Anda di halaman 1dari 18

UNIDAD I

FILOSOFIA: Diferente de las demás ciencias y que tiene como problema interno la comprensión de su propia
naturaleza
Objeto de las problematizaciones filosófica el terreno intermedio entre el mundo y el lenguaje
La cuestión de la naturaleza de la filosófica comparada con la cuestión de la naturaleza de la física, por
ejemplo, es desgraciadamente, una cuestión interna. Podría argumentarse que las cuestiones externa acerca
de la naturaleza de todas las demás disciplinas son cuestiones internas de la filosofía; entonces ¿Por qué la
cuestión externa de la naturaleza de la filosofía mismo no va a ser una cuestión interna de la filosofía.
Ciencia: En sentido amplio, como un intento sistemático de producir proposiciones verdaderas sobre el
mundo. Hay que distinguir entre aquellos análisis que se ocupan de la ciencia como parte del mundo y
aquellos que se ocupan de la conexión entre la ciencia y el mundo que se puede llamar con propiedad
filosofía. La filosofía está localizada en un lugar intermedio entre el mundo y el lenguaje. Por lo tanto hay una
preocupación de la filosofía por el lenguaje pero como uno de los términos de la relación siendo el otro
termino el mundo que se espera sea descripto por el lenguaje.
Ahora podemos clarificar de los tipos fundamentales de problemas filosóficos existentes:
En primer lugar existen problemas derivados del lenguaje cuando se considera a este último como uno de los
términos de la relación mundo-ciencia: son los problemas del significado y de la comprensión
En segundo lugar están los problemas relacionados con el mundo entendido como el otro término de la
relación. Estos problemas surgen al intentar especificar las condiciones que el lenguaje tiene que cumplir para
poder hablar del mundo, a saber, como debe ser el mundo para poder ser descrito en forma inteligible: son
problemas de la metafísica.
Finalmente problemas en la conexión entre el mundo y el lenguaje: son problemas de verdad y conocimiento
ARGUMENTACION
La Argumentación afirma dos cosas: 1) que las premisas de su argumento son verdaderas 2) si las premisas
son verdaderas también deberán ser verdaderas la conclusión
La argumentación es un discurso en el cual la conclusión es apoyada, defendida, justificada por las
premisas, que constituyen las razones para aceptar la conclusión
Las afirmaciones conectadas en un argumento mediante la expresión “porque” son las premisas y la
conclusión. En una explicación, la expresión “porque” conecta el explanans (lo que explica un hecho) con el
explanandum (el hecho explicado). Por ejemplo:
A. García mintió porque sus declaraciones se contradicen entre si
B. García mintió porque quería evitar el castigo
En A. se nos ofrece un argumento para convencernos de que la persona en cuestión mintió. El segundo nos
da una explicación de ese hecho. La diferencia entre argumento y explicaciones radica en lo siguiente: en un
argumento, la conclusión es una afirmación polémica y las premisas enuncian hechos aceptados de
antemano. En el ejemplo A, se trata de probar que García mintió, algo con lo cual, en principio, no todos
podrían estar de acuerdo. Para ello el argumentante recurre a un hecho que considera indisputable, que sus
declaraciones se contradicen entre sí. En una explicación, en cambio, la relación se invierte: el explanandum
(“García mintió”) está fuera de discusión y el explanans (“quería evitar el castigo) es lo hipotético

La distinción entre uso y mención está basada en la llamada teoría de la jerarquía de lenguajes .Consiste esta
teoría en distinguir entre un lenguaje, usualmente llamado lenguaje objeto y el lenguaje de este lenguaje,
usualmente llamado metalenguaje. El metalenguaje es el lenguaje en el cual hablamos acerca del lenguaje
objeto
Dos fallas que pueden afectar a un argumento: contener premisas falsas y 2) que aun teniendo premisas
verdaderas no es garantía suficiente de la verdad de la conclusión
Dos maneras de evaluar un argumento: Una dirigida a determinar si las premisas son verdaderas. La otra
destinada a determinar si las premisas ofrecen apoyo suficiente para la conclusión en el caso de ser
verdadera
La lógica se encarga de este segundo tipo de evaluación
USOS DEL LENGUAJE: ARGUMENTAR, DESCRIBIR, EXPLICAR
Es preciso diferenciar en primer lugar el uso argumentativo del uso descriptivo. Quien utiliza el lenguaje con
fines descriptivos presenta una o más afirmaciones como verdaderas sin ofrecer razones en favor de las
mismas. Las afirmaciones que hacen parte de una descripción pueden estar interconectadas por nexos de
diferente tipo: causales, temporales, conceptuales, etc.
Temporalidad y oposición son apenas dos ejemplos de nexos no argumentativos que pueden darse entre
afirmaciones. El lenguaje dispone de términos especiales para señalizar cada uno de ellos. Para explicitar
una relación de sucesión temporal utilizamos palabras como “luego”, “después”. Términos como “por
entonces” y “mientras” indican simultaneidad de acontecimientos. “Pero” y “sin embargo” sirven para indicar
que la oración inmediatamente anterior y la inmediatamente posterior expresan ideas contrapuestas. Pero el
lenguaje cotidiano también dispone de términos para indicar relaciones argumentativas (inferenciales) entre
dos o más enunciados. “por lo tanto” es un típico término de relaciones argumentativas (o inferenciales). Otro
término es “porque” Estos términos (“porque” y “por lo tanto”) son llamados conectores inferenciales o
conectores argumentativos
Caben dos aclaraciones: la primera es que si bien el uso de indicadores argumentales resulta eficaz para
señalizar premisas y conclusión no es en absoluto necesario emplear este tipo de término a la hora de
exponer un argumento
En segundo lugar debemos tener en cuenta que algunos de los conectores empleados para establecer nexos
argumentativos entre oraciones, suelen ser utilizados a veces también para señalizar otro importante uso del
lenguaje: el uso explicativo En un argumento ofrecemos razones para creer que algo es verdadero. En una
explicación sabemos que algo es verdad y tratamos de arrojar luz sobre las condiciones que lo
desencadenaron o hicieron posible. Mientras que la función de una explicación es mostrar por qué algo es el
caso, la función de un argumento es mostrar que algo es el caso. Argumentos y explicaciones son a menudo
confundidos debido a que algunos indicadores argumentativos como “porque” o “dado que” pueden ser
empleados también para poner de manifiesto una conexión explicativa entre afirmaciones.
Para determinar si una cierta concatenación de afirmaciones constituyen un argumento o una explicación, es
preciso identificar primero la afirmación que hace las veces de conclusión (en general aquella afirmación que
precede al término “porque”) Luego, si esta afirmación describe algo aceptado como un hecho, el pasaje en
cuestión contiene una explicación. En caso contrario estamos frente a un empleo argumentativo del lenguaje
FORMA ESTÁNDAR
El procedimiento que realizamos a la hora de evaluar cualquier argumento consiste siempre en formarnos una
idea clara y simple de cuáles son las premisas y la conclusión del argumento a ser evaluado. Para colocar un
argumento en forma estándar debemos comenzar por identificar la conclusión y una vez que sabemos qué es
lo que el argumentante desea probar, hacer una lista de las afirmaciones ofrecidas como justificación
CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE
El conocimiento científico es el resultado de una práctica que consiste básicamente en “teorizar” acerca de
distintas entidades, empíricas o formales, y para ellos, en todos los casos, es necesario disponer de un
lenguaje
Clasificación de las ciencias: El positivismo, movimiento filosófico del siglo XIX sobre la base de la dualidad
razón-experiencia distingue entre ciencias deductivas o racionales (matemática, lógica) y ciencias inductivas o
empíricas: física, química, biología,
Una clasificación aceptada actualmente establece una distinción entre Ciencias Formales y Ciencias Fácticas.
Esta clasificación expone las diferencias centrales en el tipo de lenguaje que utilizan tanto como en el método
para poner a prueba sus proposiciones
Ciencias formales Ciencias fácticas
Tipo de objeto de estudio Entes formales Entes empíricos
Proposiciones Tautologías Contingencias
Métodos de validación Demostración Verificación, confirmación, o
corroboración, refutación
Niveles semióticos Sintáctico Semántico, pragmático
Tipos de razonamiento Deductivo Deductivo, inductivo, analógico
Métodos Axiomático Inductivo, hipotético, deductivo,
dialectico entre otros
Modelos de explicación Nomológico-deductivo estadístico-
inductivo, genético, teleológico
Los modos de validación se refieren a las distintas estrategias para poner a prueba los enunciados de partida
(ya sea axiomas o hipótesis) donde “demostrar” alude a la prueba deductiva. “Verificar” es un término
asociado al inductivismo (luego se sustituyó por “confirmación”) El término “corroborar” está asociado a la
epistemología de Karl Popper
Lenguaje y realidad
Platón consideró que el conocimiento absoluto solo se puede alcanzar si existen entidades absolutas (las
Ideas)
La teoría rival denominada nominalista afirma que las especies, los géneros y los universales no son
realidades anteriores a las cosas sino simples nombre con los que se identifican los objetos
Ferdinand de Saussure subraya el carácter arbitrario de la relación del nombre con la cosa nombrada.
Recurre a la noción de signo lingüístico y reconoce la presencia de dos elementos: uno material (significante)
y otro inteligible (significado). La relación entre estos componentes es convencional, es decir, funciona a partir
de la aceptación o acuerdo acerca de esta identificación
Uso y mención del lenguaje
La distinción entre uso y mención está basada en la llamada teoría de la jerarquía de lenguajes. Consiste esta
teoría en distinguir entre un lenguaje, usualmente llamado lenguaje objeto y el lenguaje de este lenguaje,
usualmente llamado metalenguaje. El metalenguaje es el lenguaje en el cual hablamos acerca del lenguaje
objeto
Hay uso del lenguaje cuando nombramos entidades extralingüísticas por ejemplo cuando afirmamos “el
caballo es blanco”. En cambio cuando el enunciado se refiere a objetos lingüísticos o a propiedades
predicables del propio lenguaje allí hay mención.
La semiótica es una disciplina que se ocupa de elaborar una teoría general de los signos. Los signos son
representaciones o representantes de distintos tipos de entidades que pueden o no ser reales. Es signo todo
aquello que tiene la capacidad de reemplazar o sustituir algo. Signo es algo que está en lugar de otra cosa
Tres tipos de signos (según Charles Sanders Pierce)
Indicio o signo natural que es el que mantiene una relación causal con el representante y el representado:
La fiebre es signo de enfermedad y la caída de las hojas es signo que llego el otoño
El ícono es un signo que presenta una relación de semejanza o parecido de algún tipo con lo representado.
Una foto, una estatua, un mapa y muchos carteles son iconos
El símbolo es aquel signo donde la conexión entre el signo y lo representado es arbitrario y convencional.
Este tipo de signo nos interesa particularmente ya que es el que afecta a los signos lingüísticos y a los
lenguajes científicos
Llamamos lenguaje a un conjunto reglado de símbolos que se utilizan para la comunicación
Los distintos tipos de lenguaje pueden ser:
natural es el lenguaje que utilizamos en la comunicación ordinaria, porque ha sido formado paulatinamente
mediante el uso del grupo social a través de una dinámica histórica no deliberada. Por otro lado tenemos el
lenguaje artificial que es lo contrario al natural y que puede distinguirse en a)técnico es el lenguaje natural
con términos técnicos; se otorga a determinados vocablos o expresiones un significado restringido, a través
de definiciones precisas y b)formal : es aquel en que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y
se emplean únicamente símbolos arbitrarios de cuyo significado se prescinde para dirigir la atención
únicamente sobre las relaciones entre dichos símbolos, expresadas en formulas, tal como el álgebra o la
lógica formal

La semiótica está constituida por otras disciplinas que estudian los distintos aspectos de los signos. La
semiótica puede ser considerada como un metalenguaje. Los metalenguajes tienen tres dimensiones cada
una de las cuales da origen a diferentes ramas del estudio semiótico: la sintaxis, la semántica y la
pragmática
Sintaxis la dimensión sintáctica se ocupa de revisar las relaciones entre signos, las reglas que lo ordenan
Semántica: es el estudio del significado
La dimensión semántica se ocupa de la relación entre el signo y su significado. La lógica llama términos a
estas unidades de significado que también llamamos “nombre” o “símbolos”
Desde el punto de vista semántico el término tiene designación, extensión y denotación
La designación es el conjunto de características definitorias que constituyen el criterio de uso del nombre. Por
ejemplo, en la lógica clásica el término “animal” se define como “sustancia, animada, sensible” y “hombre” se
define como “sustancia, animada, sensible, racional” lo que equivale a decir “animal racional”
La extensión es la clase compuesta por todos aquellos individuos a los que puede aplicarse dicho término.
Por ejemplo, la extensión del término “árbol” está constituida por la clase de los distintos tipos de árboles y la
extensión de “número” comprende el conjunto de todos los números, a su vez, agrupados según algún criterio
La denotación es el conjunto de los ejemplares de la clase, localizables en espacio y tiempo. Los términos
pueden no tener denotación cuando nombran clases existencialmente vacías. Son términos sin denotación
los que nombran: a) entes formales (triángulos, raíz cuadrada, numero primo);b)Entes de ficción(centauros,
hadas, personajes de novelas, de historietas, etc.); c)cualidades o atributos(grande, joven, amarillo)
Entre designación y extensión hay una relación inversa: en un sistema clasificatorio, de inclusión de unas
clases en otras, a la clase que incluye a otra se la llama género y a la incluida, especie. Por ejemplo
“manzana” es especie de “fruta” y “animal” es género de “tigre”. El género tiene mayor extensión(numero de
ejemplares) que la especie, pero menor designación(notas definitorias) ya que la especie necesita toda la
designación del género más sus propias notas específicas
La dimensión pragmática se ocupa del uso que se haga del signo, es decir, intenta determinar la función
que cumple el lenguaje en el hablante. En esta disciplina se estudia las funciones del lenguaje que son
básicamente tres:
La primera es la función de transmitir información que algunos autores llaman función referencial,
declarativa o informativa y es la que usamos cuando afirmamos o negamos algo
Otra función del lenguaje es la que expresa estados de ánimo, emociones, opiniones o juicos de valor. Las
metáforas y el lenguaje poético son los casos más claros de lenguaje expresivo. “Que bello día”, “eres la luz
de mis ojos” son expresiones de las cuales no tiene sentido predicar la verdad o falsedad
La función directiva es decir las que comunican ordenes, mandatos, pedidos, ruegos es otra de las
funciones del lenguaje.”Llame ya” es una orden que como tal puede ser cumplida o no pero que, como tal, no
es ni verdadera ni falsa y por lo tanto no puede ser considerada una proposición.
Todo acto de habla es el resultado de diversas funciones del lenguaje, donde el acto proposicional (establecer
una referencia y una predicación) es un factor entre otros que intervienen en la comunicación.
Las funciones del lenguaje no se cumplen de un modo puro, aunque ello no invalida la distinción entre
funciones
En el caso de los lenguajes científicos, debe ser posible determinar la verdad y la falsedad de los enunciados.
Esta tarea es necesaria para decidir bajo qué condiciones la teoría resulta verdadera o falsa. En tal sentido el
conocimiento científico se identifica con el conocimiento acerca del valor de verdad de ciertas proposiciones
La proposición es una unidad de enunciación, de ella se puede predicar que es verdadera o falsa. Cabe
destacar que algunos autores consideran sinónimos “enunciado” y “proposición”. Otros consideran a la
proposición como el contenido abstracto de un enunciado, por lo que enunciados distintos pueden exponer la
misma proposición. Por ejemplo “p” puede simbolizar los enunciados “Juan ama a María” o “María es amada
por Juan”
Lo que engrana con el concepto de verdad (como una rueda dentada) eso es una proposición…(…) Y lo que
es una proposición está en un sentido determinado por las reglas de formación oracional (de la lengua
castellana por ejemplo) y en otro sentido por el uso del signo en el juego del lenguaje (Wittgenstein)
Para este autor el hecho de que un enunciado exprese una proposición no depende del propio enunciado,
sino del papel que cumple dentro de un “Juego del lenguaje”. Por ende, “dar con el significado” no es dar con
una cosa sino con el uso. Usar un leguaje forma parte de una actividad que se plasma en las acciones de “dar
órdenes”, “describir objetos”, “relatar un suceso”, ”hacer conjeturas”, “enunciar y comprobar una hipótesis”,
“mostrar los resultados de un experimento en tablas y gráficos”, “inventar una historia”, “resolver un problema
matemático”, “suplicar, maldecir, saludar, rezar”, y tantas otras acciones
De todos modos, para decidir en qué casos el enunciado “engrana” con el concepto de verdad, anteriormente
debemos tener algún criterio para deslindar la verdad o falsedad
Una proposición es verdadera si describe un estado de cosas real. Este criterio es el que se reconoce en la
llamada “Teoría de la correspondencia”. Si describe un estado de cosas posible, pero no real, es falsa
A lo largo de la historia esta teoría recibió todo tipo de objeciones, ya que hay distintas dificultades para
determinar el valor de verdad de las proposiciones que se refieren a hechos pasados, al futuro, a entidades
inexistentes, a estado de cosas que no estamos en condiciones de conocer, etc. Alfred Tarski recurrió a la
distinción entre uso y mención del lenguaje para definir la correspondencia entre la proposición y el estado de
cosas. Así recurre al clásico ejemplo: la oración “la nieve es blanca” es verdadera si, y sólo si la nieve es
blanca.
Retomando el lenguaje de la filosofía medieval, Tarski destaca que en el segundo miembro figura, sin
comillas, una frase en una suppotio fomalis que podríamos llamar “p” y en el primero, entre comillas, figura el
nombre de la segunda frase suppotio materialis al que podemos designar X, donde quedaría formulado el
esquema de la forma T(true)
X es verdadera si, solo si p
Esta definición supone admitir, como premisa fundamental, que para definir una teoría de la verdad es
necesario rechazar la idea de lenguaje semánticamente cerrados para reconocer dos lenguajes: un lenguaje
objeto del que se habla y un metalenguaje donde X representa el nombre de la oración usada en p
Nombrar y clasificar. Vaguedad y ambigüedad
Usar un leguaje es disponer de un sistema clasificatorio que nos permita identificar conjuntos o clases de
objetos. Fácilmente podemos advertir que distintos lenguajes clasifican el mundo de distintos modos sin que
ninguna clasificación sea “verdadera” respecto de otra
Una de las actividades científicas más frecuentes es la que consiste en clasificar los individuos de un ámbito
determinado, de tal modo que podamos hablar, pensar y formular leyes o hipótesis sobre ellos con más
facilidad. Cuando nos ponemos a clasificar un dominio de objetos, no consideramos terminada nuestra tarea
hasta que la clasificación o colección de clases introducidas los abarca a todos. Esto puede precisarse
diciendo que el resultado de clasificar un conjunto A ha de constituir un recubrimiento de A
Un recubrimiento de A es una familia de subconjuntos no vacíos de A tal que la unión de todos ellos es
idéntica a A (Mosterín, 2000)
En el caso de los lenguajes ordinarios, tal operación se realiza con altos niveles de ambigüedad y vaguedad
Hay vaguedad cuando no podemos decidir con exactitud cuáles son los límites para la inclusión de individuos
en una clase. Términos como “muchos”, “frio”, “rebelde” o “joven” son de discutible aplicación, ya que
sugieren distintas aplicaciones según de que se trate.
La ambigüedad se presenta cuando una misma palabra tiene más de una designación. La palabra “masa”
tiene distinto significado según hablemos de física o arte culinario. La palabra “gato” puede referirse a un
animal felino o a un aparato que sirve para elevar objetos
La Definición
Los discursos científicos se diferencian del lenguaje común en que sus usos lingüísticos buscan superar las
limitaciones de la vaguedad y ambigüedad y para ello recurren a definiciones precisas
Definir es, ante todo, limitar el significado de un término, y esto no implica realizar afirmación alguna acerca
de la realidad. Cuando definimos la palabra “tigre” no tratamos de decidir qué es un tigre sino de determinar
bajo qué sistema clasificatorio identificaremos a este término y cuál es el criterio de uso para nombrarlo. Al
definir hacemos mención del nombre a definir (el que se señala entre comillas) al que llamamos definiendum
y el definiens es la definición propiamente dicha. El definiens es un conjunto de palabras que se utilizan para
aclarar el significado del definiendum .Al definir aclaramos el significado de un término y no de una cosa
Definir una palabra es indicar su significación.
Reglas de definición
1. No debe ser circular
2. No debe ser demasiada amplia ni demasiado estrecha
3. No debe ser metafórica
4. No debe ser negativa cuando puede ser positiva
5. No debe recurrirse a sinónimos
Desde el punto de vista pragmático, las definiciones son proposiciones tautológicas donde defiendum y
definiens son equivalentes, Decir “perro” o “animal mamífero que ladra” es equivalente. El uso de los
lenguajes naturales supone una práctica, una destreza para reconocer los significados y los casos anómalos
de aplicación de los términos. Sin la posesión previa de esa práctica o destreza, es imposible definir los
términos, es decir, insertar el significado dentro de un sistema de géneros y especies
Definiciones lexicográficas: En el caso de los diccionarios, encontramos definiciones lexicográficas de
términos que ya tienen un uso en el lenguaje común, cuando el propósito de la definición es eliminar la
ambigüedad o enriquecer el vocabulario
Definiciones estipulativas: se utilizan en el lenguaje científico donde el significado de los términos requiere de
una precisión
Definición persuasiva: cuando la definición cumple una función expresiva o directiva, es decir cuando el
propósito consiste en influir sobre la conducta de los demás
Tomando en cuenta los componentes del significado, la definición también puede ser connotativa cuando
establece connotación, designación o intención de un nombre o denotativa, cuando nombra a los ejemplares
de la clase. Podemos definir “lago” exponiendo las características del accidente geográfico, pero también
podemos proponer, como definición denotativa “Nahuel Huapi”, “Argentino”, etc. En el caso de que la clase no
tenga ejemplares para denotar, como en “centauro”, “número par” o “figura geométrica”, de todos modos
podemos nombrar parte de la extensión
A menudo, cuando preguntamos a alguien qué es determinada cosa, la respuesta no apunta a mencionar las
características que debe reunir el objeto, sino simplemente a señalar ejemplos. Es común usar este tipo de
definiciones cuando deseamos que un niño nos entienda. A esta definición que consiste en mostrar ejemplos
se la llama denotativa o extensional (definición connotativa es, en cambio, aquella que define a través de
las características del objeto

EL VIRAJE DE LA FILOSOFIA ( Moritz Schilick)


El autor sostiene que hasta el momento (1930/31) existe una anarquía en la filosofía por el “estéril conflicto
entre los sistemas” En mi opinión –dice el autor- en el momento presente ya estamos en posesión de los
medios que hacen innecesario en principio un conflicto de esta naturaleza. Esos métodos se desarrollaron
silenciosamente, inadvertidos por la mayoría de los que enseñan filosofía o la escriben; y así se creó una
situación que no es comparable con ninguna anterior. Que la situación es única y que la nueva dirección de la
filosofía es realmente definitiva, solo puede comprenderse cuando se conocen las sendas nuevas y se
contempla retrospectivamente desde la posición a la que conducen, a todos esos esfuerzos que pasaron por
“filosóficos”
Las sendas tienen su origen en la lógica. El gran viraje no debe, pues, ser atribuido a la lógica misma, sino a
algo totalmente distinto que en realidad ella estimulo e hizo posible, pero que actúa en un plano mucho más
profundo: el conocimiento de la naturaleza de lo lógico mismo
Que lo lógico es en cierto sentido lo puramente formal se ha dicho hace mucho tiempo y con frecuencia; pero
no estaba verdaderamente clara la naturaleza de las formas puras. El camino hacia tal claridad parte del
hecho de que todo conocimiento es una expresión, una representación. Es decir, expresa la situación de
hecho que es conocida en ella. Esto puede ocurrir en cualquier número de modos, en cualquier idioma, por
medio de cualquier sistema arbitrario de signos. Todos esos modos posibles de representación deben tener
algo en común y lo que es común es su forma lógica
Así todo conocimiento lo es sólo en virtud de su forma. Es a través de su forma como representa las
situaciones conocidas. Pero la forma misma a su vez no puede ser representada. Solo ella es importante para
el conocimiento. Todo lo demás es material inesencial y accidental de la expresión, no diferente, digamos, de
la tinta con la cual escribimos un enunciado. Esta simple idea tiene consecuencias de gran importancia. Sobre
todo, nos permite librarnos de los problemas tradicionales de la “teoría del conocimiento”. Las investigaciones
relativas a la “capacidad humana de conocimiento”, en la medida en que no forman parte de la psicología, son
reemplazadas por consideraciones acerca de la naturaleza de la expresión, de la representación, es decir,
acerca de todo “lenguaje” posible en el sentido más general de la palabra. Es cognoscible todo lo que puede
ser expresado, y ésta es toda la materia acerca de la cual pueden hacerse preguntas con sentido
En consecuencia, no hay preguntas que en principio sean insolubles. Los que hasta ahora se han
considerado así no son interrogantes auténticas, sino serie de palabras sin sentido. Sin duda alguna vistas
exteriormente parecen preguntas, ya que aparentemente satisfacen las reglas habituales de la gramática,
pero en realidad consisten en sonidos vacíos, porque quebrantan las profundas reglas internas de la sintaxis
lógica descubierta por el nuevo análisis. Dondequiera que haya un problema con sentido siempre se puede,
en teoría, encontrar el camino que lleva a la solución. El recorrido práctico de ese camino puede ser
dificultado, naturalmente, por circunstancias de hecho, por ejemplo, por capacidades humanas deficientes. El
acto de verificación en el que desemboca finalmente el camino seguido para la resolución del problema
siempre es de la misma clase: es el acaecimiento de un hecho definido, comprobado por la observación, por
la vivencia inmediata. De esta manera queda determinada la verdad o falsedad de todo enunciado, de la vida
diaria o de la ciencia. No hay, pues, otra prueba y confirmación de las verdades que no sea la observación y
la ciencia empírica Toda ciencia es un sistema de conocimiento, esto es, de proposiciones empíricas
verdaderas. La filosofía no es un sistema de proposiciones por lo tanto no es una ciencia
¿Qué es entonces? La característica positiva del viraje del presente, se halla en el hecho de que
reconozcamos a la filosofía como un sistema de actos en lugar de un sistema de conocimiento. La actividad
mediante la cual se descubre o determina el sentido de los enunciados: eso es filosofía
Por medio de la filosofía se aclaran las proposiciones por medio de la ciencia se verifican

Novum Organum
43.Existen Ídolos que provienen de la reunión y de la sociedad de los hombres, designados con el nombre
ídolos del foro para significar el comercio y la comunidad de los hombres de que tienen origen
Los hombres se comunican entre sí por el lenguaje; pero el sentido de las palabras se regula por el concepto
del vulgo. He aquí porque la inteligencia, a la que deplorablemente se impone una lengua mal constituida, se
siente importunada de extraña manera. Las definiciones y explicaciones de que los sabios acostumbran
proveerse y armarse anticipadamente en muchos asuntos, no les libertan por ello de esta tiranía. Pero las
palabras hacen violencia al espíritu y lo turban todo, y los hombres se ven lanzados por las palabras a
controversias e imaginaciones innumerables y vanas
59. Los ídolos más peligrosos son los del foro que llegan al espíritu por su alianza con el lenguaje. Los
hombres creen que la razón manda en sus palabras; pero las palabras ejercen a menudo una influencia
poderosa sobre la inteligencia, lo que hace la filosofía y las ciencias sofisticadas y ociosas. El sentido de las
palabras es determinado según el alcance de la inteligencia del vulgar, y el lenguaje corta la naturaleza por
las líneas que dicha inteligencia aprecia con mayor facilidad. Cuando un espíritu más perspicaz o una
observación más atenta quieran transportar esas líneas para armonizar mejor con la realidad, dificúltalo el
lenguaje; de donde se origina que elevadas y solemnes controversias de hombres doctísimos, degeneran con
frecuencia en disputas sobre palabras, siendo así que valdría mucho más comenzar siguiendo la prudente
costumbre de los matemáticos, por cerrar toda puerta a la discusión, definiendo rigurosamente los términos.
Sin embargo, en cuanto a las cosas materiales, las definiciones no pueden remediar este mal, porque las
definiciones se hacen con palabras, y las palabras engendran las palabras; de tal suerte, que es necesario
recurrir a los hechos, a sus series y a sus órdenes, como diremos una vez que hayamos llegado al método y
a los principios según los cuales deben fundarse las nociones y la leyes generales
60. Los ídolos que son impuestos a la inteligencia por el lenguaje, son de dos especies: o son nombres de
cosas que no existen (pues lo mismo que hay cosas que carecen de nombre porque no se les ha observado,
hay nombres que carecen de cosa y no designan más que sueños de nuestra imaginación), o son nombres
de cosas que existen, pero confusas y mal definidas que reposan en una apreciación de la naturaleza
demasiado ligera e incompleta; de la primera especie son las expresiones siguientes: fortuna, primer móvil,
orbes planetarios, elementos del fuego y otras ficciones de idéntica naturaleza, cuya raíz está en falsas y
vanas teorías. Esta especie ídolos es la que mayor facilidad se destruye
Pero la otra especie, formada por una abstracción torpe y viciosa, ata más perfectamente nuestro espíritu en
el que tiene hondas raíces. Por ejemplo la expresión lo húmedo (llama húmeda, vidrio húmedo, aire húmedo)
Entendemos con ella lo que en sí es indeterminado y carece de consistencia
UNIDAD II El análisis filosófico del conocimiento
Construcción del pensamiento
¿Cómo aprehendemos o comprendemos la realidad?
Lo hacemos mediante la construcción y el empleo de modelos. Un modelo es una representación parcial de
algún segmento de la realidad: objeto, acontecimiento o estado de cosas. Cuando el modelo que usamos nos
satisface, decimos que hemos aprehendido ese segmento de la realidad, que lo conocemos o que lo
comprendemos
¿Qué es la verdad?
La verdad es un constructo, concebido como una propiedad que, con mayor o menor confianza, atribuimos a
ciertas proposiciones cuando queremos indicar que merecen nuestra aceptación de cierta manera peculiar, a
saber, que nos consideramos especialmente dispuestos a usarlas como fundamento de nuestras creencias o
de nuestras actitudes
¿Hay verdades absolutas?
No. Cuando llamamos verdadera a una proposición, nuestra afirmación se funda en cierto universo de
decisiones metodológicas previas, de modo que toda verdad depende de(guarda relación con) el sistema de
pensamiento que le sirve de marco
Entonces ¿no hay verdades? ¿O es que cada uno tiene su verdad? ¿O bien es verdadera la proposición que
yo creo que es verdadera, o aquella que yo deseo que sea verdadera?
Una proposición es verdadera o falsa dentro de un mismo sistema de pensamiento. Un sistema de
pensamiento que tome como verdadera cualquier proposición que describa un estado de cosas deseado es
poco conveniente. Otro que admita una verdad para cada individuo tampoco es útil
La verdad de una proposición ¿depende del conocimiento de los hechos?
No. La verdad de una proposición depende de su correspondencia con la realidad, ya sea que dicha
correspondencia sea conocida o desconocida por el observador en un momento dado. Desde luego, tanto
aquella correspondencia como la realidad a la que se refiere se definen y aprecian dentro del sistema de
pensamiento
¿Qué es la causalidad?
Es un concepto abstraído por la cultura a partir de la observación de los acontecimientos y que sirve para
nombrar cierto grado de predecibilidad de unos acontecimientos a partir de la observación de otros
Ciencia, conocimiento y método científico
Según Platón tres son los requisitos necesarios para hablar de conocimiento: creencia, verdad y prueba
En la actualidad ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico
Racionalismo / Empirismo
La cuestión fundamental en la polémica racionalismo/empirismo es como se genera el conocimiento
Los racionalistas consideran que el conocimiento se genera gracias a las ideas innatas y a la intuición siendo
lo importante lo que la conciencia pone o incorpora
Las ideas innatas son el fundamento del conocimiento humano pues de ellas se podrá deducir mediante
procedimiento puramente racionales, la totalidad de los saberes más firmes y exactos que podemos alcanzar
respecto de la realidad
El empirismo considera que todo el conocimiento proviene de los sentidos, puesto que la mente es como un
papel en blanco siendo lo más importante lo que la conciencia recibe
UNIDAD III
Positivismo
Rasgos fundamentales de carácter común, que permite calificarlo de corriente unitaria de pensamiento:
1)El primado de la ciencia: solo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias y el único método
de conocimiento es el propio de las ciencias naturales
2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen
sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad
3) Por eso la sociología – entendida como la ciencia de aquellos hechos naturales constituidos por las
relaciones humanas y sociales –es un resultado característico del programa filosófico positivista
4) En el positivismo no solo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho
método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones
de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían
atormentado a la humanidad
5) Por consiguiente la época del positivismo se caracteriza por un optimismo general que surge de la
certidumbre en un progreso imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo
humano, y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar
generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres
La ley de los tres estadios:
En el estadio teológico los fenómenos son vistos como productos de la acción directa y continua de agentes
sobrenaturales más o menos numerosos; en el estado metafísico , las esencias, las ideas o las fuerzas
abstractas, son las que explican los fenómenos(los cuerpos se unirían gracias a la simpatía; las plantas
crecerían con motivo de la presencia del alma vegetativa)
Únicamente en el estadio positivo, el espíritu humano, admitiendo la imposibilidad de conseguir conocimiento
absolutos, renuncia a interrogarse sobre cuál es el objeto y el destino del universo, cuáles son las causas
intimas de los fenómenos, y sólo busca descubrir mediante el uso bien concertado del razonamiento y de la
observación, sus leyes efectivas, es decir, sus invariables relaciones de sucesión y semejanza
Dicha ley se aplicaría tanto a los individuos como a la humanidad
La sociología como física social
Para llegar hasta el orden social, saliendo de una sociedad en crisis, es necesario saber. El conocimiento está
constituido por leyes contrastadas mediante hechos. En consecuencia, si queremos solucionar la crisis de la
sociedad, es preciso descubrir sus leyes “Al abandonar también la filosofía política la razón de las metafísicas
ideales para internarse en el ámbitos de las realidades observables, a través de una subordinación
sistemática, directa y continua, de la imaginación a la observación, obligadamente las concepciones políticas
dejan de ser absolutas para convertirse en algo relativo al estado de la civilización humana, de manera que
las teorías, que se encuentran en condiciones de seguir el curso natural de los hechos, permite preverlos [….]
El espíritu fundamental de la política positiva puede resumirse en la previsibilidad racional del futuro desarrollo
de la convivencia social
Comte divide la sociología, o física social, en estática social y dinámica social. La estática social estudia las
condiciones de existencia que son comunes a todas las sociedades en todas las épocas. Tales condiciones
son la sociabilidad fundamental del hombre, el núcleo familiar y la división del trabajo que se hace compatible
con la cooperación entre los esfuerzos. La ley fundamental de la estática social es la conexión que existe
entre los diversos aspectos de la vida social: por ejemplo una constitución política no es independiente de los
factores económicos o culturales
La dinámica social consiste en el estudio de las leyes de desarrollo de la sociedad. Su ley fundamental es la
de los tres estadios
Algunos elementos decisivos de la sociología de Comte: 1)la estática social indaga acerca de las condiciones
del orden; la dinámica estudia las leyes del progreso 2) el progreso humano, en su conjunto, siempre se ha
llevado a cabo de acuerdo con etapas obligadas porque son necesarias desde un punto de vista natural; 3) la
evolución de la humanidad va desde el estadio teológico hasta el positivo, pero Comte no quita valor al
pasado y a la tradición en nombre de una exaltación del porvenir. El pasado se halla grávido del futuro y la
“humanidad está compuesta más de muertos que vivos” “los muertos gobiernan siempre a los vivos” 4) la
física social es el supuesto necesario de una política racional
La sociedad tiene una realidad natural y originaria: los hombres viven en sociedad porque esto forma parte de
su naturaleza social. Son sociales desde el comienzo, y no hay ninguna necesidad de un contrato social para
que se asocien.
De acuerdo con Comte las vías para lograr el conocimiento sociológico son la observación, el experimento y
el método comparativo. La observación de los hechos sociales es una observación directa y enmarcada en la
teoría de los tres estadios. En sociología los experimentos no resultan tan simples como en física o en
química, ya que no se pueden cambiar a capricho las sociedades. No obstante, tanto en biología como en
sociología, los casos patológicos, que alteran la normal conexión de los acontecimientos, substituyen en
cierta forma los acontecimientos. El método comparativo estudia las analogías y las diferencias entre las
diversas sociedades en sus respectivas fases de desarrollo. Y el método histórico según Comte constituye la
única base fundamental sobre la que se puede fundamentarse realmente el sistema de la lógica política.
La sociología está en el vértice de la jerarquía de las ciencias. Las ciencias positivas están jerarquizadas
según su grado de generalidad decreciente y complejidad creciente: astronomía, física, química, biología y
sociología
¿Qué lugar ocupa la filosofía en su clasificación de las ciencias? La filosofía no es el conjunto de todas las
ciencias(según Comte) La tarea de la filosofía consiste en determinar con exactitud el espíritu de cada una de
las ciencias, descubrir sus relaciones y conexiones, y resumir, si es posible, todos sus principios específicos
en una cantidad mínima de principios comunes, siguiendo el método positivo. La filosofía se reduce así a la
metodología de las ciencias
La concepción científica del mundo El círculo de Viena
La concepción científica del mundo no se caracteriza tanto por sus tesis propias, como más bien por su
posición básica, los puntos de vista, la dirección de la investigación. Como objetivo se propone la ciencia
unificada. El esfuerzo es aunar y armonizar los logros de los investigadores individuales en los distintos
ámbitos de la ciencia. De esa aspiración se sigue el énfasis en el trabajo colectivo
En las ciencias no hay “profundidades”, hay superficie en todas partes: todo lo experimentable forma una red
complicada no siempre aprehensible en su totalidad, sino que a menudo solo comprensible por partes. Todo
es accesible al hombre y el hombre es la medida de todas las cosas. Para la concepción científica del mundo
no hay no hay enigmas insolubles. La clarificación de los problemas filosóficos tradicionales nos conduce, en
parte, a desenmascararlos como pseudo – problemas y, en parte, a transfórmalos en problemas empíricos y
de allí someterlos al juicio de la ciencia de la experiencia. En esta clarificación de problemas y enunciados
consiste la tarea del trabajo filosófico y no en el planteamiento de enunciados “filosóficos” propios. El método
es el del análisis lógico. Este método del análisis lógico es lo que distingue a los nuevos empirismos y
positivismo de los anteriores, que estaban más orientados biológico – psicológicamente
En las teorías metafísicas se dan dos errores lógicos básicos: Una vinculación demasiada estrecha con la
forma de los lenguajes tradicionales y una confusión sobre el rendimiento lógico del pensamiento. El lenguaje
ordinario, por ejemplo, utiliza el mismo tipo de palabra, el sustantivo, tanto para cosas (“manzana”) como para
propiedades (“dureza”), relaciones (“amistad”) y procesos (“sueño”), a través de lo cual conduce
erróneamente a una concepción “cosista”de los conceptos funcionales
El segundo error básico de la metafísica consiste en la concepción de que el pensar puede llevarnos a
conocimientos por sí mismo sin utilización de algún material de la experiencia o bien al menos puede llegar a
nuevos contenidos a partir de un estado de cosas dado
Hemos caracterizado la concepción científica del mundo en lo fundamental mediante dos rasgos: Primero es
empirista y positivista:hay solo conocimiento de la experiencia que se basa en lo dado inmediatamente Con
esto se establece la demarcación del contenido científico legítimo
Segundo: la concepción científica del mundo se distingue por la aplicación de un método determinado, a
saber, el del análisis lógico
La cuestión del método en las ciencias fácticas
El lenguaje de una teoría fáctica. Puede considerarse a una teoría empírica como un conjunto de hipótesis de
partida y sus consecuencias lógicas. En este sentido una teoría es un sistema de enunciados, y un enunciado
es –a su vez- una oración declarativa que vincula términos
Existen tres tipos de términos en una teoría fáctica: Términos lógicos que constituyen el vocabulario formal de
la teoría (por ejemplo “todos”, “y”, “si….entonces”); su misión consiste en ser enlaces sintácticos
Términos observacionales, que constituyen el vocabulario que se refiere a entidades, propiedades y
relaciones observables (Por ejemplo “azul”, “frio”, “más pesado que”)
Términos teóricos, que constituyen el vocabulario teórico de la teoría, vocabulario que se refiere a entidades,
propiedades y relaciones no directamente observables (por ejemplo “electrón”, “campo eléctrico”, “gen”)
Los enunciado construidos en el contexto de la teoría contienen tanto términos lógicos como términos no
lógicos entendiendo como tales los que denominan términos descriptivos o designativos (en la clasificación
anterior son términos designativos tanto los teóricos como los observacionales)
Pueden ser de tres tipos: enunciado teóricos, que contienen como vocabulario descriptivo únicamente
términos teóricos (Por ejemplo “Los genes tienen dos pares de alelos”)
Enunciados observacionales que contienen como vocabulario descriptivo únicamente términos
observacionales (Por ejemplo “El trozo de papel tornasolado viro al rojo”)
Enunciados mixtos (también llamados reglas de correspondencia) que contienen tanto términos teóricos como
observacionales (Por ejemplo “diferencias en el color de ojos van acompañados de diferencias en los
genes”). Estos enunciados conectan los términos teóricos con la experiencia observable, proporcionan la
carga de interpretación empírica, permiten pasar de lo observacional a lo teórico y viceversa
Ninguna teoría es un agregado acumulativo de enunciados, sino que – según el tipo de afirmaciones y el
grado de generalidad- se estructura como un sistema que incluye diferentes estratos. Si deseamos exponer la
estructura de una teoría “por niveles”, una de las posibilidades es comenzar por los enunciados particulares
más “cercanos” a los hechos, en la medida en que se trata de enunciados de observación. Comenzar por
estos “enunciados empíricos básicos” no implica necesariamente conferirles el carácter de fundamento sobre
y a partir del cual se construye el edificio de la teoría (Klimosky) (esto implicaría asumir una postura que fue
denominada inductivismo ingenuo
Nivel 1. Enunciados empíricos básicos: Deben cumplir dos condiciones a) todos los términos no lógicos que
incluyen son empíricos; b) son enunciados singulares o muéstrales (en el sentido estadístico), es decir que se
habla de una sola entidad o de un conjunto finito de ellas (el ejemplo del papel tornasolado en la clasificación
anterior puede ilustrar este tipo de enunciado
Nivel 2. Generalizaciones empíricas
Deben cumplir dos condiciones: a)al igual que los enunciados del nivel 1 no incluyen términos teóricos; b) a
diferencia de los enunciados del nivel 1 no son afirmaciones singulares ni muestras, sino afirmaciones
generales que establecen regularidades o uniformidades en conjuntos amplios (por ejemplo “todos los
cuerpos se dilatan con el calor”)
Nivel 3: Enunciados teóricos: Deben cumplir la condición básica de contener al menos un término teórico. A
este nivel pertenecen las hipótesis teóricas puras fundamentales, que no contienen términos empíricos
Las tendencias pesadas de la epistemología contemporánea descartaron a la inducción como mecanismo
productor de hipótesis teóricas, por lo que deberíamos invertir el orden
A partir de la invención de esas hipótesis teóricas puras, las ya mencionadas reglas de correspondencia o
hipótesis mixtas permitirán vincular el contexto teórico del discurso científico con el nivel observable
Una hipótesis científica es un enunciado coyuntural cuyo valor de verdad se ignora
Mientras la hipótesis no sea corroborada o refutada se hallará en “estado de problema”
Estructura de las teorías empíricas
Comienza con una formulación (invención) de una hipótesis fundamental o de partida; a partir de ella se
desarrollara el resto de la estructura teórica. La hipótesis de partida funciona como primera premisa a partir
de la cual se construirán deducciones para extraer hipótesis derivadas. De las hipótesis derivadas se inferirán
las consecuencias observacionales que se someterán a contrastación. Es importante advertir que la
estructura formal deductiva garantiza la sistematicidad, sin la cual la teoría sería sólo un agregado disperso
de enunciados (Klimosky) En síntesis, reconociendo la estructura de cálculo interpretado como propio de las
teorías científicas fácticas, hay tres condiciones que deben cumplirse:
1) No puede haber tautologías entre las hipótesis
2) No puede haber contradicciones entre las hipótesis
3) La teoría debe ser contrastable(es decir debe poder inferir consecuencias observacionales y estas deben
poder confrontarse con los hechos) de lo contrario no es una teoría empírica
Hay una nueva visión de la naturaleza y estructura de las teorías científicas
Teorías empíricas:
1) Son “entidades” complejas y dúctiles que evolucionan en el tiempo
2) Como totalidad no pueden calificarse de verdaderas o falsas, aunque contienen enunciados empíricos
verdaderos o falsos
3) Tienen un componente formal (las leyes o hipótesis) y otro empírico o aplicativo (los sistemas a los que se
pretenden aplicar)
4) Cierta parte (núcleo) de estos componentes se considera intocables por razones metodológicas. Ante una
contrastación negativa, el núcleo siempre se puede salvar modificando los elementos no nucleares
(accidentales)
Concepto de método científico en las ciencias fácticas
El método científico se entiende como “el estudio sistemático, controlado, empírico y crítico de proposiciones
hipotéticas acerca de presuntas relaciones entre varios fenómenos
En la ciencia, concebida como una actividad productora de conocimiento, se pueden distinguir dos momentos
o etapas: el del descubrimiento de teorías y el de justificación de esas teorías
Estrategias metodológicas básicas de las ciencias fácticas
La diferentes modalidades de la investigación científica pueden agruparse en dos grandes ramas: las ciencias
formales y las ciencias fácticas: solamente las segundas buscan explorar, describir, explicar y predecir
aquello que tiene lugar en el mundo que vivimos. Dicho de otro modo los enunciados de las ciencias fácticas
solo son aceptables si están probadamente fundados en una base empírica
Usualmente se distinguen las ciencias fácticas según el método utilizado para probar sus enunciados. Dentro
de las ciencias fácticas la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas tiene una larga
tradición. La distinción tradicional entre naturaleza (el conjunto de la realidad que no ha sido modificado por el
hombre) y la cultura (la parte de la realidad modificada o producida por el hombre) sirve para clasificar a las
ciencias fácticas
Diltey sostiene que el objeto principal de las ciencias sociales es la comprensión. Durkheim y Weber
sostienen que no hay diferencias esenciales entre ciencias sociales y naturales
Método inductivo: inductivismo “estrecho” e inductivismo “sofisticado”
La observación cuidadosa y desprejuiciada esta al comienzo de todo proceso cognitivo. Los enunciados
basados en la observación y la experimentación son considerados “científicos” en oposición a otros
enunciados basados en la autoridad, en la emoción, en la especulación, en la tradición o en los prejuicios
En su sentido más amplio, el inductivismo engloba todas las corrientes que sostienen las siguientes tesis:
1) Solamente es fecundo el conocimiento de los hechos
2) La certeza está dada por las ciencias experimentales
3) El contacto con la experiencia y la renuncia a cualquier forma de a priori es la manera de evitar el
verbalismo y el error
Método hipotético deductivo El método de la fundamentación de las generalizaciones teóricas adoptadas
como hipótesis con ayuda de la deducción de consecuencias empíricas comprobadas, recibe la denominación
de método hipotético – deductivo
El método hipotético – deductivo consiste en tratar de contrastar hipótesis mediante consecuencias
observacionales y de esta manera establecer concluyentemente la falsedad de una proposición, pero no su
verdad. Las teorías se mantendrán sí son corroboradas o se descartaran si resultan refutadas a partir de la
falsedad de alguna de sus consecuencias observacionales. Se presenta en este método la siguiente
secuencia:
a) Hipótesis fundamentales o de partida que intentan responder a un problema
b) Hipótesis derivadas deducidas de las anteriores
c) Consecuencias observacionales, enunciados del más bajo nivel de generalidad, que se extraen
deductivamente las hipótesis fundamentales y de las derivadas. Estas afirmaciones particulares se
confrontan con la experiencia, se someten a prueba empírica. De allí resultará la refutación de la
hipótesis si la consecuencia observacional resulta un enunciado falso o la corroboración si la
contrastación resulta favorable
Métodos estadísticos en ciencias naturales y en ciencias sociales
1. Los números estadísticos proporcionan información sobre características de un grupo, no de individuos del
grupo.
2. Sin un estudio adicional, no se pueden interpretar los resultados de los cálculos estadísticos
3. Pueden inducir a error la adjudicación de causalidad entre fenómenos por el hecho de que se presentan
con cierta frecuencia juntos
4. Cuando se sacan conclusiones sobre la base de “muestras” suelen cometerse muchas falacias, ya que las
muestras pueden no ser imparciales o pueden no ser representativas de la clase
EXPLICACION Y PREDICCION EN LAS CIENCIAS FACTICAS
La explicación es un intento por hacer comprensible o inteligible eventos particulares o hechos generales
apelando a otros hechos particulares o generales de alguna rama de la ciencia empírica. Se llama
explananduma aquello que requiere una explicación y explanans a aquello que proporciona la explicación
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS CONTEMPORANEAS
La concepción epistemológica del positivismo lógico
Denominada la concepción heredada es considerada un producto del Positivismo lógico, escuela que surgió
del Circulo de Viena y de la Escuela de Reichenbach de Berlín, compuesta ambos por científicos y
matemáticos dispuestos a resolver los problemas filosóficos inherentes a dichas ciencias. La concepción
heredada buscaba un medio para evitar la introducción de entidades metafísicas en las ciencias. En este caso
la expresión “positivismo lógico” de debía a la incorporación de los descubrimientos de la lógica
contemporánea significativas en dos tipos: las proposiciones formales, como las de la lógica o matemáticas
pura(que solo son tautologías) y las proposiciones fácticas (las que son verificables empíricamente) de tal
modo que si una proposición no es verdad o falsedad formal o no puede someterse a prueba experimental
entonces carece de sentido. Al igual que Hume y o Kant los positivistas lógicos advierten la imposibilidad de
aventurarse en el conocimiento más allá de los límites de la experiencia sensible, pero su originalidad radica
en que esta imposibilidad no afecta a lo que se puede conocer sino a lo que se puede decir
La famosa formula según la cual el sentido de una proposición consiste en el método de su verificación
La perspectiva falsacionista: Popper y Lakatos
Para Popper el método científico no es la inducción, la ciencia no pretende establecer verdades definitivas y
el conocimiento empírico no es inductivo sino por ensayo y error. El método por el que aprendemos de la
experiencia es por conjeturas y refutaciones. A partir de enfrentarnos a la necesidad de resolver problemas,
conjeturamos libremente hipótesis generales sobre el mundo, cuanto más audaces mejor. En segundo lugar
sometemos la hipótesis a pruebas rigurosas. De las hipótesis y el conocimiento básicos inferimos
consecuencias observacionales, contrastables mediante la experiencia
Mediante la contrastación no se pretende verificar las hipótesis sino refutarlas. Hacer todo lo que esté a
nuestro alcance para demostrar que estamos equivocados
Lakatos desarrollo la idea de los programas de investigación en un intento por mejorar el falsacionismo
popperiano y superar las criticas
La característica definitoria de la idea de los programas de investigación es su núcleo central, el que está
formado por hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base del programa. El núcleo central de un
programa es infalible por la “decisión metodológica de sus protagonistas”
La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de la ciencia
A partir de Kuhn es clara la transformación de la imagen de la ciencia empírica
1)Las teorías dejan de ser un ejemplo de racionalidad objetiva para convertirse en un consenso racional
tentativo en la comunidad científica; 2) Los hechos lejos de ser referentes externos de justificación, son
definidos dentro del contexto teórico al que pertenecen 3)Las decisiones sobre cómo tratar la dualidad teórico
– observacional no pueden resolverse en términos lógicos – algorítmicos 4) se abandona la concepción
popperiana de la ciencia como proceso de aproximación progresiva a la verdad denominada “tesis de
verosimilitud”
Después de Kuhn
En el complejo panorama de la filosofía post –kuhniana es posible identificar al menos tres grupos de
epistemólogos. En primer lugar los que podríamos denominar los continuadores de algunas de las tesis
principales de Kuhn
En segunda instancia los que intentaron nuevas estrategias para formalizar las teorías empíricas
Por último, los que buscaron caminos distintos, tanto respecto de la tradición heredada como de Kuhn como
los cognitivistas
UNIDAD IV
Comprensión y hermenéutica
Es Diltey quien comienza a hablar de la comprensión como método de las ciencias del espíritu (hoy ciencias
sociales) En Diltey comprender es comprender a otros sujetos, esto es constitutivo de la idea de
comprensión. Comprender es comprender a otro en tanto es también sujeto como yo, no es un objeto. La idea
de Diltey es la del investigador social que se pone en el lugar que reproduce el lugar de los sujetos
investigados. La investigación en Diltey, en una tradición antipositiva, es básicamente histórico – cultural. El
problema de reproducir el lugar desde el cual otras personas producen cultura es una cuestión histórico
cultural, es ir al pasado. ¿Cómo hacemos para entender la producción de acción y la producción de cultura en
otra época histórica? ¿Cómo hacemos para remontarnos al pasado y efectivamente comprender una
determinada acción, un determinado conjunto de acciones? ¿Qué quiere decir ponerse en el lugar de Julio
César, es ponerse en sus estados mentales? ¿Cómo llego a comprender? ¿Qué es lo que hay que
reconstruir? Pareciera que lo que hay reconstruir son estados psicológicos. Pero ¿Cuál es la capacidad del
sujeto para encontrarse con otros estados mentales? No parece posible reconstruir reglas metodológicas que
permitan a cualquier investigador desarrollar los mismos pasos para llegar a la misma situación empática que
otro investigador.
Diltey propone una idea muy interesante y es que todo estado mental real produce resultado (todo está las
obras)
Diltey rechaza la idea positivista de que para comprender un fenómeno se necesite establecer leyes del
comportamiento de toda sociedad, de toda cultura. Para plantear el método de la comprensión, es decir cómo
podemos hacer para comprender una cultura a través de sus productos, lo que tenemos que hacer es
interpretar los productos de esa cultura, con lo cual se pone en juego toda una ciencia de la interpretación o
hermenéutica. La hermenéutica adquiere con Diltey la dimensión de método de la ciencia social
Porque no se puede aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales
El hecho de que en estas ciencias el objeto de estudio es mundo del hombre, un producto del espíritu
humano, algo creado históricamente por el hombre. Por esta razón no se puede desvincular el investigador y
la realidad investigada en las ciencias humanas: o dicho positivamente, aquí se basa la identidad sujeto-
objeto, típica de las ciencias del hombre. Desde este punto nuclear se derivan consecuencias metodológicas
inevitables: la comprensión es el método adecuado para captar un mundo significativo, intencional
La escuela de Franfort (Teoría Crítica)
La ilustración tuvo como objetivo liberar al hombre de los miedos y constituirlos en señores
Su programa fue el desencantamiento del mundo. Disolver los mitos y derrocar la imaginación mediante la
ciencia
Sin embargo, la credulidad, la aversión frente a la duda, precipitación en las respuestas, la pedantería
cultural, el temor a contradecir, la falta de objetividad, la indolencia en las propias investigaciones, el
fetichismo verbal, el quedarse en conocimientos parciales: todas estas actitudes y otras semejantes han
impedido el feliz matrimonio del entendimiento humano con la naturaleza de las cosas y en su lugar lo han
ligado a conceptos vanos y experimentos sin plan. Es fácil imaginar los frutos y descendencia de una relación
tan gloriosa. La imprenta, el cañón y la brújula han originado grandes cambios, uno en el ámbito de la ciencia,
otro en el de la guerra y el tercero en la economía, el comercio y la navegación. Y nos hemos encontrado con
ellos solo por casualidad
La superioridad del hombre reside en el saber: de ello no cabe la menor duda
La unión feliz que Bacón tiene en mente entre el entendimiento humano y la naturaleza de las cosas es
patriarcal: el intelecto que vence a la superstición debe dominar sobre la naturaleza desencantada. El saber,
que es poder, no conoce límites ni en la esclavización de las criaturas ni en la condescendencia para los
señores del mundo
Poder y conocimiento son sinónimos. La estéril felicidad del conocimiento es lasciva para Bacón como para
Lutero. Lo que importa no es aquella satisfacción que los hombres llaman verdad, sino la operación, el
procedimiento eficaz
En el camino hacia la ciencia moderna los hombres renuncian al sentido. Sustituyen el concepto por la
fórmula, la causa por la regla y la probabilidad. La causa ha sido solo el último concepto filosófico con el que
se ha medida la crítica científica, en cierto modo porque era la única de las viejas ideas que se les enfrentaba,
la secularización más tardía del principio creador. Definir oportunamente la sustancia y cualidad, actividad y
pasión, ser y existencia, ha sido desde Bacon un objetivo de la filosofía; pero la ciencia pasaba ya sin estas
categorías

Anda mungkin juga menyukai