Anda di halaman 1dari 21

Guía del estudiante

Módulo 1

Currículum y Diseños Educativos


Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está permitido
utilizar para fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir,
poner a disposición del público ni utilizar los contenidos.

Actualizado –2018
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

Los Grandes Desafíos de la Educación Chilena y


el Currículum Educacional

Introducción

Para entender y comprender los grandes desafíos de la Educación Chilena actual y el


impacto de las Políticas Públicas en la Educación Chilena, es preciso hacer algo de historia.

La Reforma Curricular de la última década en Chile ha sido uno de los últimos pasos de un
largo proceso de cambios político-administrativos en el área educativa. Las
transformaciones se han ido introduciendo gradualmente a medida que las condiciones
estructurales y administrativas han permitido impulsar la renovación de los contenidos de
la enseñanza. Es preciso considerar que este proceso no fue planteado intencionalmente,
sino que fue el resultado de los obstáculos políticos que impidieron impulsar la Reforma
Curricular.

Sin embargo, hablar de Reforma Curricular como un todo no es correcto ya que esta se ha
ido construyendo con cada sistema político imperante. Es así como durante el mandato del
presidente Eduardo Frei Montalva (1964) su mayor prioridad fue mejorar el sistema
educacional chileno, para ello creó el “Plan Extraordinario de Educación“ cuya finalidad era
mejorar cualitativa y cuantitativamente la Educación Fiscal (pública) y en iguales términos
la Educación Privada. Unos de los cambios fundamentales de su gobierno fue la extensión
de la Educación Básica (en ese entonces primaria) hasta 8 años y la educación Media
(secundaria) a 4 años, haciendo la diferenciación en Científico Humanista y Técnico
Profesional (que en este gobierno alcanza una amplia cobertura). Además, se crea la
JUNAEB, se implementan los laboratorios con material que llega de países colaboradores, y
otros tantos aportes de gran connotación.
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

Posteriormente, algunos de los profundos cambios que experimentó nuestro Sistema


Educativo corresponden a los acontecidos durante los años de la Dictadura Militar en Chile.
Entre ellos, destacan:

1.- La municipalización de la gestión educativa acompañada de un sistema de


financiamiento basado en el subsidio a la demanda.

2.- El incremento de la cobertura en los colegios particulares subvencionados.

3.- El traspaso de, al menos, 70 colegios técnico-profesionales a la empresa privada y a


fundaciones.

A partir del año 1990, con el retorno a la democracia, el Gobierno chileno introduce una
serie de cambios orientados al “Mejoramiento de la Educación Básica y Media”, a través de
un programa integral llamado Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa (MECE)

El MECE era un conjunto de programas cuyo propósito era mejorar sustancialmente las
condiciones materiales y los recursos humanos en el nivel del área básica y media del
Sistema Educativo, además de intervenir prioritariamente a las escuelas con mayores
déficits.

Hacia el término de la Dictadura Militar, se aprueba la Ley Orgánica Constitucional de


Enseñanza (LOCE), la cual impactará a los gobiernos posteriores ya que expresa como
mandato específico la elaboración de nuevos Marcos Curriculares, así como de Planes y
Programas. Por razones político-administrativas, el Ministerio de Educación no pudo llevar
a cabo esta tarea y fue hasta 1995 que se iniciaron los procesos tendientes a la elaboración
de nuevos Marcos Curriculares.

Posteriormente, el currículo queda normado por los Objetivos Fundamentales y Contenidos


Mínimos para la Educación Media y Básica, más la incorporación de los Objetivos
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

Fundamentales Transversales a todas las áreas curriculares de la Educación Básica y Media.


Por disposición de la LOCE, el Ministerio de Educación elaboró los planes y Programas de
Estudio para aquellas escuelas que no construyeron su propia propuesta curricular sobre la
base de los marcos curriculares generales. Esto sugería que las escuelas tenían la libertad
de diseñar sus propios marcos curriculares en función de los Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos, o bien utilizar los programas de estudio diseñados por el MINEDUC.
Según estudios de seguimiento del Ministerio de Educación (año 2001) entre un 80% y 87%
de los centros escolares utiliza los programas oficiales, mientras que el resto aplica Planes
y Programas propios, pero teniendo como base los del Ministerio de Educación. En los años
venideros se observa una sucesiva cadena de cambios en el sistema educativo.

En este breve análisis introductorio vemos cómo se van entrelazando los sistemas político
administrativo que han operado en nuestro país y los cambios que se han producido en el
Sistema Educativo. Pero lo que aún sigue vigente son las demandas de una Calidad
Educativa, la cual ha quedado demostrada en los resultados de los bajos índices obtenidos
por años en el SIMCE y en las mediciones internacionales tales como PISA y TIMSS.

¿Será posible mejorar estos resultados?, es lo que se espera pese a los resultados que
entregó el 2010 la OCDE donde expresa que Chile es uno de los países con mayor
segregación. Algunos autores comparten esta idea:

…“La desigual distribución, entre las escuelas, de alumnos de diferentes condiciones


sociales y económicas” (Valenzuela, et-al 2010)…

...La desigual distribución de las escuelas en el espacio urbano. Por ejemplo, en los sectores
populares se concentran más escuelas técnico - profesionales que en los sectores altos
(Duru-Bellat, 2004)…

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

...La desigual distribución de los recursos y de la calidad de los docentes entre escuelas de
distintas dependencias administrativas y nivel socioeconómico. (Duru-Bellat, 2004;
Ruffineli, 2009) …

Finalmente, Pasi Sahlberg, académico de Harvard, educador finlandés en su paso por Chile,
analiza el Sistema Educacional chileno y expresa “Lo que me impacta de la educación chilena
es su inequidad casi extrema. Refleja una profunda desigualdad de ingresos en la sociedad
y crea uno de los mayores desafíos para la reforma: ¿cómo lograr equidad en todo el
sistema de educación? La mejor forma, según la evidencia internacional, es fortalecer la
educación pública” …

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

1. Calidad de la Educación: el gran desafío y la


organización del Sistema Educativo
El año 2006 y producto de la llamada Revolución de los Pingüinos, el MINEDUC hizo una
gran convocatoria para analizar la Calidad de la educación en Chile. 81 miembros de
distintas corrientes del ámbito nacional participaron en varias reuniones. Las conclusiones
de esta comisión respecto al derecho a una buena Calidad de la educación se expresaron
en los siguientes puntos:
1.- Oportunidad para que cada persona, sin importar su condición, pueda desarrollar al
máximo sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales, creativas y espirituales, además
de aprender las virtudes del carácter en el marco del respeto y el cuidado del medio
ambiente.

2.- Promoción de los valores expresados en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos: igualdad entre las personas, respeto a la diversidad, tolerancia y no
discriminación.

3.- Oportunidades para que los estudiantes adquieran conocimientos y competencias que
les permitan desarrollar sus potencialidades y contribuir de esta forma al bien común y al
desarrollo del país.

4.- También se establece que una educación de Calidad para todos en condiciones de no
discriminación requiere llevar acabo otras acciones como, por ejemplo: desarrollo
individual o personal y competencias pertinentes al desarrollo personal (cognitivo, moral y
creativo), a la vez, desarrollo social y participación ciudadana, aprendizaje y competencias.

En Chile, un desafío permanente es lograr una educación que vele por el desarrollo de
ciudadanos y ciudadanas capaces de aportar a la construcción de una sociedad mejor, más
justa, igualitaria y libre, y que promueva la interculturalidad, la diversidad y la integración
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

social, al mismo tiempo que difunda y preserve un sustrato cultural común, plural y
democrático.

A partir de estas definiciones, se establecieron cuatro ámbitos de referencia para medir la


calidad de la educación: Cobertura (matrícula), Logros educativos, Calidad de los Procesos
Educativos e Inversión en Educación. En esta oportunidad y para efecto de este estudio se
analizarán los puntos “Logros educativos y Calidad de Procesos Educativos”.

Algunos resultados que es importante conocer:

1.- Entre los años 2004 al 2008 la cobertura en educación básica se mantiene casi estable
en un promedio de 94% avanzando en los años siguientes hasta llegar a 98%, lo cual es
altamente positivo.

2.- Respecto a los logros de aprendizaje medidos en el SIMCE en la década 1999 al 2009, en
Matemática en el nivel 4° Básico no varían sustancialmente, manteniéndose en un
promedio de 248 puntos. Si avanzamos en el tiempo, tenemos los siguientes resultados: en
promedio del 2009 al 2017 un total de 258.5 puntos, lo que corresponde a un pequeño
avance. Sin embargo, los resultados desde el 2011 al 2017 se mantienen estables, sin
variaciones considerables.

3.- Otra consideración que es importante de analizar es la medición hecha a los 8vos básicos
en Lectura, ella muestra una baja considerable desde el año 2013 al 2017 y en promedio
desde el año 2007 al 2017 el resultado es 248.7 puntos (bajo la media nacional).

4.- Si se toma una muestra de los 2dos medios, la realidad tampoco es tan esperanzadora.
En Lectura la muestra desde el 2006 al 2017 se mantiene estable en promedio de 253.2
puntos.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

Sería extremadamente extenso el analizar cada cifra, pero en general nuestros resultados
son negativos, no hemos avanzado pese a los intentos por incursionar en cambios y aportes
a la Reforma Educativa.

Frente a los resultados, el MINEDUC expone:

1.- Se confirma el aumento de 15 puntos en los 4 tos básicos y la disminución en la brecha


socioeconómica debido al avance de los alumnos más vulnerables en la última década.

2.- Resultados estables en Lectura desde 2010 y desde 2011 en Matemática.

3.-Preocupa la disminución de los resultados en Ciencias Naturales de los octavos años.

4.- Más de la mitad de los estudiantes cree que las habilidades académicas no se pueden
mejorar y un alto porcentaje de directivos y docentes no cree que sus estudiantes puedan
acceder a la Educación Superior.

5.- Paulatinamente, se eliminan las brechas entre los resultados de hombres y mujeres en
Matemática. Se observa mucha ansiedad escolar en las mujeres por esta asignatura.

Por otra parte, es interesante analizar también algunos resultados de la prueba TIMSS
(Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias):

 Aplicada la Prueba de Ciencias a los 4tos básicos en los años 2011 y 2015
respectivamente los resultados son 480 y 478 puntos, en una escala de 0 a 1000,
500 puntos es la media. En esta oportunidad, Chile fue comparado con países de
igual PIB.
 Los resultados en Matemática de los 4tos básicos en 2011 fueron de 462 puntos y
459 puntos en 2015.

En estos escuetos resultados, también se observa una tendencia a la estabilidad.


v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

Finalmente, observando los resultados de la Prueba PISA (programa para la evaluación


internacional de estudiantes, la cual se aplica particularmente a los jóvenes de 15 años) se
ven algunos progresos. Al respecto, nuestro país logró 447 puntos en Ciencias en la última
aplicación, mientras que el promedio fue de 493 puntos. En matemática se logró un total
de 423 puntos, que corresponde a los peores resultados del sistema educativo chileno. Pese
a ello, en Lectura, Chile pasó de 455 a 459 puntos.

Aún así, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) lo ubica


entre los mejores países de Latinoamérica con un alza en Lectura.

Las orientaciones en términos de Políticas Públicas para el Sistema Educativo que hace la
TIMSS para nuestro país son:

 Un sistema educacional menos segregado puede otorgar mejores posibilidades a


todos los estudiantes, no importando su condición social. Incluir el tema de género
en las mallas curriculares de las escuelas de pedagogía.
 Dejar alumnos repitiendo no constituye una herramienta eficaz para mejorar los
aprendizajes.
 Fomentar la seguridad en los aprendizajes de matemática y ciencias, proveyendo de
metodologías eficientes y retroalimentando permanentemente.
 Las unidades educativas deben ser enfáticas en promover el aprendizaje de todos
los alumnos.
 Fomentar y facilitar cada vez más la asistencia y cobertura de la educación
parvularia.
 Fortalecer la formación docente para el desarrollo de Álgebra, Física y Química como
ejes que se constituyen en desafíos pedagógicos centrales.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

Por otra parte, las Orientaciones para la aplicación de las Políticas Públicas en Educación
dadas por PISA se resumen en:

 Fortalecer la formación inicial de los docentes de Matemática en las escuelas


formadoras de docentes y aumentar la especialización de esta asignatura desde el
segundo ciclo básico.
 Apoyar la implementación de la ley de inclusión en los establecimientos educativos
para atenuar la baja en los resultados de los grupos socioeconómicos más bajos.
 Revisar el porcentaje de las horas de libre disposición de la JEC para incrementar la
adquisición de nuevas competencias como: trabajo en equipo, deporte, desarrollo
de habilidades, etc.
 Revisar la repitencia como elemento negativo en la mejora de los aprendizajes e
implementar procedimientos de detección temprana.
 Facilitar e incentivar la asistencia de niños y niños a la Educación Parvularia
tempranamente.

Se observa que las recomendaciones y orientaciones de PISA y TIMSS son muy congruentes
entre sí.

Organización del Sistema Escolar en Chile

La Educación Chilena es una de las más avanzadas y reconocidas en Latinoamérica, si se


observa su índice de Analfabetismo es uno de los más bajos llegando a un escaso 4%.
También existe preocupación permanente por quienes no han regularizado sus estudios,
proveyendo de sistemas que colaboran a que esta necesidad sea atendida, para lo cual
existen programas especiales para la Educación de Adultos, lo que también es de ayuda
para la gran cantidad de inmigrantes que cada día llegan al país.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

Pese a ello, el Sistema Educativo destaca por su desigualdad y segregación, esto se refleja
en que con el mismo dinero que aporta el estado se educan alumnos de bajo nivel
socioeconómico en escuelas pobres y alumnos acomodados en las escuelas más pudientes,
con lo cual la brecha se hace cada vez más grande. Los resultados de la prueba PISA dejan
en claro las diferencias entre las escuelas públicas y privadas. El MINEDUC es el responsable
de gestionar la educación y garantizar el acceso en todos sus niveles y modalidades.
En nuestro país, el Sistema Educativo está regido por la LGE desde 2009, sin embargo, la
LOCE, su antecesora, no presenta grandes diferencias. El Consejo Superior de Educación es
el organismo que tiene como función otorgar el reconocimiento oficial de las instituciones
superiores, supervisar, acreditar, recomendar sanciones y realizar estudios en torno a la
Educación Superior.
La educación en Chile es de carácter obligatoria, se inicia desde los 5 hasta los 17 años y se
estructura de la siguiente manera:
 Etapa preescolar orientada a niños desde los 6 meses a los 6 años, teniendo sólo
carácter obligatorio en el último curso entre los 5 y 6 años.
 Educación Básica, se inicia desde los 6 años a los 13 años y se divide en dos ciclos de
cuatro años cada uno. Esta etapa tiene carácter obligatorio.
 Educación Media, tiene una duración de cuatro años y abarca desde los 14 años a
los 17, es de carácter obligatoria. Se puede optar por la formación científico -
humanista, la cual tiene como orientación el ingreso a la Universidad. También está
la Formación Técnico Profesional, que prepara a los alumnos para el mercado
laboral, no obstante, no cierra la posibilidad de acceso a Universidad. Este tipo de
formación está siendo altamente valorada, ya que muchos alumnos pueden trabajar
y estudiar a la vez. Cerca del 44% de los alumnos de educación media están en los
Liceos Técnico Profesionales del país.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

 Educación Superior, es de carácter opcional y de pago, aun cuando las nuevas


normativas están colaborando para que muchos más alumnos puedan ingresar a las
Instituciones Superiores con apoyo económico del Gobierno. Aquí están integradas
las Universidades, los Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica.
 La Educación Universitaria ofrece: bachilleres, licenciaturas, magísteres y
doctorados.

Tipos de Establecimientos de Enseñanza:


En todos los niveles del sistema los establecimientos educacionales reconocidos
oficialmente por el estado pueden ser clasificados de acuerdo con su dependencia
administrativo - financiera en:
 Estatales: aquí se encuentran establecimientos de Educación Superior, que tienen
autonomía académica y administrativa, pero que son financiados por el Estado.
También aquí se incorporan establecimientos del nivel preescolar como la JUNJI.
 Municipales: son establecimientos públicos de propiedad y financiamiento
principalmente estatal, administrados por las municipalidades del país. Cubren los
niveles Preescolar, Básico y de Enseñanza Media Humanístico-Científica y Técnico-
Profesional. Constituyen el mayor porcentaje de establecimientos y de alumnos allí
matriculados del país.
 Particulares Subvencionados: son establecimientos de propiedad y administración
privada pero que, en el caso de los niveles Preescolar (2º nivel de Transición), Básico
y Medio, reciben financiamiento estatal mediante subvención por alumno
matriculado y efectivamente asistiendo a clases. En el caso de la Educación Superior,
los establecimientos particulares subvencionados reciben diversos aportes del
Estado, fijados anualmente en el presupuesto nacional.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

 Particulares Pagados: Son los establecimientos privados propiamente tales, cuya


propiedad, administración y financiamiento corresponde a particulares y a las
familias de los alumnos. Existen en todos los niveles del sistema educacional.
El derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza están consagrados en la Constitución
Política del Estado de Chile, sin embargo, todo establecimiento educacional particular para
obtener reconocimiento debe cumplir con los Objetivos Fundamentales y Contenidos
Mínimos Obligatorios (OF y CMO).

Currículo, Definiciones y Concepciones


Curriculares.

Algunas Ideas Fuerza:

1.- Toda propuesta educacional debe surgir de una definición en el ámbito de la Filosofía, la
Sociología, la Antropología, la Psicología y la Pedagogía.

2.- El Currículo es el proyecto que antecede a las actividades educativas proporcionando


información concreta sobre ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué,
cómo y cuándo evaluar?

3.- La relación Sociedad- Cultura- Currículo explica que este último se ve estimulado en los
momentos de cambios en los sistemas educativos, como reflejo de la presión que la escuela
sufre desde diversas fuentes, para que adecue sus contenidos a la propia evolución cultural
y económica de la sociedad.

4.- En una concepción curricular alternativa se enseña para favorecer el enriquecimiento


progresivo del conocimiento del estudiante hacia modelos más complejos de entender el
mundo y de actuar en él.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

5.- Debe ser tema de discusión determinar de qué manera las concepciones curriculares
que se adoptan respondan a la relación que se configura por las demandas formativas
actuales y las necesidades de formación del individuo.

Fundamentos Filosóficos:

“Toda propuesta educacional debe surgir de una conceptualización sobre qué es el


hombre”, cuáles son sus valores y, por tanto, cuáles son los fines educacionales y las
principales orientaciones que se derivan al campo de la educación. La Filosofía apoya estas
definiciones a partir de su función básica como es la CRÍTICA, que resulta esencial para la
construcción del currículo que se aspira. El carácter protagónico del ser humano en cuanto
a sus destinos personales y colectivos aparece como trascendental en la definición de bases
teóricas que sustenten la búsqueda de aprendizajes relevantes que potencien al sujeto, y el
crecimiento y compromiso de las comunidades educativas involucradas. Esto por el carácter
protagónico del ser humano en su destino surge de su propia naturaleza y existencia como
ser humano, por tanto, ente bio-psico-social. Entre los planteamientos más novedosos
desde el punto de vista filosófico están los de Maturana y Echeverría en torno al Lenguaje:
el Lenguaje es clave para entender los fenómenos humanos. Ello constituye un llamado a
revisar lo que sucede en los espacios educativos respecto al Lenguaje , las emociones que
se generan en los estudiantes, en cuanto a si se favorece este rol reflexivo, explicativo de
las distintas situaciones a las que los niños enfrentan.

Fundamentos Socio antropológicos:

Entrar en una discusión educativa para analizar lo relevante y significativo sin tener
presente el ámbito sociocultural en que éste se desenvuelve y las proyecciones a futuro, es
hacer una búsqueda sin sentido. Es importante considerar que:

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

 Dentro del Sistema Educativo es posible introducir cambios que, aunque parciales,
no sólo reproducen las estructuras sociales vigentes, sino que apuntan a su
transformación.
 La influencia de la Sociedad sobre la Educación es mucho mayor que la influencia de
la Educación sobre la Sociedad.

La Educación puede transformarse en una mera reproducción de lo existente o en un factor


de transformación, en este sentido tanto la Sociología como la Antropología Sociocultural
orientan para un adecuado análisis de estos ámbitos y de las posibilidades de cambio.

Fundamentos de la Psicología:

La Psicología como aporte ha sido de gran ayuda a la educación dentro de sus diversas
ramas de especialización. De hecho, gran parte de las conceptualizaciones y orientaciones
actuales, han surgido de este ámbito, potenciando y actualizando gran parte de los
paradigmas fundantes de la Educación activa. Por ejemplo, hace algún tiempo la inteligencia
era considerada un factor fundamental para adquirir o no ciertos aprendizajes, debido a
que ésta se consideraba fija (se nacía o no con cierto potencial, donde no cabía mayor
desarrollo). En la actualidad, diferentes estudios e investigaciones (Feuerstein, Vygotsky,
Gardner) han dado prueba de que la inteligencia es dinámica e interactiva, y que se moviliza
de acuerdo con el tipo de experiencia y ayudas ante las que una persona se expone. Este
enfoque ha reforzado la idea que el Sistema Educativo debe centrar su quehacer en los
procesos y metodologías que se seleccionan para la enseñanza, con la certeza que,
independiente de las características personales de los alumnos, la calidad de la enseñanza,
y por ende de los aprendizajes, puede optimizarse.

La Influencia Social y Cultural:


v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

Para Feuerstein (psicólogo rumano) la inteligencia es un proceso generalmente cultural, con


formas de interacción social, la cultura afecta la mirada entendida en la relación social con
el otro, con el alguien que media entre lo que aprende o no. Sostiene que la inteligencia es
un sistema cambiable, posible de modificarse en cantidad y calidad. La ausencia de
mediación cultural empobrece los desarrollos cognoscitivos. Esta mediación se da en la
relación con otros, quienes tienen la misión de transmitir el legado cultural, de tal manera
que se comprenda y se pueda perpetuar e incrementar.

Fundamentos Pedagógicos:

La Pedagogía como ciencia de la Educación, ha desarrollado una concepción que propicia el


enfoque del alumno como sujeto de la educación, por lo tanto, con un rol en sus
aprendizajes. Abraham Magendzo (1966) señala que el proceso de seleccionar y organizar
el conocimiento ha sido desde siempre el quehacer central del Currículum. Reflexionar
sobre qué es lo relevante de favorecer como competencias en el alumno en un mundo de
rápidos cambios y de proyecciones impredecibles, lleva a pensar que es lo sustancial, dentro
de lo cual lo valórico y la formación de actitudes y habilidades para ser un permanente
aprendiente a través de diferentes estrategias y encuentros con los demás es lo
fundamental.

En el plano de las políticas mundiales, la UNESCO, intentando ahondar en esta búsqueda a


través de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, dio a conocer cuatro
pilares base para la educación: Aprender a Conocer, Aprender a Actuar, Aprender a Ser, y
Aprender a Vivir Juntos. (La Educación es un Tesoro, informe de Jacques Delors)

Delors, presidente de esta comisión, indica que la Educación debe ser una construcción
constante de la persona humana, de su saber y de sus aptitudes, pero también de su
capacidad de juicio y de acción, además indica que la tarea de la escuela es inculcar aún

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

más el deseo y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, y la curiosidad


intelectual.

Concepto de currículo:

Dentro de los procesos de Reforma Educacional y Curricular, figuran los de Proyecto


Educativo y Proyecto Curricular; ambos impregnados de intenciones pedagógicas,
demandas sociales, mejoramiento de la gestión y orientaciones políticas que se suponen
son imprescindibles para mejorar el servicio educativo que se requiere para enfrentar con
éxito los desafíos de la modernidad. En este contexto y etimológicamente el Currículo
constituye una ruta escolar, un recorrido para alcanzar un destino, con una secuencia donde
se debe transitar para adquirir las competencias requeridas. A partir de esta
conceptualización, el Aprendizaje debería seguir una secuencia claramente definida, a
través de una planificación o programación, donde los recorridos deberían constituirse en
estructuras coherentes que señalen orientaciones al sistema escolar. Esto supone que el
Currículo debe ser ordenado en sentido de secuencia y de estructura.

Rule (1973), realiza una recopilación histórica sobre las definiciones de currículo:

1.- Jonson (1967) dice que es una “serie de estructuras que buscan resultados en los
aprendizajes”.

2.-Kearney y Cook (1969) “todas las experiencias que el alumno lleva a cabo bajo la tutela
de la escuela”.

3.-Cesar Coll (1970) “es el proyecto que antecede a las actividades educativas
proporcionando información concreta sobre cómo enseñar, qué enseñar, cuándo enseñar
y qué, cómo y cuándo evaluar.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

4.- Mario Leyton (1973) “comprende todos los aspectos de los procesos de enseñanza
aprendizaje”.

El significado último de Currículo, King (1996) viene dado por los propios contextos en que
se inserta: un contexto de aula (alumnos-profesores-libros-contenidos), otro contexto
personal y social donde la experiencia de cada uno cuenta más sus aptitudes, intereses,
destrezas, etc. y el clima escolar y social de la clase. Todo esto sumado a experiencias que
implican tradiciones, creencias, reflejos institucionales y personales, todo ello finalmente
en un contexto político que refleja la sociedad exterior.

Componentes del Currículo:

Responde a la pregunta inicial ¿Qué enseñar? La respuesta es CONTENIDOS EDUCATIVOS,


agrupados en 3 bloques:

 Conceptual: hechos, conceptos, sistemas conceptuales.


 Procedimental: métodos, procedimientos, estrategias.
 Actitudinal: valores, normas, actitudes.

Todo ello para desarrollar cinco tipos de capacidades: cognitivas, psicomotrices, de


autonomía y equilibrio personal, de relaciones interpersonales, y de inserción social.

¿Cuándo Enseñar? (Criterios de secuenciación)

 Adecuación de los contenidos a los conocimientos previos.


 Presentación de acuerdo con la lógica de cada una de las disciplinas.
 Relación con el desarrollo evolutivo de los alumnos.
 Elección del contenido organizador y su equilibrio con otros diferentes contenidos,
delimitación de los ejes de contenidos. Tratamiento cíclico de los contenidos.
 Articulación de secuenciación entre diferentes áreas.
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

 Continuidad y progresión.

¿Cómo enseñar?: Estilo y estrategias pedagógicas

 Estilo Pedagógico: ecológico, sistémico, investigativo.


 Estrategia Pedagógica: articula objetivos, contenidos y actividades, la forma de
enseñar no sólo transmite conocimientos sino también valores y actitudes.

¿Qué y cómo y cuándo evaluar?

 ¿Qué?: lo conceptual, lo procedimental, lo actitudinal


 ¿Cómo evaluar?: integral, continua, formativa, cooperativa, autoevaluación,
coevaluación, flexible.
 ¿Cuándo?: inicialmente, formativa o de proceso, sumativa o de producto.

Paradigmas Educativos:

Un Paradigma educativo es un modelo que orienta el funcionamiento organizacional de una


Institución Educativa. Busca el cambio constante para mejorar el sistema educativo a través
de nuevas estrategias metodológicas. Existen paradigmas tradicionales, modernos y
postmodernos. Actualmente la educación se encuentra en crisis de paradigmas debido a
que el Paradigma Conductista tradicional no ha podido explicar de manera suficiente el
Proceso de Enseñanza Aprendizaje. También podemos definir paradigma como: una
perspectiva, esquema o cuadro mental que mantenemos mientras estamos comprometidos
en una indagación (la palabra paradigma viene de ejemplo o modelo).

- Paradigma Conductista: define al alumno como una máquina que aprende


conductas observables, medibles y cuantificables. El rol del alumno se centra en
estímulos y el del maestro en supervisión.
v

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

- Paradigma Cognitivo: comprende al alumno como un organismo que desarrolla


procesos cognitivos y afectivos.
- Paradigma Constructivista: Concibe al alumno como un organismo que desarrolla
procesos afectivos y cognitivos en un escenario de aprendizaje. El aprendizaje es una
reconstrucción del conocimiento previo para dar paso a la construcción de otro
conocimiento.
- Paradigma Histórico Social: establece que el individuo, aunque es importante, no
es la única variable en el aprendizaje, su historia, su clase social y consecuentemente
sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su
disposición, son variables que no sólo apoyan el aprendizaje, sino que son parte
integral de él.

Conclusiones

Una vez concluido este breve estudio, en lo que comprende al Currículum Educacional es
preciso formular algunas preguntas a modo de reflexión ¿QUÉ DILEMAS ENFRENTA LA
SOCIEDAD ACTUAL? ¿QUÉ NECESITARÁN APRENDER NUESTROS ESTUDIANTES PARA
DESENVOLVERSE EN ESTA SOCIEDAD? ¿QUÉ NOS ESTÁ OFRECIENDO EL MEDIO FAMILIAR
SOCIAL Y CULTURAL DEL ESTUDIANTE COMO RECURSOS DE ENSEÑANZA? Finalmente, es
necesario definir qué estamos entendiendo por Educación.

Referencias y citas bibliográficas

1.-Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, Comité Asesor del Diálogo


Nacional sobre Modernización de la Educación Chilena.”Los desafíos de la Educación
Chilena del siglo XXI”, Editorial Universitaria.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Pregrado
Agustinas 1831

2.- Ausubel, Novak, Hanesian. (1995). “Psicología Educativa”. Editorial Universitaria


Santiago.

3.- Aznar, Pilar et al. (1992). “Constructivismo y Educación”. Editorial Tirant lo Blanch.
España.

4.- Álvarez, Silvya. (1993). “Currículo Educacional para el logro de los Aprendizajes
Fundamentales”. CPEIP Chile.

5.- Ander-Egg, Ezequiel, (1999), “Qué es una Reforma Educativa”, Editorial Magisterio del
Río de la Plata. Argentina.

6.-Inostroza de Celis, Gloria (1998). “Talleres Pedagógicos”. Ediciones Dolmen, Santiago.

7.- www.comunidadescolar.cl

8.- www.educarchile.cl

9.- https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/.../CBR_Mineduc-
web.pdf

10. www.agenciaeducación.cl/estudios/estudios-internacionales/timss

11.- www.agenciaeducación.cl/estudios/estudios-internacionales/pisa

12.- www.unesco.org/education/pdf/DELORS _S.PDF

www.ularepublica.cl

Anda mungkin juga menyukai