Anda di halaman 1dari 9

Guía de Laboratorio Hidrología – Servicios Generales Mina

Prof. Juan Pablo Hurtado Cruz

A partir de la carta topográfica y de las estaciones pluviométricas asignadas, en el supuesto que una faena
minera se emplaza específicamente en una de las cuencas (señaladas por el profesor y ayudante), usted
debe obtener finalmente:

- El caudal máximo esperado para un período establecido de la vida útil de la faena (26 años).
- El caudal promedio anual del cauce principal.

Para ello, la experiencia ha sido dividida en dos partes, donde la primera consta de lo siguiente:

- El plano en papel diamante, con toda la hidrología del sector. Identificar con diferentes líneas los ríos,
esteros, cauces principales, corrientes perennes e intermitentes, lagos, océano, etc.
- El sector debe ir enmarcado. Además, se debe indicar claramente el Norte, el nombre de la carta y
su posición (latitud y longitud).
- El plano debe incluir:

a) Cuencas correctamente seleccionadas (con sus respectivos parte aguas limitándolas y de


otro color).
b) Número de orden de los cauces y orden final de la cuenca.
c) Los puntos tomados para generar el parte aguas.
d) Las estaciones pluviométricas

NOTA: No se pedirá informe técnico ni avance, su única obligación es presentar el plano en la fecha indicada
para su revisión (24 de Abril).

El plano, con las características ya mencionadas, debe ser entregado junto con el informe final el
martes 8 de Mayo, y consta de lo siguiente:

- Plano terminado. Esto es: cuencas perfectamente definidas, simbología que indique los diferentes
cauces presentes en el sector, estaciones pluviométricas, viñeta. Esto último junto con la simbología,
nombres de los ríos y esteros, números de orden y nombre del plano, deben estar escritos con lápices
rápido graph y normalizados.
- Informe final cuyo formato consta de:

1. Portada, que lleve el título “Estudio Hidrológico Sector XXX”.


2. Índice, donde todo se enumera menos los Anexos.
3. Resumen, donde se dé a conocer las ideas, resultados y conclusiones más importantes.
4. Introducción, donde se presentan brevemente objetivos generales y específicos. Se da una
pincelada del trabajo realizado y el método que se siguió.
5. Objetivos, general y específicos.
6. Desarrollo, donde se describe paso a paso la experiencia.
7. Análisis de Resultados, donde a partir de los cálculos realizados (que se adjuntan en los
anexos) se puede realizar algún tipo de hipótesis o explicación de los fenómenos.
8. Conclusiones y Recomendaciones, donde usted finaliza el trabajo sustentando el propósito
identificado en la introducción, es decir, si es que se cumplieron los objetivos planteados.
Además, se discuten las recomendaciones para mejorar el informe final.
9. Bibliografía, si usted uso fuentes de información debe indicarlas en esta sección con el
nombre del texto, su autor y año de publicación.
10. Anexos, donde usted deberá adjuntar, entre otros, las tablas Excel con los datos recogidos
en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

En cuanto a cálculos el informe debe incluir:

- Las Áreas de los polígonos formados.


- Las coordenadas de los puntos que forman estos polígonos.
- Los cálculos de precipitación media, obtenidos en base a las precipitaciones anuales tomadas en la
DGAC.
- Densidad de corrientes.
- Densidad de drenaje.
- El caudal máximo esperado para la faena, establecido para un período de retorno de 26 años, que
es la vida útil de la faena que su empresa está planificando instalar. Debe considerar la información
de los últimos 26 años o más de las estaciones pluviométricas.
- El caudal promedio anual del cauce principal.
- Todos los demás cálculos que conlleven al logro del objetivo anterior.

A continuación, se describen los fundamentos teóricos que le ayudarán a lograr los objetivos propuestos.

Según el Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas de la República de Chile, se establecen
diferentes métodos para evaluar los riesgos para una obra emplazada en una cuenca producto de las lluvias
de una cierta intensidad mayor, que suelen tener una ocurrencia determinada. La metodología para la
obtención de los resultados que se solicitan se detalla en este documento.

1. Probabilidad de lluvia de una determinada intensidad

1.1 Período de Retorno

Con un nivel de riesgo o probabilidad de falla definidos, además de la vida útil de la obra, se puede determinar
el período de retorno a utilizar en el cálculo del caudal de diseño.

El Manual de Carreteras establece que un evento de una magnitud dada tiene un período de retorno de n
años, si este evento, en promedio es igualado o superado una vez cada n años.

El concepto de período de retorno y de probabilidad de excedencia, representa un valor medio, es decir, en


promedio un suceso con período de retorno de n años será excedido una vez cada n años, si la serie se
repite un número grande de veces. Se tiene entonces que la probabilidad de excedencia en un año
cualquiera, para un evento con período de retorno de 5 años es de 0,2 y, en consecuencia, la probabilidad
que el suceso no sea excedido es de 0,8. Dado que la ocurrencia de un evento resulta independiente año a
año, vale decir, que el hecho de que el suceso ocurra no asegura que no volverá a ocurrir durante el período
de retorno seleccionado, se puede establecer que la probabilidad que el evento no sea excedido en una serie
de 5 años es 0,8 elevado a 5, esto es 0,33. Lo anterior significa que la probabilidad de excedencia de un
evento que tiene un período de retorno de 5 años en el transcurso de 5 años es de 0,67, es decir, resulta
bastante probable que el valor determinado sea sobrepasado una o más veces en el período.

Generalizando el análisis anterior, se tiene que la probabilidad que un valor (X) sea mayor que un cierto valor
(Q), en un período de retorno (T) en el transcurso de una vida útil de n años, se puede obtener de la siguiente
expresión:

Probabilidad (X > Q) = 1 – (1 – 1/T)n

Al resultado de la expresión anterior se denomina riesgo de falla.


1.2 Análisis de Frecuencia

La forma de relacionar la magnitud de un evento con una determinada probabilidad es realizando un análisis
de frecuencia, mediante el uso de distribuciones de probabilidad a través de métodos gráficos.

Entre los más conocidos están los siguientes:

m
a) California (1923)
N

2m  1
b) Hazen (1930)
2N

m
c) Weibull (1939)
N 1

m  0 .44
d) Gringorten (1963)
N  0 .12
N = Número total de valores de la muestra.
m = Número de orden de los valores ordenados en forma decreciente.

Uno de los más utilizados es el propuesto por Weibull, el que asocia a cada valor un período de retorno que
se calcula como la razón entre el número de orden (ordenados de mayor a menor) y el total de la muestra
más uno.

1.3 Determinación de la precipitación máxima en 24 horas

La determinación de la precipitación máxima en 24 horas en un determinado período de retorno se realiza


de la siguiente manera:

1º Se debe contar con estadística de precipitaciones máximas anuales en 24 horas, para un período
mínimo de 26 años.

2º Se realiza un análisis de frecuencia, para asignarle a cada valor una probabilidad de excedencia,
para lo cual es de uso frecuenta la fórmula de Weibull descrita anteriormente (P = m/(N+1)).

3º Los valores obtenidos se representan gráficamente en un papel de probabilidades, que lleva una
escala logarítmica en ordenadas y una escala de probabilidades normal en abscisas y se realiza un ajuste
lineal para obtener una recta representativa de los datos ploteados. Se puede realizar esto en una tabla Excel
y realizar la regresión de los datos con línea de tendencia Lognormal.

4º Para el período de retorno seleccionado, se proyecta una línea en la vertical hasta cortar la recta
obtenida y desde esta intersección se proyecta hacia la abscisa en donde se encuentran los valores de
precipitación, determinando la precipitación máxima en 24 horas para el período de retorno diseñado.

En la determinación de la intensidad de la lluvia de diseño se puede utilizar curvas de intensidad-duración-


frecuencia (curvas IDF), que precipitan en el área en estudio.

La obtención de curvas IDF se determinan a partir de un análisis probabilístico de las intensidades máximas
de las lluvias, obtenido a partir de registros medidos por pluviógrafos. Como normalmente se lo dispone de
pluviómetros en las estaciones de medición, se puede obtener la intensidad de la lluvia de diseño aplicando
la relación de Grunsky:

Donde:
Itc = Intensidad de la lluvia de diseño (mm/h).
PT24 = Precipitación máxima en 24 horas para el período de retorno T (mm).
tc = tiempo de concentración (h).

2. Escorrentía

La necesidad de realizar estimaciones de escorrentías durante el desarrollo de un estudio hidrológico se


debe a la escasa información existente de medición de caudales. El hecho de estar trabajando en una cuenca
que se encuentre controlada, no asegura la existencia de datos de escurrimiento, dado que lo común es que
se tenga mucha más información de las precipitaciones del área en estudio sin encontrar registros de aforos
o mediciones de caudal.

Los registros de precipitaciones tienen la ventaja que ellos no se ven afectados por modificaciones en la
cuenca, como construcción de embalses, vegetación, urbanización, etc. De ahí la importancia de contar con
métodos que permitan relacionar precipitaciones y escorrentía en una cuenca determinada, utilizando la
información de pluviometría y características de la cuenca, cumpliendo el objetivo de obtener datos de
caudales a partir de lluvias de diseño.

2.1 Caudal medio anual

Existen variados métodos que convierten precipitación en escorrentía, para la determinación de caudales
medios anuales. Los más utilizados en Chile son:

2.1.1 Modelo de Grunsky

Se representa la pérdida E, producto de la Evaporación y transpiración por medio de un rango que se expresa
como (0.4 x P) y (P – E máximo), para precipitaciones menores y mayores a 1,25 metros respectivamente,
por lo que la escorrentía se puede determinar a partir de las siguientes expresiones:

Q = ((0,4 x P) x S) / 31536000 para P < 1,25 metros.


Q = ((P – E máximo) x S) / 31536000 para P > 1,25 metros.

Dónde:

Q = Escorrentía media anual sobre la cuenca (m 3/s).


P = Precipitación sobre la cuenca (m).
S = Superficie de la cuenca (m 2).
E = Pérdidas por transpiración e evaporación.
2.1.2 Modelo de Turc

El modelo de Turc ha sido aplicado en Europa con resultados más que aceptables, por lo que es muy utilizado
en la actualidad.

Es un modelo empírico definido a partir de la observación de 254 cuencas de climas diferentes en distintos
países del mundo. Las pérdidas E son determinadas a través de la temperatura y la precipitación. La
escorrentía se determina a partir de la siguiente expresión:

Q = ((P – E) x S) / 31536000

Donde:
E = (P / (0,9 + (P / L )2 )0,5) / 1000
L = 300 + 25 x T + 0,05 x T3
T = Temperatura media anual (ºC).
P = Precipitación media (m).

2.1.3 Modelo de Coutagne

El modelo supone que el déficit de escurrimiento se deduce de la altura media anual de las precipitaciones
P en metros y de la temperatura media anua T en grados Celsius. El método fue desarrollado para una zona
de Francia relativamente plana, y con pluviometrías entre 300 y 1800 mm como valores mínimos y máximos
respectivamente.

El déficit de escorrentía se puede expresar mediante la siguiente expresión:

D = P – λ x P2

Entonces:

Es = P – D = λ x P2 (m)

En que:

λ = 1 / (0,8 + 0,14 x T)

donde T es la temperatura media anual (ºC).

La relación anterior es válida para valores de P en el siguiente rango:

1/8λ < P < 1/2λ

Si P ≤ 1/8λ, se tiene que D = P, es decir, no hay escorrentía.


Si P ≥ 1/2λ, el déficit de escorrentía es independiente de P, luego
D = 0,2 + 0,035 x T

2.1.4 Modelo de Peñuelas

Representa un modelo establecido para la zona central de Chile, por el ingeniero A. Quintana en 1930, sobre
la base de mediciones en el Lago Peñuelas. Establece que la escorrentía se puede estimar como:

Q = ((0,5 x P2) x S) / 31536000 para P ≤ 1 m


Q = ((P – E máximo) x S) / 31536000 para P > 1 m
Donde:

Q = Escorrentía media anual sobre la cuenca (m 3/s).


P = Precipitación sobre la cuenca (m).
S = Superficie de la cuenca (m2).
E = Pérdidas por transpiración e evaporación.

Este método representaría la escorrentía de las zonas semi áridas chilenas, como las cuencas costeras, en
que la precipitación se encuentra en el período Mayo – Septiembre y donde rara vez la precipitación anual
supera los 800 mm.

2.2 Estimación de Caudal Máximo de Diseño - Método Racional

Existen diversos métodos que pueden ser utilizados para dicha estimación, cada uno de los cuales tiene
validez en situaciones determinadas, siendo un elemento fundamental para definir su aplicación, el tipo y
características de la información con que se cuenta.

Es así como algunos métodos utilizan registro de información fluviométrica para la realización de las
estimaciones correspondientes, conformando los denominados métodos directos, mientras que otros hacen
uso de registros de información pluviométrica, por lo cual son denominados métodos indirectos que permiten
abordar estudios en los cuales no se cuenta con información o registros de caudales.

En la actualidad la mayor parte de la información existente respecto de estaciones de control en la mayoría


de las cuencas de interés corresponde a datos de precipitaciones, por lo cual, interesa analizar los métodos
indirectos como lo son el Método Racional y el Hidrograma Unitario.

El método racional representa posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia-escurrimiento2. Su


origen se remonta a 1850 y fue propuesto por Mulvaney y a pesar de su antigüedad tiene en la actualidad
bastante aplicación en cuencas pequeñas, con superficies que no superen las 2.500 has (25 km 2).

El método establece que el caudal máximo es proporcional a la lluvia de diseño y el tamaño de la cuenca
aportante, por lo tanto, el caudal máximo asociado a un período de retorno se determina a partir de la
siguiente expresión:

Q = C Itc A / 3,6

Dónde:
Q = Corresponde al Caudal máximo en m 3/s.
C = Es el Coeficiente de escurrimiento (valor adimensional).
Itc = Es la intensidad de la lluvia de diseño (mm/h).
A = Es el área aportante en km 2.

El coeficiente de escurrimiento C de la cuenca representa en términos simples el porcentaje de la lluvia de


diseño que puede escurrir. En este caso y para la aplicación del método racional, depende de las
características fisiográficas del terreno, uso del mismo, condiciones de infiltración, etc. Su valor puede
estimarse a partir de los valores que se indican en el siguiente cuadro:
Tabla 2.1 Determinación coeficiente de escorrentía. Manual de Carreteras Vol. 2.

La intensidad de la lluvia de diseño es la correspondiente a aquella de duración igual al tiempo de


concentración de la cuenca y del período de retorno seleccionado para la obra.

El tiempo de concentración de la cuenca se define como el tiempo que requiere la partícula de agua
hidráulicamente más alejada para alcanzar la salida. Si suponemos que en una cuenca impermeable se hace
caer uniformemente una lluvia de intensidad constante durante un largo tiempo, al comienzo el caudal que
sale de la cuenca será creciente, es decir, aumentará en función del tiempo transcurrido. Llegará un momento
en que la cantidad de lluvia que cae se igualará al caudal que sale de la cuenca, manteniéndose este último
constante. Gráficamente tendríamos lo siguiente:

Figura 2.1 Representación gráfica del tiempo de concentración.


El tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el momento en que se establece el caudal de equilibrio
se denomina tiempo de concentración y puede ser calculado utilizando fórmulas empíricas, que toman en
consideración características físicas de la hoya.

Tabla 2.2 Fórmulas para estimar Tiempo de Concentración.

Donde:
Tc = Tiempo de concentración (min).
L = Longitud del cauce (m).
S = Pendiente.
A = Área de la cuenca en km2.
Hm = Diferencia de nivel entre la cota media de la cuenca y la salida (m).
H = Diferencia de nivel total entre cotas extremas de la cuenca (m).
CN = Curva Número.

La estimación del tiempo de concentración de la cuenca en ningún caso debe ser inferior a 10 minutos, por
lo cual si su cálculo arrojará un valor menor, se debe asumir como valor mínimo 10 minutos.

Curva Número

El factor CN o curva número depende del tipo de suelo, de la naturaleza y cobertura del suelo y las
condiciones previas de humedad. El Soil Conservation Service ha publicado extensas y amplias
investigaciones sobre este factor y presenta tablas para seleccionar el valor más representativo de cada
situación. La Tabla 2.3 incluye las condiciones rurales y urbanas más corrientes.

La infiltración del terreno varía bastante en función de la permeabilidad del suelo y las condiciones de la
superficie. El método distingue 4 tipos de suelos (A, B, C y D). E 1 suelo de tipo A corresponde a suelos
arenosos o limo-arenosos con bajo potencial de escurrimiento. Son suelos con buen drenaje y
conductividades hidráulicas del orden de 7 mm/h. Los suelos tipo B tienen tasas de infiltración moderadas y
son de tipo limoso. Sus conductividades hidráulicas son del orden de 3 a 6 mm/h. Los suelos C tienen baja
capacidad de infiltración cuando están saturados y son limos arcillosos con algo de arena. Finalmente los
suelos tipo D tienen un alto potencial de escurrimiento y pequeña infiltración. Están formados
fundamentalmente por suelos finos arcillosos o limosos, con conductividades hidráulicas del orden de 1
mm/h.
Tabla 2.3. Coeficientes para obtener CN.

Anda mungkin juga menyukai