Anda di halaman 1dari 8

Universidad de Chile

Facultad de Medicina, Campus Eloísa Díaz


Escuela de Fonoaudiología
Intervención Fonoaudiológica en el Adulto Mayor

INFORME DE CASO CLÍNICO 1


Audiología

❖ INTEGRANTES

● Vanessa Bravo Salas


● Ariel Espinoza Silva
● Juan Hincapie Carvajal

❖ DOCENTES

● Daniela Cortese
● Ximena Hormazábal

03 de Abril del 2019


❖ CASO CLÍNICO:
● Alejandra, de 81 años, dueña de casa y viuda reciente. Tiene 4 hijos y 8 nietos de los
cuales 4 son muy cercanos a ella. Alejandra ha dedicado el último año de su vida al
cuidado de su recién fallecido marido quien sufría de cáncer terminal. Previo a esto,
llevaba una vida activa socialmente. Sin embargo, con el tiempo se ha aislado y ha
perdido contacto con sus antiguas(os) amigas(os). Tiene antecedentes de hipertensión
arterial, una hernia abdominal que ha empeorado durante el último año y artrosis de
rodilla. Además, tiene diagnosticada una hipoacusia sensorioneural bilateral moderada.
Es beneficiaria del programa GES de hipoacusia en mayores de 65 años, y tiene
adaptado un audífono en el oído izquierdo, el cual no usa de manera frecuente ya que
insiste en que no le ayuda a entender lo que las personas dicen y que le molestan los
ruidos fuertes, especialmente cuando sale a la calle a comprar el pan.
● Debido a su situación de cuidadora, ha descuidado sus controles médicos y no ha sido
vista por sus especialistas. Se limita a retirar sus medicamentos desde el hospital de
manera regular y asistir al servicio de urgencia cuando la hernia se torna muy doloroso.
● Alejandra llega a su consulta para un control de audífono. Al examinar el audífono usted
se da cuenta que está en buenas condiciones generales, pero que Alejandra no sabe
maniobrarlo adecuadamente. Alejandra está preocupada porque dice que el audífono es
muy grande y muy notorio y ella es muy pretensiosa. Dice que lo usa principalmente
para ver la televisión. Sus quejas principales son le es difícil usar el teléfono con el
audífono y que cuesta seguir las conversaciones familiares.

❖ PREGUNTAS:
I. Mencione qué aspectos son importantes de indagar en la entrevista clínica con el
paciente.
1. Completar la anamnesis general:
- Nivel educacional.
- Nivel socioeconómico: Se le podría preguntar, por ejemplo, dónde vive, y si ella se
calificaría como una persona de escasos recursos o de muchos recursos. Esto nos
permite inferir los servicios de salud y a otras prestaciones a las que podría tener
acceso, sobretodo, considerando que en la historia clínica ella refiere que no le
gusta el aspecto de su audífono.
- Ocupación que tuvo durante la mayor parte de su vida: Es una pregunta útil ya que
nos permitirá conocer los antecedentes laborales que no se especifican en la historia
clínica, y que son necesarios para descartar o sumar antecedes auditivos laborales
(ruido ocupacional)”.
- Familia y redes de apoyo: Si bien la usuaria menciona a sus hijos y nietos, y reporta
tener buena relación con algunos de ellos, no se tiene información acerca de con
quién está viviendo actualmente, quién es la persona que más la visita, quién es el
que más tiene disponibilidad de tiempo para llevarla a sus controles, para ayudarla
en sus labores, etc.

2. Completar antecedentes de salud a nivel general:


- Preguntar si antes de ser cuidadora, iba a sus controles médicos: Es importante
indagar sobre su estado de salud general previo a la enfermedad de su esposo, y
posterior a su muerte, para dimensionar cómo le impactó en su salud su rol de
cuidadora.
- Consultar con qué especialistas solía tratarse y cuándo asistió a control por última
vez: Esta pregunta también nos da luces sobre sus principales dificultades de salud,
y nos permite además hacer énfasis en el abordaje multidisciplinario que podría
llegar a necesitar la usuaria.
- Medicamentos que consume: Es importante indagar si la usuaria tiene polifarmacia,
ya que esta situación es muy común en adultos mayores. Además, es útil tener
consideración con aquellos medicamentos que puedan ser ototóxicos.
- Consumo de sustancias, alcohol, tabaco, u otros.

3. Completar antecedentes de salud auditiva:


- Consultar cuál y hace cuánto tiene el diagnóstico audiológico, y cómo le afecta en su
vida diaria, además de lo mencionado en la historia clínica.
- Preguntar si ha tenido alguna otra molestia en el ámbito auditivo: dolor, “pititos”,
supuración, irritación, tapón de cerumen, etc.
- Consultar hace cuanto se hizo exámenes auditivos: Si el diagnóstico de la usuaria
fue dado hace un tiempo considerable, es importante volver a realizar la audiometría
para obtener datos actualizados.

4. Preguntas con respecto al audífono:


- Hace cuánto tiene el audífono: Para conocer cómo ha sido su adaptación con la
prótesis, como también si se puede optar por un segundo audífono, ya que al
presentar una HASN bilateral, es necesario estimular de igual medida el otro oído
afectado.
- Cuánto tiempo al dia lo utiliza: Es relevante preguntar esto de forma específica, ya
que la usuaria sólo refiere que lo utiliza mientras ve la televisión, sin embargo no
queda claro cuánto tiempo es, y a qué intensidad.
- Cuándo fue su último control, la última calibración de sus audífonos.
- Qué otras molestias experimenta al usar el audífono: pititos, volumen bajo, chirrido,
irritación en el pabellón, etc.
- Preguntar si ha tomado terapia de rehabilitación auditiva, si se lo han propuesto en
algún servicio de salud
- Consultarle qué le gustaría aprender o cambiar con respecto al audífono: Esto haría
que el manejo con la usuaria fuera mucho más centrada en sus necesidades e
intereses.
- Consultarle si sabe cuál es la importancia de su audífono: Puede ser que la usuaria
no se esfuerza en utilizarlo porque quizás siente que no lo necesita, o porque no
tiene muy claro su función.
- Preguntar a la usuaria si conoce todos los beneficios de la guía GES a los cuales
puede acceder: Esta pregunta y las mencionadas anteriormente, nos permite
enfocar el abordaje hacia la información y concientización a la usuaria.

II. Desarrolle un plan de evaluación e intervención auditiva específico para este paciente
(considere una evaluación auditiva y de rendimiento de ayuda auditiva).

En el caso específico de esta usuaria, ya fueron realizados los procedimientos de


evaluación que permitieron asegurar que requería ayuda auditiva. Sin embargo, al no contar
con los resultados de dichos exámenes, ni tampoco con la fecha en que estos fueron
realizados, es importante volver a realizar la evaluación​, ​de manera de poder obtener datos
actualizados y poder garantizar una mejor atención a la usuaria.
Además, hay que considerar para realizar un plan de evaluación y de intervención,
las alteraciones sensoriales como las visuales, cognitivas, neurológicas, como también la
escolaridad, por lo tanto, es importante realizar un hacer un screening previo a la sesión.
PLAN DE EVALUACIÓN

Evaluación auditiva:

1.Otoscopía: Observar la membrana timpánica, el mango del martillo, cono luminoso, y presencia
de cerumen.
2. Examen físico: Observar directamente el pabellón y CAE de la usuaria, para corroborar que
son aptos para la implementación del audífono. Observar que la piel del pabellón y CAE no
contenga heridas, lesiones y/o infecciones, y que la membrana timpánica se encuentre indemne.
3. Audiometría​: Vía aérea y ósea, considerando el PTP como el promedio entre 500, 1000, 2000
y 4000 Hz, debido al diagnóstico previo de la usuaria.
4. Impedanciometría: Timpanometría y reflejos acústicos. Se caracterizará el tipo de curva y la
presencia o ausencia de reflejos acústicos.
5. Pruebas supraliminares:​ LDL y Carhart.
6. Prueba de discriminación de la palabra:​ Utilizando monosílabos.

Evaluación de rendimiento de ayuda auditiva:

1. Evaluación sin audífonos (con y sin LLF)


2. Evaluación con audífonos (con y sin LLF)
3. Cuestionario HHIE-S (autopercepción de pérdida auditiva)

PLAN DE INTERVENCIÓN
Sesiones de control y seguimiento

I. Objetivo general:
1. Que la usuaria mejore su calidad de vida respecto a su audición.

II. Objetivos específicos:


1.1 Que la usuaria se informe sobre los beneficios de la guía GES.
1.2 Que la usuaria se concientice sobre el uso de su audífono.
1.3 Que la usuaria aprenda el manejo básico de su audífono.
1.4 Que la usuaria comience a utilizar su audífono de forma consistente.
1.5 Que la usuaria adquiera estrategias para desarrollar sus habilidades auditivas.

Para iniciar las sesiones de intervención, se solicitará a la usuaria que pueda asistir
a las sesiones acompañada de algún (a) familiar o cercano. Por una parte, para asegurar
que toda la información, o su gran mayoría, sea recibida de forma satisfactoria (tomando en
consideración las dificultades auditivas de la usuaria) y también porque en este proceso es
muy útil contar con un cooterapeuta que apoye de manera consistente la utilización y
adecuada manipulación del audífono.
En la primera sesión de tratamiento, se hará una revisión general del audífono: se
comenzará por aspectos físicos: revisión del molde y tubería, revisión de la pila,
funcionamiento general, etc. y luego se revisará en términos auditivos: si es que está
calibrado, si tiene algún sonido extraño, si hay acoplamiento de sonido, etc. Luego, se le
solicitará a la usuaria que nos muestre lo que sabe realizar o revisar de su audífono, para
pesquisar sobre lo que es conveniente intervenir. Si al revisar el audífono, vemos que este
no ha sido calibrado, entonces se procederá a calibrarlo, entendiendo que aunque quizás la
calibración no sea la más adecuada, sí estará contribuyendo a una audición más
confortable y efectiva.
Durante la segunda sesión se procederá a educar a la usuaria con respecto al uso
de su audífono. Se le enseñará a ocuparlo de manera práctica, de forma que pueda
solucionar sus principales inquietudes con respecto a su manejo.
En la tercera sesión de intervención se abordará principalmente la educación para
una concientización del uso de audífonos, con el fin de que la usuaria mejore su salud
auditiva, y junto con ello, su calidad de vida. El concientizar a la usuaria sobre el valor
social que tiene el poder oír y comunicarse, puede contribuir en gran medida a que no se
aísle más.
Para iniciar en la utilización del audífono, se negociará con la usuaria. Primero, se le
solicitará que lo utilice unas pocas horas (las que ella proponga) y que luego, dichas horas
vayan en aumento gradual, ya que sería muy invasivo solicitarle que los utilice todo el día,
sin previo proceso de adaptación. Se le explicará además, que durante la primera sesión se
calibrará el audífono conforme ella lo vaya solicitando, para que sienta tranquilidad si es que
no logra adaptarse en una primera instancia.
Por otra parte, se le explicará de forma clara y didáctica los beneficios de la guía
GES a los cuales puede optar debido a su situación de salud, lo cual también quedará
detallado por escrito en un tríptico que la usuaria podrá llevarse consigo. Para finalizar la
sesión se le realizarán preguntas para asegurar que se haya entendido la información, y
además se cerrará con un pequeño resumen que refuerce los aspectos más importantes
vistos durante la intervención.
En una siguiente sesión, se iniciará preguntandole a la usuaria cómo se sintió con la
calibración realizada la sesión anterior. Si reporta molestias, se calibrará nuevamente, y si
refiere comodidad con la calibración realizada, se procederá a comenzar la intervención
para mejorar su audición en distintos contextos.
La intervención de rehabilitación consistirá en entregar estrategias de cómo utilizar el
audífono correctamente, cómo utilizar el audífono en una conversación con presencia de
ruido o por teléfono, ya que es su molestia mencionada. Para esto se utilizará el programa
ACE.

III. Describa qué estrategias de rehabilitación auditiva se podrían utilizar con este paciente.
Mencione las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
En el caso de esta usuaria, se utilizarán estrategias de compensación, que le
permitan mejorar su audición, y junto con esto, su calidad de vida. Dichas estrategias son:
ACE (active communication education) y LLF (lectura labio facial).

Estrategia de Ventajas Desventajas


rehabilitación

Permite complementar la No permite seguir una conversación con


información que no logra percibir más de un hablante simultáneamente.
acústicamente.
Lectura labio
facial Es un método fácil de aplicar en el Se necesita una buena visión por parte del
caso de la usuaria, puesto que ya paciente, además de una buena visibilidad
adquirió lenguaje oral de la cara del interlocutor

Al ser de modalidad grupal, permite Al ser de modalidad grupal, se corre el


ACE (active que la usuaria se beneficie a partir riesgo de que la usuaria no se sienta lo
communication de la experiencia de otros adultos suficientemente cómoda para exponer sus
education). mayores que han atravesado dificultades a un grupo de personas.
dificultades, al igual que ella.
La evidencia señala que es Es un método menos prescriptivo que otros
efectivo​ ​en términos de reducción programas de comunicación, ya que los
de la restricción en la participación contenidos varían dependiendo de las
social y mejoras en la calidad de dificultades de comunicación específicas
vida. (Cardemil, Aguayo, Fuente, descritas por los participantes.(Cardemil,
2014). Aguayo, Fuente, 2014)

IV. Mencione qué aspectos no audiológicos deben ser considerados para una intervención
integral.
Para una evaluación y posterior abordaje integral, se hace necesario seguir el
modelo de la ​“valoración geriátrica integral” (VGI),​ el cual integra cuatro dimensiones
fundamentales que permiten determinar el estado de salud del adulto mayor.
(Jiménez-Aguilera et al, 2016).

CLÍNICA:
- La VGI propone abordar en esta dimensión: la audición, visión, incontinencia
urinaria, estado nutricional, antecedentes personales patológicos y una evaluación
farmacológica. Sin embargo, en esta usuaria ya fue considerada la audición, los
antecedentes de patologías crónicas y la farmacología. Por ende, se propone
considerar en evaluación y abordaje:
- La visión (derivación a Oftalmología): Es importante abordarla, ya que es
fundamental para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria, y también
puede ser utilizado como un recurso complementario al uso de audífono
(LLF).
- Incontinencia urinaria y estado nutricional (derivación a Obstetricia y
Nutrición): Ambos son importantes de considerar en la población adulta
mayor. En este caso específico cobra mayor relevancia, ya que considerando
que la usuaria refiere padecer hipertensión arterial, hernia abdominal y la
artrosis de rodilla, estos podrían estar influyendo directamente en estos
aspectos. Ambos puntos considerando un abordaje multidisciplinario.
- Por otra parte desde el punto de vista Fonoaudiológico, sería provechoso realizar un
screening en cuanto a:

Motricidad Aplicar el protocolo de motricidad orofacial, donde se consigne: uso de


orofacial prótesis dental, higiene dental, extracción de piezas dentarias, ATM, hábitos
orales, número de piezas dentales en boca, lengua, paladar y úvula.

Aspectos Aspectos sensoriales (visual, olfativo, gustativo y táctil) y sensitivos


sensoriales y (texturas, consistencias, viscosidades, etc).
sensitivos

Alimentación y Evaluar patrón masticatorio, manejo del bolo alimenticio en boca, deglución
deglución en sólidos, líquidos, semisólidos y saliva.

Lenguaje Evaluar su discurso conversacional, su capacidad de mantención del tópico,


denominación, repetición, etc.

Habla Evaluación de procesos motores básicos e inteligibilidad a nivel general.


Preguntas de Consultarle directamente a la usuaria si ella siente que a nivel general tiene
autopercepción buena salud o mala salud y por qué, o preguntarle si durante el último
de salud tiempo ha experimentado pérdida de peso abrupta, cansancio, malestar,
desánimo, etc.

FUNCIONAL:
1. Indagar en cómo se desenvuelve en sus actividades básicas de la vida diaria
(alimentación, movilidad, vestuario, control de esfínteres, uso del baño, higiene y
arreglo personal, traslado, uso de escaleras).
2. Indagar en cómo se desenvuelve en sus actividades instrumentales (uso de teléfono,
manejo del dinero, compras, uso de transporte, preparación de alimentos y demás
labores del hogar)
3. Consultar si realiza alguna actividad avanzada de la vida diaria (a pesar de que la
historia clínica refiere que se aísla, es importante preguntar de forma más específica
si realiza alguna actividad de índole religiosa, artística, etc.).
4. En los puntos 1, 2 y 3, desde el punto de vista Fonoaudiológico se puede indagar
con respecto a su actividad y participación en estas labores: por ejemplo cómo es su
comunicación con quienes le venden alimentos, o cómo se desenvuelve en su rol de
abuela cuando van a visitarla, etc.
5. Realizar la evaluación del protocolo del 8vo par, con especial énfasis en tareas de
marcha y equilibrio, ya que, probablemente con la hernia abdominal y la artrosis de
rodilla, deben estar afectados estos ítems.
En este ítem, sería importante derivar a Terapia ocupacional y Kinesiología en caso de
encontrar dificultades importantes.

MENTAL:
1. Realizar una evaluación tipo screening de sus funciones cognitivas.
2. Indagar sobre sus dolores físicos: cómo le afecta emocionalmente la hipertensión
arterial, la hernia abdominal y la artrosis de rodilla, como estas influyen en su
actividad y participacion.
3. Indagar en aspectos emocionales: si durante este último tiempo ha notado que
reacciona con más agresividad, si tiene cambios de humor repentinos, retraimiento,
falta de iniciativa y/o ansiedad.
4. Preguntar sobre el duelo debido a la pérdida de su esposo: cómo lo ha afrontado, si
siente que el tema ya está superado o no, si tuvo acompañamiento familiar o de
algún profesional, etc.
5. Preguntar por aspectos emocionales más fuertes: si luego de la pérdida de su
esposo ha sentido una disminución del entorno familiar, soledad, pérdida de la
capacidad de movilización, reducción de su entorno social, sentimiento de
minusvalía, etc.
6. En caso de encontrar dificultades considerables, sería beneficioso para la calidad de
vida de la usuaria derivar a Psicología y/o Psiquiatría y Kinesiología.

SOCIAL:
1. Consultar qué actividades realizaba antes del fallecimiento de su marido y cuáles
son las actividades que realiza ahora.
2. Indagar sobre su aislamiento: posibles causas. También sería provechoso indagar
en la relación con sus amigas y amigos, si ocurrió algún conflicto interno que hizo
que ella se alejara, o si fue por otros motivos.
3. Relación con la familia: Indagar en aspectos más profundos, por ejemplo, cada
cuanto la visitan, si le traen alimentos, si se preocupan por su salud, si le dan afecto,
si la llaman, etc.
4. Evaluación general de recursos sociales: Jubilación, ingresos a nivel general y
previsión de salud, etc.
5. Indagar acerca de su actividad y participación: si sus diferentes roles se han visto
afectados, o si la comunicación está más dificultada por su situación de salud, etc.
En este aspecto, sería importante considerar la derivación a Asistente social y Psicología en
caso de ver alteraciones importantes. El abordaje con adultos mayores debe ser
multidisciplinario.

Bibliografía:

Cardemil, F., Aguayo, L., & Fuente, A. (2014). Programas de rehabilitación auditiva en adultos
mayores, ¿Qué sabemos de su efectividad?. Acta Otorrinolaringológica Española, 65(4), 249-257.

Jiménez-Aguilera, B., Baillet-Esquivel, L. E., Ávalos-Pérez, F., & Campos-Aragón, L. (2016).


Dependencia funcional y percepción de apoyo familiar en el adulto mayor. ​Atención Familiar​, ​23(​ 4),
129-133.

Anda mungkin juga menyukai