Anda di halaman 1dari 21

POTENCIAL Y SIGNIFICACION AMBIENTAL DE LA NARRATIVA MUSICAL

CARRANGUERA EN LOS PROCESOS DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVOS


DE LAS ESTRUCTURAS DE ACOGIDA

Graciela Peña Quino


Felipe Cárdenas Támara
Deisy Leguizamón Niño
Marisol Gómez Roldan
Universidad de La Sabana.
Facultad de Educación- Maestría en Educación.

Resumen.
El objetivo de esta investigación fue identificar el potencial educativo y pedagógico de la
narratividad ambiental de la música carranguera, como medio para el fortalecimiento de las
estructuras de acogida en los niños de 5 a 7 años en el contexto educativo de las IED Canadá
y José Antonio Galán de la ciudad de Bogotá (Colombia). El enfoque de investigación fue
de carácter cualitativo, con un diseño hermenéutico y de investigación-acción participativa.
Como resultado se observó el potencial que tienen las narrativas ambientales ancladas en el
género musical de la música carranguera como medio educativo para fortalecer las
estructuras de acogida. La narrativa ambiental desplegada, como canal y código educativo,
permitió vincular diversas áreas del conocimiento y desarrollar diversas posibilidades en la
creación de un modelo integrador de enseñanza.

Palabras claves:

Educación ambiental, música carranguera, narrativa ambiental, principios y valores,


empalabramiento.

Summary.

The objective of this research was to identify the educational and pedagogical potential of
the environmental narrative of Carranguera music, as a means to strengthen the structures of
reception for children from five to seven years old in the educational context of FDI Canada
and José Antonio Galan in the city of Bogotá (Colombia). The research approach is
qualitative, with a hermeneutic design and participatory action. As a result, the environmental
and educational potential and means of the narratives anchored in the musical genre of
Carranguera music was observed. The environmental narrative displayed as a channel and
educational code, allowed to link different areas of knowledge and develop various
possibilities in the creation of an integrative model of teaching.

Key words:
Environmental education, carranguera music, environmental narratives, principles and
values, diction

Introducción

La música carranguera, género musical colombiano de raíces campesinas e impulsado


principalmente por el músico Jorge Velosa, es el eje dinamizador de la presente investigación
de orden ambiental. El trabajo educativo realizado desde los contenidos ambientales
existentes en algunas de las canciones que se seleccionaron para propiciar el desarrollo de
actividades pedagògicas, fueron los que permitieron la indexación icónica de una propuesta
educativa desarrollada en dos colegios públicos de la ciudad de Bogotá. Para Cárdenas
(2012), el género musical carranguero es “un producto cultural abierto a un intercambio de
esquemas y códigos simbólicos” (p. 104). El potencial de indexación icónico referido es clave
para la educación ya que la música carranguera tiene la posibilidad de evocar costumbres,
valores, tradiciones e historicidad, señalando e indicando caminos de orden axiológicos que
están en la base del sistema de valores y creencias de los grupos humanos que han poblado
el territorio de la región andina de Colombia. Estos elementos que permiten el despliegue
pedagógico y didáctico en la formación de los niños y en la construcción de una cultura
ambiental con posibilidades de impactar instituciones educativas, personas, entornos
ambientales, territorios y comunidades. Por consiguiente, el propósito de este trabajo fue
articular una propuesta educativa y pedagógica anclada en el potencial narrativo de orden
ambiental existentes en la música carranguera. Por estas razones y para propiciar la
apropiación de procesos comunicativos y educativos orientados al fortalecimiento de las
estructuras de acogida se estableció un vínculo teórico con el potencial narrativo de la música
carranguera. En otras palabras, la presente investigación se orienta por la búsqueda e
implementación de un modelo ambiental y ecológico integrador de orden educativo, que
reconozca la importancia de los aportes del diálogo intercultural que está en la base de los
procesos de interacción social marcados por procesos como la urbanización sociológica del
campo colombiano y la apareición de marcos culturales neorurales en las ciudades
colombianas. El medio de comunicación y socialización fueron las ideas-fuerza
proporcionados por algunas canciones de la música carranguera, en la construcción de
argumentos educativos, pedagógicos y didácticos que permitieron enriquecer la relación
enseñanza-aprendizaje desde los marcos de una antropología de lo cotidiano y ecología
integral sensible a nociones educativas que tienen continuidad con la historia cultural de
nuestros pueblos (Véase Duch, 2002; Cárdenas, 2017).

2. Contexto del problema y ejes teóricos

Actualmente se vive una crisis de principios y valores que se evidencia en los diferentes
escenarios donde el ser humano interactúa, crece y se desarrolla. Esta crisis, que definimos
como ambiental y que ha sido objeto de extensos análisis, desarrollos de política pública y
foros ambientales en los últimos 50 años, tiene expresiones y huellas en toda la realidad: la
sociedad, el mundo, el territorio y la cultura. La problemática ambiental se expresa en el
cambio climático y calentamiento global; se constata en la desaparición de especies y
ecosistemas, se evidencia en la contaminación de las fuentes de agua, los ríos y los mares.
Dicha problemática tiene que ver con el crecimiento urbano desordenado, con la expulsión
de los campesinos de sus zonas de vida y con la presencia de entornos poco saludables. En
dicho contexto, el trabajo realizado buscó enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje,
incluidas las acciones del maestro, desde la generación de marcos educativos que
complementarán las acciones y enfoques analíticos de las ciencias positivas, empíricas o
fácticas en sus lecturas de la realidad. Se buscó explorar e implementar prácticas ambientales
desde un enfoque centrado en la categoría de las estructuras de acogida y antropología de lo
cotidiano. Estas categorías teóricas permiten hacer lecturas significativas por parte de
maestros, padres de familia y niños, orientándolos a reconocer en la realidad el valor de
elementos y dinámicas que despliegan profundos sentidos educativos que permite
empalabrar la vida de los actores que participan de la experiencia. En concreto, la categoría
teórica del antropólogo Lluís Duch, llamada estructura de acogida evoca de manera poderosa
los sentidos de una educación basada en la acogida, como elemento central de las
intencionalidades de lo humano. Como medio de enlace educativo y pedagógico, se apeló a
los relatos ambientales de la música carranguera que se expresan musicalmente y en los
textos del cancionero desarrollado por el músico colombiano Jorge Velosa.

La música carranguera, como modelo ambiental, destaca y permite explorar la vivencia


experiencial y existencial en la construcción de argumentos y prácticas ambientales que han
sido generadas en el marco del diálogo con la tradición campesina de la región andina de
Colombia. La noción de estructura de acogida, anclada en una antropología de los cotidiano,
establece un plus de sentido que enriquece las concepciones naturalistas dominantes en el
marco de la educación ambiental. El modelo educativo que inspiró la investigación
reconstruye el argumento ontológico, marcado por la búsqueda de la Verdad y del Amor,
como marcos o dimensiones que van más allá de los campos de validación o de la verificación
empírica exclusivamente. El modelo teórico de estructuras de acogida, como narrativa
ambiental, postula que existen ámbitos de la realidad que no están sujetos exclusivamente a
la observación sensible; pero que son inteligibles y experienciales y, por lo tanto,
constitutivos de la realidad. Si bien la expresión empírica es un referente central en lo relativo
a la visibilizarían de las verdades educativas de orden ambiental, en tanto proyecto
institucional de orden co-trascendente y noético, se buscó tener vínculos reales con los
sistemas de soporte ecológicos, y sus dimensiones tecno-ambientales y tecno-económicas.

Como parte del trabajo se buscó conocer el accionar del entorno social y cultural donde se
desarrollan los niños y sus familias, reconociendo que el contexto cultural de las sociedades
contemporáneas vive crisis éticas y morales que trascienden y afectan la vida de los sistemas
escolares. Las estructuras de acogida, están conformadas por la familia (co-descendencia), la
escuela (co-residencia), los principios y valores (co-trascendencia) y los medios de
comunicación (co- mediación). Estas estructuras son esenciales si se piensa el proceso de
fortalecimiento de las conductas ambientales y permiten incorporar una visión holística no
reduccionista de lo ambiental que va más allá de los modelos biológicos con los que muchos
enfoques de educación ambiental pretenden resolver la crisis de valores y principios que
subyace a la problemática y crisis ambiental contemporánea. Lo ambiental implica asumir
valores y comportamientos sensibles al cuidado del ambiente natural y sociocultural y a la
realización de la persona humana y las comunidades desde un orden evolutivo, que para el
caso de la educación no se entiende sólo desde un marco exclusivamente funcionalista o de
competencias ciudadanas, sino que por el contrario busca la realización de un modo de vida
pleno por parte de la comunidad educativa reconociendo la necesidad de órdenes de realidad
que reconozcan la importancia de principios trascendentes en la construcción e
implementación de propuestas ambientales que se orienten por el bien ser y el bienestar de
las comunidades.

En palabras de Cárdenas (2017: 36-37), la problemática ambiental contemporánea tiene


múltiples factores explicativos. Los problemas ambientales hacen referencia y se explican
en función de la modernidad industrializada y de los procesos de globalización, urbanización
y descampesinización que han marcado la historia en los últimos doscientos años de la
humanidad. El llamado progreso y modernización de la sociedad han permitido sin duda
adquirir niveles de bienestar material nunca antes experimentadas por la sociedad; pero,
igualmente, la cultura humana, como toda la naturaleza, ha pasado a vivir situaciones
ambientales marcadas por el rápido deterioro de ecosistemas planetarios y la desaparición de
culturas aborígenes, como sociedades campesinas y pre-modernas, que en muchos casos, han
sido obligadas a asumir el modo de vida marcado por la llamada civilización moderna. La
era moderna está marcada por el conocimiento científico y los desarrollos tecnológicos. Estos
procesos refieren procesos creativos y destructivos, que jamás habían sido experimentados
por ninguna otra cultura y civilización y cuyo engranaje y socialización planetaria ha sido
jalonado con base en la universalización de los procesos escolares a escalas planetarias. El
siglo XX fue el siglo de la mayor violencia y del mayor número de guerras nunca antes
vividas. Igualmente, fue el siglo de síntesis en lo referido a desarrollos intelectuales y
civilizatorios que, sin duda, son sorprendentes dado el desarrollo de argumentos y conceptos
de una riqueza semántica con enorme poder creativo, que se expresa, en el plano societario,
por la capacidad humana de usar y acumular energía fósil, principalmente, como motor del
aparato productivo contemporáneo.

En las instituciones donde se implementó la investigación, se observó que hay una crisis de
principios y valores, que desestabilizan el comportamiento social de los educandos en la
convivencia, pérdida de identidad, drogadicción, carencia de hábitos ambientales, sexualidad
irresponsable como expresión de la modernidad. Estos aspectos hacen parte de la
cotidianidad de las instituciones educativas —púlicas y privadas—, de los entornos
territoriales y de la experiencia de vida de las familias que demandan servicios educativos en
la ciudad de Bogotá. El contexto que marca la experiencia de vida de estudiantes, padres de
familia y profesores está marcado por comportamientos bruscos, el uso de palabras soeces,
el desinterés por el rendimiento académico, un deseo desmesurado por el consumismo, la
agresión física y verbal con sus pares y su descuido personal. Los entornos del colegio y los
barrios están marcados por una geografía humana que ofrece vías de escape marcadas por la
oferta de drogas y el deterioro o ausencia total de espacios públicos verdes que permitan un
sano esparcimiento.

En el proceso de observación realizada para documentar el problema se encontró que en el


contexto y al interior de las instituciones educativas participantes las relaciones ambientales
que se establecen entre los niños reflejan carencias en pautas adecuadas de cuidado y
protección consigo mismo, con los demás y con su entorno, evidenciándose en el uso
inadecuado de los recursos físicos y naturales, así como en los elementos del aula como
mesas, sillas, elementos personales. Además, se encontró que en los baños los niños
desperdician el agua, rayan las paredes y desechan con frecuencia los alimentos
suministrados por la institución (refrigerio y almuerzo escolar).

Por otra parte, se observa en la cotidianidad de las practicas escolares que los niños reflejan
los valores aprendidos en el hogar, en el barrio, en el colegio, en el marco de las estructuras
de co- mediación, cuyo eje está determinado por las relaciones e influencias de los medios
de comunicación y la evolución de canales de comunicación mediados por el ciberespacio.
En estos ámbitos, las estructuras de acogida constituyen el escenario en el cual el individuo
da sentido a sus interacciones como procesos formativos y de aprendizaje. De la misma
forma, algunos de los padres de familia desde el momento en el que llegan a las instituciones
educativas reflejan una predisposición a entablar diálogos con las personas que allí laboran.
Los docentes de las instituciones participantes refieren que en ocasiones algunos padres de
familia emplean un fuerte tono de voz, se expresan con agresividad verbal, evidencian
actitudes defensivas y su vocabulario es inapropiado. Lo que conduce a pensar que existe una
crisis de valores al interior de las familias. Dicha crisis se entiende en esta investigación como
la expresión de visiones de mundo surcadas por la erosión de una visión ambiental profunda,
que estaba marcada por lazos de parentesco fuertes, como expresión de la ruralidad que vivió
Colombia hace unos 50 años, y que el proceso de urbanización vivido desde los años sesenta
desplomó. De la información que brindan los padres al colegio se evidencia que algunas
familias son desplazadas, la mayoría tienen una formación académica básica, predomina en
trabajo en el sector informal y en un alto porcentaje solo trabaja un miembro de la familia.
Además, viven en arriendo e invasiones. La cultura de los miembros de las familias,
entendida la categoría de cultura en en esta investigación, como los significados, valores y
normas que acontecen en espacios sociales, se puede afirmar como diversa, ya los grupos
familiares vienen de las diversas regiones que configuran a Colombia, y que, dado el
conflicto armado, han sido víctimas del desplazamiento que los condujo a la ciudad de
Bogotá. La condición de desplazamiento que viven los coloca en una posición de
vulnerabilidad y tienen que vivir por un tiempo de la asistencia social que brinda el Estado.

Dada la problemática social, un modelo centrado en la expresión de la música carranguera


fue uno de los medios usados para pensar una educación ambiental fundamentada en
elementos culturales subyacentes al ethos de la comunidad educativa con la que se trabajó.
Lo plantea Cárdenas (2012) con las siguientes palabras:

Esta permite ratificar que la percepción del mundo, del territorio y de


los ambientes llamados naturales es el producto de una compleja
interacción dada por procesos mentales e interculturales que a su vez
están condicionados por factores culturales y ambientales (p. 111).

Por consiguiente, se hizo evidente la necesidad de realizar un proceso de observación e


investigación, interactuando en los escenarios donde se forman los niños. Se registró en
diarios de campo, fotografías, y en videos, las condiciones educativas, pedagógicas y
didácticas que mediaron el potencial de significación ambiental de la música carranguera.

2.1. Los caminos ambientales de la música carranguera y su cosmología educativa.

El estudio está sustentado en un enfoque cualitativo que buscó dar cuenta del sentir, la
experiencia, las historias de las personas y la influencia que tiene en el proceso de formación
ambiental de los niños desde la incorporación de un modelo educativo ambiental centrado en
la narrativa de la música carranguera. El trabajo se deriva del libro titulado Espíritu y Materia
Carranguera. Introducción sociopolítica y ambiental (2012) escrito por el antropólogo
Felipe Cárdenas Támara. La obra en mención, cuyo contenido educativo se expresa de
manera exploratoria en el caso que se presenta en esta investigación afirma el potencial que
tiene la música carranguera en tanto proyección de imágenes, visiones, iconos e índices
políticos cuyas relaciones definen un profundo relato y narrativa ambiental (Cárdenas, 2012,
p. 13). La investigación que se desarrolló a partir de la obra de Cárdenas busca realizar y
proyectar una propuesta educativa aplicada a la incorporación práctica y argumentada de los
cosmogramas referidos en Espíritu y Materia Carranguera. Introducción sociopolítica y
ambiental (2012).

En este orden de ideas, este proyecto buscó comprender, desde la incorporación de dinámicas
centradas en la puesta en marcha de procesos pedagógicos derivados de las canciones
carrangueras escritas y cantadas por Jorge Velosa, cómo las acciones ambientales propician
la construcción y significación de acciones ambientales en las familias, colegios, entornos
barriales y en las relaciones e interacciones con los niños y sus formadoras. La idea de fondo
fue generar un buen ser y un bienestar consigo mismo, con el otro y con su entorno,
propiciando relaciones educativas que desde un profundo relato ambiental pueda tocar las
vidas de toda la comunidad educativa. Igualmente, el camino educativo explorado, buscó
generar un modelo educativo y ecológico integral abierto a la exploración creativa de vías
para fortalecer las estructuras de acogida (familia – escuela- barrio- territorio -
principios//valores) y los procesos de aprendizaje de los niños llevándolos a demostrar en la
cotidianidad conductas ambientales apropiadas y una gran sensibilidad por el cuidado de sí
mismos, de los demás y del entorno.

La apropiación de la realidad social y cultural se estableció con base en la vida de los


educandos, como de la vida e historia que proyectan las canciones carrangueras que
significaron imágenes y señalaron rumbos pedagógicos hacia los maestros y de estos hacia
los niños. Las principales fuentes de información se constituyeron mediante dibujos
realizados por los niños y talleres a padres de familia. Estos materiales o neotextos se
analizaron e interpretaron a la luz del método hermenéutico interpretativo. Se visibilizaron
aspectos fundamentales de la visión de la cultura ambiental en los niños de 5 a 7 años. La
narrativa ambiental carranguera sirvió de pretexto para dinamizar procesos reflexivos
orientados a generar vínculos educativos y pedagógicos con las estructuras de acogida
(familia-escuela-territorio-principios). Orientados por la antropología de los cotidiano de
Lluís Duch, se incorporó una práctica socioeducativa marcada por la idea y acciones de
acogida, respeto y amor. La narrativa ambiental de la música carranguera fue el escenario de
aprendizaje que propició el terreno para orientar procesos educativos centrados en dinámicas
marcadas por las nociones del empalabramiento, la memoria, identidad y socialización. Estas
categorías se presentarán en las tablas que acompañan este informe.Paralelamente se estudió
aspectos relacionados con la formación ambiental desde la primera infancia siendo este
también un factor fundamental en el presente estudio debido a las implicaciones que tiene en
la educación de los niños desde el nacimiento, como lo plantea Galeano (2014):

La educación en la primera infancia es concebida como un proceso continuo, en el


cual aporta a la sociedad y fortalece diferentes perspectivas y dimensiones del niño o
niña comprendidos en un rango de edad de cero a seis años; rango que puede ser
crucial para el buen desarrollo de los niños y niñas, puesto que en este lapso se
potencializa y estimulan las dimensiones del desarrollo (p. 87).

Es así, que toma relevancia las implicaciones que tiene la formación ambiental y todos los
factores que intervienen y afectan positiva o negativamente este proceso, los diferentes
contextos y experiencias de vida que experimenta el ser desde su concepción.

Como se puede visualizar desde la concepción de educación ambiental para la UNESCO


(1990):

La educación ambiental es el proceso de reconocer valores y clarificar conceptos con


el objeto de desarrollar habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar
las interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus entornos biofísicas. La educación
ambiental incluye también la práctica en la toma de decisiones y la auto formulación
de un código de conducta sobre los problemas que se relacionan con la calidad
ambiental (p. 36).

Por esta razón en esta investigación se hace relevante retomar al ser desde su formación
integral, al igual que se destaca la importancia e implicaciones que tiene el contexto, las
interrelaciones y concepciones que se dan en los diferentes contextos familiares, escolares,
de barrio, entre otros y la influencia que ejerce sobre la formación de cada uno (Chaux, 2006).
Así mismo se destaca el papel transformador y la responsabilidad que conlleva la familia en
estos procesos de formación, pues se valora el papel de modelo y transmisor permanente de
experiencias y comportamientos que solo se generan en este escenario (Solé y Viguer, 2015,
p. 36), sin dejar de lado la importancia de visualizar y hacer una realidad la escuela como un
segundo hogar para los niños, generadores de lazos afectivos y generadores de experiencias
acogedoras y positivas para ellos y ellas.

Este estudio no solo se dedicó a la recopilación e interpretación de la información sino el


adentrarse, reconocer, comprender y proponer alternativas y pautas para sensibilizar y
modificar comportamientos ambientales desde las familias e influir en los niños.

Participaron en este estudio niños entre los 5 y 7 años de edad y sus familias. Los grupos de
trabajo estuvieron conformados por dos grupos de 25 y 35 niños respectivamente, vinculados
al ciclo 1 de educación. El trabajo se desarrolló con base en la vinculación de dos grupos de
docentes de los colegios Canadá y José Antonio Galán ubicados en la ciudad de Bogotá.
Desde la incorporación de talleres y actividades pedagógicas se generaron neo- textos por
parte de padres de familia, los niños y los maestros vinculados al proyecto. Estos neo-textos
permiten identificar las pautas de formación ambiental que se practican en la cotidianidad de
las familias y como estas influyen en los niños. Los niños generaron dibujos que fueron
analizados y que reflejan como ellos se sensibilizaron, empalabraron y modificaron
comportamientos de orden ambientales. La propuesta educativa visibiliza un marco
pragmaticista ambiental, cuyas acciones afectan y o aportan al bien ser y al bienestar de la
comunidad educativa, proporcionando argumentos abiertos para un enriquecimiento de la
acción educativa desde una concepción integral de la ecología y de lo ambiental.

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A partir de la información recolectada en los talleres realizados, se realizó un proceso de


análisis de las imágenes y fotografías obtenidas. Se categorizaron sus contenidos y
signficados con base en las categorías y subcategorías de análisis que se desprendieron del
modelo propuesto por Lluís Duch, en su antropología de lo cotidiano.

El análisis de cada una de las categorías y subcategorías permiten hacer una descripción más
detallada y profunda de los elementos semióticos desencadenados por parte de los niños
como de los maestros, permitiendo dar respuesta a la investigación que estudia la
narratividad de la música carranguera como medio para el fortalecimiento de las estructuras
de acogida y el abanico de posibilidades que se despliegan desde los resultados de la
implementación del modelo que orienta la investigación educativa.

A continuación, se presenta por medio de tablas la relación existente que respalda la


intencionalidad de la propuesta, las teorías que sustentan la investigación, los interrogantes,
resultados y los hallazgos obtenidos del estudio realizado. Las tablas se estructuran con base
en categorías y subcategorías de análisis.

3.1. Estructuras de acogida.

Dentro de esta categoría de las estructuras de acogida adoptada de la definición de Lluís Duch
(2002) (co descendencia), el aporte más significativo lo dieron los padres de familia. Dentro
de los comentarios expresados por los padres de familia acerca de la forma de vida que llevan
con los niños en cada uno de sus hogares y que influyen en la forma de vida. En este aspecto
surgieron comportamientos similares entre ellos como las largas jornadas de trabajo y el
tiempo tan prolongado que se demoran en el desplazamiento al mismo. En varios casos
observados, los niños conviven con solo uno de los padres, por lo cual se convierten en
madres o padres es cabeza de hogar, a lo cual los padres atribuyen la perdida de tradiciones
culturales y la falta de acompañamiento y trasmisión de principios y valores a los niños y por
lo cual es una situación que amerita atención con urgencia, ya que los lazos afectivos que se
dan dentro del seno de la familia están desapareciendo. En la siguiente tabla se desarrolla el
modelo de investigación y se sintetizan los hallazgos.

Tabla 1. Modelo ambiental noético y de estructuras de acogida


Categorías Subcategorías Preguntas orientadoras Hallazgos

Estructuras de Co ¿Cómo las familias son escenario Dentro de esta estructura


Acogida descendencia de acogida y de formación para los se encontró que las
niños? familias son inestables, lo
La primera estructura de acogida que ocasiona que los
para el niño es la familia y por cuidadores de los niños se
tanto es allí donde se establecen dan por terceros desde
los primeros lazos afectivos y se edades tempranas, siendo
dan los primeros aprendizajes y las estos cuidadores los que
interacciones con el otro y su trasmiten sus propias
entorno. costumbres y le ofrecen
una formación diferente de
creencias y costumbres a
las propias de sus padres.

Co residencia ¿Qué normas y reglas reciben e Todos los lugares en los


interiorizan los niños de la relación cuales conviven los niños
con su contexto territorial, veredal son regidos por normas y
o del barrio y cómo este se ofrece reglas que deben seguir sus
como acogida para ellos? habitantes, lo cual se
convierte en un proceso de
formación esencial para
los niños, con el fin de
mantener buenas
relaciones con el entorno y
una sana convivencia con
los integrantes de este.
En el trabajo realizado con
los estudiantes sobresale lo
necesario e importante que
es para el niño el entorno
en el cual viven, reconocen
algunas normas y reglas de
su comunidad, se
evidencia que los niños
adquirieron las normas y
reglas gracias a las
experiencias vividas en su
entorno. Por tal motivo, se
puede afirmar que la co
residencia juega un papel
primordial en la formación
de valores, reglas, normas,
y costumbres. Se corrobora
la afirmación que hace
Castellanos (2014) las
estructuras de acogida
como “la familia, la
religión, las comunidades
y la escuela son ejemplos
que, en el seno de la
sociedad, tienen como
misión ser estructuras de
acogida de importancia
decisiva para la
orientación de la existencia
de los individuos” (p. 147).
En ese mismo modo parte
de la formación de los
individuos depende en si
misma de la comunidad y
del entorno en el cual viven
y se aprende por medio de
la experiencia que cada
uno tiene.
Co ¿Qué valores, virtudes y visiones Los niños y sus familias
trascendencia de naturaleza de orden experimentan una serie de
trascendente, religioso, mítico vivencias de orden
viven y experimentan los niños, religioso y cultural, que
sus familias y la comunidad? son trasmitidos por las
tradiciones y costumbres
de su familia y que varía
según el contexto en el cual
vive cada una de las
familias.
De esa forma, luego de
escuchar las apreciaciones
de los niños y padres de
familia durante la el
desarrollo de los talleres,
se dio la oportunidad de
compartir experiencias de
vivencias vividas en
vacaciones en la finca con
su familia, las salidas a
lugares naturales como el
parque Simón Bolívar
ubicado en la Ciudad de
Bogotá. En otros casos el
lugar natural más próximo
para los niños es su lugar
de hábitat.
Por consiguiente, se puede
afirmar que la co
trascendencia es
fundamental en el
desarrollo de los niños,
aporta en la adquisición de
hábitos, costumbres,
valores, principios de
forma positiva o negativa
en su formación como ser.
Fuente: Elaboración de las autoras

3.2. Narrativa ambiental de la música carranguera.

En el análisis de la categoría ambiental de la música carranguera se encontró que en las letras


de las canciones se rescatan temas relacionados con el cuidado y la preservación del ambiente
natural, así como el reconicimiento, rescate y la historia de las formas de vida de nuestros
abuelos. Todo ello permitió generar escenarios musicales y reflexivos para sensibilizar a la
comunidad participante y poner en juego una propuesta educativa y pedagógica marcada por
la narratividad ambiental de la música carranguera.
En ese orden de ideas, se empezaron avances en los niños a medida que el proceso de
desarrolaba. La cotidianidad de las acciones realizadas en el colegio y la manifestación de
los padres frente a los cambios de los niños se fue dando positivamente, evidenciado en las
acciones ambientales realizadas por los niños especialmente. De la misma forma el gusto y
deleite con el que cantaban y escuchaban las canciones de la música carranguera, se
constituyó en un elemento de su cotidianidad.

En el siguiente cuadro se muestra de forma detallada y por subcategorías los logros obtenidos
en esta categoría.

Tabla 2. Narrativas ambientales de la música carranguera

Categorías Subcategorías Respuesta a preguntas Hallazgos y resultados


orientadoras

Narrativas Empalabramiento ¿Cómo las narrativas ambientales Las narrativas


Ambientales de la música carranguera son un ambientales de la música
de la Música puente para la formación de los carranguera está
Carranguera niños y o el fortalecimiento de marcada por contenidos
estructuras de acogida? gramaticales y
semánticos que generan
nuevos usos de palabras
y conceptos por parte de
los niños. Esta condición
enriquece su
empalabramiento. La
diversidad de actividades
que se realizaron con las
narrativas musicales
tales como escuchar,
escribir, dibujar, cantar,
reconstruir, interpretar y
aprender propiciaron que
los niños en su diario
vivir involucraran las
nuevas palabras
aprendidas para referirse
a los temas ambientales.

Memoria ¿Qué aspectos, concepciones de De generación en


mundo, valores, principios se generación los niños
transmiten de generación en reciben las diferentes
generación en cuanto a costumbres percepciones y
y tradiciones culturales? concepciones del mundo
que los rodea, en este
caso, empleamos las
canciones de orden
ambiental de la música
carranguera pues al
escuchar e interpretar las
canciones género que los
niños y los padres de
familia realizaran una
reconstrucción de
experiencias vividas con
sus familiares en
ambientes naturales. En
la mayoría de los casos
se dio en el lugar del cual
provienen los padres de
los niños y permitió a su
vez que los padres
hicieran remembranzas
sobre situaciones vividas
con sus ancestros. Lo
anterior hace alusión, a
la forma de vida que se
llevaba en estos
espacios, los principios y
valores transmitidos y
las costumbres que se
viven según la cultura
del lugar.

Socialización ¿Qué experiencias nuevas suscita la La principal experiencia


narrativa ambiental carranguera en que se vivió en la
términos de las interacciones de los aplicación de los talleres
sujetos? a los niños y padres de
familia logró generar un
¿En qué términos y aspectos se compromiso personal y
transmite este escenario y cómo se familiar con el cuidado
define la formación de los niños? del ambiente natural y
consturido, por medio de
pequeños ejercicios que
realizamos a diario. Se
dieron pautas referidas
al uso razonable del agua
y el reciclaje. En ese
mismo sentido, se
repensaron como padres
de familia y personas y el
mayor compromiso
surgió desde las
conductas personales
consigo mismo y con los
demás para convivir en
un ambiente más
saludable.

La socialización e
interiorización de las
narrativas musicales
ambientales permitieron
que los niños a partir de
las experiencias con sus
compañeros se
comprometieran a cuidar
y a enseñar a los demás a
cuidar el ambiente
natural y construido. Así
mismo, el ambiente
educativo que se generó,
propició el mejoramiento
de las relaciones sociales
con los demás.

Identidad ¿Qué procesos de auto Los niños generaron un


reconocimiento y conocimiento proceso de auto
generó la narrativa ambiental reconocimiento de sus
carranguera? propias conductas. Se
hicieron más conscientes
de los ambientes en los
que viven. Los talleres
propiciaron un
mejoramiento en las
conductas que afectan el
ambiente en el cual
viven.

Fuente: Elaboración de las autoras

3.3. Formación Ambiental.

En del análisis de la categoría de formación ambiental se observó en los padres de familia el


compromiso y el interés por incorporar en su cotidianidad conductas ambientales dentro de
su casa, mejorando el bienestar propio y el de toda su familia y de esta forma generando
posibles impactos positivos en sus entornos.

Los padres de familia mostraron su preocupación por el estado de su entorno (casa, colegio,
barrio), ya que las personas de su comunidad con frecuencia depositan basura en las calles,
generando problemas ambientales sin reparo y sin conciencia moral de las consecuencias que
esta conducta genera, de las cuales la consecuencia es el deterioro de la relación con los
demás y consigo mismos.

Tabla 3. Formación de Cultura ambiental


Categorías Subcategorías Respuesta a preguntas Hallazgos y resultados
orientadoras
Formación de Aspectos que se ¿Qué significados, valores y normas La narratividad ambiental
Cultura Ambiental pasan de propicia la narrativa ambiental de la música carranguera
generación en carranguera en la construcción de fue una fue un pre-texto
para generar procesos en
generación hábitos y comportamientos en los la formación de hábitos y
(herencia social) niños? comportamientos
ambientales en los niños.
Dado el proceso de
interiorización y
reflexión que se hizo con
cada una de las canciones
trabajadas en los talleres,
se le brindó un espacio de
acogida a los niños,
marcado por una
experiencia ambiental
gozosa y deleitable. En el
terreno pràctico, los
niños aprendieron hacer
uso razonable del agua, el
reciclaje de las basuras,
disminuir el nivel de
gritos dentro y fuera del
aula de clases y el
compromiso de enseñarle
a los demás a cuidar y a
proteger el los espacios
ambientales del colegio
Prácticas ¿Qué apropiaciones educativas se Las narrativas
Cotidianas generan en las relaciones enseñanza ambientales de la música
aprendizaje desde el modelo carranguera generaron
ambiental propuesto en la una vinculación con las
comunidad académica? diferentes áreas del
conocimiento, por lo cual
surge la oportunidad de
construir un modelo
integrador de orden
ambiental propicio para
fortalecer procesos de
enseñanza-aprendizaje en
la comunidad educativa
en su conjunto, si bien es
cierto la propuesta se
focalizó en los niños del
ciclo uno. Lo anterior
surgió debido a la
variedad de actividades
que se trabajaron y que se
interpretaron en el aula de
clase con los niños,
apoyado en la riqueza de
las letras de las canciones
que estas abarcan.
Manifestaciones ¿Qué prácticas y vivencias, El aprendizaje más
que reflejan en experimentan los niños en relación significativo se dio desde
relación con el con el cuidado de sí mismos, de los la experiencia individual
cuidado y demás y de su entorno? y grupal de los niños,
protección. marcada por las
actividades de los talleres
y las reflexión
participativa y personal
suscitada, como frente a
su compromiso ambiental
desde las acciones con el
entorno y las conductas
del ser en su vida
cotidiana.

CONCLUSIONES

Las narrativas de la música carranguera a través de sus contenidos generan de manera


concreta el empalabramiento consciente de los estudiantes y de los docentes. Es decir, el
vocabulario como el sistema discursivo de los implicados se fortalece en lo cognitivo, en lo
mental y en lo emocional. Con ello se abren las puertas para generar una auténtica
construcción argumentativa de carácter cultural que se expresa en la significación, en los
valores y las normas que brindan los canales comunicativos de la música carranguera y sus
posibilidades pedagógicas y educativas.

El trabajo ambiental anclado en el género carranguero enriquece la visión de mundo de los


procesos de enseñanza-aprendizaje; da pautas de comportamiento ambiental y permite tanto
a docentes como estudiantes manifestarse con propiedad sobre su ser, el territorio, las
familias y la proyección de valores y principios que enaltecen la identidad socio cultural y
personal de toda la comunidad educativa. La música carranguera es un medio a través del
cual se logra generar diferentes procesos educativos a nivel ambiental, los cuales se pueden
evidenciar en las diferentes actividades que realizan los niños y en su relación con el otro. La
narratividad ambiental de la música carranguera permite realizar una gran cantidad de
actividades con los estudiantes y desencadenar significaciones ricas y profundas en toda la
comunidad educativa. La implementación de las narrativas de la música carranguera como
meta discurso en el aula permite generar procesos de conocimiento a los estudiantes y sus
familias del mundo en el cual viven, fortaleciendo así los procesos comunicativos en las
estructuras de acogida. Se puede afirmar que el estudiante enriquece su lenguaje, emociones
y procesos cognitivos. Hay un proceso de empalabramiento ligado a lo ambiental y al
reconocimiento y fortalecimiento de las estructuras de acogida.
Los talleres realizados, son tan sólo una aproximación preliminar al universo de posibilidades
que puede generar la narrativa ambiental anclada en el género musical carranguero. Se hace
importante seguir indagando en el metalenguaje musical de la música carranguera y otros
géneros musicales como vía y medio de acción educativa y pedagógica A través de la
implementación de talleres a padres de familia se logró generar una reflexión personal en
cada uno de ellos que permite a los padres de familia contar con herramientas de
comunicación orientadas a señalar acciones de mejoramiento desde los marcos de la ecología
integral. Para los padres de familia la participación en la implementación de los talleres en
los cuales se empleó como canal de reflexión la música carranguera significó una gran
experiencia porque evocaron su infancia, sus orígenes y sus tradiciones por lo cual es posible
afirmar que el alto nivel de motivación evidenciado por los padres de familia estuvo
relacionado con el hecho de que la música carranguera tiene una carga simbólica, que dada
la fuerza del signo ambiental y cultural que estructura la canción carranguera tiene un enorme
potencial educativo que tiene que seguir explorándose. El cambio paulatino de las actitudes
de los padres en la formación de sus hijos fue manifestado por los participantes como un
cambio derivado de la reflexión que se propició a lo largo de la implementación de la
propuesta. Los padres de familia expresaron que su comprensión del impacto que la familia
tiene como escenario de formación de valores, de acogida y del sentido de trascendencia
incidió en la manera en que se comunican ahora con sus hijos. En este sentido conviene
señalar que la concepción de la educación ambiental centrada en lo biologicista en las
problemáticas de manejo de residuos o de conservación de los recursos solamente fue
cambiando a lo largo del proyecto. Este aspecto es de notable importancia en tanto indica
que si es posible construir una concepción holística de la educación ambiental. Para los
investigadores, el proyecto también tuvo un impacto en su práctica pedagógica en tanto
comprendieron el valor de proponer estrategias significativas también para el docente. Es
decir, el impacto positivo de la música carranguera y su carga de historicidad influyeron no
solo en la disposición de los padres de familia y de los niños sino de las mismas
investigadoras pues se reflejó en cambio de actitudes, en la comunicación no verbal, dando
la importancia y trascendencia que tiene esta en los procesos de formación de los niños y así
mismo desde las interacciones consigo mismo con los demás y con su entorno. Se produjo
entonces un encuentro de voluntades que sin duda favorece los procesos de enseñanza y
aprendizaje por el significado compartido como colombianos; dicho significado en este caso
está representado en la música carranguera.

Bibliografía

Bech, J. A. & Quintero, J. A. (2012). La humanidad de lo humano. Aproximaciones a la


antropología de Lluís Duch. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVII
(216), 25-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42125016002.

Cárdenas, F. (2012). Espíritu y Materia Carranguera. Introducción Sociopolítica y


Ambiental. Bogotá: Universidad de la Sabana.

Cárdenas, Felipe. 2017. La raíz ontológica de la crisis ambiental. El magisterio de su santidad


Bartolomé. En: Theologica Xaveriana. Vol 67. Num 183. pp. 35-61.

Castellanos, R. (2014). La Educación como Estructura de Acogida: su crisis y su función.


reflexiones en torno al pensamiento de Luis Duch. Revista Ciencias de la Educación.
Escuela de Bioanálisis. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo,
24(43), 144-160.

Duch, Lluís. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Madrid. Trotta
Editorial.
Galeano, J. (2014). Estudio comparativo en Latinoamérica de procesos de formación
ambiental en la primera infancia. Facultad de Educación. Universidad de La Sabana.
Chía

Cárdenas, Felipe. (2017). "La Carta Encíclica Laudato Sí y su crítica a la modernidad". En:

Ecología Integral. Memorias del XXIX Curso Internacional de Actualización

Teológica. Director académico Hernán Alejandro Olano García. Chía: Universidad de

La Sabana. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas.


.
Ruíz, M. R. & Pérez, E. S. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones

educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, (21), 52-64. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835005

Solé, N. & Viguer, P. (2015). La participación de las familias en el análisis y la

transformación de su realidad mediante un debate familiar sobre valores y convivencia.

Universitas Psychológica, 14(1), 15-26. Recuperado de

http://construcwww.redalyc.org/articulo.oa?id=64739086012

Wilches- Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la
educación ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Colombia.

Anda mungkin juga menyukai