Anda di halaman 1dari 7

“Derechos Humanos de

las Mujeres, concepción


de Género y violación de
los mismos”

Materia: Derechos Humanos


Alumna: Cecilia Anabel da Roza Albornos
Año: 2013
Derechos Humanos de la Mujer

El surgimiento de los derechos humanos y el reconocimiento de los mismos no aseguró


que estos se ejercieran en forma imparcial tanto a hombres como a mujeres. No solo las
mujeres fueron excluidas, sino que tampoco tomaron en cuenta ciertas condiciones
específicas. Esta visión llamada “androcéntrica” implica que el ser humano sigue
entendido como sinónimo de lo masculino y da lugar al manifiesto de acciones sexistas,
discriminatorias y desiguales hacia las mujeres.

Debe entenderse que la violación hacia los Derechos de las Mujeres también es una
violación a los derechos humanos en cuanto se cercenan sus derechos políticos, civiles,
culturales y económicos.

Esta subordinación ligada al género femenino afecta el ejercicio de su ciudadanía plena


y condiciona su comportamiento, incide sobre sus roles sociales, el desarrollo de su
sexualidad y sobre las normas jurídicas de la sociedad. El Estado viola los Derechos
Humanos al no cumplir con sus obligaciones en cuanto al cumplimiento pleno de los
mismos, la situación es tal que han sido necesarias las intervenciones de múltiples
organizaciones y movimientos de mujeres de todo el mundo para que se impulse la
igualdad de oportunidades.

En cuanto al reconocimiento de los derechos específicos, el principal es el de garantizar


la equidad como condición de una sociedad democrática, basado en el principio de igual
valía:

 Participación ciudadana significativa de las mujeres


 Participación de la vida en democracia
 Garantizar plena vigencia y protección de los derechos humanos

La No Discriminación

En función de la diferencia sexual, la igualdad de los derechos de la mujer consiste en


garantizar el respeto hacia los Derechos Humanos sin distinción de raza, religión,
idioma o sexo, dejando absolutamente las condiciones de subordinación que se han
presentado de hombres a mujeres en toda la historia humana.

La discriminación limita la participación plena de la ciudadanía en las mujeres ya sea en


los aspectos políticos, socio-económicos o culturales; esta también viola los principios
de igualdad de los derechos humanos y del respeto hacia la dignidad humana. Situación
que es aún mas agravada bajo circunstancias de pobreza, las cuales obstaculizan el
acceso a buenas condiciones de alimentación, salud, enseñanza, capacitación y
oportunidades de empleo.

Diferentes medidas a nivel mundial se han desarrollado para contrarrestar este


comportamiento social y garantizar la ciudadanía plena de las mujeres:
 En 1975 la ONU declara el Decenio de la Mujer, con el fin de promover la
igualdad con base en la incorporación de las mujeres y sus derechos.

 En 1979 la se forma la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la mujer (CEDAW), conforma el único instrumento legal
capaz de prohibir todas las formas de discriminación por razones de sexo.

Este último genera la aprobación de acciones para eliminar la discriminación, garantiza


la toma de medidas para alcanzar la igualdad y la preocupación por cambiar costumbres
y creencias discriminatorias para los Estados que la ratifican. También permite la
utilización de medidas transitorias o correctivas, reconoce el papel de la cultura como
mantención de la discriminación hacia la mujer y apunta a la trasformación social.

¿Cuando se reconocen explícitamente los Derechos de la


mujer?

La obligación de promocionar y proteger los Derechos Humanos de la Mujer quedó


plasmada en diferentes acuerdos que se desarrollaron en la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos (Viena, 1993), en el cual se estableció que los Derechos Humanos
de la Mujer son parte integrante, indivisible e inalienable de los Derechos Humanos
Universales.

Una de los más importantes sucesos fue la Convención para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer (Brasil), que define las distintas facetas de la
violencia contra las mujeres y establece que los Estados deben garantizar su derecho a
vivir una vida sin violencia, que se concibe como una violación a sus libertades
fundamentales.

¿Qué se entiende por violencia hacia las mujeres?

“Se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en
la vida privada.” (Wikipedia)

La violación se comprende en acciones tales como violación, abuso o maltrato sexual,


golpes, torturas, prostitución forzada, y también cuando estas son toleradas o cometidas
por instituciones o autoridades en el ámbito público y/o privado.

Debemos entender que la discriminación es el origen de las violencias que sufren las
mujeres y forman parte de las violaciones a los Derechos Humanos.

Unas de las grandes falencias en lo referente a la situación en cuanto a las violaciones


de los derechos humanos de las mujeres es la falta de estudios y estadísticas
diferenciadas por sexo en diferentes esferas sociales y económicas, lo cual imposibilita
la visibilidad de las desigualdades en cuanto a género. Esta situación hace imposible
analizar las acciones del Estado y el impacto diferenciado sus políticas públicas.

Podemos decir que en ámbito laboral es donde la discriminación se manifiesta en cuanto


a la brecha salarial de hombres y mujeres, este es llamado “techo de cristal” el cual
impide que las mujeres asuman cargos de mayor jerarquía. Además, siempre se confina
al género femenino trabajos de sectores mayoritariamente no registrados, de baja
remuneración y sin cobertura social.

Sin embargo, existe un debate que refiere a la situación de la presencia de las mujeres
en cargos políticos como indicador de ciudadanía efectiva; o si esta en realidad refleja el
avance de la perspectiva de género en las policitas públicas. Si tanto las leyes como los
derechos son Expresiones de Estado, la falta de respuestas efectivas en las
problemáticas especificas también es responsabilidad del mismo, es decir, que este debe
garantizar la protección de los derechos y libertades de las personas con igualdad de
acceso para todos.

¿A que nos referimos con género?

La concepción de género depende del sexo o la percepción que la sociedad tiene de él;
se relaciona con la vida económica y social de los individuos, atribuyéndoles
características y funciones a los mismos.

Desde la creencia de que la mujer se valoriza solo desde su capacidad de procrear nacen
las bases de la discriminación y racismo. Así también, el establecimiento de distintas
jerarquías en ámbitos e instituciones públicas que han cimentado dicha subalternidad.

El enfoque de género revela las diferencias y los distintos papeles que la sociedad le ha
otorgado a cada hombre o mujer solo por el hecho de serlo. Por eso sexo y género son
connotaciones que deben ser diferenciadas:

 Sexo se refiere a la diferencia orgánica que remite a las diferencias


anatómicas entre varón y mujer.
 Género abarca el conjunto de características que un grupo social le asigna a
las personas y que estas asumen como propias.

En las relaciones de género se plasman los modos en los cuales las culturas asignan las
funciones y responsabilidades a cada mujer y hombre. Por estas razones el género se
vincula con el sexo solo en forma ficticia y no por mandato de la naturaleza; además, se
considera como posicional, ya que se define con el lugar en el que cada individuo de
ubica.

Hay que tener en cuenta que estos modelos ideales se trasmiten como identidad de
género por cada grupo humano que inconscientemente atribuye características en torno
a la masculinidad y feminidad que se trasmiten y se aprenden a través de nuestras vidas.
Mediante el estudio de estos modelos se busca modificarlos y trasladar las funciones de
las mujeres desde el espacio privado al espacio público, es decir, no confinarlas solo a
los roles domésticos, de crianza y cuidado de niños y ancianos, etc.; entendiendo así a la
Familia como la principal institución que sustenta inconscientemente las inequidades de
género. Esto se refleja incluso en el diferente trato de madres y padres dependiendo si
los hijos son varones o mujeres.

Distintas facetas de la discriminación

Una de las formas más comunes de discriminación se da en la construcción de imágenes


estereotipadas que forman los medios de comunicación, así como también la imagen
subordinada de las mujeres que es trasmitida en la educación formal (hombres
trabajando en oficinas, mujeres cocinando).

Esto también condiciona la inclinación hacia ciertas carreras o profesiones “destinadas”


a mujeres u hombres y se convierte en un mandato biológico-social que condiciona las
posiciones de las mujeres.

Los estereotipos se forman desde figuras adultas significativas que definen roles
femeninos o masculinos y jerarquizan de forma excluyente los distintos roles de varones
y mujeres. Estos están basados en perjuicios arraigados y trasmitidos generacionalmente
y se plasma en el mundo del trabajo, la forma de establecer relaciones y el desempeño
de la sexualidad de las mujeres.

La violencia simbólica también es una forma de discriminación y una violación hacia


los derechos humanos de la mujer. Esta se ve en las imágenes de las mujeres que
establecen un modelo cultural de subordinación y este se trasmite y perpetúa a través de
los medios de comunicación. Las imágenes de las mujeres como objeto sexual u objeto
comercial producen que mujeres busquen reproducir estos modelos nocivos y pongan en
riesgo su integridad física y psicológica, así como también su salud.

Herramientas para reconocer las diferentes problemáticas

Reconocemos la inexistencia o insuficiencia de estadísticas diferenciadas por sexo que


permitan reconocen dichas problemáticas en forma minuciosa y que revelen las
especificidades existentes entre hombres y mujeres.

Si se pudiese analizar las desigualdades desde la valoración de cada persona por su


pertenencia sexual, se podrían crear diferentes políticas sanitarias y planificaciones que
se adapten a cada realidad en particular.

Desde la visión de la ética del ciudadano se crean las condiciones de subordinación que
asignan a las mujeres a roles pasivos y domésticos como la atención y al mantenimiento
de los diferentes procesos familiares referido al cuidados de hijos e hijas y también el
cuidado de ancianos y personas con discapacidades.
Desde el enfoque sexista existente se han orientado diferentes políticas de sanidad que
contrarresten el desprecio por la autodeterminación de la mujer en cuanto a su propio
cuerpo y sus derechos reproductivos. Estos incluyen la promoción de la higiene, la
maternidad e infancia y las políticas contraceptivas en las políticas poblacionales.
Conclusión

Considero que la necesidad de una toma de acción por parte del Estado sería
fundamental para la consolidación de los Derechos Humanos de la Mujer y la
propagación de los mismos como herramienta fundamental para lograr una equidad en
cuanto a las posibilidades de desarrollo de la ciudadanía de las mismas.

Por otro lado, la concepción de género solo ha atenuado las diferencias sociales entre
ambos sexos y sigue demarcando un límite entre lo que se acepta como femenino o
masculino en cuanto al accionar, la profesión o el desarrollo social de los mismos
individuos.

A mi entender, una medida por parte de los medios de comunicación que limite estos
prototipos sociales sería de gran ayuda para evitar que se siga ligando a la mujer a roles
subalternos e “inferiores” a los de los hombres.

Por lo tanto, concluyo que debería darse primordial importancia a la capacitación y


concientización por parte de las instituciones formales para garantizar el cumplimiento
de estos derechos y la NO violación de los mismos, educando así una sociedad de
igualdad y tolerancia.

Anda mungkin juga menyukai