Anda di halaman 1dari 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES EN


CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

PARTICIPANTE:
- LISBETH GUERRA
C.I. V-13.351.636

CONTADURÍA PÚBLICA

SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

Tributación I – Prof. María Soto


DERECHO TRIBUTARIO

El Derecho Tributario se remonta a los tiempos de la colonia, en donde el


sistema feudal no era regulado mediante normas y leyes, y no se diferenciaba los
recursos de la hacienda pública con el tesoro del Rey, es decir, en esta época,
todo lo recaudado a través de impuestos iban directamente a las arcas del Rey de
la Colonia Española, quien utilizaba la fuerza del ejército para obligar a los
ciudadanos a pagar impuestos sin recibir a cambio ningún beneficio, ni cubrir las
necesidades básicas de la población.
Posteriormente, se habla de otra etapa del derecho tributario después del
año 1830, donde ocurre la independencia de Venezuela y la abolición de los
tributos con la Colonia Española, lo que generó la organización y creación de un
nuevo derecho tributario pero bajo el control de gobernantes venezolanos, con la
finalidad de invertirlos en el desarrollo científico, educativo, tecnológico, servicios
públicos, infraestructura, entre otros gastos colectivos, tratando así de cubrir las
necesidades básicas de la ciudadanía.
Tomando como base los párrafos anteriores, es importante establecer la
definición de conceptos que permita comprender el ámbito del derecho tributario.
Conociendo de antemano, que los tributos están referidos a la cantidad de dinero
o bienes que los ciudadanos debe pagar al gobierno para contribuir al gasto
público. De allí, que los tributos pueden clasificarse como impuestos los cuales
pueden ser directos como sucesiones o indirectos a través del IVA. Otra
clasificación de los tributos son las tasas, la cual comprende las judiciales y las
administrativas como legalizaciones, registros públicos, entre otros. Asimismo, se
encuentras las contribuciones parafiscales, que están enmarcadas en capacitación
como el Ince y las sociales referidas al seguro social, ley de política habitacional,
entre otras.
En el mismo sentido, se puede definir entonces que el Derecho Tributario,
según Arrioja (2008), lo establece como “…conjunto de normas jurídicas que
reglamentan la determinación y el pago de las contribuciones de los particulares
que deben tributar para cubrir el gasto público” (p.16). Tomando como referencia

Tributación I – Prof. María Soto


lo descrito por el autor, se puede decir, que el derecho tributario se sustenta en los
ingresos provenientes de los ciudadanos, particulares o empresariales, para que el
Estado a través de normas jurídicas regularice la recaudación de dichos ingresos y
pueda posteriormente administrarlos de manera satisfactoria convirtiéndolos en
beneficios colectivos para la ciudadanía.
De igual manera, el autor Berliri (1964), expone en su obra que el derecho
tributario puede definirse como:
Es aquella rama del Derecho que expone los principios y las
normas relativas a institución y a la aplicación de los impuestos y
tasas, como también a la creación y a la observancia de algunos
limites negativos a la libertad de los individuos, conexos con un
impuesto, con una tasa o con un monopolio instituido por el estado
con fin de lucro. (p.122)

Tal como señala el autor, el derecho tributario es una rama del derecho
público, que posee normas, leyes y principios establecidos para la recaudación de
tributos (impuestos, tasas, contribuciones especiales), con ánimo de lucro,
administrados por el estado con la finalidad de invertir en infraestructura,
educación, sector salud, tecnología, entre otros beneficios sociales para la
ciudadanía de una nación. Es así, que el Derecho tributario, se encarga de
analizar, evaluar y aplicar el conjunto de normas jurídicas y principios del derecho
que abarcan el área tributaria, en especial los impuestos que se obtienen a través
de ingresos particulares y sirven para sufragar el gasto público en aras de la
consecución del bien común.
Por consiguiente, el derecho tributario radica su importancia, en la
contribución que hacen los ciudadanos particulares y las empresas tanto públicas
como privadas, para sostener el país. Sin esto, el estado no funcionaría, debido a
que no contaría con fondos suficientes para cubrir el gasto público. Es así, que
existen diferentes tipos de impuestos que están relacionados directamente con la
capacidad de pago de las personas físicas o jurídicas.
Como se expresó anteriormente, el derecho tributario se fundamenta en
diferentes ramas del derecho público, que regulan la manera de recabar
impuestos en el territorio venezolano. Entre estas ramas del derecho se puede

Tributación I – Prof. María Soto


mencionar las siguientes: (a) El Derecho Constitucional, del cual se sustenta el
marco jurídico dentro del sistema normativo general del estado; (b) El Derecho
Civil, que comprende la obligación, sujetos de la obligación, responsabilidad,
domicilio, residencia, pago, prescripción, compensación; (c) El Derecho Mercantil,
del cual se ha tomado conceptos como sociedad mercantil, empresa, y título de
crédito; (d) El Derecho Procesal, fundamentado en el principio e instituciones
relativos tanto a los procedimientos para el control de legalidad de los actos del
fisco como el procedimiento administrativo de ejecución; (e) El Derecho Penal,
tomando los principios básicos para tipificar las infracciones a los ordenamientos
fiscales y para aplicar las sanciones correspondientes, siempre dentro de los
principios generales del derecho penal; (f) El Derecho Internacional, basado en los
principios básicos y las instituciones de tributación internacional; (g) El derecho
Administrativo, sustentado en los principios básicos y las instituciones necesarias
para la administración fiscal; y por último el (h) Derecho Financiero, en el aspecto
jurídico de la actividad financiera del estado en la obtención de los recursos
monetarios.
Con base a lo descrito en el párrafo anterior, es necesario establecer la
autonomía del derecho tributario, en donde varios autores consultados expresan
que no tiene autonomía absoluta, debido a que pertenece a una rama del derecho
público, tal como lo indica el autor Villegas (2002), donde opina que la posibilidad
de independencia del derecho tributario en Venezuela es inviable, debido a que
las diferentes áreas que constituyen el derecho público están conformadas como
una única unidad real.
Sin embargo, desde el año 1994 cuando se fusionan Aduanas de
Venezuela (AVSA) y el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENAT)
para dar paso a la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria (SENIAT), como un proyecto de modernización orientado a incrementar
la recaudación, actualizar la estructura tributaria nacional, fomentar la cultura
tributaria, y dar paso al cumplimiento voluntario de las obligaciones de los
contribuyentes, dando así el comienzo a la aprobación de leyes y normas en

Tributación I – Prof. María Soto


cuanto a la autonomía del derecho tributario, y es en el año 2001, mediante la
aprobación de la Asamblea Nacional donde se fundamenta que la administración
tributaria gozará de autonomía técnica, funcional y financiera adscrita al Ministerio
de Finanzas. En tal sentido, se puede concluir que el derecho tributario en
Venezuela goza de autonomía nacional y regional, debido a que tiene sus propias
leyes y normas que rigen la administración tributaria.
Por otra parte, están las Fuentes del Derecho Tributario, las cuales son el
origen de las normas jurídicas y se clasifican en fuentes directas impulsadas por
normas sociales, y las fuentes indirectas las cuales son emanadas de un órgano
determinado.
Por consiguiente, entre las fuentes directas del derecho tributario se tienen
las siguientes: (a) La ley, es la fuente de mayor importancia encargada de regular
los impuestos y tributos, basado en las leyes de materia tributaria; (b) Los
Decretos leyes, es la facultad de sancionar las leyes y corresponde
exclusivamente al poder ejecutivo, es decir a la Asamblea Nacional; (c) Los
Reglamentos, son actos emanados del poder ejecutivo, con el cual se busca
establecer reglas de derecho sobre materias propias de la ley; (d) Los Tratados,
son acuerdos celebrados por la comunidad internacional con la finalidad de
solventar problemas y buscar el bienestar de los pueblos; y por último (e) La
Constitución, es la ley preeminente de un estado, que contiene plasmada la
estructura del poder público y la garantía de los derechos individuales.
De igual forma, las fuentes indirectas del derecho tributario, se encuentran
clasificadas de la siguiente manera: (a) La Doctrina y la Jurisprudencia, las
doctrinas son el conjunto de normas y disposiciones que fijan el sentido de las
leyes y sugieren soluciones en materia no sancionadas, y la jurisprudencia, son
las sentencias dictadas por los tribunales de justicia en determinadas materias; (b)
El Uso y la Costumbre, forman parte del derecho financiero, la costumbre es una
fuente no escrita del derecho, que se genera por la insistencia de la evidencia que
es legalmente ineludible; y (c) El Tributo, son prestaciones exigidas en dinero por

Tributación I – Prof. María Soto


el Estado en el ejercicio de su función para el cumplimiento de sus fines, se
clasifican en: impuestos, tasas y contribuciones especiales.
De las fuentes del Derecho Tributario, se puede decir, que son todas
aquellas reglas que integran el marco normativo, con el objetivo de establecer un
orden jurídico sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en leyes, decretos, reglamentos, tratados internacionales, doctrinas,
entre otros, con la finalidad de obtener ingresos para el gasto público.
También, se hace necesario sintetizar algunas de las características
básicas de las normas jurídicas tributaría, tomando como base las descritas por el
autor Villegas (2002), donde expresa que el derecho tributario tienen carácter
obligatorio en las democracias occidentales aplicadas a personas individuales y
colectivas, la fuerza obligatoria de estas normas no depende de la justicia
intrínseca de los tributos creados, sino de elementos extrínsecos relativos a la
forma de generación de cada precepto (principio de legalidad o de reserva de ley);
la norma ordena el camino a seguir en la faz procedimental para que el tributo
creado se transforme en tributo cobrado; el fisco puede usar todos los medios
legalmente permitidos para atacar a los no cumplidores; y el conjunto de normas
que impone obligaciones, derechos y deberes tributarios integra juntamente con el
resto de normas vigentes, el orden jurídico vigente en el país.
En otro orden de ideas, otro tema relacionado con lo analizado
anteriormente, es la obligación tributaria la cual puede definirse como la relación
que existe entre el estado y los ciudadanos (naturales y jurídicas), cuando se
establece un hecho imponible, es decir un compromiso entre ambas partes,
constituyendo un vínculo personal que recae en los ciudadanos y no sobre los
bienes. La obligación tributaria tiene dos elementos principales que están
conformados por el sujeto activo y por el sujeto pasivo.
Con respecto al sujeto activo, es aquel que recibe la contribución del sujeto
pasivo, en este caso representado por el Estado en sus diferentes formas del
poder público como: La Nación, estado, municipios y entes públicos con

Tributación I – Prof. María Soto


personalidad jurídica como el seguro social, ley de política habitacional, INCES,
entre otros.
En relación con el sujeto pasivo en la obligación tributaria, son las personas
naturales y jurídicas que cumplen con los requisitos necesarios para cancelar los
tributos establecidos. Asimismo, el sujeto pasivo se clasifica en: contribuyentes,
que son aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones frente al
Estado. El contribuyente tiene dos tipos de obligaciones, que se concretan en
cada una de las leyes aplicables a los tributos, las cuales están enmarcadas en
Materiales, que son el pago de las obligaciones pecuniarias derivadas de la
imposición de tributos por ley; y Formales, dispuestas en la contabilidad de una
empresa y su obligación en tiempo y forma para la declaración del impuesto. Es
importante destacar, que las obligaciones formales son independientes de las
materiales, hasta el punto de que un contribuyente puede ser sancionado por no
haber cumplido sus obligaciones formales a pesar de haber cumplido sin
excepción las materiales.
Del mismo modo, otra de la clasificación del sujeto pasivo en la obligación
tributaria son los Responsables, que son aquellos sujetos que sirven de
intermediarios para cumplir con las obligaciones del contribuyente, es decir, que
sin tener carácter de contribuyente, están obligados a cancelar una deuda ajena
para dar cumplimiento a la obligación tributaria. Asimismo, entre los sujetos
responsables están: (a) los directos (agentes de retención y agentes de
percepción), que son aquellos designados por la ley de administración tributaria
para que cumpla con el fisco con el importe recibido y retenido de los
contribuyentes; y también se encuentran (b) los solidarios, que son aquellas
personas que tienen a su cargo administraciones o bienes según lo indique la ley.
Por otra parte, entre la obligación tributaria se encuentran los medios de
extinción, en donde según el Código Orgánico Tributario establece que la misma
se extingue por los siguientes medios: (a) El pago, consiste en el cumplimiento
efectivo de la prestación debida, en cualquiera de sus formas, el cual debe ser
efectuado por los sujetos pasivos, o por un tercero, quien reemplazará a dicho

Tributación I – Prof. María Soto


sujeto en los derechos, garantías y privilegios; (b) La compensación, extingue de
pleno derecho y hasta su concurrencia, los créditos o prescritos, líquidos y
exigibles del contribuyente, por concepto de tributos, intereses, multas y costas
procesales; (c) Confusión, la obligación tributaria se extingue cuando el sujeto
activo se encuentra en situación de deudor, como consecuencia de la transmisión
de los bienes o derechos objeto del tributo; (d) Remisión, la obligación de pago así
como los intereses y las multas, sólo pueden ser condonados por la ley de la
Administración tributaria; (e) Declaratoria de Incobrabilidad, la Administración
Tributaria podrá de oficio, de acuerdo al procedimiento previsto en este Código,
declarar incobrables las obligaciones tributarias y sus accesorios y multas conexas
que se encontraren en algunos de los siguientes casos: aquellas cuyo monto no
exceda de cincuenta unidades tributarias, aquellas cuyos sujetos pasivos hayan
fallecido en situación de insolvencia comprobada, aquellas pertenecientes a
sujetos pasivos fallidos que no hayan podido pagarse una vez liquidados
totalmente sus bienes y aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se
encuentren ausentes del país; (f) Prescripción, es una figura jurídica donde se
obtiene un derecho o se libera una obligación en cuanto ocurra el tiempo
establecido en la ley.
En base al párrafo anterior, se puede decir que las exenciones y
exoneraciones son beneficios que otorga la administración tributaria mediante una
resolución o decreto, basado en el Código Orgánico Tributario, donde el sujeto
pasivo solicita el beneficio ante el sujeto activo de la exención o exoneración del
pago tributario parcial o total según lo indique la ley.
En conclusión, el derecho tributario es una rama del derecho público, que
goza de autonomía regional y nacional, la cual se rige bajo las normas, códigos,
reglamentos, leyes de la Administración tributaria y la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, con fines de lucro, que tiene como objetivo la
determinación, recaudación y pago de tributos (impuestos, tasas, contribuciones
especiales), por parte de los sujetos pasivos (ciudadanos naturales y jurídicos),
ante el Estado, con la finalidad de aportar al gasto público.

Tributación I – Prof. María Soto


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armando Porras y López. “Derecho fiscal”. Editorial Textos Universitarios. México.

Arrioja Vizcaíno, Adolfo, “Derecho fiscal”. México, Themis, 2008.

Berliri, Antonio (1964). “Principios de Derecho Tributario”. Volumen 2, traducción


Española, Editorial de Derecho Financiero, Madrid.

Fraga, Luis. (1997). “Los Recursos Tributarios. El efecto Suspensivo y las Medidas
Cautelares”. Ediciones Funeda.

Van Der Velde, llse. (1995). “Leyes Venezolanas de Contenido Tributario”.


Ediciones Torres, Paz Y Araujo. Venezuela

Villegas, Héctor, (2002). “Curso de Finanzas, derecho financiero y tributario”. 7ma


Edición. Argentina. Ediciones Depalma. Buenos Aires.

http://unimet-derechotributario.blogspot.com/

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092572/cap02.pdf

http://avdt.msinfo.info/bases/biblo/texto/MANUAL%20VENEZOLANO%20DE%20D
ERECHO%20TRIBUTARIO%20TOMO%20I.pdf

http://yorlenisresumenes.blogspot.com/2006/08/el-derecho-tributario-en-
venezuela-es.html

https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/04/fuentes-del-derecho-tributario/

Tributación I – Prof. María Soto

Anda mungkin juga menyukai