Anda di halaman 1dari 68

División Académica de Ciencias Básicas

Ingeniería Geofísica

Laboratorio de Análisis Instrumental


Asignatura

Ing. Gelder Eneo Cámara Beauregard


Maestro

Elaborado por:
o Córdova Acosta Tania Lizbeth
o González Jiménez Daniela Itzel
o González Pérez Luis Alberto
o Hernández García Jesús David
o Pérez López Abimael
o Pérez Rodríguez Gilberto
o Sánchez Hernández Luis Ángel

Fecha de Entrega:
13 de noviembre 2017

1
CONTENIDO
PRACTICA 1 ...................................................................................................................................... 8
Mediciones ...................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 9
Corriente Eléctrica ........................................................................................................................ 9
Mediciones Eléctricas ................................................................................................................ 10
Unidades eléctricas .................................................................................................................... 10
Multímetro .................................................................................................................................... 11
Resistencia .................................................................................................................................. 11
Led ................................................................................................................................................ 13
Capacitor...................................................................................................................................... 13
Diodo ............................................................................................................................................ 13
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 13
General......................................................................................................................................... 13
Específicos .................................................................................................................................. 14
MATERIALES ...................................................................................................................................... 14
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 14
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 14
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 15
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 15
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 15
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 16
PRACTICA 2 .................................................................................................................................... 17
Soldadura ....................................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 18
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 18
Cautín Eléctrico........................................................................................................................... 18
Estaño .......................................................................................................................................... 19
Pasta para Soldar ....................................................................................................................... 19
La soldadura................................................................................................................................ 20
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 20

2
General......................................................................................................................................... 20
Específicos .................................................................................................................................. 20
MATERIALES ...................................................................................................................................... 20
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 20
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 21
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 22
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 22
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 22
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 22
PRACTICA 3 .................................................................................................................................... 23
Construcción de un circuito con un Led .............................................................................. 23
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 24
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 24
Transformador............................................................................................................................. 24
Protoboard ................................................................................................................................... 25
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 26
General......................................................................................................................................... 26
Específicos .................................................................................................................................. 26
MATERIALES ...................................................................................................................................... 26
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 26
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 27
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 28
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 28
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 28
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 28
PRACTICA 4 .................................................................................................................................... 29
Construcción de un circuito con un diodo .......................................................................... 29
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 30
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 30
Diodo ............................................................................................................................................ 30
Osciloscopio ................................................................................................................................ 31

3
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 31
General......................................................................................................................................... 31
Específicos .................................................................................................................................. 31
MATERIALES ...................................................................................................................................... 31
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 32
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 32
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 33
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 33
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 33
PRACTICA 5 .................................................................................................................................... 34
Construcción de un circuito con dos diodos. ..................................................................... 34
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 35
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 35
General......................................................................................................................................... 35
Específicos .................................................................................................................................. 35
MATERIALES ...................................................................................................................................... 35
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 35
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 36
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 36
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 37
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 37
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 37
PRACTICA 6 .................................................................................................................................... 38
Circuito con diodos, capacitor, led y regulador ................................................................ 38
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 39
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 39
Regulador .................................................................................................................................... 39
Cable Puente............................................................................................................................... 39
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 40
General......................................................................................................................................... 40
Específicos .................................................................................................................................. 40

4
MATERIALES ...................................................................................................................................... 40
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 40
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 41
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 42
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 42
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 42
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 42
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 42
PRACTICA 7 .................................................................................................................................... 43
Compuertas: AND, OR y NOT ................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 44
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 44
Push botton .................................................................................................................................. 44
Compuertas ................................................................................................................................. 45
Compuerta negadora o NOT .................................................................................................... 45
Compuerta AND o “Y” ................................................................................................................ 45
Compuerta OR o “O” .................................................................................................................. 46
Tablas de verdad ........................................................................................................................ 46
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 47
MATERIALES ...................................................................................................................................... 47
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 47
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 48
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 49
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 50
SOLUCIONES ...................................................................................................................................... 50
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 50
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 50
PRACTICA 8 .................................................................................................................................... 51
Circuito Lógico ............................................................................................................................. 51
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 52
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 52
Circuitos lógicos .......................................................................................................................... 52
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 52

5
General......................................................................................................................................... 52
Especifico..................................................................................................................................... 52
MATERIALES ...................................................................................................................................... 53
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 53
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 53
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 54
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 54
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 54
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 54
PRACTICA 9 .................................................................................................................................... 55
Sensor sísmico................................................................................................................................ 55
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 56
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 56
Bocina piezoeléctrico ................................................................................................................. 56
Buzzer Activo .............................................................................................................................. 56
Circuito integrado 555 ................................................................................................................ 57
OBJETIVO ........................................................................................................................................... 57
General......................................................................................................................................... 57
Especifico..................................................................................................................................... 57
MATERIALES ...................................................................................................................................... 57
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 58
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 58
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 59
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 59
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 59
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 60
PRACTICA 10 ................................................................................................................................. 61
Circuito impreso ........................................................................................................................... 61
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 62
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 62
Placa de Circuito impreso ......................................................................................................... 62

6
OBJETIVO ........................................................................................................................................... 64
General: ....................................................................................................................................... 64
Específico: ................................................................................................................................... 64
MATERIALES ...................................................................................................................................... 64
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 65
EVIDENCIAS ....................................................................................................................................... 66
OBSERVACIONES ............................................................................................................................... 67
COMPLICACIONES ............................................................................................................................. 67
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 67
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 68
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 68

7
PRACTICA 1
Mediciones

8
INTRODUCCIÓN

La corriente eléctrica es un flujo de electrones en el seno de un material conductor. Este


flujo tiene lugar desde un punto con un potencial eléctrico determinado hacia otro con un
potencial eléctrico menor.

Magnitudes eléctricas
Toda corriente eléctrica tiene unas propiedades determinadas que vienen dadas por tres
magnitudes fundamentales que están relacionadas entre sí.
• La tensión, voltaje o potencial eléctrico (V) de un punto de un circuito nos informa de su
nivel de energía. Los electrones se moverán siempre desde un punto con un potencial alto
hacia un punto con potencial bajo. Entre los polos de una pila hay una diferencia de
potencial eléctrico que hace que al conectarlos con un conductor, los electrones viajen del
polo con mayor potencial (el positivo) hacia el polo con un potencial menor (el negativo).
• La resistencia (R) de un receptor de la oposición o dificultad que ésta opone a que la
corriente eléctrica pase a su través (a que los electrones lo atraviesen). La resistencia se
mide en ohmios (Ω).
• La intensidad (I) de corriente es la cantidad de electrones (carga eléctrica) que circula en
un segundo. La unidad de medida de intensidad es el amperio (A).
Conociendo estas magnitudes nos ha sido posible llegar a medir una serie de componentes
donde hemos observado el valor de su voltaje.
Esta práctica nos ha introducido al mundo de la electrónica, donde hemos observamos
definiciones básicas y observado diferentes materiales y su manejo, que en nuestra carrera
más adelante a lo que queramos enfocarnos nos puede ser muy útil.

MARCO TEORICO

Corriente Eléctrica
Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa
que la circulación de cargas o electrones a través de un
circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo
negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza
electromotriz (FEM)1.
Hay dos tipos de corrientes eléctricas que pueden atravesar
alambres: corriente directa (CD) y corriente alterna (CA).
La corriente directa (CD) siempre fluye en la misma dirección
en un circuito eléctrico. Los electrones fluyen continuamente
en el circuito del terminal negativo de la batería al terminal
positivo.
Los tomacorrientes en nuestros hogares proporcionan
corriente alterna (CA). Los electrones en el alambre cambian
de dirección 60 veces por segundo. A los dispositivos
eléctricos que usamos no les importa en qué dirección se Imagen 1 Corriente Continua y Directa
están moviendo los electrones, puesto que la misma
cantidad de corriente atraviesa un circuito sin importar la
dirección de la corriente2.

9
Mediciones Eléctricas
Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos usados para medir
cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al medir
parámetros eléctricos de un sistema. Usando transductores, propiedades físicas como la
temperatura, presión, flujo, fuerza, y muchas otras pueden convertirse en señales
eléctricas, que pueden ser convenientemente registradas y medidas3.
Unidades eléctricas
Culombio (C, unidad de carga eléctrica)

La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una nueva unidad fundamental
a la física: la de carga eléctrica adois. Esta unidad, que no puede derivarse de las unidades
de la mecánica, fue originalmente denominada Coulomb (término castellanizado a
culombio, cuyo símbolo es C) en honor a Charles-Augustin de Coulomb, primero que midió
directamente la fuerza entre cargas eléctricas. Debido a la gran dificultad de medir
directamente las cargas eléctricas con precisión, se ha tomado como unidad básica la
unidad de corriente eléctrica, que en el Sistema Internacional de Unidades es el amperio.
La unidad de carga resulta entonces una unidad derivada, que se define como la cantidad
de carga eléctrica que fluye durante 1 segundo a través de la sección de un conductor que
transporta una intensidad constante de corriente eléctrica de 1 amperio3.

Ecuación 2. Ecuación de Coulomb

Voltio (V, unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz)

El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una


corriente con una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia3.

Ecuación 3. Ecuación de Voltio

Ohmio (Ω, unidad de resistencia eléctrica)


Un ohmio es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando
una diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos dos puntos produce,
en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando no haya fuerza
electromotriz en el conductor3.

Ecuación 4. Ecuación de Ohmio

10
Multímetro
Un multímetro, también denominado polímetro, o
tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas activas, como
corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como
resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden
realizarse para corriente continua o alterna y en varios
márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y
posteriormente se han introducido los digitales cuya
función es la misma, con alguna variante añadida4.

Imagen 5. Multímetro analógico y digital.

Resistencia
En electrónica se le conoce a
la resistencia como un elemento pasivo el
cual impide el paso de los electrones cuando
llega a ella por una pista o unión eléctrica, en
términos más simples resulta que una
resistencia se encarga únicamente de impedir
el paso de los electrones y para esto convierte
esos electrones en calor, por esta razón si
alguna vez has puesto una resistencia de un
valor que no es adecuado en un circuito
Imagen 6. Resistencia eléctrico, habrás notado el calor que se
produce en ella5.

El símbolo con el que se representa a la resistencia en un circuito eléctrico o dibujo del


mismo es el siguiente (siendo el primero el más común mientras que el segundo es usado
en programas de simulación).

Imagen 7. Simbología de la
Resistencia

11
Calcular el valor de la resistencia
Los colores de la resistencia varia y esto no se
deben a un término de estética, si no que con
estos colores [4] se puede definir el valor y
tolerancia de la resistencia. En la imagen (7)
podremos apreciar los cuatro colores de una
resistencia siendo el primero y segundo color
las cifras, el tercero es el multiplicador y el
cuarto es la tolerancia5.

La siguiente tabla (1) nos ayuda a identificar los


valores de las resistencias y su tolerancia. Imagen 8. Descripción de los colores de una resistencia

Tabla 1. Tabla utilizada para calcular el valor de una resistencia

12
Led
Un diodo Led es un diodo que cuando está polarizado directamente
emite luz, la palabra LED viene del inglés Light Emitting Diode que
traducido al español es Diodo Emisor de Luz6.
Diodos Led Características
Los Diodos Leds tienen dos patillas de conexión una larga y otra corta.
Para que pase la corriente y emita luz se debe conectar la patilla larga
al polo positivo y la corta al negativo. En caso contrario la corriente no
pasará y no emitirá luz. En la imagen siguiente vemos un diodo led por
dentro.

Este es el símbolo que se usa para los diodos led


en los esquemas eléctricos, donde el ánodo será
la patilla larga.
Ilustración 10. Símbolo
del Led
Imagen 9. Led

Capacitor
Un condensador eléctrico o capacitor es un dispositivo
pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de
almacenar energía sustentando un campo eléctrico.1 2.
Está formado por un par de superficies conductoras,
generalmente en forma de láminas o placas, en situación
de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo
eléctrico que parten de una van a parar a la otra)
separadas por un material dieléctrico o por el vacío. Las
placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren
una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y
negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total7. Imagen 11. Capacitor
Diodo
Es un componente electrónico fabricado
con material semiconductor que permite
el paso de la corriente eléctrica en una
sola dirección. Para los electrones es
como circular por una calle de único
sentido. Existen varios tipos de diodos,
con aplicaciones específicas para cada
Imagen 12. Diodo uno de ellos8.

OBJETIVOS

General
Observar el funcionamiento de un multímetro, conocer cada componente y medirlos de igual
forma.

13
Específicos
 Calcular el valor de las diferentes resistencias proporcionadas
 Conocer y distinguir las partes de cada componente
 Medir los componentes de todas las formas posibles y observar las diferencias

MATERIALES

 1 Multímetro
 Resistencias de diferentes valores
 1 Led
 1 Diodo
 1 Capacitor

DESARROLLO

I. Comenzamos colocando los cables del multímetro de manera correcta


II. Continuamos poniendo una resistencia, cada extremo en una punta de los cables
del multímetro, y obtuvimos el valor de la resistencia, para corroborar el valor
obteniendo calculamos este utilizando la tabla de código de colores (tabla 1).
III. Cambiamos la resistencia por otro componente, el cual escogimos led, observamos
que lo tenemos que colocar de manera correcta ya que polaridades nos dan valores
distintos.
IV. Mediremos ahora un diodo, el cual obtenemos casi el mismo resultado que del led,
sus polaridades dan valores distintos si las colocas de manera diferente.
V. Por ultimo mediremos un capacitor, el cual nos da el voltaje de este.

EVIDENCIAS

Imagen13. Evidencia 1. Imagen 14. Evidencia 2.


Calculando el valor de una Midiendo una resistencia en el
resistencia multímetro

14
Imagen 16. Evidencia 4.
Imagen 15. Evidencia 3 Midiendo Midiendo una resistencia con el
un diodo con el multímetro multímetro

OBSERVACIONES

 Observamos que las resistencias tiene diferentes valores y esto depende de los
colores de las bandas en ellas.
 Cada patita del led actúa de manera distinta al ser medido y hasta se llaman
diferente, ánodo largo y cátodo corto.
 El multímetro tiene diferentes funciones, las cuales nos ayudan a interpretar mejor
los componentes

COMPLICACIONES
 Conectar en el lugar equivocado los cables del multímetro
 No conocer el nombre de los componentes

RECOMENDACIONES

 Verificar que el multímetro tenga batería

CONCLUSIÓN

Concluimos que las mediciones electrónicas nos pueden servir mucho en nuestra carrera,
ya que muchas de las magnitudes que suelen ser usadas nos son familiares, de igual forma
los componentes utilizados son de gran importancia en la electrónica, al igual que el
multímetro que es un aparato con diferentes funciones que nos ayuda a medir en distintas
unidades. Esta práctica nos ha ayudado a conocer los componentes más a fondo y la
función de cada uno de ellos

15
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.windows2universe.org/physical_science/physics/electricity/ac_and_dc
_current.html&lang=sp
2. https://www.windows2universe.org/physical_science/physics/electricity/ac_and_dc
_current.html&lang=sp
3. http://eliecersena.blogspot.mx/2013/08/mediciones-electronicas-tipos-y-
metodos.html
4. https://www.acomee.com.mx/MULTIMETRO.pdf
5. https://ingenieriaelectronica.org/definicion-de-resistencia-electrica-tipos-y-como-
calcular-su-valor/
6. http://www.areatecnologia.com/electronica/como-es-un-led.html
7. http://www.bateriasdecondensadores.com/que-es-capacitor-condensador-
definicion/
8. http://tecnologia-escolapioslogrono.blogspot.mx/2011/02/el-diodo.html

16
PRACTICA 2
Soldadura

17
INTRODUCCIÓN

La soldadura es un fabricación donde se realiza la unión de dos materiales, (generalmente


metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la
cual las piezas son soldadas derritiendo ambas y agregando un material de relleno
derretido (metal o plástico), el cual tiene un punto de fusión menor al de la pieza a soldar,
para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se
convierte en una unión fuerte.
La soldadura con estaño es la base de todas las aplicaciones electrónicas porque permite
la realización de conexiones entre conductores y entre éstos y los diversos componentes,
obteniendo rápidamente la máxima seguridad de contacto. Consiste en unir las partes a
soldar de manera que se toquen y cubrirlas con una gota de estaño fundido que, una vez
enfriada, constituirá una verdadera unión, sobre todo desde el punto de vista electrónico.
Ésta es una tarea manual delicada que sólo se consigue dominar con la práctica. Recuerde
que su habilidad para soldar con efectividad determinará directamente el buen
funcionamiento del montaje a lo largo del tiempo. Una soldadura mal hecha puede causar
que el producto falle en algún momento.
Esta práctica sirve como base para lo que más adelante haremos en clase, ya que aquí
aprendimos a manejar el cautín, junto con el estaño y la pasta para soldar, juntar el trabajo
de estos tres y soldar pequeñas cosas, como principiantes que somos.

MARCO TEORICO

Cautín Eléctrico
El cautín es una herramienta eléctrica muy sencilla que posee un conjunto de
elementos que al estar correctamente conectados van a
generar en una barra de metal el calor suficiente para poder
derretir los distintos metales (estaño, oro, etc.) utilizados
para las soldaduras de los circuitos eléctricos y electrónicos.
El mismo está compuesto por cinco elementos básicos y
fundamentales para su funcionamiento correcto1.

Barra de metal
Alambre cobre
Cable de conexión
Enchufe Imagen 17. Cautín
Estructura de plástico
o madera
Imagen 18. Partes del Cautín Para la explicación del sistema eléctrico del cautín se
hace necesaria la definición de sistema. Por lo cual se
tiene que un sistema es un conjunto de elementos que se encuentran dinámicamente
relacionados formando una actividad para producir información, energía, materia, etc.
Partiendo de lo anteriormente planteado, el sistema eléctrico del cautín, va a comenzar
por el paso de la energía eléctrica mediante el enchufe adquirido de una toma corriente, y

18
luego a través del cable de conexión hasta llegar al alambre de cobre que al estar enrollado
sobre la barra de metal va a generar calor.
El cautín es una herramienta para soldar circuitos eléctricos o electrónicos con
algunos metales, además es usado como pirógrafo que en un método de arte. Esta
herramienta está compuesta por un conjunto de piezas o elementos que a su vez forman
un circuito eléctrico generador de calor, que servirá para el derretimiento de los metales
blandos de soldadura y para las distintas modalidades de arte1.
Estaño
El estaño que se utiliza en electrónica tiene alma de resina con el
fin de facilitar la soldadura. Para garantizar una buena soldadura
es necesario que tanto el estaño como el elemento a soldar
alcancen una temperatura determinada, si esta temperatura no se
alcanza se produce el fenómeno denominado soldadura fría. La
temperatura de fusión depende de la aleación utilizada, cuyo
componente principal es el estaño y suele estar comprendida
entre unos 200 a 400 ºC.
En realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia
porque no se trata de estaño sólo, sino de una aleación de este
Imagen 19. Estaño
metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del
60% y del 40%, que resulta ser la más indicada para las
soldaduras en Electrónica2.
Pasta para Soldar
La pasta de soldar se compone principalmente de una
aleación mayoritariamente de estaño microgranulado,
formando esferas que pueden ir de los 20 μm a los 75
μm de diámetro. Este polvo viene mezclado con flux, así
conocido habitualmente el agente químico que actúa
como decapante y que ayuda a la formación de una
buena soldadura. Este puede ser de base acuosa o al
solvente. Juntos forman la pasta o crema de soldar que
debemos depositar sobre los pads o islas de soldadura
de placa de circuito impreso justo antes de la colocación
de los componentes de montaje superficial3.
Una vez colocado el componente SMD con sus
Imagen 20. Pasta para saldar
terminales sobre la pasta el conjunto será sometido a un
ciclo de temperatura en un horno continuo siguiendo
una curva tal que hará que el estaño se fusione, fluya y forme al enfriarse la necesaria
soldadura que será la unión eléctrica y mecánica del componente con el circuito impreso.
Las pastas de soldar requieren almacenamiento refrigerado, pero previo a su utilización
deben tomar la temperatura ambiente sin ser abierto para evitar la condensación de
humedad lo cual es causa de posibles fallas en la soldadura. En todos los casos se
recomienda observar las indicaciones del fabricante ya que estos productos son tóxicos3.

19
La soldadura
Consiste en unir las partes a soldar de manera que se toquen y cubrirlas con una gota de
estaño fundido que, una vez enfriada, constituirá una verdadera unión, sobre todo desde el
punto de vista electrónico4.

Imagen 21. Soldadura

OBJETIVOS

General
Aprender a soldar, para más adelante utilizar este aprendizaje en circuitos eléctricos.
Específicos
 Aprender a usar el cautín
 Soldar bien, haciendo muchos ejercicios en esta practica
 Tener un buen manejo de los tres materiales juntos, cautín, estaño y pasta.

MATERIALES

 1 Cautín
 Estaño
 Pasta para soldar
 Cable telefónico
 Material resistente para soldar sobre él.

DESARROLLO

I. Conectamos el cautín a un contacto, para esperar que se caliente.


II. Mientras el cautín se calienta, haremos la forma que queramos soldar con el cable
telefónico (pelado), en nuestro caso es un cuadrado.
III. Caliente ya el cautín ponemos un poquito de pasta de soldar sobre el extremo del
estaño y colocamos cerca de las esquinas del cuadrado, acercamos el cautín y
daremos toquecitos sobre el estaño que estará llegando a su punto de fusión y se
derretirá, cuando caiga una gotita del estaño sobre la esquina deseado retiramos el

20
estaño, si no se seguirá derritiendo y será un desperdicio de él, o de igual forma
podría caer en un área no deseada.
IV. Haremos el paso III con las esquinas restantes del cuadrado
V. Una vez terminado de soldar el cuadrado lo levantaremos sobre la superficie donde
esta ya que podría pegarse a ella, y así obtuvimos nuestro cuadrado soldado.

EVIDENCIAS

Imagen 22. Evidencia 5. Soldando Imagen 23. Evidencia 6. Cuadro Soldado

Imagen 24. Evidencia 7. Cuadro soldado terminado Imagen 25. Evidencia 8. Soldando

21
OBSERVACIONES

 El estaño llega rápido a su punto de fusión, tenemos que esperar que llegue a este
si no será algo complicado trabajar con él.

COMPLICACIONES

 Nuestro cautín tarde en calentarse y esto nos hizo tardar más en realizar la practica
 El cautín no tiene una mayor temperatura en un lado de la punta que del otro.

RECOMENDACIONES

 Llevar todo el material mencionado


 Tener cerca de donde se está soldado la pasta para soldar
 Dejar el cautín caliente en un lugar donde no cause daño a la superficie donde se
está trabajando.
 Tener cuidado cuando se está trabajando con el cautín ya que está a una alta
temperatura.

CONCLUSIÓN

Concluimos que esta práctica fue de suma importancia, ya que hemos conocido nuevos
materiales y podido trabajar con ellos, cabe recalcar que nos servirá en las siguientes
prácticas donde ocuparemos soldar componentes u otros materiales y ya tendremos un
conocimiento previo. De igual forma podemos ocupar esta técnica aprendida no solo para
circuitos si no para otras cosas.

BIBLIOGRAFIA

1. http://cautingelectricougma.blogspot.mx/
2. http://electronica.ugr.es/~amroldan/asignaturas/curso03-
04/cce/practicas/soldadura/soldadura.htm
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Pasta_de_soldar
4. http://valetron.eresmas.net/Iniciacionsoldaduraconestano.pdf

22
PRACTICA 3
Construcción de un
circuito con un Led

23
INTRODUCCIÓN
La electrónica está muy relacionada con la electricidad. Todos sabemos que
debemos utilizar electricidad para hacer funcionar cualquier aparato electrónico. Sin
ella, simplemente, es inútil. Por eso, la electrónica es una rama de la electricidad y,
a su vez, de la física, que es la que estudia los fenómenos eléctricos.
Hacia finales de la década del 50, nace una técnica revolucionaria que permite a la
electrónica avanzar mucho: los circuitos integrados, con los que se entra en la era
de la microelectrónica. Los circuitos integrados permiten el desarrollo de sistemas
mucho más complejos, además de hacer los aparatos electrónicos más pequeños
aún, más duraderos y confiables. Los sistemas electrónicos actuales manejan
señales complejas y llevan a cabo tareas muy específicas.
En la actualidad, la electrónica es parte fundamental de nuestras vidas. sería difícil
imaginar una sociedad moderna sin aparatos electrónicos, los cuales llevan a cabo
tareas de las más diversas: nos ayudan a medir el tiempo; a hacer cálculos
complejos en una fracción de segundo; nos entretienen con música, videos o
juegos; nos permiten comunicarnos a grandes distancias en tiempo real,
automatizan tareas complejas en la industria, nos permiten almacenar grandes
cantidades de información e, incluso, facilitan el desarrollo de vehículos robóticos
que exploran planetas distantes y pueden ser controlados desde la tierra. Sus
aplicaciones parecen no tener límites, por eso la electrónica es actualmente una de
las ramas más importantes de la ciencia y de la ingeniería.

MARCO TEORICO

Transformador
Se denomina transformador a un dispositivo
electromagnético (eléctrico y magnético) que permite
aumentar o disminuir el voltaje y la intensidad de una
corriente alterna de forma tal que su producto permanezca
constante (ya que la potencia que se entrega a la entrada de
un transformador ideal, esto es, sin pérdidas, tiene que ser
igual a la que se obtiene a la salida).

No hay transformadores de corriente continua, solo hay de


corriente alterna. Como la mejor forma de transportar la Imagen 26. Transformador
corriente eléctrica es en alta tensión, pero después hay que
disminuirla hasta 220V al llegar a las viviendas, solo es
posible transportar la corriente en “corriente alterna” ya que existen transformadores.

Nunca se transporta en “corriente continua”. Los transformadores son dispositivos basados


en el fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su forma más
simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce. Estos

24
conjuntos de vueltas se denominan: Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el
voltaje de entrada y Bobina secundaria o Secundario" a aquella que entrega el voltaje
transformado. La representación esquemática del transformador se muestra en la siguiente
imagen (

Imagen 27. Presentación esquemática del trasformador

Protoboard
Un protoboard o también llamado Tabla de pruebas, es una herramienta indispensable para un
electrónico, como su nombre lo indica su función principal es hacer pruebas del funcionamiento
de los diferentes circuitos electrónicos que creamos.

Imagen 28. Protoboard


Los protoboard son pequeñas tablas con perforaciones en toda su área, en las cuales se
colocan diversos componentes electrónicos, se distinguen por tener filas y columnas con lo que
se puede saber en qué ubicación posicionar cada pieza, también cuentan con 2 rieles a los
lados, los cuales se usaran como las líneas Positivas y Negativas de nuestro circuito.
La línea azul siempre Sera negativo, también llamada: tierra
Por otro lado, la línea roja siempre será positivo, también llamado corriente (por algunos).

25
OBJETIVOS

General
Aprender a utilizar el componente Led en conjunto con el trasformador, resistencia y
protoboard.
Específicos
 Analizar el comportamiento que tiene un led
 Aprender a conectar los componentes al protoboard

MATERIALES

 1 led
 1 transformador de 12 V
 1 protoboard
 1 resistencia de 330 Ω
 Cables Jumper

DESARROLLO

1. Conociendo ya los componentes que utilizaremos, comenzamos armado el circuito


de forma virtual en el programa live.wire
2. Después se nos explicó la manera en que se debe de trabajar en la protoboard, para
poder armar nuestro circuito básico con un led.
3. De igual forma supimos que el transformador tiene 3 salidas, dos que son fase y una
neutra la cual va a tierra/masa. La corriente alterna inicial era de 127 v, pero el
trasformador disipa ese voltaje 10:1 por lo tanto cada fase contaba con 6.3 v.
4. Colocamos una de las fases del transformador a la línea positiva (roja) de la
protoboard y la neutra a la línea negativa (azul) de la misma. Dichas líneas también
se les dice rieles.
5. Colocamos un LED en la PB cuidando de no doblar el cátodo (-) y el ánodo (+).
6. Se colocó una resistencia de 330 Ω cuidando que una de las patas de la misma
quedara en paralelo con el ánodo del LED, posteriormente la otra pata de la
resistencia fue puenteada hacia el riel positivo, esto colocando un tramo de cable
en paralelo a la pata de la resistencia y la otra punta a mencionado riel. (las
resistencias no tienen polaridad lo cual facilita su uso pues se pueden colocar de la
forma que quieras en la PB)
7. Se puenteo el cátodo del LED colocando en paralelo una punta del cable con el
cátodo y la otra punta en el riel negativo/masa.
8. Se conectó la clavija a la corriente y el LED encendió correctamente.

26
EVIDENCIAS

Imagen 29. Evidencia 9. Diagrama del Circuito con un Led

Imagen 30. Evidencia 10. Circuito armado


Imagen 31. Evidencia 11. Circuito de un Led virtual

Imagen 31. Evidencia 12. Observamos


el comportamiento de la corriente
usando un osciloscopio

27
OBSERVACIONES

 Pudimos observar que el circuito pudo funcionar correctamente, ya que se encendió


el led conectado.
 Si ocupamos todo el protoboard es necesario puentear un lado del otro, ya que la
corriente solo llega a una sección.

COMPLICACIONES

 Led fundido

RECOMENDACIONES

 Checar los leds antes de usarlos


 Conectar bien en el protoboard el trasformador

CONCLUSIÓN

Concluimos que la práctica no fue muy complicada, pero si interesante ver como un buen
armado de circuito nos puede llevar a un final satisfactorio, que fue cuando el led encendió.

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.areatecnologia.com/electronica/como-es-un-led.html
2. http://usershop.redusers.com/media/blfa_files/lpcu142/capitulogratis.pdf

28
PRACTICA 4
Construcción de un
circuito con un diodo

29
INTRODUCCIÓN

Las señales eléctricas las reproducen aparatos que convierten la fuente de información
primaria (existente en forma de otro tipo de energía, por ejemplo, sonora o luminosa) en
pequeñas corrientes eléctricas.
Esas corrientes, que constituyen una señal, se transmiten entonces a través de cables o,
tras su conversión en ondas de radio, mediante enlaces de radio. Al llegar a un receptor
adecuado, son susceptibles de manipulación electrónica -para reducir la distorsión de la
señal, por ejemplo-, tras lo cual se amplifican para que puedan hacer funcionar un
dispositivo de salida, como un altavoz, un televisor o el registrador de datos de un
ordenador.
Hay dos tipos de señal eléctrica; analógica y digital. Las señales analógicas varían
continuamente, en cuanto a voltaje o corriente, de acuerdo con las variaciones de la fuente
de información primaria; las señales eléctricas, por ejemplo, producidas por un micrófono,
son «copias» eléctricas de las ondas sonoras originales. Las señales digitales no son
continuas, sino que se componen de numerosos incrementos repentinos de corriente
eléctrica producidos entre dos niveles de voltaje (uno de los cuales puede ser cero).

MARCO TEORICO
Diodo
Diodo
El diodo es un componente electrónico de 2 terminales, tal como un resistor.
Es un dispositivo diseñado para que la corriente fluya en un
solo sentido, es decir, solamente permite que la corriente
vaya en una sola dirección3.

El símbolo representativo del diodo en esquemas


electrónicos es el
representado en la
siguiente imagen (33).

La corriente fluye desde el


Imagen 32. Diodo
terminal positivo (el ánodo)
hasta el terminal negativo
(cátodo).
Imagen 33. Símbolo del diodo
En los diodos físicos se identifica el cátodo por una franja
que se coloca en uno de los extremos del diodo.

30
Osciloscopio
El osciloscopio es básicamente un dispositivo
que permite la visualización gráfica de señales
eléctricas variables en el tiempo. Para tal fin, el
osciloscopio dispone de una pantalla en la que
aparece la gráfica de la señal eléctrica aplicada
en función del tiempo1.
El eje vertical (eje Y) representa el voltaje de la
señal; mientras que el eje horizontal (eje X)
representa el tiempo. Un osciloscopio puede
medir multitud de magnitudes físicas, Imagen 34. Osciloscopio
simplemente necesita la sonda adecuada que
convierta la magnitud a medir en una señal eléctrica (p.e. en el caso del sonido, un
micrófono convierte la señal acústica en una señal eléctrica). Debido a la diversidad de
medidas y magnitudes que se puede estudiar con los osciloscopios, estos se utilizan en
campos muy dispares que abarcan desde la medicina hasta la mecánica del automóvil.
En un principio los osciloscopios eran analógicos, pero hoy en día suelen ser digitales, si
bien estos últimos también permiten trabajar en modo analógico. En los analógicos es la
propia señal aplicada la que, convenientemente amplificada, produce la figura que se
observa en la pantalla. Sin embargo, en los digitales la señal aplicada se convierte en una
señal digital que aparte de presentarse en la pantalla permite ser almacenada. Los
analógicos son preferibles cuando es prioritario visualizar variaciones rápidas de la señal
de entrada en tiempo real. Los osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar
y estudiar eventos no repetitivos (picos de tensión que se producen aleatoriamente)1.

OBJETIVOS

General
Observar cómo funcionan el led y diodo juntos conectados al protoboard, y ver su tipo se
señal a través del osciloscopio.
Específicos
 Analizar cómo actúan algunos componentes (diodo y led) al conectarlos al
protoboard juntos.
 Ver qué tipo de señal se observa a través del osciloscopio de estos dos
componentes.
 Medir la corriente del circuito creado

MATERIALES
 1 diodo
 1 protoboard
 1 Led
 1 trasformador
 1 osciloscopio
 Cables jumper

31
DESARROLLO

1. Se colocaron la fase y el neutro en sus respectivos rieles, seguían teniendo el mismo


voltaje cada fase de 6.3 v.
2. Se colocó el LED en la PB.
3. Se utilizó un diodo para ver como la corriente va en una sola dirección, colocando
el ánodo del diodo en el riel positivo y el cátodo del diodo en paralelo con el ánodo
del LED.
4. Utilizamos una resistencia de 220 Ω colocando una pata de ella en paralelo con el
cátodo del LED y la otra pata llevada a masa.
5. Conectamos la clavija a la corriente y el LED prendió correctamente.
6. Ahora se tenía que cambiar la posición del diodo para ver cómo se comportaba la
corriente, el cátodo en el riel positivo y ánodo en paralelo con el ánodo del LED y el
resultado fue que no encendió el LED, esto porque la corriente en el diodo no pasa
en ese sentido de – a + si no de + a -.

EVIDENCIAS

Imagen 35. Evidencia 13. Esquema del circuito un led y un diodo

Imagen 36.Evidencia 14 Circuito armado


Imagen 37. Evidencia 15. Midiendo el tipo
de corriente con el osciloscopio

32
Imagen 38. Evidencia 16 Circuito virtual

OBSERVACIONES
 Observamos que la manera en que colocas el led si cambia la señal reportada en el
osciloscopio.
 El led y el diodo casi se comportan de la misma forma su señal

RECOMENDACIONES

 Corroborar que los cables jumper no estén quebrados por dentro


 Puentear siempre que se utilice todo el protoboard

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que hay algunos componentes que sus señales pueden actuar de
manera similar como es el caso del led y el diodo, que uno se tiene que fijar de qué manera
los coloca ya que dan resultados diferentes al hacerlos y esto podría causar que nuestro
circuito no funcione de manera correcta.

BIBLIOGRAFIA
1. http://www.ehu.eus/rperez/TE1/docu/osciloscopio.pdf
2. https://ingenieriaelectronica.org/definicion-de-protoboard-y-como-utilizarlo/
3. http://panamahitek.com/conceptos-basicos-de-electronica-el-diodo/

33
PRACTICA 5
Construcción de un
circuito con dos diodos.

34
INTRODUCCIÓN

En esta práctica aprendimos a cómo usar de forma correcta los Leds y las resistencias, así
tener una idea más clara de su funcionamiento para poder entender cómo podemos llegar
de corriente alterna a corriente directa utilizando los componentes como son diodos, Leds,
capacitores etc., y su comportamiento de algunos de estos reflejados en un osciloscopio.
Esto nos ayudara para saber cómo se compartan al polarizarse los Leds, estos
comportamientos los podemos observar gracias al osciloscopio. En la actual práctica
podemos observar los principios de la electrónica que nos ayudaran en unos futuros como
geocientistas a resolver problemas en nuestros instrumentos y poder emplearlos con una
visión clara.

OBJETIVOS

General
Saber lo que ocurre al polarizar un diodo emisor de luz y entender como pasa la energía de
un diodo a otro al verlo con el osciloscopio.
Específicos
Aprender a utilizar instrumentos como el multímetro que nos ayudaran a comprobar la
continuidad de cables y la cantidad de corriente que pasa de determinados puntos de
nuestro circuito.

MATERIALES

 Un multímetro
 Un transformador (10:1)
 Osciloscopio
 Protoboard
 Una resistencia de 220 Ω
 Cable telefónico
 Dos LEDs

DESARROLLO

1. Comenzamos simulando el circuito en el programa live wire y después proseguimos


a hacerlo físicamente.
2. Tome la placa protoboard y los componentes necesarios.
3. Sin conectar la transformador ubique los cables de corriente positiva y de tierra
4. Colocar los cables del transformador en el protoboard. El cable de tierra se inserta
en cualquiera de los orificios de la parte negativa de protoboard y así la positiva en
la positiva.
5. Tomar un led y ensamblarlo en un lugar de la pista del protoboard

35
6. Puentear la parte positiva del led a la parte positiva del protoboard ubicada a los
extremos (buses).
7. Tomar un segundo led y ensamblarlo en alguna parte de la pista.
8. Puentear la parte negativa del led con la positiva del segundo led
9. Tomar una resistencia y ensamblarlo en alguna parte de la pista del protoboard
10. Puentear la el segundo led con la resistencia y la resistencia puenteada a tierra.
11. Conectar el transformador.
12. Por último, ajustamos el osciloscopio regulando la señal y la frecuencia luego
colocamos la sonda del osciloscopio en la parte positiva de cada una de los LEDs
y la otra a tierra para ver cómo se comportaban las corrientes en ese punto.

EVIDENCIAS

Imagen 40. Evidencia 18. Midiendo la


señal
Imagen 39. Evidencia 17. Circuito armado

Imagen 41- Evidencia 19. Circuito Virtual

OBSERVACIONES
 Nos dimos cuenta de que los LEDs permiten el paso de la corriente hacia un solo
sentido dependiendo de su polaridad. Los diodos emisores de luz necesitan estar
polarizados en directa (polo positivo al ánodo y negativo al cátodo) para que
permitan el paso de intensidad y producir luz.
 La forma de identificar sus terminales es la siguiente: si miramos la cápsula por
donde salen las patillas, el terminal que sale de la parte achaflanada o plana es el
cátodo (polo negativo). El cátodo suele ser más corto.

36
COMPLICACIONES

 La complicaciones que el equipo enfrento fue los diodos emisores de luz no


encendían cuando le aplicábamos corriente.

RECOMENDACIONES

 Comprobar que los diodos emisores de luz tengan continuidad. Ya que estos tengan
continuidad pasar al armado.

CONCLUSIÓN

Concluimos que los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores nos han servido
mucho, ya que hemos comenzado, con un diodo y un led, y cada vez vamos colocando más
cosas que nuestro circuito que nos resultan de gran interés, al igual que hacer el circuito
virtual, que hemos elaborado en el programa live wire.

BIBLIOGRAFIA

1. https://www.youtube.com/watch?v=lYhpoYIvJF4
2. http://techamc.es/TECNOLOGIA%20ESO/ELECTRONICA%20ANALOGIC
A/practicas_electr_analogica/practica8_led.htm
3. https://unicrom.com/como-probar-diodos-y-transistores/

37
PRACTICA 6
Circuito con diodos,
capacitor, led y regulador

38
INTRODUCCIÓN
Circuito eléctrico es el nombre que recibe una conexión eléctrica que puede servir para diferentes
usos. Un circuito eléctrico puede ser más o menos grande dependiendo de la necesidad o la función
pero siempre debe contar con un número de elementos importantes para que la energía pueda ser
transmitida de un espacio a otro y llegar a su objetivo final.

El circuito eléctrico es algo que muchas veces no vemos pero que está presente en todos aquellos
elementos que dependan de la electricidad para funcionar, por lo cual se puede establecer que gran
parte de los objetos que utilizamos hoy en día poseen algún tipo de circuito eléctrico internamente.

En esta práctica lo que hicimos fue el armado de un circuito, donde utilizamos más componentes
para poder lograrlo, el grado de dificultad creció pero es apenas principio de la electrónica que nos
puede servir más adelante.

MARCO TEORICO

Regulador
Los reguladores permiten mantener el voltaje de la salida fijo
independiente de las variaciones de carga u ondulación de la
entrada (ripple). Las características se especifican a través del
porcentaje de regulación. Los reguladores pueden ser tipo serie
o paralelo, con o sin realimentación. Los reguladores de voltaje
pueden ser implementados usando componentes discretos e
integrados. Los elementos más importantes del regulador serán
la referencia, basada en un zener, usada para fijar la salida y el
transistor regulador que permitir· proveer la corriente1.

Imagen 42. Regulador


Cable Puente
Un cable puente para prototipos (o
simplemente puente para prototipos), es un cable
con un conector en cada punta (o a veces sin
ellos), que se usa normalmente para interconectar
entre sí los componentes en una placa de
pruebas. P.E.: se utilizan de forma general para
transferir señales eléctricas de cualquier parte de
la placa de prototipos a los pines de entrada/salida
de un microcontrolador.
Los cables puente se fijan mediante la inserción
Imagen 43. Cables Jumper
de sus extremos en los agujeros previstos a tal
efecto en las ranuras de la placa de pruebas, la
cual debajo de su superficie tiene unas planchas interiores paralelas que conectan las
ranuras en grupos de filas o columnas según la zona. Los conectores se insertan en la placa
de prototipos, sin necesidad de soldar, en los agujeros que convengan para el conexionado
del diseño2.

39
OBJETIVOS

General
Poder llegar a armar un circuito utilizando varios componentes
Específicos
 Saber identificar cada componente y su función
 Colocar correctamente cada componente para armar bien el circuito

MATERIALES

 1 Trasformador
 1 Protoboard
 4 Diodos
 Cables Jumper
 1 Capacitor
 1 Regulador
 1 Led

DESARROLLO
I. Comenzamos realizando el circuito virtual en el programa Livewire.
II. Conectáremos primero sobre el protoboard 4 diodos, como un rombo, cuidando que
sus ánodos y catados siempre den positivos.
III. Seguido conectaremos el capacitor, donde la patita negativa ira a tierra, y la positiva
se puenteara a la primera terminal del regulador.
IV. Colocamos el regulador donde la primera terminal esta puenteada al capacitor, la
segunda se puenteara a tierra y le tercera puenteara a un led.
V. Seguiremos conectando un led que se puenteara hasta la tercera patita del
regulador, seguido del led se conectara una resistencia de 180 Ω y se llevara a tierra
VI. Por ultimo Conectaremos el trasformador para dar energía al circuito y sabremos si
está bien si el led enciende, que es lo que sucede con nuestro circuito.

40
EVIDENCIAS

Imagen 44. Evidencia 20. Circuito virtual

Imagen 45. Evidencia 22. Diagrama del Circuito

Imagen 46. Evidencia 24. Circuito Armado

41
OBSERVACIONES

 Debemos conectar correctamente los componentes, ya que cambiando la polaridad


no funcionan de la manera que queremos y pueden perjudicar nuestro circuito.
 La práctica se llevó tiempo, aunque cuando estas armando el circuito ni te fijas por
estas concentrado donde puentear.
 Podemos observar que los componentes funcionan entre ellos sabiéndolos colocar
bien y te pueden dar resultados buenos.

COMPLICACIONES

 Colocar incorrectamente los puentes en las patitas del regulador.


 Cables jumper rotos por dentro, es necesario cambiarlos.

RECOMENDACIONES

 Fijarse que el led funcione.


 Checar los cables jumper.
 Revisar que los componentes estén conectados de la manera correcta.

CONCLUSIÓN

Concluimos que todos los componentes tienen un papel importante en los circuitos, una
mala colocación podría dañar todo, o puentear mal alguno de ellos, y tendríamos que volver
a comenzar a hacer el circuito ya que luego encontrar el error o daño a simple vista podría
ser muy confuso y no visualizarlo, la practica ha sido laboriosa, donde pudimos observar el
funcionamiento de los componentes utilizados.

BIBLIOGRAFIA

1. http://quidel.inele.ufro.cl/~jhuircan/PDF_CTOSII/reguieee.pdf
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Cable_puente

42
PRACTICA 7
Compuertas: AND, OR y
NOT

43
INTRODUCCIÓN

En esta práctica aprenderemos que son las compuertas y cómo podemos usarlas; así como
su funcionamiento interno y sus componentes.
Las compuertas son componentes muy usados en la rama de la electrónica y sus funciones
dependen del tipo de compuerta que estemos utilizando.

Las compuertas son dispositivos electrónicos que poseen una


función booleana. Suman, multiplican, niegan o afirman, incluyen
o excluyen según sus propiedades lógicas. Se pueden aplicar a
tecnología electrónica, eléctrica, mecánica, hidráulica y
neumática. Son circuitos integrados en un chip. Posee relés o
interruptores electromagnéticos para conseguir las condiciones
de cada compuerta lógica, por ejemplo, la función
booleana (AND) posee interruptores de un circuito en serie, ya
Imagen 47. Compuertas que con uno solo de estos se tiene la condición «abierto», la
salida de la compuerta Y sería = 0, mientras que para la
implementación de una compuerta O(OR), la conexión de los interruptores tiene una
configuración en circuito paralelo.
En esta práctica aprenderemos que es una tabla de verdad en las compuertas y para qué
sirven; puesto que estas son la base del funcionamiento de las compuertas y si entendemos
estas podemos saber cómo funcionan cada tipo de compuerta, las tablas de verdad son
diferentes para cada tipo de compuerta]; puesto que la función es diferentes, como ya
habíamos mencionado existen compuertas que suman, multiplican, niegan, etc.
Las compuertas se pueden combinar para poder crear una función en conjunto (en esta
práctica no se realizara esta acción) pero se tiene que tener cuidado de poner
correctamente las compuertas porque en vez de facilitar la creación de un circuito, puede
echarlo a perder.
Las compuertas son elementos muy importantes en la electrónica pero se debe tener
cuidado con ellas porque poseen un numero de referencia para poder identificar así cuál es
su función y no echar a perder el circuito.

MARCO TEORICO

Push botton
Un botón o pulsador es un dispositivo utilizado para realizar
cierta función. Los botones son de diversas formas y tamaños
y se encuentran en todo tipo de dispositivos, aunque
principalmente en aparatos eléctricos y electrónicos.
Los botones son por lo general activados, al ser pulsados con
un dedo. Permiten el flujo de corriente mientras son
accionados. Cuando ya no se presiona sobre él vuelve a su
posición de reposo.
Puede ser un contacto normalmente abierto en reposo NA o
NO (Normally Open en Inglés), o con un contacto
normalmente cerrado en reposo NC. Imagen 18. Push Botton

44
Consta del botón pulsador; una lámina conductora que establece contacto con los dos
terminales al oprimir el botón, y un muelle que hace recobrar a la lámina su posición
primitiva al cesar la presión sobre el botón pulsador5.
Compuertas
Las compuertas son dispositivos que operan con estados lógicos booleanos. Pueden
asimilarse a una calculadora, por un lado ingresas los datos, la compuerta realiza la
operación lógica correspondiente a su tipo, y finalmente, muestra el resultado en algún
display.

Imagen 49. Función de una compuerta


Cada compuerta lógica realiza una operación aritmética o lógica diferente, que se
representa mediante un símbolo de circuito. La operación que realiza (Operación lógica)
tiene correspondencia con una determinada tabla, llamada “Tabla de Verdad”.
Compuerta negadora o NOT
Se trata de un amplificador inversor, es decir, invierte el dato de entrada y lo saca sobre
una salida de baja impedancia, que admite la carga de varias compuertas en paralelo, o de
un display de baja impedancia; por ejemplo si se pone su entrada a 1 (nivel alto) se obtiene
una salida 0 (o nivel bajo), y viceversa. Esta compuerta dispone de una sola entrada que
llamaremos A. Su operación lógica genera una salida S igual a la entrada A invertida.

Imagen 51. Tabla de verdad de la compuerta NOT

Imagen 50. Compuerta NOT

La tabla de verdad nos indica que la salida S siempre es el estado contrario al de la entrada
A. La ecuación matemática binaria indica que la salida S es siempre igual a la entrada
negada lo que se representa con la rayita sobre la A.
Compuerta AND o “Y”
Una compuerta AND tiene dos entradas como mínimo y su operación lógica es un producto
de ambas entradas. No se debe confundir porque las operaciones lógicas pueden no
concordar con las aritméticas, aunque en este caso particular coincidan. Su salida será alta
si sus dos entradas están a nivel alto.

45
Imagen 53. Tabla de verdad de AND

Una aplicación de esta compuerta puede ser


Imagen 52. Compuerta AND un sistema de seguridad para un balancín.
Para evitar que las manos del operario estén
dentro de la zona de presión, se colocan dos
pulsadores que ponen un uno en cada entrada. Los pulsadores están bien separados entre
sí. Cuando el operador los pulse aparece un uno en la salida que opera el relay del motor.

Compuerta OR o “O”
Al igual que la anterior posee dos entradas como mínimo y la operación lógica, será una
suma entre ambas. Aquí podemos ver que la operación aritmética no coincide con la lógica
ya que la última condición de la tabla de verdad es 1+1=1 y en la operación aritmética seria
1+1=2. La operación lógica O es inclusiva; es decir que la salida es alta si una sola de las
entradas es alta o inclusive si ambas lo son. Es decir, basta que una de las entradas sea 1
para que su salida también lo sea. Deben ser altas A “o” B o ambas al mismo tiempo, para
que la salida sea alta.

Imagen 55. Tabla de verdad de la compuerta OR

Imagen 54. Compuerta OR Un ejemplo de uso puede ser que se desee que
un motor se opere con una pequeña llave
desde una oficina, o en forma local desde al lado del motor; pero no se desea que el motor
se apague, si se cierran las dos llaves. La salida debe comandar al contacto del motor y las
llaves de entrada deben conectar la tensión de fuente a las entradas.
Tablas de verdad
Una tabla de verdad lista todos los posibles valores de una o varias proposiciones simples
y el valor de verdad de una o varias proposiciones compuestas construidas a partir de las
proposiciones simples. En el caso más sencillo tenemos simplemente una proposición

46
simple y listamos los valores de verdad que puede tener, que en el caso de la lógica
proposicional son únicamente 2: verdadero y falso4.

Imagen 56. Tablas de verdad

OBJETIVOS

General
El objetivo principal de esta práctica es conocer y aprender a utilizar las compuertas lógicas
en un circuito eléctrico.
Especifico
Desarrollar circuitos eléctricos integrando compuertas lógicas y otros componentes.

MATERIALES
 1 Compuertas (7408,7432,7404)
 3 Leds
 1 Protoboard
 Cables
 1 Capacitor electrolítico
 4 Diodos rectificadores
 Resistencias
 2 Push botton
 1 Transistor

DESARROLLO

1. En esta práctica utilizaremos las compuertas en un circuito eléctrico, las compuertas


que se utilizaran son: AND (7408), OR (7432) y NOT (7404). Pero primero haremos
los circuitos de forma virtual en el programa live wire, debemos conocer cómo
funcionan; por lo tanto explicaremos paso a paso como se realizó la práctica.

47
2. El profesor en conjunto con el técnico de laboratorio nos explicaron que son las
compuertas, para que sirven y cuales con sus componentes; as como las tablas de
verdad.
3. Realizamos un ejercicio en el pizarrón, en el cual combinamos dos compuertas y
obtuvimos su tabla de verdad. Una vez comprendido bien la parte teórica de las
compuertas proseguimos con la práctica.
4. Se comenzó con la simulación del circuito en la computadora.
5. Una vez terminado el circuito en la computadora se comprobó su funcionamiento y
el profesor reviso si estaba programado correctamente. Una vez realizada la revisión
pudimos continuar con la otra parte de la práctica.
6. Se identificaron los componentes que se necesitaban para el circuito.
7. Una vez identificados se guardaron los demás para que así no nos estorbaran. En
primer lugar utilizamos la compuerta AND (7408).
8. Se comenzó a poner los componentes en la protoboard para así poder armar el
circuito.
9. Se pusieron cada uno de los componentes en el orden que mostraba el diagrama
para así evitar errores.
10. Se terminó el circuito eléctrico.
11. Se comprobó que el circuito funcionara correctamente
12. En este paso se comprobó la tabla de verdad para comprobar si el circuito realmente
funcionaba.
13. Como si funciono el circuito con la compuerta AND (7408), realizamos los mismos
pasos que acabamos de explicar pero primero con la compuerta OR (7432) y
después con la compuerta NOT (7404).

EVIDENCIAS

Imagen 57. Evidencia 25. Circuito de compuerta AND Imagen 58. Evidencia 26. Circuito de compuerta NOR

Imagen 59. Evidencia 27. Circuito de compuerta OR

48
Imagen 60. Evidencia 28. Circuito Virtual de la compuerta AND

Imagen 61. Evidencia 29. Circuito Virtual de la compuerta OR

Imagen 62. Evidencia 30. Circuito virtual de la compuerta NOR

OBSERVACIONES

 Las compuertas tienen que conectarse del lado correcto en la protoboard


porque de lo contrario no servirá el circuito.
 Todos los cables deben de ser checados antes de ponerlos para evitar fallas.
 Los leds deben de ser revisados porque luego el problema del circuito es
que el led no sirve.

49
COMPLICACIONES

 Los leds no encendían


 Cables no conectados correctamente
 Diodos rectificadores conectados por las polaridades incorrectas

SOLUCIONES

 Se reemplazaron los leds


 Se rectificaron los cables y algunos se conectaron a tierra porque no estaban
conectados
 Se checaron los diodos y se colocaron correctamente

CONCLUSIÓN

Concluimos que las compuertas son importantes en la electrónica, y cada una de ellas tiene
su propio funcionamiento, por ellos es importante conocerlas e interpretar su tabla de
verdad, la practicas fue un poco difícil ya que al momento de puentear podemos
confundirnos, pero sin duda algunas se nos ha hecho muy interesante todo lo visto y
aprendido.

BIBLIOGRAFIA

1. http://electronicacompleta.com/lecciones/compuertas-logicas/

2. https://www.google.com.mx/search?q=compuertas+en+electronica&source

3. http://www.forosdeelectronica.com/tutoriales/compuertas-digitales.htm

4. https://es.wikiversity.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional/Tablas_de_verd
ad

5. https://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%B3n_(dispositivo)

50
PRACTICA 8
Circuito Lógico

51
INTRODUCCIÓN

Con el conocimiento que contamos gracias a la práctica anterior, ahora nosotros


construiremos un circuito lógico utilizando y combinando las compuertas anteriormente
utilizadas, AND, OR y NOT, como ya sabemos las compuertas son dispositivos electrónicos
que poseen una función booleana. Suman, multiplican, niegan o afirman, incluyen o
excluyen según sus propiedades lógicas. Se pueden aplicar a tecnología electrónica,
eléctrica, mecánica, hidráulica y neumática. Son circuitos integrados en un chip.

MARCO TEORICO

Circuitos lógicos
Los circuitos lógicos son aquellos que
manejan la información en forma de “1” y “0”,
dos niveles lógicos de voltaje fijos. “1” nivel
alto o “high” y “0” nivel bajo o “low”. Los
circuitos lógicos están compuestos por
elementos digitales como la compuerta AND
(Y), compuerta OR (O), compuerta NOT
(NO) y combinaciones poco o muy complejas
de los circuitos antes mencionados4.

Imagen 63. Ejemplo de un circuito lógico en un protoboard

OBJETIVOS

General
El objetivo principal de esta práctica es conocer y aprender a utilizar las compuertas lógicas
en un circuito eléctrico, mediante un led conocer el valor representativo de la tabla de verdad
de cada compuerta.

Especifico
Una vez comprendido la funcionalidad de cada compuerta ya antes mencionada se
combinaran la utilidad de las compuertas, para así comprender las tablas de verdad.

52
MATERIALES

 1 Compuertas (7408,7432,7404)
 3 Leds
 1 Protoboard
 Cable de teléfono de dos hilos o cable jumper para puntear
 1 Capacitor electrolítico
 4 Diodos rectificadores
 Resistencias
 3 Push botton
 1 Transistor

DESARROLLO

En esta práctica utilizaremos las compuertas en un circuito eléctrico, las compuertas que
se utilizaran son: AND (7408), OR (7432) y NOT (7404).

 Paso1: El profesor mediante un dibujo del circuito a realizar da instrucciones para


su elaboración.
 Paso2: El circuito dibujado es representado en un simulador de computadora.
 Paso3: Los componentes eléctricos son insertados en la protoboard.
 Paso4: Una vez concluido el circuito este es puesto a prueba mediante las tablas de
verdad de los operadores lógicos.
 Paso5: Se presionan los push-botton para comprobar las tablas y así encender los
led cuando este realmente deba encender.

EVIDENCIAS

Imagen 64. Evidencia 31. Circuito analógico montado

53
OBSERVACIONES

 Las compuertas tienen que conectarse del lado correcto en la protoboard porque de
lo contrario no servirá el circuito.
 Todos los cables deben de ser checados antes de ponerlos para evitar fallas.
 Los leds deben de ser revisados porque luego el problema del circuito es que el led
no sirve.

COMPLICACIONES

 Los leds no encendían


 Cables no conectados correctamente
 Diodos rectificadores conectados por las polaridades incorrectas

RECOMENDACIONES
 Llevar el material necesario y tenerlo a la mano
 Clasificar las compuertas ya que se pueden confundir
 Hacer previamente la tabla de verdad para corroborar los resultados que del circuito
 Verificar que los leds funcionen

CONCLUSIÓN

Concluimos que la práctica nos dejó más claro la definición de las compuertas y para que
se utilizan estas, al igual que elaborar nosotros la tabla de verdad nos sirvió para ver cómo
deben de funcionar los leds en el circuito.

BIBLIOGRAFIA

1. http://electronicacompleta.com/lecciones/compuertas-logicas/

2. https://www.google.com.mx/search?q=compuertas+en+electronica&source

3. http://ww w.forosdeelectronica.com/tutoriales/compuertas-digitales.htm

4. https://unicrom.com/circuitos-logicos-sistemas-digitales/

54
PRACTICA 9
Sensor sísmico

55
INTRODUCCIÓN
Los detectores sísmicos son dispositivos que detectan vibraciones generadas por las
herramientas de ataque más comunes como roto percutoras, discos de diamante, soplete,
lanzas térmicas, etc. Estos detectores proveen una real protección para cajas de seguridad
contra ataques con explosivos e intentos de rotura con cualquier clase de herramientas
como taladros con cabeza de diamante, herramientas de presión hidráulica, lanzas de
oxígeno y uso de explosivos.
En esta práctica se construirá un sensor sísmico elaborado en el laboratorio de física, con
la supervisión del profesor y del técnico laboratorista. El sensor se hará en equipo con los
materiales que el profesor nos indique.

MARCO TEORICO

Bocina piezoeléctrico
El altavoz piezoeléctrico es un tipo de altavoz
basado en la propiedades de los
cristales piezoeléctricos (poliéster o cerámica),
que se deforman cuando se les aplica una tensión
entre sus caras y que actuando como transductor
electroacústico es utilizado para la reproducción
de sonido.
Si se une a una de sus caras un cono abocinado,
éste sufrirá desplazamientos capaces de producir
una presión oscilante dentro de un rango de
frecuencia audible, es decir, baja frecuencia.
Estos altavoces son sencillos, baratos y capaces
de radiar con muy poca potencia eléctrica. Imagen 65. Bocina Piezoeléctrica
Aunque su respuesta es óptima a la hora de
reproducir altas frecuencias, resultan incapaces de reproducir rangos de baja frecuencia1.
Buzzer Activo
Los buzzer activos, en ocasiones denominados
zumbadores, son dispositivos que generan un sonido
de una frecuencia determinada y fija cuando son
conectados a tensión.
Un buzzer activo incorpora un oscilador simple por lo
que únicamente es necesario suministrar corriente al
dispositivo para que emita sonido. En oposición, los
buzzer pasivos necesitan recibir una onda de la
frecuencia2.
Imagen 66. Buzzer Activo

56
Circuito integrado 555
El temporizador IC 555 es un circuito integrado (chip) que se
utiliza en la generación de temporizadores, pulsos y oscilaciones.
El 555 puede ser utilizado para proporcionar retardos de tiempo,
como un oscilador, y como un circuito integrado flip flop. Sus
derivados proporcionan hasta cuatro circuitos de sincronización
en un solo paquete3.

Imagen 67.Temporizador 555

OBJETIVO

General
El objetivo de la práctica es aprender a elaborar en equipo el sensor sísmico, siguiendo las
indicaciones del profesor de tal forma que al terminar de completar los circuitos su función
sea detectar una onda sísmica o cualquier tipo de onda.
Especifico
 Conocer los componentes para realizar un sensor sísmico

MATERIALES

 1 bocina piezoeléctrica
 1 transistor 2N2222A
 1 buzzer activo
 1 circuito integrado 555
 1 capacitor electrolítico 100 μf.
 1 led ultra brillante
 1 batería de 9 v.
 1 conector para batería de 9 v
 2 resistencias de 10 kΩ.
 1 resistencia de 100 kΩ.
 1 resistencia de 1 kΩ.

57
DESARROLLO

El sensor sísmico fue elaborado en equipo con los componentes necesarios para la
práctica.
Para la elaboración del sensor se hizo lo siguiente:
Primero se utilizó el protoboard que funciona como un tablero que se encuentra conectados
eléctricamente entre sí de manera interna. Después se montaron los componentes.
El positivo y negativo del protoboard va de acuerdo a la polaridad de la batería.
El negativo del piezoeléctrico va a tierra y el positivo va a la base del transistor.
Y luego el emisor del transistor va conectado a tierra y el colector se conecta a una
resistencia de 10kΩ que va a positivo y también del colector se une un cable que va al pin
2 del circuito integrado.
Pin 4 y 8 del circuito integrado van conectado a positivo.
Pin 6 y 7 del circuito integrado van puenteadas y luego de la 7 va a positivo con una
resistencia de 10kΩ que luego la cambiaremos por una de 100kΩ.
La pata positiva del capacitor se conectó al pin 6 y la negativa a tierra.
El pin 1 se conecta a tierra.
Se toma como salida el pin 3 a la cual se conecta una resistencia de 1kΩ y un led que va
conectado a tierra. Entre el pin 3 y la resistencia va conectado al buzzer activo y luego del
buzzer a tierra.

EVIDENCIAS

Imagen 68.Evidencia 32 Sensor sísmico armado

58
Imagen 69. Evidencia 33. Sensor sísmico virtual

OBSERVACIONES

 Podemos observar que el sensor sísmico requiere de que los materiales estén en
buen funcionamiento.
 Esta práctica puede ser muy útil para nuestra carrera.

COMPLICACIONES

 La batería no funcionaba
 Cables mal puenteados

RECOMENDACIONES

 Verificar que los componentes funcionen


 Puentear de manera correcta

CONCLUSIÓN
Concluimos que la práctica es muy importante para nosotros ya que es de gran ayuda para
nuestra carrera, al igual que nos sirve para saber o conocer cuando esté ocurriendo un
sismo.

59
BIBLIOGRAFIA

1. http://www.seguridad-
online.com.ar/index.php?mod=Home&ac=verNota&id_nota=535&id_seccion=110
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Altavoz_piezoel%C3%A9ctrico
3. https://www.luisllamas.es/arduino-buzzer-activo/
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_integrado_555

60
PRACTICA 10
Circuito impreso

61
INTRODUCCIÓN
El mes de septiembre del 2017 quedo marcado en la memoria de la mayoría de los
mexicanos, ya que dos grandes sismos arribaron al país, el primero de magnitud 8,2 y el
segundo sismo de magnitud 7,8. Es por esto que se vio la necesidad de llevar a cabo
actividades en el laboratorio de análisis instrumental para elaborar un sensor sísmico.
Los circuitos impresos, que definen a una placa que permite sustentar e interconectar
componentes eléctricos, esta placa se fabrica empleando un material no conductor. Para la
interconexión se emplean delgadas pistas de un material conductor principalmente láminas
de cobre. En función del tipo de aplicación a la que vaya destinado, el esfuerzo del diseño
puede ser muy elevado, sobre todo porque no debe tener en cuenta aspectos eléctricos, si
no mecánicos, términos, calidad, entre otros parámetros.

MARCO TEORICO

Placa de Circuito impreso


La placa o tarjeta de circuito impreso PCB (printed
circuit board) suele ser una superficie plana de un
espesor variable y normalmente de forma
rectangular o cuadrada; está constituida por un
material base o sustrato de tipo laminado rígido o
flexible que sirve de soporte físico aislante para la
colocación y soldadura de los componentes y el
trazado de las pistas conductoras de cobre. El
soporte base tiene que ser muy buen aislante
eléctrico y muy resistente al fuego. Actualmente,
los materiales más usados son: fibra de vidrio,
politetraflouretileno, PTFE-fibra de vidrio, PFTE-
Imagen 70. Placa de circuito impreso
fibra de cerámica, termoplástico, resina epoxídica,
resina de silicona, resina melamínica, etc.; y
diferentes mezclas entre ellas para mejoras las propiedades finales del substrato.

La tarjeta de circuito impreso cuyo substrato base es de material termoplástico puede tener
infinidad de formas, adaptándose perfectamente a la forma del equipo ya que se integra
directamente en las paredes del equipo plastificado ahorrando mucho espacio.
Los tipos de PCB que actualmente se fabrican son:
 Monocapa o simple cara.
 Bicapa o doble cara.
 Multicapa o más de dos caras.
 Multicapa cableados o multiwire.
 Flexible.
 Flexible multicapa.
 Rígido-flexible multicapa.
 Tridimensional o MCB.
Todas las placas tienen dos superficies o caras:
1. Cara de componentes: Donde se encuentran colocados los componentes y los
conectores de entrada-salida de la placa.
2. Cara de pistas: Donde se encuentran las pistas conductoras impresas (tracks) y
pads (superficies de contacto o soldadura).

62
Una de las caras de la placa, o ambas, está revestida de una lámina de cobre de un espesor
que habitualmente es de 35 ó 70 μm, aunque los espesores normalizados son: 12, 18, 35,70
y 105 micras. También se utilizan en aplicaciones especiales espesores de 115 a 140
micras.
En general habrá que considerar las diferentes clases de PCB de acuerdo con el grado de
dificultad a la hora de diseñar la misma, y serán las siguientes:
 Sistemas analógicos de aplicaciones generales: contienen circuitos analógicos con
amplificadores operacionales y transistores que trabajan a bajas frecuencias, por
debajo del MHz, con pequeñas ganancias y bajos niveles de ruido.
 Sistemas digitales de aplicaciones generales: este tipo de sistemas contienen
dispositivos digitales (puertas, contadores y microcontroladores) que operan hasta
frecuencias de 20 MHz.
 Sistemas analógicos de altas prestaciones: este tipo de PCB tiene circuitería
analógica con ancho de banda amplio (sistemas de video), o alta ganancia
(amplificadores para transductores), o Sistemas con bajo ruido y amplio rango
dinámico (Conversores A/D y D/A).
 Sistemas digitales de alta velocidad: se corresponden con circuitería digital que
funciona a velocidades superiores a los 20 MHz.
 Sistemas de radiofrecuencia (RF): este tipo de tarjetas tienen circuitos especiales
diseñados para operar a muy altas frecuencias (> 20MHz), y frecuentemente con
muy bajo ruido y altas especificaciones de funcionamiento dinámico.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRAZADO DE LAS PISTAS (TRACKS),


PADS Y VÍAS.
El conexionado eléctrico de los elementos dentro de la PCB se realiza a través de los
siguientes elementos:
 Tracks. Pistas de cobre adheridas al soporte aislante por donde circula la corriente
del circuito.
 Pads. Áreas de cobre para la soldadura de forma cuadrada, circular o rectangular,
en la que se soldará la terminal del componente y en ellos se aplica pasta para
soldar.
 Vías. Agujeros pasantes metalizados, que permiten la conexión de pistas situadas
en capas o caras distintas, realizado en la PCB mediante taladro de precisión.
En la tabla 2 se muestran las dimensiones mínimas para las diferentes clases de fabricación
de PCB.

Tabla 2

 Clase 3 Baja densidad de componentes, propia de los PCB con componentes THD
ubicados en la cara Top.

63
 Clase 4 Baja densidad de componentes, propia de las PCB con componentes THD
Y SMD ubicados en la cara Top.
 Clase 5 Alta densidad de componentes, que suele darse utilizando sólo
componentes SMD en la cara Top.
 Clase 6 Muy alta densidad de componentes, utilizando sólo componentes SMD en
ambas caras Top y Botton de la PCB.

OBJETIVO

General: adquirir los conocimientos necesarios para la fabricación de una placa de


circuito impreso y elaborar un sensor sísmico.

Específico: cumplir con los procesos: insolación de la placa, el revelado, el taladro


de la placa, soldadura de sus componentes y corroboración del funcionamiento del
circuito.

MATERIALES

Apéndice 1. Lista de componentes (sensor sísmico):


o 1 Bocina piezoeléctrica.
o 1 Transistor RN2222A.
o 1 Buzzer activo.
o 1 Circuito integrado 555 “temporizador”.
o 1 Capacitor 100 μf.
o 1 Led ultra brillante.
o 1 Batería de 9 v.
o 1 Conector para batería de 9 v.
o 2 Resistencias de 10 kΏ.
o 1 Resistencia de 100 kΏ.
o 1 Resistencia de 1 kΏ.
o Soldadura pasta y cautín.
o 2 Remaches.
Apéndice 2. Lista de materiales (circuito impreso):
o Placa fenólica de cu sin perforar.
o Hoja de transferencia para circuito impreso.
o Acido para circuito impreso.
o Recipiente para remojar la placa.
o Un juego de brocas para perforar circuitos.
o Plancha y toalla.
o Algodón y acetona.

64
DESARROLLO

 Se trabajó en el software “PBC Wizard” creando el circuito del sismógrafo (fig. 1),
posteriormente se imprimió en una hoja de transferencia.

 Se prosiguió a usar un método de serigrafía para plasmar el circuito impreso en la


hoja de transferencia hacia la placa fenólica sin perforar (fig. 2) se utilizaron
materiales de uso doméstico como lo que fue una plancha para ropa como fuente
de calor, la hoja de transferencia del lado de la impresión quedo hacia abajo en
paralelo con la placa fenólica sin perforar. Se estimó un tiempo de aproximadamente
treinta minutos.

 Al momento de tener la hoja de transferencia adherida a la placa, iniciara el proceso


de quitar la hoja de transferencia para tener listo nuestro circuito en la placa fenólica.
Teniendo en nuestro alcance un recipiente lleno de agua donde meter la placa
junto a la hoja de transferencia, se pondrá a humedecer los materiales ya
mencionado en este paso en un lapso de quince minutos (fig.3). Ya con el material
hidratado el proceso de retirar el excedente hoja de transferencia que ya vamos a
utilizar, frotaremos con delicadeza el papel hasta que este se desgaste y se quite
por completo, este movimiento se necesitara repetirse hasta que ya no tengo hoja
de transferencia en excedentes. Al final te quedara una placa fenólica con el circuito
ya plasmado sobre ella como se observa en la fig. 5.

 Después de asegurarse que la placa se vea la impresión del circuito (fig. 4),
comenzara a gestionarse la colocación la misma placa con una solución cloruro
férrico donde se eliminara el cobre excedente de la placa, este procedimiento se
realizó en un lapso de treinta y cinco minutos expuesta a los rayos solares, el equipo
de laboratorio de análisis instrumental en colaboración con nuestros compañeros
del equipo adyacente colocamos las dos placa en un mismo recipiente (fig. 5). En
cuanto se cumpla el tiempo procederemos a quitar el cobre con un algodón
remojado en acetona sobre la placa, esto provocará que en la placa se quede
plasmado solo la parte donde está el circuito impreso (fig. 6).

 Se toma ya el circuito terminado, para empezar a perforar en los lugares


correspondientes, con la ayuda de un taladro (fig. 7) y mucha delicadeza para evitar
perforar en lugares incorrectos, el trabajo final de esta etapa se obtuvo con
resultados muy satisfactorios.

 Continuando con el desarrollo la fase siguiente consta en acomodar los


componentes de forma, una de las ventajas de crear un circuito en un software
especializado es que se proporciona toda la información necesaria en este caso
obtuvimos la localización de los elementos a ensamblar como se recordara en la
figura 1, una vez que tengamos todo listo se procederá a soldar cada uno de los
componentes y como final del desarrollo se probó el circuito (imagen 76).

65
EVIDENCIAS

Imagen 71. Evidencia 34. Sensor sísmico Imagen 72. Evidencia 35


virtual

Imagen 73. Evidencia 36 Imagen 74. Evidencia 37

Imagen 75.Evidencia 38 Imagen 76. Evidencia 39

66
OBSERVACIONES

Durante el desarrollo pudimos apreciar la necesaria instrucción en los manejos de los


softwares para poder diseñar de manera correcta nuestros circuitos así mismo conocer las
limitaciones de este. Cuando se hace un circuito impreso se requiere de todo una
metodología de precisión y equilibrio en los tiempos en los que se realiza cada actividad.
Cualquier mínimo detalle que dejes pasar por alto, el circuito no funcionara. Antes que nada
es necesario saber si los componentes están en funcionamientos óptimos para la práctica,
y por ende tener los resultados requeridos.

COMPLICACIONES

 Al inicio de la práctica se presentó el problema que nuestro circuito no quedo


correctamente adherida, al momento de sumergirlo al recipiente con agua y quitar
la hoja de transferencia este se desintegro por complejo quedando limpia la placa
fenólica de cobre. Esta problemática se solucionó volviendo a imprimir el circuito y
con la diferencia que le proporcionamos más tiempo en la fuente de calor.

 Error en el circuito digital, a este le faltaba un puente el cual nos permitiría que el
circuito funcionara.

RECOMENDACIONES

 Conocer muy bien el tamaño del circuito y el de la placa fenólica de cobre para poder
ajustar las dimensiones del circuito con la placa fenólica de cobre.

 Limpiar la placa fenólica previamente.

 Se recomienda que cuando tengas la placa fenólica de cobre expuesta al sol con la
solución química se deje el mayor tiempo posible expuesta al sol para que el proceso
de ataca al cobre sea más eficiente.

 Si se usa el algodón y la acetona de manera ligera en la placa, provocara un mal


desarrollo al momento de quitar el cobre excedente, ya que solo mancharan la placa.
En recomendación este proceso se busca realizarlo ejerciendo un poco de fricción
entre en algodón y la placa fenólica de carbono.

 Otro punto importante es utilizar el taladro de forma correcta, en caso de hacer un


mal uso, la broca puede romperse. Lo recomendable seria ejercer la correcta
presión sobre la placa de manera uniforme y constante.

67
 Durante la soldadura de los componentes se debe tener extrema precaución para
evitar quemaduras.

CONCLUSIÓN

La práctica de circuitos impresos, reafirmo nuestros conocimientos sobre circuitos que


tuvimos en actividades anteriores, aunado a esto la realización fue ligeramente sencilla
durante todo el procedimiento, salvo por unos pequeños inconvenientes técnicos. Al realizar
un circuito impreso siempre ocupara tiempo, nuestro tiempo de realización fue
aproximadamente 5 horas tomando en cuenta solamente las horas de las clases. En esta
práctica se cumplió con los objetivos acordado, se obtuvo resultados satisfactorios tal y
como se demostró en el salón de clases.

BIBLIOGRAFIA

1. Torres Manuel – “Diseño e ingeniería electrónica asistida con PROTEL DXP”, Ed.
Alfaomega, México, 2005.
2. Maya Edgar – “Curso Interactivo en CD ROM de diseño electrónico con Altium
Designer”, Ed. Viadas, México, 2008.
3. Altamirano Yépez Luis Antonio, Dehesa Castillejos Erick Abraham, Hernández
Reyes Maricarmen –“Desarrollo de software de simulación para el PLM
(Programador lógico modular). Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería, UNAM,
2003.
4. Salvá Calleja Antonio – “Programador Lógico Modular”- México, D.F .Tesis de
Maestría, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM, febrero
de 1999.

68

Anda mungkin juga menyukai