Anda di halaman 1dari 24

Tabla de contenido proyecto

1. Planteamiento del problema

2. Justificación del proyecto

3. Objetivo general

4. Objetivos específicos

5. Marco teórico

6. Marco conceptual

7. Marco referencial

8. Marco normativo

9. Metodología de implementación

10. Análisis de resultados

11. Conclusiones del proyecto

12. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

La política en el SG-SST, tiene como fin la estructuración de la acción conjunta entre


el empleador y el trabajador, aplicando medidas de seguridad y salud en el trabajo,
mejorando continuamente el ambiente y condiciones laborales, y el control efectivo de
los peligros y riesgos en el ambiente de trabajo. En este, el empleador aborda la
prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la protección y
promoción de la salud de los trabajadores, por medio de la implementación de un
método lógico por etapas cuyos principios se basan en el ciclo PHVA (Planear, Hacer,
Verificar y Actuar), que debe incluir la política, organización, planificación, aplicación,
evaluación, auditoría y acciones de mejora. El desarrollo articulado de estos
elementos, permitirá cumplir con los propósitos del SG-SST.

El SG-SST, debe caracterizarse por su capacidad de adaptarse al tamaño y


características de la empresa, para centrarse en la identificación y control de los
peligros y riesgos asociados con su actividad y debe ser compatible con los otros
sistemas de gestión de la empresa y debe estar integrado en ellos.

En cuanto a calidad se refiere, esta es la totalidad de las funciones, características o


comportamientos de un bien producido o de un servicio prestado, que les hace
capaces de satisfacer las necesidades de los consumidores. Se trata de un concepto
subjetivo, dado que cada individuo puede tener su propia apreciación o su particular
juicio de valor acerca del producto o servicio en cuestión.

En el campo de la salud, sabemos que las personas de bajo nivel social se conforman
con ser atendidos por el profesional, no importándoles en muchos casos tener que
sufrir largos periodos de espera y que le sean otorgadas sus citas en primera mano.
Más sin embargo, hay otras circunstancias que no son aceptadas por personas de otro
nivel, quienes están acostumbradas a otro tipo de atención y que, por ende, exigen
más. El concepto de calidad para ambos es totalmente diferente por las
circunstancias, pero todos merecen calidad.

La calidad es ese cumplimiento de los protocolos de atención analizada desde la


óptica técnico-científico, es decir, la manera en cómo es brindado el servicio, cómo la
persona percibe que es atendida. Además, consiste en satisfacer o superar las
expectativas de una manera congruente, es juzgar una realidad frente a una
referencia, cuadro o contexto, seguida de evaluaciones sistemáticas que exigen
siempre un estándar básico de referencia y un indicador para verificar si ese estándar
o ese nivel de satisfacción fue alcanzado.

En el ámbito de la calidad en salud nos podemos dar cuenta que no todas las
personas tienen iguales exigencias sobre la calidad y a la vez, introduce varios
conceptos interesantes para concebir algo como "de calidad". Respecto a la calidad de
un servicio de salud, no depende solamente de las prestaciones médicas. El servicio
está compuesto por muchas piezas y el resultado final dependerá del actuar de cada
una de ellas y de la coordinación entre todas.
La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, requiere de un apoyo
decidido del nivel directivo, de tal manera que a través de su ejemplo se genere en
todos los niveles de la Entidad la capacidad para modificar actitudes que limitan el
desarrollo de los planes, programas y proyectos establecidos desde el nivel y además
el compromiso necesario para aplicar los procesos en la forma que se han acordado,
realizar seguimiento a indicadores de gestión, plantear soluciones oportunas a
problemas recurrentes y atender con celeridad los requerimientos, quejas y reclamos
de los usuarios de nuestros servicios, con el fin de satisfacer las necesidades de cada
usuario y sobrepasar sus expectativas como clientes de la empresa en salud.

La calidad establece las intenciones generales que tenemos en el Área Administrativa


de salud frente a la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes
y usuarios y se utiliza como marco de referencia para definir objetivos anuales que nos
permitirán evaluar su aplicación y cumplimiento. La calidad busca entregar a la
sociedad y al sector salud, profesionales con formación integral, sentido humanístico,
ecológico y social en el diseño y ejecución del Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad, la auditoría en la prestación de los servicios de salud y las responsabilidades
legales de actuación en salud.

La salud, entendida como sinónimo de calidad de vida, con las implicaciones que de
ello se derivan, exige que la prestación de servicios tiene que ser llevada a cabo e las
mejores condiciones posibles, tanto en lo referente a normas, talento humano o
logística. La cultura de la calidad es un requisito previo para poder instaurar un
proceso constante de mejoramiento. En este proceso tiene cabida el adecuado y
correcto concepto del direccionamiento, que presupone calidad, puesto que sobre los
indicadores de ella misma ejercerá su valoración.

Aunque satisfacer las expectativas de los usuarios de los servicios de salud constituye
un proceso complejo de intersubjetividades, el fin último de la prestación en estos no
se diferencia de la otro de tipo de servicio: satisfacer a los usuarios (pacientes y
acompañantes). Pero solo se puede satisfacer a los usuarios, si los trabajadores que
brindad los servicios también se encuentran satisfechos, lo que hace más compleja
aún la trama y las acciones encaminadas por los gestores en estos servicios, para
lograr un funcionamiento que cumpla con todas las condiciones necesarias para la
obtención de resultados de excelencia en calidad de salud.

El personal que presta cualquier servicio de salud debe ser cualificado en el buen trato
a las personas y a la atención integral, esto permite a los usuarios la satisfacción de
recibir un servicio de calidad y conforme con lo que establece la ley. Se debe capacitar
a los empleados para tratar cálidamente a los pacientes o usuarios que reciben la
atención en salud, para ellos se proponen planes de mejoramientos en los que se
establecen propuestas de optimización en la atención.

El propósito de la gestión administrativa es afianzar la calidad, veracidad, eficiencia y


efectividad del servicio para la satisfacción del usuario. La calidad en el servicio de
salud se ve reflejada en la satisfacción de los usuarios así como en el mejoramiento de
los servicios de salud.
1. Planteamiento del problema:

En las empresas de salud, generalmente podemos evidenciar que a menudo ocurren


una serie de conflictos o problemas entre el personal de las instituciones. Estos
problemas radican en que el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), tienen
una serie de falencias en la atención o disminución de los riesgos laborales originados
por los malos procesos administrativos que tienen los empleadores a la hora de crear
un programa o estrategias para así poder capacitar de una manera más eficiente a sus
trabajadores para que ellos tengan un mejor conocimiento y así poder disminuir los
accidentes o riesgos laborales.

La problemática en este campo, está ampliamente identificada por las autoridades


encargadas de nuestro SGSSS de nuestro país, que tienen claro que mejorar la
calidad en los procesos de atención, permitirá a su vez, obtener los resultados en
salud deseados, es decir, un sistema de salud donde se dignifique el ser humano.
Pera lograrlo se ha vuelto una labor complicada, llegar a tener una muy buena calidad
en la atención depende del trabajo articulado de todos los actores que intervienen en
el sistema, incluyendo el paciente.

A su vez, los eventos adversos originados en fallas administrativas, pueden traer


consecuencias nefastas para los usuarios en términos de calidad de vida, dado que el
paciente puede constituirse en una víctima potencial por acción u omisión en algún
tipo de actividad administrativa: de igual manera, existen afectaciones para los demás
miembros del sistema., en los cuales también se afecta la economía de la salud, en los
costos adicionales por una mala práctica, así como una atención NO oportuna.

Cuando hablamos de calidad, creemos que se trata de algo costoso, lujoso, novedoso
y sofisticado. Se piensa en magníficas instalaciones, con equipos de diagnóstico y
tratamiento de última generación... Pero, realmente, la calidad excelente se logra
cuando se tienen en cuenta normas, procedimientos, manual de funciones, guías de
manejo técnicas que satisfagan al cliente. Por lo tanto, podemos decir que la
percepción del cliente es la que determina la calidad y la excelencia del servicio, el
estímulo para el trabajador y el buen prestigio de la Entidad Prestadora de Servicios
de Salud.

Es importante recordar que la legislación colombiana es muy clara y muy exigente en


cuanto a la calidad de sus servicios en salud, tal como lo expresa la Ley 100/93 con
sus principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad y participación. La
búsqueda de la calidad, a través de una metodología científica, está dirigida a que
toda la organización se involucre en el mejoramiento continuo para así lograr la
satisfacción del usuario mediante de un servicio de excelencia.

Es conveniente aclarar que cada institución debe ser mirada como una situación
particular, puesto que tiene una historia, una circunstancia y un entorno que la
determinan, por lo cual cada empresa prestadora de servicios de salud, deberá
desarrollar sus estrategias de garantía de la calidad, de auditoría propias, distintas, y a
la vez, innovadoras, pero dentro de un contexto establecido.

De acuerdo a las disposiciones gubernamentales, la atención en salud se refiere a los


servicios propios de aseguramiento de la calidad, lo que significa que la calidad es
mantenida, y esto incluye: conocer las necesidades del cliente interno y externo,
diseñar un producto o servicio que cumpla con estas necesidades, garantizar su
desempeño, proveer instrucciones claras, ser puntuales en la atención al usuario,
usar la retroalimentación. También es muy importante la administración de recursos de
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en sus fases de promoción y
fomento, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. La
sobrevivencia de las Instituciones depende de la calidad dle servicio, del impacto
positivo a que el servicio debe ser amable, cómodo, oportuno, humano, personalizado
y aceptar las quejas los reclamos por parte de los usuarios.

2. Justificación del proyecto:

Una de las finalidades es establecer y mantener un medio ambiente de trabajo seguro,


para proporcionar un puesto de trabajo acorde a las aptitudes físicas y psicológicas de
cada individuo. Adicional a lo anterior, se pretende presentar un diagnóstico de la
situación actual de la empresa frente a los requerimientos legales por parte de los
entes gubernamentales que exigen el cumplimiento de requisitos relacionados con los
programas de salud ocupacional. Y de esta forma proponer mejoras a aquellas
situaciones de riesgo que se presentan en la empresa y puedan afectar la integridad
física de los trabajadores

Debido al problema que tienen las empresas a la hora de gestionar los procesos
administrativos referente a la prevención de riesgos laborales es importante la
creación de una propuesta de mejora sobre los procesos administrativos que se
desempeñan en dicha empresa para que así se pueda crear una serie de métodos o
estrategias que permitan a la empresa mejorar su condición frente a los riesgos
laborales. Estas estrategias y métodos se basan principalmente en el talento humano
que nos permite así poder brindar a cada sector de la empresa una específica para
que así ellos puedan desarrollar mejor un proceso para prevenir accidentes laborales.
También nuestra propuesta de mejora va de la mano con toda la normatividad vigente
referente a la seguridad y salud en el trabajo para que así podamos brindarle a las
empresas un método para que gestionen mejor sus recursos y tengan la capacidad de
invertir en un sistema con el que ellos puedan brindarle a sus trabajadores una
protección completa frente a los riesgos que puedan darse en los diferentes cargos de
trabajo.

La calidad en salud está conformada por un conjunto de equipos de trabajo de


profesionales interdisciplinarios, que laboran estructuradamente para prestar servicios
de salud, que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios a través de
mejor calidad, eficiencia y equidad en la atención, alcanzando metas con la
participación de los usuarios.
En la actualidad, la aplicación del concepto de calidad a los servicios de salud gana
cada vez más importancia. Sin embargo, implementar un sistema para su gestión no
es tarea fácil y requiere de un cambio cultural de la organización que involucre a todos
los actores de la institución en aras de satisfacer las necesidades y preferencias de los
pacientes. El desempeño en calidad se sustenta en la medición de resultados, de los
procesos administrativo y de la satisfacción de los pacientes y sus familias, y su meta
es lograr la mejora continua.

El concepto de calidad aplicado a los servicios de salud ha ganado cada vez más
terreno. Ello no implica que históricamente estos servicios no hayan estado en pos de
la excelencia, sino que ya no se trata exclusivamente de poseer calidad técnica o
intrínseca, sino de producir actos de calidad y que esta sea percibida por el usuario.

Es por ello que buscamos la máxima calidad y satisfacción de nuestros clientes, para
que se genere confianza entre la empresa y el usuario, con el fin de que todos tengan
la satisfacción de haber realizado un buen trabajo en todas las áreas administrativas,
desde la seguridad y su bienestar como parte de la empresa que le presta sus
servicios y desea que permanezca allí con la mejor satisfacción como cliente.

La propuesta de mejoramiento consiste en realizar un desarrollo de un proceso lógico


y por etapas, se basa en la mejora continua, con el fin de anticipar, reconocer, evaluar
y controlar todos los riesgos que puedan afectar a la seguridad y la salud en el trabajo.
El SG-SST debe ser liderado e implantado por el jefe, con la participación de todos los
empleados, garantizando la aplicación de las medidas de seguridad y salud en el
trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los empleados, las condiciones y el
medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de
trabajo. Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados al ciclo
PHVA, teniendo en cuenta lo siguiente:

Planificar: se debe planificar de forma que se mejore la seguridad y la salud de los


empleados, se deberán localizar las cosas que se realizan mal o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar estos problemas.

Hacer: se deberán implementar las medidas planificadas.

Verificar: se deberá realizar una revisión de los procedimientos y acciones implantas


para conseguir los resultados deseados.

Actuar: se deberán realizar las acciones de mejora para obtener los mayores
beneficios en la seguridad y la salud de los empleados.

En ocasiones, los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo


implementados en las empresas no cumplen su objetivo fundamental, que es el de
disminuir o evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales, lo cual responde básicamente a las inminentes insuficiencias que
muestran la implementación de este sistema en las empresas y por consiguiente la
inadecuada aplicación de la responsabilidad social empresarial (RSE).

Es por esa razón que se ha nacido la necesidad de crear un plan de mejoramiento en


la Seguridad y Salud en el Trabajo con énfasis en calidad, pues se busca la
satisfacción tanto de los clientes internos, como de los externos, buscando mayor
eficacia en los servicios prestados y disminuyendo los niveles de cambios de personal
en las empresas, para así demostrar desde la parte no visible de la empresa, la alta
calidad que brinda la compañía prestadora de los servicios de salud.

Viendo a la concepción como una categoría híbrida, conformada por diversos


procesos: organización, elaboración, implementación, supervisión y sistematización,
mereciendo cada uno de ellos un estudio independiente. Las irregularidades en
cualquiera de estos procesos van en contra del cumplimiento de la finalidad de los
sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Tales procesos están
marcados por la pluralidad de los elementos conformadores de dicho sistema, por lo
que se precisa de una armonía entre sí.
3. Objetivos generales

Crear una propuesta de mejora sobre los procesos administrativos en las empresas
para que así estás puedan gestionar de una manera más eficiente sus recursos y
tener un mejor sistema de seguridad y salud en el trabajo que les brinde a todos sus
trabajadores una mayor protección frente a los riesgos que se puedan dar en sus
cargos correspondientes.

1. Diseñar, implementar y evaluar el desarrollo del Sistema de Gestión en Seguridad y


Salud en el trabajo la Función Pública.

2. Establecer los lineamientos para la implementación del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicables a la Función Pública, adoptados como un
medio para lograr la prevención de accidentes, incidentes, y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo.

3. Integrar las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo,


seguridad e higiene industrial las cuales están encaminadas a mejorar las condiciones
y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo lo que conlleva la
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los funcionarios
en todas las ocupaciones.

4. Garantizar el cumplimiento y seguimiento de los diferentes objetivos mediante el


establecimiento de metas, indicadores y planes de acción correspondientes, se hace
seguimiento al cumplimiento de las mismas y de acuerdo al grado de cumplimiento se
define si es necesario replantear los planes de acción definidos.

4. Objetivos específicos

1. Crear una estrategia basándonos en la normatividad y en procesos administrativos


eficientes para así brindarle a la empresa una mejor metodología de manejo de los
recursos.
2. Identificar todos los peligros, evaluar y valorar los riesgos. Debe establecer los
respectivos controles

3. Darle a las empresas herramientas que les permita proteger la seguridad y salud de
todos los trabajadores. Utilizando la mejora continua del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización de sus métodos y programas de
prevención de los riesgos laborales.

4. Identificar, valorar e intervenir los factores de riesgo y su causalidad asociada al


trabajo de los trabajadores de la Función Pública

5.Establecer acciones dirigidas al ambiente laboral y al trabajador para prevenir los


daños a la salud, provenientes de los factores de riesgo presentes en su ámbito
laboral.

6. Establecer el diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo a partir del perfil de


condiciones de trabajo y de salud, con el objeto de aplicar los controles preventivos y
mecanismos de protección frente al riesgo Laboral.

7. Fomentar los Estilos de Vida Sana y Trabajo Saludable para mejorar las
condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores y controlar las pérdidas en la
organización.

8. Asegurar la calidad de las actividades de higiene, seguridad, ergonomía y medicina


del trabajo desarrolladas por la Función Pública con el propósito de garantizar el
control de las condiciones de riesgo causantes de lesiones Laborales.

6. Marco Conceptual

A continuación, expondremos algunos conceptos claves que serán muy útiles a la hora
de entender la implementación de la propuesta de mejoramiento que se ha expuesto.

 Obligaciones de la administración en cuanto a riesgos laborales

De forma independiente a las obligaciones estipuladas en el Sistema General de


Riesgos Laborales, las administraciones de riesgos laborales deben: Capacitar al
vigilante de seguridad y salud en el trabajo en los aspectos relativos al SG-SST.
Prestar asesoría y asistencia técnica a las organizaciones afiliadas, para implementar
el SG-SST. Realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del SG-SST e informar a
las direcciones territoriales los casos en los que la evidencia no ofrezca cumplimento
por parte de sus organizaciones filiadas

 Responsabilidades de los trabajadores

Los empleados deberán tener las siguientes responsabilidades en cuanto a la


seguridad y salud en el trabajo: Procurar el cuidado integral de nuestra salud.
Suministrar información clara, veraz y completa sobre nuestro estado de salud.
Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión en el
Trabajo. Informar de manera oportuna al jefe sobre los peligros y los riesgos que
pueden encontrar en su puesto de trabajo. Participar en las actividades de
capacitación en seguridad y salud definido dentro del plan de capacitación del SG-
SST. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST.Elaborar y
conservar la documentación del SG-SST

 Ventajas del SG-SST

La aplicación del SG-SST tiene como ventajas la mejora del ambiente de trabajo, el
bienestar y la calidad de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo por
enfermedad, la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por accidentes
de trabajo en Colombia y el aumento de la productividad. Además, velar por el
cumplimiento efectivo de las normas, requisitos y procedimientos de obligatorio
cumplimiento por parte de las empresas y contratantes en materia de riesgos
laborales.

 Accidente de Laboral:

Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente laboral aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente laboral el que se produzca durante el traslado de
los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará
como accidente laboral el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el
trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el
que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales,
cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa
usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.

 Accidente y Causas, Incidente, Investigación

o Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier


segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero,
radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer
grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras;
lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal;
lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones
que comprometan la capacidad auditiva.

o Causas básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas;


razones por las cuales ocurren los actos y condiciones sub estándares o
inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo
significativo. Las causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos
sub estándares o inseguros y por qué existen condiciones sub estándares o
inseguras.
o Causas inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente antes del
evento (incidente o accidente de trabajo); por lo general son observables o se
hacen sentir. Se clasifican en actos sub estándares o actos inseguros
(comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o
incidente) y condiciones sub estándares o condiciones inseguras
(circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o
incidente).

o Incidente laboral: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con


este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad
y/o pérdida en los procesos.

o Investigación de accidente o incidente: Proceso sistemático de


determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o
favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el
objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo
produjeron.

o Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autor reporte de


condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
socio-demográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

 Emergencia, Brigada y Plan de Emergencias

o Brigada de Emergencias: Grupo de personas debidamente organizadas y


capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

o Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del


mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una
reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias
y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo
de su magnitud.

o Plan de Emergencia: Instrumento principal que define las políticas, los


sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad,
desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar o reducir los
efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la
Organización.

o Desastre: Es el resultado que se desencadena tras la manifestación de uno o


varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que
exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la
emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
 Seguridad y Salud en el Trabajo:

Seguridad y salud en el trabajo (SST). La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la


disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST):

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el


desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que
incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la
auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

 Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración del riesgo:

Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Seguridad y


Salud en el Trabajo. Se constituye en el diagnóstico de las condiciones laborales de la
empresa, estableciendo los puntos críticos de riesgos donde existe un potencial para
la ocurrencia de los accidentes de trabajo y/o la generación de enfermedades
profesionales.

 Peligro:

Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores,
en los equipos o en las instalaciones.

 Riesgo:

Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)


peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el
(los) evento(s) o exposición(es).

 Evaluación del riesgo:

Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que


dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa
concreción.

 Evento Catastrófico:

Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el


funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora
en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y
que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una
instalación.

 Identificación del peligro:


Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.

 Mejora continua:

Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente
con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.

 Valoración del riesgo:

Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.

7. Marco Referencial

Para esto, nos basaremos en la norma OHSAS 18001.


La norma OHSAS 18001 establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas en
gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, destinados a permitir que una
organización controle sus riesgos para la SST y mejore su desempeño de la SST.

Algunos de sus beneficios son:

 Crear las mejores condiciones de trabajo posibles en toda su organización


 Identificar los riesgos y establecer controles para gestionarlos
 Reducir el número de accidentes laborales y bajas por enfermedad para disminuir los
costes y tiempos de inactividad ligados a ellos
 Comprometer y motivar al personal con unas condiciones laborales mejores y más
seguras
 Demostrar la conformidad a clientes y proveedores

Objetivos y programas: La norma OHSAS 18001 propone incluir de forma específica


y sistemática la revisión de los programas dentro de intervalos de tiempo planificados
manteniéndolos ajustados a las necesidades de la organización.

Controles, peligros, riesgos: Evaluar los riesgos, identificar los peligros y determinar
los controles son tres requisitos indispensables para la norma OHSAS 18001, que,
aunque no establece una técnica concreta a seguir nos indica los elementos que se
deben tener en cuenta como las actividades, los equipos, infraestructura, etc. La
norma OHSAS 18001 exige un método lo más definido y dinámico posible.

Requisitos legales y evaluación del cumplimiento legal: La norma OHSAS 18001


nos exige identificar las obligaciones legales que afecta a la prevención de riesgos y
llevar a cabo su cumplimiento. OSHAS 18001 también nos requiere que se implanten
procedimientos de evaluación de cumplimiento de estos requisitos, que se realicen de
forma periódica y queden expresamente documentados.
Autoridad responsable: Es requisito de la norma OHSAS 18001 que deberá ser una
persona de la alta dirección de la organización la designada para responsabilizarse del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo pudiendo delegar algunas de
sus tareas sin perder en ningún momento la responsabilidad. (MARCO
REFERENCIAL)

Formación: Se distinguen distintos niveles en lo referente a la formación y


concienciación relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo:

 Formación inicial para personal especializado.


 Formación en el sistema de gestión.
 Formación específica para reducir riesgos.
 Formación para emergencias.

Participación: El manual debe estar documentado para la participación y consulta de


los trabajadores teniendo en cuenta la aplicación de la normativa legal.

Control de documentos: Debe existir un control de los documentos, solicitándose los


registros y comprobando que la documentación se encuentra firmada.

Control operacional: La OHSAS 18001 nos exige identificar las actividades, evaluar
los riesgos y los peligros asociados a los riesgos con el fin de implantar los controles
preventivos, estableciendo los procedimientos oportunos.

Emergencias: La organización deberá realizar un plan de emergencias o plan de


autoprotección que cumpla con la normativa legal, cumpliendo así uno de los
requisitos de la norma OHSAS 18001.

Medición y seguimiento del desempeño: Estos son dos requisitos de la norma


OHSAS 18001. Debe haber un seguimiento de la eficiencia del sistema de salud y
seguridad en el trabajo, así como unas medidas proactivas del desempeño

Investigación de accidentes: La investigación de accidentes, además de un requisito


legal, es un requisito específico de la norma OHSAS 18001.

No conformidades: Las no conformidades o incumplimiento de un requisito en


materia de prevención deben tenerse en cuenta como un indicador de la desviación de
las normas de trabajo, prácticas, procedimientos, etc. Así como un error en el sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

8. Marco Normativo

Teniendo en cuenta que la OIT ha dado una selección de más de 40 normas y más de
40 repercusiones estas con el fin de tratar de dar específicamente la Seguridad y
Salud en el trabajo, dando a entender directa o indirectamente las cuestiones relativas
a la seguridad y salud en el trabajo. Por esto se dan unos principios sobre la seguridad
y salud en el trabajo dando unos convenios como lo son:

El convenio 155 de 1981 acerca de la seguridad y salud en el trabajo que habla de la


política nacional y las acciones de los gobiernos y las empresas para la mejora de las
condiciones de trabajo, bases que se necesitan para dar así a todo personal de trabajo
sus cuidados y exigir las prevenciones necesarias para que el individuo no resulte
afectado ya sea a corta o a largo plazo. El protocolo que este conlleva da así una
revisión periódica y procedimiento para la tasa de accidentes y enfermedades en el
trabajo.

Convenio 187 de 2006 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el


trabajo. Este da por consiguiente la prevención que necesita cada individuo para
trabajar de una manera adecuada y decentemente sin denigrarlo o lastimarlo de forma
física, exigiendo así que los estados desarrollen unas políticas, sistemas o programas
nacionales de seguridad, esta debe ser elaborado conforme lo dicho en el 4 del
convenio 155 de 1951 Principios De Una Política Nacional

“1. Todo Miembro deberá, en consulta con las organizaciones más representativas de
empleadores y de trabajadores interesadas y habida cuenta de las condiciones y
práctica nacionales, formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una
política nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y
medio ambiente de trabajo.

2. Esta política tendrá por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que
sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o
sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea
razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de
trabajo.”

a su vez se debe tener en cuenta la infraestructura ya que está debe estar amoldada
tanto al personal como a las políticas, programas de seguridad, salubridad, salud en el
trabajo los mecanismos de control y normas establecidas que tenga la empresa.

Acerca de la seguridad y salud en el trabajo en la rama económica hay que tener en


cuenta por consiguiente los siguientes convenios:

Convenio 120 de 1964 sobre la higiene en los comercios y oficinas, tratando de


mantener la salud y el bienestar del individuo en diferentes establecimientos ya sean
administrativos, institucionales o comerciales, con los debidos servicios de higiene y
cuidados elementales para que el individuo responda de manera asertiva con sus
responsabilidades en el lugar de trabajo.

Convenio 167 de 1988 sobre seguridad y salud en la construcción, este convenio


dispone de medidas específicas basándose en la seguridad del trabajador como lo es
el empleador que trabaja en las alturas entre otros riesgos y en la salud se refiere en el
lugar o el sector teniendo los equipos y maquinaria adecuada para el individuo que lo
vaya a utilizar.

Convenio 176 de 1995 sobre la seguridad y salud en minas, su objetivo principal es


regular la salud y seguridad de estos individuos ya que el riesgo en el que están
expuestos es alto teniendo así que incluir la inspección de los materiales o
herramientas que necesiten que estén en un buen estado para una mejor protección y
así evitar accidentes futuros.

Convenio 184 de 2001 seguridad y salud en la agricultura, con este convenio su


objetivo es prevenir los accidentes de salud causados por las consecuencias que
conllevan al trabajar en un ambiente agrícola o forestal y a la seguridad teniendo
medidas preventivas para la buena utilización de la maquinaria el transporte de los
materiales necesitados, mantener una buena utilización de los productos químicos, al
buen manejo de los animales, a la protección contra los riesgos biológicos que
conllevan al estar trabajando allí.

Convenio 115 de 1960 la protección contra las radiaciones, el objetivo de este


convenio es establecer unas bases para que el individuo que se exponga a estas
radiaciones dependiendo su ocupación no resulte afectado por ello por consiguiente
se mantiene en el ámbito de la seguridad mantener siempre distancia a exposición de
radiaciones, siguiendo el conocimiento técnico que necesite cada individuo para estar
laborando allí, evitar la exposición innecesaria y en si cualquier requisito que necesite
dependiendo a las situaciones que cada empresa deba tener.

Convenio 139 de 1974 sobre el cáncer profesional, su objetivo es mantener unas


políticas que regulen los casos que se dan anualmente debido a un cáncer por
exposición, debido a que el individuo debió estar durante una gran cantidad de tiempo
expuesto a diversos agentes químicos ocasionándole el cáncer, por esto los estados
se ven obligados a determinar periódicamente las sustancias y aquellos componentes
no cancerígenos y cancerígenos para dar así unas medidas obligatorias como lo son
los exámenes médicos que debe tener el individuo que estuvo expuesto y mantener un
control.

Convenio 148 de 1997 sobre el medio ambiente en el trabajo: Su objetivo es mantener


cierta distancia de cada componente que al individuo le pueda afectar como lo es
vibraciones, ruidos, contaminación del aire para evitarlo las empresas deben mantener
unas medidas técnicas si esto no llega a ser posible deben adoptarse medidas
complementarias respecto a la organización del trabajo.
Convenio 162 de 1986 sobre el asbesto: su objetivo es prevenir de tal manera algunos
efectos que perjudiquen al individuo indicando métodos factibles, razonables para
reducir el asbesto, el convenio enumera algunas medidas que se basan en la
prevención y control de riesgos ocasionados por la gran exposición laboral del asbesto
y las medidas de protección que se deben trabajar si el individuo llega a laborar allí.

Convenio 170 de 1990 sobre los productos químicos:

este convenio se basa más que todo en las medidas coherentes que se deben
mantener para cierta cantidad de productos químicos que no son necesarios para que
el individuo este manipulándolos continuamente, sin embargo para aquellos productos
químicos que si se deben manipular por el individuo técnico debe mantener un
procedimiento para esto como lo es el tratamiento de los desechos, la emisión de
productos químicos resultante del trabajo químicos y de la manipulación , la limpieza
de los equipos de los recipientes utilizados y también de su debida dotación para así
evitar al máximo alguna exposición o mal trato a los productos químicos.

A continuación, se habla a nivel nacional de los no cuidados que se tienen en la


empresa, dando unos análisis de parte del especialista de la OIT Ítalo Benjamín
Cardona, en ello se dice que si se busca reducir la accidentalidad laboral se debe
tener en cuenta:

La prevención y el no avance de estas políticas: si no ven un riesgo y se cree que no


se debe mejorar aun sabiendo que está mal, esta debe ser multada.

No identificar que las acciones repercuten en cada individuo de la empresa desde el


gerente hasta el que otorga u cargo menos en ella.

No dar una debida inducción al personal: si no se hace esto de manera ordenada y


pacientemente se puede estar dando empleo a una persona que no cuenta con lo
básico para el funcionamiento de sus obligaciones como trabajador dando así,
inseguridad y hasta cierto peligro en la empresa.

En conclusión, se puede dar a conocer que los convenios que la OIT otorgo y prolonga
en los estados son para un bien común, los repertorios que consigo llevan no son solo
instrumentos vinculantes y no apuntan a sustituir de la disposición nacional mucho
menos a las normas aceptadas, solo se fija en mirar los peligros a los cuales los
trabajadores están expuestos y las maneras en las cuales pueden ayudar sin que
ningún personaje este siendo afectado , evitando así los accidentes laborales y
aunque se estima que anualmente casi 2.02 millones de personas mueren al año por
una enfermedad o accidente laboral. La OIT ha estimado en términos económicos que
ha perdido casi el 4% de PIB (producto interno bruto) anual dando así costosas
jubilaciones anticipadas, familias en sufrimiento, por eso hay que tener en cuenta que
en cada empresa en la que algún individuo labore ya sea de un cargo alto o bajo debe
estar regido por algunas normas que le den a cuidar su salud y seguridad en el
trabajo.

La Ley Colombiana se refiere y legisla de manera específica la Seguridad y Salud en


el Trabajo en las siguientes Resoluciones y Decretos:

• La Ley novena de 1.979, establece la obligación de contar con un Programa de


Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

• Resolución 2400 de 1.979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda,


higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

• Decreto 614 de 1.984, determina las bases de la administración de Salud


Ocupacional en el país. • Resolución 2013 de 1.986, la cual reglamenta la
organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional.

• Resolución 1016 de 1.989. reglamenta la organización, funcionamiento y forma de


los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores del país.

• Decreto Ley 1295 de 1.994, el cual determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales.

• Decreto 1832 de 1.994, por la cual se adopta la tabla de Enfermedades


Profesionales. • Resolución 652 de 2012, Por la cual se establece la conformación y
funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas
privadas y se dictan otras disposiciones.

• Ley 1562 de 2012 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”

• Resolución No. 652 de 2012 Comités de Convivencia Laboral.

• Ley 1616 de 2013, Por medio de la cual se expide la Ley de salud Mental y se dictan
otras disposiciones • Decreto 1072 de 2015, Capitolio 6, Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

5. Marco Teórico

“La historia de la humanidad se funde con los intentos por remediar la enfermedad y
evitar la muerte” con la evolución, los riesgos laborales y la protección de los mismos,
toma una gran importancia, esto con la investigación de nuevas enfermedades. Se
crean normativas y reformas a favor de la protección de los trabajadores. Si bien, se
toma en cuenta desde los primeros análisis sobre la protección en riesgos laborales, a
quien se le atribuye a HIPOCRATES, el padre de la quien también promulga que las
leyes naturales son la base y determinación de la enfermedad laboral, familiar, social
como también la promoción de la salud. Se toma como parte impórtate las
costumbres o la vida cotidiana de los trabajadores, los esfuerzos físicos que tiene cada
uno de ellos independientemente de su vida laboral, se señala como afluencia la
forma de vivir el día a día.

Civilización romana: Los esclavos y prisioneros conformando un grupo diferente al


de los “trabajadores” quienes exigían una protección a la afección del esfuerzo físico
mientras realiza su tarea. La maquinaria ayudó a los problemas musculares y sobre
esfuerzo físico y natural de ellos, no obstante esto llega a aumentar los accidentes de
trabajo por mala manipulación de los mismos. Bernandino Ramazzini médico italiano
considerado el fundador de la medicina en el trabajo quien en la edad media incorporo
estudios sobre las enfermedades laborales y quien logró dar una protección sobre los
trabajadores, estudio y analizó una serie de profesiones y la vida cotidiana de los
mismos obreros y la exigencia que requería cada oficio; esto antes de la revolución
industrial y crea las medidas necesarias de prevención para cada trabajador
dependiendo de su labor. Con la sustitución del esfuerzo físico viene la incorporación
de la maquinaria, sin embargo aparece nuevos factores de riesgo.

Edad contemporánea : llena de peligros por la evolución de la industrialización, lo


cual afecta a la salud y la seguridad de los obreros, no se daba la suficiente
importancia o no se tomaba en cuenta las medidas que se requería para la protección
con fabricación de las maquinas, adyacente a ello se crea la base actual y la
prevención de los accidentes o enfermedades laborales; toma una Visión económica
e investigativa en las ciencia de la administración, cuyo objetivo se basa en la mejoría
de los trabajadores y el flujo del mercado. “como el hombre y la ciencia, la salud en el
trabajo también toma una evolución” (Navoa 1994). La actividad de los riesgos
laborales ha tomado diferentes nombres, sin embargo abarca el mismo fin; proteger a
los trabajadores. La medicina en el trabajo da un enfoque biólogo y epidemiológico
de las enfermedades en los lugares de trabajo y se da un diagnóstico y atención
oportuna inmediata como lo venía desarrollando Ramazzini cuyas observaciones dan
a un estudio de las afecciones y casuales. A medida que los profesionales en la salud
hacen su investigación sobre las enfermedades y accidentes se da nombre como
“medicina ocupacional”.

Deseamos expresar de forma sencilla, basándonos en la calidad, dos asuntos


importantes: todo producto, bien o servicio, tiene dos maneras como puede
percibirse su nivel de calidad: existe un primer criterio denominado como
“calidad técnica” y otro conocido como “calidad funcional”. La primera está
referida al cumplimento de todos los requisitos indispensables que se
desarrollan acordes con lo estrictamente científico, es decir, con el
cumplimiento de los protocolos de atención analizados desde la óptica técnico-
científica. Mirando desde otro lado del tema, la calidad funcional es conocida
“como la manera como es brindado el servicio”, como la persona percibe que
es atendida. Hablar sobre la condición “técnica” de la calidad en salud,
creemos que sería innecesario ya que toda acción profesional debe ser
siempre aplicada guardando los más altos índices de refinamiento en lo que
concierne al contenido técnico-científico del acto médico prestado.

Debemos ser conscientes que no todas las personas tienen iguales exigencias
sobre la calidad y a la vez introduce varios conceptos interesantes: concebir
algo como “de calidad” es juzgar una realidad frente a una referencia, seguida
de evaluaciones sistémicas. Esto nos lleva a establecer que es exigible realizar
una comparación y recién después emitir juicios, entre una realidad tangible y
un estándar de comparación. Pensamos que es bastante complejo que no
exista en nuestras profesiones médicas, parámetros de referencia para calificar
a nuestros servicios de que “disponen de calidad”. Si la calidad es subjetiva
para los pacientes, también lo será para nosotros los profesionales y gran
problema tendremos si lo que nosotros conceptuamos como tal, no es
coincidente con lo que piensan los pacientes.

La calidad se ve reflejada no solo en los buenos resultados sino en la percepción que


tienen las personas de la empresa o entidad, lo que en algunos casos le hace mejorar
la afluencia de usuarios y en la gran mayoría subir los estándares de competitividad.

La prestación de los servicios de salud juega un papel importante en la vida de cada


uno de los ciudadanos del país y por ser un derecho fundamental es la obligación del
estado y de las empresas prestadoras y promotoras de salud gestionar la calidad del
servicio para la óptima satisfacción del usuario o paciente. Aunque en Colombia hay
muchos inconvenientes a la hora de prestar la atención en salud por la falta de
efectividad de los planes de mejoramiento que se implementan, falta de recursos entre
otras razones, las empresas y el estado luchan con nuevas propuestas que permitan
un sistema de salud a la vanguardia, una de estas estrategias es la promoción de
calidad sobre todo en la gestión de los procesos administrativos.

Siendo un tema de interés, la salud en el trabajo ha adquirido con el tiempo un


significado económico, como garantía del desarrollo y el procesó de la civilización. Así
como el hombre, la ciencia y la tecnología han evolucionado, también lo ha hecho la
salud en el trabajo, aun cuando la actividad de prevención de riesgos laborales ha
tomado diferentes nombres a lo largo del tiempo todas van enfocadas hacia el mismo
objetivo “la protección de la salud y el bienestar de los trabajadores mediante acciones
preventivas y de control en el ambiente de trabajo”
En su momento la medicina hizo importantes aportes en la construcción de
conocimientos respecto a la etiología clínica y a los efectos de la exposición
ocupacional a agentes peligrosos sobre la salud de los trabajadores.

La medicina del trabajo se focalizo en el estudio epidemiológico de la enfermedad de


los lugares de trabajo y su marco de acción, lo daba el diagnóstico oportuno y el
tratamiento adecuado siguiendo el método desarrollado por Ranazzini:

1) La observación de la supuesta causa de daño profesional


2) El examen clínico del trabajador para determinar la influencia del trabajador
sobre la salud.
3) La documentación sobre el tema
4) Las normas higiénicas y las medidas de prevención individual y colectiva
5) Este último además de las indicaciones médicas, requirió la intervención de
otros profesionales para encontrar formas de evitar o atenuar el efecto de las
exposiciones en la salud de las personas entrando en escena disciplinas como:

 La toxicología (Parte de la medicina que se ocupa del estudio y los efectos


de los productos tóxicos o venenosos sobre el organismo.)
 La ergonomía (Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de
trabajo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas y
psicológicas del trabajador o el usuario.)
 La química (Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la
materia y de las transformaciones que esta experimenta sin que se alteren
los elementos que la forman.)

Dada esta diversidad de disciplinas, con el tiempo el concepto de la medicina del


trabajo también mostró evidencias de ser limitado y por ello evolucionó al de salud
ocupacional el cual tuvo vigencia en Colombia hasta mediados del 2001, cuando se
propuso la ley 1562, mediante la cual se modifica el sistema general de riesgos
laborales y se adopta el nombre de seguridad y salud en el trabajo.

De otra parte el tipo de estructura adoptado por la OHSAS 18001, permite que la
organización pueda mejorar su desempeño administrativo en materia de prevención de
riesgos laborales.

Contiene requisitos a cumplir (la política SST, los requisitos legales aplicables y los
demás que la organización considere necesario) en la empresas en materia de
seguridad y salud ocupacional, los cuales pueden ser auditados o auto declarados
objetivamente dentro de los procesos, con el fin de demostrar el desempeño que han
tenido las organizaciones en materia de prevención de riesgos laborales “mediante el
control de sus riesgos”.

Finalmente, los riesgos, incluidos los de la salud y seguridad en el trabajo, efectúan la


capacidad de ejecución de las organizaciones y por ende sus resultados esperados.

Como se puede apreciar, la verdadera gestión de seguridad y salud en el trabajo


implica un convencimiento desde la dirección de la organización así como la
compresión de la rentabilidad económica y social que implica la concepción de
sistemas de trabajos sostenibles tanto desde el punto de vista humano como
productivo. El diseño y la implementación de la gestión de riesgos laborales dependen
de las necesidades particulares de cada organización, sus objetivos concretos,
contexto, estructura, operaciones, procesos, proyectos y servicios.

La norma recomienda que las organizaciones desarrollen, implementen y mejoren


continuamente su marco de acción con el propósito de integrar el proceso de gestión
de riesgos con el gobierno corporativo de la organización, planificación, estrategia,
gestión, proceso, proceso de información, políticas, valores y cultura.

La gestión de riesgos se cataloga como una de las responsabilidades de la dirección


de las organizaciones en medida que se integran con la toma de decisiones,
planificación estratégica, proyectos en desarrollo políticas y valores corporativos. A
manera de apreciación se puede considerar dentro de este esquema de las empresas
que simplemente cumplen con el plan básico legal en materia de prevención de
riesgos laborales tienen una débil integración y gestionan el riesgo localmente en el
puesto de trabajo.

9. Metodología de implementación

EN ESPERA DE DEBATIR EN GRUPO QUÉ METODOLOGÍA SE VA A USAR.

QUE ES UN PLAN DE MEJORAMIENTO

Es el conjunto de elementos de control que consolida las acciones de mejoramiento


necesarias para corregir las debilidades encontradas en la autoevaluación durante
este periodo las empresas o entidades deben hacer lo siguiente:

PRIMERO: Realizar la autoevaluación conforme a los estándares mínimos

SEGUNDO: Establecer el plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial

TERCERO: Diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, y


formular el plan anual del sistema de seguridad y salud en el trabajo 2019.

Los empleadores o contratantes con trabajadores dependientes, independientes,


cooperados, en misión o contratistas y estudiantes deben realizar la autoevaluación,
de los estándares mínimos, el cual tendrá un resultado que obligan o no a realizar un
plan de mejoramiento.
CRITERIO VALORACIÓN ACCIÓN

SI EL PUNTAJE CRÍTICO - Realizar y tener a


OBTENIDO ES MENOR disposición del
AL 60% ministerio de trabajo
un plan de
mejoramiento de
inmediato.
- Enviar a la
respectiva
administradora de
riesgos laborales a
la que se encuentra
afiliada, la empresa
o contratante, un
reporte de avances,
en el término
mínimo de tres
meses después de
realizada la
autoevaluación de
estándares
mínimos.
- Seguimiento anual y
plan de visita a la
empresa con
valoración crítica,
por parte del
Ministerio de
trabajo.

SI EL PUNTAJE MODERADAMENTE - Realizar y tener a


OBTENIDO ESTÁ ENTRE ACEPTABLE disposición del
EL 61% Y 85% Ministerio de trabajo
un plan de
mejoramiento.
- Enviar a la
aseguradora de
riesgos laborales un
reporte de avances
en el término
máximo de seis
meses después de
realizada la
autoevaluación.
- Plan de visita por
parte del Ministerio
de trabajo.

SI EL PUNTAJE ACEPTABLE - Mantener la


OBTENIDO ES MAYOR O calificación y
IGUAL AL 86% evidencias a
disposición del
ministerio de
trabajo, e incluir en
el plan anual de
trabajo las mejoras
detectadas.

El plan de mejora conforme a la evaluación de los estándares mínimos, se debe


presentar vía e-mail o por escrito a la Administradora de Riesgos Laborales, quienes
darán sus recomendaciones a través de los mismos medios de comunicación
rindiendo informes en Julio de cada año.

El plan de mejora debe contener como mínimo:

1. Las actividades concretas a desarrollar.


2. Las personas responsables de cada una de las actividades de mejora.
3. El plazo determinado para su cumplimiento.
4. Los diferentes recursos administrativos y financieros.
5. Fundamento y soporte de la efectividad las acciones y actividades para
subsanar y prevenir que se presenten futuros hechos o situaciones que afecten
el bienestar y salud de los trabajadores o personas que prestan los servicios en
las empresas.
Las direcciones territoriales del ministerio de trabajo en caso que detecten en cualquier
momento un incumpliendo de las obligaciones y normas y requisitos legales
establecidos en los estándares mínimos del SG-SST podrá ordenar planes de
mejoramiento, con el fin de que se efectúen las acciones correctivas pendientes a la
superación de las situaciones irregulares.

Un trabajador puede estar expuesto a distintos tipos de riesgos laborales,


dependiendo de las características y tareas que correspondan a sus funciones. Debido
a esto es importante saber identificar cuáles son los peligros para evitar incidentes y
accidentes en el trabajo.

Los riesgos se pueden agrupar en 7 categorías:

1. Riegos físicos.
2. Riesgos ergonómicos o biomecánicos.
3. Riesgos sicosociales.
4. Riesgos químicos.
5. Riesgos biológicos.
6. Riesgos de seguridad.
7. Riesgos ambientales.

Anda mungkin juga menyukai