Anda di halaman 1dari 88

ANALISIS COSTO-EFICIENCIA DEL

PROYECTO AMPLIACIÓN DE LA PTAR


EL AHOGADO

Diciembre 2017
ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. 1


1.1. Antecedentes ...................................................................................................................................................... 1
1.2. Localización ......................................................................................................................................................... 2
1.3. Monto total de inversión ..................................................................................................................................... 3
1.4. Objetivo del proyecto .......................................................................................................................................... 4
1.5. Descripción general ............................................................................................................................................. 4
1.6. Costos del proyecto ............................................................................................................................................. 5
1.7. Beneficios del proyecto ....................................................................................................................................... 7
1.8. Indicadores de rentabilidad................................................................................................................................. 8
1.9. Riesgos Asociados................................................................................................................................................ 8
1.10. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................................... 9
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................................................................... 11
2.1. Situación actual ................................................................................................................................................. 11
2.1.1. Diagnóstico de la situación actual ................................................................................................................ 11
2.1. Análisis de la oferta de agua potable ................................................................................................................ 17
2.1.1. Fuentes superficiales .................................................................................................................................... 18
2.2.1.1 Lago de Chapala ............................................................................................................................................................ 18
2.2.1.2 Presa Elías González Chávez (Presa Calderón) .............................................................................................................. 19
2.1.2. Fuentes subterráneas ................................................................................................................................... 21
2.2.2.1. ZMG (SIAPA) ................................................................................................................................................................. 22
2.2. Análisis de la demanda de Saneamiento ........................................................................................................... 24
2.3. Análisis de la oferta de saneamiento ................................................................................................................ 25
2.1. Interacción oferta-demanda ............................................................................................................................. 27
3. SITUACIÓN SIN PROYECTO ................................................................................... 30
3.1. Optimizaciones .................................................................................................................................................. 30
3.2. Análisis de la demanda de saneamiento ........................................................................................................... 30
3.3. Análisis de la oferta por saneamiento ............................................................................................................... 30
3.4. Interacción de la oferta y la demanda ............................................................................................................... 30
3.5. Alternativas de Solución .................................................................................................................................... 32
4. SITUACIÓN CON PROYECTO DE INVERSIÓN ........................................................ 42
4.1. Descripción del proyecto ................................................................................................................................... 42
4.2. Alineación estratégica ....................................................................................................................................... 48
4.3. Localización geográfica ...................................................................................................................................... 50
4.4. Monto total de inversión ................................................................................................................................... 51
4.5. Fuentes de financiamiento ................................................................................................................................ 52
4.6. Capacidad instalada........................................................................................................................................... 53
4.7. Metas anuales y totales de producción ............................................................................................................ 53
4.8. Vida útil ............................................................................................................................................................. 53
4.9. Estudios técnicos, ambientales y legales. .......................................................................................................... 53
4.9.1. Factibilidad Técnica ...................................................................................................................................... 53
4.9.2. Factibilidad Ambiental .................................................................................................................................. 58
4.9.3. Factibilidad legal........................................................................................................................................... 60
4.10. Análisis de la oferta de saneamiento ................................................................................................................ 71
4.11. Análisis de la demanda de agua residual a tratar .............................................................................................. 71
4.12. Interacción de la oferta y demanda de agua residual a tratar .......................................................................... 72
5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN ..................................................... 73
5.1. Cuantificación y valoración de los beneficios .................................................................................................... 73
5.2. Cuantificación y valoración de costos ............................................................................................................... 73
5.2.1. Costos de inversión ....................................................................................................................................... 74
5.2.2. Costos de Operación y Mantenimiento ........................................................................................................ 74
5.3. Indicadores de Rentabilidad .............................................................................................................................. 75
5.4. Análisis de sensibilidad ...................................................................................................................................... 81
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 83
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 85
CAPÍTULO I
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. Antecedentes

Uno de los principales problemas que enfrenta la zona conurbada de Guadalajara (ZCG) y
que es común para las metrópolis de nuestro país, es la contaminación de los cauces por
aguas residuales que son vertidas sin tratamiento alguno, entre ellos el Río Santiago,
considerado como uno de los más contaminados del país. En el caso de la ZCG, este
problema se ha atendido mediante la puesta en marcha del Programa Integral de
Saneamiento mismo que contempló la construcción de redes de alcantarillado, colectores y
plantas de tratamiento para las aguas residuales.

Como antecedente, en septiembre de 2005 la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la


Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEAJ) celebraron un convenio de coordinación
institucional para conjuntar acciones y recursos que permitieran llevar a cabo un proyecto de
infraestructura hidráulica para el saneamiento de la ZCG, en el que se contempló la
construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales con sus respectivos sistemas
de colectores y redes de alcantarillado, estableciéndose un compromiso compartido de
gestionar ante el Fondo Nacional de Infraestructura (FINFRA) la aportación de recursos
financieros de hasta el 50% del total de la inversión para la ejecución del proyecto.

Derivado del convenio suscrito, en el año de 2006 se realizaron los estudios y proyectos de
las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) El Ahogado y Agua Prieta, para
obtener apoyo federal mediante la asignación de recursos financieros provenientes de
FINFRA, para lo cual se efectuó el registro con el número 0616B000038 en la cartera de
proyectos de la Unidad de Inversiones de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), como un proyecto de construcción de PTARs y Sistema de Colectores, en la cual
se consideró originalmente la cogeneración de energía eléctrica.

1
Debido al crecimiento urbano observado durante los años que ha llevado la implementación
del proyecto y a fin de incluir toda la infraestructura que fue contemplada e identificada en el
estudio de planeación elaborado del año 2005 al 2006, en el 2013 se realizó una actualización
de la evaluación socioeconómica del Proyecto Integral de Saneamiento de la ZCG: Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales Agua Prieta, El Ahogado y Sistema de Colectores, en
la que se actualizaron los costos de inversión incorporando en esta actualización el valor de
las inversiones efectivamente realizadas, incluyendo valores de inversiones que resultaron
de las licitaciones ganadoras de los concursos de las plantas de tratamiento bajo los
esquemas de Contratos de Prestación de Servicios (CPS) y las líneas de conducción bajo
Licitación Pública de acuerdo a los cierres de los ejercicios fiscales. De igual forma, se
actualizaron tanto el número de líneas de conducción como sus montos de inversión.

Este proyecto mantiene su registro en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión de


la SHCP.

Sin embargo, en virtud del crecimiento natural de la ZCG, la CEAJ contempla la ampliación
de la planta de tratamiento de aguas residuales El Ahogado, por lo que el presente
documento tiene como objetivo, estimar la rentabilidad socioeconómica de dicha obra.

1.2. Localización

El predio donde se encuentra construida la PTAR se localiza en la margen derecha de la


Presa El Ahogado, aguas debajo de la cortina, en la cercanía del Aeropuerto Internacional
Miguel Hidalgo, en los límites de los municipios El Salto y Tlajomulco de Zúñiga. Se localiza
en las siguientes coordenadas.

Coordenadas geográficas de la PTAR el Ahogado

20° 30’ 32.15” N 103° 15’ 30.42”O

2
Figura 1. Localización de la PTAR El Ahogado

1.3. Monto total de inversión

Cuadro 1. Monto de inversión de la ampliación de la PTAR El Ahogado


Concepto Importe
Estudios básicos y permisos de construcción 1,437,257
Proyecto ejecutivo 13,852,094
Obra civil 116,566,257
Control y telemetría 17,779,470
Equipos mecánicos 94,178,130
Equipos eléctricos 34,261,971
Pruebas y puesta en marcha 5,023,306
Supervisión 36,901,512
Subtotal 320,000,000
IVA 51,200,000
Total 371,200,000
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 e incluyen IVA

3
1.4. Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es tratar el 100% de las aguas residuales que llegan a la actual PTAR
El Ahogado mediante su ampliación para dar cumplimiento a la NOM-001-SEMARNAT/1996.

El proyecto considera la construcción de un módulo de tratamiento que permita la ampliación


de la capacidad actual de operación en 562.5 l/s y un sistema de tratamiento terciario. Esto
permitirá alcanzar una capacidad de tratamiento de 2,812.5 l/s.

1.5. Descripción general

La ampliación de la PTAR El Ahogado consiste en la construcción de un nuevo módulo


completamente independiente de la PTAR existente a partir de la etapa de Tratamiento
Primario, con la construcción de una línea de derivación a partir de las excedencias del
pretratamiento existente a un cárcamo de trasvase, una derivación a la zona de ampliación
para la construcción de un solo tren de tratamiento de agua y lodo y la preparación de 2
salidas para ampliaciones futuras.

Para las condiciones de diseño de la ampliación de la PTAR en capacidad, se considera un


flujo promedio de 562.5 l/s.

Se ha considerado en el diseño, un solo módulo para cada una de las etapas de tratamiento
en el tren de aguas (Clarificación Primaria, Reactor Biológico y Clarificación Secundaria).

4
Figura 2. Plano de la PTAR El Ahogado y ampliación propuesta

Fuente: CEA Jalisco.

1.6. Costos del proyecto

La inversión para la ampliación de la PTAR El Ahogado asciende a 371.2 millones de pesos


(incluyendo IVA), en el cuadro 1.2 se muestran los conceptos y montos de inversión.

5
Cuadro 2. Monto de inversión del proyecto ampliación PTAR El Ahogado

Concepto Monto
Estudios básicos y permisos de
1,667,218
construcción
Proyecto ejecutivo 16,068,429
Obra civil 135,216,859
Control y telemetría 20,624,185
Equipos mecánicos 109,246,631
Equipos eléctricos 39,743,886
Pruebas y puesta en marcha 5,827,036
Supervisión 42,805,754
Total 371,200,000
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 e incluyen IVA

En lo que respecta a los costos de operación y mantenimiento atribuibles al funcionamiento


del nuevo módulo se utilizaron como parámetros los costos de operación y mantenimiento
actuales de la PTAR El Ahogado. Los cuadros siguientes muestran los costos variables y
fijos de la operación.

Cuadro 3. Costos variables de operación y mantenimiento

Concepto Monto Anual


Energía eléctrica 3,261,753
Químicos 2,823,345
Transporte de lodos 518,378
Mantenimiento 204,452
Costos indirectos 136,159
Utilidad 881,118
Total tarifa anual T3 7,825,204
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 y no incluyen IVA

6
Cuadro 4. Costos fijos de operación y mantenimiento

Concepto Monto anual


Personal 2,862,166
Energía 2,567,559
Laboratorio 410,610
Mantenimiento 2,597,281
Seguros y fianzas 379,789
Indirectos 176,348
Utilidad 1,141,195
Total tarifa anual T2 10,134,948
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 y no incluyen IVA

Los montos de operación y mantenimiento de la PTAR El Ahogado corresponden a 17.96


millones de pesos anuales más IVA.

1.7. Beneficios del proyecto

Adicionalmente se identificaron los siguientes beneficios propuestos en el Manual de Agua


Potable, Alcantarillado y Saneamiento publicado por la Conagua para este tipo de proyecto:

Cumplimiento con el marco normativo que se encarga de regular las descargas de aguas
residuales a los cuerpos receptores a través de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SEMARNAT/1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su
calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas
descargas1.

Eliminación de Malos olores y fauna nociva. Las consecuencias de arrojar aguas residuales
sin tratamiento a los ríos son perceptibles de presentar diversas afectaciones o impactos,

1 DOF 23 de abril de 2003


7
como pueden ser la reducción de problemas de salud entre la población que vive en las
riveras, fauna nociva y malos olores, entre otras.

Disminución de enfermedades de origen hídrico. Existen diversas enfermedades


relacionadas con el contacto de aguas residuales crudas, entre ellas las intestinales,
cutáneas y oftálmicas.

1.8. Indicadores de rentabilidad

De acuerdo con la metodología, el indicador de rentabilidad que se utilizó para el presente


Análisis Costo-Eficiencia fue el Costo Anual Equivalente (CAE), la alternativa con el menor
CAE es la más eficiente.

Cuadro 5. Indicadores de rentabilidad

Alternativa1 Alternativa 3
Alternativa 2
Concepto Ampliación de la Construcción de
Línea de impulsión
PTAR El Ahogado una PTAR
Horizonte de evaluación (años) 22 32 22
Inversión ($) 320,000,000 321,824,387 471,069,007
y costos de operación y mantenimiento
17,960,151 31,545,141 17,960,151
anual ($)
Costo anual equivalente ($) 51,390,300 60,927,799 68,063,595
Fuente: Elaboración propia

1.9. Riesgos Asociados

En virtud de que la construcción de la PTAR El Ahogado se concluyó y su operación ha sido


conforme a su plan, puede señalarse que la mayoría de los conceptos de riesgos asociados
al proyecto ya han sido superados, sin embargo existen los riesgos durante la fase de
ejecución y operación del proyecto.

Riesgo de Riesgo Descripción del riesgo Medidas de mitigación


identificado
Riesgo de El contrato no se suscribe en la fecha Tener preparada la documentación
Licitación
demora de programada y retrasa el inicio del necesaria para no retrasar el proceso

8
Riesgo de Riesgo Descripción del riesgo Medidas de mitigación
identificado
adjudicación proyecto, generando perjuicios
del contrato financieros.
Aumento de costos de distintos ítems en Se controla a través del contrato
Riesgo de la etapa de construcción debido a los
Construcción /
sobrecostos en incrementos en las ubicaciones, precios
ejecución
la construcción de materiales y mano de obra y
especificaciones de diseño.
Aumento no previsto de los costos de el inversionista ganador del CPS asimiló
Operación y Riesgo
operación y/o mantenimiento del los riesgos de la operación de la PTAR
Mantenimiento operativo
proyecto.
Las tasas de interés fluctúan en forma El riesgo lo adquirió el inversionista
Riesgos Riesgo tasa de
desfavorable encareciendo los costos privado ganador del CPS.
Financieros interés
financieros

1.10. Conclusiones y recomendaciones

A partir de la estimación de los indicadores de rentabilidad, se concluye que el proyecto de


ampliación de la PTAR El Ahogado es la alternativa más eficiente por tener el CAE menor,
siendo de $51,390,300 mientras que la alternativa 2 y 3 son de $60,927,799 y $68,063,595
respectivamente.

En virtud de las estimaciones realizadas, se recomienda llevar a cabo el proyecto de


ampliación de la PTAR El Ahogado.

La oportuna ampliación de la planta permitirá continuar con el cumplimiento de las normas


ambientales que rigen la descarga de aguas residuales a los cuerpos de agua de la nación,
evitando sanciones a la Entidad, y logrando las metas establecidas en el Programa de
Saneamiento y Reúso de Agua de la ZCG, comprometido mediante decreto en el año 2003,
por el Congreso del Estado, y que de manera particular se estableció en las metas específicas
del Programa de Saneamiento de la Cuenca El Ahogado, que el Gobierno del Estado de
Jalisco a través de la entonces Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, en coordinación

9
con el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, (SIAPA) y la Conagua
acordaron implementar, para lograr los objetivos de rescate ecológico de la zona.

10
CAPÍTULO II
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El análisis de oferta-demanda tiene como finalidad estimar el comportamiento del mercado
ante el bien objeto de la evaluación. Para el caso particular de la demanda de aguas negras
a tratar, este análisis se hace a partir de la disponibilidad del agua potable y las descargas
que generan los usuarios domésticos.

Debido a que el área de interés del proyecto se centra en la zona conurbada de la ciudad de
Guadalajara, concretamente en los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá,
Zapopan, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto y Juanacatlán el análisis de la
Oferta-Demanda se referirá fundamentalmente a dicha zona.

Asimismo, es importante señalar que el abastecimiento de agua potable en la zona de estudio


incorpora fuentes de extracción que administra el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y
Alcantarillado (SIAPA) así como los organismos operadores de los municipios Tlajomulco,
Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto y Juanacatlán por lo que la oferta de agua potable
considera toda la oferta disponible dado que no resulta viable separar exclusivamente las
fuentes por cuenca.

Cabe señalar que debido a que se cuenta con el diagnóstico realizado sobre la evaluación
de la PTAR El Ahogado, se actualizó aquella información que resultara pertinente para este
análisis, mientras que aquella que sigue siendo vigente, fue un insumo proporcionado por la
CEA Jalisco para el presente estudio.

2.1. Situación actual

2.1.1. Diagnóstico de la situación actual

La Cuenca El Ahogado es parte de la Región Hidrológica “Lerma-Chapala-Santiago”, la cual


tiene una extensión de 40,213.22 km2, que presenta el 50% de la superficie estatal, y donde
está concentrada el 70% de la población y la mayor parte de su industria.

11
La principal corriente dentro de esta región hidrológica es “Río Grande Santiago”, la cual nace
en el Lago de Chapala, entra a Nayarit y desemboca en el Océano Pacífico. Esta región
cuenta con 12 cuencas, una de ellas, la Cuenca Río Santiago-Guadalajara que abarca una
superficie de 556.45 km2 y donde se desprende la Cuenca El Ahogado2.

“El Ahogado”, cuya descarga principal se le conoce como la “Cuenca El Ahogado”,


actualmente recibe la mayor presión y demanda para el desarrollo y creación de la vivienda
en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

La cuenca se extiende en cinco municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).


En Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, El Salto, Zapopan y Tonalá, además de menos de
30 hectáreas del municipio de Guadalajara.

La Zona Metropolitana de Guadalajara desde décadas padece severos problemas a causa


del mal manejo de residuos tóxicos, y es que la problemática se ha acrecentado por el
crecimiento desmedido de habitantes en la región.

Uno de los principales problemas que enfrenta la ZCG es la contaminación por aguas
residuales de origen sanitario, que son vertidas sin tratamiento alguno a los cauces, entre
ellos el del Río Santiago, considerado como uno de los más contaminados del país.

Las acciones emprendidas para atender el rezago en materia de tratamiento de aguas


residuales en la ZMG, fue la construcción de dos plantas de tratamiento. La primera
denominada El Ahogado con capacidad de 2,250 l/s y la segunda denominada Agua Prieta
con una capacidad de 8,500 l/s.

La situación puntual de la PTAR El Ahogado es que su capacidad instalada actual es


rebasada varias veces al año, debido a la temporada de lluvias entre los meses de junio y

2 “Manifestación de impacto ambiental modalidad particular proyectos hidráulicos para el proyecto: plantas de
tratamiento de aguas residuales de la cuenca del Ahogado y sus obras asociadas”. Comisión Estatal de Agua
y Saneamiento gobierno del estado de Jalisco. Diciembre 2003.
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA2004HD012.pdf
12
octubre, y la ocurrencia de esto será cada vez más frecuente (ver cuadro 6).Si a esto se
agrega el hecho de que el acuífero de El Ahogado, por un tema de topografía, es la que va a
recibir un alto porcentaje de los flujos adicionales de aguas residuales de la ZMG, resulta
claro que la capacidad adicional de tratamiento debe ser implementada en esta zona y con
ello asegurar la continuidad en el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

Cuadro 6. Las aguas contabilizadas que llegan a la PTAR El Ahogado

Mes 2012 2013 2014 2015 2016 2017

(l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)


Enero 2,006 2,332 2,103 2,295 2,171
Febrero 1,887 2,212 2,184 2,211 2,071
Marzo 1,962 2,164 2,470 2,190 2,115
Abril 1,909 1,986 2,215 2,162 2,151
Mayo 2,120 2,166 2,316 2,204 2,134
Junio 2,174 2,474 2,722 2,800 2,859 2,401
Julio 2,403 2,991 3,033 3,619 3,743 3,159
Agosto 2,641 2,720 2,999 3,302 3,441 3,002
Septiembre 2,619 4,034 3,314 3,100 2,878 3,402
Octubre 2,118 2,901 3,234 2,655 2,841 3,026
Noviembre 1,972 2,495 2,579 2,431 2,369 2,563
Diciembre 1,883 2,376 2,193 2,388 2,296 2,258

Fuente: SIAPA

Estos resultados muestran que la planta se encuentra trabajando de su nivel óptimo a la

máxima capacidad; cabe aclarar que el promedio anual del agua tratada en la PTAR El

Ahogado es de 2,572 l/s.

La presa El Ahogado recibe el agua tratada de la PTAR El Ahogado así como las aguas
residuales de la parte alta de la cuenca del Ahogado y también de la parte baja en menor
cuantía, ambas sin aforar. Junto a la presa El Ahogado se ubica un importante corredor
industrial, la Asociación de Industriales de El Salto (AISAC) asegura que el 60 por ciento de

13
las empresas afiliadas al organismo tienen plantas tratadoras de agua propias. Del resto, no
se tienen reportes de violaciones en esta materia.

El Arroyo El Ahogado es la descarga principal de la Cuenca El Ahogado. El Arroyo inicia en

la descarga de la Presa El Ahogado y termina en su desembocadura en el Río Santiago, con

una longitud total de 9.1 km.

Figura 3. Ubicación del canal El ahogado

Fuente: Google maps

El Municipio de Guadalajara se ha estado redensificando y su poblacion ha disminuido.

Aunque sus aguas residuales no son aportadas a la cuenca de El Ahogado, se pondera esta

circunstancia porque alguna de su población ha migrado a los demas municipios de la ZCG,

incidiendo en su crecimiento. Esta circunstancia, y a las altas tasas de creciemiento de los

municipios que aportan sus aguas a la cuenca, explica porque la PTAR El Ahogado ha

14
alcanzado en un corto tiempo su capacidad máxima de tratamiento, aún cuando no se cuenta

con toda la cobertura de drenaje totalmente terminada.

La ZCG está conformada por los municipios de El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán de los
Membrillos, Juanacatlán, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan; y se
considera como la segunda más importante del país. Tiene una población de 4’909,287
habitantes y, de acuerdo con las tasas de crecimiento poblacional, se calcula que en el año
2040 se tendrá una población de 6’151,411 habitantes3.

Bajo estas circunstancias la cuenca de El Ahogado ha incrementado su población desde el


último quinquenio de manera muy importante también, contribuyendo a una mayor demanda
de servicios, entre ellos el agua potable y como consecuencia, también genera mayores
aportaciones de aguas residuales.

En la gráfica 1, se muestra, que a excepción del municipio de Guadalajara que participa en


un porcentaje prácticamente nulo, y que además su comportamiento poblacional es inverso
a la tendencia de la ZCG, los demás municipios han tenido un crecimiento muy por arriba de
la media estatal. Destacando entre ellos los de Tlajomulco de Zúñiga y Ixtlahuacán, los cuales
han crecido veinte veces por arriba del promedio estatal, 28.13 y 28.81% respectivamente.
Mientras que los demás municipios se encuentran por arriba del promedio nacional entre el
7.12 al 12%.

3 Conapo

15
Gráfica 1. Crecimiento de la población ZMG

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se muestra un resumen de la problemática identificada, el proyecto


pretende a través de la ampliación de la PTAR El Ahogado aumentar la oferta de tratamiento
de aguas residuales de origen doméstico para que estas sean vertidas a la Presa El Ahogado
con las características que establece la NOM-001-SEMARNAT/1996.

16
Figura 4. Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

2.1. Análisis de la oferta de agua potable

La oferta está a cargo del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado (SIAPA)4 que da servicio a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)
compuesto por los municipio Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.

Por otro lado, los municipios de Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto y
Juanacatlán cuentan con sus propios organismos municipales. Los 8 municipios conforman
en conjunto el Área Conurbada de Guadalajara (ACG), área de influencia de este proyecto.

4 De acuerdo al Decreto número 24805/LX/13, del H. Congreso del Estado de Jalisco, publicado el día 24 de diciembre de
2013 de la Ley que crea el Organismo Descentralizado del Poder Ejecutivo denominado Sistema Intermunicipal de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.

17
2.1.1. Fuentes superficiales

2.2.1.1 Lago de Chapala


El Lago de Chapala es el lago natural más grande de México. Está a 1,524 metros sobre el
nivel del mar, y a 42 kilómetros al sur de la ciudad de Guadalajara. Su superficie es 1,112
km2 y el área de captación es de 53,500 km2, la longitud del Lago de Chapala es de 76 km
de largo por 18 km de ancho. El lago forma parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

El Lago de Chapala actualmente tiene una superficie total de 114,659 ha, de los cuales
Jalisco ocupa el 86% y Michoacán el 14%; tiene una profundidad media de 8 metros a la cota
97.80 (1,523.80 msnm); con un almacenamiento máximo de 7,897 Mm3 (CEA).

El Lago de Chapala es actualmente la principal fuente de abastecimiento de la ZMG, ya que


aporta aproximadamente el 52% del agua que es requerida.

Figura 5. Lago de Chapala.

Fuente: Google Earth.

18
Durante los últimos 20 años, el Lago de Chapala ha aportado en promedio 5,593 l/s, a la
ZMG.

Cuadro 9. Aportación del Lago de Chapala a la ZMG, por año.

Año Chapala
(l/s)
2005 5,381
2006 5,175
2007 5,191
2008 5,508
2009 5,632
2010 5,644
2011 5,279
2012 5,877
2013 6,011
2014 6,076
2015 6,530
2016 6,370
Promedio 5,593
Fuente: CONAGUA.

2.2.1.2 Presa Elías González Chávez (Presa Calderón)


La segunda fuente superficial que abastece al ACG es la presa Elías González Chávez
(EGC), también conocida como Presa Calderón por estar asentada sobre el cauce del río
Calderón. Se encuentra ubicada en el municipio de Acatic; cuenta con una capacidad de
almacenamiento de 80 Hm3 y se encuentra a 1,625 m.s.n.m. El área de embalse de esta
presa es de aproximadamente 1,000 ha.

19
Figura 6. Vista aérea de la Presa Elías González Chávez.

Fuente: Google Earth.

Aporta a la ZMG, un volumen promedio durante los últimos 10 años de 0.96 m3/s.

Cuadro 10. Volumen abastecido por la presa Elías González Chávez

Año Calderón
(l/s)
2005 1,180

2006 1,210

2007 1,080

2008 1,080

2009 1,010

2010 1,001

2011 1,430

2012 835

2013 888

20
Año Calderón
(l/s)
2014 972

2015 883
2016 1,060
Promedio 969
Fuente: SIAPA.

Este sistema si bien fue diseñado para operar 1.5 m³/s, por la variabilidad del ciclo hidrológico
en los últimos años sólo ha aportado en promedio 969 litros por segundo.

La presa EGC sólo se ha llenado en 4 años desde el inicio de su operación en 1991 a la


fecha, lo que representa que en realidad esta fuente de abastecimiento sólo puede
proporcionar un gasto firme equivalente de 1 m3/s aproximadamente.

2.1.2. Fuentes subterráneas

La ZCG, cuenta con un sistema de pozos profundos que contribuyen al abastecimiento de


agua para la misma; estos pozos aportan el 38% del agua total requerida.

Normalmente en las grandes ciudades como el ZMG, los pozos que se destinan para servicio
de agua potable en general se explotan las 24 horas.

Cabe puntualizar que, en su caso, el volumen medio anual de extracción o su gasto


equivalente no podrá ni deberá ser mayor al volumen asignado a cada usuario, por lo que las
cifras se centran al promedio asignado o concesionado que se registra en el REPDA que
para el caso de los acuíferos que subyacen el área metropolitana de Guadalajara cuyos datos
los genera la propia Comisión Nacional del Agua en función de su registro REPDA.

Evidentemente el caudal explotado también está en función de las condiciones hídricas del
acuífero, ya que la sobre explotación va mermando el caudal a obtener de cada pozo.

Para este estudio, se utilizan los reportes de los Organismos Operadores sobre el caudal
explotado en los mismos.

21
2.2.2.1. ZMG (SIAPA)
La ZMG conformada por los municipios Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá es
abastecida de agua potable mediante el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado (SIAPA)5.

De acuerdo a los registros proporcionados por el SIAPA, en la actualidad se cuenta con un


total de 169 pozos distribuidos en los cuatro municipios de la ZMG. A continuación, se
muestra el gasto histórico global.

Cuadro 11. Caudales históricos de agua superficial y subterránea 2005-2016 del SIAPA

Año Pozos ZMG (SIAPA)


l/s
2005 2,380
2006 2,640
2007 2,750
2008 2,640
2009 2,540
2010 2,458
2011 2,551
2012 2,554
2013 2,627
2014 2,383
2015 2,552
2016 2,570
2017 2,550
Fuente: SIAPA.

Estas fuentes comprenden la ZMG, por lo que para tomar la totalidad del ZCG hay que tomar
los otros 4 municipios, de los cuales no se tiene un registro histórico ni medición de los
caudales de producción, excepto los valores obtenidos de los Diagnósticos Integrales de
Planeación (DIP) del 2011 para estas localidades, por lo que al no tener mayor información

5 De acuerdo al Decreto número 24805/LX/13, del H. Congreso del Estado de Jalisco, publicado el día 24 de diciembre de
2013 de la Ley que crea el Organismo Descentralizado del Poder Ejecutivo denominado Sistema Intermunicipal de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado.

22
determinada en estos municipios, se considera que estos valores son representativos de la
situación actual.

Cuadro 12. Volumen abastecido por las fuentes de los municipios conurbados (m3/s)

Municipio Volumen de extracción


(l/s)
Tlajomulco de Zúñiga 1,143
Juanacatlán 38
Ixtlahuacán de los 192
Membrillos
El Salto 423
Total 1,796
Fuente: Estudios de diagnóstico y planeación integral (DIP)

Cuadro 13. Resumen de la distribución de las fuentes de abastecimiento del ACG

SIAPA (l/s) Municipios Total


Año
Chapala Calderón Pozos Pozos (l/s) (l/s)
2005 5,381 1,180 2,380 1,796 10,737
2006 5,175 1,210 2,640 1,796 10,821
2007 5,191 1,080 2,750 1,796 10,817
2008 5,508 1,080 2,640 1,796 11,024
2009 5,632 1,010 2,540 1,796 10,978
2010 5,644 1,001 2,458 1,796 10,898
2011 5,279 1,430 2,551 1,796 11,057
2012 5,877 835 2,554 1,796 11,062
2013 6,011 888 2,627 1,796 11,321
2014 6,076 972 2,383 1,796 11,226
2015 6,530 883 2,552 1,796 9,222
2016 6,370 1,060 2,570 1,796 9,240
2017 5,593 969 2,550 1,796 10,624
Fuente: CEA. Jalisco

Lo anterior implica que las fuentes que entren a la ZCG son benéficas para todos los
municipios de la ZCG debido a que comparten los acuíferos para el abastecimiento de agua
potable.

23
2.2. Análisis de la demanda de Saneamiento

Aun cuando se cuenta con los registros del influente en la PTAR El ahogado la estimación
de la demanda de infraestructura de saneamiento se basa en la generación de aguas
residuales de la población.

Para calcular la demanda de la cantidad de aguas grises que necesitan ser saneadas se
consideró la oferta de agua potable proveniente de las presas Chapala y Calderon, así como
de los pozos operados por el SIAPA y los organismos operadores de los municipios
Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y El Salto. El total de agua
potable ofertada en la ZCG es de 10,624 l/s.

De acuerdo a la información del SIAPA el uso consuntivo es del 28% con lo cual el 72% del
agua potable usada llega al sistema de drenaje como aguas grises.

El 33.9% del total de la población de la ZCG descarga sus aguas grises en la cuenca el
Ahogado mismas que llegan a la PTAR El ahogado para ser tratadas.

Cuadro 14. Distribución de la población por cuenca


Cuenca Población 2017
Ahogado 1,665,164
Agua Prieta 3,244,123
Total 4,909,287
Fuente: Conapo

El consumo en la ZCG es de 138 l/h/d multiplicando por la población asentada en la cuenca


el Ahogado la demanda de aguas residuales a tratar es de 2,664 l/s.

24
2.3. Análisis de la oferta de saneamiento

La PTAR El Ahogado se ubica al sureste de la ZCG y trata las aguas residuales de la cuenca
El Ahogado, que genera aproximadamente el 34% de las aguas residuales de la ZCG. La
cuenca El Ahogado comprende los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, El Salto,
Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán.

Figura 7. Cuenca El Ahogado

La PTAR El ahogado tiene una capacidad instalada de 2,250 l/s y desde la entrada en

operación, en mayo del año 2012, ha visto incrementado los caudales de tratamiento de

manera sostenida. Al inicio de las operaciones se tenían disponibles para el tratamiento 1,565

l/s., cantidad que al término del mes promedio 1,806 l/s. Sin embargo el siguiente mes

alcanzaría prácticamente su capacidad máxima, con un promedio de 2,174 l/s., y en julio en

2,403 l/s., un diez por ciento por arriba de su capacidad de diseño.


25
El siguiente cuadro muestra los registros de los influentes que ha tenido la PTAR El ahogado
desde el año 2012.

Cuadro 15. Influentes de la PTAR El ahogado

Mes 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Promedio


Enero 2,006 2,332 2,103 2,295 2,171 2,182
Febrero 1,887 2,212 2,184 2,211 2,071 2,113
Marzo 1,962 2,164 2,470 2,190 2,115 2,180
Abril 1,909 1,986 2,215 2,162 2,151 2,084
Mayo 2,120 2,166 2,316 2,204 2,134 2,188
Junio 2,174 2,474 2,722 2,800 2,859 2,401 2,651
Julio 2,403 2,991 3,033 3,619 3,743 3,159 3,309
Agosto 2,641 2,720 2,999 3,302 3,441 3,002 3,093
Septiembre 2,619 4,034 3,314 3,100 2,878 3,402 3,346
Octubre 2,118 2,901 3,234 2,655 2,841 3,026 2,932
Noviembre 1,972 2,495 2,579 2,431 2,369 2,563 2,488
Diciembre 1,883 2,376 2,193 2,388 2,296 2,258 2,363
Fuente: CEAJ

Conviene aclarar que la diferencia es posible tratarla porque solo recibe Pretratamiento
(desbaste grueso, desbaste fino, desarenado y desengrasado), y no es ingresado al
tratamiento biológico (Tratamiento biológico anaerobio-anóxico-aeróbico, denominado lodos
activados con remoción de nutrientes) por tratarse de caudales de lluvia mezclados con las
ACR. Por lo que es ponderable el hecho de que los caudales promedio calculados y
proyectados en el presente estudio se refieren a los que reciben tratamiento biológico.

26
Gráfica 2. Caudales pretratados y tratados bilógicamente en la PTAR AEl Ahogado en 2016.

Fuente: Elaboración propia

En la grafica a modo de ejemplo se muestran el influente y el efluente que prensentó la PTAR


el ahogado en el año 2017, para el analisis de de la interacción oferta y demanda se ultilizará
la demanda de tratamiento de aguas reciduales generedas por las tomas domesticas
excluyendo las aguas pluviales.

2.1. Interacción oferta-demanda

Cuadro 15. Interacción Oferta-Demanda en la situación actual

Concepto 2017
Población en la cuenca El Ahogado 1,665,164
Producción agua potable ZCG
Pozos ZMG (SIAPA) l/s 2,550
Presa Calderón (SIAPA) l/s 969
Lago de Chapala(SIAPA) l/s 5,593
Pozos Municipales l/s 1,796
Oferta Agua potable l/s 10,908
Consumo de AP al drenaje l/h/d 138
Consumo de AP al drenaje l/s 7,853

27
Concepto 2017
Demanda de tratamiento en la cuenca El l/s 2,664
Ahogado
Oferta de tratamiento PTAR El Ahogado l/s 2,250
Déficit en la cuenca El Ahogado l/s - 414
Fuente: Elaboración propia

Actualmente, se estima que el gasto que no recibe tratamiento y que se descarga al Río
Santiago es de 414 l/s.

Adicionalmente se hizo una proyección de la oferta y la demanda en la situación actual para


todo el horizonte de evaluación.

Cuadro 16. Proyección de la oferta y demanda en la situación actual

2017 2020 2025 2030 2035 2040


Población 1,665,164 1,737,475 1,841,634 1,935,558 2,028,368 2,125,788
Ahogado
Oferta Agua l/s 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908
potable
Consumo de AP al l/h/d 138 134 128 123 119 114
drenaje
Consumo de AP al l/s 7,853 7,853 7,853 7,853 7,853 7,853
drenaje
Demanda de l/s 2,664 2,693 2,727 2,756 2,786 2,815
tratamiento El
Ahogado
Oferta de l/s 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250
tratamiento El
Ahogado
Déficit l/s - 414 - 443 - 477 - 506 - 536 - 565
Fuente: Elaboración propia

Los principales supuestos que se utilizaron para realizar el analisis de la oferta-demanda


fueron:

a) Para la proyección de la población se utilizarón las proyecciones de Conapo 2010-


2030 y se utilizó la taza de crecimiento para extrapolarla hasta el 2040.

28
b) La fuente de donde se obtiene el abastecimiento de los municipios es REPDA
(Registro Público de Derechos de Agua) de la CONAGUA.

c) Las tasas de pérdida física expuesta son datos proporcionados por el SIAPA.

La pérdida física (tomando en cuenta las pérdidas en el sistema) es calculada para


saber lo que realmente va a llegar de agua a las tomas (por lo que a la oferta se le
quitan las perdidas, y con ello se calcula el consumo de agua potable total.

29
CAPÍTULO III
3. SITUACIÓN SIN PROYECTO
3.1. Optimizaciones

Las optimizaciones consisten en medidas administrativas, técnicas, operativas, así como


inversiones de bajo costo que serían realizadas en caso de no llevar a cabo el programa o
proyecto de inversión. La finalidad de estas medidas de optimización es no sobrevalorar los
beneficios del proyecto o atribuirle beneficios que no le corresponden.

3.2. Análisis de la demanda de saneamiento

La demanda se refiere a la información que nos permita determinar el caudal de aguas


residuales que necesitará tratar el proyecto. Para este caso la demanda de saneamiento al
no haber medidas de optimización la situación actual y la situación sin proyecto son iguales.

3.3. Análisis de la oferta por saneamiento

En este estudio no se identificaron optimizaciones en la oferta por lo tanto, la oferta


optimizada o sin proyecto será igual a la oferta en situación actual.

3.4. Interacción de la oferta y la demanda

Cuadro 17. Interacción de la oferta y la demanda en la situación sin proyecto

Concepto 2017
Población en la cuenca El Ahogado 1,665,164
Producción agua potable ZCG
Pozos ZMG (SIAPA) l/s 2,550
Presa Calderón (SIAPA) l/s 969
Lago de Chapala(SIAPA) l/s 5,593
Pozos Municipales l/s 1,796
Oferta Agua potable l/s 10,908
Consumo de AP al drenaje l/h/d 138

30
Concepto 2017
Consumo de AP al drenaje l/s 7,853
Demanda de tratamiento en la cuenca El l/s 2,664
Ahogado
Oferta de tratamiento PTAR El Ahogado l/s 2,250
Déficit en la cuenca El Ahogado l/s - 414
Fuente: Elaboración propia

Se estima que el gasto que no recibe tratamiento y que se descarga al Río Santiago es de
414 l/s.

Adicionalmente se hizo una proyección de la oferta y la demanda en la situación sin proyecto


para todo el horizonte de evaluación.

Cuadro 18. Proyección de la oferta y la demanda en la situación sin proyecto

2017 2020 2025 2030 2035 2040


Población 1,665,164 1,737,475 1,841,634 1,935,558 2,028,368 2,125,788
Ahogado
Oferta Agua l/s 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908
potable
Consumo de AP al l/h/d 138 134 128 123 119 114
drenaje
Consumo de AP al l/s 7,853 7,853 7,853 7,853 7,853 7,853
drenaje
Demanda de l/s 2,664 2,693 2,727 2,756 2,786 2,815
tratamiento El
Ahogado
Oferta de l/s 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250
tratamiento El
Ahogado
Déficit l/s - 414 - 443 - 477 - 506 - 536 - 565
Fuente: Elaboración propia

Los principales supuestos que se utilizaron para realizar el analisis de la oferta-demanda


fueron:

a) Para la proyección de la población se utilizarón las proyecciones de Conapo 2010-


2030 y se utilizó la taza de cremiento para extrapolarla hasta el 2040.

31
b) La fuente de donde se obtiene el abastecimiento de los municipios es REPDA
(Registro Público de Derechos de Agua) de la CONAGUA.

c) Las tasas de pérdida física expuesta son datos proporcionados por el SIAPA.

La pérdida física (tomando en cuenta las pérdidas en el sistema) es calculada para saber lo
que realmente va a llegar de agua a las tomas (por lo que a la oferta se le quitan las perdidas,
y con ello se calcula el consumo de agua potable total

3.5. Alternativas de Solución

Alternativa 1: Ampliación de la PTAR El Ahogado

Consistiría en la ampliación de la actual PTAR el Ahogado. A partir de la realización del


proyecto, la ampliación de la infraestructura permitirá que la Zona Conurbada de Guadalajara
cuente con el tratamiento de 562.5 l/s adicionales de las aguas residuales domésticas. La
ampliación de la PTAR El Ahogado contempla un módulo de tratamiento de lodos activados.

A partir de la inversión, el volumen de aguas tratadas llegará a 2,813 l/s. Contempla el


saneamiento de las aguas residuales generadas por una población aproximada de 1.7
millones de habitantes dentro de la cuenca El Ahogado, que tiene una superficie de
aproximadamente 516 Km².

La PTAR El Ahogado se ubica al sureste de la ZCG y trata las aguas residuales de la cuenca
El Ahogado, que genera aproximadamente el 34% de las aguas residuales de la ZCG. En la
Cuenca El Ahogado la subcuenca tributaria que aportan aguas residuales municipales a la
PTAR El Ahogado es la subcuenca Puente Grande. Dicha cuenca comprende los municipios
de Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Tlaquepaque y Zapopan, Tonalá.

La ampliación para planta tendrá una capacidad de 562.5 l/s; el tratamiento de las aguas
residuales consiste en un proceso secundario biológico de lodos activados convencionales
con digestión anaerobia de lodos y sistema de tratamiento terciario con los siguientes
alcances:

32
La Ampliación de la PTAR El Ahogado, completamente independiente de la PTAR existente
a partir de la etapa de Tratamiento Primario, con la construcción de una línea de derivación
a partir de las excedencias del pretratamiento existente a un cárcamo de trasvase, una
derivación a la zona de ampliación para la construcción de un solo tren de tratamiento de
agua y lodo y la preparación de 2 salidas para ampliaciones futuras.

Cuadro 19. Costos de inversión de la Alternativa 1

Ampliación de la PTAR El Ahogado


Concepto Importe
Estudios básicos y permisos de 1,437,257
construcción
Proyecto ejecutivo 13,852,094
Obra civil 116,566,258
Control y telemetría 17,779,470
Equipos mecánicos 94,178,130
Equipos eléctricos 34,261,971
Pruebas y puesta en marcha 5,023,307
Supervisión 36,901,512
Total (sin IVA) 320,000,000
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen IVA

Cuadro 20. Costos de operación y mantenimiento

Concepto Monto anual


Costos variables de operación y mantenimiento
Energía eléctrica 3,261,752.93
Químicos 2,823,345.31
Transporte de lodos 518,377.61
Mantenimiento 204,451.59
Costos indirectos 136,158.55
Utilidad 881,117.97
Subtotal tarifa anual T3 7,825,203.96
Personal 2,862,166
Energía 2,567,559
Laboratorio 410,610
Mantenimiento 2,597,281

33
Concepto Monto anual
Seguros y fianzas 379,789
Indirectos 176,348
Utilidad 1,141,195
Subtotal tarifa anual T2 10,134,947.52
Total 17,960,151.48
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen IVA

Se consideraron 2 años de inversión y 20 años de vida útil para este proyecto.

Cuadro 21. Flujo de efectivo de la Alternativa 1

Operación y
Año Inversión
mantenimiento
2019 160,000,000
2020 160,000,000
2021 17,960,151
2022 17,960,151
2023 17,960,151
2024 17,960,151
2025 17,960,151
2026 17,960,151
2027 17,960,151
2028 17,960,151
2029 17,960,151
2030 17,960,151
2031 17,960,151
2032 17,960,151
2033 17,960,151
2034 17,960,151
2035 17,960,151
2036 17,960,151
2037 17,960,151
2038 17,960,151
2039 17,960,151
2040 17,960,151

34
Fuente: Elaboración propia

Alternativa 2: Construcción de una línea de impulsión desde la PTAR El Ahogado a la PTAR


Agua Prieta

Construcción de un Colector de agua residual en la PTAR El Ahogado y un sistema de


bombeo para enviar el agua hasta el punto más alto y menos distante del sistema de
colectores de la cuenca de la PTAR Agua Prieta. Se considera la descarga del agua residual
en un registro existente que tendría la capacidad de conducir los 562.5 l/s hacia la PTAR
Agua Prieta.

Acciones:

1. La distancia considerada según ruta más corta es de 16.5 km

2. Construcción de una caja de derivación de agua de excedencia y cárcamo de


Bombeo.

3. Tres (3) Bombas de 281 l/s y 230 MCA de descarga (2 en operación y 1 en


espera)

4. Tubería de acero al carbón de 24"Ø y 3/8" espesor.

5. Trayectoria de la tubería por orilla de calles, avenidas y un tramos del periférico

6. Se considera ruptura y reposición de carpeta (50%) de la trayectoria

7. Se considera Excavación en 40 % material tipo III y 60% material tipo II

8. La ubicación del tiradero de material sobrante se considera a una distancia


promedio de 10 km.

9. Se considera que en el punto más alto se conectara a una caja de un colector


existente y a partir de ahí se ira a gravedad hasta la PTAR Agua Prieta.

10. No se consideran cruces especiales.

11. No se considera costos de derecho de paso.

35
12. No se consideran permisos especiales.

13. No se considera el paso por propiedades privadas.

Figura 8. Localización del trazo de la línea de impulsión

36
Cuadro 22. Monto de inversión de la línea de impulsión

Concepto Monto
Ingeniería $ 3,000,140
Equipamiento $ 42,685,598
Obra civil $ 83,483,120
Tuberías y $ 164,533,636
conexiones
Instalaciones $ 1,808,860
eléctricas
Puesta en marcha $ 4,121,071
Permisos y tramites $ 22,191,962
Subtotal $ 321,824,387
IVA $ 51,491,902
Total $ 373,316,289
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen IVA

Cuadro 23. Costos de operación y mantenimiento de la línea de impulsión

Potencia Potencia Consumo total EE (KW- Consumo Potencia instalada kW


instalada instalada H/día) total EE
kW en (KW-
operación H/mes)
kW
4200 2800 62,087 1,888,478 22,661,739
Costo referencial CFE $1.39
KW‐H
Costo día Costo mes Costo año
$86,425 $2,628,762 $31,545,141
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen IVA

Se consideraron 2 años de inversión y 30 años de vida útil para el colector

Cuadro 24. Flujo de efectivo de la Alternativa 2

Año Alternativa 2 Operación y mantenimiento


2019 160,912,194
2020 160,912,194
2021 31,545,141
2022 31,545,141
2023 31,545,141

37
Año Alternativa 2 Operación y mantenimiento
2024 31,545,141
2025 31,545,141
2026 31,545,141
2027 31,545,141
2028 31,545,141
2029 31,545,141
2030 31,545,141
2031 31,545,141
2032 31,545,141
2033 31,545,141
2034 31,545,141
2035 31,545,141
2036 31,545,141
2037 31,545,141
2038 31,545,141
2039 31,545,141
2040 31,545,141
2041 31,545,141
2042 31,545,141
2043 31,545,141
2044 31,545,141
2045 31,545,141
2046 31,545,141
2047 31,545,141
2048 31,545,141
2049 31,545,141
2050 31,545,141
Fuente: Elaboración propia

Alternativa 3: Construcción de una nueva PTAR

Adicionalmente a las dos alternativas anteriores se decidió exponer una tercera alternativa,
Construcción de una nueva PTAR con una capacidad instalada de 562.5 l/s. La estimación
del monto de inversión se muestra en la siguiente Cuadro.

38
Cuadro 25. Monto de inversión de la construcción de una nueva PTAR

Construcción de una PTAR


Concepto Importe
Estudios básicos y permisos de 3,219,457
construcción
Proyecto ejecutivo 16,622,513
Tenencia de la tierra 20,000,000
Obra civil 157,695,787
Control y telemetría 25,337,832
Equipos mecánicos 128,157,158
Equipos eléctricos 73,416,628
Pruebas y puesta en marcha 6,027,968
Supervisión 40,591,664
Subtotal 471,069,007
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen IVA

Se consideraron 2 años de inversión y 20 años de vida útil para esta Planta de tratamiento.
Tendría una capacidad instalada de 562.5 l/s para tratar el excedente de aguas tratadas que
llegan a la PTAR El Ahogado.

Para los costos de operación y mantenimiento se consideraron los mismos que se utilizaron
de la alternativa 1 Ampliación de la PTAR El Ahogado debido a que se realizó la estimación
de acuerdo a los costos de operación ejercidos en la PTAR el Ahogado.

Cuadro 26. Costos de operación y mantenimiento construcción de una nueva PTAR

Concepto Monto anual


Costos variables de operación y mantenimiento
Energía eléctrica 3,261,752.93
Químicos 2,823,345.31
Transporte de lodos 518,377.61
Mantenimiento 204,451.59
Costos indirectos 136,158.55
Utilidad 881,117.97
Subtotal tarifa anual T3 7,825,203.96

39
Concepto Monto anual
Costos fijos de operación y mantenimiento
Personal 2,862,166
Energía 2,567,559
Laboratorio 410,610
Mantenimiento 2,597,281
Seguros y fianzas 379,789
Indirectos 176,348
Utilidad 1,141,195
Subtotal tarifa anual T2 10,134,947.52
Total 17,960,151.48
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen IVA

Cuadro 27. Flujo de efectivo de la Alternativa 3

Año Alternativa 3 Operación y mantenimiento


2019 235,534,503.7
2020 235,534,503.67
2021 17,960,151
2022 17,960,151
2023 17,960,151
2024 17,960,151
2025 17,960,151
2026 17,960,151
2027 17,960,151
2028 17,960,151
2029 17,960,151
2030 17,960,151
2031 17,960,151
2032 17,960,151
2033 17,960,151
2034 17,960,151
2035 17,960,151
2036 17,960,151
2037 17,960,151
2038 17,960,151
2039 17,960,151

40
2040 17,960,151
Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la metodología para la comparación de costos y suponiendo que los


beneficios que se obtienen de las tres alternativas son los mismos, para la comparación de
ambas alternativas se utiliza el método del Costo Anual Equivalente; el cual sirve como un
Indicador de rentabilidad donde la alternativa con el menor CAE es la más eficiente y por lo
tanto la opción más viable y está dada por la fórmula:

Una vez descritas las tres alternativas, a continuación se presenta los CAE correspondiente
para el tema del saneamiento del agua residual en Zona Conurbada de Guadalajara:

Cuadro 28. Indicadores de rentabilidad

Alternativas Horizonte Inversión Operación y CAE


de mantenimiento
evaluación
Ampliación PTAR 21 $320,000,000 $359,203,030 51,390,300
Ahogado
Línea de impulsión 31 $321,824,387 $946,354,230 60,927,799
Construcción PTAR El 21 $ 471,069,007 $ 359,203,030 68,063,595
Ahogado 2
Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, la opción seleccionada es la Alternativa 1(Ampliación de la planta de tratamiento


de aguas residuales El Ahogado); ya que el costo anual equivalente es menor; por lo que es
la alternativa con la mejor relación costo-eficiencia.

41
CAPÍTULO IV
4. SITUACIÓN CON PROYECTO DE INVERSIÓN
4.1. Descripción del proyecto

A partir de la realización del proyecto, la ampliación de la infraestructura permitirá


que la Zona Conurbada de Guadalajara cuente con el tratamiento de 562.5 l/s
adicionales de las aguas residuales domésticas. La ampliación de la PTAR El
Ahogado contempla un módulo de tratamiento de lodos activados.

A partir de la inversión, el volumen de aguas tratadas llegará a 2.8 metros cúbicos


por segundo (m3/s). Contempla el saneamiento de las aguas residuales generadas
por una población aproximada de 1.7 millones de habitantes dentro de la cuenca El
Ahogado, que tiene una superficie de aproximadamente 516 Km².

La PTAR El Ahogado se ubica al sureste de la ZCG y trata las aguas residuales de


la cuenca El Ahogado, que genera aproximadamente el 20% de las aguas
residuales de la ZCG. En la Cuenca El Ahogado la subcuenca tributaria que aportan
aguas residuales municipales a la PTAR El Ahogado es la subcuenca Puente
Grande. Dicha cuenca comprende los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, El Salto,
Tlaquepaque y Zapopan, Tonalá.

La ampliación para PLANTA tendrá una capacidad de 562.5 l/s; el tratamiento de


las aguas residuales consiste en un proceso secundario biológico de lodos
activados convencionales con digestión anaerobia de lodos y sistema de tratamiento
terciario con los siguientes alcances:

La Ampliación de la PTAR El Ahogado, completamente independiente de la PTAR


existente a partir de la etapa de Tratamiento Primario, con la construcción de una
línea de derivación a partir de las excedencias del pretratamiento existente a un
cárcamo de trasvase, una derivación a la zona de ampliación para la construcción

42
de un solo tren de tratamiento de agua y lodo y la preparación de 2 salidas para
ampliaciones futuras.

Para las condiciones de diseño de la Ampliación de la PTAR en capacidad, se


considera un flujo promedio de 562.5 l/s.

• La Ampliación de la PTAR consiste en:

o Tratamiento Primario

o Tratamiento Secundario

o Tratamiento de Lodos

o Desinfección UV

Se ha considerado en el diseño, un solo módulo para cada una de las etapas de


tratamiento en el tren de aguas (Clarificación Primaria, Reactor Biológico y
Clarificación Secundaria).

Se han considerado como bases de diseño de la Ampliación de la PTAR, las mismas


condiciones de calidad de alimentación mostrada en la Cuadro 4.2 a excepción del
Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Total, Fósforo Total e Inorgánico. Se incorpora
calidad de diseño para valor mínimo de DBO5 requerido para remoción de Nitrógeno
Total de entrada de 55mg/l.

1. Cambio de sopladores por capacidad en el desarenado y un equipo adicional

de clasificador-lavador de arenas en el Pretratamiento existente

2. Línea de conducción a gravedad, del pretratamiento al cárcamo de trasvase

3. Cárcamo de trasvase en la zona de ampliación, con la preparación futura

para los otros 2 trenes de tratamiento adicionales

43
4. Línea de conducción a gravedad al tratamiento primario

5. Un módulo de Clarificador primario que incluye cubierta y sistema de control

de olores en el Tratamiento Primario

6. Reactor biológico con sistema de difusión, incluye cuarto de sopladores en el

Tratamiento Biológico

7. Un módulo de Clarificador secundario en el Tratamiento Secundario

8. Sistema de desinfección con luz ultravioleta, con la construcción de la obra

civil para la capacidad total de ampliación a futuro de 2,250 l/s, pero sólo la

instalación de un módulo de UV para la ampliación de 562.5 l/s

9. Dos unidades de espesamiento de lodos

10. Un digestor anaerobio con sistema de mezclado para la Digestión de Lodos

con la adición de un sistema de recuperación de calor

11. Dos unidades de deshidratación de lodos

12. Un camión tipo espreador de lodos para descarga y traslado del lodo al

monorrelleno

13. Una subestación eléctrica secundaria alimentada de la subestación principal

existente

14. Una planta de emergencia para el nuevo tren, sin modificar las plantas de

emergencia existentes

44
Los lodos del primario para digestión se enviarán al tren de lodos existentes para su
digestión y estabilización. Este tren se encuentra en operación y consiste en
espesadores de lodos tipo banda, módulos de tratamiento para digestión anaeróbica
y filtros banda para deshidratación de lodos digeridos.

Obras adicionales. No se consideran obras adicionales, en virtud de que la


ampliación de la planta se hará dentro de los terrenos donde se encuentra la misma
y por tanto las obras exteriores se encuentran construidas y en operación, como son
caseta de vigilancia, camino de acceso, barda perimetral y jardines, oficinas
administrativas comedor etc.

Cuadro 29. Condiciones de calidad de agua de influente (anexo ET2-AH, del


contrato UEAS-SA-ZC-LP-058/2008)

Parámetro Unidades Valor promedio y Valor máximo


mínimo
(nota 1)
Caudal L/S 750 1350
Temperatura °C 24 24
pH Unidades 7.58 7.58
Alcalinidad mg/lt 592 592
Grasas y aceites mg/lt 138 170
Sólidos sedimentables ml/lt 4 10
Sólidos suspendidos totales mg/lt 392.67 612.64
Sólidos suspendidos volátiles mg/lt 278.17 434
Dbo5 total mg/lt 294.8 330.44
Dbo5 soluble mg/lt 116.23 133.32
Dqo total mg/lt 594.95 750.24
Dqo soluble mg/lt 220.56 264.86
Nitrógeno total mg/lt 55 55
Nitrógeno amoniacal mg/lt 36.0 36.0
Nitrógeno total kjeldahl mg/lt 55 55
Fósforo total mg/lt 8.08 8.08
Fósforo inorgánico mg/lt 6.34 6.34
Coliformes fecales (nota 2) NMP/100 ml 2.0 E +08 -
Huevos de helminto Unidades/lt 7 -
Arsénico total mg/lt 0.005 -
Cadmio total mg/lt 0.035 -
Cianuros total mg/lt 1.0 -
Cobre total mg/lt 0.4 -
Cromo total mg/lt 0.13 -
Mercurio total mg/lt 0.003 -

45
Parámetro Unidades Valor promedio y Valor máximo
mínimo
(nota 1)
Níquel total mg/lt 0.13 -
Plomo total mg/lt 0.2 -
Zinc total mg/lt 1.22 -
Calcio mg/lt CaCO3 64 -
Magnesio mg/lt CaCO3 19 -
Sulfatos mg/lt 173 -
Coliformes totales NMP/100 ml 1.0 E +09
Nota 1: Los valores mínimos señalados son datos tomados de la operación de la planta existente
y representan la condición mínima a la cual puede operar el tratamiento con niveles de
nitrógeno total de 55 mg/l

Equipos a considerar en el nuevo módulo.

PRETRATAMIENTO.
1.Sopladores para Air Lift (Desarenado).
2.Clasificador Lavador de Arenas.
TRATAMIENTO PRIMARIO.
3.Clarificador primario.
4.Bombas de Lodos Primarios.
5.Bombas de Natas.
6.Control de Olores. (Primario/Lodos)
TRATAMIENTO BIOLÓGICO.
7. Sistema de Difusión en Reactor Bilógico. No se consideran Sopladores
adicionales para el Nuevo Reactor solo se agrega línea de aire desde la
instalación existente.
8. Agitadores en Reactor Anaerobio.
9. Agitadores en Reactor Anóxico.
10. Bombas de Recirculación Licor Mezclado.
TRATAMIENTO SECUNDARIO.
11. Clarificador Secundario.
12. Bomba de Recirculación de lodos.
DESINFECCIÓN.

46
13. Sistema de luz ultravioleta. Se consideran la ampliación a futuro de 2,250 l/s,
para evitar complicaciones operativas. Solo se instala módulo de UV de 562.5
l/s.
SERVICIOS Y REACTIVOS.
14. Sistema de dosificación de polímeros para espesadores u bombas.
15. Sistema de dosificación de polímero para deshidratación y bombas.
16. Filtros multimedia.
17. Bombas de Agua de Servicios.
18. Bombas para filtros multimedia.
19. Bombas de Agua para retrolavado.
ESPESAMIENTO DE LODOS.
20. Espesadores de lodos.
21. Bombas de lodos a espesamiento.
22. Bomba de agua recuperada.
23. Sistema de aire comprimido.
DIGESTIÓN DE LODOS Y COGENERACIÓN.
24. Digestor Anaeróbico con Sistema de mezclado tipo Draft Tube.
25. Bombas de alimentación a digestor.
26. Bombas de recirculación lodo digerido.
27. Bombas de descarga lodo digerido.
28. Sistema de calentamiento de digestor.
29. Máquina de Cogeneración.
DESHIDRATACIÓN DE LODOS.
30. Bombas de alimentación a deshidratación.
31. Filtros banda.

MANEJO PARA LODOS DESHIDRATADOS.


32. Camiones para Biosólidos
33. Cargador Frontal.

47
INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
34. Subestaciones Secundarias.
35. Planta de emergencia.
INSTALACIONES A CONSTRUIR PARA AMPLIACIÓN FUTURA.
36. Obra civil de canal de Desinfección.
37. Tubería de descarga de efluente.
38. Edificio de lodos.
39. Cárcamo de lodo espesado y lodo digerido.
40. Cárcamo de Agua recuperada, de espesamiento y de deshidratación de
lodos.

Los lodos darán cumplimiento con lo establecido en la norma oficial mexicana NOM-
004-SEMARNAT-2002 protección ambiental en cuanto a los lodos y biosólidos en
sus especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su
aprovechamiento y disposición final.

El proyecto de ampliación de la PTAR El Ahogado corresponde a un Proyecto de


infraestructura económica.

4.2. Alineación estratégica

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018

Eje. VI.4. México Próspero

Objetivo 4.4: Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que


preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,
competitividad y empleo.

Estrategia 4.4.2: Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible


que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso.

Líneas de Acción:

48
 Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento

Plan Nacional Hídrico (PNH) 2014-2018

Objetivo 3: Fortalecer el abastecimiento de agua, y el acceso a los servicios de agua


potable, alcantarillado y saneamiento.

Estrategia 3.3: Sanear las aguas residuales municipales e industriales con un


enfoque integral de cuenca hidrológica y acuífero.

3.3.1: Mejorar el funcionamiento de la infraestructura de tratamiento de aguas


residuales.

Asimismo, este proyecto busca conjuntar acciones y recursos para llevar a cabo el
proyecto de infraestructura urbana, entre las que se encuentra la realización de las
obras de infraestructura hidráulica para el saneamiento de las aguas residuales
domésticas de la Zona Conurbada de Guadalajara, en el Estado de Jalisco.

Los objetivos y estrategias particulares son desalojar y tratar las aguas residuales
urbanas y prevenir y mitigar los impactos negativos, así como construir las plantas
de tratamiento requeridas y los sistemas de alcantarillado y colectores
complementarios.

Adicionalmente los Gobiernos Federal y Estatal consideran como de vital


importancia el abastecimiento y saneamiento de agua para la Zona Conurbada de
Guadalajara, de tal manera, que en el Programa Regional Hidráulico para la región
Lerma Santiago Pacífico, se encuentran como objetivos regionales los siguientes:
el No. 9: Actualizar y aplicar la normatividad en materia de saneamiento; y el objetivo
No.4: que considera fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios
de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mediante la estrategia No. 1 que
establece el cumplimiento de los acuerdos de saneamiento de la cuenca Lerma
Chapala y de la NOM-001-SEMARNAT-1996.

49
Por su parte la planeación estatal considera en el Programa Hídrico Visión 2030 del
Estado de Jalisco, dos objetivos trascendentes para el proyecto que nos ocupa. El
primero corresponde al objetivo general: “buscar un aprovechamiento equilibrado y
sustentable de los recursos hídricos, cuidando su preservación en cantidad y
calidad, y contribuyendo al desarrollo económico y social del estado”; y el segundo:
“sanear y reutilizar las aguas residuales,” “a través del tratamiento integral de las
aguas residuales municipales e industriales y la óptima operación de las plantas de
tratamiento existentes”. El programa integral de saneamiento contribuye en el logro
de ambos objetivos.

4.3. Localización geográfica

La Cuenca del Ahogado tiene una superficie aproximada de 516 km2 localizada al
sur de la Zona Conurbada de Guadalajara. La Cuenca comprende gran parte del
Municipio de Tlaquepaque y parte de los Municipios de Zapopan, Tlajomulco de
Zúñiga, El Salto y Tonalá. Su máxima longitud en sentido este a oeste es de 38.5
Km y de sur a norte de 24.5 Km, con una altitud media de 1,550 metros sobre el
nivel medio del mar. Casi la totalidad de la ZMG se ubica en la Cuenca Hidrológica
Atemajac, que tiene una superficie de 338.5 km2.

El predio donde se encuentra construida la PTAR se localiza en la margen derecha


de la Presa El Ahogado, aguas debajo de la cortina, en la cercanía del Aeropuerto
Internacional Miguel Hidalgo, en los límites de los municipios El Salto y Tlajomulco
de Zúñiga. Se localiza en las siguientes coordenadas, de acuerdo al Sistema Estatal
del Agua.

Coordenadas geográficas de la PTAR el Ahogado

20° 30’ 32.15” N 103° 15’ 30.42”O

Figura 9. Localización de la PTAR El Ahogado

50
4.4. Monto total de inversión

Cuadro 30. Desglose de la inversión

Concepto Total 2019 2020


Estudios básicos y permisos de
1,437,257 1,437,257
construcción
Proyecto ejecutivo 13,852,094 13,852,094
Obra civil 116,566,257 56,286,591 60,279,667
Control y telemetría 17,779,470 8,585,210 9,194,261

51
Equipos mecánicos 94,178,130 45,475,989 48,702,141
Equipos eléctricos 34,261,971 16,544,149 17,717,822
Pruebas y puesta en marcha 5,023,306 5,023,307
Supervisión 36,901,512 17,818,710 19,082,803
Subtotal 320,000,000 160,000,000 160,000,000
IVA 51,200,000 25,600,000 25,600,000
Total 371,200,000 185,600,000 185,600,000
Fuente: Elaboración propia.
4.5. Fuentes de financiamiento

El financiamiento del proyecto será mediante aportación de la empresa Aguas


Tratadas de Guadalajara, misma que actualmente opera la PTAR El Ahogado, las
cuales, mediante la ampliación del contrato de prestación de servicios, recibirán una
contraprestación del ente público. El ente público se financiará con recursos propios
y la posible aportación de recursos federales.

Cuadro 31. Fuentes de financiamiento

Federal Privado Fondo


2019 107,200,000 78,400,000
2020 107,200,000 78,400,000
Total 214,400,000 156,800,000
Fuente: Elaboración propia.

52
4.6. Capacidad instalada

El modulo adicional de la PTAR El Ahogado tendrá una capacidad instalada para


tratar 562.5 l/s.

4.7. Metas anuales y totales de producción

Se espera que la PTAR El ahogado trate 2,813 l/s durante todo el horizonte de
evaluación.

Cuadro 32. Metas anuales

2021 2025 2030 2035 2040

Agua tratada (l/s) 2,813 2,813 2,813 2,813 2,813

Fuente: Elaboración propia

4.8. Vida útil

El proyecto de ampliación contempla una vida útil de 20 años, mientras que el


periodo de ejecución de la inversión es de 2 años. Es importante señalar que la
evaluación considera la vida útil económica del activo, lo cual es independiente el
plazo o duración del contrato entre el ente privado y la CEA Jalisco.

4.9. Estudios técnicos, ambientales y legales.

El proyecto de ampliación de la PTAR El Ahogado forma parte del programa integral


de saneamiento que fue analizado desde el punto de vista técnico, legal y ambiental
previamente por lo que cumple con todos los criterios fijados para su puesta en
operación.

4.9.1. Factibilidad Técnica

La ampliación para PLANTA tendrá una capacidad de 562.5 l/s; el tratamiento de


las aguas residuales consiste en un proceso secundario biológico de lodos

53
activados convencionales con digestión anaerobia de lodos y sistema de tratamiento
terciario con los siguientes alcances:

La Ampliación de la PTAR El Ahogado, completamente independiente de la PTAR


existente a partir de la etapa de Tratamiento Primario, con la construcción de una
línea de derivación a partir de las excedencias del pretratamiento existente a un
cárcamo de trasvase, una derivación a la zona de ampliación para la construcción
de un solo tren de tratamiento de agua y lodo y la preparación de 2 salidas para
ampliaciones futuras.

Para las condiciones de diseño de la Ampliación de la PTAR en capacidad, se


considera un flujo promedio de 562.5 l/s.

• La Ampliación de la PTAR consiste en:

o Tratamiento Primario

o Tratamiento Secundario

o Tratamiento de Lodos

o Desinfección UV

Se ha considerado en el diseño, un solo módulo para cada una de las etapas de


tratamiento en el tren de aguas (Clarificación Primaria, Reactor Biológico y
Clarificación Secundaria).

Se han considerado como bases de diseño de la Ampliación de la PTAR, las mismas


condiciones de calidad de alimentación mostrada en la Cuadro 4.2 a excepción del
Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Total, Fósforo Total e Inorgánico. Se incorpora
calidad de diseño para valor mínimo de DBO5 requerido para remoción de Nitrógeno
Total de entrada de 55mg/l.

54
1. Cambio de sopladores por capacidad en el desarenado y un equipo adicional

de clasificador-lavador de arenas en el Pretratamiento existente

2. Línea de conducción a gravedad, del pretratamiento al cárcamo de trasvase

3. Cárcamo de trasvase en la zona de ampliación, con la preparación futura

para los otros 2 trenes de tratamiento adicionales

4. Línea de conducción a gravedad al tratamiento primario

5. Un módulo de Clarificador primario que incluye cubierta y sistema de control

de olores en el Tratamiento Primario

6. Reactor biológico con sistema de difusión, incluye cuarto de sopladores en el

Tratamiento Biológico

7. Un módulo de Clarificador secundario en el Tratamiento Secundario

8. Sistema de desinfección con luz ultravioleta, con la construcción de la obra

civil para la capacidad total de ampliación a futuro de 2,250 l/s, pero sólo la

instalación de un módulo de UV para la ampliación de 562.5 l/s

9. Dos unidades de espesamiento de lodos

10. Un digestor anaerobio con sistema de mezclado para la Digestión de Lodos

con la adición de un sistema de recuperación de calor

11. Dos unidades de deshidratación de lodos

12. Un camión tipo espreador de lodos para descarga y traslado del lodo al

monorrelleno

55
13. Una subestación eléctrica secundaria alimentada de la subestación principal

existente

14. Una planta de emergencia para el nuevo tren, sin modificar las plantas de

emergencia existentes

Los lodos del primario para digestión se enviarán al tren de lodos existentes para su
digestión y estabilización. Este tren se encuentra en operación y consiste en
espesadores de lodos tipo banda, módulos de tratamiento para digestión anaeróbica
y filtros banda para deshidratación de lodos digeridos.

Cuadro 33. Condiciones de calidad de agua de influente

Parámetro Unidades Valor promedio y Valor máximo


mínimo
(nota 1)
Caudal L/S 750 1350
Temperatura °C 24 24
pH Unidades 7.58 7.58
Alcalinidad mg/lt 592 592
Grasas y aceites mg/lt 138 170
Sólidos sedimentables ml/lt 4 10
Sólidos suspendidos totales mg/lt 392.67 612.64
Sólidos suspendidos volátiles mg/lt 278.17 434
Dbo5 total mg/lt 294.8 330.44
Dbo5 soluble mg/lt 116.23 133.32
Dqo total mg/lt 594.95 750.24
Dqo soluble mg/lt 220.56 264.86
Nitrógeno total mg/lt 55 55
Nitrógeno amoniacal mg/lt 36.0 36.0
Nitrógeno total kjeldahl mg/lt 55 55
Fósforo total mg/lt 8.08 8.08
Fósforo inorgánico mg/lt 6.34 6.34
Coliformes fecales (nota 2) NMP/100 ml 2.0 E +08 -
Huevos de helminto Unidades/lt 7 -
Arsénico total mg/lt 0.005 -
Cadmio total mg/lt 0.035 -
Cianuros total mg/lt 1.0 -
Cobre total mg/lt 0.4 -
Cromo total mg/lt 0.13 -
Mercurio total mg/lt 0.003 -
Níquel total mg/lt 0.13 -
Plomo total mg/lt 0.2 -

56
Parámetro Unidades Valor promedio y Valor máximo
mínimo
(nota 1)
Zinc total mg/lt 1.22 -
Calcio mg/lt CaCO3 64 -
Magnesio mg/lt CaCO3 19 -
Sulfatos mg/lt 173 -
Coliformes totales NMP/100 ml 1.0 E +09
Nota 1: Los valores mínimos señalados son datos tomados de la operación de la planta existente y representan la condición
mínima a la cual puede operar el tratamiento con niveles de nitrógeno total de 55 mg/l

Obras adicionales. No se consideran obras adicionales, en virtud de que la


ampliación de la planta se hará dentro de los terrenos donde se encuentra la misma
y por tanto las obras exteriores se encuentran construidas y en operación, como son
caseta de vigilancia, camino de acceso, barda perimetral y jardines, oficinas
administrativas comedor etc.

El proceso de lodos activados es un proceso de tratamiento biológico, aerobio, de


cultivos en suspensión. Este proceso utiliza el metabolismo natural de los
microorganismos para producir un efluente de alta calidad mediante la conversión
de la materia orgánica en células nuevas, dióxido de carbono y agua. El proceso
de lodos activados generalmente implica un tratamiento primario. En algunos casos
el tratamiento primario se omite, como por ejemplo en el tratamiento por aeración
extendida. Varios esquemas de flujo de los procesos de tratamiento son posibles,
y ellos están determinados por el diseño de la planta.

Gracias a la versatilidad del proceso, el sistema de tratamiento de lodos activados


es el más utilizado para disminuir la concentración de contaminantes orgánicos
disueltos, particulados y coloidales presentes en las aguas residuales.

Los parámetros de diseño básico del proceso se encuentran bien definidos y


basados en datos científicos que han sido perfeccionados en forma continua a
través de los años para incorporar los últimos descubrimientos de la operación de
plantas de tratamiento de gran envergadura. Sin embargo, y aun cuando se cuente
con todos los conocimientos disponibles, pueden presentarse problemas en la
ejecución de los procesos de lodos activados; estos problemas pueden ser
57
ocasionados por cambios significativos en las características del afluente, la
sobrecarga hidráulica, las fallas de los equipos mecánicos, o un operador con
entrenamiento deficiente.

Se concluye que el proyecto ampliación de la PTAR El Ahogado es técnicamente


factible

4.9.2. Factibilidad Ambiental

El Artículo 6º del Reglamento de la Rey General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental dice a la
letra: Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura,
rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y
actividades señaladas en el artículo anterior, así como con las que se encuentren
en operación, no requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental
siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes:

I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o


cuando no hubieren requerido de ésta;

II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción
que generó dicha autorización, y

III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo


ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales
como conservación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles;
construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles en áreas urbanas, o
modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda llevar a cabo en la superficie
del terreno ocupada por la construcción o instalación de que se trate.

En estos casos, los interesados deberán dar aviso a la Secretaría previamente a la


realización de dichas acciones.

58
Las ampliaciones, modificaciones, sustitución de infraestructura, rehabilitación y el
mantenimiento de instalaciones relacionadas con las obras y actividades señaladas
en el artículo 5o., así como con las que se encuentren en operación y que sean
distintas a las que se refiere el primer párrafo de este artículo, podrán ser exentadas
de la presentación de la manifestación de impacto ambiental cuando se demuestre
que su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al
ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.

Para el caso del numeral II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con
el proceso de producción que generó dicha autorización, las acciones a realizar no
modificaran el proceso y el modulo adicional realizará el mismo tipo de tratamiento.

El agua tratada adicional deberá tener una calidad a la descarga superior a la


correspondiente a la NOM-001-SEMARNAT/1996.

Cabe señalar que el proyecto no interfiere en los procesos naturales de la zona:

 No está próximo a una zona de ecosistemas excepcionales.


 No se encuentra cercano a una zona con parajes para fines educativos.
 No existen, durante la etapa de operación del proyecto, niveles de ruido que
pudieran afectar a la población circunvecina.
 No hay especies animales o vegetales (terrestres o acuáticas) en peligro de
extinción o únicas dentro del área del proyecto.
 No existe alguna afectación al hábitat presente, pues la zona ya está
impactada con la PTAR que actualmente se encuentra en operación, y no se
contempla alteración alguna del medio natural.
 No cortará o aislará sectores de núcleos urbanos, vecindarios (barrios o
distritos) o zonas étnicas, ni creará barreras que obstaculicen la cohesión o
continuidad cultural de vecindarios.

59
De esta manera, se concluye que no provocará desequilibrios ecológicos ni
rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas
relativas a la protección del medio ambiente, y a la preservación y restauración de
los ecosistemas.

4.9.3. Factibilidad legal

La CONAGUA tiene el carácter de órgano desconcentrado de la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, con las atribuciones que conforme a la
legislación correspondan a dicha Secretaría en materia de recursos hidráulicos,
salvo aquellas que por disposiciones legales o reglamentarias se le atribuyan
expresamente al titular de la dependencia, de conformidad y con fundamento en la
Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y en el Reglamento interior de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

a) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La planeación para la construcción del presente proyecto, tiene sus bases jurídicas
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, así como en un conjunto de leyes
del orden federal y estatal.

El artículo 27 Constitucional es el principal fundamento legal en que se asientan las


bases constitucionales de las actividades relacionadas con el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, puntualiza que dicho recurso es
propiedad originaria de la nación y que su administración compete al Ejecutivo
Federal.

“Artículo 27.- La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada…”

60
Artículo 115.- Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y
de su organización política y administrativa el Municipio libre, conforme a las bases
siguientes:

I.- Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa,
integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la
ley determine. La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal
se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad
intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado.

III.- Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas


residuales;

b) Alumbrado público;…

b) Ley de Aguas Nacionales

Es la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional y tiene por objeto regular la


explotación, uso o aprovechamiento del agua.

Los principales artículos que enmarca la ley en cuestión son los siguientes:

Artículo 1o. – La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de
observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden
público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o
aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la
preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

61
Artículo 2o. – Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas
nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son
aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala.

Artículo 4o. – La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de


sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá
directamente o a través de "La Comisión".

Artículo 5o. – Para el cumplimiento y aplicación de esta ley, el Ejecutivo Federal


promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades
federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el
ámbito de sus correspondientes atribuciones, asimismo fomentará la participación
de los usuarios y de los particulares en la realización y administración de las obras
y de los servicios hidráulicos.

c) Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Es el ordenamiento jurídico que reglamenta lo establecido en la Ley de Aguas


Nacionales, así como establece y puntualiza las funciones de la Comisión Nacional
del Agua, mismo que a continuación describimos:

Artículo 1o. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley de Aguas
Nacionales. Cuando en el mismo se expresen los vocablos "Ley", "Reglamento",
"La Comisión" y "Registro", se entenderá que se refiere a la Ley de Aguas
Nacionales, al presente Reglamento, a la Comisión Nacional del Agua y al Registro
Público de Derechos de Agua, respectivamente.

d) Constitución Política del Estado de Jalisco

Los principales artículos referentes a la factibilidad jurídica en el marco


estatal son:

62
Artículo 1. El Estado de Jalisco es libre y soberano en su régimen interior, pero unido
a las demás partes integrantes de los Estados Unidos Mexicanos, en la Federación
establecida por la Ley Fundamental.

Artículo 2. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio.

La soberanía del Estado reside esencial y originariamente en el pueblo, quien la


ejerce por medio de los poderes estatales, del modo y en los términos que
establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta
Constitución y las leyes.

El Estado de Jalisco adopta para su régimen interno, la forma de gobierno


republicano, democrático, representativo y popular; tiene como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre.

Capítulo II. Del Territorio del Estado

Artículo 3. El territorio del Estado es el que por derecho le corresponde.

Artículo 79. Los municipios, a través de sus ayuntamientos, con el concurso del
Gobierno del Estado cuando así fuere necesario, tendrán a su cargo los siguientes
servicios públicos:

I. Agua potable y alcantarillado;


e) Ley del Agua para el Estado de Jalisco

Con respecto a la Ley del Agua para el Estado de Jalisco y sus Municipios en su
artículo 1º se establece que la misma es de orden público e interés social y tiene
por objeto según el Artículo 2°:

I. La administración de aguas de jurisdicción estatal;


II. Establecer las bases generales para la prestación de los servicios públicos
de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento, así como la dotación,
el tratamiento, disposición y reúso de las aguas residuales en el Estado;

63
V. Establecer la organización y atribuciones de las autoridades estatales y
municipales en la administración del agua de jurisdicción estatal y en el
manejo, conservación y ampliación de la infraestructura hidráulica, los
mecanismos necesarios para hacer posible la colaboración administrativa
entre ellas y la coordinación respectiva con los sectores de usuarios;
VI. Regular las relaciones de las autoridades en materia de agua y saneamiento
con los usuarios;
VII. Establecer las atribuciones de los Ayuntamientos y del Estado, en su caso,
en la prestación de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas residuales, así como la coordinación
respectiva con los sectores de usuarios;
Según lo dispuesto en el Artículo 8 de esta Ley, los municipios podrán celebrar
convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través de la Comisión
Estatal de Agua se haga cargo en forma temporal de la prestación de los servicios
que les corresponden, observando para tal efecto, las disposiciones contenidas en
la ley que establezca las bases generales de la Administración pública municipal.

Entre las atribuciones de la Comisión Estatal del Agua se encuentra la de Proyectar,


construir y supervisar, en coordinación con las dependencias estatales y
municipales competentes, los sistemas públicos de agua potable, alcantarillado,
drenaje y saneamiento y las obras públicas derivados de convenios celebrados con
los municipios del Estado y con la Federación; según lo dispuesto en el Artículo 17,
numeral IX de la Ley en comento.

En dicho ordenamiento, se establecen como atribuciones de los Ayuntamientos en


el Artículo 36 la prestación de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de aguas residuales.

Existe la posibilidad de que no sea el Ayuntamiento quien directamente proporcione


el servicio, sino que lo haga a través de un organismo operador, por lo que en el

64
Artículo 37 se establece que para la prestación de los servicios a que se refiere este
artículo, los ayuntamientos pueden constituir los siguientes organismos:

- Organismos Operadores Descentralizados Municipales; y

- Organismos Operadores Descentralizados Intermunicipales.

Con fundamento en lo anterior se creó el SEAPAL como organismo público


descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, que entre sus
facultades cuenta con la atribución de celebrar convenios para lograr la adecuada
prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales.

La Ley de Aguas Nacionales en su Capítulo l del Título Sexto concentra las políticas
a seguir en casos como el presente para el uso público urbano del agua.

Artículo 44. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales,


superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas nacionales de agua potable y
alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue “La Comisión”, en la
cual se consignará en su caso la forma de garantizar el pago de las contribuciones,
productos y aprovechamientos que se establecen en la legislación fiscal, y la forma
prevista para generar los recursos necesarios para el cumplimiento de estas
obligaciones.

Artículo 45. Es competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los


gobiernos de los estados en los términos de ley, la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo
las residuales, desde el punto de vista de su extracción o de su entrega por parte
de “La Comisión” hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean
bienes nacionales. La explotación, uso o aprovechamiento se podrá efectuar por
dichas autoridades a través de sus entidades paraestatales o de concesiones en los
términos de ley.
65
En el caso del párrafo anterior, en el reúso de aguas residuales, se deberán respetar
los derechos que sobre las mismas están inscritos en el Registro Público de
Derechos de Agua.

Artículo 46. “La Comisión” podrá realizar de forma parcial o total, previa celebración
del acuerdo o convenio con los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios correspondientes, las obras de captación o de almacenamiento,
conducción y, en su caso, tratamiento o potabilización para el abastecimiento de
agua, con los fondos pertenecientes al erario federal o con fondos obtenidos con
aval o mediante cualquier otra forma de garantía otorgada por la Federación,
siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

l. Que las obras se localicen en más de una entidad federativa, o que tengan
usos múltiples de agua, o que sean solicitadas expresamente por los
interesados;

II. Que los gobiernos de las entidades federativas y los municipios respectivos
participen, en su caso, con fondos e inversiones en la obra a construir, y que
se obtenga el financiamiento necesario;

III. Que se garantice la recuperación de la inversión, de conformidad con la


legislación aplicable, y que el usuario o sistema de usuarios se comprometa
a hacer una administración eficiente de los sistemas de agua y a cuidar la
calidad de la misma; y

IV. Que en su caso las respectivas entidades federativas y municipios, y sus


entidades paraestatales o paramunicipales, o personas morales que al efecto
contraen, asuman el compromiso de operar, conservar, mantener y
rehabilitar la infraestructura hidráulica.

En los acuerdos o convenios respectivos se establecerán los compromisos relativos.

66
Artículo 47. Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración
en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán a lo
dispuesto en el Título Séptimo.

“La Comisión” promoverá el aprovechamiento de aguas residuales de los sistemas


de agua potable y alcantarillado, que se podrán realizar por los municipios, los
organismos operadores o por terceros.

El Título Séptimo de la misma ley, el cual es remitido el artículo anterior, trata de la


prevención y control de la contaminación de las aguas, conteniendo las acciones,
condiciones y sanciones que “La Comisión” puede ejercer, comprendidas en los
artículos 85 al artículo 96.

De igual forma se encuentra establecida en este capítulo, la regulación de


cuestiones como las concesiones y asignaciones que “La Comisión” otorga al uso,
aprovechamiento y explotación de las aguas nacionales, así como para el
aprovechamiento de las aguas residuales, su tratamiento y reutilización, y las
condiciones de descarga en cuerpos receptores de propiedad nacional, en los
artículos 81, 82, 85 y 86 de este Reglamento.

El Título Séptimo, en este apartado se trata sobre la prevención y control de la


contaminación de las aguas reglamenta lo establecido en las fracciones lV, V y VII
del artículo 86 de la “Ley” en relación a esta materia.

Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen
aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en
los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su
contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de
permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio
de los ecosistemas.

67
Artículo 135. Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas
residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la “Ley”, deberán:

l. Contar con el permiso de descarga de aguas residuales que les expida “La
Comisión”, o en su caso, presentar el aviso respectivo a que se refiere la
“Ley” y este “Reglamento”;

ll. Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos


receptores, cuando esto sea necesario para cumplir con las obligaciones
establecidas en el permiso de descarga correspondiente;

lll. Cubrir, cuando proceda, el derecho federal por el uso o aprovechamiento


de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las
descargas de aguas nacionales;

Vll. Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones


necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas
residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas aguas
antes de su descarga a cuerpos receptores;

lX. Llevar un monitoreo de la calidad de las aguas residuales que descarguen


o infiltren en los términos de ley y demás disposiciones reglamentarias.

De conformidad con el artículo 136 del citado Reglamento, las personas que
descarguen aguas residuales a las redes de drenaje o alcantarillado, deberán
cumplir con las normas oficiales mexicanas expedidas para el pretratamiento y, en
su caso, con las condiciones particulares de descarga que emita el Municipio o que
se emitan conforme a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.

El artículo 137 establece la obligatoriedad de cumplir con las normas oficiales


mexicanas para hacer compatible el uso de suelo con los objetivos de prevención y
control de la contaminación de las aguas y bienes nacionales.

68
Se establecen en los artículos 138 y 139 del citado Reglamento el contenido de las
solicitudes para los permisos de descarga de aguas residuales que se presenten a
“La Comisión” y de los permisos que ésta otorgue; en la determinación de estos
permisos se tomarán en cuenta parámetros y límites máximos permisibles
comprendidos en las normas oficiales mexicanas emitidas por autoridad
competente en materia de descarga de aguas residuales y su tratamiento, según lo
estipulan los artículos 140, 141, 142, 143 y 144 del mencionado Reglamento.

Artículo 145. El diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras e


instalaciones de captación, conducción, alejamiento y descarga de aguas residuales
deberán sujetarse a las normas oficiales mexicanas que expida “La Comisión”.

Los permisionarios quedarán obligados a cumplir todas y cada una de las


condiciones de descarga correspondiente y, en su caso, a mantener las obras e
instalaciones del sistema de tratamiento en condiciones satisfactorias de operación.

Respecto del proceso tendiente a la licitación del Proyecto y la consecuente


construcción de las obras, deberá apegarse al contenido de la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas y de su Reglamento; con énfasis
en el siguiente articulado.

f) Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas

Artículo 4. Para los efectos de esta Ley, se consideran como servicios relacionados
con las obras públicas, los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar y
calcular los elementos que integran un proyecto de obra pública; las investigaciones,
estudios, asesorías y consultorías que se vinculen con las acciones que regula esta
Ley; la dirección o supervisión de la ejecución de las obras y los estudios que tengan
por objeto rehabilitar, corregir o incrementar la eficiencia de las instalaciones.
Asimismo, quedan comprendidos dentro de los servicios relacionados con las obras
públicas los siguientes conceptos:

69
I. La planeación y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto
concebir, diseñar, proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto
de ingeniería básica, estructural, de instalaciones, de infraestructura,
industrial, electromecánica y de cualquier otra especialidad de la ingeniería
que se requiera para integrar un proyecto ejecutivo de obra pública;
II. La planeación y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto
concebir, diseñar, proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto
urbano, arquitectónico, de diseño gráfico o artístico y de cualquier otra
especialidad del diseño, la arquitectura y el urbanismo, que se requiera para
integrar un proyecto ejecutivo de obra pública;
III. Los estudios técnicos de agrología y desarrollo pecuario, hidrología,
mecánica de suelos, sismología, topografía, geología, geodesia, geotecnia,
geofísica, geotermia, oceanografía, meteorología, aerofotogrametría,
ambientales, ecológicos y de ingeniería de tránsito;
IV. Los estudios económicos y de planeación de pre inversión, factibilidad técnico
económica, ecológica o social, de evaluación, adaptación, tenencia de la
tierra, financieros, de desarrollo y restitución de la eficiencia de las
instalaciones;
V. Los trabajos de coordinación, supervisión y control de obra; de laboratorio de
análisis y control de calidad; de laboratorio de geotecnia, de resistencia de
materiales y radiografías industriales; de preparación de especificaciones de
construcción, presupuestación o la elaboración de cualquier otro documento
o trabajo para la adjudicación del contrato de obra correspondiente;
VI. Los trabajos de organización, informática, comunicaciones, cibernética y
sistemas aplicados a las materias que regula esta Ley;
VII. Los dictámenes, peritajes, avalúos y auditorías técnico normativas, y estudios
aplicables a las materias que regula esta Ley;
VIII. Los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir, sustituir o incrementar
la eficiencia de las instalaciones en un bien inmueble;

70
IX. Los estudios de apoyo tecnológico, incluyendo los de desarrollo y
transferencia de tecnología entre otros, y
X. Todos aquellos de naturaleza análoga.
Visto lo anterior, podemos afirmar que el proyecto de ampliación de la PTAR El
Ahogado es factible jurídicamente, toda vez que el mismo cumple con los
requerimientos de las distintas normas que lo rodean, tanto estatales como
federales.

4.10. Análisis de la oferta de saneamiento

La ampliación permitirá alcanzar una capacidad de tratamiento de 2,813 l/s a lo largo


del horizonte de evaluación del proyecto.

Cuadro 34. Oferta de tratamiento en la situación con proyecto

Situación 2017 2020 2021 2025 2030 2035 2040


con proyecto
El Ahogado l/s 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250 2,250
Modulo l/s 562.5 562.5 562.5 562.5 562.5 562.5 562.5
adicional
Oferta de l/s 2,813 2,813 2,813 2,813 2,813 2,813 2,813
tratamiento
Fuente: Elaboración propia.

4.11. Análisis de la demanda de agua residual a tratar

La demanda de agua residual a tratar es la misma que en la situación con proyecto

Cuadro 35. Demanda de tratamiento de aguas residuales

2017 2020 2025 2030 2035 2040


Demanda de l/s 2,664 2,693 2,727 2,756 2,786 2,815
tratamiento El
Ahogado
Fuente: Elaboración propia.

71
4.12. Interacción de la oferta y demanda de agua residual a tratar

Cuadro 36. Interacción de la oferta y la demanda en la situación con proyecto

2017 2020 2025 2030 2035 2040


Población 1,665,164 1,737,475 1,841,634 1,935,558 2,028,368 2,125,788
Ahogado
Oferta Agua l/s 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908 10,908
potable
Consumo de l/h/d 138 134 128 123 119 114
AP al drenaje
Consumo de l/s 7,853 7,853 7,853 7,853 7,853 7,853
AP al drenaje
Demanda de l/s 2,664 2,693 2,727 2,756 2,786 2,815
tratamiento El
Ahogado
Oferta de l/s 2,813 2,813 2,813 2,813 2,813 2,813
tratamiento El
Ahogado
Déficit l/s 149 120 86 56 27 -3
Fuente: Elaboración propia.

Los principales supuestos que se utilizaron para realizar el analisis de la oferta-


demanda fueron:

a) Para la proyección de la población se utilizarón las proyecciones de Conapo


2010-2030 y se utilizó la taza de cremiento para extrapolarla hasta el 2040.

b) La fuente de donde se obtiene el abastecimiento de los municipios es REPDA


(Registro Público de Derechos de Agua) de la CONAGUA.

c) Las tasas de pérdida física expuesta son datos proporcionados por el SIAPA.

La pérdida física (tomando en cuenta las pérdidas en el sistema) es calculada para


saber lo que realmente va a llegar de agua (por lo que a la oferta se le quitan las
perdidas, y con ello se calcula el consumo de agua potable total.

72
CAPÍTULO IV
5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
5.1. Cuantificación y valoración de los beneficios

Cubrir con la NOM-001-SEMARNAT/1996 que establece los límites máximos


permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es
de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas 6.

En la Situación Sin Proyecto el agua procedente del efluente del sistema se vierte
directamente a la presa El Ahogado y de allí al Río Santiago. Con la entrada en
operación del proyecto.

La oportuna ampliación de la planta permitirá continuar con el cumplimiento de las


normas ambientales que rigen la descarga de aguas residuales a los cuerpos de
agua de la nación, evitando sanciones a la Entidad, y logrando las metas
establecidas en el Programa de Saneamiento y Reúso de Agua de la ZCG ,
comprometido mediante decreto en el año 2003, por el Congreso del Estado, y que
de manera particular se estableció en las metas específicas del “Programa de
Saneamiento de la Cuenca El Ahogado”, que el Gobierno del Estado de Jalisco a
través de la entonces Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, en coordinación
con el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado , (SIAPA) y la
Comisión Nacional del Agua, (CNA) acordaron implementar, para lograr los
objetivos de rescate ecológico de la zona.

5.2. Cuantificación y valoración de costos

La realización del proyecto implica incurrir en los siguientes costos:

6 DOF 23 de abril de 2003

73
 Costos de inversión: corresponden a la obra civil y a la adquisición de
terrenos para la construcción de los proyectos contemplados en el
programa de saneamiento.
 Costos de operación y mantenimiento: corresponden a los costos en que
se incurre para mantener en las condiciones de diseño la infraestructura,
así como operarla.

5.2.1. Costos de inversión

La inversión para la ampliación de la PTAR El Ahogado asciende a 320 millones de


pesos sin IVA, en el cuadro 5.1 se muestran los conceptos y montos de inversión.

Los costos estimados para ampliación de la PTAR se muestran en el siguiente


cuadro.

Cuadro 37. Monto de inversión del proyecto ampliación PTAR El Ahogado

Concepto Monto
Estudios básicos y permisos de 1,437,257
construcción
Proyecto ejecutivo 13,852,094
Obra civil 116,566,258
Control y telemetría 17,779,470
Equipos mecánicos 94,178,130
Equipos eléctricos 34,261,971
Pruebas y puesta en marcha 5,023,307
Supervisión 36,901,512
Total (sin IVA) 320,000,000
IVA 51,200,000
Total (con IVA)* 371,200,000
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen el
impuesto al valor agregado (IVA)

5.2.2. Costos de Operación y Mantenimiento

De conformidad con la estimación de costos del proyecto original, se parametrizaron


costos anuales fijos y variables de la operación de la PTAR. Los montos anuales a
precios sociales ascienden a 17.96 millones de pesos.
74
Cuadro 38. Costos de operación y mantenimiento del módulo adicional en la PTAR
El Ahogado

Concepto Monto anual


Costos variables de operación y mantenimiento
Energía eléctrica 3,261,752.93
Químicos 2,823,345.31
Transporte de lodos 518,377.61
Mantenimiento 204,451.59
Costos indirectos 136,158.55
Utilidad 881,117.97
Subtotal tarifa anual T3 7,825,203.96
Costos fijos de operación y mantenimiento
Personal 2,862,166
Energía 2,567,559
Laboratorio 410,610
Mantenimiento 2,597,281
Seguros y fianzas 379,789
Indirectos 176,348
Utilidad 1,141,195
Subtotal tarifa anual T2 10,134,947.52
Total 17,960,151.48
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen el
impuesto al valor agregado (IVA)

5.3. Indicadores de Rentabilidad

El indicador de rentabilidad que corresponde a este Análisis Costo-Eficiencia


Simplificado es el “Costo Anual Equivalente (CAE)” Utilizado para evaluar
alternativas del programa o proyecto de inversión que brindan los mismos
beneficios; pero que poseen distintos costos o distinta vida útil.

El CAE es la anualidad del valor presente de los costos relevantes menos el valor
presente del valor de rescate de un programa o proyecto de inversión, considerando

75
el horizonte de evaluación de cada una de las alternativas. El CAE puede ser
calculado de la siguiente manera:

Donde:
VPC: Valor presente del costo total del proyecto de inversión (debe incluir la deducción del valor de
rescate del programa o proyecto de inversión)
r: indica la tasa social de descuento
n: indica el número de años de vida útil del activo
La alternativa más conveniente será aquélla con el menor CAE

De acuerdo a estos criterios, las dos alternativas fueron las siguientes:

Alternativa 1: Ampliación de la PTAR El Ahogado

Consistiría en la ampliación de la actual PTAR el Ahogado. A partir de la realización


del proyecto, la ampliación de la infraestructura permitirá que la Zona Conurbada de
Guadalajara cuente con el tratamiento de 562.5 l/s adicionales de las aguas
residuales domésticas. La ampliación de la PTAR El Ahogado contempla un módulo
de tratamiento de lodos activados.

A partir de la inversión, el volumen de aguas tratadas llegará a 2,813 l/s. Contempla


el saneamiento de las aguas residuales generadas por una población aproximada
de 1.7 millones de habitantes dentro de la cuenca El Ahogado, que tiene una
superficie de aproximadamente 516 Km².

La PTAR El Ahogado se ubica al sureste de la ZCG y trata las aguas residuales de


la cuenca El Ahogado, que genera aproximadamente el 34% de las aguas
residuales de la ZCG. En la Cuenca El Ahogado la subcuenca tributaria que aportan
aguas residuales municipales a la PTAR El Ahogado es la subcuenca Puente
Grande. Dicha cuenca comprende los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, El Salto,
Tlaquepaque y Zapopan, Tonalá.

76
La ampliación para PLANTA tendrá una capacidad de 562.5 l/s; el tratamiento de
las aguas residuales consiste en un proceso secundario biológico de lodos
activados convencionales con digestión anaerobia de lodos y sistema de tratamiento
terciario con los siguientes alcances:

La Ampliación de la PTAR El Ahogado, completamente independiente de la PTAR


existente a partir de la etapa de Tratamiento Primario, con la construcción de una
línea de derivación a partir de las excedencias del pretratamiento existente a un
cárcamo de trasvase, una derivación a la zona de ampliación para la construcción
de un solo tren de tratamiento de agua y lodo y la preparación de 2 salidas para
ampliaciones futuras.

Cuadro 39. Costos de inversión de la alternativa 1

Ampliación de la PTAR El Ahogado


Concepto Importe
Estudios básicos y permisos de 1,437,257
construcción
Proyecto ejecutivo 13,852,094
Obra civil 116,566,258
Control y telemetría 17,779,470
Equipos mecánicos 94,178,130
Equipos eléctricos 34,261,971
Pruebas y puesta en marcha 5,023,307
Supervisión 36,901,512
Total (sin IVA) 320,000,000
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen el
impuesto al valor agregado (IVA)

Cuadro 40. Costos de operación y mantenimiento de la alternativa 1

Concepto Monto Anual


Costos variables de operación y mantenimiento
Energía eléctrica 3,261,752.93
Químicos 2,823,345.31
Transporte de lodos 518,377.61

77
Concepto Monto Anual
Mantenimiento 204,451.59
Costos indirectos 136,158.55
Utilidad 881,117.97
Subtotal tarifa anual T3 7,825,203.96
Costos fijos de operación y mantenimiento
Personal 2,862,166
Energía 2,567,559
Laboratorio 410,610
Mantenimiento 2,597,281
Seguros y fianzas 379,789
Indirectos 176,348
Utilidad 1,141,195
Subtotal tarifa anual T2 10,134,947.52
Total 17,960,151.48
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen el
impuesto al valor agregado (IVA)

Alternativa 2: Línea de impulsión desde la PTAR El Ahogado a la PTAR Agua Prieta

Construcción de una línea de conducción de aguas negras desde la PTAR El


Ahogado hasta un punto de una caja Colectora del drenaje pluvial de la ciudad de
Guadalajara

Cuadro 41. Costos de inversión de la alternativa 2

Línea de impulsión desde la PTAR El Ahogado a la


PTAR Agua Prieta
Ingeniería $ 3,000,140
Equipamiento $ 42,685,598
Obra civil $ 83,483,120
Tuberías y conexiones $ 164,533,636
Instalaciones eléctricas $ 1,808,860
Puesta en marcha $ 4,121,071
Permisos y tramites $ 22,191,962
Total $ 321,824,387

78
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen el
impuesto al valor agregado (IVA)

Cuadro 42. Costos de operación y mantenimiento de la alternativa 2

Potencia
Consumo
Potencia instalada
Consumo total EE (KW- total EE
instalada en Potencia instalada kW
H/día) (KW-
kW operación
H/mes)
kW
4200 2800 62,087 1,888,478 22,661,739
Costo referencial CFE
$1.39
KW‐H
Costo día Costo mes Costo año
$86,425 $2,628,762 $31,545,141
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen el
impuesto al valor agregado (IVA)

Alternativa 3: Construcción de una nueva PTAR

Adicionalmente a las dos alternativas mostradas en el apartado 3.5 Alternativas de


solución, se decidió exponer una tercera alternativa, Construcción de una nueva
PTAR con una capacidad instalada de 562.5 l/s. La estimación del monto de
inversión se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 43. Monto de inversión de la construcción de una nueva PTAR

Construcción de una PTAR


Concepto Importe
Estudios básicos y permisos de 3,219,457
construcción
Proyecto ejecutivo 16,622,513
Tenencia de la tierra 20,000,000
Obra civil 157,695,787
Control y telemetría 25,337,832
Equipos mecánicos 128,157,158
Equipos eléctricos 73,416,628
Pruebas y puesta en marcha 6,027,968
Supervisión 40,591,664
Subtotal 471,069,007

79
Fuente: CEA Jalisco. Los montos están expresados en pesos 2018 no incluyen el
impuesto al valor agregado (IVA)

Se consideraron 2 años de inversión y 20 años de vida útil para esta Planta de


tratamiento. Tendría una capacidad instalada de 562.5 l/s para tratar el excedente
de aguas tratadas que llegan a la PTAR El Ahogado.

Para los costos de operación y mantenimiento se consideraron los mismos que se


utilizaron de la alternativa 1 Ampliación de la PTAR El Ahogado debido a que se
realizó la estimación de acuerdo a los costos de operación ejercidos en la PTAR el
Ahogado.

Cuadro 44. Costos de operación y mantenimiento construcción de una nueva PTAR

Concepto Monto anual


Costos variables de operación y mantenimiento
Energía eléctrica 3,261,752.93
Químicos 2,823,345.31
Transporte de lodos 518,377.61
Mantenimiento 204,451.59
Costos indirectos 136,158.55
Utilidad 881,117.97
Subtotal tarifa anual T3 7,825,203.96
Costos fijos de operación y mantenimiento
Personal 2,862,166
Energía 2,567,559
Laboratorio 410,610
Mantenimiento 2,597,281
Seguros y fianzas 379,789
Indirectos 176,348
Utilidad 1,141,195
Subtotal tarifa anual T2 10,134,947.52
Total 17,960,151.48
Fuente: Elaboración a partir de información de la CEA Jalisco. Los montos están
expresados en pesos 2018 no incluyen el impuesto al valor agregado (IVA)

80
Los indicadores de rentabilidad estimados de las tres alternativas se presentan a
continuación:

Cuadro 45. CAE Indicador de rentabilidad (pesos de 2018)


Alternativas Horizonte Inversión Operación y CAE
de mantenimiento
evaluación anual
Ampliación PTAR 21 $320,000,000 $17,960,151 51,390,300
Ahogado
Línea de impulsión 31 $321,824,387 $31,545,141 60,927,799
Construcción PTAR El 21 $ 471,069,007 $17,960,151 68,063,595
Ahogado 2
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que en términos económicos la


alternativa 1 resulta más conveniente, ya que el costo anual equivalente es menor.
En términos técnicos la alternativa 1 resulta más conveniente ya que la construcción
de una línea de impulsión representa mayores implicaciones en términos de
construcción de infraestructura. Por lo explicado anteriormente se concluye que la
alternativa 1 resulta más conveniente en términos técnicos y económicos, por ende
se seleccionó dicha alternativa para solucionar la problemática descrita en
secciones anteriores.

5.4. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad se aplicó sobre las variables que se identificaron como


relevantes para efecto de la evaluación, siendo las siguientes: inversión inicial y
costos de operación y mantenimiento.

Cuadro 46. Análisis de sensibilidad, alternativa 2

Variación de las Variación Horizonte Inversión operación y CAE


variables en la de mantenimiento
alternativa 1 evaluación
Sin cambios 0% 22 320,000,000 359,203,030 51,390,300
Inversión 27% 22 406,414,861 359,203,030 60,927,799

81
Operación y 59% 22 320,000,000 572,358,430 60,927,799
mantenimiento

Fuente: Elaboración propia.

En la Cuadro anterior se muestran las variaciones que tendrían que suceder en el


monto de inversión o en el monto de operación y mantenimiento para que el
proyecto de Ampliación de la PTAR El ahogado dejara de ser la mejor alternativa.
Un aumento del 27% en la inversión igualaría el CAE con la alternativa 2 Línea de
impulsión, y un aumento del 59 % en los costos de operación y mantenimiento
tendría el mismo efecto.

Cuadro 47. Análisis de sensibilidad, alternativa 3

Variación de las Variación Horizonte Inversión operación y CAE


variables en la de mantenimiento
alternativa 1 evaluación
Sin cambios 0% 22 320,000,000 359,203,030 51,390,300
Inversión 47% 22 471,069,007 359,203,030 68,063,595
Operación y 104% 22 320,000,000 731,837,708 68,063,595
mantenimiento
Fuente: Elaboración propia.

Ahora comparando con la Alternativa 3, un aumento del 47% en la inversión o un


aumento del 104% en los costos de operación y mantenimiento igualaría el CAE
con la construcción de una nueva PTAR.

82
CAPÍTULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A partir de la estimación de los indicadores de rentabilidad, se concluye que el
proyecto de ampliación de la PTAR El Ahogado es la alternativa más eficiente por
tener el CAE menor, siendo de $51,390,300 mientras que la alternativa 2 y 3 son de
$60,927,799 y $68,063,595 respectivamente.

En virtud de las estimaciones realizadas, se recomienda llevar a cabo el proyecto


de ampliación de la PTAR El Ahogado.

La oportuna ampliación de la planta permitirá continuar con el cumplimiento de las


normas ambientales que rigen la descarga de aguas residuales a los cuerpos de
agua de la nación, evitando sanciones a la Entidad, y logrando las metas
establecidas en el Programa de Saneamiento y Reúso de Agua de la ZCG,
comprometido mediante decreto en el año 2003, por el Congreso del Estado, y que
de manera particular se estableció en las metas específicas del “Programa de
Saneamiento de la Cuenca El Ahogado”, que el Gobierno del Estado de Jalisco a
través de la entonces Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, en coordinación
con el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado , (SIAPA) y la
Comisión Nacional del Agua, (CNA) acordaron implementar, para lograr los
objetivos de rescate ecológico de la zona.

83
84
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Comisión Estatal de Agua de Jalisco (CEA Jalisco)

2. Comisión Nacional del Agua (Conagua)

3. Conapo, proyecciones de población 2010-2030

4. Decreto número 24805/LX/13, del H. Congreso del Estado de Jalisco, publicado


el día 24 de diciembre de 2013 de la Ley que crea el Organismo Descentralizado
del Poder Ejecutivo denominado Sistema Intermunicipal de los Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado.
5. Diagnósticos Integrales de Planeación (DIP) (2011)

6. DOF 23 de abril de 2003

7. DOF 30 de diciembre de 2013, Lineamientos para la elaboración y presentación


de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión.

8. Manifestación de impacto ambiental modalidad particular proyectos hidráulicos


para el proyecto: plantas de tratamiento de aguas residuales de la cuenca del
Ahogado y sus obras asociadas”. Comisión Estatal de Agua y Saneamiento
gobierno del estado de Jalisco. Diciembre 2003.
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2004/14JA200
4HD012.pdf

9. Programa Hídrico visión 2030 del estado de Jalisco

10. Semarnat-Conagua (2008). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y


Saneamiento. Metodologías de Evaluación Socioeconómica y Estructuración de
Proyectos de Inversión (Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento,
Mejoramiento de Eficiencia y Protección a Centros de Población) 2

11. Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de Guadalajara

85

Anda mungkin juga menyukai