Anda di halaman 1dari 19

Encuentro especial Zárate

¿Por qué un taller de antiescritura?

 Dos mitos:
 La espera de la musa.
 “No escribás hasta que no sientas que vas a reventar” Ernesto
Sabato.

Sobre la musa:

 “Inspiración” (Fragmentos) de Roberto Fontanarrosa (“El mundo


ha vivido equivocado”, 1983).

– Ché, Armando – dijo Buchi – ¿Y tenés que hacerle muchas


correcciones a la obra?
Armando hizo girar el hielo dentro del vaso de whisky y adelantó el
torso sobre la mesa ratona que estaba entre los sillones. La excitación
inicial había pasado y Armando se hallaba más reconcentrado y
reflexivo.
– Mirá – dijo – La verdad que no la tengo ni escrita.
Los ojos de la gorda Nacha se hicieron más redondos. Buchi también
sintió el impacto. Armando hizo girar su mano derecha frente a sus
ojos como disipando una niebla.
– Tengo una idea…Más o menos…Algo vaga…
– Pero… – se alarmó Nacha – ¡Tenés cuatro días nada más!
– ¿Y…?¿Y…? – se encogió de hombros Armando – Si esto es…¿sabés?… –
hizo chasquear los dedos pulgar y grande de su mano derecha junto a
su oreja – Así. Un segundo…Un segundo…
– Bueno…no sé…Vos sabrás – pareció conformarse Nacha.
– Por favor – restó importancia a la cosa Armando.- ¿Querés otro
whisky? – preguntó a Buchi. Buchi aprobó con la cabeza. Estaba
entrando en su silencio alcohólico.
Cuando salieron a la calle eran casi las dos de la mañana y hacía un frío
cortante. Hubo saltitos en la vereda de calle San Lorenzo, castañeteo de
dientes y puteadas graciosas. Armando, en cambio, terminó de pagar la
mesa e impulsado por el envión etílico salió a la calle tras el grupo, a
los gritos, aspirando hondamente el aire helado, ampliando el pecho,
cerrando los puños.
– ¡Esto es bueno, vivificante! – gritó. Coca se había apretujado con el
Buchi y la gorda buscaba meterse bajo el brazo de Armando.
– Esperá, Gorda, largá – la apartó éste.- Esperá que me saco esto – y

1
comenzó a quitarse el saco ante las carcajadas asombradas de las
mujeres y la mirada ya bovina de Buchi.- ¡Hay que llenarse de este aire
marino y salobre de Rosario!!Esto es salud! ¡Y los pantalones también!
– subrayó el anuncio comenzando a desabrocharse el cinturón.
– ¡Ah, qué loco! – Aulló Nacha.
– ¡No ché…! – se alarmó entre risas Coca. El frío hizo recapacitar a
Armando. Se abrochó de nuevo, se calzó el saco y se lanzó sobre Nacha
y Coca cobijando a ambas bajo sus brazos. Empezaron a caminar hacia
Corrientes.
– Es así, Coquita, es así – exclamó de inmediato. El whisky le había
devuelto su habitual euforia.- ¡La inspiración es una cosa divina,
celestial, una cosa… un rayo que ilumina al artista, en un instante, lo
transforma! ¡Yo tengo una musa inspiradora, Coquita, una musa!
– ¡Ay! ¿Quién es? – interrogó Nacha, desde abajo del brazo izquierdo de
Armando.
– ¡Mi musa inspiradora, simplemente! ¡Una especie de ángel de la
guardia de mi talento creador! ¡La musa que viene en mi ayuda cuando
yo la necesito!
– Una especie de bombera voluntaria… – arriesgó Coca.
– ¡Eso mismo, Coca! Una especie de bombera voluntaria…- aprobó
Armando y ahí comenzaron las carcajadas. Ya estaban tentados.- Una
especie de bombera voluntaria con la diferencia de que no se la puede
llamar. Ella viene sola. ¿Me entendés?
– ¿No figura en “Llamadas de urgencia”? – preguntó Coca.
A ese punto de la divagación, se reían tanto que tuvieron que pararse
antes de llegar a la esquina de Corrientes. Sólo Buchi insistía en seguir
un tanto sonámbulo.
(…)
– Yo sé lo que significa esto para mí – puntualizó Armando, ya para
todos.
– Bueno. ¿Y por qué no te ponés a laburar? – El Negro había adoptado
su papel de abogado del diablo.
– Mirá, la cuestión de la creación es muy particular – dijo Armando.- Es
una cosa…como te diría…mágica. A mí me pasa así. Yo estoy
caminando, andando por la calle, y de repente, tlac, me ilumino, es una
luz, una cosa celestial…- Frunció la boca, frotó los dedos de sus manos
unos contra otros.- No sé…es difícil de explicar. Siempre ha sido así
para mí. Cuando dibujo, por ejemplo. Estoy vacío, hueco, sin
motivación…y de pronto es como una luz, algo que me dice: tenés que
hacer esto. Es así.
Coca aprobó con la cabeza.

2
– Sí. Me imagino que para el que no está en la creación…- dijo.
– Es difícil – la apoyó Nacha.- ¡Muy difícil!
– Yo digo que tengo una musa – prosiguió Armando.- Y es verdad.
Tengo una musa. Que no me va a abandonar en un momento así. Estate
tranquilo.
– Yo estoy tranquilo -. El Negro se señaló con el cuchillo.- Vos…
– ¡El vino, el vino! – Armando ya había pasado a otro tema. Había
atrapado su vaso, bien abierto el codo de su brazo derecho – ¡El vino
que alimenta mi inspiración natural, sangre vegetal que…- se puso de
pie corriendo la silla con estruendo -…alimenta la bestia primigenia…
– ¡Qué loco! – Nacha controlaba la repercusión en los demás. Los
demás se reían.
Pero lo que sucedió diez minutos después es algo difícil de explicar.
Incluso pasado el tiempo fue algo siempre muy complejo de razonar
para los que compartían aquella mesa esa noche y los otros
parroquianos del Dory.
Armando estaba prácticamente con el mentón apoyado sobre el centro
de la mesa (…) Armando permaneció así, hipnotizado, y de repente
tuvo como un estremecimiento, tan notorio que todos se dieron cuenta
y cesaron la discusión.
– ¿Te pasa algo? – alcanzó a preguntarle Nacha. Fue cuando sucedió: un
chorro de luz intensísimo pareció perforar el humedecido techo del
Dory iluminando a Armando. Al mismo tiempo atronó el aire un coro
celestial. Armando, lívido, en éxtasis, más que ponerse de pie pareció
levitar como succionado por el mismo rayo ambarino. Sus ojos estaban
desmesuradamente abiertos pero no reflejaban temor. Las voces
angelicales del coral celeste aturdían y un viento arrachado despeinó el
rubio cabello de Armando. De los bolsillos de su pantalón, de los
bolsillos de su saco, aparecieron palomas que volaron por el interior
del Dory, enloquecidas. Una suerte de microclima extraño se generaba
dentro de ese cilindro dorado en el cual flotaba, casi a 50 centímetros
del suelo, Armando. De pronto, así como se había producido, el encanto
cesó. Se retiró la luz replegándose hacia lo alto, callaron las voces
infantiles del coro y todo volvió a la rutinaria normalidad del Dory. El
fenómeno no había durado más de un minuto, tanto que muchos,
después, negaron que hubiese existido.
– ¡Un papel! – pidió a los gritos Armando apenas sintió sus pies
nuevamente sobre el piso.- ¡Un papel!
– ¡La inspiración, la inspiración! – gritaba, demudada, la gorda Nacha.
– La Luz…la luz del genio…- susurraba Coca, inaudible.
La primera en reaccionar fue Nacha; de una de sus misteriosas
3
carpetas arrancó una hoja y se la alcanzó a Armando que aún no se
había sentado.
– ¿Qué te dijo? ¿Qué te dijo? – lo tomó de un brazo Manuel, de paso
para comprobar si estaba sano. Armando recibió el papel que le
alcanzaba Nacha, lo arrugó un poco y con él limpió uno de sus
hombros, donde había sido alcanzado por un resto de postre Balcarce,
volatilizado ante el viento divino. Armando se sentó.
– Era tu musa – le dijo Coca.
– Tu musa, Armando…¿Qué te dijo? – exigió Nacha.
– Ahora sí…un papel…una birome…- pidió Armando, todavía lento,
como quien sale de un sueño profundo. Nacha volvió a manotear y casi
destrozar una de sus carpetas. Con gestos violentos apartó vasos,
platos y botellas.
– ¡Saquen todo, saquen todo! – gritó – ¡Tiene que escribir, tiene que
escribir!
– ¿Qué te dijo la musa, Armando? – apuró Manuel. Armando tenía la
birome frente al papel blanco con su mano derecha mientras los dedos
de la izquierda oprimían y arrugaban su frente.
– ¿Qué te dijo, Armando? – insistió Coca.
– ¿Podés creer que me olvidé? – dijo Armando.
(…)
Lo despertó una mano femenina, sacudiéndolo por el hombro.
Algo asustado, Armando se quedó un par de minutos contemplando a
esa mujer ya no tan joven, algo desgreñada, con un inquietante
parecido a la imagen de la República, pero más flaca.
– ¿Quién…-atinó a balbucear Armando en tanto se incorporaba,
arreglándose un poco el cabello revuelto – quién sos?
La mujer, cumplido el hecho de despertarlo parecía haberse
desentendido de él y hurgueteaba entre los discos diseminados sobre
el Audinac.
El suelto vestido blanco que le llegaba hasta los tobillos y la melena
larga y rubia que le caía desordenada y desaliñada sobre los hombros,
además del no muy resplandeciente pero sí notorio halo ambarino que
la recubría, le daban un aspecto etéreo que hubiera sido completo a no
ser por el cigarrillo que apretaba entre sus dedos largos, amarillentos
de nicotina.
– ¿Quién sos? – repitió Armando, adivinando la respuesta.
La mujer se sentó, cruzándose con soltura de piernas; miraba la
cubierta de un long-play.
– Tu musa – respondió seca.
– ¿Y…cómo…?

4
– Oíme – cortó la musa, tirando a un lado el disco.- Creo que las
preguntas las tengo que hacer yo.
Armando, dócil, volvió a sentarse.
– ¿Dónde estabas las dos veces que intenté tomar contacto con vos? –
preguntó ella.
– Bueno,-vaciló Armando.- La primera vez estaba…
– En el Dory, ya sé. Y la segunda, por la calle.
– Sí – corroboró Armando – Creo que fue por eso que no…
– Dejalo así.- cortó la musa. Se puso de pie y se dirigió a contemplar
unos cuadros que colgaban de una de las paredes.- ¿Cuándo tenés que
presentar la obra?
– Pasado mañana.
– ¿Y tenés algo escrito?
– La verdad…
– No.
– No.- admitió Armando.
– Bueno, bueno…-la musa continuó su recorrido en torno a la mesa
redonda observando los detalles del living, golpeando sobre la mesa
con su encendedor.- te puedo ayudar.
La cara de Armando resplandeció. Era la primera frase cordial que
escuchaba de su musa.
– Pienso que me vendría bien – reconoció.- ya estaba algo preocupado.
Estoy medio atascado. Empantanado.
La musa volvió a sentarse en el sillón frente a Armando.
– Bueno – dijo – Yo te puedo ayudar. Puedo pasarte las cosas a
máquina.
Armando la miró con fijeza.
– ¿Cómo “a máquina”? – se inquietó.
– Claro, vos me dictás y yo te voy pasando las cosas a máquina. Así
hacés más rápido.
– ¡No! – se puso de pie Armando.- ¿Cómo “pasarte las cosas a máquina”,
“pasarte las cosas a máquina”? Con pasarme las cosas a máquina no
arreglamos nada. ¡Lo que yo necesito son ideas! ¡Para pasarme las
cosas a máquina llamo a Manpower, las llevo a la Pitman, mirá qué
joda!
– Yo escribo rápido.
– Pero…- se envalentonó Armando.- ¡Qué carajo me interesa que
escribas rápido? ¿Sos una musa o una secretaria?
– Mirá – recuperó su tono duro la musa.- este no es el primer trabajo
que hago. Fui durante mucho tiempo la inspiración de un músico
francés que es uno de los que mejor anda en Europa. Fui ayudante de
musa de Antonioni. Y estuve propuesta para musa de Woody Allen

5
antes de venir acá… Así que…
Armando dio unos pasos nerviosos por la habitación.
– Lo que yo necesito son ideas. Ideas.- dijo, golpeándose la frente con la
punta del dedo índice.
– Muy bien…muy bien…
– Si querés – propuso Armando – me tirás una idea y te vas. Después
sigo yo solo, no tenés por qué quedarte.
– Bueno, cómo no – el tono de la musa era casi burlón.- Te agradezco,
pero acostumbro a terminar mis trabajos. Los empiezo y los termino.
– Me parece bien.
La musa se levantó del sillón, fue hasta la mesa, corrió una silla y se
sentó allí
– Traete papel, unos lápices, fibra mejor, la máquina de escribir…
– ¿Para qué?
– Para trabajar. ¿para qué te parece? Si tenés café, traé. Mucho, que…
– Pero oíme…- vaciló Armando.- Yo lo que necesito es una idea básica,
una armazón, una columna vertebral…un…
– Y bueno…- lo miró la musa.
– Y bueno ¿qué?. Decímela. Decime la idea…
– Escuchame…- resopló la musa-…si yo la tuviera te la diría. Pero no la
tengo. Por eso te digo que traigas las cosas, nos ponemos acá; y
empezamos a trabajar.
Armando la miró largamente.
– ¿O cómo te creés que salen estas cosas? – siguió ella.- Nos sentamos
acá, empezamos a charlar de qué puede tratar la pieza, anotamos
cosas, tiramos ideas…
Armando se acercó y se sentó junto a ella.
– Por eso te digo que traigas mucho café – explicó la musa – Porque nos
vamos a pasar toda la noche acá, mañana y hasta el momento en que
entregués la obra no nos levantamos…
– Pero… ¡escuchame! – Armando se puso de pie nuevamente.- ¿Qué
clase de inspiración sos…qué…?
– Hay formas de trabajo…- sonrió por primera vez ella – y formas de
trabajo. Hay musas distintas, es cierto. Si no te gusta, me voy.
Armando volvió a mirarla, apretando los labios.
– No. Qué te vas a ir.- dijo. Y se sentó.- pero…oíme…yo mañana a la
noche tengo una reunión en lo de una amiga y…
– Entonces olvidate…- la musa corrió hacia atrás su silla y se puso de
pie -…Andá a lo de tu amiga, hacé tu vida y yo…
– No, pará, pará…- se asustó Armando – no es obligación…Mañana la
llamo por teléfono y le digo, digo…
La musa se sentó nuevamente.

6
– Olvidate del teléfono – le advirtió.- Traé el papel, lo que te dije…
Armando fue hasta su pieza, sin embargo pudo escuchar que la musa
decía a sus espaldas, como para sí: “A mí me dan cada trabajo”.
Armando volvió con una pila de papel oficio, varios lápices de fibra,
gomas, reglas y otro montón de cosas innecesarias. Las puso sobre la
mesa y se quedó mirando por un instante a la musa.
– ¿Qué pasa…- preguntó – qué pasa si no se nos ocurre nada?
– ¿Si no se nos ocurre nada? Copiamos algo. – sonrió ella, y él no supo
si estaba bromeando.
Sobre la tarea de escribir y la figura del escritor

Barthes nos ayuda a desenredar la madeja

 “El escritor en vacaciones” (fragmentos) de Roland Barthes


(“Mitologías”, 1957)

(Análisis de una fotografía de Le Figaro que muestra a André Gide


leyendo mientras vacaciona en el Congo).

La prueba de la maravillosa singularidad del escritor que durante esas


tan comentadas vacaciones, que comparte fraternalmente con obreros
y dependientes, no deja de trabajar, o al menos no deja de producir.
Falso trabajador, también es un falso vacacionista (…) Es
absolutamente “natural” que el escritor escriba siempre, en cualquier
situación (…) esto reduce la producción literaria a una suerte de
secreción involuntaria, para hablar más noblemente, el escritor es
víctima de un dios interior que habla en todo momento sin inquietarse,
tirano, por las vacaciones de su médium. Los escritores están de
vacaciones, pero su musa vela y da a luz sin interrupción (…) El
escritor acepta sin duda que está provisto de una existencia humana,
de una vieja casa de campo, de una familia, de un short, de una hijita,
etc., pero contrariamente a los otros trabajadores que cambian de
esencia y en la playa no son más que veraneantes, el escritor conserva
en todas partes su esencia de escritor; al tener vacaciones, muestra el
signo de su humanidad; pero el dios permanece, se es escritor como
Luis XIV era rey, incluso en el inodoro. De este modo, la función del
hombre de letras es a los trabajos humanos, casi lo que la ambrosía es
al pan: una sustancia milagrosa, eterna, que condesciende a la forma
social para que se lo capte mejor en su prestigiosa diferencia. Todo

7
esto introduce a la idea de un escritor superhombre, de una especie de
ser diferente que la sociedad exhibe para gozar mejor de la
singularidad ficticia que ella le concede.

 Fragmento de una entrevista a Abelardo Castillo (agencia Télam)

"Hay un momento en que entendés que las obras llevan mucho tiempo,
y una manera de vivir es vivir escribiendo. El otro momento donde
descubrí la escritura de verdad fue en una entrevista que nos hicieron
a Borges y a mí en una antología. Yo era el menor, Borges era el mayor
en todos los sentidos. Ahí nos preguntaban cuándo escribíamos. Yo
conté las razones por las que escribía de noche, una disertación
totalmente palabrera. Pero yo quería saber qué iba a decir Borges. Ante
esa pregunta, dijo: siempre. Ahí me di cuenta: un escritor escribe
siempre, aunque no escriba. No es el acto de escribir lo que te define
como escritor, es tu manera de ver el mundo. Ahí entendí lo que es la
escritura: no importa si no escribís durante un año, ya escribirás,
porque si estás mirando la realidad desde la literatura, eso va a ir a
parar a un libro. Que ese libro sea publicado es accesorio. Muchos
grandes escritores han prescindido de la publicación. En mis talleres
siempre digo lo mismo: si lo que quieren es publicar, no vengan. Esto
es para los que quieren escribir".

 “¿ASÍ QUE QUIERES SER ESCRITOR?" de Charles Bukowski

Si no te sale ardiendo de dentro,

a pesar de todo,

no lo hagas.

A no ser que salga espontáneamente de tu corazón

y de tu mente y de tu boca

y de tus tripas,

no lo hagas.

Si tienes que sentarte durante horas

con la mirada fija en la pantalla del ordenador

8
o clavado en tu máquina de escribir

buscando las palabras,

no lo hagas.

Si lo haces por dinero o fama,

no lo hagas.

Si lo haces porque quieres mujeres en tu cama,

no lo hagas.

Si tienes que sentarte

y reescribirlo una y otra vez,

no lo hagas.

Si te cansa sólo pensar en hacerlo,

no lo hagas.

Si estás intentando escribir

como cualquier otro, olvídalo.

Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti,

espera pacientemente.

Si nunca sale rugiendo de ti, haz otra cosa.

Si primero tienes que leerlo a tu esposa

o a tu novia o a tu novio

o a tus padres o a cualquiera,

no estás preparado.

9
No seas como tantos escritores,

no seas como tantos miles de

personas que se llaman a sí mismos escritores,

no seas soso y aburrido y pretencioso,

no te consumas en tu amor propio.

Las bibliotecas del mundo

bostezan hasta dormirse

con esa gente.

No seas uno de ellos.

No lo hagas.

A no ser que salga de tu alma

como un cohete,

a no ser que quedarte quieto

pudiera llevarte a la locura,

al suicidio o al asesinato,

no lo hagas.

A no ser que el sol dentro de ti

esté quemando tus tripas, no lo hagas.

Cuando sea verdaderamente el momento,

y si has sido elegido,

sucederá por sí solo y

seguirá sucediendo hasta que mueras

o hasta que muera en ti.

No hay otro camino.

10
Y nunca lo hubo.

Volviendo a Sabato, ¿el escritor debe sufrir para producir?

 “Zen en el arte de escribir” (fragmento) de Ray Bradbury

Querido señor Bradbury: En ochenta y nueve años de vida, ésta es la


primera carta de admirador que escribo. Es para decirle que acabo
de leer su artículo en The Nation, «DayAfter Tomorrow». Es la
primera vez que leo en un artista de cualquier campo la declaración
de que para trabajar creativamente hay que poner la carne y
disfrutarlo como una diversión, o como una fascinante aventura.
¡Qué diferencia con esos obreros de la industria pesada en que se
han convertido los escritores profesionales! Si alguna vez pasa por
Florencia, venga a verme. Suyo sinceramente, B. BERENSON

Se supone que escribir es algo difícil, agónico, un espantoso ejercicio,


una terrible ocupación. Pero a mí, fíjense ustedes, las historias me han
guiado por la vida. Ellas gritan, yo voy detrás. Ellas echan a correr y me
muerden los tobillos, yo respondo escribiendo todo lo que pasa
durante la mordida. Cuando termino, la idea me suelta…

 Ejercicio de antiescritura de la mano de don Ray:

Armar listas de sustantivos relacionados con lo que te gustaría escribir.


Luego, asociarlos libremente con anécdotas, recuerdos, temores…

El escritor como lector

 “Consejos a los lectores para elegir un libro”. Fontanarrosa en la


Feria del Libro de Rosario (2006)

Primero y principal, no tiene que ser un libro gordo. Un libro gordo me


parece un abuso de confianza del autor hacia mi tiempo. Es como si
aparece alguien y me dice: ‘Quisiera hablar con vos, ¿tenés dos
semanas libres?’¿Cuál es el lazo de confianza que me une a ese escritor
para que durante dos meses yo me vaya a la cama con él y su libro?

Segundo, y lo va a comprender la gente que ya tiene cierta edad, y no es


por la madurez: tiene que tener la letra grande. Hay escritores que

11
escribían con letra muy chiquita, y ya a esta altura del campeonato ese
esfuerzo es excesivo.

Otra cosa: tiene que tener espacios en blanco. Si abro un libro y veo un
masacote negro, como si fuera un amontonamiento de hormigas, yo
digo: ¿por dónde entro al texto?

Otra alternativa: fíjese en capítulos cortos. Usted mismo se va a dar


cuenta de la sabiduría del cuerpo humano, está leyendo un libro y de
repente observa que sin darse cuenta su mano derecha va buscando las
páginas hasta llegar a un capítulo.

Otra cosa que me interesa también es que tenga diálogos, porque a mí


me gusta escuchar a los protagonistas. Antes pasaba en algunos
diarios, porque ahora el género del reportaje es mucho más fluido, que
hacían un reportaje y decían: ‘Estuvimos en la casa del afamado
escultor fulano de tal, y nos dijo que está pensando en hacer una
escultura que representa a un caballo comiendo una codorniz’. Yo digo:
dejalo hablar al escritor, qué te metés en el medio. A mí con los libros
me pasa eso. Y si están bien escritos mejor, pero siempre préstenle
atención a esas consideraciones”.

Redención de Sabato:

 "Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras;


a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con
palabras grandiosas."

Un poquito más de Castillo…

 Mínimas para escritores

1. Podrás beber, fumar, drogarte, podrás ser loco, homosexual, manco,


o epiléptico, lo único que se precisa para escribir un buen libro es ser
un buen escritor, eso sí, te aconsejo no escribir drogado, ni borracho, ni
haciendo el amor, ni con la mano que te falta, ni en mitad de un ataque
de epilepsia o de locura.

2. Lo mejor que se ha dicho sobre el cuento es lo que Edgar Alan Poe


escribió en un ensayo, no pienso facilitarte las cosas reproduciéndolo,
tendrás que encontrarlo solo, un escritor es un buscador de tesoros.

12
Los descubre, o no. Esa es la única diferencia entre la biblioteca de un
escritor y el mueble del mismo nombre de las personas llamadas
cultas.

3. Podrás corregir tus textos, o no corregirlos, Tolstoi escribió siete


veces “Guerra y Paz”, Stendhal terminó “La cartuja de Parma” en
cincuenta días. El único problema es cómo se las arregla uno para ser
Tolstoi o Stendhal.

4. Nunca escribas que alguien tomó algo con “ambas manos”, basta con
escribir “las manos”, y a veces es suficiente una sola. La gente en
general tiene “cara”, no “rostro”, no “asciende” la escalera, “sube” por
ellas, no penetra a las “recámaras”, entra en los “dormitorios”. Evitarás
los “ventanales”, y sobre todo los “grandes ventanales”. Dicho sea de
paso, las ventanas no son de cristal, son de vidrio, lo mismo que los
vasos. No digas que alguien empezó a cantar o a vestirse, si no estás
dispuesto a que termine de hacerlo. En los libros la gente empieza a
reír o a llorar en la página tres, y da la impresión de seguir así hasta
que se muere. Sé ahorrativo, si lo que viene al galope es un jinete, no
hace falta el caballo. La inversa no se cumple, la palabra caballo viene
misteriosamente, sin jinete.

5. Los novelistas y los editores creen que una novela es más importante
que un cuento, no les creas, sólo es más larga. No te dejes impresionar
porque hayan existido Dante, Cervantes o Shakespeare, todo ocurre
siempre por primera vez, también tu libro. En general cuesta tanto
trabajo escribir una gran novela, como una novela idiota, el esfuerzo, la
pasión y el dolor, no garantizan nada, es desagradable pero es así, no
abandones la cama sin meditar en esto.

6. De tanto en tanto recordarás esta historia: alguien le llevó un


manuscrito a Antón Chejov, y le preguntó, qué hago maestro, lo publico
o lo tiro a la basura. Publíquelo, dijo Chejov, de tirarlo a la basura ya se
van a encargar los lectores.

7. Nunca pidas que te presten un buen libro, los buenos libros se


compran o se roban.

8. Si un libro te gustó mucho, podrás regalarlo, pero nunca lo prestes,


vas a necesitar desesperadamente releerlo esa misma noche.
13
9. Un hombre que dedique toda su vida a casi cualquier cosa, puede
llegar a ser una eminencia de algún tipo, dedicarse toda la vida a
escribir novelas, sólo garantiza dolor de espalda.

10. “Hay cierta clase de grandes escritores que al terminar de leerlos


uno quisiera llamarlos por teléfono”. Esto decía Salinger, y Salinger
justamente es uno de esos escritores. Hay otra clase de grandes
escritores a los que mejor no conocer nunca.

11. Los cuentistas dicen que el cuento es el género más difícil: tampoco
les creas. Sólo es el más corto, el cuento es difícil para aquellos que
nunca deberían intentarlo, para Poe era facilísimo, para Cortázar,
Chejov o Hemingway, también.

12. No creas en las máximas de los escritores, tampoco en estas, lo que


cautiva de una máxima es su brevedad, es decir, lo único que no tiene
nada que ver con la verdad de una idea.

 Ejercicio de antiescritura: contra todos los clichés de este


mundo

14
Lector voraz. Silencio
ensordecedor
Piernas torneadas.
Espectador de lujo.
Alegría inmensa.

Lluvia pertinaz.

El azote del viento.

Pechos turgentes.

Tensa calma.

Mirada fugaz.

Soltero
empedernido.

Cae la tarde.

Me invade la
tristeza.

Lágrimas que
ruedan por
sonrosadas
mejillas.

Sonrisa cómplice.

Espectáculo
dantesco.

Situación kafkiana.

Corazones
entrelazados.

Corazones latiendo
al unísono.

Plasmar las frases


en un papel.

15
Primera aproximación a la antiescritura: el “yo” en la ficción

 “Borges y yo” (“El hacedor”, 1960).

Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos


Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un
zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo
su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico.
Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVII,
las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro
comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las
convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que
nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir para que Borges
pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta
confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no
me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera
del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy
destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mí
podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque
me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza
entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra
eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en
Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en
sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una
guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías
del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos
son de Borges ahora y tendré que idear otrascosas. Así mi vida es una
fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los
dos escribe esta página.

 “Las primas” (fragmentos) de Aurora Venturini (Novela, Premio


Nueva Novela Página/12, 2004)

Nunca confesé que aprendí a leer la hora en las esferas de los relojes a
los veinte años. Esta confesión me avergüenza y sorprende por lo que
ustedes sabrán de mí después y vienen a mi memoria muchas
preguntas. Especialmente viene a mi memoria la pregunta: ¿qué hora

16
es? Verdad de verdades, yo no sabía la hora y los relojes me espantaban
como el rodar de la silla ortopédica de mi hermana.

Ella, más cretina que yo, sí sabía leer la esfera de los relojes aunque
ignorara leer en libros. No éramos comunes por no decir que no éramos
normales.

Rum… rum… rum… murmuraba Betina, mi hermana paseando su


desgracia por el jardincillo y los patios de laja. El rum solía empaparse
en las babas de la boba que babeaba. Pobre Betina. Error de la
naturaleza. Pobre yo, también error y más aún mi madre que cargaba
olvido y monstruos.

Pero todo pasa en este mundo inmundo. Por eso no es lógico afligirse
por nada ni por nadie.

A veces pienso que somos un sueño o pesadilla cumplida día a día que
en cualquier momento ya no será, ya no aparecerá en la pantalla del
alma para atormentarnos (…)

Mientras tía Nené iba de la cocina al comedor poniendo la mesa y en la


cocina hirviendo papas, batatas y huevos, también otras verduras y un
chiquitín de carne que había sobrado del puchero anterior, yo apoyé dos
cartones -siempre viajaba con cartones- y como me vino la inspiración,
pinté a brochazos apresurados motivos atinentes a cuanto ocurrió esa
semana trágica, abundante y goyesca. Ya dije que por dentro de mi
psiquis sabía detalles y formas, que era muy distinta a la boba de afuera
que hablaba sin punto ni coma porque si ponía punto o coma perdía la
palabra hablada. A veces ponía punto o coma para respirar pero me
convenía comunicarme de viva voz rápidamente para que me
entendieran y evitar lagunas silenciosas que descubrían mi incapacidad
de comunicación verbal porque al escucharme a mí misma me
confundían los ruidos de adentro de la cabeza y el sibilante fluir de la
palabra y quedaba boquiabierta pensando que existían palabras gordas
y palabras flacas, palabras negras y blancas, palabras locas y criteriosas,
palabras que dormían en los diccionarios y que nadie usaba. Aquí por
ejemplo usé comas. Y puntos. Pero ahora debo salir al patio a respirar y
monologar interiormente en el patio en cuyos canteros laterales crecen
esas plantas que abundan en flores rojas, muchas, muchas, muchas y se

17
llaman alegría del hogar y que una tarde quise cortar un ramito para
ponerlo en el florero del comedor de la casa de abuela que ahora era de
tía Nené y ellas me dijeron que esas flores no les gustaban por silvestres
y no eran para interior y tía Nené las arrojó al cantero con agua y todo
dejando el florero vacío en la mesa.

 “Secretos de familia” (fragmento) de Graciela Beatriz Cabal


(Novela, Premio Especial Ricardo Rojas, 1989).

A mí los locos me dan mucho miedo. Pero más miedo me da ponerme


loca. “Loca como una cabra” dice mi papá de mi mamá.

A veces me parece que ya está, que ya me volví loca, y que me van a


tener que encerrar en el Hospicio de las Mercedes, que queda aquí
nomás, cerquita de casa.

Seguro que mi papá y mi mamá no van a dejar que me lleven a la rastra


y me tiren en un sótano lleno de pis y ratones.

Pero a mi papá y a mi mamá nadie les va a llevar el apunte porque ellos


también están locos.

Entonces me da tanto miedo que parece que me voy a morir. Y le


quiero decir a mi mamá y no sé cómo le tengo que decir. O le digo y no
me entiende. “Estoy rara, mamá”, digo yo. “¿Y eso qué es?”, dice mi
mamá. “No sé, tengo miedo”, digo yo, “y no entiendo”. “¿Qué cosa no
entendés?”, dice mi mamá. “No sé, nada. La mano mía, la canilla, el
zapato”, digo yo. “Pensá en cosas lindas”, dice mi mamá. “Y pará un
poco de leer”.

 Ejercicio de antiescritura: escribir un texto breve, a la manera


de los fragmentos que leímos, en el que te presentes como un
personaje de ficción.---------------------------------------------------------
-----------------------------------
 Antiescritura para el hogar

Las siguientes son consignas de antiescritura de dos secciones de Perro


Gris, si todavía no lo hiciste, estás invitado a participar 

18
Lo que no dije: puede ser un texto poético, un recuerdo, un cuentito,
algo que nunca dijiste, el único límite es la cuestión político-partidiaria
(no queremos ninguna mención de ese tipo) y el máximo de palabras
que, por cuestiones de espacio, es de 75.

Del barrio a la luna: seleccionar una fotografía que muestre un


lugar/situación/persona que identifiqués con tu infancia y escribí a
partir de ello (límite: 500 palabras).

19

Anda mungkin juga menyukai