Anda di halaman 1dari 16

MONOGRAFÍA FARMACOLOGÍA VEGETAL

PRESENTADO POR:

Ginna Carolina García Pardo <ginna-garcia@juanncorpas.edu.co>


Claudia Páez Sánchez <claudia-paez@juanncorpas.edu.co>
Natalia Andrea Elejalde Sánchez <natalia-elejalde@juanncorpas.edu.co>
Sebastián Vanegas Morales <sebastian-vanegas@juanncorpas.edu.co>
Andrea Julieth Villanueva Rodríguez <andrea-villanueva@juanncorpas.edu.co>

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS

ESPECIALIZACIÓN EN TERAPIAS ALTERNATIVAS Y FARMACOLOGÍA


VEGETAL
ÁREA: FARMACOLOGÍA VEGETAL
BOGOTÁ 2018
MATARRATÓN

(Gliricidia sepium)

1. Nombre científico: Gliricidia sepium

Sinónimos botánicos: Palomino

2. Nombres Comunes: matarraton, madre cacao.

3. Familia botanica: Faboceae

4. Clasificación Taxonómica:

 Reino: Vegetal

 División: Angiosperma

 Clase: Dicotiledóneo

 Orden: Leguminocidae

 Sub-familia: Papilonacea

 Género: Gliricidia

 Especie: sepium
5. Composición fitoquímica:

Gliricidia sepium es un árbol de tamaño mediano y puede crecer de 10 a 12 metros

de altura. La corteza es lisa y su color puede variar de un gris blanquecino a un marrón

rojizo profundo. Tiene hojas compuestas que pueden tener 30 cm de largo. Cada hoja

está compuesta de folletos que miden entre 2 y 7 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho.

Es verde cuando no está maduro y se vuelve marrón amarillento cuando alcanza la

madurez. La vaina produce de 4 a 10 semillas marrones redondas. El árbol crece bien

en suelos ácidos con un pH de 4.5-6.2. El árbol se encuentra en suelos volcánicos en

su área de distribución nativa en América Central y México. Sin embargo,

6. Usos tradicionales:

Tiene múltiplos usos en la cultura popular y tradicional de los pueblos. Sirve como

planta medicinal, purgativo y sebador para el ganado vacuno, entre los usos

medicinales que tiene esta planta se usa para bajar la fiebre haciendo una cama y

cobija de los cogollos de esta planta, se hacen baños para secar los granos de la

varicela o refrescar la picazón, las hojas secas en pequeñas cantidades se usan para

sebar el ganado y las hojas verdes en gran cantidad molidas se usan para purgarlo.

Cuando el ocaso aproxima se ponen hojas de matarratón en ollas viejas a quemar para

espantar los mosquitos. Las afecciones en la piel, como el

sarampión, salpullido, granos, infecciones y gangrena, son la especialidad terapéutica

de esta planta, pero es la sarna la enfermedad en la que con mayor frecuencia se usa,

siendo la decocción de las hojas es el remedio más común, administrado localmente

mediante baños o por vía oral. Las hojas maceradas en agua, se toman o se prescriben

en baños curativos en casos de ictericia. La corteza molida se emplea para la

mordedura de serpiente, en este caso se coloca sobre la parte afectada o se come.


Puestas en agua, se aprovechan para lavar los ojos o la cabeza, cuando hay dolor.

Aplicadas en emplasto, como antiséptico, o cuando hay hemorragia vaginal fuera del

ciclo menstrual. Maceradas en alcohol, sirven para ensalmar a los niños que

sufren calentamiento de cabeza; o en aguardiente para untar el cuerpo del enfermo de

salpullido. Machacadas y cocidas en agua se usan, para dar baños y beberla contra la

viruela. Otras afecciones que también son tratadas con esta planta son dolor de

cabeza, disipela y para parásitos, además se le atribuyen propiedades diuréticas y

antihistamínicas.

7. Usos soportados por investigación:

La actividad antiviral (dengue) del matarratón se observa en corto tiempo; no supera

los tres días en remitir signos y síntomas.

8. Bibliografía:

 https://zoovetesmipasion.com/pastos-y-forrajes/matarraton-gliricidia-sepium/

 http://www.eltoquecolombiano.com/2015/03/usos-del-matarraton-gliricida-

sepium.html

 http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=70

35

 Hernández Ramírez Iván; Guerrero Torres Hernán; López Muñoz Norberto; Meza

Ibarbo Migdonio; Rosero Arévalo Álvaro; El Matarratón: potente agente antiviral.

Evaluación del efecto terapéutico de Gliciridia sepium en el tratamiento del dengue

clásico, Tumaco, Nariño, 2007-2008


TOTUMO

(Crescentia cujete)

1. Nombres Científico y sus sinónimos Botánicos:

Crescentia Cujete Linneo; Crescentia acuminata Humboldt. Kunth; Crescentia arbórea

Rafinesque; Crescentia cuneifolia Gardn.; Crescentia Fasciculata o spathula Miers.

2. Nombres comunes según región:

“tutuma”, “ktuma” (kechua), “Anakawita” (kechua, Aimara), “Porombamba” (Bolivia);

“Calabaza”, “Calabazo”, “Mate”, “Totumo”, “Totumo mate”, “Jicaro”

(Colombia); “Yatuseque” (Chile), “Mate” “Pilche” (Ecuador); “Camasa”, “Cayadi”,

“Cucharo” “Güire”,”Taparo” “Taparito”, “Totumo” (Venezuela); “Higuero” “Güira”

(Republica Domenicana).

3. Familia Botánica: BIGNONIACEAE.

Reino: Plantae; División: Magnoliophyta; Clase: Magnoliopsida; Orden: Lamiales;

Tribu: Crescentieae; Género: Crescentia; Especie C. cujete


4. Clasificación Taxonómica:

Árbol de 4-5 (raras veces 8) metros de altura, tronco de hasta 20 cm de diámetro y ramas

extendidas. Hojas corto-pecioladas, espatuladas, fasciculadas, de 5 a 20 cm. Flores

Solitarias, amarillentas con venas color púrpura, de 5 a 6 cm; lóbulos lacerados. Fruto

globoso o elipsoideo, liso, lustroso, de 10 a 30 cm de diámetro, de cáscara dura.

5. Composición Fito química: trabajo TRAMIL

El estudio fitoquímico preliminar mostró la presencia en el fruto de alcaloides cuaternarios

y polifenoles.

La hoja contiene terpenos: alfa y beta – amirina, Beta-sitosterol, estigmasterol,

asperulósido, aucubina, plumierida; bencenoides; ácido gentísico-3-hidroximetil-diona;

alcanos: triacontanol.

La pulpa del fruto contiene ácido cianhídrico y otros ácidos organicos: crescéntico,

tartárico, cítrico y clorogénico.

La Madera contiene naftoquinonas.

La semilla contiene aceite fijo: ácido oleico.

6. Uso tradicional:

Dolor de oído: Hoja calentada, zumo, en instilación, o aplicadas sobre el vientre facilita

el alumbramiento. Las semillas son ricas en proteínas comestibles y agradables cocidas o

asadas, se hace una bebida y preciada (horchata) mezclada con leche. El aceite de la

semilla es de uso culinario.

Usos maderables en artesanías y utensilios (vajillas, materia de artes plásticas e

instrumentos musicales, recipientes, bota del guarapo o la chicha.


Uso ornamental en separadores de espacios abiertos, los troncos vivos o cortados se usan

para cultivos de orquídeas, árbol de sombra.

7. Usos científicos:

La decocción de la pulpa del fruto es febrífuga, purgante y emoliente, cura la sinusitis; se

administra contra la insolación y elimina la sarna en perros y ganado. Cocida tiene

propiedades medicinales como jarabe como Expectorante, broncodilatadora, antiasmática,

antigripal; las hojas y los cogollos machacados se emplean en contener hemorragias y

cicatrizar heridas. El zumo exprimido de las hojas quita pecas y las manchas de la cara,

aplicar en horas de la noche. También es anestésica, anti disentérica y antiinflamatoria,

No debe ingerirse el fruto por su toxicidad y el riesgo de provocar aborto.

8. Bibliografía:

 Etnobotánica Cuenca baja del Rio palomino, la guajira Colombia, 52.

 Henr y Yesid Bernal & Jaime Enrique Correa, Especies vegetales promisorias, de los

países del Convenio Andrés Bello Tomo II, 184-191.

 Tramil,(2005) Farmacopea vegetal y caribeña 2 da edición,169-170.


Pereskia grandifolia

1. Nombre científico: Pereskia grandifolia Haw.

2. Nombre común: Rosa de Pereskia, Rosa de Bayahibe

3. Familia Botánica : Cactaceae

4. Clasificacion taxonómica

 Orden: Caryophyllales

 Subclase o clase: Caryophyllidae

 Lugar de procedencia: Hortícola

Es un Cactus arbustivo o arborescente de 2 a 5 m de altura, con los tallos principales

erectos o arqueados.

 Areolas redondeadas, con denso tomento gris o castaño, que produce espinas

y 1-3 braquiblastos.

 Hojas de elípticas a obovado-lanceoladas, hasta 23 cm de largo, pecíolo de 1

cm. Son carnosas con la base atenuada y el ápice de agudo a acuminado, con

la nerviación más destacada en el envés.


 Espinas de 1 a 4 cm de longitud, de aciculares a subuladas, de tonos oscuros.

Inflorescencia terminal con 10 a 15 flores o más de 3 a 5 cm de diámetro, de

color rosa violáceo; estambres numerosos, con filamentos blancos y anteras

amarillas.

 Fruto piriforme o turbinado, de 5 a 10 cm de longitud, de verdoso a

amarillento.

5. Habitat y Exigencias Culturales: Requiere climas templados y un pH ligeramente

ácido a neutro, en exposición semisombreada, con riegos moderados.

6. Usos: Usado como ornamental por su porte y sus flores.

7. Observaciones

 Sinónimos: Cactus grandifolius

 Un cactus muy similar a una Rosa silvestre, Pereskia grandifolia

 Detalles de la flor del Cactus Rosa, Pereskia grandifolia

8. Bibliografía:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Pereskia_grandifolia

 http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/jb-cacs-33/

 http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/pereskia/
Mucuna pruriens

1. Nombre científico

Mucuna pruriens

2. Sinónimos botánicos

Carpopogon pruriens, Dolichos pruriens, M. cyanosperma, M. deeringiana, M.

esquirolii, M. prurita, M. utilis, Stizolobium aterrorum S. deeringianum, S. pruriens, S.

pruritum , S. niveum , Negretia pruriens (1).

3. Familia botánica

Fabaceae

4. Descripción botánica

Plantas anuales o bianuales de crecimiento vigoroso, hábito rastrero y voluble, se

extiende encima de 6 m de longitud y con tutores crecerían por encima de 10 m. Hojas

grandes trifoliadas. Las flores se dan en racimos largos, de color blanco con tinte de

color púrpura. Dependiendo de la variedad hay alta variación en colores de la semilla

desde negro, marrón, café, blanca, rayadas, jaspeada (2)

5. Categoría taxonómica

 Reino Plantae

 División Magnoliophyta
 Clase Magnoliopsida

 Orden Fabales

 Familia Fabaceae

 Género Mucuna

 Especie Mucuna pruriens (3)

6. Composición fitoquímica

Las semillas de frijol terciopelo contienen: proteínas, carbohidratos, lípidos, fibra,

minerales, alcaloides, saponinas, esteroles y una alta concentración de L-dopa (7-10%).

En las vainas, hojas y frutos se han encontrado altas concentraciones de serotonina. Los

pelos de las vainas contienen mucunoína fitoquímica. (1)

En el frijol terciopelo se encuentra: alcaloides, alquilaminas, ácido araquídico, ácido

behénico, betacarbolina, beta-sitosterol, bufotenina, cistina, dopamina, ácidos grasos,

flavonas, galactosa, ácido gálico, genisteína, ácido glutámico, glutatión, glicina,

histidina, hidroxigenina, 5-hidroxitriptamina, isoleucina, l-dopa, ácido linoleico, ácido

linolénico, lisina, manosa d, metionina, 6-metoxiharman, mucunadina, mucunina,

mucunina, ácido mirístico, niacina, nicotina, ácido oleico, ácido, ácido palmitoleico,

fenilalanina, prurienidina, prurienina, riboflavina, saponinas, serina, serotonina, ácido

esteárico, estizolamina, treonina, tripsina, triptamina, tirosina, valina y ácido vernólico.

(1)

7. Usos tradicionales

En América central se ha usado como sustituto del café, el frijol se cuece y se consume

como alimento, se ha empleado para tratar el parkinson, el edema, la impotencia, los


gases y gusanos intestinales, ha sido empleado como diurético, afrodisiaco, tónico

nervioso y en el manejo de ulceras. (1)

En la India se ha empleado para tratar la disentería, diarrea, mordedura de serpiente,

debilidad sexual, tuberculosis, tos, trastornos reumáticos, dolor muscular, gota, trastornos

menstruales, diabetes y cáncer. (1)

8. Usos soportados por investigación

Manejo de la enfermedad de Parkinson, retarda la progresión de los síntomas (temblores,

rigidez, sedimentación, babeo y equilibrio), sin presentar los efectos adversos que

presenta el L-Dopa en su presentación farmacéutica. Presenta efecto reductor de los

niveles de glicemia y colesterol (raíz, fruta y semillas). Antiinflamatorio, analgésico,

antiespasmódico y antipirético (Raíz, fruto, hoja y semillas), el extracto acuoso de la

semilla inhibe la alteración de la coagulación generada por mordedura de serpientes. (1)

Propiedades anabólicas de la semilla- aumentan la testosterona. Los altos niveles de L-

dopa se convierten en dopamina y esta promueve la liberación de hormona de crecimiento

en la glándula pituitaria. Tanto L- dopa como la dopamina inhiben la producción de

prolactina (altas concentraciones generan alteración en la erección de los hombres)

generando de esta manera mejorar la erección, la duración del coito y la satisfacción

postcoital después de cuatro semanas de tratamiento; también mejora el conteo de

espermatozoides y la motilidad de los mismos. (1)

9. Bibliografía

1) http://www.rain-tree.com/velvetbean.htm#.W-G_9tJKjcs

2) http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html

/Mucuna%20pruriens.htm

3) https://es.wikipedia.org/wiki/Mucuna_pruriens
PAPAYA

(Carica papaya L)

https://www.google.com.co/search?q=CARICA+PAPAYA&FOTO

1. Nombre común:

Papaya - En el Caribe: abahai, Carica Bourgeaei , Carica citriformis , Carica

jamaicensis, Carica papaya linneo, Carica pinnatifida, Carica sylvestris minor,

Papaya communis, Papaya cimarrona.

2. Nombre científico: Carica papaya L.

3. Sinónimos:

Papaya carica (L.) Gaertn. ; Papaya papaya (L.) Karsten ; Papaya vulgaris DC.

4. botánica y clasificación taxonómica :

 REINO: Plantae

 DIVISION: Magnoliophyta

 CLASE:Magnoliophyta

 ORDEN: Brassicales
 FAMILIA: Caricaceae

 GENERO: Carica

ESPECIE: Carica papaya L.

5. Composición fotoquímica:

Forma: Planta arborescente perennifolia, de 2 a 8 m (hasta 10 m) de altura con un

diámetro a la altura del pecho de 6 a 15 cm (hasta 30 cm), con un olor acre distintivo.

Copa / Hojas. Copa abierta y redondeada. Hojas grandes de pecíolo largo, de 0.7 a 1

m, con la lámina palmeada de 7 a 9 lóbulos, y éstos a su vez en lóbulos más pequeños,

ligeramente gruesas y carnosas. Hojas: superiores erectas y extendidas e inferiores

colgantes. Tronco / Ramas. El tronco es erguido, cilíndrico, hueco excepto en los

nudos, más grueso en su base; sin ramas y con las características cicatrices que dejan

las hojas al caer. Crecimiento: monopódico cuando joven y al madurar se ramifica.

Corteza. Corteza lisa, verde grisácea, con manchas pardas, obscuras, o bien raramente

pardo pálidas, de forma irregular, lenticelas pequeñas o ausentes, cicatrices

semicirculares a todo lo largo del tronco. Exudado blanco. Flor(es): Flores pistiladas,

estaminadas y bisexuales, con el cáliz tubular de 8 a 10 mm de largo, verdoso; corola

tubular de 10 a 20 mm de largo, blancuzca o amarilla pálida. Flores femeninas

solitarias o 5 ó 6 juntas en la base de una hoja; masculinas en panículas delgadas con

15 a 20 flores o llegando a tener hasta 100 florecillas por inflorescencia. Las flores

femeninas son mucho más grandes que las masculinas. Fruto(s). Frutos apiñados

alrededor del tronco. Bayas elipsoides a esféricas, tornándose de verdes a anaranjadas

en la madurez, pulpa blanda, jugo lechoso. El fruto: silvestre mide de 4 a 6 cm de

largo y de 3 a 4.5 cm de ancho. Cada fruto conteniendo de 200 a 400 semillas. Fruto
cultivado de 10 a 50 cm de largo, dependiendo del cultivo. Semilla(s): Semillas de

3.7 a 4.5 mm de largo por 2 a 2.8 mm de ancho y 2 a 2.5 mm de grueso, esféricas,

cubiertas por una capa mucilaginosa (sarcotesta); endotesta pardo negruzca y

arrugada. Endospermo presente. Raíz. Sistema radical pivotante. Sexualidad. Dioica

(más comúnmente en la papaya silvestre), monoica, hermafrodita, polígama. Ocurren

cambios en la expresión sexual debido a diferentes.

6. Usos tradicionales:

La papaya se cultiva por sus frutas maduras, favorecida por las personas tropicales,

como fruta del desayuno y como ingrediente en jaleas, conservas o cocidas de

diversas maneras; el jugo hace una bebida popular; Hojas jóvenes, brotes y frutas

cocidas como verdura. Látex utilizado para eliminar las pecas. Corteza utilizada para

hacer cuerda. Las hojas utilizadas como sustituto del jabón, se supone que eliminan

las manchas. Flores comidas en java. La papaína, la enzima proteolítica, tiene una

gran cantidad de usos industriales. Tiene propiedades de coagulación de la leche

(cuajo) y de digestión de proteínas. Activa en un amplio rango de pH, la papaína es

útil en la medicina, para combatir la dispepsia y otras órdenes digestivas. En

preparaciones líquidas se ha utilizado para reducir las amígdalas agrandadas. Casi el

80% de la cerveza estadounidense se trata con papaína, que digiere los fragmentos de

proteínas precipitables y luego la cerveza permanece transparente al enfriarse. La

papaína también se usa para desgomar la seda natural. Pero la mayoría de la papaína

importada en los Estados Unidos se utiliza para ablandar carne y chicles. También se

utiliza para extraer el aceite de hígado de atún. Estéticamente, se usa en algunos

dentífricos, champús y preparaciones para el lifting facial. Se usa para limpiar sedas
y lanas antes de morir, y para eliminar el vello de las pieles durante el bronceado

(Duke, 1984b). También se utiliza en la fabricación de caucho de Hevea (Morton,

1977). Recientemente, la FDA ha aprobado la quimopapaína para la inyección

intradiscal en pacientes con discos intervertebrales lumbares herniados documentados

cuyos signos y síntomas no han respondido a la terapia conservadora durante un

período de tiempo adecuado (FDA Drug Bull. 12 (3): 17-18). Los extractos de frutas

y semillas tienen una actividad bactericida pronunciada contra Staphylococcus

aureus, Bacillus cereus, Escherischia coli.

7. Usos científicos:

Uso aprobado por el INVIMA: aporte de fibra para favorecer la digestión (digestivo).

Usos en medicina tradicional: digestivo, anticoagulante, béquico, vermífugo. Las

raíces se utilizan como diurético. Las hojas y las semillas se usan como

antihelmíntico. Las hojas se emplean como antimalárico y antiasmático. Las enzimas

se utilizan para curar heridas y enfermedades oculares. El fruto por vía oral, es usado

como hipotensor, antiinflamatorio, antidiarreico. El látex del fruto verde es empleado

a manera de vulnerario, antitusivo, digestivo y vermífugo y alimenticio.

8. Bibliografía

 Secretaria de educación para la cultura de Antioquia, Dirección de fomento a la

cultura, imprenta departamental, Medellín.

 CONOBIO.Carica Papaya.Consultado el 15/junio/2015.

 http://www.rain-tree.com/papaya.htm.

 http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/23-

caric1m.pdf.

Anda mungkin juga menyukai