Anda di halaman 1dari 5

Iusnaturalismo y positivismo jurídico

Positivismo jurídico: Es una concepción particular del derecho que vincula el fenómeno jurídico a la
formación de un poder soberano capaz de ejercer coacción: El Estado. Es una identificación con la
teoría estatal del derecho.

Iusnaturalismo: Afirma que el derecho natural demuestra superioridad frente al derecho positivo.
El derecho natural es el conjunto de principios éticos, muy generales, de los cuales el legislador
humano debe tomar su inspiración para la formación de las reglas de derecho positivo.

Características del positivismo jurídico:

1. Toda decisión judicial presupone siempre una regla preexistente.


2. La regla preexistente esta siempre dada por el estado.
3. El complejo de las reglas dadas por el Estado constituye una unidad.

Características del iusnaturalismo:

1. Supremacía de un derecho natural


2. Existencia de normas naturales
3. No existencia de la coacción por medio del estado

Diferenciación entre positivismo jurídico e iusnaturalismo

1. El derecho natural es el conjunto que dictamina recta ratinis que proporciona la materia
de reglamentación, mientras que el derecho positivo es el conjunto de medios practico-
políticos (como institución y organización de un poder coactivo) que determina la forma
de aquellas.
2. El derecho natural es el fundamento o sostén de todo el orden jurídico positivo. A
diferencia de lo que ocurre en la teoría precedente, aquí el contenido de la
reglamentación esta exclusivamente determinado por el legislador humano: La función
del derecho natural es pura y simplemente la de dar un fundamento de legitimidad al
poder del legislador humano.

Relación entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico como ideologías

En este punto las dos teorías se contraponen mucho porque la máxima premisa del positivismo la
cual es ‘’ se debe obedecer las leyes en cuanto tales’’ y la del iusnaturalismo es ‘’ se debe obedecer
las leyes solo en tanto son justas’’ en la premisa del positivismo las leyes mismas son el significado
de lo justo y lo injusto, es decir, ellas mismas tiene esa valoración, y en el del iusnaturalismo las leyes
están sometidas a un criterio superior

Hay que tener en cuenta que la brecha entre estas ideologías es porque hemos visto las teorías
llevadas al extremo, y no de una manera moderada, en cuanto a la teoría positivista moderada
podemos aclarar que es aquella según la cual las leyes den ser obedecidas por la legalidad, ya que
por esta se ve el verdadero valor del derecho y de la paz social, y en cuanto a la teoría iusnaturalista
moderada es aquella según la cual las leyes pueden ser injustas, pero deben ser igualmente
obedecidas, salvo en casos extremos

Estas dos teorías moderadas de las dos corrientes no ponen en peligro el orden social, ya que ambas
intentan construir un valor de legalidad y ambos inducen a la gente a la obediencia de las leyes en
la mayoría de los casos, según Bobbio en su libro él llega a la afirmación de que para el positivista
moderado la legalidad es un bien por más que no sea el mayor de los bienes, y para el iusnaturalista
moderado, un mal menor

Relación entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico en tanto teorías generales del derecho

Varias personas afirman que las contraposiciones entre el iusnaturalismo y el positivismo como
ideología, sino, teorías generales del derecho, esta contraposición se basa en la vieja discusión entre
una concepción racionalista y una voluntarista, podría afirmarse que la teoría positivista es más
dogmática, puesto que entiende al derecho como voluntad del soberano, siguen los dogmas de la
supremacía de la ley sobre otras fuentes del derecho, y por el contrario las teorías iusnaturalistas
defienden la moral y las demás fuentes del derecho, además en las teorías iusnaturalistas nombran
bastante la costumbre y la experiencia a la hora de tomar decisiones, la naturaleza de las cosas.

Se ve totalmente clara la brecha que existe entre las dos teorías teniendo en cuenta que cada una
representa dos polos opuestos si de teoría del derecho estamos hablando, ya que una habla de la
autoridad de la ley, y por esta supremacía todo lo que está escrito en la misma es lo justo y lo
correcto, mientras la otra tiene más en cuenta la moral, la experiencia y la realidad de los humanos
y sus reglas superiores a la ley, pero como Bobbio dice en su libro, como son dos extremos existe
cabida a tener un término medio entre las dos.

Relación entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico como modos diversos de aproximarse al


estudio del derecho

Partiendo de la relación del derecho positivo como estudio del derecho se puede afirmar que lo
propio del positivismo jurídico es la aceptación del método positivo para el estudio del derecho
positivo, y el iusnaturalismo se presenta como un reclamo de una definición valorativa del derecho,
esto quiere decir que considera al derecho no como un mero hecho, sino que tiene un valor, y con
este valor se limite el uso del término derecho al derecho justo, esta última contraposición se refiere
a la disputa entre si conviene introducir en la definición de derecho una referencia al fin, al bien
común, a la justicia, la paz, entre otras, o si es mejor definir al derecho mediante la referencia a los
procedimientos, susceptibles de descripción fáctica.

CONCLUSION

En este capítulo se aprecia la clara relación que presentan el formalismo y el iusnaturalismo, pues
en sus principales tesis, haya relaciones para poder realizar o definir un concepto, en este caso, la
concepción formal de la justicia.

El formalismo maneja un concepto ligado directamente a la ley, presume que esta da un carácter
de justicia a las acciones que van acorde a ella, es decir, lo legal es lo justo.
Según Hobbes, para que haya o se cometa una injusticia, es necesario que haya un previo consenso
de una convención; al incumplir lo pactado se cometen las injusticias, antes de esto NO, porque en
la naturaleza todo es lícito.

El modelo ius naturalista, aclara que no existe un criterio establecido para distinguir lo justo se lo
injusto, más que lo impuesto por quién tiene la capacidad y el poder de hacer respetar su palabra.

Al integrarlas, notamos cómo el modelo formal reconoce la necesidad de crear ley y consensos para
definir lo justo y apartarse de la naturaleza, la primer fuente de justicia (la reconoce y es su base); y
el modelo naturalista termina por reconocer la voluntad de alguien en particular para poder
conceptualizar la justicia, apartándose en cierto modo de línea naturalista absoluta, reconociendo
la necesidad de creación de imposiciones.

CRITICA

Podemos darnos cuenta de las incompatibilidades que existen entre las dos corrientes ideológicas
a la hora de ver las diferentes representaciones, y podemos llegar a la conclusión de que son teorías
totalmente incompatibles, ya que como mencionamos anteriormente, una se basa en el dogma y la
otra en leyes superiores al ser humano, pero como citamos a Bobbio, y él dice que a pesar de ser
dos teorías que son polos opuestos podemos ver que pueden existir puntos medios.

PREGUNTAS

1. ¿Del positivismo jurídico se distinguen tres rasgos característicos a nivel histórico, cuáles son?

1. Como modo de acercarse al estudio del Derecho: En este caso, debe entenderse al positivismo,
como algo diverso del “Método”, más que los instrumentos o técnicas empleadas en una
investigación lo que importa es la importancia de delimitación del objeto investigado.

2. Como una teoría o concepción del derecho: Debemos entender por “Teoría”, “un conjunto de
aseveraciones vinculadas entre sí con las cuales cierto grupo de fenómenos son descritos,
interpretados, y llevados a un nivel muy alto de generalización y unificación dentro de un sistema
jurídico coherente, no el modo de acercarse a una determinada realidad, sino el modo de
entenderla, de dar una descripción y una explicación global de ella”.

3. Como una determinada Ideología de la Justicia: Debemos entender por “Ideología”, “cierta toma
de posición frente a una realidad dada, está fundada sobre un sistema más o menos consciente de
valores, expresado en juicios que tienden a ejercer influencia sobre la realidad, conservándola si la
valoración es positiva o modificándola si es negativa.

2. ¿Cuáles son los tres aspectos para distinguir del positivismo?

El autor distingue entre:

1. El positivismo como modo de acercarse al estudio del derecho: En este caso el positivismo se
apoya sobre un juicio de conveniencia u oportunidad “partir del derecho tal como, y no del derecho
como debe ser, sirve mejor al fin principal de la ciencia jurídica que es el de proporcionar esquemas
de decisión a la jurisprudencia y elaborar un sistema del derecho vigente”. En este sentido, el
positivismo se preocupa de la realidad de los tribunales, y se aprecia como un conjunto de reglas
cuya validez deriva del hecho de estar puestas por cierta autoridad o bien por el hecho de ser
efectivamente seguidas por aquellos que deben aplicarlas.

2. El positivismo como Teoría. En este caso el positivismo de apoya sobre una serie de juicios de
hecho “Es tácticamente verdadero que el derecho vigente es un conjunto de reglas de conducta que
directa o indirectamente son formuladas y aplicadas por el estado”. Conforme a ello quien quiera
objetar que esta fórmula no sirve para demostrar su fin, deberá probar su falsedad.

3. La ideología positivista: Se entiende por tal, la expresión de un sistema más o menos coherente
de valores “El derecho, como es y por los fines a que sirve, cualquiera sea su contenido, tiene un
valor positivo en sí y debe por tanto prestarse obediencia incondicionada a sus prescripciones”.

3. Desde la teoría iusnaturalista se plantea la superioridad de la ley natural, ¿Podrían considerarse


como ley natural los diez mandamientos expresados por la religión católica?

Desde la teoría iusnaturalista se daría una respuesta positiva, ya que partimos de que el derecho
natural es conjunto de principios éticos, de los cuales el legislador toma como referencia para la
creación de las reglas generales del derecho positivo. De igual forma, se hace referencia a que dicha
norma natural debe ser corta, puede ser inclusive solo una norma, con tal de que sea lo
suficientemente clara y pertinente para regir como principio general en una sociedad. Siguiendo
este orden de ideas, podríamos manifestar que los mandamientos pueden llegar a convertirse en
una fuente de inspiración para el legislador.

Un ejemplo de lo anterior puede verse reflejado en que el quinto mandamiento dispone: No mataras
y el Código penal en su art 103 establece: El que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos
ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses. Es decir, a partir de un principio general se da la
creación de una norma positiva con su respectiva sanción.

4. El positivismo jurídico y el iusnaturalismo conforman una controversia en la inclusión de


preceptos con contenido ética, como por ejemplo, el bienestar social y la justicia. ¿En el
ordenamiento jurídico Colombiano existen dichos preceptos éticos?

El ordenamiento jurídico colombiano ya sea por medio de sus leyes o por la jurisprudencia enmarca
siempre dentro de sus decisiones el bienestar general y la justicia. Bien es cierto que nos
encontramos en un país que emplea el positivismo jurídico, pero tampoco podríamos negar la
materialización que se está generando a raíz del realismo jurídico para la búsqueda de un bienestar
general. El termino justicia ha trascendido las fronteras del tiempo, y es aun discutible su definición
por su propia abstracción, tiene variedad de autores que lo entienden de diferente forma, y es
innegable que ocasiones la ley puede encontrarse “injusta” por la misma subjetividad del término y
porque inclusive es considerado una utopía, pero a pesar de lo anterior los órganos competentes
tratan de dar lo que le corresponde a cada parte para poder llegar a una igualdad, es decir, el
contenido ético no es tomado de forma indiferente.

5. ¿Sería correcto afirmar que el positivismo jurídico como concepción del derecho es aplicable en
el ordenamiento jurídico colombiano?
Sería correcto afirmarlo. El estado colombiano emplea el positivismo jurídico y raíz de allí la
monopolización del Estado, es decir, existe una coercividad ya que toda ley sancionada debe ser
cumplida y obedecida por las personas que se encuentran en la sociedad so pena de sanción civil o
penal, es una norma que debe ser preexistente a los hechos que vayan a ser reclamados, y dichas
normas conforman un solo sistema. Es decir, en Colombia se cumple con el proceso de formación
de las leyes, y para que sean válidas deben estar generadas por el órgano competente, las leyes no
pueden ser retroactivas, y son de obligatorio cumplimiento, todo lo anterior enmarcado en normas
determinadas. El positivismo jurídico como teoría del derecho describe la forma en cómo se
encuentra estructurado el ordenamiento jurídico en Colombia, y en cómo se sigue desarrollando
hoy día, claro está, debe hacerse la excepción de que aunque empleemos dicha escuela jurídica
también hacemos uso de otras escuelas del derecho, no nos encontramos subordinados en una sola
teoría, sino que por el contrario hacemos equilibrio con lo que conocemos como realismo jurídico.

Anda mungkin juga menyukai