Anda di halaman 1dari 8

Shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) es una forma extrema de insuficiencia cardíaca


aguda, caracterizada por la caída persistente y progresiva de la presión arterial,
con una adecuada presión de llenado ventricular, con disminución general y
grave de la perfusión tisular, más allá de los límites compatibles necesarios para
mantener la función de los órganos vitales en reposo.
Una rigurosa definición de SC requiere, por lo tanto, la confirmación por medio
de criterios hemodinámicos, como son: 1. Disminución de la presión arterial
sistólica a < de 90 mm Hg o en enfermos hipertensos a una reducción del 30%
respecto a los niveles basales anteriores, por un tiempo mayor a 30 minutos. 2.
Presión de llenado ventricular elevada o normal, bajo gasto cardíaco y
vasoconstricción periférica y 3. Lo más específico, signos de hipoperfusión tisular
y disfunción de órganos vitales (Arévalo)

Causas
Es producido por el daño intrínseco de la función contráctil del músculo
cardíaco. La causa más común de SC es el infarto agudo de miocardio.
Otras patologías que pueden causar daño taxativo de la función contráctil
son: miocarditis, cardiomiopatía dilatada, depresión miocárdica en shock
séptico. (Arévalo)

Síntomas:
Respiración rápida
Falta de aire grave
Latidos del corazón rápidos y repentinos (taquicardia)
Pérdida del conocimiento
Pulso débil
Presión arterial baja (hipotensión)
Sudoración
Piel pálida
Pies y manos fríos (mayoclinic, 2018)

Hallazgos clínicos en shock cardiogénico


1. Hemodinámicos:
 PA menor de 90 mm Hg o reducción del 30%
 Taquicardia
2. Por hipoperfusión tisular:
 Palidez, frío, sudoración, piloerección,
 moteados en la piel
 Oliguria con diuresis <20 mL/hora.
 Alteraciones del estado mental
3. Por insuficiencia cardíaca:
 Disnea, estertores, distensión venosa yugular
 En extensión al VD no hay estertores (Arévalo)
Etapas del shock cardiogénico:
El shock cardiogénico se diagnostica luego de documentar la presencia de una
disfunción miocárdica y de excluir causas alternativas de hipotensión, tales como
la hipovolemia, hemorragia, sepsis, embolismo pulmonar, taponamiento,
disección aórtica y enfermedad valvular preexistente. (Arévalo)

Etapa de pre -shock.


El cuadro se caracteriza por la presencia de bajo volumen cardíaco
expresado por oliguria y taquicardia, junto con congestión pulmonar por
aumento de la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo.. (Arévalo)

Etapa de shock instalado:


En este momento se ponen en evidencia todas las manifestaciones del
proceso, que incluyen:
1. Hipotensión arterial. La hipotensión arterial sistólica sostenida por debajo
de 90 mm Hg, es indicativa de la gravedad del cuadro.
2. Edema pulmonar. La congestión pulmonar por aumento de la presión de
lleno del ventrículo izquierdo se evidencia a través del monitoreo
hemodinámico y confirma el diagnóstico de shock cardiogénico por infarto
del ventrículo izquierdo.
3. Signos de bajo volumen: Incluyen taquicardia sinusal, disminución de la
diuresis por debajo de 30 ml/h, presencia de extremidades frías y de
alteraciones del sensorio que incluyen agitación. (Lovesio, 2006)

Estudios diagnósticos
El electrocardiograma
EKG con precordiales derechas para descartar la extensión al ventrículo
derecho
Radiografía de tórax
Ecocardiograma de urgencias
Monitorización hemodinámica
Cateterismo cardíaco
Angiografía coronaria
Ecocardiografía
Electrocardiografía
Gammagrafía del corazón (medlineplus, 2019)
Los exámenes de laboratorio abarcan:
Gasometría arterial
Química sanguínea
Enzimas cardíacas (troponina, creatina)
Conteo sanguíneo completo
Hormona estimulante de la tiroides (medlineplus, 2019)
Tratamiento
El shock cardiogénico es una emergencia. Se necesita hospitalización, casi
siempre en la Unidad de Cuidados Intensivos. El objetivo del tratamiento es
encontrar y tratar la causa del shock con el fin de salvar su vida.
Se pueden requerir medicamentos para incrementar la presión arterial y mejorar
la actividad cardíaca, por ejemplo:
Dobutamina
Dopamina
Epinefrina
Levosimendan
Milrinone
Norepinefrina
Vasopresina
Cuando una alteración del ritmo cardíaco (arritmia) es grave, se puede necesitar
tratamiento urgente para restablecer un ritmo cardíaco normal. Esto puede
incluir:
Terapia de "electroshock" (desfibrilación o cardioversión)
Implante de un marcapasos temporal
Medicamentos administrados a través de una vena (intravenosos)
Otros tratamientos para el shock pueden ser:
Cateterismo cardíaco con angioplastia coronaria y endoprótesis
vasculares.
Monitoreo cardíaco para guiar el tratamiento
Cirugía de corazón (cirugía de revascularización coronaria, valvuloplastia
cardíaca, dispositivo de asistencia ventricular izquierda)
Balón de contrapulsación intraaórtico (BCPIA) para ayudar a que el
corazón trabaje mejor
Marcapasos
Dispositivo de asistencia ventricular u otro apoyo mecánico

Fisiopatología
En el SC el factor inicial desencadenante es la disminución del gasto cardíaco,
frecuentemente ocasionado por el daño de la función contráctil del ventrículo
izquierdo.
Gasto cardíaco: volumen sistólico x frecuencia cardíaca El gasto cardíaco (GC)
es el resultado del producto del volumen sistólico (VS) por la frecuencia cardíaca
(FC). La FC está influida por el sistema nervioso simpático y parasimpático. El
VS depende de la precarga, la pos carga y la contractilidad miocárdica. (Arévalo)
La precarga: es dada por el retorno venoso, y está relacionada con los
mecanismos renales que controlan el volumen intravascular, tales como el
sistema renina angiotensina-aldosterona, la natriuresis y el factor natriurético
atrial. (Arévalo)
El pos carga: está relacionada con la resistencia al flujo sanguíneo por los vasos
y es directamente proporcional a la longitud del vaso y a la viscosidad de la
sangre e inversamente proporcional al radio del vaso. Mínimos cambios La
mayor resistencia al flujo sanguíneo ocurre en las arteriolas y ésta es afectada
por los cambios en el radio producidos por el tono del músculo liso arteriolar.

Además de las lesiones cardíacas mencionadas, se destacan por su


importancia lesiones en otros órganos:
 Renales: necrosis tubular
 Pulmonares: alteraciones del intercambio gaseoso mencionadas
previamente.
 Del hígado: necrosis del hepatocito con elevación de las enzimas
hepáticas.
 Intestinal: alteraciones isquémicas de la mucosa con la posibilidad de
translocación bacteriana. (Arévalo)

Cuidados de enfermería
Anamnesis
Antecedentes personales:
Hábitos tóxicos
Cardiopatías previas
Traumatismos
Enfermedades previas de interés
Medición de las constantes vitales de forma continúa. (TA, FC, FR, SatO2,
Temperatura)
Administración de oxígeno para mantener SatO2 > 95%
Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran con
especial atención a las aminas vasoactivas.
Vigilar Cambios en el nivel de conciencia
Dar consejería a los familiares del paciente
Shock Neurogenico
El shock Neurogenico es una condición en la que no hay suficiente flujo
sanguíneo en el cuerpo debido a la pérdida repentina de las señales del sistema
nervioso simpático, encargado de mantener el tono muscular normal en las
paredes de los vasos sanguíneos. (Gonzalez)

Síntomas de shock Neurogenico


Disminución de la presión arterial
Hipotermia
Bradicardia: es uno de los signos claves del shock neurogénico,
caracterizándose por una frecuencia cardíaca en reposo de menos de 60
latidos por minuto. (Gonzalez)
En el estado grave de shock neurogénico, los síntomas también pueden ir
acompañados de:
 cambio en el estado mental o confusión y desorientación
 ansiedad
 miradas en blanco o los ojos mirando a la nada
 sin respuesta a los estímulos
 baja o ninguna cantidad de orina
 sudoración excesiva
 Cianosis en los labios y los dedos
 dolor torácico significativo
 inconsciencia. (Gonzalez)

Causas de Shock Neurogénico


El choque neurogénico se produce inmediatamente después de una lesión de
la médula espinal, por lo que esta lesión es la principal causa de shock
neurogénico.
La lesión de la médula espinal puede ocurrir con un daño completo o incompleto
de la médula ósea, por lo que se define como la lesión de cualquier parte de la
médula espinal, incluyendo los nervios del extremo del canal espinal.
En algunos casos, puede ocurrir como resultado de la anestesia local que se
administra incorrectamente. Las drogas y los medicamentos que afectan el
sistema nervioso autónomo, también pueden resultar en un shock neurogénico.
(Gonzalez)

Diagnóstico:
El choque neurogénico es del tipo distributivo, el cual debe ser diagnosticado
mediante exclusión en las fases tempranas de la resucitación en el contexto de
un choque hemorrágico. Usualmente los pacientes presentan hipotensión y
bradicardia. La piel puede observarse caliente y enrojecida inicialmente, la
hipotermia se desarrolla por la va-so dilatación profunda y la pérdida de calor. A
menudo la presión venosa central es baja debido a la disminución dela
resistencia vascular sistémica, a nivel experimental sea establecido que la
hipotensión y la bradicardia incrementan el gasto cardíaco debido al aumento
del volumen eyectado. (Moscote-Salazar, 2016)

Tratamiento
La inmovilización de la columna vertebral es necesaria para prevenir
daños adicionales en la médula espinal.
Para la presión arterial, el paciente debe recibir la administración de
líquidos intravenosos con el fin de restablecer los valores. La dopamina
y otros agentes inotrópicos pueden ser infundidos en caso de ser
insuficiente la reanimación con líquido.
Para la bradicardia grave se suele administrar atropina o un marcapasos
si es necesario.
En el caso de que ya haya habido déficit neurológico, la dosis alta de
metilprednisolona puede administrarse dentro de las ocho horas
siguientes a la aparición del shock neurogénico. (Gonzalez)
Otros Medicamentos:
 Norepinefrina
 Epinefrina
 Vasopresina
 Fenilefrina (Dagoberto R. Duarte Misol, 2017)

FISIOPATOLOGÍA DE SHOCK NEUROGÉNICO

Tres mecanismos pueden conducir a la presencia de shock neurogénico


A. El choque distributivo desde una alteración autonómica con compromiso
de las vías simpáticas en asoció a la excitación parasimpática con la
consiguiente vasodilatación y bradicardia. Como se observa en casos de
lesión medular traumática y en enfermedades como el síndrome de
Guillain-Barré.
B. Choque cardiogénico usualmente observado en hemorragia
subaracnoidea con la presencia del miocardio contundido después de una
liberación de catecolaminas o en infarto cerebral que comprometen la
ínsula derecha.
C. La insuficiencia renal y el hipopituitarismo también pueden conducir a
choque neurogénico (Echeverría)
El Mecanismo Fisiopatológico Es:
 Pérdida del tono muscular.
 Vasodilatación.
 Descenso de precarga por disminución del retorno venoso.
 Bradicardia.

Cuidados de enfermería
Efectuar inmovilización cervical con collar cervical rígido.
Inmovilización del paciente en decúbito supino sobre una tabla rígida en
una posición neutral alineada. La cabeza, el cuello el tronco y la pelvis
deben ser específicamente inmovilizados en una posición neutral
alineada.
Evaluar la necesidad del paciente inmediata y de valorar la respuesta
motora, sensorial y la circulación en las cuatros extremidades.
Manejo de la vía aérea.
Colocar oxígeno al 100%.
Tomar signos vitales e informar.
Tener una vía de acceso endovenoso de buen calibre.
Comunicar al familiar el estado del paciente (enferlic, 2016)

Anda mungkin juga menyukai