas al año

Papel reciclable

El papel reciclable se elabora sin utilizar cloro en el proceso de blanqueo de la


pasta. Puede obtenerse papel ecológico a partir de papel reciclado, garantizando
la mínima utilización de productos químicos y la depuración de las aguas
residuales.

Obtenido, mayoritariamente, a partir de papel usado o residual. Se considera que


cumple las condiciones de papel reciclado para la impresión y escritura, el que
contiene, como mínimo, un 90% en peso de fibras de recuperación.

El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos desechables,


papel de aluminio, papel de fax, papel engomado, plastificado, encerado, etc.

La separación de la tinta se lleva acabo mediante la adición de un jabón


biodegradable y la inyección de aire, para crear burbujas a las que se adhiere la
tinta. La tinta se concentra y se transporta a un centro de tratamiento

El rendimiento del papel viejo es alto, un 90% aproximadamente, frente al 50%


del rendimiento celulósico de la madera.

105
Aproximados de recuperación (antecedentes de España Cataluña)

Papel de diario se recupera aproximadamente el 27 %

Papel de revistas y libros se recupera aproximadamente el 7.5 %

Papel de embalar se recupera aproximadamente el 30.7 %

Cartón se recupera aproximadamente el 81.3 %

Reciclaje de plásticos

Tanto en los residuos totales como en los de precedencia urbana, las poliofelinas
son el componente mayoritario. Le siguen de cerca en importancia el policloruro
de vinilo y el poliestireno, en orden diferente según su srcen el poliestireno
reftalato. Dentro de los residuos urbanos los plásticos representan
aproximadamente el 10% en peso.

Factores que afectan al reciclado de los plásticos. La vida de un plástico no es


infinita. Por mucho que se alargue la existencia mediante el reciclado su destino
final es la incineración o el relleno sanitario. En algunos casos, únicamente el
reciclado químico permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en aquellos
en los que es aplicable la depolimerización con generación de los monómeros
de partida. El tipo de tratamiento que se da a los residuos plásticos viene
determinado por una serie de factores de muy distinta naturaleza, en pocos
casos tecnológicos, y entre los que habría que destacar la disponibilidad de
terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios, legislación ambiental apoyos
y subvenciones de autoridades gubernamentales regionales y locales, etc. Así,
mientras en América y Europa la mayor parte de los residuos municipales son

106
enterrados, en Japón, donde cada metro cuadrado es oro puro, se favorece su
incineración.

El reciclado químico, hoy casi inexistente, se desarrollara en los próximos años


de una forma importante. Las unidades de incineración de residuos con
generación de calor o electricidad son un valioso medio de explorar el alto
contenido energético de los plásticos, con poder calorífico intermedio entre el
petróleo y el carbón.

Reciclaje de vidrio

Cada persona produce aproximadamente 37 kg de vidrio al año Los beneficios


ambientales del reciclaje de vidrios se traducen en una disminución de los
residuos municipales, disminución de la contaminación del medio ambiente, y un
notable ahorro de los recursos naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye
1.2 kg de materia virgen.

Reutilizar: Existen envases de vidrio retornable que, después de un proceso


adecuado de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una
botella de vidrio puede ser reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto
energético del 5% respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción.

Reciclar: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus cualidades: 1


kg de vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado. El reciclaje consiste en fundir
vidrio para hacer vidrio nuevo. La energía que ahorra el reciclaje de una botella
mantendrá encendida una ampolleta de 100 watt durante 4 horas.

En la fabricación del vidrio se utiliza:

Sílico, que da resistencia al vidrio

Carbonato de calcio, que le proporciona durabilidad

En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia prima la calcina o vidrio desecho.
Su fusión se consigue a temperaturas mucho más reducidas que las de fusión

de minerales, por tanto, se ahorra energía.


Pilas y baterías

Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo especial, toxico y
peligroso.

Pilas Botón: Se utilizan en relojes, calculadoras, sensores remotos, etc. A pesar


de su reducido tamaño son las más contaminantes.

107
Pilas grandes: Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías, que contienen menos
metales pesados, pero se producen muchas más.

Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas con los restos de los desechos, estas
pilas van a parar a algún vertedero o al incinerador. Entonces el mercurio y otros
metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.

Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre.

Previo a la recolección o almacenamiento de pilas en cualquiera de sus


variedades, se debe tener siempre presente, si existen plantas que traten este
tipo de residuo, ya que al verse con una gran cantidad de pilas sin tener un
destino, podemos provocar mucho más daño al ecosistema al botarlas
concentradamente.

Con el reciclaje de las pilas, se recupera el mercurio (de elevado riesgo


ambiental) y valorizamos el plástico, el vidrio y los otros metales pesados
contenidos en las pilas.

Las pilas botón pueden ser introducidas en un destilador sin necesidad de


triturarlas previamente. La condensación posterior permite la obtención de un
mercurio con un grado de pureza superior al 96%

Las pilas normales pueden ser almacenadas en previsión de poner en marcha


de forma inmediata un sistema por el cual serán trituradas mecánicamente, y de
la que se obtendría escoria férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila.
Las tres primeras fracciones que se valorizan directamente

El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los metales que
contiene

Aceites usados

Eliminar aceites usados sin ningún tipo de control contamina gravemente el


medio ambiente.

Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (ríos y acuíferos)


Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los ríos y dificultamos el buen
funcionamiento de las plantas depuradoras.

Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atmósfera.

108
Una alternativa de reciclaje es que los aceites usados de los talleres de
reparación de automóviles, estaciones de servicio e industrias se transportaran
a la planta de tratamiento. A partir de un proceso secuencial de destilación, se
recupera separadamente agua que se aprovecha en el mismo proceso, gasóleo
que se utiliza como combustible y aceite regenerado que se puede comercializar;
a partir de 3 litros de aceite usado, se obtienen 2 litros de aceite regenerado.

RELLENOS SANITARIOS

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de


los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en
condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio
ambiente y el riesgo para la salud de la población.

La obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los residuos


extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y
cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de tierra de espesor
adecuado.

Un relleno sanitario planificado y ambiental de las basuras domésticas ofrece,


una vez terminada su vida útil, excelentes perspectivas de una nueva puesta en
valor del sitio gracias a su eventual utilización en usos distintos al relleno
sanitario; como ser actividades silvoagropecuarias en el largo plazo.

El relleno sanitario es un sistema de tratamiento y, a la vez disposición final de


residuos sólidos en donde se establecen condiciones para que la actividad

microbiana sea de tipo anaeróbico (ausencia de oxigeno). Este tipo de método


es el más recomendado para realizar la disposición final en países como el
nuestro, pues se adapta muy bien a la composición y cantidad de residuos
sólidos urbanos producidos; aseveración que, por lo demás, se encuentra muy
bien documentada en la bibliografía.

109
La definición más aceptada de relleno sanitario es la dada por la sociedad de
ingenieros civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica para la disposición
de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin
causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública, método este, que
utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo menor
posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos
así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos

al final de cada jornada.


Requerimientos generales de los rellenos sanitarios

El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por
el área en el plazo definido por el diseño.

El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la


salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea garantizado.

El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las


características de los alrededores y de minimizar el efecto en los avalúos de
estos terrenos.

El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de fuego,


derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores.

El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el


impacto en los flujos.

Relleno sanitario

110
Recogida y tratamiento de los RSU

Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos


municipios en la actualidad. El tratamiento moderno del tema incluye varias
fases:

Recogida selectiva.

La utilización de contenedores
que recogen separadamente el
papel y el vidrio está cada vez
más extendida y también se
están poniendo otros
contenedores para plásticos,
metal, pilas, etc. En los distritos
más avanzadas en la gestión de
los RSU en cada domicilio se
recogen los distintos residuos en diferentes bolsas y se cuida especialmente este
trabajo previo del ciudadano separando los diferentes tipos de basura. En esta

fase hay que cuidar que no se produzcan roturas de las bolsas y contenedores,
colocación indebida, derrame de basuras por las cales, etc. También se están
diseñando camiones para la recogida y contenedores con sistemas que facilitan
la comodidad y la higiene en este trabajo.

Recogida general.

La bolsa general de basura, en


aquellos sitios en donde no
hay recogida selectiva, o la
que contiene lo que no se ha

puesto en los contenedores


específicos, se deposita en
contenedores o en puntos
especiales de las calles y
desde allí es transportada a
los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.

111
Plantas de selección.

En los vertederos más


avanzados, antes de tirar la
basura general, pasa por
una zona de selección en la
que, en parte manualmente
y en parte con máquinas se
le retiran latas (con sistemas
magnéticos), cosas voluminosas, etc.

Reciclaje y recuperación de materiales.

Lo ideal sería recuperar y


reutilizar la mayor parte de
los RSU. Con el papel, telas,
cartón se hace nueva pasta
de papel, lo que evita talar
nuevos árboles. Con el

vidrio se puede fabricar


nuevas botellas y envases
sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor
gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para
fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.

Compostaje.

La materia orgánica
fermentada forma el
"compost" que se puede usar

para abonar suelos,


alimentar ganado, construir
carreteras, obtener
combustibles, etc. Para que
se pueda utilizar sin problemas es fundamental que la materia orgánica no llegue
contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo, es muy frecuente que tenga

112
exceso de metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos al
ser muy difícil y cara su eliminación.

Vertido.

El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las basuras


suele ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de
reciclaje o la incineración, al final siempre quedan restos que deben ser llevados
a vertederos. Es esencial que los vertederos estén bien construidos y utilizados
para minimizar su impacto negativo. Uno de los mayores riesgos es que
contaminen las aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien
el suelo del vertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del
vertedero sin tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está
en los malos olores y la concentración de gases explosivos producidos al
fermentar las basuras. Para evitar esto se colocan dispositivos de recogida de
gases que luego se queman para producir energía. También hay que cuidar
cubrir adecuadamente el vertedero, especialmente cuando termina su utilización,
para disminuir los impactos visuales.

Incineración.
Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero
también algún inconveniente. Entre las ventajas
está el que se reduce mucho el volumen de
vertidos (quedan las cenizas) y el que se obtienen
cantidades apreciables de energía. Entre las
desventajas el que se producen gases
contaminantes, algunos potencialmente
peligrosos para la salud humana, como las
dioxinas. Existen incineradoras de avanzada
tecnología que, si funcionan bien, reducen mucho
los aspectos negativos, pero son caras de construcción y manejo y para que
sean rentables deben tratar grandes cantidades de basura.

113
RSU EN LA CIUDAD DE AYACUCHO

La generación de residuos sólidos domiciliarios en la


Región varía de 0,3 a 0,8 kg/hab/día.

Cuando a estos desechos domiciliarios se les agrega


otros residuos como los de comercios, mercados,
instituciones, pequeña industria, barrido y otros, esta
cantidad se incrementa de 25 a 50%, o sea que la
generación diaria es de 0,5 a 1,2 kg por habitante, siendo el promedio regional
de 0,58kg.

Se evacuan los residuos sólidos encontrados en el río seco debajo de puentes y


quebradas que cruza la ciudad, produce diariamente 87.937 Ton / diaria; Se
considera en las épocas de lluvia un 25% de recojo de desmontes y otros tipos
de residuos.

Población y Generación de Residuos recolectados y ubicados en las


quebradas-Huamanga

Recojo
51,069 5,892 14,473 9,024
domiciliario
Quebradas 3,000 150 2,000 1,000
Campos
200 - 300 75
fériales
Orilla del río 600 - 150 -
Subtotal (m³) 54,869 6,042 16,923 10,099 87,937

Población y Generación de Residuos Sólidos Domésticos por Distrito

La generación total de Residuos Sólidos de srcen domiciliario en el distrito de la


capital de la provincia analizados desde 51.069 toneladas por día, se tomaron
valores de la generación per cápita que arrojó el estudio de la caracterización de

114
los residuos sólidos realizado del 13 al 18 de Junio del 2005, la generación per
cápita promedio hallado es 0.56 kg/ hab/ día.

Ayacucho 91,194 0.56 51.096

Carmen Alto 11,783 0.54 5.892


San Juan
27,308 0.53 14.473
Bautista
Jesús
17,027 0.53 9.024
Nazareno

La generación de residuos de los mercados, barrido de las calles, hospitales,


restaurante y hoteles generan 87.933 Ton/día. Existe fábrica de ladrillos, yeso y
se desconoce la producción de residuos sólidos de las pequeñas fábricas, no se
considera las fábricas de aguas gaseosas se recoja y transporta como residuos
domiciliarios.

Estudio realizado referente a la densidad y composición física, teniendo en


cuenta las zonas de recolección y el volumen transportado por vehículo de
recolección al relleno controlado se obtuvo el promedio 322 kg/m³ de densidad
(Elya Bustamante 2,000).

Componentes Porcentaje %
Papel, cartón 9
Plástico 13
Metal/latas 2
Vidrios 2

Textiles 3
Residuos Orgánicos 65
Otros (Tierra, polvo, pañales descartables, papel higiénico) 6
Total 100
Composición física de los Residuos Sólidos del distrito de Ayacucho
expresado en porcentaje (%).

115
Se reconoció los puntos de las formaciones geológicos desde
Quinua Ayacucho – Soccos

Se tomó datos como rumbo, azimut, distancias, cota y las


observaciones en cada punto de las formaciones.

La geología local está constituida por formaciones volcanoclastivas


y no volcanoclasticas, rocas ígneas, ornamentales, etc.

En todo el transcurso de reconocimiento de las formaciones se


encontraron yacimientos no metálicos que son utilizados como
agregados y materia prima para la elaboración del cemento para
las construcciones civiles en la ciudad de Ayacucho.

116
DE LA CRUZ CARRASCO, AUGUSTO TESIS

CCENTA TUPIA, ALBINO TESIS

GAMARRA GOMEZ, MAX TESIS

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Compendio Estadístico 2000


2001– INEI

Compendio Estadístico 1998


1999– INEI

http:www.CONAMA- Región metropolitana-2009-Residuos Sólidos


Domiciliarios Chile.htm.

http://pr.kalipedia.com/ecologia/tema/ecologia.medioambiente/graficos
-modelo-gestios-residuos

117
Yacimiento de arcilla ubicado en el punto 8

Yacimiento de puzolana ubicado en el punto 14

118
Yacimiento de agregados ubicado en el punto 10

Laguna de tratamiento de aguas servidas-totorilla

119
Observación de la falla geológica

120

Anda mungkin juga menyukai