Anda di halaman 1dari 11

5.

3 Análisis costo-beneficio del proyecto: El impacto social y económico de los proyectos:


indicadores para la evaluación socioeconómica de los proyectos.

Análisis costo-beneficio del proyecto


El método beneficio –costo está basado en la razón de los beneficios a los casos asociados con
un proyecto en particular, es utilizado principalmente por las agencias gubernamentales, federales,
estatales, provinciales y municipales para analizar la deseabilidad de los proyectos de obras
públicas.
Se desea explicar la evaluación y comparación de alternativas con base en la razón costo-beneficio,
aunque este método se considera complementario, ya que, se utiliza complementariamente con
el valor anual o el valor presente.
Es una técnica analítica que todos debemos entender. Además de su uso en
los negocios e industrias. También se utiliza en muchos proyectos de gobierno y de obras públicas,
para determinar si los beneficios esperados constituyen un retorno aceptable sobre la inversión y
los cosos estimados.
En el presente trabajo se desea explicar la forma de evaluar un proyecto y comparar varias
alternativas al mismo tiempo, utilizando el método de la razón beneficio – costo.
Análisis Costo- Beneficio
El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la
decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y
valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e
indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o
individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y
cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.
Se utiliza el análisis Costo-Beneficio, la medida de la contribución de un proyecto se establece, en
términos de beneficio, que cualquiera puede acumular en algún momento y el costo en el cual se
incurrirá. Un proyecto se puede justiciar únicamente si los costos son menores a los beneficios, es
decir, si la relación beneficio-costo es mayor a 1.
Cuando hablamos de proyectos públicos, es crucial que el punto de vista sea apropiado. De no ser
así, la descripción de la alternativa no representara todos y cada uno de los efectos sobre el
proyecto; en pocas palabras, se debe asumir un punto de vista que incluya todas las consecuencias
importantes del proyecto
Cuando se están evaluando alternativas en el sector privado, sus costos y beneficios se basan
principalmente en el punto de vista de la empresa u organización que está haciendo el análisis. Otra
consideración importante para el estudio de cualquier proyecto es desarrollar una base de
referencia para identificar el impacto del proyecto sobre la nación o cualquier sub.-unidad
involucrada,
Y también es importante hacer un estudio del comportamiento del estado o la sub.-unidad sin el
proyecto.
Debe reconocerse que este enfoque no es el mismo que examinar el estado de cosas antes y
después de que el proyecto se haya realizado. Debido a que el análisis Costo-Beneficio, trata e
ayudar el proceso de cualquier empresa o ende público, no se puede olvidar, que la promoción del
bienestar general debe reflejar los múltiples objetivos de la sociedad.
Además, es importante que los términos de beneficios que tiene un valor en el mercado, se
representen en valores monetarios.
El esquema general para el análisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente manera:
 1. Identificar los beneficios y costos de cada alternativa
 2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en términos monetarios, de
manera que puedan compararse diferentes beneficios entre sí y contra los costos de
obtenerlos.
 3. Calcule el costo total para cada alternativa
 4. Reste los costos de la alternativa de inversión más baja de aquellos de la alternativa de
los costos más altos (la cual se considera que debe ser la alternativa justificada) asigne la
letra C a este valor en la razón de B/.C
 5. Calcule los beneficios totales de cada alternativa
 6. Reste los beneficios para la alternativa de costo menor de los beneficios para la
alternativa de costo mayor, presentando atención en los signos algebraicos. Utilice el valor
como B en la razón B/C.
 7. Si B/C >= 1. Se justifica la inversión incremental; seleccione la alternativa de la inversión
más grande. De lo contrario, seleccione la alternativa de menor costo.
Se pueden utilizar las siguientes descripciones que deben ser expresadas en términos monetarios:
 Beneficio (B): ventajas experimentadas por el propietario
 Beneficios negativos (VN): desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo
consideración es implementado.
 Costos (C): gastos anticipados, operación, mantenimiento, entre otros, menos cualquier
valor de salvamento.
Cálculo de beneficios positivos y negativos, y de costos para un proyecto único:
Primero se debe convertir todos los beneficios y cosos en unidades comunes en valores monetarios,
la unidad puede ser de valor presente, valor anual, o valor futuro. Una vez tanto que el numerador
(beneficios) como denominador (costos) se tengan, se puede aplicar la razón convencional de B/C
que es la siguiente.
El impacto social y económico de los proyectos

- La Evaluación de Impacto Social: Concepto, Características, Delimitación y Alcances.


Concepto de Evaluación
Evaluar constituye un proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el conocimiento de
los efectos de un programa, relacionándolos con las metas propuestas y los recursos movilizados.
Asimismo, se podría decir que la evaluación es un proceso que facilita la identificación, la recolección
y la interpretación de informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a los responsables
de la ejecución y gestión de los programas.
Desde los primeros intentos de evaluar los programas de educación y de capacitación (alrededor de
1930), los procedimientos evaluativos han ido creciendo en complejidad metodológica. En este
sentido, han ido ganando espacios y relevancia hasta volverse imprescindibles en la ejecución de
todo proyecto que desee conocer el funcionamiento y los resultados de su accionar en forma clara
y transparente. Un proceso de este tipo facilita la contundencia de la experiencia para la
retroalimentación, el replanteo de objetivos o como antecedente válido para otros
emprendimientos.
La Evaluación de Impacto social, se constituye hoy por hoy en una práctica recurrente y muy
necesaria, ya que constituye un proceso y herramienta para el seguimiento y mejora constante de
las políticas sociales a nivel macro y de los proyectos o programas sociales desarrollados a nivel
micro. El proceso de Evaluación de Impacto, implica tener en consideración una serie de preguntas
de gran relevancia para aclarar y focalizar las acciones y orientar el análisis, despejando dudas y
delimitando el campo y la profundidad del proceso.

¿Qué es importante evaluar?


La evaluación social de impacto, como proceso de seguimiento y análisis de un proyecto social,
implica ámbitos y niveles de análisis mucho más amplios y a la vez complejos que una evaluación de
impacto ambiental o de solamente el uso eficiente y racional de los recursos económicos destinados
a un proyecto determinado Los ámbitos o ejes considerados en la evaluación son, por una parte, el
ámbito material del área al cual va dirigido el proyecto social, y que, como en el caso de nuestro
programa en estudio, “Apoyo a la Gestión de Producción y Comercialización de Productores
Olivícolas y Artesanales de Til – Til” de la División Andina, son los impactos o Estudio de Impacto
Social y Económico, Proyecto Microemprendimiento Productivo CODELCO resultados propios o
derivados de la organización y acciones económicas como productivas de la población objetivo.
La evaluación social implica tener presente la complejidad que conllevan los procesos de integración
e interrelación entre las personas y los grupos que se ven involucrados en un programa. Teniendo
presente que la evaluación social de impacto involucra la complejidad de la configuración material
y simbólica de nuestra comunidad en estudio, contenidos en los posibles impactos en la
productividad y en el Capital Social del grupo en estudio, posterior a la intervención del programa
social, es por lo que la evaluación de impacto social debe ser entendida como una actividad de
descripción, comparación y explicación o interpretación de las transformaciones que se den al
interior de éstos grupos objetivos. En este sentido, corresponde evaluar la profundidad de esas
transformaciones y cómo, atendiendo a la temática específicas de los proyectos y sus
modificaciones, tal como ocurre en el caso de la Gestión y Comercialización de Productores
Olivícolas y Artesanales de Til Til, han alterado o modificado, cualitativa y cuantitativamente, la
cotidianeidad y el bienestar de la población objetivo.

¿Por qué es importante evaluar socialmente?


El desarrollo de una evaluación social Ex Post de impacto a cualquier proyecto es importante, ya que
pretende verificar exhaustivamente la capacidad real que detenta el proyecto social, de concretizar
los cambios que originalmente lo inspiró. Sin embargo, es necesario ir más allá de esta verificación
de objetivos, ya que la evaluación de impacto social busca comprender la profundidad y alcance de
los proyectos, la maduración de estos a través del tiempo, y por lo cual es importante tener presente
que en todo proceso evaluativo es necesario reconocer la acción de nuevas variables o factores que
actúan de manera no controlada y externa a la planificación sistemática del proyecto.
Lo central en la evaluación de impacto social es conocer y comprender la trayectoria que siguen los
cambios inmediatos y mediatos7 que se espera genere cualquier proyecto social. En este sentido,
la evaluación apunta a conocer la evolución de estos cambios y cómo afecta al entorno social y a los
fenómenos contingentes y/o coyunturales que pueden actuar directamente en el campo de acción
de los proyectos.

¿A quién se va a evaluar?
Corresponde al conjunto de personas en las cuales se manifiestan los efectos, cambios o impactos
que conlleva un programa social. Las manifestaciones son experimentadas por la población objetivo
de diversas maneras y en distintos niveles, como lo es en las variaciones que sufre su forma de vida
cotidiana y se puede expresar materialmente, por ejemplo, en impactos en su ingreso familiar,
cambios en su acceso a bienes materiales, transformaciones en el uso de infraestructura y/o
espacios físicos, etc. La población objetivo, por lo tanto, corresponde al grupo social al cual van
dirigidos los objetivos centrales y específicos de los proyectos, son quienes experimentan de manera
más directa los impactos y consecuencias de éstos, y que dicen relación con los cambios que
pretenden, como objetivo principal modificar, transformar, incrementar o perfeccionar un área o
ámbito de actividad de las personas o grupos sociales.

¿Para que sirve un estudio de impacto económico?


Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los beneficios de inversiones
en infraestructuras, organización de eventos, así como de cualquier otra actividad susceptible de
generar un impacto socioeconómico, incluyendo cambios legislativos y regulatorios.
En un contexto de crisis y recursos económicos limitados, resulta cada vez más importante para las
Administraciones Públicas considerar los retornos de sus inversiones y centrarse en aquellos
proyectos o actividades que generan un mayor beneficio para la sociedad. Es también de vital
importancia entender la repercusión de sus actuaciones sobre la economía y el empleo. Los estudios
de impacto económico ayudan a las Administraciones Públicas en la toma de decisiones sobre
proyectos de inversión y medidas de política pública:
 Proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre los impactos en producción, empleo,
recaudación impositiva o medioambiente.
 Permiten justificar las decisiones de inversión frente a la sociedad y ante otras
Administraciones Públicas, así como comunicar con transparencia a través de los medios de
comunicación.
 Permiten atraer el interés de patrocinadores y otras fuentes de financiación de proyectos.
El impacto económico de un mismo tipo de inversión puede ser muy diferente dependiendo de las
características del país o región y del momento temporal en el que se lleve a cabo. La cuantificación
del impacto económico no debe por tanto basarse en la mera extrapolación de otras experiencias,
sino que requiere un análisis específico caso por caso.

Tipos de impacto
Las metodologías para la cuantificación del impacto económico son robustas y rigurosas, y se basan
en el empleo de técnicas estándar contrastadas académicamente.
Los métodos permiten valorar todos los impactos derivados de las actuaciones públicas:
1. Impacto directo
Se corresponde con la producción (valor añadido bruto) y el empleo generados en aquellos
sectores que son receptores directos de las inversiones. También se refiere al gasto que atrae
la organización del evento o el despliegue de la nueva infraestructura, así como los que se ven
afectados por la reforma normativa o regulatoria.
2. Impacto indirecto
Se corresponde con la producción y el empleo generados en los sectores que se benefician
indirectamente de las inversiones y del gasto, es decir, aquellos que suministran a los sectores
directamente afectados los bienes y servicios necesarios para su actividad.
3. Impacto inducido
Se corresponde con la producción y el empleo que se genera gracias al consumo de bienes y
servicios que realizan los empleados de los sectores que se benefician, directa o
indirectamente, de las inversiones y gastos.
Para conocer el impacto en su totalidad, es preciso medir los impactos económicos, sociales, fiscales
y medioambientales de la iniciativa objeto de análisis, así como tener en cuenta otras medidas y
variables que le puedan afectar.
indicadores para la evaluación socioeconómica de los proyectos.

A la hora de analizar la conveniencia o no de realizar un proyecto de inversión, es necesario utilizar


ciertos indicadores financieros que nos permiten tomar una decisión objetiva. Estos indicadores
nos dicen si el proyecto es viable o no. Este artículo explica los distintos aspectos que deben
tenerse en cuenta para un correcto cálculo del Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno
(TIR) y el Período de recupero (PR).
La Evaluación Financiera de un proyecto consiste en consolidar todo lo que averiguamos acerca
del mismo (estimaciones de ventas, inversión necesaria, gastos de operación, costos fijos,
impuestos, etc.) para determinar finalmente cuál será su rentabilidad y el valor que agregará a la
inversión inicial. A continuación, se detalla los pasos que hay que seguir para una efectiva
evaluación financiera:
1. Lo primero que se debe hacer es decidir cuál será la duración de la vida del proyecto (Por ej:. 5
años). Lo más probable que este plazo sea incierto para el decisor. Lo que se puede hacer en estos
casos es tomar un periodo “razonable” para el tipo de proyecto que se trate, que refleje el
máximo de años que la persona que va a invertir podría esperar para recuperar su inversión inicial
y se hace la suposición que los activos de la empresa se venden el último año del periodo.
2. Luego se debe decidir en cuántos períodos se va a dividir la vida del proyecto. Es decir, si la
evaluación se realizara sobre una base mensual, trimestral, semestral, anual, etc. Por ejemplo, si
yo elijo dividir la vida del proyecto en meses, eso significa que voy a tener que calcular Ingresos,
egresos, inversión, depreciaciones, impuestos, etc., de forma mensual. Lo normal es que los
periodos sean anuales.
3. Luego debo determinar la tasa de costo de oportunidad (To). La To es la mejor tasa que yo
podría obtener, invirtiendo el mismo dinero en otro proyecto con un riesgo similar.

Por ejemplo, yo puedo tener $100.000 y tengo la opción de poner una casa de venta de ropa.
También se que la tasa de retorno normal de una casa de venta de ropa es de 30% anual, la de un
Plazo Fijo es de 15%, la de un proyecto de extracción de petróleo es de 50% y la de un negocio de
venta de calzados es de 35%. ¿Cuál de estas tasas tomo?
La respuesta es 35%. ¿Por qué? La tasa del plazo fijo lo descartamos porque tiene mucho menos
riesgo que una casa de venta de ropa. La del proyecto de extracción de petróleo también queda
descartada por dos razones: primero, tiene mucho más riesgo que la casa de ropa y segundo,
probablemente, no sea una opción para el inversor ya que este solo cuenta con $100.000, y para
poder usar la tasa deben ser opciones realmente viables para el inversor.
Nos quedan las tasas de un negocio de venta de calzado (35%) y la tasa de retorno normal de un
negocio de venta de ropa (30%). Se puede decir que estos dos proyectos tienen un riesgo similar y
que ambas son viables para el inversor, por lo que debemos tomar la mayor, que en este caso es
35%.
Hay que aclarar que si en el paso anterior elegimos periodos mensuales para evaluar el proyecto,
To también deberá ser determinada en forma mensual. Si elegimos dividir el proyecto en periodos
anuales, la To deberá ser anual.
Lo que suele ocurrir es que es muy difícil de determinar esta tasa de costo de oportunidad, porque
no tenemos la información necesaria. Entonces lo que se hace es, por ejemplo, tomar la tasa de
retorno normal de un plazo fijo y agregarle un plus por el riesgo asociado al proyecto de que se
trate.
Por ejemplo, si la tasa de retorno de un plazo fijo es del 15%, le sumamos un 10% para algún
proyecto con poco riesgo, o le sumamos un 40% para un proyecto muy riesgoso, obteniendo una
To de 25% o 55% respectivamente.
Cabe aclarar que este método es muy subjetivo y existe el riesgo de que la evaluación final no
refleje la realidad.
4. A continuación se debe determinar el monto de la inversión inicial y de los flujos de fondos
netos de cada período en los que se divide el proyecto. Esto es, el resultado por cada período de
los Ingresos y egresos de fondos. Ej:

El Año 0 se usa para registrar la inversión inicial. Y luego, en cada uno de los años siguientes se
registran los ingresos y egresos que se generan por la operación normal del proyecto. Eso no quite
que puedan existir 2 o más periodos de inversión sin ningún tipo de ingreso, como podría ser, por
ejemplo, en un proyecto de construcción de un edificio. Lo que se vería como sigue:
A la hora de armar los flujos hay que tener siempre en cuenta que son únicamente movimientos
de dinero. No son los mismos Ingresos y egresos que aparecen en el estado de resultados de una
empresa. Por ejemplo, si se prevé que en el periodo 1 se va a realizar una venta a crédito, la cual,
nos la van a pagar en el periodo 3 ¿En qué periodo se registra? La respuesta es en el periodo 3,
que es cuando efectivamente ingresa el dinero. Mientras que en el estado de resultados, la venta
aparecerá en el periodo 1.
5. Finalmente se calculan los indicadores que nos ayudarán a tomar la decisión final. Los
indicadores más usados son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el
Período de recupero (PR):
VAN

Los resultados pueden ser:


VAN menor a 0 : El proyecto no es rentable. El retorno del proyecto no alcanza a cubrir la tasa de
costo de oportunidad.
VAN mayor a 0 : El proyecto es rentable. El proyecto da un retorno mayor a la tasa de costo de
oportunidad.
VAN igual a 0 : Indiferente. Significa que el proyecto me está rindiendo lo mismo que la tasa de
costo de oportunidad.
TIR
La TIR representa la tasa de retorno del proyecto. Para calcularla se parte de la fórmula del VAN,
se hace el VAN=0 y se despeja “tir”.

El cálculo es muy complejo, por lo que normalmente se realiza con una calculadora financiera o
por computadora (Excel tiene una fórmula predefinida para calcular la TIR).
Los resultados pueden ser:
TIR mayor que To : realizar el proyecto. El proyecto da un retorno mayor a la tasa de costo de
oportunidad.
TIR menor que To : no realizar el proyecto. El proyecto da un retorno menor a la tasa de costo de
oportunidad.
TIR igual que To : el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no. Significa que el
proyecto me está rindiendo lo mismo que la tasa de costo de oportunidad
Periodo de Recupero
Es el tiempo en el que el inversionista recupera su inversión Inicial. Ej:

En el ejemplo anterior vemos que se invirtieron $1200 y se recuperan 420 en el año 1, 550 en el
año 2 y el resto en el año 3. Con lo que podemos decir que el proyecto permite recuperar la
inversión inicial en 3 años. La decisión, en este caso, depende del inversor y del tiempo que está
dispuesto a esperar para recuperar su inversión. Los tres criterios deben usarse conjuntamente
para tomar la decisión. Si miramos uno solo podemos arriesgarnos a tomar una decisión
equivocada.

Anda mungkin juga menyukai