Anda di halaman 1dari 74

1

I. INTRODUCCIÓN

El establecimiento del término desarrollo sostenible de forma oficial


en 1987, dio origen a una gran cantidad de investigaciones a nivel internacional
destinadas a la cuantificación del impacto que ejerce la actividad humana sobre
la calidad del medio ambiente (GALLOPIN, 2006).

En la actualidad su medición es de forma cuantitativa por diversos


autores, instituciones y organizaciones, como índice de desarrollo sostenible ya
que dicho valor permite comparar e interpretar escenarios en el tiempo y espacio.
Como es el índice de competitividad regional (INCORE) y el índice de desarrollo
humano desarrollado para cada país (IDH).

El Perú como miembro de las naciones unidas, tiene que lograr


objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU (2014) y los planteados
por plan bicentenario (CEPLAN, 2011), a nivel nacional regional y local. Sin
embargo, no se cuenta con las herramientas para determinar la tendencia del
desarrollo alcanzado en los niveles sub nacionales como los gobiernos
regionales y locales.

Los indicadores proporcionan información para la toma de


decisiones en una variedad de formas, pueden transformar información de las
ciencias físicas y sociales en unidades manejables para poder facilitar el proceso
de la toma de decisiones por los gobiernos nacionales, regionales y locales,
pueden proporcionar una alerta temprana, para prevenir los daños económicos,
sociales, ambientales e institucionales. También son herramientas importantes
para la génesis de Ideas, pensamientos y valores, como una autoridad dijo:
"Medimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos”.
2

Aquí nace la necesidad de los indicadores e índice de desarrollo


sostenible así poder hacer accesible a los responsables de la toma de decisiones
a nivel provincial de Andahuaylas. Asimismo, por la importancia de obtener datos
para hacer posible la ejecución de estudios posteriores.

El presente trabajo consistirá en la selección, evaluación y


acondicionamiento de indicadores para la estimación del Índice de desarrollo
sostenible para la provincia de Andahuaylas, segunda provincia del
departamento en cuanto al índice de desarrollo humano, después de Abancay
(capital del departamento) Ambas se disputan el liderazgo y la primacía en el
departamento, este encontrándose en el puesto 18, cuanto al índice de
competitividad regional, posicionándose en el tercio inferior, como país nos
posicionamos en el puesto 87 de un total de 188 países según el índice de
desarrollo humano.

1.1. Objetivo general

Estimar el índice de desarrollo sostenible de la provincia


Andahuaylas, del periodo 2011 - 2015.

1.2. Objetivos específicos

- Establecer los indicadores estratégicos para el índice de desarrollo


sostenible en la provincia Andahuaylas, periodo 2011 - 2015.

- Estimar el valor del subíndice de la dimensión social para el


índice de desarrollo sostenible de la provincia Andahuaylas,
periodo 2011 - 2015.

- Estimar el valor del subíndice de la dimensión económica para el


índice de desarrollo sostenible de la provincia Andahuaylas,
periodo 2011 - 2015.

- Estimar el valor del subíndice de la dimensión ambiental para el


índice de desarrollo sostenible de la provincia Andahuaylas,
periodo 2011 - 2015.
3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Desarrollo sostenible

El término desarrollo sostenible aparece por primera vez de forma


oficial en 1987 en el Informe Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente
y Desarrollo, 1987) sobre el futuro del planeta y la relación entre medio ambiente
y desarrollo, y se entiende como tal aquel que satisface las necesidades
presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. En la actualidad existen múltiples
interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible y coinciden en que, para
lograrlo, las medidas a considerar deberán ser económicamente viables,
respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas. A pesar de este
reconocimiento de la necesidad de una interpretación integrada de estas tres
dimensiones, en la práctica es necesario un cambio sustancial del enfoque de
las políticas y programas en vigor (ARTARAZ, 2002).

El desarrollo sostenible expresa dos ideas muy claras: el uso


racional de los recursos y la protección del ecosistema mundial en las figuras de
los ciudadanos (respeto al medio, cambio de hábitos), ciencia (conocimiento y
soluciones) y poderes públicos (legislación y cooperación) con otros países
(ARTARAZ, 2002).

2.1.1. Desarrollo sostenible tridimensional

Inicialmente al desarrollo sostenible se le atribuían tres dimensiones:


social, ambiental y económico así tenemos que ARTARAZ (2002) indican que
una virtud del concepto de sustentabilidad consiste en colocar en un mismo plano
el ambiente, existen cinco factores básicos para construir este concepto: (1)
coherencia ecológica (uso de los recursos naturales en función de su aptitud):
4

(2) estabilidad socio - estructural (formas sociales de usufructo y posesión de


recursos naturales); (3) complejidad infraestructural (flujos de salida y entrada de
las transformaciones del medio); (4) estabilidad económica financiera
(condiciones macroeconómicas al manejo del recurso y análisis costo beneficio)
y (5) incertidumbre y riesgos (conocimiento y capacidad para el control de las
perturbaciones Alatorre (1997), citado por ARTARAZ (2002).

2.2. Dimensiones del desarrollo sostenible

2.2.1. Dimensión social

Se encuentra el ser humano, su organización social, cultura, modos


de producción y patrones de consumo. Se trata entre otros, de un proceso de
fortalecimiento de sujetos, grupos y organizaciones para que puedan constituirse
en actores sociales y consolidarse como tales. De ahí que la equidad destaque
como uno de los objetivos primordiales del desarrollo (SEPÚLVEDA, 2008).

Asimismo, en esta dimensión se reconoce la diversidad cultural


como uno de los elementos distintivos, esta diversidad se refiere a la identidad
étnica, y a los aspectos culturales que amalgaman y diferencian a las sociedades
(SEPULVEDA, 2008).

"La gestión y los conflictos ambientales están relacionados con dos


procesos: la forma en que las personas dominan la naturaleza y la dominación
ejercida por algunas personas sobre otras" Redclift (1996), citado por ARTARAZ
(2002).

La dominación que ejercen los seres humanos sobre el medio


ambiente es algo muy evidente. En cuanto al poder que ejercen los países
desarrollados sobre los países en vías de desarrollo debido a las exportaciones
de recursos naturales, existe por parte de los primeros sobre los segundos lo
que se conoce como deuda ecológica, ya que, si no se consideran las
externalidades ni los costos sociales, los precios que pagan los países
desarrollados no reflejan el valor real del recurso y su extracción. Además, si se
aplica la valoración ambiental en términos de costos y beneficios, es decir,
cuantificar la disposición a pagar por la mejora de la calidad ambiental, la
5

diferencia entre países es enorme, ya que "el sustento básico en los países
subdesarrollados requiere el sacrifico de la calidad ambiental a favor de la
ganancia económica a corto plazo (ARTARAZ, 2002).

En esta dimensión social está además implícito el concepto de


equidad. Existen tres tipos de equidad. El primer tipo es la equidad
intergeneracional propuesta en la propia definición de desarrollo sostenible del
Informe Brundtland. Esto supone considerar en los costes de desarrollo
económico presente la demanda de generaciones futuras. El segundo tipo es la
equidad intrageneracional, e implica el incluir a los grupos hasta ahora más
desfavorecidos (por ejemplo, mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones
que afecten a lo ecológico, a lo social y a lo económico. El tercer tipo es la
equidad entre países, siendo necesario el cambiar los abusos de poder por parte
de los países desarrollados sobre los que están en vías de desarrollo. Este
Informe comenta el satisfacer las necesidades esenciales de las personas, y esto
supone dar más importancia a los desfavorecidos que la que han tenido hasta el
momento (ARTARAZ, 2002).

2.2.2. Dimensión económica

Esta dimensión se relaciona con la capacidad productiva y el


potencial económico de los territorios rurales para generar los bienes y riquezas
necesarios para el presente y futuro, de sus habitantes. Se reconoce la
importancia del trabajo conjunto de todos los sectores productivos (perspectiva
multisectorial) para vincular actividades primarias con actividades propias del
procesamiento y el comercio de productos finales todo en un marco de uso
sostenible de los recursos naturales (SEPULVEDA, 2008).

La crisis económica internacional de 1973 puso en duda, por un lado,


el modelo económico de crecimiento, que consideraba que la naturaleza
ofrecería de forma ilimitada los recursos físicos (materias primas, energía, agua),
y por otro lado, su compatibilidad con la conservación del medio ambiente
(ARTARAZ, 2002).
6

Los efectos externos, entre los que destaca el efecto invernadero y


la destrucción de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de
la imprudencia e insostenibilidad características de los sistemas de producción
Redclift (1996), citado por ARTARAZ (2002).

Se propone incluir en el cálculo del PIB el coste para el medio


ambiente de las actividades económicas e industriales. En 1990 el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su primer Informe sobre Desarrollo
Humano, elaboró el Índice de Desarrollo Humano, que mide el progreso de un
país a partir de la esperanza de vida, el nivel educacional y el ingreso per cápita.
Esto supondría el primer paso para pasar de la noción de Crecimiento, que es lo
que mide el PIB, a la de Desarrollo, un concepto más cualitativo en lo que a
calidad de vida se refiere (ARTARAZ, 2002).

También se han creado los indicadores de desarrollo sostenible,


unos indicadores empíricos que permiten identificar en el mundo real las
tendencias de determinados parámetros para poder así determinar y evaluar si
nos estamos acercando hacia el desarrollo sostenible. En el Informe que la
Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas elaboró en 2001
aparecen estos indicadores clasificados según el nivel en el que pretenden hacer
las estimaciones: sociales, económicos, medioambientales e institucionales
(dimensión no analizada explícitamente en el presente artículo) (ARTARAZ,
2002).

2.2.3. Dimensión ambiental

Esta dimensión surge del postulado de que el futuro del desarrollo


depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes
económicos para manejar de manera integral los recursos naturales renovables
y su medio ambiente. En esta dimensión se presta especial atención a la flora y
la fauna como base de la biodiversidad y, en especial a los recursos naturales
renovables como el suelo, el agua y la cobertura vegetal (bosque), que son los
factores que en un plazo menor determinan la capacidad productiva de
determinados espacios (SEPULVEDA, 2008).
7

La sostenibilidad en términos ecológicos supone que la economía


sea circular, que se produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la
naturaleza. Es decir, hay que diseñar sistemas productivos que sean capaces de
utilizar únicamente recursos y energías renovables, y no producir residuos, ya
que éstos vuelven a la naturaleza (compost, por ejemplo) o se convierten en
input de otro producto manufacturado (ARTARAZ, 2002).

En el Sexto Programa Marco Comunitario se cita por primera vez el


término Política de Productos Integrada, y según se analiza en el Libro Verde
sobre Política de Productos Integrada que elaboró la Comisión de las
Comunidades Europeas en 2001, tiene como objetivo reducir los efectos
ambientales de los productos durante su ciclo de vida. Se considera el ciclo vital
del producto completo, desde su extracción hasta la gestión final del residuo
cuando su vida termina. Esta política se centra en las tres etapas que
condicionan el impacto ambiental del ciclo de vida de los productos. Por un lado,
la aplicación del principio de "quien contamina paga" a la hora de fijar los precios,
para que el productor asuma su responsabilidad integrando en los precios el
coste ecológico. Por otro lado, la elección informada del consumidor mediante el
etiquetado. Y por último el diseño ecológico del producto. Para realizar este tipo
de diseño, se consideran adecuadas las herramientas Inventarios del Ciclo de
Vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Esta última se comenzó a utilizar
en la década de los 70, e identifica, cuantifica y caracteriza los diferentes
impactos ambientales basándose en un inventario de flujos entrantes y salientes
del sistema, calculando los requerimientos energéticos y de materiales y las
emisiones producidas (ARTARAZ, 2002).

Lo que hizo que el movimiento global por el desarrollo sostenible


fuera diferente de otros esfuerzos medioambientales que lo precedieron fue el
reconocimiento de la interrelación entre los elementos críticos del desarrollo
económico, de la política social y de la protección medioambiental Cooper
(1999), citado por ARTARAZ (2002).

La interpretación integrada de estas tres dimensiones supone


considerar el sistema económico dentro de los sistemas naturales, y no por
8

encima de ellos, es decir, aplicar una interpretación global y no unidimensional.


Todos los agentes sociales, que tratarán de lograr la sostenibilidad a largo plazo,
y el propio sistema natural, establecerán los límites del sistema medioambiental,
como por ejemplo el del consumo máximo posible de recursos naturales. Es
después cuando aparecen los instrumentos económicos, no como
determinantes, sino como un camino para lograr la solución más eficiente. En la
búsqueda de un desarrollo sostenible global, a la hora de tomar decisiones,
habrá que considerar también reducir las diferencias sociales entre seres
humanos, para acabar con las actuales desigualdades e inequidades, tanto
dentro de cada país como entre países (ARTARAZ, 2002).

2.3. Desarrollo y sostenible o sustentable

El desarrollo se refiere al mejoramiento de la calidad de vida del ser


humano, y no necesariamente del aumento del PNB (ni siquiera del PNB
“reverdecido”) que toma en cuenta el agotamiento del capital ecológico. En
consecuencia, desarrollo no es sinónimo de crecimiento económico; este es solo
uno de los medios para lograr el primero (GALLOPIN, 2006).

La calidad de vida comprende la satisfacción de las necesidades


humanas materiales y no materiales (que resulta en el nivel alcanzado) y los
deseos y aspiraciones de las personas (que se traduce en el grado de
satisfacción subjetiva logrado). Las necesidades, deseos y aspiraciones de los
seres humanos pueden lograrse a través de una variedad de satisfactores
alternativos materiales y no materiales Maslow (1998), citado por GALLOPIN
(2006)

Asimismo, GALLOPIN (2006) indica que contrariamente a lo que


suele creerse el crecimiento económico no es necesariamente sinónimo de
crecimiento material.

Actualmente, el crecimiento económico de carácter material


confronta limitaciones de fuente (Escasez de recursos naturales) y limitaciones
de sumidero (saturación de la capacidad natural para diluir y neutralizar
contaminantes y desechos). El crecimiento económico no material ha estado
9

aumentando en el pasado reciente. Esta desmaterialización relativa de la


economía queda de manifiesto en la participación creciente del sector de
servicios en el PNB (pese a que no todos los servicios son inmateriales, muchos
de ellos son material intensivo que los sectores agrícola e industrial de la
economía) y la mayor eficiencia energética y en recursos de las tecnologías
nuevas y emergentes intensivas en conocimiento (GALLOPIN, 2006).

De acuerdo con GALLOPIN (2006) menciona que el adjetivo


“sustentable” utilizado como adjetivo calificativo del desarrollo, en idioma inglés
es único; pero en español se usa a veces “sostenible y a veces “sustentable”. Y
según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “sostenible”
se dice de un proceso que puede mantenerse por sí mismo, mientras que
“sustentable” indica que se puede sustentar, mantener firme en algo (en el
sentido que interesa esta discusión) pero además significa sostener algo para
que no se caiga o se tuerza.

Pero como plantea RODRÍGUEZ (2000), gramatical mente el uso de


ambos objetivos como calificativos de sustantivo “desarrollo” es válido, y
semánticamente desde el punto de vista del significado) son sinónimos casi
perfectos; y para la inmensa mayoría de los autores los términos “sostenible y
“sustentable” cuando son aplicados en el discurso del desarrollo, son
perfectamente intercambiables.

2.4. Evaluación del desarrollo sostenible

2.4.1. Indicador

DIRGAC – UNAB (2009) considera que los indicadores son


variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y
metas. Es decir, sirven para poder objetivar una situación determinada y a la vez
poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con
otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En
consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.
10

Asimismo, DIRGAC – UNAB (2009) considera que los indicadores


deben abarbar, como sea posible, el mayor número de las siguientes
características:

- Disponibilidad de los datos básicos para la construcción del


indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún
tipo.

- Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.

- Validez: la validez de los indicadores significa que estos deben


tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere
medir y no otros.

- Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea


medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera
evaluación de la situación al reflejar características que
permanecen a otro fenómeno paralelo.

- Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del


indicador deben ser fidedignos (fuentes de información
satisfactorias).

- Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las


distintas situaciones aún en áreas con distintas particularidades,
independientemente de la magnitud que ellas tengan en la
comunidad.

- Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de


condiciones o de distintos factores que afectan la situación
descrita.

Además, GALLOPIN (2006) considera que los atributos más


importantes de los indicadores son:

- Relevancia: qué envergadura, importancia, trascendencia, o


significación tiene para el tomador de decisiones.
11

- Credibilidad: cuán verosímil o posible es considerado el indicador


por los expertos y usuarios.

- Legitimidad: cuan sesgado hacia los intereses de alguno de los


grupos involucrados es percibido por los usuarios.

- Factibilidad: aptitud, facilidad, posibilidad o viabilidad de construir


el indicador, dependiendo de la disponibilidad de datos, costos,
etc.

Los indicadores es medida que resume información relevante de un


fenómeno en particular, proveen información en una forma más cuantitativa que
solo palabras o diagramas, implican una medida contra la cual algunos temas
como el impacto de la política, pueden ser medidos. Los indicadores también
proveen información en una forma más simple y entendible que estadísticas
complejas u otra clase de datos científicos o económicos (SEPÚLVEDA, 2008).

De hecho, los indicadores e índices altamente agregados, se


encuentra en la punta de una pirámide de información cuya base la constituyen
datos primarios derivados de monitoreo y análisis de datos. En ese contexto, los
indicadores representan una síntesis de la realidad (SEPULVEDA, 2008).

La elección de los indicadores es una materia muy delicada que


queda a total criterio del usuario. No obstante, es fundamental recordar que
deben estar apropiadamente sustentados por bases teóricas relacionadas con
cada dimensión analizada, ya que cada indicador debe reflejar coherentemente
las variables explicativas para cada dimensión (SEPULVEDA, 2008).

2.4.2. Indicadores de desarrollo sostenible

Según VINAGRAD (1995) menciona que los indicadores se


elaboran para ayudar a los investigadores a simplificar, cuantificar, analizar y
comunicar información a los diferentes niveles de la sociedad sobre conceptos
complejos. Esto con el propósito de reducir el nivel de incertidumbre en la
elaboración de estrategias acciones referentes al desarrollo y al medioambiente
y, de las prioridades y urgencias.
12

La selección y elaboración de indicadores ambientales hacen


necesarios difundir un modelo que permita estructurar e integrar informaciones
muy diversas y dispersas provenientes de varias fuentes. La integración de los
datos contribuirá a revelar las conexiones y efectos sinérgicos entre problemas
(VINAGRAD, 1995).

Los problemas ambientales urbanos (contaminación, actividades


industriales, desechos, etc.) se relacionan más con la calidad de vida y la salud
en las ciudades. Y los problemas de usos de tierras se refieren principalmente a
la utilización de los recursos naturales (deforestación, erosión y desertificación,
pérdida de ecosistemas y especies, etc.) (VINAGRAD, 1995).

VINAGRAD (1995) nos dice que en la base a este modelo se


pueden identificar diferentes variables que permiten medir hasta qué punto el
sistema se ha visto afectado o no en su sustentabilidad por el uso de las tierras
y los recursos naturales a nivel de los países y zonas de vida, así como a escala
regional y local. En el marco del modelo adoptado, se ha visto seleccionado los
indicadores relevantes y necesarios con base en:

- La disponibilidad y calidad de los datos

- La aplicación y conexión con los problemas analizados

- La cobertura geográfica

- La importancia para el análisis

- La posibilidad para relacionarlos con la sustentabilidad o no


sustentabilidad del desarrollo

- El juicio personal que permitan interrelacionar los diferentes


niveles y escalas utilizados.

2.4.3. Indicadores sintéticos

Estos indicadores que por su naturaleza son un índice, han recibido


diferentes denominaciones, tales como: indicadores agregados, indicadores
sintéticos o indicadores globales (GONZALES y MARTIN, 2004).
13

De acuerdo con GONZALES y MARTIN, (2004) menciona que el


diseño y aplicación del índice sintético global debe cumplir una serie de
condiciones y presentar una sistemática de análisis que, aun dentro de su
complejidad, permita su aplicación a distintos ámbitos. Por último, debe
construirse sobre la base de una metodología contrastada y con posibilidades
futuras de desarrollo y resulta indispensable que el índice se corresponda con
las cuatro facetas de la sostenibilidad generalmente admitidas: economía, social,
medioambiental e institucional u que resulte aplicable a escala global, nacional,
regional y local. Y se estructura de forma piramidal; de esta forma, el índice
sintético se conforma a su vez de cuatro componentes o dimensiones dividas en
diversos indicadores. Estos provienen del cálculo de un determinado número de
subindicadores, compuestos cada uno de ellos por una serie de variables.

2.5. Medición de desarrollo sostenible

2.5.1. Desarrollo de marco conceptual

El diseño de un indicador compuesto requiere partir de un marco


conceptual desde el que se realice la selección de los indicadores y se
establezca la manera en que en que estos se combinarán entre sí. Para ello, es
necesario tener categorizado, en forma amplia, el contexto de análisis y tener
comprensión del fenómeno a medir conforme lo indica Nardo et al. (2005) citado
por SCHUSCHNY y SOTO (2009).

2.5.2. Selección de indicadores

La fortaleza (o debilidad) de un indicador compuesto recae en la


calidad de las variables que lo definen. Por eso la selección de cada uno debe
realizarse sobre la base de su relevancia, su calidad, la frecuencia con que se
muestrea y su disponibilidad de dominio al público. Debe debatirse acerca de la
pertinencia de cada variable elegida. La elección de los indicadores se ve
limitada por la escasez de información estadística y la imposibilidad de que parte
de la información (SCHUSCHNY y SOTO, 2009).
14

2.5.3. Imputación de datos perdidos

La ausencia de datos en algunas unidades de análisis en algunos o


todos los periodos bajo estudio será una situación habitual cuando se realice el
ejercicio de construcción de un indicador compuesto. La pérdida de información
puede ser ocasional, cuando el valor del dato perdido no depende de la variable
en cuestión o sistemática (no aleatoria), cuando si depende; por ejemplo, los
perceptores de altos ingresos tienden a no declararlo en las encuestas de
ingresos y gastos que se les hagan. Cuando se trate de una pérdida sistemática
de datos debería modelarse la situación en forma particular (SCHUSCHNY y
SOTO, 2009).

2.5.4. Normalización de datos

Seguramente, en el caso de la construcción de un indicador


compuesto de desarrollo sostenible, muchas de las variables que se
seleccionen, estarán expresadas nominalmente en diferentes unidades de
medida. Por eso, antes de proceder a agregar las variables seleccionadas en un
solo indicador compuesto para cada unidad de análisis, será necesario
normalizarlas para evitar la congregación de variables de unidades de medidas
distintas y la aparición de fenómenos dependientes de la escala. Consiste en
transformar datos heterogéneos a datos con unidades homogéneas o
adimensionales (SCHUSCHNY y SOTO, 2009).

2.5.5. Presentación y vocalización del índice

En un gráfico de radar, también conocido como diagrama de


telaraña, la información de tres o más variables de cada unidad de análisis se
ubica en el perímetro del radar. Es una herramienta muy útil para mostrar
visualmente las brechas entre el estado actual y la situación ideal o meta a
alcanzar. En el grafico se ubican los valores numéricos, aumentando el valor
desde el centro hasta el perímetro donde alcanza su valor máximo admitido. De
esta forma, el usuario puede determinar, con solo un vistazo cómo varios sub-
indicadores específicos están relacionados con el desempeño de los demás.
Para evitar confusiones, es conveniente normalizar todas las variables que
15

participen del grafico sobre la base de una misma escala, por ejemplo, del 0 al
100 o de 0 a 1 (SCHUSCHNY y SOTO, 2009).

Se ha denominado Biograma al diagrama multidimensional y los


índices respectivos que representa gráficamente el “estado de un sistema”.
Dicha imagen revela el grado de desarrollo sostenible de la unidad de análisis
en cuestión, los aparentes desequilibrios entre las diversas dimensiones y, por
ende, los posibles niveles de conflicto existentes (SCHUSCHNY y SOTO, 2009).

2.6. Índice integrado de desarrollo sostenible

Un índice es el resultado de la combinación de varias variables o


parámetros en un solo valor, asignando un peso relativo a cada componente del
índice. Es una agregación de estadísticas y/o indicadores que resumen gran
cantidad de información relacionada y que utiliza un proceso sistemático para
asignar pesos relativos escalas y agregaciones de variables en un resultado
único. CIAT – UNET (1995), citado por TORRES y CRUZ (1999).

SEPULVEDA (2008) menciona que el gráfico de telaraña del


Biograma es complementado por el índice integrado de desarrollo sostenible
(S4) y ambos permiten cuantificar el desempeño de una unidad de análisis en un
determinado período de tiempo. El índice integrado de desarrollo sostenible
representa la situación general de todo el sistema, y su valor puede variar entre
0 y 1. Conforme el valor del índice se aproxima a 1, el sistema tiene un mejor
desempeño de desarrollo. Situación contraria se verifica en la medida que el
índice se aproxima a 0; es decir, el desempeño del sistema va empeorando. El
valor numérico específico del índice facilita el análisis comparativo.

Debido a que el índice de desarrollo sostenible se elabora a partir de


la situación de las diferentes dimensiones, es posible determinar la contribución
de cada una de ellas al índice general mediante el cálculo de un índice por
desempeño ambiental lo que ayuda a la determinación de los posibles
desequilibrios entre las mismas (SEPULVEDA, 2008).
16

2.6.1. El Índice de desarrollo humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié


en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio
más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El
crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es
un objetivo en sí mismo.

El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones


básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a
educación y nivel de vida digno (PUND, 2016).

2.6.2. Índice de Competitividad Regional

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presenta por cuarto año


consecutivo el Índice de Competitividad Regional, como parte de su esfuerzo por
analizar y dar a conocer la realidad económica y social de las regiones del Perú.
Comprender la dinámica local y compararla con el resto de país nos permite
evaluar su competitividad y los factores que las determinan. De esta manera, es
posible contar con un panorama claro y detallado por región, el cual resulta
fundamental para la discusión y la toma de decisiones de políticas públicas que
impulsen el desarrollo a nivel subnacional (INCORE, 2016).

2.7. Provincias del perú

Según la Constitución (artículo 107) y el Reglamento del Congreso


(artículos 75 y 76), corresponde al Parlamento plantear y aprobar iniciativas que
afectan la demarcación de territorio, incluyendo la creación de nuevos distritos y
provincias.

En el Perú, una provincia es la unidad de subdivisión administrativa


inferior a un departamento. Se hallan subdivididas en distritos. Cada provincia
es gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial, encabezada por
un alcalde, elegido por sufragio universal cada cuatro años, quien dirige la
política provincial, al 30 de abril de 2015, las provincias eran 196 provincias
(QUIOSCO PERÚ, 2017).
17

2.8. Provincia de Andahuaylas

La provincia de Andahuaylas, una de las siete provincias ubicadas


en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional
de Apurímac, en el sur del Perú. Andahuaylas cuna de la cultura Chanca,
fervientes enemigos de los Incas. La capital de la provincia, de la cual toma el
nombre, fue fundada por Francisco Pizarro como “San Pedro de Andahuaylas La
Grande de La Corona” en el año de 1533 según consta en las crónicas de Pedro
Cieza de León, durante la fundación de Andahuaylas Pizarro dejo una cruz de
madera que posteriormente dio inicio a la construcción de la Catedral de San
Pedro en la Plaza principal, hasta hoy guarda dicha cruz en su fachada. La
Provincia de Andahuaylas se crea en la época Republicana y el distrito de
Andahuaylas se creó al mismo tiempo que la provincia, el 21 de junio de 1825,
por decreto del gobierno directoral de Bolívar (IPERU, 2016).

2.8.1. Características sociales

La situación social de Andahuaylas es bastante compleja y para ello


hay que enmarcarla en lo que a la caracterización de pobreza se refiere. Según
fuentes distintas como INEI, el MINSA y el MINED, se considera a Andahuaylas
como una provincia muy pobre según el mapa de pobreza
con un coeficiente de 3.15 y con el indicador de desnutrición que alcanza al 59
% de su población, lo que implica que caso 6 de cada 10 Andahuaylinos padece
desnutrición crónica (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

Otros indicadores de la pobreza de la provincia son los configurados


por la mortalidad infantil que alcanza al 68.8 x mil nacidos vivos, mientras que el
promedio nacional es de 50 x mil (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC,
2017).

Ambos indicadores, desnutrición y mortalidad infantil están


íntimamente unidos. Fuentes de los centros de salud de Andahuaylas, sostienen
que un gran porcentaje de niños mueren a consecuencia de la desnutrición, pero
además agregan un componente a este asunto: que el problema radica no sólo
18

en la falta de alimentos, sino en la elección de los mismos (GOBIERNO


REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

Lo que a esta población le falta consumir son las proteínas y


vitaminas, que se encuentran sobre todo en las carnes y en las frutas. Lo que
ocurre es que esta población, consume generalmente sólo carbohidratos, como
la papa, afirman los médicos (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

2.8.1.1. Población urbana rural

La vivienda es de diverso tipo según su composición urbana y rural.


La estadística nos muestra la cantidad de viviendas urbanas y rurales. Las
viviendas urbanas siguen el patrón de construcción de las viviendas de la zona
sierra, aunque se aprecia un rápido proceso de occidentalización en cuanto al
uso del material de construcción. Sin embargo, casi la totalidad de las viviendas
no son fabricadas cumpliendo con las especificaciones del reglamento nacional
de construcciones y carecen, en su gran mayoría de declaratoria de fábrica
(GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

La vivienda rural sigue los patrones constructivos tradicionales que


se aprecian en los pisos ecológicos correspondientes a la zona sierra. Dentro de
los patrones genéricos de vivienda se observa que son viviendas productivas
que sirven como casa habitación y depósito de productos y herramientas
(GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

2.8.1.2. Población analfabeta

Si nos referimos al analfabetismo en la provincia de Andahuaylas, es


decir aquellas personas que no saben leer ni escribir, encontramos en 1993 una
tasa de analfabetismo de 40.5% la más alta en el departamento para las
proyecciones del año 2000 esta es de 32.6 %, aunque es una
disminución del porcentaje, es aún muy preocupante la situación al tener capital
humano con escasa habilidades aprendidas (GOBIERNO REGIONAL DE
APURÍMAC, 2017).
19

2.8.1.3. Servicio de salud

La cobertura de servicios de salud se brinda a través del MINSA y


ESSALUD, en relación con los establecimientos de salud, Andahuaylas presenta
en la provincia un número de 64 establecimientos, el mayor número de
establecimientos en la región. De estos establecimientos 12 se encuentran en
en el distrito capital, teniendo así, 1 unidad administrativa, 3 hospitales clínicas,
3 Centros de Salud y 5 Puestos de Salud en la ciudad. A pesar de que estas
cifras no son suficiente para poder cubrir con las necesidades de la zona (PDC -
MPA, 2004).

Existe también un nivel de participación de la población en cuanto a


la administración de los servicios de salud. Para ello existen Comités Locales de
Administración de Salud (CLAS) los cuales se han constituido en 6 de los 19
distritos de la provincia, haciendo la salvedad que, por razones de referencia y
contrarreferencia, los distritos de Pacobamba y Huancarama pertenecen
administrativamente a la Dirección de Salud de Abancay (GOBIERNO
REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

2.8.2. Características económicas

La base económica de Andahuaylas es, como ya se mencionó, la


producción agropecuaria, la que se realiza en los sectores rurales y que se
realiza en terrenos bajo riego y en secano (aprovechando las lluvias
estacionales. Su superficie agrícola está calculada en unas 51,900 Hás de las
cuales sólo el 40% está bajo riego y tiene producción permanente, mientras que
el 60% depende de la estacionalidad de las lluvias. Por otra parte, existen tierras
con aptitudes no agrícolas (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

2.8.2.1. Actividad agrícola

Los principales productos de cultivo son, principalmente, papa, maíz,


cebada, trigo, frejol, alfalfa, trébol y olluco. Sobre su rendimiento, actualizados al
año 2001 (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).
20

2.8.2.2. Actividad pecuaria

En cuanto al desarrollo pecuario, tenemos que la existencia de


pastos naturales permite la crianza de ganado vacuno, equino y también porcino
y ovino. Por atraparte en las zonas altas de la provincia se realiza una ganadería
de camélidos sudamericanos (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

2.8.2.3. Actividad turística

Sobre el turismo, como actividad en la provincia, existen una serie


de atractivos tipo arqueológica monumental y de turismo ecológico: Templo de
San Pedro, Puente Colonial del Chumbao, Petrogrifos, santuario de Cocharcas,
laguna de Pacucha, conjunto arqueológico Sondor (GOBIERNO REGIONAL DE
APURÍMAC, 2017).

2.8.2.4. Piscicultura

Los recursos hidrobiológicos más importantes de la zona son el


pejerrey y la trucha, cuyo rendimiento es bastante óptimo y rentable, debido a la
disponibilidad de los nutrientes provenientes de fitoplancton y zooplancton
naturales de los cuerpos de aguas lécticos y lóticos de nuestra región.
Actualmente existen varios centros de producción piscícola a nivel de empresas
privadas y multicomunales, en la provincia de Andahuaylas, cuya producción
mínima es de toneladas por campaña de cada centro piscícola, lo cual demuestra
la demanda de estos productos hidrobiológicos en el mercado local. Es
importante señalar que es factible resolver parte del problema de nutrición a
través de la piscicultura, aunque hay que variar la costumbre y los hábitos de
consumo de la población (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

2.8.3. Características ambientales

2.1.2.1.1. Biodiversidad

Lo que concierne a la flora lo constituyen ecosistemas de una gran


variedad de árboles, arbustos y plantas menores como eucaliptos, molle,
21

chaman, retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna, cactáceas


columnares, tara y algunos frutales como chirimoya, mango, cítricos, paltas,
capulí y también caña de azúcar (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC,
2017).

Además de los bosques de intimpas y del pino abanquino


del Santuario Nacional del Ampay y de la Zona Reservada de Apurímac, también
hay variedades de plantas extrañas como las grandes y frondosas filicíneas, con
sus helechos sólo comparables con los existentes en la selva amazónica, y el
muy nutritivo ullpu de la zona de glaciares. También existen hongos gigantes
llamados pacos, que abundan en las grietas de los árboles con sus millares de
esporas, cuyo polvillo se utiliza como secante y cicatrizante de las heridas, y fue
empleado por los primeros habitantes a manera de penicilina, mucho antes de
que la ciencia médica generalizara su uso (GOBIERNO REGIONAL DE
APURÍMAC, 2017).

Lo que concierne a la fauna que habita los diferentes pisos


ecológicos destacan el venado gris, el puma, la taruca, la comadreja, los ciervos,
el oso de anteojos, los gatos de pajonal, el venado rojo, las vizcachas, los zorros
y el guanaco. Las aves más comunes son ruiseñores, búhos, palomas, perdices,
cuculíes, jilgueros, gorriones, tordos, calandrias, loros, picaflores, papagayos,
pájaros carpinteros, flamencos o parihuanas, huallatas, gaviotas, gavilanes y el
pítoc, pájaro de vivos colores que cambia de matiz con el sol y que sólo existe al
otro lado del Hampa, en la zona de Huanipaca. Entre los peces figuran el zúngaro
y el pejerrey. Igualmente, existen mariposas grandes y multicolores (GOBIERNO
REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

Así como la taruca es un cérvido andino y cordillerano, la salcca lo


es de las quebradas. Este animal se parece a los ciervos del Canadá y a los
blastoceros dochotomus de los pantanos de Florida en Estados Unidos.
Lamentablemente, las salccas del Santuario Nacional de Ampay están por
extinguirse por falta de una adecuada legislación especial, no obstante, la
declaración de la zona de Ampay como santuario (GOBIERNO REGIONAL DE
APURÍMAC, 2017).
22

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución


La presente práctica se realizó en la Gerencia de Desarrollo
Económico, Social y Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial de
Andahuaylas, departamento de Apurímac.

3.1.1. Ubicación política

Figura 1. Ubicación política de la unidad de análisis.


3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente La provincia de Andahuaylas está ubicada en la


región natural sierra, sur centro del Perú y zona sur oeste del departamento de
Apurímac, la provincia es la ciudad de Andahuaylas, tiene localización geográfica
23

las coordenadas 13º39’12’’ latitud sur y 73º 23’18’’ de longitud oeste, tiene una
altitud de 2,926 m.s.n.m.

3.1.3. Extensión y altitud

En cuanto a extensión la provincia de Andahuaylas tiene una


superficie territorial de 3,982.56 Km2, la misma equivale al 0.31% de la superficie
nacional y el 19.06% del territorio Departamental, constituyendo la segunda
provincia de mayor extensión territorial del Departamento de Apurímac. A nivel
Distrital los Distritos de Pampachiri, Tumay Huaraca y Andahuaylas son los de
mayor extensión territorial (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

Los rangos altitudinales de la Provincia de Andahuaylas oscilan


entre los 1,100 m.s.n.m. en los valles del río Pampas y el río Apurimac, hasta los
4,300 m.s.n.m. en alturas como la Abra de Cruz Ccasa y los cerros Huash-hualla
y Atoc Huachana (Distritos de Kishuará y Huancarama) (GOBIERNO REGIONAL
DE APURÍMAC, 2017).

La Provincia de Andahuaylas presenta una gran diversidad de pisos


ecológicos con diferentes zonas de vida que favorecen la existencia de la flora y
fauna abundante, estas zonas de vida diferenciadas son (GOBIERNO
REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

3.1.4. Limites

La provincia de Andahuaylas limita por el Este con la provincia de


Abancay y Aymaráes (Apurímac), por el Oeste con la provincia de Chincheros
(Apurímac) y Sucre (Ayacucho), por el Norte con la provincia de La Convención
(Cuzco) y La Mar (Ayacucho) y por el Sur con las provincias de Aymaráes
(Apurímac) y Lucanas (Ayacucho) (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC,
2017).

3.1.5. Clima

La provincia de Andahuaylas en cuanto a su clima, debido a su


conformación topográfica tiene un clima variado, según a los nichos o pisos
altitudinales, cálido y húmedo en los valles profundos, templado y seco en los
24

valles interandinos, frio y seco en las punas. La temperatura anual promedio es


de 15 °C, en épocas críticas la temperatura baja en la capital de la provincia
hasta 5° C y en las alturas hasta 0° C, las temperaturas más bajas son en la
época de las heladas durante los meses de junio, julio, y agosto y la temperatura
más alta es durante los meses de abril a (GOBIERNO REGIONAL DE
APURÍMAC, 2017).

La humedad es variable según las estaciones del año,


presentándose mayor humedad entre los meses de diciembre a marzo época de
las lluvias con un promedio del 72% y entre los meses de junio a setiembre baja
hasta 50% de humedad (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

Las precipitaciones fluviales en la provincia se dan con bastante


intensidad durante los meses de diciembre y marzo, llegando a descargas
fluviales media anual de 900 mm/seg promedio, las precipitaciones en menor
proporción se dan entre los meses de junio, julio y agosto (GOBIERNO
REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

En los meses de junio y julio, a veces también entre los meses de


enero y marzo se producen granizas intensas, sobre todo en los distritos de
mayor altitud como Pampachiri, Pomacocha, Kishuará. Estos fenómenos
climatéricos tanto lluvias intensas y granizadas constituyen un gran problema
para los pobladores, por los estragos que causan por los derrumbes en las
carreteras, nevadas que bloquean la viabilidad de los caminos vecinales y
caminos de herradura, así mimo los pastizales son cubiertos por las nieves con
los consecuentes problemas de enfermedades broncopulmonares de los
habitantes de la zona altoandina y escaséz de pastos que acarrean muertes
masivas de camélidos subamericanos principal actividad económica en los
distritos de altura (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

3.1.6. Relieve e hidrografía

La configuración geográfica de la provincia de Andahuaylas es muy


variada, su relieve está constituido por cadenas montañosas, con cerros y picos
25

elevados, profundas quebradas, laderas pendientes, pequeños valles, rocas


macizas y llanuras en alturas (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

En conclusión, su relieve geográfico y topográfico es bastante


accidentada, esto condición la existencia de diversos pisos o nichos ecológicos,
permitiendo la misma diferentes micro climas donde albergan una gran variedad
de fauna y flora salvaje como también animales y plantas domésticas
(GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC, 2017).

El drenaje hidrográfico en el territorio del departamento de Apurímac


tiene una orientación general de Sur a Norte y todos sus ríos pertenecen a la
cuenca del río Apurímac, al que dan sus aguas por la margen izquierda (MINSA,
2016).

Los principales ríos se originan en la cordillera Occidental, siendo los


más importantes: El Apurímac, que sirve de límite con el Departamento del
Cusco, el Pampas, que delimita el Departamento de Apurímac con el de
Ayacucho; el río Santo Tomas que también sirve de limite por el Noreste con el
departamento del Cusco; el río Vilcabamba y Pacucha, cuyas cuencas están
íntegramente en el Departamento (MINSA, 2016).

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales

- Libreta de campo (Universal)

- Papel bond (Report A4, 75g/m2)

- Lapiceros (Philot BPS-GP-F)

- Porta minas (Rotring 0.05mm)

- Folder manilo

- Archivador (Artesco)

3.2.2. Equipos

- Cámara digital (COOLPIX S2900)


26

- Computara portátil (Toshiba Satéllite S55-C5162)

- Impresora (Canon IP-1800)

3.2.3. Software

- Microsoft excel 2016

- Microsoft woed 2016

- Hoja de cálculo biograma (Versión 2008)

3.3. Metodología para el establecimiento de indicadores estratégicos

3.3.1. Selección de los indicadores

En base a 111 indicadores (25 sociales, 20 económicos, 50


ambientales y 16 institucionales) propuestos por la comisión de desarrollo
sostenible de la organización de las naciones unidas (ONU, 2001) e indicadores
propuestos por el ministerio del ambiente (MINAM, 2006) se establecieron
indicadores de estratégicos para la determinación del índice de desarrollo
sostenible (IDS) en la unidad de análisis.

Se seleccionó los indicadores según sugieren SOTO y


SCCHUSCHNY (2009) menciona que, por su relevancia, calidad, frecuencia con
que se mide y accesibilidad al público.

3.4. Metodología para estimar el valor de los subíndices de la dimensión


social, económica y ambiental.

3.4.1. Observaciones temporales

De acuerdo con SEPULVEDA (2008), es abierta permite realizar el


análisis de series de datos para diferentes unidades de tiempo, acorde con el
tipo de estudio que se desee realizar, por tal motivo se definió como periodo de
los años 2011 al 2015.

3.4.2. Colecta de datos

La información recolectada debe ser confiable, por ello se solicitó a


fuentes oficiales, dentro de un periodo de cinco (5) años del 2011 al 2015, lo que
27

permitió que los datos usados no carecen de continuidad al contrario reflejan una
tendencia.

La colecta de datos se realizó en las diferentes instituciones públicas


y privadas que se encuentran en el territorio que comprende la unidad de
análisis.

3.4.3. Imputación de datos perdidos

Ante la ausencia de datos de indicadores en algunos periodos o


todos los periodos de estudios, eliminar la variable de análisis, pero si menor del
20% de una variable está perdida, se realiza la imputación de datos (ID).

La asignación de valor debe realizase a partir de distribución de


probabilidades estimada a partir de la información disponible. Se puede recurrir
a dos aproximaciones, la modelización implícita y la explicita.

Se recurrió a la modelización explicita que se realiza considerando


un modelo estadístico, que parte de supuestos concretos y explícitos. La
imputación se realizó por el uso de regresión lineal simple que se utiliza cuando
se quiere explicar una variable dependiente Y, cuantitativa, en función de una
variable independiente X, cuantitativa, este modelo permite estimar la función
matemática entre X y Y, con el fin de hallar la estimación de Y, a partir de valores
de X, tal como representa la ecuación (VARGAS, 2007).

yi = a0 + a1xi + e (1)
Donde:

yi : Valores de la variable dependiente

xi : Valores de la variable independiente

a0 : Intercepto de la línea con el eje de accisas

a1 : Pendiente de la recta

ei : Error aleatorio
28

3.4.4. Relación del indicador con el desarrollo

Según la metodología de propuesto por SEPÚLVEDA (2008)


menciona que para cada indicador es necesario establecer con perfecta claridad
si éste tiene una relación positiva o negativa con el desarrollo. Es decir, el
aumento del valor del indicador refleja una situación mejor o peor para la
dimensión. Un indicador puede entonces, relacionarse de manera negativa, en
el primer caso, o positiva en el segundo caso, con respecto a lo que se considera
una situación superior.

De esta forma, si un aumento en el valor del indicador resulta en una


mejoría del sistema, se considera que se tiene una relación positiva (+). Por el
contrario, si un aumento en el valor del indicador empeora la situación, se tiene
una relación inversa o negativa (–).

3.4.5. Normalización de datos

Según la metodología propuesto por SEPULVEDA (2008) consiste


en transformar datos heterogéneos a datos con unidades homogéneas o
adimensionales a una escala común de 0 a 1, para lo cual se utilizará la función
de relativización.

La cual se basa en la metodología planteada por el PNUD para


calcular el Índice de Desarrollo Humano, se normalizo los datos basada en las
siguientes formulas según SEPULVEDA (2008):

- Para el caso en que el indicador presenta una relación directa:

Xi–Vmin
f(Xi) = (2)
Vmax–Vmin

- Para el caso en que el indicador presenta una relación inversa:

Xi–Vmax
f(Xi) = (3)
Vmin–Vmax

Donde:
29

Xi : Es el valor correspondiente de la variable o indicador para


una unidad de análisis determinada en un período
determinado.

Vmin : Es el valor mínimo de la variable en un período


determinado.

Vmax : Es el nivel máximo en un período determinado.

3.4.6. Calculo del subíndice de desarrollo sostenible por dimensión

La fórmula para calcular el Índice de cada dimensión (digamos p. ej.


la dimensión D), según SEPULVEDA (2008) es la siguiente:

1
SD = ∑nt=1
D D
It (4)
nD

En donde:

𝐼𝑖𝐷 es el indicador de la dimensión D y se entiende que esa dimensión


tiene nD indicadores. los cuales han sido previamente estandarizados, para que
tomen valores entre 0 y 1.

3.5. Metodología para la estimación del índice de desarrollo sostenible

3.5.1. Unidad de análisis (UA)

De acuerdo con SEPULVEDA (2008) menciona que la unidad de


análisis es un territorio en la cual se realizará el análisis y evaluación del nivel de
desarrollo sostenible, por tal motivo se definió como unidad de análisis la
provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.

3.5.2. Dimensión de análisis

De acuerdo con SEPULVEDA (2008) menciona que el usuario


puede, así mismo, elegir el número de dimensiones o componentes del sistema
que reflejen de manera integral su estado. La UA es la provincia de Andahuaylas,
sus dimensiones son: social, económica y ambiental.
30

3.5.3. Integración de datos

Los indicadores colectados se asignan a sus respectivas


dimensiones (social, económica y ambiental), las cuales servirán para
determinar en forma conjunta el índice de desarrollo sostenible (IDS 3). Esto se
hará en una hoja de cálculo Excel 2016 para sus posteriores cálculos y análisis
en la hoja de cálculo Biograma 2008.

3.5.4. Determinación de (IDS)

Después de establecer la relación de los indicadores y estandarizar


los indicadores de los datos originales, se procederá a calcular el índice de
desarrollo sostenible según la metodología propuesta por SEPULVEDA (2008).

 Se clasifican los indicadores según las dimensiones y se denominan


etiquetas.

 Se establecieron la relación que tiene los indicadores con respecto


al desarrollo sostenible.

 Se normalizan los datos originales de cada indicador, de forma que


puede comprenderse y compararse. Para ello la función de
estandarización convierte los valores en normal estándar, con
valores teóricos comprendidos entre 0 y 1.

 Para obtener los subíndices de cada dimensión del DS (social,


económico y ambiental) se aplicó el promedio aritmético de los
valores normalizados calculados para los indicadores.

 Por último, el valor de índice de desarrollo sostenible se obtuvo a


través del promedio aritmético de los subíndices calculados para
cada una de las dimensiones.

3.5.5. Calculo del índice de desarrollo sostenible

Los subíndices de todas las dimensiones se agregan para obtener


el índice integrado, la agregación se hace ponderando cada dimensión por un
31

porcentaje de importancia (BD), como muestra la siguiente formula según


SEPULVEDA (2008):

𝐵𝐷
𝐼𝐷3 = ∑𝑀
1( )SD (5)
100

3.5.6. Interpretación y escala de (DS)

Según la metodología propuesta por SEPULVEDA (2008) menciona


que se utilizó cinco categorías para caracterizar fácilmente el estado de la unidad
de análisis en cuanto al desarrollo sostenible como se muestra en la figura 2.

Optimo

Estable

Inestable

Critico

Colapso

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Figura 2. Categorías establecidas para IDS.

3.5.7. Presentación y visualización del índice

Para la representación gráfica del estado de la unidad de análisis de


acuerdo con SEPULVEDA (2008) menciona que se realizará mediante un
gráfico de tela de araña (Biograma), en el cual cada radio, representara un
indicador de cálculo, los mismos que tienen un valor de 1, por lo que varía de 0
a 1, siendo 0 el minino desempeño y 1 el máximo.
32

IV. RESULTADOS

4.1. Indicadores estratégicos de desarrollo sostenible de la provincia


Andahuaylas

Se seleccionaron 15 indicadores estratégicos de desarrollo


sostenible: 5 sociales, 5 económicos y 5 ambientales como se muestra en los
cuadros del 1 al 3.

Cuadro 1. Indicadores estratégicos de la dimensión social.

Tema Sub - Tema Etiqueta Indicadores Unidad


Equidad Pobreza S1 Incidencia de pobreza extrema %

Salud Mortalidad S2 La esperanza de vida al nacer Años


Nivel de Niños que llegan al 6to grado
Educación S3 %
educación de nivel primario
Proporción de la población que
Servicio
Salud S4 utiliza servicios de %
sanitario
saneamiento
Seguridad Delincuencia S5 Número de delitos registrados %

Cuadro 2. Indicadores estratégicos de la dimensión económica.

Tema Sub - Tema Etiqueta Indicadores Unidad


Producción Producción de carne de
E1 TM/Año
agropecuaria cuy
Consumo y
producción Energía usada consumo per cápita de
E2 KW.h/Ha
energía eléctrica
Comunicación E3 Líneas telefónicas %
Ingreso familiar per
Ingreso E4 N.S/Mes
cápita
Transferencia a gobiernos Transferencia de canon
E5 Soles
locales minero
33

Cuadro 3. Indicadores estratégicos de la dimensión ambiental.

Tema Sub - Tema Etiqueta Indicadores Unidad


Tierra Bosques A1 Superficie reforestada Hectáreas
DBO en aguas mg/L
A2
superficiales (DBO5)
Aguas Calidad de
Dulces agua La concentración de
A3 Coliformes fecales en NMP/100mL
agua dulce
Condición de
Alojamiento A4 Superficie por persona m2
vida
Residuos Generación de
Gestión A5 Kg/hab/dia
solidos residuos solidos

Cuadro 4. Resumen de indicadores estratégicos.

Dimensiones
Social Económico Ambiental Institucional
Indicadores CDS ONU 25 20 50 16
Objetivos e Indicadores del
101 39 48 39
DS MINAM
Indicadores estratégicos 5 5 5 0
Temas 4 3 4 0

Según el cuadro 4, la comisión de desarrollo sostenible (CDS) de la


organización de las naciones unidas (ONU) plantea 25 indicadores sociales, 20
indicadores económicos, 50 indicadores ambientales y 16 indicadores
institucionales. El MINAM plantea 101 indicadores sociales, 39 indicadores
económicos, 48 indicadores ambientales y 39 indicadores institucionales, para
esta investigación se seleccionaron: 5 indicadores estratégicos para la
dimensión social, 5 para la dimensión económica y 5 para la dimensión
ambiental. Los datos originales y las relaciones de indicadores se encuentran en
los (cuadros 12 al 14) respectivamente.
34

4.2. Subíndice de dimensión social

Cuadro 5. Valores de los indicadores y el sub índice de la dimensión social.

Año S1 S2 S3 S4 S5 Social
2011 0.00 0.00 0.52 0.27 0.82 0.32
2012 0.13 0.29 0.00 1.00 0.42 0.37
2013 0.49 0.44 0.99 0.92 0.00 0.57
2014 0.77 0.72 1.00 0.67 0.33 0.70
2015 1.00 1.00 0.89 0.00 1.00 0.78

0.90
0.78
0.80
0.70
0.70
0.60 0.57
Sub indice

0.50
0.40 0.37
0.32
0.30
0.20
0.10
0.00
2011 2012
2013 2014 2015
Años
Figura 3. Subíndice de dimensión social por año.

S1
1.00
0.80
0.60
0.40
S5 S2
0.20
0.00

S4 S3
2011 2012 2013 2014 2015

Figura 4. Diagrama radial de los indicadores de la dimensión social.


35

S1
S1 1.00
1.00
0.80
0.80
0.60
0.60
0.40
0.40 S5 S2
S5 S2 0.20
0.20
0.00
0.00

S4 S3 S4 S3

2011 2012

S1
S1 1.00
1.00
0.80
0.80
0.60 0.60
0.40 0.40
S5 S2 S5 S2
0.20 0.20
0.00 0.00

S4 S3
S4 S3

2013 2014

S1
1.00
0.80
0.60
0.40
S5 S2
0.20
0.00

S4 S3
2015

Figura 5. Variación del sub índice de la dimensión social del año 2011 al 2015.

El año 2015 presenta mayor área por lo tanto mayor sub índice de
con un valor de 0.78, seguida del año 2014 con un sub índice de 0.70 y
finalmente el año 2011 tiene la menor área con un sub índice de 0.32 (figuras 4
y 5).
36

4.3. Subíndice de la dimensión económica

Cuadro 6. Valores de los indicadores y el sub índice de la dimensión económica.

Año E1 E2 E3 E4 E5 Económica
2011 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2012 0.71 0.40 0.46 0.78 0.67 0.60
2013 1.00 0.60 0.60 0.67 1.00 0.77
2014 0.54 0.74 0.75 0.91 0.04 0.60
2015 0.81 1.00 1.00 1.00 0.15 0.79

0.90
0.77 0.79
0.80
0.70 0.60 0.60
0.60
Subindice

0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.00
2011 2012 2013 2014 2015
Años

Figura 6. Sub índice de la dimensión económica por año.

E1
1.00
0.80
0.60
0.40
E5 E2
0.20
0.00

E4 E3
2011 2012 2013 2014 2015

Figura 7. Diagrama radial de los indicadores de la dimensión económica.


37

E1 E1
1.00 0.80
0.80
0.60
0.60
0.40
0.40
E5 E2 E5 0.20 E2
0.20
0.00 0.00

E4 E3 E4 E3
2011 2012

E1 E1
1.00 1.00
0.80 0.80
0.60 0.60
0.40 0.40
E5 E2 E5 E2
0.20 0.20
0.00 0.00

E4 E3 E4 E3

2013 2014

E1
1.00
0.80
0.60
0.40
E5 E2
0.20
0.00

E4 E3
2015

Figura 8. Variación del subíndice de la dimensión económica del año 2011 al


2015.

El año 2015 presenta mayor área por lo tanto mayor sub índice de
con un valor de 0.79, seguida del año 2013 con un sub índice de 0.77 y
finalmente el año 2011 tiene la menor área con un sub índice de 0.00 (figuras 8
y 9).
38

4.4. Subíndice de la dimensión ambiental

Cuadro 7. Valores de los indicadores y el sub índice de la dimensión ambiental.

Año A1 A2 A3 A4 A5 Ambiental

2011 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.40

2012 0.58 0.73 0.92 0.74 0.93 0.78

2013 0.19 0.49 0.92 0.48 1.00 0.61

2014 0.16 0.97 1.00 0.23 1.00 0.67

2015 0.00 1.00 0.92 0.00 0.96 0.58

0.90
0.78
0.80
0.70 0.67
0.61
0.58
0.60
Subindice

0.50
0.40
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
2011 2012 2013 2014 2015
Años
Figura 9. Sub índice de la dimensión ambiental por año.

A1
1.00
0.80
0.60
0.40
A5 A2
0.20
0.00

A4 A3
2011 2012 2013 2014 2015

Figura 10. Diagrama radial de los indicadores de la dimensión ambiental.


39

A1 A1
1.00 1.00
0.80 0.80
0.60 0.60
0.40 0.40
A5 A2 A5 A2
0.20 0.20
0.00 0.00

A4 A3 A4 A3

2011 2012
A1 A1
1.00 1.00
0.80 0.80
0.60 0.60
0.40 0.40
A5 A2 A5 A2
0.20 0.20
0.00 0.00

A4 A3 A4 A3
2013 2014
A1
1.00
0.80
0.60
A5 0.40 A2
0.20
0.00

A4 A3
2015

Figura 11. Variación del subíndice de la dimensión ambiental del año 2011 al
2015.

El año 2012 presenta mayor área por lo tanto mayor sub índice de
con un valor de 0.78, seguida del año 2014 con un sub índice de 0.67 y
finalmente el año 2011 tiene la menor área con un sub índice de 0.40 (figuras 10
y 11).
40

4.5. Índice de desarrollo sostenible

El promedio aritmético de los sub índices de cada dimensión es el


índice de cada dimensión es el índice de desarrollo sostenible (cuadro 8).

Cuadro 8. Índice de desarrollo sostenible de la provincia de Andahuaylas.

Sub índice Sub índice Sub índice


Año IDS3
social económico ambiental

2011 0.32 0.00 0.40 0.24

2012 0.37 0.60 0.78 0.58

2013 0.57 0.77 0.61 0.65

2014 0.70 0.60 0.67 0.66

2015 0.78 0.79 0.58 0.72

1.00
0.90
0.80 0.72
0.70 0.65 0.66
0.58
Índice

0.60
0.50
0.40
0.30 0.24
0.20
0.10
0.00
2011 2012 2013 2014 2015
Años

Figura 12. Índice de desarrollo sostenible (IDS3) para la provincia de


Andahuaylas.
41

S1 S1
A51.00 S2 A51.00 S2
0.80 0.80
A4 0.60
S3 A4 S3
0.60
0.40
A3 S4 A3 0.40
S4
0.20 0.20
0.00 0.00
A2 S5 A2 S5
A1 E1 A1 E1
E5 E2 E5 E2
E4 E3 E4 E3
2011 2012
S1 S1
A51.00 S2 A51.00 S2
0.80 0.80
A4 0.60
S3 A4 S3
0.60
0.40 0.40
A3 S4 A3 S4
0.20 0.20
0.00 0.00
A2 S5 A2 S5
A1 E1 A1 E1
E5 E2 E5 E2
E4 E3 E4 E3
2013 2014
S1
A5 1.00 S2
0.80
A4 0.60
S3
0.40
A3 S4
0.20
0.00
A2 S5

A1 E1
E5 E2
E4 E3
2015
Figura 13. Diagrama radial de desarrollo sostenible del año 2011 al 2015.
42

0.90
0.80 0.72
0.65 0.66
0.70 0.58
0.60
Indice

0.50
0.40
0.300.24
0.20
0.10
0.00
2011 2012 2013 2014 2015
Años

Figura 14. Índice de desarrollo sostenible de la unidad de análisis.

S1
1.00
A5 S2
0.80
A4 S3
0.60
0.40
A3 S4
0.20
0.00
A2 S5

A1 E1

E5 E2
E4 E3
2011 2012 2013 2014 2015

Figura 15. Diagrama radial global del IDS3 periodo, 2011 – 2015.

En las figuras 13 y 14 se observan, el índice de desarrollo sostenible


en la unidad de análisis en el periodo 2011 – 2015. El año 2015 presenta la
mayor área sombreada en el diagrama radial, con un índice de 0.72 simbolizando
un sistema estable. El año 2014, 2013 presentan valores de 0.66, 0.65,
respectivamente, los cuales están en un intervalo de 0.60 a 0.80 por tanto
simbolizan un sistema estable. El año 2012 presenta un valor de 0,58
representando un sistema inestable. Por último, el año 2011 presenta un valor
de 0.24 simbolizando un sistema crítico.
43

V. DISCUSIÓN

Según GONZALES (2008) menciona que los indicadores


cuidadosamente seleccionados (indicadores estratégicos) deben conformar un
conjunto solido que proporcione información sobre los atributos de
sustentabilidad. Se inicio con una lista de indicadores preliminar amplia de
posibles indicadores, pero se terminó con un conjunto menor.

La comisión de desarrollo sostenible (CDS) de la organización de las


naciones unidas (ONU) propone 111 indicadores de desarrollo sostenible y el
ministerio del ambiente (MINAM), plantea 117 indicadores de desarrollo
sostenible; de los cuales se seleccionaron 15 indicadores de estratégicos, por la
disponibilidad de datos con valores cuantitativos en la unidad de análisis.

Los indicadores facilitan cuantificar el estado de desarrollo, el


progreso de hacia el bienestar humano y ambiental, así mismo de acuerdo con
SEPULVEDA (2008) menciona que estos son representados en forma
estadística, pero están basados en datos primarios previamente analizados y los
índices se encuentran en la punta de la pirámide de la información y representan
una síntesis de la realidad.

Los indicadores se miden para ayudar a simplificar, cuantificar,


analizar y comunicar información a la sociedad de forma sencilla conceptos
complejos. Estos indicadores resumen el estado global de un sector definido.
Como se muestra en los cuadros del 1 al 3, los indicadores de las tres
dimensiones están en diferentes unidades, para su agregación que lleva a la
construcción del índice de desarrollo sostenible, se adoptó la metodología
propuesta por SEPÚLVEDA (2008) definió el tipo relación de cada indicador
tiene con el desarrollo, se establecieron con perfecta claridad los que tienen una
44

relación positiva (S2,S3,S4,E1,E2,E3,E4,E5,A1,A4) y una relación negativa


aquellos que si un aumento en el valor del indicador empeora la situación
(S1,A2,A3,A5) la descripción de las etiquetas se muestra en el cuadros de 1 al
3. Así mismo se transformó los indicadores a unidades homogéneas
adimensionales mediante la función de relativización (utilizando la fórmula que
se ilustra en el apartado 3.3.9.) y las respectivas estandarizaciones se muestra
en el cuadro 18 del anexo.

Para facilitar la apreciación de los valores alcanzados como


resultado de la dimensión social dentro de la unidad de Análisis se muestra el
cuadro 5 y figuras (4 y 5), el mayor subíndice 0.78 alcanza el año 2015, como
consecuencia de su excelente situación de los indicadores pobreza mortalidad y
delincuencia que tiene un valor alto, pero como valor muy bajo en el indicador de
servicios sanitarios. En segundo lugar, se encuentra el año 2014 con un sub
índice de 0.70, debido al alto valor del indicador de nivel de educación. En el
tercer lugar se encuentra el año 2013 son un sub índice de 0.57, el indicador
nivel de educación presenta valor alto, el indicador delincuencia presenta el
menor valor muy bajo. En cuarto lugar, el año 2012 con un valor de 0.37, debido
a que indicador nivel de educación presenta un valor extremadamente bajo, pero
en indicador de servicio sanitario es expresivo con un valor alto. En esta
dimensión el año 2011 se sitúa en el último lugar con un sub índice de 0.32
debido a que presenta valores bajos en los indicadores de mortalidad y pobreza.

Para facilitar la apreciación de los valores alcanzados como


resultado de la dimensión económica dentro de la unidad de Análisis se muestra
el cuadro 6 y figuras 7 y 8, el mayor subíndice 0.78 alcanza el año 2015, como
consecuencia de su excelente situación de los indicadores consumo de energía,
líneas telefónicas e ingreso familiar que tiene un valor de 1.00. Seguido del año
2013 con un sub índice de 0.77 con valor alto en los indicadores producción
agropecuaria y transferencia a gobiernos locales de 1.00 con bajos valores en
los indicadores energía usada y comunicación de 0.60. En tercer lugar, los años
2014 y 2012 con un valor del sub índice de 0.60, debido a que los indicadores
de ingreso familiar y producción agropecuaria presentan valores de 0.91 y 0.71
respectivamente y disminuye el indicador consumo de energía en ambos años.
45

En último lugar está el año 2011 con un sub índice de 0.00 con valores
relativamente bajos en los cinco indicadores ya que tienen una relación positiva
con el desarrollo.

Para facilitar la apreciación de los valores alcanzados como


resultado de la dimensión ambiental dentro de la unidad de Análisis se muestra
el cuadro 7 y figuras 10 y 11, en la dimensión ambiental la provincia de
Andahuaylas se caracteriza por un nivel de protección ambiental, se ilustra de
forma creciente a partir del año 2011con un valor de (0.48), 2015 (0.58), 2013
(0.61), 2014 (0.67), 2012 (0.78).

Considerando la necesidad de comunicar el índice de desarrollo


sostenible en un intervalo de valor entre 0 y 1, tal como biograma propuesto por
SEPÚLVEDA, (2008). Comparando estos valores el IDS3 de la provincia de
Andahuaylas, en las figuras 13 y 15 se observa que el año 2015 presenta la
mayor área sombreada en el diagrama radial el cual, con un índice de 0.72
simbolizando un sistema estable. Asimismo, el año 2013 y 2014 presentan
valores de 0.65 y 0.66 respectivamente. Mientras el año 2012 presentan un valor
0,58 representando una escale de 0.4 a 0.6 por lo tanto simbolizan un sistema
inestable. Por último, el año 2011 presenta el valor más bajo 0.24 simbolizando
un sistema crítico. Tal tendencia se contrasta con el índice de competitividad
regional (INCORE) donde el departamento de Apurímac mejoró dos posiciones
en el índice general para el año 2015 con respecto al 2014, debido
principalmente a los avances en los indicadores Laboral y Educación. En el
primer caso, mejoró debido a la reducción del desempleo juvenil. En cuanto al
pilar Educación, avanzó tres posiciones por el incremento de la asistencia
escolar en primaria e inicial y el mejor desempeño en las pruebas de
matemáticas; aun así, este pilar continúa siendo el más débil de la región.

En un análisis anual considerando a GALLOPIN (2006) se observa


que de año 2011 al 2012 el valor de la unidad de análisis es creciente con la
mayor variación, y del 2012 al 2013 es creciente lo mismo hasta el año 2015. En
un análisis global gráficamente ahí un incremento en el valor de desarrollo
sostenible conforme muestra en la figura 15.
46

VI. CONCLUSIONES

1. El estado de desarrollo sostenible, en la provincia de Andahuaylas paso


desde el estado crítico 2011, inestable 2012 y estable 2013, 2014 y 2015. El
mayor valor del índice de desarrollo sostenible (IDS 3) en la provincia de
Andahuaylas en el año 2015 y el menor valor en el año 2011, determinados
a partir de 15 indicadores estratégicos, cinco sociales, cinco económicas y
cinco ambientales.

2. El valor más alto de subíndice de la dimensión social corresponde al año


2015 de 0.78 y el menor valor en el año 2011 de 0.32.

3. El valor más alto de subíndice de la dimensión económica corresponde al


año 2015 de 0.79 y el menor valor en el año 2011 de 0.00.

4. El valor más alto de subíndice de la dimensión ambiental corresponde al año


2012 de 0.78 y el menor valor en el año 2011 de 0.40.
47

VII. RECOMENDACIONES

1. Aplicar el índice de desarrollo sostenible en otras provincias del departamento


de Apurímac y el Perú para poder comparar diferentes unidades de análisis
en un terminado periodo de tiempo y establecer un ranking.

2. Aplicar el índice de desarrollo sostenible en la provincia Andahuaylas, con un


mayor número de indicadores y asimismo incluir los indicadores de la
dimensión institucional.

3. Brindar información de diferentes indicadores que manejan según la


dimensión al que corresponda por parte de las instituciones públicas y
privadas.

4. Implementar un sistema de información ambiental local en la Municipalidad


Provincial de Andahuaylas. Para poder integrar un registro de datos
estadísticos cada año para la dimisión social, económica, ambiental e
institucional.
48

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARTARAZ, M. 2002. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible.


Ecosistemas. España. 10(3):1 - 6 [En línea]: ECOSISTEMAS,
(https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/61
4/580, Revista, 13 Set. 2017).

CENTRUM CATOLICA. 2010. Índice de Competitividad Regional del Perú.


Centro de negocios de la pontificia Universidad católica del Perú. Lima,
Perú. 370 p. [En línea]: CENTRUM CATOLICA,
(http://www.centrum.pucp.edu.pe/adjunto/upload/publicacion/archivo/libro_
icrp.pdf/, Revista, 10 Set. 2017).

DIRGAC - UNAB. 2009. ¿Qué son los indicadores y para qué sirven? Dirección
General de Aseguramiento de la Calidad. Universidad Andrés Bello, Chile.
[En línea]: DIRGAC - UNAB. (https://www.dirgac.unab.cl/2008/07/%c2%bf-
que-son-los-indicadores-y-para-que-sirven/, 14 Set. 2017).

GALLOPIN, G. 2006. Los indicadores de Desarrollo Sostenible: Aspectos


Conceptuales y Metodológicos. [En línea]: BIBLIOTECA VIRTUAL
PONENCIAS
(https://www.cusur.udg.mx/fodepal/Articulos%20referentes%20de%20Des
%20Susr/otros%20art.%20de%20Des%20Sust/gallopin.pdf, 14 Set. 2017).

GONZÁLEZ, F. y MARTÍN, F. 2004. Medición del desarrollo sostenible y analisis


regional: diseño y aplicación de un indice sintético global a las comunidades
autónomas españolas. In: ivestigaciones Reginales 5:91: 112 p.

DISANO, J. 2007. Indicators of Sustainable Development. Guidelines and


Methodologies. Tercera edición. Nueva York, Estados Unidos. Copyright
© United Nation. 93 p.
49

MINAM. 2006. Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores. Lima, Perú.


GRAFICA 39 S.A.C. 56 p. [En línea]: VICEMINISTERIO DE GESTIÓN
AMBIENTAL. (http://www.minam.gob.pe/wp-ntent/uploads/2016/07/ODS-
FINAL210716.pdf, 08 Set. 2017).

MINSA. 2007. Análisis de la Situación de Salud DISA Apurimac II. 1 ed.


Andahuaylas, Perú. 3 - 7 p. [En línea]: DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA
(http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/asis-
regiones/Andahuaylas/Andahuaylas2006.pdf, 25 Set. 2017).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL ANDAHUAYLAS, 2004. Plan de Desarrollo


Concertado de la Provincia de Andahuaylas 2004 - 2014. Andahuaylas,
Perú. 15 - 27 p. [En línea]: GEDESMA
(https://es.slideshare.net/WakeupnowAndahuaylasApurimac/pdcp-prov-
andah, 20 Dic. 2017).

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC. 2017. Plan de Desarrollo Regional


Concertado 2017 – 2021. 1 era edición. Apurímac, Perú. 10 – 26 p. [En
línea]: GRA (http://www.regionapurimac.gob.pe/2013/transparencia/wp-
content/uploads/2013/02/PDRC-Apurimac-2021.pdf, 10 Ene. 2018).

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. 2001. Indicators of Sustainable


Development: Guidelines and Methodologies. Department of Economic and
Social Affaire. Division for Sustainable Development. Commission on
Sustainable Development. (CSD) ONU. 315 p.

QUIOSCO PERÚ. 2017. Lista de regiones, provincias y capitales de todo el


Perú. Perú. [En línea]: QUIOSCO PERÚ, (https://www.quioscoperu.pe/lista-
de-regiones-provincias-y-capitales-de-todo-el-peru/, documentos, 11 set.
2017).

SCHUSCHNY, F. y SOTO, H. 2009. Guía Metodológica, Diseño de Indicadores


Compuestos de Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile, Chile, CEPAL.
109 p
50

SEPÚLVEDA, S. 2008. Metodología para estimar el nivel de desarrollo


sostenible de territorios; Biograma 2008. Primera edición. Costa Rica. 253
p.

TORRES, P. y CRUZ, J. 1999. Indicadores del desarrollo sustentable su


construcción y usos. Distrito Federal, México. 26 p.
51

ANEXO

Cuadro 9. Metadata de los indicadores estratégicos sociales ordenados de acuerdo con la ONU (2001).

Indicador Etiqueta Unidad Fuente Explicación

La proporción de la población con un nivel


incidencia de pobreza extrema S1 % Municipalidad provincial
de vida por debajo de la línea de pobreza.

La esperanza de vida al nacer S2 Años INEI El número medio de años que un recién
nacido puede esperar vivir

Niños que llegan al 6to grado La proporción estimada de la población de


S3 % MINEDU
de nivel primario entrar en la escuela primaria y llegan al
sexto grado.

Proporción de la población Proporción de la población con acceso a


que utiliza servicios de S4 % INEI instalaciones sanitarias para la eliminación
saneamiento de excretas en la vivienda o vecindad
inmediata.
Delitos totales registrados en las
Número de delitos registrados S5 % Policía Nacional del Perú estadísticas penales (de la policía),
independientemente del tipo.
52

Cuadro 10. Metadata de los indicadores estratégicos económico-ordenados de acuerdo con la ONU (2001).

Indicadores Etiqueta Unidad Fuente Explicación

Producción de carne de Dirección regional Producción de carne de cuy en la provincia


E1 TM/Año
cuy agraria durante un año

consumo per cápita de Cantidad de energía utilizada por persona u hogar


E2 KW.h/Hab Electro Sur Este
energía eléctrica residencial.

Linias telefónicas E3 % INEI El número de teléfono en operación por parte de la


población

Ingreso familiar per cápita E4 N.S/Mes PNUD Ingreso por familia y/o hogar por mes

Transferencia de canon Monto transferido a los gobiernos locales del


E5 Soles SN-MPE
minero canon minero
53

Cuadro 11. Metadata de los indicadores estratégicos ambientales ordenados de acuerdo con la ONU (2001).

Indicadores Etiqueta Unidad Fuente Explicación

La cantidad de área de bosques con


superficie reforestada A1 Hectárea INEI
plantaciones seguimiento en el tiempo.

DBO mide la cantidad de oxígeno consumido


Autoridad Local del o requerida para la descomposición
DBO en aguas superficiales A2 mg/L (DBO5)
Agua microbiológica (oxidación) de material de
orgánico en el agua.

La concentración de
Autoridad Local del agua dulce con destino a abastecimiento de
coliformes fecales en agua A3 NMP/100mL
Agua agua potable que contienen concentraciones
dulce
coliformes fecales

Superficie por persona A4 m2 INEI


El espacio de vida útil por persona

Generación de residuos Municipalidad la generación de residuos sólidos municipales


A5 Kg/hab/día
solidos provincial se deriva de la producción de residuos una
sobre la base de pesos en el punto de
producción
54

Cuadro 12. Datos originales de los indicadores de la dimensión social.

Año S1 S2 S3 S4 S5

2011 39.66 77.228 82.507 56.7 353.00


2012 37.93 77.688 76.759 65.500 459.00
2013 33.25 77.925 87.715 64.549 570.00
2014 29.54 78.365 87.863 61.474 482.00
2015 26.50 78.812 86.618 53.4 305.00

Cuadro 13. Datos originales de los indicadores de la dimensión económica.

Año E1 E2 E3 E4 E5

2011 5.1495 197.9 1.103268 198.96733 252091


2012 9.244 212.4 1.251707 308.28119 887507
2013 10.894 219.6 1.2956671 292.60882 1204863
2014 8.229 224.9 1.3445535 326.58783 286314
2015 9.817 234.2 1.4238808 338.6543 394871

Cuadro 14. Datos originales de los indicadores de la dimensión ambiental.

Año A1 A2 A3 A4 A5

2011 582.42125 6 1.6 24801.9545 0.48


2012 343.39618 6 1.8 24570.5472 0.48
2013 124.36922 2 1.8 24346.9554 0.55
2014 105.89477 10 2.1 24131.5952 0.55
2015 17.522157 10.47 1.8 23928.1245 0.51
55

Cuadro 15. Indicadores sociales según su relación con el desarrollo.

S1 S2 S3 S4 S5

-39.66 77.23 82.51 56.70 -353.00

-37.93 77.69 76.76 65.50 -459.00

-33.25 77.92 87.72 64.55 -570.00

-29.54 78.37 87.86 61.47 -482.00

-26.50 78.81 86.62 53.40 -305.00

Cuadro 16. Indicadores económicos según su relación con el desarrollo.

E1 E2 E3 E4 E5

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

0.713 0.399 0.463 0.783 0.667

1.000 0.598 0.600 0.670 1.000

0.536 0.744 0.753 0.914 0.036

0.813 1.000 1.000 1.000 0.150

Cuadro 17. Indicadores ambientales según su relación con el desarrollo.

A1 A2 A3 A4 A5

582.42 -6 -1.6 24801.95 -0.48


343.39 -6 -1.8 24570.54 -0.48
124.36 -2 -1.8 24346.95 -0.55
105.89 -10 -2.1 24131.59 -0.55
17.52 -10.47 -1.8 23928.12 -0.51
56

Cuadro 18. Datos estandarizados de cada indicador según su relación.

Año S1 S2 S3 S4 S5 E1 E2 E3 E4 E5 A1 A2 A3 A4 A5

2011 0.00 0.00 0.52 0.27 0.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00

2012 0.13 0.29 0.00 1.00 0.42 0.71 0.40 0.46 0.78 0.67 0.58 0.73 0.92 0.74 0.93

2013 0.49 0.44 0.99 0.92 0.00 1.00 0.60 0.60 0.67 1.00 0.19 0.49 0.92 0.48 1.00

2014 0.77 0.72 1.00 0.67 0.33 0.54 0.74 0.75 0.91 0.04 0.16 0.97 1.00 0.23 1.00

2015 1.00 1.00 0.89 0.00 1.00 0.81 1.00 1.00 1.00 0.15 0.00 1.00 0.92 0.00 0.96

A partir de los indicadores relacionados con el desarrollo que se muestra en el cuadro 15 al 17, se ha normalizado
los nuevos valores de cada indicador con valores teóricos comprendidos entre 0 y 1.
57

Figura 16. Palacio de la municipalidad provincial de Andahuaylas.

Figura 17. Encuentro del carnaval originario del Perú Pukllay – 2017.
58

Cargos de los oficios enviados


para la solicitud de datos
59
60
61
62
63
64
65
66

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

PRACTICA PRE PROFESIONAL

ÍNDICE DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PROVINCIA


ANDAHUAYLAS – APURÍMAC

EJECUTOR : CHOCCE OSCCO, Edison

ASESOR : Ing. DIONISIO MONTALVO, Franklin

ENTIDAD : Municipalidad Provincial de Andahuaylas

LUGAR DE EJECUCIÓN : Gerencia de Desarrollo Económico Social y Medio


Ambiente (GEDESMA)

DURACION : 27 de marzo al 27 de junio del 2017

Tingo María - Perú


2018
67
68
69
70

ÍNDICE GENERAL

Página
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.1. Objetivo general .....................................................................................2

1.2. Objetivos específicos..............................................................................2

II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 3


2.1. Desarrollo sostenible ..............................................................................3

2.1.1. Desarrollo sostenible tridimensional ........................................... 3

2.2. Dimensiones del desarrollo sostenible ...................................................4

2.2.1. Dimensión social ......................................................................... 4

2.2.2. Dimensión económica ................................................................. 5

2.2.3. Dimensión ambiental .................................................................. 6

2.3. Desarrollo y sostenible o sustentable .....................................................8

2.4. Evaluación del desarrollo sostenible ......................................................9

2.4.1. Indicador ..................................................................................... 9

2.4.2. Indicadores de desarrollo sostenible......................................... 11

2.4.3. Indicadores sintéticos ............................................................... 12

2.5. Medición de desarrollo sostenible ........................................................ 13

2.5.1. Desarrollo de marco conceptual ............................................... 13

2.5.2. Selección de indicadores .......................................................... 13

2.5.3. Imputación de datos perdidos ................................................... 14

2.5.4. Normalización de datos ............................................................ 14

2.5.5. Presentación y vocalización del índice ..................................... 14

2.6. Índice integrado de desarrollo sostenible ............................................. 15

2.6.1. El Índice de desarrollo humano (IDH) ....................................... 16

2.6.2. Índice de Competitividad Regional............................................ 16

2.7. Provincias del perú ............................................................................... 16


71

2.8. Provincia de andahuaylas .................................................................... 17

2.8.1. Características sociales ............................................................ 17

2.8.2. Características económicas ...................................................... 19

2.8.3. Características ambientales ...................................................... 20

III. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................... 22


3.1. Lugar de ejecución ............................................................................... 22

3.1.1. Ubicación política ...................................................................... 22

3.1.2. Ubicación geográfica ................................................................ 22

3.1.3. Extensión y altitud ..................................................................... 23

3.1.4. Limites ...................................................................................... 23

3.1.5. Clima ......................................................................................... 23

3.1.6. Relieve e hidrografía ................................................................. 24

3.2. Materiales y equipos............................................................................. 25

3.2.1. Materiales ................................................................................. 25

3.2.2. Equipos ..................................................................................... 25

3.2.3. Software .................................................................................... 26

3.3. Metodología para el establecimiento de indicadores estratégicos ....... 26

3.3.1. Selección de los indicadores..................................................... 26

3.4. Metodología para estimar el valor de los subíndices de la dimensión


social, económica y ambiental. ............................................................. 26

3.4.1. Observaciones temporales ....................................................... 26

3.4.2. Colecta de datos ....................................................................... 26

3.4.3. Imputación de datos perdidos ................................................... 27

3.4.4. Relación del indicador con el desarrollo ................................... 28

3.4.5. Normalización de datos ............................................................ 28

3.4.6. Calculo del subíndice de desarrollo sostenible por dimensión .. 29


72

3.5. Metodología para la estimación del índice de desarrollo sostenible ..... 29

3.5.1. Unidad de análisis (UA) ............................................................ 29

3.5.2. Dimensión de análisis ............................................................... 29

3.5.3. Integración de datos ................................................................. 30

3.5.4. Determinación de (IDS) ............................................................ 30

3.5.5. Calculo del índice de desarrollo sostenible ............................... 30

3.5.6. Interpretación y escala de (DS)................................................. 31

3.5.7. Presentación y visualización del índice ..................................... 31

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 32


4.1. Indicadores estratégicos de desarrollo sostenible de la provincia de
Andahuaylas ......................................................................................... 32

4.2. Subíndice de dimensión social ............................................................. 34

4.3. Subíndice de la dimensión económica ................................................. 36

4.4. Subíndice de la dimensión ambiental ................................................... 38

4.5. Índice de desarrollo sostenible ............................................................. 40

V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 43
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 46
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 47
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 48
ANEXO ............................................................................................................ 51
73

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

1. Ubicación política de la unidad de análisis ................................................ 22

2. Categorías establecidas para IDS. ............................................................ 31

3. Subíndice de dimensión social por año. .................................................... 34

4. Diagrama radial de los indicadores de la dimensión social ....................... 34

5. Variación del sub índice de la dimensión social del año 2011 al 2015 ...... 35

6. Sub índice de la dimensión económica por año. ....................................... 36

7. Diagrama radial de los indicadores de la dimensión económica ............... 36

8. Variación del subíndice de la dimensión económica del año


2011 al 2015 .............................................................................................. 37

9. Sub índice de la dimensión ambiental por año. ......................................... 38

10. Diagrama radial de los indicadores de la dimensión ambiental ................. 38

11. Variación del subíndice de la dimensión ambiental del año


2011 al 2015 .............................................................................................. 39

12. Barras del IDS3 para la provincia de Andahuaylas .................................... 40

13. Diagrama radial de desarrollo sostenible del año 2011 al 2015 ................ 41

14. Índice de desarrollo sostenible de la unidad de análisis ............................ 42

15. Diagrama radial global del IDS3 periodo, 2011 – 2015 ............................. 42

16. Palacio de la municipalidad provincial de Andahuaylas ............................. 57

17. Encuentro del carnaval originario del Perú Pukllay - 2017 ........................ 57
74

ÍNDICE DE CUADROS

Página

1. Indicadores estratégicos de la dimensión social ................................... 32

2. Indicadores estratégicos de la dimensión económica. .......................... 32

3. Indicadores estratégicos de la dimensión ambiental ............................. 33

4. Resumen de indicadores estratégicos .................................................. 33

5. Valores de los indicadores y el sub índice de la dimensión social ........ 34

6. Valores de los indicadores y el sub índice de la dimensión económica 36

7. Valores de los indicadores y el sub índice de la dimensión ambiental .. 38

8. Índice de desarrollo sostenible de la provincia de Andahuaylas. .......... 40

9. Metadata de los indicadores estratégicos sociales ordenados de


acuerdo con la ONU (2001)................................................................... 51

10. Metadata de los indicadores estratégicos económico-ordenados de


acuerdo con la ONU (2001)................................................................... 52

11. Metadata de los indicadores estratégicos ambientales ordenados de


acuerdo con la ONU (2001)................................................................... 53

12. Datos originales de los indicadores de la dimensión social ................... 54

13. Datos originales de los indicadores de la dimensión económica ........... 54

14. Datos originales de los indicadores de la dimensión ambiental ............ 54

15. Indicadores sociales según su relación con el desarrollo ...................... 55

16. Indicadores económicos según su relación con el desarrollo ................ 55

17. Indicadores ambientales según su relación con el desarrollo ............... 55

18. Datos estandarizados de cada indicador según su relación.................. 56

Anda mungkin juga menyukai