Anda di halaman 1dari 207

UNIVERSIDAD INECUH

DIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS

No. 2007550 DE 29 DE JUNIO DE 2007

FORTALEZAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE LA COMUNICACIÓN


EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
CASO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PACHUCA

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

P R E S E N T A :

CUAUHTÉMOC MERA TOVAR

ASESOR DE TESIS:
MTRO. FRANCISCO JULIO REYES CRUZ

TIZAYUCA, HGO., MARZO DE 2019


Dedicatorias

Se ha comentado sobre las necesidades que han llevado al humano a realizar

grandes consecuencias en su vida, esta es una de ellas de esta forma me permito agradecer a

mis maestros, al Maestro Julio Reyes por su paciencia y mis compañeros de aula, a mi

padre con su carácter que me ha impulsado, el amor de mi madre a mis hermanos que han

depositado siempre su cariño y amor, a Claudia mi esposa por ser cómplice de muchas

cosas maravillosas en mi vida y en especial a mi hijo Thiago, a mis suegros por su apoyo y

demás familiares; así como amistades que se han cruzado en mi camino, a tantas

inquietudes que he tenido en mi vida, a mis alumnos que en mi desempeño por mejorar mis

actitudes y aptitudes me han traído a estos lugares del conocimiento, a mis mascotas que

con su mirada son parte de mi vida. Gracias a todos ellos.

1
Resumen

A partir de categorías establecidas con respecto a los factores que favorecen y los que

afectan la comunicación en el salón de clases de la educación superior, este trabajo pretende

establecer las fortalezas y las áreas de oportunidad en lo que a la comunicación se refiere,

tanto desde la percepción de los alumnos como de los docentes de la Universidad

Politécnica de Pachuca, Hidalgo, México.

Para tal efecto, se ha elegido para este estudio un enfoque cuantitativo, no experimental de

corte transversal y con un alcance descriptivo, a través del cual se muestra evidencia de que

la comunicación en general se manifiesta como una fortaleza, aunque con algunos aspectos

que pueden mejorarse para contribuir a la calidad educativa.

Para llegar a las conclusiones fue necesario el diseño y aplicación de un cuestionario tipo

Likert integrado por 50 ítems con los que se valoraron las siguientes siete categorías de

análisis: Factores de la comunicación verbal, Factores de la comunicación no verbal,

Factores Semánticos, Factores psicológicas, Factores Culturales, Factores Ambientales y

del uso pedagógico del lenguaje.

2
Abstract

From the categories with respect to the factors that favor and that are the communication in

the classroom of higher education, this is the objective of the communication. The

perception of the students as teachers of the Polytechnic University of Pachuca, Hidalgo,

Mexico.

For this purpose, a quantitative, non-experimental, cross-sectional approach with a

descriptive scope has been chosen for this study, through the quality of communication in

general it is manifested as a strength, although with some aspects that can be improved to

contribute to the educational quality.

To reach the conclusions it was necessary to design and apply a Likert questionnaire

composed of 50 articles with which the following categories of analysis are valued: Factors

of verbal communication, Factors of non-verbal communication, Semantic factors,

Psychological factors, Cultural Factors, Environmental Factors and Factors due to the

pedagogical use of language.

3
Índice

Introducción............................................................................................................................1

Planteamiento del problema....................................................................................................3

Antecedentes.......................................................................................................................3

La comunicación y el liderazgo docente.............................................................................5

La comunicación como competencia docente....................................................................8

La importancia de la comunicación..................................................................................13

Se educa a través de la comunicación...............................................................................23

La importancia de la comunicación en el proceso educativo............................................26

¿Cómo nos comunicamos en la educación superior?........................................................27

La formación para la comunicación en el aula universitaria............................................29

La comunicación en el aula universitaria de la UPP.........................................................34

Objetivo de investigación..................................................................................................37

Preguntas de investigación................................................................................................37

Contexto de la investigación.............................................................................................37

Justificación de la investigación.......................................................................................43

Marco teórico........................................................................................................................47

La comunicación...............................................................................................................47

Factores que favorecen la comunicación en el aula..........................................................51

Factores de la comunicación verbal..............................................................................51

Factores de la comunicación no verbal.........................................................................60

4
Uso pedagógico del lenguaje........................................................................................65

Aspectos que afectan el proceso comunicativo.................................................................74

Barreras semánticas.......................................................................................................74

Vicios del lenguaje........................................................................................................75

Tecnicismos...................................................................................................................78

Falta de dominio del contenido.....................................................................................79

Factores psicológicos....................................................................................................80

Factores culturales.........................................................................................................83

Falta de interacción entre la comunidad del aula..........................................................83

Falta de inclusión y equidad entre la comunidad del aula............................................86

Factores ambientales.....................................................................................................90

Definiciones conceptuales y operacionales.......................................................................92

Metodología........................................................................................................................104

Análisis e interpretación de resultados................................................................................108

Resultados de los docentes..............................................................................................108

Resultados de los alumnos..............................................................................................133

Análisis por categorías....................................................................................................158

Conclusiones.......................................................................................................................169

Comentarios por categorías.............................................................................................170

Comentarios por aspecto.................................................................................................175

Referencias..........................................................................................................................180

Anexos................................................................................................................................187

5
Introducción

El proceso comunicativo es de suma importancia para el ser humano, se ha confiado

los logros de la especie a través de los años conquistando su perfección consecuencia del

resultado evolutivo, concluyendo en la estructura de un lenguaje, que le ha permitido

relacionarse, crear grupos, formar sociedades, crea y manufactura herramientas para su

sobrevivencia. La lengua es una de las primeras manifestaciones del hombre que dieron

como resultado un ser civilizado, es importante enaltecer en este hecho sustancioso que

pretende apoyar al concepto de comunicación en un aspecto holístico para entender su

relación con la educación.

Se considera que la comunicación humana es el proceso social e interpersonal de

intercambios significativos, es la interconexión que emplea diversas posibilidades y medios

para realizarse; siendo importante la relación en sí. Comunicación es retroalimentación,

considerada como el centro del proceso y no como un elemento adicional.

Los seres humanos se comunican cuando se logra un entendimiento, cuando se

establece contactos de compresión y significación a través de los diversos lenguajes: verbal

y no verbal entre los interlocutores.

El intercambio de ideas y mensajes se desarrolla en todos los roles del humano,

existe esa conectividad de intercambio de mensajes en el quehacer educativo, tema central

de esta tesis, que tiene como propósito identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de la

comunicación dentro del proceso didáctico, en el aula universitaria. Esta tesis tiene como

iniciativa llevar a cabo una explicación analítica de cómo se puede mejorar la educación

1
dentro del aula universitaria, la educación, como proceso humano, va ligada con la

comunicación.

La estructura de este trabajo de Investigación se divide en los siguientes apartados,

en el primero habla de la necesidad de la comunicación y su importancia, considerando que

la comunicación no recibe la importancia debida dentro del proceso educativo, no hay

cursos que la privilegien, los contenidos de los cursos no la abordan y no hay capacitación

dentro de las universidades, aunque se considera una de las competencias docentes; no la

favorecen, existiendo oportunidades y obstáculos.

Por consiguiente, se desarrolla el Marco teórico donde se centran posturas que

privilegian la comunicación en el aula, donde exaltan ideas que favorecen la comunicación

dentro del proceso de enseñanza, este apartado concluye con el diseño de un instrumento

para valorar los aspectos relativos a la comunicación en el salón de clases desde la opinión

de los alumnos y de los docentes.

Así mismo se explica la metodología desarrollada centrada en un enfoque

cuantitativo con un alcance descriptivo a partir del cual se detalla la población y muestra,

así como el diseño de los instrumentos, la aplicación y el tratamiento de la información.

Los resultados obtenidos según lo descrito en la metodología se presentan en el

capítulo referente al tratamiento de la información y resultados. Finalmente, en el apartado

de conclusiones se presenta una propuesta de formación orientada a mejorar el proceso

comunicativo en el aula universitaria, particularmente de la Ingeniería Mecánica

Automotriz de la Universidad Politécnica de Pachuca.

2
Planteamiento del problema

Antecedentes

La historia de la Universidad se remonta a hechos interesantes muy antiguos los

cuales son los precedentes de la educación superior no solo en México, sino también en el

resto del mundo. Se retoma su creación en la edad media, pero sus orígenes datan de la

antigua Grecia y Roma, fueron fundadas con el fin de transmitir los conocimientos

universales, los catedráticos y alumnos tenían un único fin, el de aprender los saberes.

Sus propósitos fueron el profesionalizar y formar hombres cultos, debido a que en

ese entonces solo los hombres podían asistir al denominado Studium Generale, del latín que

significa estudios generales, los cuales ofrecían estudios en enseñanza superior en alguna

de sus escuelas o facultades, como lo menciona Hernández (2017) Los docentes del

medievo realizaban la enseñanza a través del estudio de memoria, apoyándose en los

alumnos más avanzados, posteriormente a través de la oratoria, se recitaban las lecturas y

finalmente la técnica del dictado cuando el papel fue un tanto más común de utilizar debido

a su producción. Esta forma de enseñar se convirtió a lo largo del tiempo en una forma

tradicional en donde el maestro es el centro de atención, cabe señalar que en muchos casos

se recurre a esta vieja usanza de educación en las actuales aulas.

La misma historia ha permitido no perder de vista la evolución de la práctica

docente. Incluso en esta era se han observado que no ha cambiado desde sus inicios muchas

de las formas en las que se educa, como lo menciona Marsyske (2006) La educación

consistía en agrupamientos de personas en algún salón o recinto o a veces al aire libre,

3
donde el docente además de ser un orador, era también artista enseñando a sus discípulos

algunos instrumentos o cantos, usaba la palabra para la retórica, que tenía una gran

influencia, además se fomentaba mucho la lectura. Puede observarse desde la época del

medievo a la universidad; el proceso comunicativo ha permanecido presente siendo tema

central en el proceso educativo.

En este sentido, la comunicación y educación son aspectos tan humanos que

proporcionan o explican la naturaleza humana, se puede especular la comunicación

señalando a la dimensión interpersonal y la educación a la dimensión cognitiva –emocional

siendo procesos correlacionados extraídos de la muldimensionalidad humana, a decir

verdad, cuando se comunica también se está educando, causando impresiones, sensaciones,

alimentando el proceso cognitivo. Como lo señala García (2014) Cuando hablamos y

cuando escuchamos hablar a otra persona y entendemos lo que dice, al construir

expresiones mentalmente al pensar, al escribir o al leer, estamos utilizando el sistema de la

lengua. Este sistema como bien es sabido, contiene los elementos e indicaciones (reglas)

para construir las cadenas que pueden realizarse ya sea solo a nivel mental o bien

manifestándose en el habla o escritura.

La Comunicación es un tema de relevancia en el mundo de la educación, el

señalarla como un hecho poco importante sería una postura egoísta, es un hecho que

simplemente no pudiera ser, pero al menos hoy en día el lenguaje muestra una importancia

dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

4
Los sustentos teóricos abordados proporcionan ideas tratando de explicar el aspecto

empírico de cómo observar el proceso comunicativo dentro de la educación sosteniéndolo

por medio de los autores que describen su funcionamiento.

La comunicación y el liderazgo docente

Dentro del desarrollo de la comunicación en otros rubros fuera de la educación

también se toma en cuenta el uso de la misma es considerada una herramienta

imprescindible que no debe quedar fuera del contexto, observando que el liderazgo se

considera un proceso social que implica una relación con otros. Remite a una interacción

entre quien acepta el rol importante dentro de la rama jerárquica al gestionar su grupo o

equipo de trabajo y sus integrantes con distintos objetivos determinados.

Es decir, lejos de los paradigmas comunes del líder como acreedor de atributos

personales y especiales, la tarea del líder es un fenómeno social entre todas las partes que lo

componen, entonces no puede haber un líder sin que exista un grupo humano dispuesto a

seguirlo a compartir las mismas afinidades o que se hallan trazado alguna meta u objetivo

que les favorezca.

Mediante el proceso comunicativo el líder trata de afectar, transformar

intencionalmente pensamientos, emociones y conductas de sus colaboradores. Sin embargo,

deberá estar convencido de poderlo hacer preguntándose si en verdad está consciente de

influenciar a otras personas, pero a la vez si está convencido de hacerlo consigo mismo,

preguntándose si existe esa resonancia que pudiera tener en otras personas utilizando la

comunicación.

5
Los elementos que aportan incluso el florecimiento a la intención de persuadir

siendo capaz de conocer y gestionar tanto las emociones como los pensamientos propios

para luego poder incidir en sus colaboradores o pupilos, la empatía emocional y la

consciencia son factores que fortalecen esa unión para poder acercarse a un grupo.

Un aspecto imperante dentro la labor del líder es evitar que existan disonancias o

barreras verbales y de manejo de emociones como lo señala Queruz (2017) El proceso de

comunicación está conformado por los aspectos cognitivos y emocionales de cuya calidad

dependerá la resonancia del mensaje del líder, que pretende impulsar un cambio en los

demás los colaboradores. Los primeros están integrados por los modelos mentales, es decir

por aquellas imágenes, supuestos que condicionan los modos de percibir, interpretar y

actuar sobre el mundo. Cuando éstos son tácitos, no reconocidos por el propio líder, pero sí

decodificados por los colaboradores, pueden generar conflictos, influir negativamente en la

motivación y creatividad y devolver una resonancia en igual sentido al líder.

En conclusión, el líder puede manejar a un grupo de personas siempre y cuando

tenga ciertas capacidades o competencias definidas que podrá adquirir para hacer frente y

favorecerse a través de la palabra o mejor dicho abundar en sus experiencias emocionales y

habilidades comunicativas.

Ser líder puede considerarse una de las tareas de quien se dedica a la docencia. El

docente debe ser líder en su grupo, en su escuela y en su comunidad, para ello debe

esforzarse por cumplir con las características de líder antes mencionadas, particularmente a

lo que a comunicación se refiere.

6
Estas mismas capacidades comunicativas que debe poseer el docente deben ser

formadas en el alumno. Esto es tarea del docente, el cual debe favorecer como una

competencia en sus alumnos la capacidad de comunicarse, tarea especialmente importante

en el ámbito de la educación superior, específicamente en el terreno comercial y mercantil

en el que se desarrollarán profesionalmente una educación e instrucción previa en este

sentido les será de mucha utilidad, considerando que la comunicación organizacional

soporta y adquiere importancia en la administración y flujo de la misma.

En el desarrollo organizacional es importante la incorporación de la comunicación,

en las empresas se ha observado un significativo desarrollo, los líderes de las mismas han

tomado en cuenta sobre las estadísticas y puntos que les ha favorecido en las diversas

campañas que diseñan, sea cual sea su giro, el buen funcionamiento y la correcta estructura

de sus redes de comunicación.

Esforzarse por conocer, aplicar y unificar la cultura organizacional, ofertando los

recursos necesarios a los empleados para que ellos realicen de manera satisfactoria su labor,

en semejanza con el aula educativa quien se encuentra al mando sea el docente y los

subordinados los alumnos, como lo menciona Catarina (2012) motivarlos a hacerlo con

ánimo, gusto y responsabilidad son algunos aspectos que deben ser una prioridad para los

directivos de las empresas y las labores principales del comunicador organizacional.

Fomentar el liderazgo, la creatividad y la retroalimentación son aspectos que tampoco

pueden pasar desapercibidos si se quiere contar con un equipo motivado, decidido y

preparado, que luche por alcanzar los objetivos y la misión de la compañía y que se sienta

identificado con la filosofía, valores y visión de la misma.

7
La comunicación como competencia docente

Las habilidades docentes contribuyen a obtener mejores beneficios aportando una

ayuda en el desempeño educativo, como el caso de la comunicación habrá que considerar

como una de las competencias a desempeñar dentro del aula.

Algunos autores coinciden que el término competencia tiene más de un siglo y era

común en los colonizadores de Norteamérica para señalar aspectos de las cualidades a

emplear, como lo señala Correa (2007). Incluso el concepto de trabajador calificado ha

tenido una evolución en su significado y se han llegado a identificar cualificaciones básicas,

que las empresas esperan encontrar en un trabajador y que son al menos de tres tipos: las

cualificaciones académicas (titulación y promedios de aprovechamiento), las

cualificaciones personales (actitudes y valores) y las cualificaciones del trabajo en equipo

(lo cooperativo-colaborativo).

En la actualidad, las competencias docentes se consideran facultades que exaltan las

acciones para educar, como las habilidades requeridas para la labor de enseñanza. Las

competencias docentes vienen a responder a la labor de quien se encuentra al frente con la

responsabilidad, la capacidad transformadora de ver en la perspectiva el desarrollo

profesional y aprendizaje permanente.

En la actualidad se habla de los logros del docente para mantener un perfil

profesional basada en adquirir las herramientas y el conocimiento necesarios para llevar a

8
cabo su labor de enseñanza, en diversas instituciones se observa el compromiso docente por

adquirirlas para fundamentar su actuación.

Estos saberes son imprescindibles y es benéfico adquirirlos para encontrarse en una

formación donde se apliquen con la intención de promover los saberes de una forma

práctica enfocada en los estilos particulares de cada docente. Profesores que sean capaces

de ayudar y orientar a sus alumnos, no sólo para que adquieran conocimientos básicos, sino

también para que sean conscientes de su identidad, tolerantes, abiertos a los otros y a otras

culturas, no sólo se espera que el docente eduque, enseñe y evalué a los alumnos que tiene

bajo su cargo. Como lo menciona Rockwell y Mercado (1986) En la práctica docente

cotidiana, que es heterogénea por su conformación histórica, se concretan los saberes de

que se han apropiado los maestros durante su vida profesional. En el proceso de

apropiación, los maestros se confrontan con los saberes del oficio que les anteceden;

rechazan algunos, integran otros a su propia práctica y generan a su vez nuevos saberes al

enfrentarse a la resolución de su trabajo en los contextos específicos en que lo realizan.

Las competencias docentes son aspectos particulares que desarrolla durante su

trabajo. La formación, capacitación y actualización del profesor frente al grupo requieren

fijar metas para construirse, también un abandono de roles ya establecidos y la adquisición

de otros, en ocasiones generan resistencia tanto del docente como del alumno, pero algunos

estudiosos sugieren que el dominio de ciertas habilidades está en la práctica, deben

fomentarse con el tiempo para que se conviertan en capacidades que contribuyan con el

desempeño profesional además sugieren que se encuentren ligadas estrechamente a lo que

son las emociones para poder sortear causas que pudieran enriquecer el dominio como lo

afirman Hofstadt y Gómez (2013). Si atendemos a los expertos en inteligencia emocional

9
habría que centrar este concepto básicamente en el desarrollo de las capacidades que se

exponen a continuación:

1. Habilidades sociales: capacidad para relacionarse con otras personas,

ejercitando dotes comunicativas para lograr un acercamiento eficaz.


2. Asertividad saber defender las propias ideas, pero respetando las demás,

enfrentarse a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las criticas cuando

pueden ayudar a mejorar


3. Proactividad: capacidad para tomar la iniciativa ante oportunidades o

problemas. responsabilizándose de sus propios actos.


4. Creatividad: capacidad para observar el mundo desde otra perspectiva, que

supone una forma diferente de afrontar y resolver los problemas.

Hofstadt y Gómez (2013) manejan ocho competencias, dentro de las últimas cuatro

solamente tocan de forma superficial el tema de la comunicación y como tal no manejan

una competencia que exalte el aspecto comunicativo, por lo tanto, se sugiere tomar en

cuenta aspectos que involucran la comunicación, en dado caso debería considerarse en

consideración aspectos que la favorezcan dentro del aula, así forman un ariete que podrán

disuadir los problemas de comunicación, entendimiento y favorecerá su aprovechamiento.

Por lo tanto, para continuar en la evolución docente refiriéndose a las competencias

se observará el dominio cuando se halla sometido a aceptar diversos cambios que

favorecerán el desempeño docente privilegiando la comunicación para servir en el proceso

didáctico en el aula universitaria. Otro autor que da un mayor peso a las competencias con

respecto a la comunicación es Zabalza a través de Bozu y Canto (2009) quien considera las

siguientes:

10
1) Planificar el proceso de enseñanza -aprendizaje.
2) Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares.
3) Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas

(competencia comunicativa).
4) Manejo de las nuevas tecnologías.
5) Diseñar la metodología y organizar las actividades.
a. Organización del espacio.
b. La selección del método.
c. Selección y desarrollo de las tareas instructivas.
6) Comunicarse-relacionarse con los alumnos.
7) Tutorizar.
8) Evaluar.
9) Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.
10) Identificarse con la institución y trabajar en equipo.

Por lo tanto, los puntos 3 y 6 son los únicos que señalan la actividad de comunicarse

con los alumnos.

Otro importante documento en lo que respecta a las competencias docentes es el

Proyecto Tuning América Latina, el que señala en su listado de Competencias genéricas

relacionadas con el Meta – perfil del área de educación las siguientes tres de veinticuatro

relacionadas con la comunicación:

1. Capacidad de comunicación oral y escrita.

2. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

3. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Aunque no en el nivel superior, otro listado de competencias docentes que toma en

cuenta la comunicación como competencia docente es el Acuerdo número 447 por el que se

establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la

modalidad escolarizada se mencionan ocho, de las cuales una, la competencia 4, exalta el

tema comunicativo (SEMS, 2008):

11
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,

creativa e innovadora a su contexto institucional.

Atributos:

• Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de

aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.


• Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación

didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.

Como puede observarse, en ambos atributos se prioriza el uso de la comunicación,

incluso con el uso de la tecnología.

En los textos mencionados se toman en cuenta las competencias que son relativas a

la comunicación con sus puntos que favorecen este aspecto, aunque pueden considerarse

son poco sustanciosas sobre todo porque en la práctica no se benefician o promueven

acciones por las cuales se puedan aprovechar para facilitar la enseñanza a través de una

comunicación eficaz.

La importancia de la comunicación

Es un proceso por el cual participan dos individuos o más, se organiza a través de

una codificación, que es la estructuración del mensaje y la decodificación que es la

traducción del mismo, entre un emisor y un receptor quien recibe el mensaje. Así lo señala

Caffati y Zambrano (2008). Es un elemento clave de la socialización. Al llevar esta acción,

los humanos intercambian información que permiten modificar conductas y llegar a

acuerdos para mantener la dinámica social; así como intercambiar recursos (materiales,

12
culturales, financieros, tecnológicos, o de conocimientos) que permitan obtener beneficios a

ambas partes.

Una estrategia para lograr este objetivo es mediante la colaboración, la cual se

caracteriza por ser un acto colectivo en el que debe existir una tarea que realizar y un

objetivo que alcanzar por el grupo, además debe existir un “depositario” del acto

colaborativo ya sea una entidad o grupo y algún recurso o conocimiento que sea necesario

para el “depositario”. Finalmente, un grupo debe estar en capacidad de comunicar o

transferir el recurso o conocimiento con el cual desea colaborar.

De acuerdo con lo anterior el proceso comunicativo es esencial y necesario para

relacionarse con otros, teniendo en cuenta que todo proceso comunicativo tiene la función

de informar y comunicar. Por consiguiente, da lugar como lo menciona Jacobson a través

de Cañas (2010) a seis funciones:

• Informativa. - Lo que se pretende es transmitir un mensaje objetivo y que este

llegue a un destino o receptor; lo que importa aquí es el mensaje, lo que estamos

transmitiendo, el conjunto de cosas que decimos. Lo que realmente nos interesa es el

mensaje como objeto.

• Afectiva. -Además de ponerse en juego mensajes también se pone en juego la

relación entre los sujetos; los que se comunican son personas, dos mensajes iguales dichos

de igual o diferente forma son absolutamente distintos, tenemos que entender cómo es

percibido eso por los alumnos. Les cuesta mucho separarse de lo que a ellos les pasa.

13
• Empática. - Hace relación a la necesidad de que haya contacto entre las personas

para una buena comunicación. En el aula el contacto, la mirada, llamar la atención, son

importantes.

• Educativa o metacomunicativa. - Hay veces que pretendemos enseñar a comunicar.

El objetivo de la comunicación es enseñar a comunicarse. La información no es lo

importante sino la comunicación múltiple. Mejorar el lenguaje tanto verbal como corporal

es una tarea a realizar por parte del profesorado para ser entendido de la mejor manera

posible. En la expresión corporal se reflejan tanto el lenguaje verbal como el corporal, y es

una asignatura muy a tener en cuenta para conseguir nuestros fines.

• Fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que

pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.

• Poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando la

construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce,

emoción o entusiasmo.

Una vez establecida la importancia de las funciones definidas por Jackobson

(Cañas, 2010) vale la pena destacar la magnitud de la función metacomunicativa que se

relaciona con el docente en gran medida para hacer énfasis en la comunicación verbal y la

corporal o kinésica, aunque no se discriminan las otras cinco porque en el proceso de

enseñanza aprendizaje se utilizan o se involucran todas y se orienta además, a que el

alumno también las desarrolle como una competencia en su vida profesional.

14
La comunicación y educación son aspectos tan humanos que proporcionan o

explican la naturaleza humana, si se discierne la comunicación señalando a la dimensión

interpersonal y la educación a la dimensión cognitiva –emocional, encontramos que son

procesos correlacionados extraídos de nuestra multidimensionalidad humana, a decir

verdad cuando se comunica también se está educando por qué se está mostrando la esencia

del ser humano, causando impresiones, sensaciones y la educación como un proceso

cognitivo del ser.

Como lo señala García (2014) Cuando hablamos y cuando escuchamos hablar a otra

persona y entendemos lo que dice, al construir expresiones mentalmente, al escribir o al

leer, estamos utilizando el sistema de la lengua. Este sistema como bien sabemos, contiene

los elementos e indicaciones (reglas) para construir las cadenas que pueden realizarse ya

sea solo a nivel mental o bien manifestándose en el habla o escritura.

La importancia de la comunicación en el mundo de la educación, debe ser un hecho

preciso con fundamento, es un aspecto que no permite una disyuntiva, es un hecho que

simplemente no puede ser separado. Por esta razón, al menos hoy en día el lenguaje

muestra una gran importancia dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El docente se ha definido como un personaje dentro de la educación que ha

merecido diversos calificativos dentro de su ardua labor educativa, por lo tanto, también es

considerado un líder de opinión el cual maneja a través de la palabra construcciones

ideológicas para referirse a los temas que se abordan con elocuencia dentro del aula de

clase. Con respecto a lo que señala Acosta (2012), una persona educada es una persona

apropiada, elegante equilibrada y libre. Es apropiada porque sabe conducirse en sus

15
diferentes roles; es elegante, no solo en su forma de vestir, sino también en su forma de

expresarse, es equilibrada en el manejo de sus emociones y es libre porque busca la verdad

de manera permanente. Por lo tanto, es imposible separar esos aspectos que comprometen

nuestra inteligencia humana como el conocer, aprender y comunicar, siendo así que las

intenciones que se han tomado para este estudio sobre comunicación y educación en aula

universitaria sirvan para mejorar esos procesos de enseñanza.

Es difícil priorizar la importancia de los elementos involucrados, su carácter de

necesarios impide llevar a cabo un argumento valorativo de todo el proceso y sólo

distinguir algún elemento, sin embargo es posible analizarlo por las partes que lo

componen, de acuerdo con el medio a lo que se refiere la comunicación en el aula se

enfatiza en los aspectos de cómo puede llevar los mensajes hacia sus destinatarios, por

ejemplo el uso de cualquier medio tecnológico que sirva para ilustrar la clase como es el

pizarrón, un rotafolio o bien un proyector son muy comunes en el desarrollo de la clase,

tomando en cuenta que estos medios son apoyo. Pero privilegia a la lengua porque toma

fuerza la palabra emitida por algún emisor que también es un elemento.

Ahora bien, el emisor el cual podría considerarse al docente en caso dado por iniciar

la comunicación en el aula o bien un alumno que responda al efecto de realimentación,

ambas partes deberán estar constituidas por un acervo cultural que pondrán a juicio lo que

se dice y cómo se dice, pero sobre todo que debieron haber adquirido ciertas competencias

socio - lingüísticas que les permitirán involucrarse en el intercambio de signos con la

finalidad de entenderse. El emisor asume también responsabilidades para guiar a su grupo

de manera que promueva una acción democrática, el uso asertivo de la comunicación para

16
dirigirse, la conciencia de sus valores, la promoción de la inclusión y dirigirse de manera

ética.

El receptor debido a las cualidades del emisor tendrá que actuar en reciprocidad al

manifestar la capacidad que tiene para traducir los códigos necesarios que le ha reconocido

su cultura para entender una serie de signos que permiten desarrollar su conocimiento o,

mejor dicho, de esta manera la construcción y adquisición de mensajes que los hace suyos a

través de sus sentidos.

En referencia al mensaje se realizan ciertas preguntas: ¿es el resultado cultural de

quien lo produce?, ¿con qué medios, con qué intenciones?, ¿cómo lo dice, para qué efectos

lo dice? Estas relaciones o estos efectos producen en los receptores que serán afectados

como se dice en el lenguaje de la comunicación con un mensaje positivo busca cambiar, dar

por asentados los temas, renovar ideas, pero sobre todo la intención de enseñar. Esto se

lleva a cabo con el uso de los sentidos que se involucran en el proceso de aprendizaje

priorizando el contenido del mensaje y con la destreza del emisor para estructurar el

mensaje para que resulte efectivo.

Así, se podrá tener un clima de progreso al crear empatía con los alumnos y al

priorizar lo que está contenido en el mensaje favoreciendo la importancia de la

comunicación. Esto puede reforzarse al crear alianzas entre los canales auditivo y el visual,

lo que ayudará a persuadir en los alumnos la importancia de los contenidos temáticos de la

asignatura; ahora bien, la palabra juega un papel más importante si le añade la elocuencia

como un factor que reforzará el mensaje que estará dirigido al universitario.

17
El dominar los temas abordados a través de la palabra se manifestará en semejanza a

un timón para dirigir los mensajes al alumno universitario. A esto se le denomina la técnica

de la oratoria, que es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo

mediante la palabra; esto solamente se realiza a través de la comunicación oral sumado al

lenguaje kinestésico, con lo que se obtiene una herramienta clave en la educación del

universitario. La conjunción de estos elementos puede llegar a ser prometedores y facilitar

la educación en la Universidad Politécnica de Pachuca y, porque no, también en otras

instituciones educativas.

La comunicación es un aspecto relevante en el proceso educativo que puede mostrar

diversas facetas para apoyar una educación dialógica que promete impulsar al universitario

no solo a continuar sino también ser partícipe del cambio educativo en el país. De acuerdo

con Aparici (2017) los docentes utilizan diferentes estrategias metodológicas, pero es

necesario que se haga más énfasis en los procesos de lectoescritura que contribuyen al

mejoramiento de la calidad de la educación en todos los niveles educativos el lenguaje es

considerado el medio natural de comunicación entre las personas, y se afirma que las

actividades básicas son: el hablar, escuchar, leer y escribir, razón por la cual fortalecer estas

funciones es necesario para el desarrollo del ser humano.

En el apartado anterior se juzga no solo la importancia de la comunicación en la

educación o su aspecto social sino que va más allá de esos tópicos que generan

incertidumbre en el momento de dirigir la clase ante un público selecto y jovial con

diversos intereses, es aquí donde se cuestiona si el facilitador realmente está jugando su rol,

si su posición es la correcta para emplearse y asumir la responsabilidad de educar, y si lo

18
hace para cumplir con los propósitos y objetivos establecidos por el plan de estudio o de

asignatura. El compromiso es fuerte.

Los estímulos emocionales que emplea el docente tienen gran influencia sobre quien

los recibe. La palabra surge y crea una conexión en el receptor, pero si a esto se le añade un

mecanismo asertivo se promoverá un aspecto emocional que abrirá y favorecerá la

aceptación de actitudes que provoquen un mejor desempeño en el aprendizaje. Se puede

alcanzar estos aspectos cuando el docente fortalece la palabra a través de la confianza, le

impregna humildad, lleva a cabo una fe, realiza una crítica, pero sobre todo actúa con amor

a lo que hace. Al respecto, Márquez (2011) considera que la demostración física y verbal de

cariño, la empatía, la paciencia, la comprensión y la demostración de interés en el alumno,

es valorado por el niño, es un aliciente para que el maestro manifieste continuamente este

tipo de actitudes, tanto por la motivación que despierta en el alumno como por lo

importante que es para la autoestima. De esta manera, entender que la corrección

académica más que el señalamiento de aciertos y errores, es propiciar que el alumno

asimile su humanidad en tanto que tiene el derecho a equivocarse, pero también la

capacidad de corregirse, incita al docente a asumir el papel de acompañante en el proceso

de aprendizaje del alumno.

En la educación universitaria, tal es el caso de la Universidad Politécnica de

Pachuca (UPP), con respecto a la conducción de la clase como lo señala Bongarrá (2010)

Las clases magistrales o expositivas hasta hoy han presentado un paradigma o imaginario

social sobre lo que deben ser las teóricas en las universidades. El profesor expone la mayor

parte del tiempo en forma oral a un gran número de alumnos, quienes escuchan

atentamente, toman nota de lo que se dice, guardan silencio y preguntan en forma ordenada.

19
El docente conoce poco o prácticamente nada sobre a quiénes está enseñando. Da su clase,

cierra su carpeta, y vuelve a ver al grupo en una semana.

las clases expositivas suelen ser un reto para el maestro, llegando en ocasiones a ser

muy confortables para el docente. Aun cuando el docente ha sido asesorado y capacitado, la

pobreza expresiva suele deambular cuando no se tiene el vocabulario ni mucho menos las

expresiones adecuadas para un lenguaje cotidiano y la capacidad de entusiasmo en el aula

ha quedado fuera. Este papel se intercambia porque los alumnos y docentes son emisores y

después perceptores de mensajes y tienen como fin común su formación escolar en los

distintos niveles, ¿cuál es el remedio para solucionar la comunicación en el aula?

El aprendizaje y Comunicación son procesos complementarios y coparticipativos,

relativos a una producción, entendimiento y comunión. Si se quiere realizar mejoras en el

proceso educativo se sugiere perfeccionar, dominar y enriquecer la comunicación. Es un

aspecto correlativo y que está sujeto al otro, que favorece a la educación por medio de la

comunicación donde se centra la dimensión dialógica y exalta la retórica, permitiendo

convertirse en recurso donde se conjugue el lenguaje humano, con el pensamiento y la

realidad.

Es un discurso que recurre a medios retóricos y prácticos, contribuye a salvar las

limitaciones del discurso lógico y a un cierto equilibrio emocional, de tal modo, que abre el

acto comunicativo, tanto en el orden del conocimiento, como de la voluntad y la

afectividad. Estos recursos retóricos y prácticos contribuyen a que la enseñanza promueva

la formación moral e intelectual. De acuerdo con Naval C. (1996) salvar las limitaciones

del discurrir lógico y aun cierto equilibrio emocional de tal modo que abre al acto

20
comunicativo, tanto en el orden del conocimiento como en el de la voluntad y la

afectividad. Asíí esos medios en la enseñanza se presentan como capaces de suscitar o

posibilitar no solo actos cognoscitivos sino también hábitos perfectivos del obrar practico y

virtudes dispositivas.

La comunicación educativa es una variante de la comunicación interpersonal que

establece el docente con los alumnos, padres y otras personas también. Posee infinitas

potencialidades formativas y desarrolladoras en la personalidad de sus receptores o

educandos y emisores o educadores como lo indica Ortiz (2006) el aprendizaje escolar

presupone un determinado nivel de comunicación para que sea efectivo, y a su vez, la

comunicación facilita el aprendizaje. La deficiencia o la ausencia de cualquiera de los dos

impide directamente el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, pues éste es

comunicacional por excelencia y la comunicación educativa tiene que ser instructiva y

educativa por su propia esencia. Lo anterior es de carácter obligatorio, sino tendría una

ruptura y no habría continuidad en el proceso de enseñanza.

El aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta significativo que resulta

de la interacción del emisor y el perceptor en el intento por la apropiación del

conocimiento. Existe el compromiso de poder liderar en clase la educación. Esto resulta ser

cuestionado a través de la comunicación y fomentar aspectos actitudinales y también las

aptitudes, que se empeñen en favorecer la educación en el aula, no es fácil un diálogo con

respeto a las ideas expresadas y menos aún la libertad para manifestarse. Habrá que realizar

un análisis de los comentarios que realiza el universitario para ofrecer una continuidad

fortaleciendo lo que el docente emite apoyándose con lo que menciona el alumno.

21
Algunos teóricos (Ogaz, 2013) sugieren que la comunicación no es solo un simple

hecho en el ámbito comunicativo, es decir, en ese campo de batalla en el que el individuo se

juega su identidad en la constante interacción con los otros, el discurso se quiere firme,

cerrado, capaz de devolver la imagen de sujeto unitario, ya hecho, repetido, sin fisuras,

hegemónico, que pretende dominar su discurso, producirlo crearlo (Ogaz, 2013). Es el autor

que me habla porque quiere hablarme, porque sabe lo que quiere decirme. Me transmite,

pues, su mensaje y yo lo recibo, lo entiendo, me comunico con él.

Si el adulto, que es el docente, reflexiona acerca de esta situación y cada vez que

entabla diálogo con los universitarios cobra conciencia y control de sus frases verbales y

actitudes corporales, con toda la intención de atender la manifestación expresada además de

revisar rápidamente el contexto en que se está realizando, se avanzará en ese proceso. Junto

con una comunicación cordial, de entendimiento y tolerancia que debe procurarse en las

aulas, el docente deberá ser perceptivo a la razón de enojo o disgusto de quien le aborda en

tal estado emocional, de otro modo la mente del joven trabajará con un distractor que

impedirá se involucre en el trabajo del aula.

Por otro lado, como lo señala Díaz (2010) la teoría del esquema sugiere que el

conocimiento que poseemos está organizado en patrones, construidos por nuestras previas

experiencias en el mundo para dar sentido a las nuevas, de manera que la comprensión del

discurso es un proceso de utilización de pistas lingüísticas y conocimiento previo para

reconstruir el significado.

Con esto se puede abordar que en la comunicación existe una brecha que puede ser

aliada en la impartición de la clase y mostrar alternativas que pudieran colaborar para la

22
construcción del conocimiento, así podrá comprometerse en la Universidad Politécnica de

Pachuca los docentes serán consientes de mejorar la estructuración de los mensajes

comunicativos en el aula para mejorar la educación.

De acuerdo con Vallejo (2016) El paradigma constructivista considera a la

educación como un proceso de aprendizaje en construcción, en que la comunicación es el

mecanismo de retroalimentación entre los agentes. Por consiguiente, es necesario vincular

el lenguaje de una forma didáctica que promueva la enseñanza como lo menciona el autor,

pero a través de la comunicación.

Se educa a través de la comunicación.

Hoy en día en los diversos niveles educativos que existen en el país se ha trabajado

por tener una eficiencia adaptando mejoras al sistema, en la educación universitaria se ha

instrumentado mucho la comunicación en el aula, se han desarrollado diversas técnicas que

ofrecen llevar a mejorar los niveles de atención dentro de la misma, de esta forma la

enseñanza en clase señala que pueda existir teorías que sirvan de sustento con la intención

de colaborar con la construcción del conocimiento, así lo señala García (2010) quien

propone que se aprovechen las sesiones presenciales para el fomento de discusiones

estructuradas intercambios de ideas y solución de dudas entre los estudiantes y los

profesores.

Las explicaciones a profundidad pueden ser realizadas también en el espacio

presencial, siempre que el formato sea dialógico y que implique también un nivel de

andamiaje cognitivo a los estudiantes. Entonces esta postura evidencia a que el

universitario tendrá que construir su conocimiento de acuerdo con lo que ve, oye y percibe
23
en el aula, también es necesario dentro de la educación a propiciar el interés por los temas

como señala Rivas (2014), un físico mundialmente famoso, “aquí en el MIT daba, como

muchos catedráticos, cursos a estudiantes nuevos. Un estudiante le preguntó qué temas se

iban a cubrir durante el semestre y su respuesta fue: ‘No importa lo que se cubre, sino lo

que se descubre’. Y es correcto: la Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por

sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas si creen que

existen otras mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque les

interesen, estas iniciativas en la educación son muy meritorias, representan compromiso,

pero también una forma estructurada de perseguir los objetivos trazados en los contenidos

temáticos.

Es preciso señalar que se educa por medio de la comunicación (Rivas, 2014),

además no se debe descartar la iniciativa de emplearla en el momento de la construcción de

contenidos en relación con las dimensiones cognitivas, afectivas y expresivas para que

tengan un valor dentro del proceso educativo, esto conlleva a que se tenga una mayor

comprensión sobre lo aprendido para dar paso a aprendizajes de una generación a otra, al

menos al emplear este mecanismo estimulará a que el conocimiento se siga buscando, se

herede y facilite el interés por educar.

En este sentido, Serrano (2011) considera que el constructivismo, en esencia,

plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad

preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información

externa es interpretada y reinterpretada por la mente. En este proceso la mente va

construyendo progresivamente modelos explicativos, cada vez más complejos y potentes,

de manera que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos. Al observar

24
ese análisis ofrece no solo la idea de incrementar conocimiento, descubrirlo, interpretarlo o

asimilarlo, también propone acercarse a otros para apropiarlos.

La comunicación que se lleva a cabo en el aula de clase universitaria se debe a

ciertas categorías que promueven acciones que se convierten en efectivas debido a su

naturaleza con la que se emplean y su propósito. Estas categorías son el contacto visual,

comunicación verbal en primera persona y conexión directa, tono de voz y postura

corporal, interés genuino por otros conocimientos, retroalimentación. Dividiendo en dos

aspectos como el asertivo y no asertivo. Como lo mencionan Triana y Velásquez (2014) el

asertividad se relaciona con el respeto a uno mismo y a los demás, con un reconocimiento

positivo de sí mismo y del otro y con una conexión autentica con el otro.

Un ejemplo de preguntas asertivas sería las preguntas abiertas que emite el docente,

el alumno capta el mensaje y aplica su respuesta tratando de explicar su realidad del

alumno sin forzar o condicionar las respuestas. De esta forma se establecen un desarrollo en

el que se favorece la acción educativa en el proceso de enseñanza, de acuerdo con actitudes

que amplían el proceso comunicativo en el momento de enseñanza, fortaleciendo a través

de estos mecanismos el llegar a los alumnos.

Esta técnica favorece la comunicación efectiva en clase y produce en el universitario

abrir un canal de cooperatividad por lo tanto él sabrá que siempre será tomado en cuenta y

la retroalimentación produce este efecto, de esta manera lo explica Eraña (2012). Sin

embargo, existen una serie de actitudes que tienen que ver con las emociones que

disminuyen la asertividad: la necesidad de sentirse indispensable, la necesidad de sentirse

apreciado, más que respetado, la necesidad de dominar situaciones imposibles (algo así

25
como sentirse omnipotente y con la creencia errónea de que uno puede con todo), la

necesidad de ganar aprobación y, por último, la necesidad de que todos le compadezcan en

los malos momentos. Todos y cada uno de estos aspectos van a dificultar el manejo de esta

habilidad y no solo eso, sino que, en el peor de los casos, genera desequilibrio y/o desajuste

emocional.

O bien podría ser el caso del aprendizaje significativo por recepción como en el

caso de los niños en el aula de clases cuando el docente les pide que lo repitan ellos mismos

o bien en el aula universitaria cuando el alumno interpreta con sus palabras los conceptos o

ideas que el profesor sugiere, o como lo señala Ausubel (2009) el tipo básico de aprendizaje

significativo, del cual dependen todos los demás aprendizajes de esta clase, es el

aprendizaje de representaciones, que consiste en hacerse del significado de símbolos solos

(generalmente palabras) o de lo que éstos representan. Después de todo, las palabras solas

son símbolos convencionales o compartidos socialmente, cada uno de los cuales representa

un objeto, acontecimiento, situación o concepto unitarios u otro símbolo de los dominios

físico, social e ideático.

En este caso las palabras fungen como piezas ordenadas para construir ideas, temas

como un recurso que favorece la estructura cognoscitiva dentro del aprendizaje.

La importancia de la comunicación en el proceso educativo

Al observar y analizar la importancia de que se educa a través de la comunicación,

surge una cierta admiración dentro del proceso educativo que se encuentra existe poco

aprecio hacia el aspecto comunicativo y se olvida de los propósitos por los cuales radica su

uso, por lo tanto, deberá ser objeto de admiración porque es una herramienta útil, que sin
26
ella no podría concebir la educación y llenarse de información que tal vez no sea la

adecuada para formar y educar.

La importancia no solo radica en depositar en las cabezas de cada alumno

información y que ellos no sepan como asimilarla, sino poner sobre relieve la comunicación

porque además de ser una herramienta es un aspecto ideológico que sirve para entender,

adquirir, suministrar, conocer, compartir, construir, comparar e interactuar con otros la

información como lo señala Sainz (1998). Un proceso realmente educativo y no meramente

instructivo sólo tiene lugar cuando las relaciones entre profesor y alumnos no son

únicamente de transmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencia

mutua, cuando se establece una adecuada percepción y comprensión entre los protagonistas

del hecho educativo. A diferencia de la escuela antigua que “obligaba a la gente a asimilar

una masa de conocimientos inútiles, superfluos y sin vida que atiborraban la cabeza y

convertían a la joven generación en burócratas fundidos en el mismo molde” (Sainz, 1998),

la escuela nueva tiene que intentar la formación activa de la personalidad de los educandos

mediante un rico proceso de comunicación participativa.

¿Cómo nos comunicamos en la educación superior?

El hablar de educación no solo se puede remitir a la idea de solo un sector o nivel

educativo, esta idea abarca todo el horizonte referencial desde la escuela básica y superior.

Por lo tanto, se puede sugerir que el niño crece en su seno familiar y se desarrolla está

siendo culturizado por normas, costumbres que lo identifican, además el componente

fonético es esencial lo privilegia en el sentido que lo escucha y lo habla. O bien se puede

27
decir que aprendemos por medio de la lengua, posteriormente asimilamos ese lenguaje lo

comprendemos y también lo desarrollamos.

A través de las diversas variantes como lo es la comunicación no verbal;

refiriéndose a las distintas maneras de expresarnos dentro del aula ya cuando se ha

dominado y hecho suyo el componente comunicativo que también deroga racionalidad por

la complejidad y construcción del lenguaje que pone en una cúspide de distinción en

relación de otros seres vivos, por lo tanto el docente se conduce con la palabra e incorpora

diversos esquemas que ha traído consigo de su propio marco referencial en el que se ha

desarrollado. El hecho de que se lleve a cabo la comunicación dentro del aula alude al

aspecto experiencial del ser humano por naturaleza tiende a comunicarse verbalmente

desde que surge su conciencia.

Debido a nuestra naturaleza comunicativa que también nos distingue de otros seres

vivos explica lo factible que es dirigirse a un público a través del habla. En el momento de

la clase y de forma particular puede considerarse que no es posible educar sin utilizar la

comunicación o al menos hasta ahora el ser humano ha sido limitado y no hay

conocimiento de alternativas que prioricen una educación sin comunicación. Como lo

señala Álvarez, González y Larrinaga (2012) Según la concepción dialógica del aprendizaje

lo más importante es la interacción que se produce entre las personas, por encima de la

escucha, la lectura o la escritura como estilo de aprendizaje, aunque éste no prescinde de

ellas, sino que las usa como medios.

¿Cómo saber si el docente pone la importancia debida en la comunicación dentro

del aula?, recordando que no solo se concreta a decir contenidos informativos; sino también

28
observar que exista un aprendizaje; como lo señala Sainz (1998), cuando se analiza cómo

ocurren las interrelaciones personales en el proceso docente directamente, se evidencia que

el grupo no se concibe como un medio para el aprendizaje ni tampoco se facilita la

educación del propio grupo como sujeto mismo de la actividad. En este sentido los

docentes reconocen que no dominan ni teórico ni prácticamente los fundamentos

pedagógicos que facilitan el trabajo grupal (Sainz, 1998). No existe un dominio de los

fenómenos psicológicos grupales que permita la coordinación más efectiva de las

interacciones grupales incluyendo la del profesor con el grupo lo cual afecta y empobrece

las relaciones de comunicación entre sus miembros.

La formación para la comunicación en el aula universitaria

Es necesario en toda relación humana considerar el uso de la comunicación se

privilegia el acercamiento hacia los otros, las instituciones educativas muy pocas veces

generan actividades de capacitación en área comunicativa, se instruyen en aspectos de

docencia, pedagogía olvidándose de este punto sustancial.

Los avances en los estudios de comunicación en relación con el mejoramiento en la

calidad de la educación, considerando que el hablar del desarrollo de las ciencias han

permitido profundizar en aspectos dominantes relacionados a la educación, así que en

conjunto de estas ciencias permiten observar por naturaleza los significados sociales como

la interacción de los actantes del proceso.

Algunas teorías que aportan al aprendizaje como lo menciona Cabrera (2003) Desde

la teoría Conductista, la Gestalt, la psicología Genético-Cognitiva de Piaget, en las cuales

se plantea el aprendizaje desde el individuo. Según Piaget, el individuo va superando etapas


29
y, en cambio, para los nuevos paradigmas de la psicología Genético-Dialéctica de la

Escuela Soviética y Francesa y sus principales representantes, Vygotsky y Wallon, ésta no

considera las etapas, sino que construye el alumno con ellas y le asigna una gran

importancia a la comunicación en las interacciones sociales del aula. Por su parte, Wallon,

de la Escuela Francesa, reafirma estos postulados asignándole un gran valor a la emoción,

por cuanto constituye un vínculo entre lo orgánico.

Se dice mucho sobre múltiples propuestas pedagógicas, sin embargo, realizando una

reflexión con los resultados de las pruebas estandarizadas en estudiantes, se nota un

empobrecimiento sobre aspectos del uso de la comunicación. Las instituciones educativas

realizan escasas actividades con resultados porcentuales mínimos tan solo en últimas fechas

como lo indica Cabrera (2012) Recientemente, Chile se ha visto con un alarmante resultado

en la Prueba PISA, donde en el ítem de Lectura, establecidos cinco niveles con grados de

dificultad de lo más sencillo (nivel 1) a lo más complejo (nivel 2), Chile presenta un 28%

de estudiantes en nivel 1 y la mayor parte (30%) se encuentra en nivel 2 (MINEDUC

2003). Toda esta situación amerita, entre otras, la incorporación del componente

comunicativo, para estudiar de qué manera ha incidido en aquél o debería incidir en un

futuro inmediato.

Alentar los estudios comunicativos se ha convertido en algo sumamente valioso

para otras disciplinas de carácter humano como la política, sociedad y cultura. Además de

otras disciplinas y toda acción humana requiere necesariamente de la comunicación. Así se

deberá tomar en cuenta dentro de las aulas universitarias.

30
La importancia en este estudio no solo radica en aspectos de requisito o aspectos de

moda y sofisticación, es algo más complejo y que no siempre recibe el debido interés el

considerar la comunicación dentro del proceso educativo. Como lo refiere Cabrera (2012),

en este nuevo escenario, donde los contextos varían antes de que tal vez nos adaptemos a

ellos, podemos ver que se está frente a un gran cambio en las comunicaciones en términos

de producción, distribución y consumo; una nueva tendencia a la fragmentación cultural,

construcción de nuevas identidades y procesos de significado, que es necesario considerar

en realidades complejas como es la educación.

El objetivo es conocer el factor predominante de la relación comunicativa que el

profesor establece dentro del aula y como éste percibe que dicho tipo de comunicación

afecta al aprendizaje, por lo tanto, se requiere identificar como las instituciones educativas

promueven la enseñanza a través de la comunicación, y más aún, promueven una

comunicación efectiva para favorecer la enseñanza y el aprendizaje.

Por mencionar algunos casos, en el año lectivo 2018 la UNAM presenta

públicamente una serie de cursos que favorecen a diversas entidades, así como parte de su

personal. Los 72 cursos que se ofrecen lo más acercado, sin ser específicos, al problema de

la comunicación en el aula son los siguientes, de acuerdo con Meza y Sotomayor (2017):

 Curso Comunicación Asertiva en la Organización.


 Curso Gramática.
 Curso Cómo Dirigir al Personal y Lograr su Máximo Rendimiento.
 Conferencia Liderazgo Efectivo.
 Curso Inteligencia Emocional.
 Conferencia Críticas Constructivas.
 Curso Cómo Crear un Ambiente de Trabajo con Enfoque de Calidad.
 Curso Análisis de Problemas y Toma de Decisiones.
 Conferencia Cómo Controlar la Ira y el Enojo.
 Curso Comunicación Asertiva en la Organización.

31
 Conferencia la Resiliencia: Poder de Adaptación.

Por consiguiente, es momento de realizar un análisis sobre el interés que se le otorga

a la comunicación en el aula, que como puede observarse por las instituciones oferentes y

por la cantidad de cursos ofrecidos podría decirse que la oferta es nula, no hay cursos que

fortalezcan el aspecto comunicativo en el aula.

Esto es en la máxima casa de estudios del país ahora bien es momento de acercarse

a una introspección en el Estado de Hidalgo y de acuerdo con la Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo en el año 2018 carece de programación sobre algún evento o curso

relativo a la comunicación en el aula para profesores (UAEH, 2018).

En la UPP no se ha beneficiado con este tipo de cursos, de cierta manera se puede

decir que no se le ha dado la importancia adecuada, observando desde un punto de vista

analítico es una problemática que debería ponerse a consideración de algún departamento

interno para que favoreciera la instrucción y llevarlo a cabo dentro de la planilla docente.

Contextualizando la importancia de la comunicación en el aula de la Universidad

Politécnica de Pachuca se ha establecido como el espacio que precede esta inquietud por

mejorar el aspecto de enseñanza y aprendizaje; en la actualidad indica una necesidad de

fomentar herramientas para el desarrollo universitario previniendo aspectos o desventajas

relacionadas con la educación en el aula que pudieran ser negativas y pudieran ser la forma

de asegurar la estancia a los universitarios a continuar sus estudios en ingeniería.

Algunos problemas que impiden que el desarrollo no sea favorable son: limitaciones

en la expresión verbal de los alumnos, palabras altisonantes en el momento de respuesta

32
cuando se realiza la realimentación en los alumnos, pobreza en la expresión oral, uso de

muletillas o vicios del lenguaje, deficiencia al poder expresarse de acuerdo al contexto en

clase, miedo al hablar. Estas son algunas deficiencias que con frecuencia aluden al

universitario. Por consiguiente, de manera particular en la práctica docente se ha observado

estás acciones lo cual señalan su atención.

En consecuencia, a las diversas deficiencias en el lenguaje, resulta un tanto práctico

fomentar los cursos que puedan solventar estas insuficiencias puesto que se obtendrá una

derivación benigna apoyándose en espacios que no se han tomado en cuenta para favorecer

la comunicación.

Como puede observarse, en conclusión, los cursos que ofrecen las universidades son

limitadas en materia de comunicación en el aula; no son tomadas en cuenta, las que existen

son para promover los aspectos pedagógicos y procesos de enseñanza, pero no hay relación

con los aspectos de la comunicación en el aula.

La función de las instituciones educativas con el paso de los años, cambios en la

sociedad e historia, tratando siempre de mantenerse a la vanguardia de estas notables

transformaciones para responder a las demandas sociales, prevé el estar alerta de cualquier

cambio; en ocasiones se le pone gran interés a los aspectos tecnológicos o descubrimientos

dejando en el olvido los aspectos humanos que facilitan la comunicación en el aula, a pesar

de la importancia que reviste.

Insistiendo sobre estos aspectos es mínima o nula la formación del enfoque

comunicativo dentro del desarrollo educativo, del lado contrario se puede dotar al personal

docente para equilibrar un bagaje necesario que cubra la insuficiencia para fomentar el

33
aspecto social y cultural del universitario, esto no solo le ayudará en su vida diaria sino

también habrá un avance personal en la adquisición de conocimientos, procurando que el

educando logre niveles progresivos de desarrollo y de participan en diversos ámbitos del

trabajo, tiempo libre, relaciones interpersonales y culturales.

Trabajar en una propuesta para mejorar la comunicación en el aula presenta

resultados benéficos, no solo es una propuesta que pudiera favorecer a unos cuantos, la

posibilidad de involucrar a los docentes para ofrecer una perspectiva diferente sin olvidar

llevarlo a cabo en el aula como lo menciona Martínez (2013) No se trata de oponer la

singularidad humana y su derecho a la autodeterminación y liberación a la del sistema

sociocultural. Se trata de entender que no es posible un sistema sociocultural en evolución,

sin la evolución de las especies que lo forman y, entre ellas, la del género humano. Se trata,

en definitiva, de entender que la optimización humana, de cada uno de nosotros y de todos

nosotros, es una condición necesaria, aunque no suficiente para la optimización del sistema

sociocultural de la sociedad y de la humanidad en su conjunto. El reto no es fácil y la tarea

es compleja porque lo es la evolución humana y en especial el proceso de hominización, y,

por supuesto, la educación.

En conclusión, los cursos de capacitación para fomentar la comunicación en el aula

no existen y no se favorece este aspecto, se le da escaso interés sabiendo que se puede

privilegiar para la obtención de mejores resultados. Por ello es necesario realizar esta tesis

sobre las fortalezas y áreas de oportunidad de la comunicación en la enseñanza

universitaria.

34
La comunicación en el aula universitaria de la UPP

La comunicación está a cargo del docente que suministra cierta cantidad de

mensajes y va creando bases para ir cimentando las ideas que tienen mayor valor, es una

tarea que se repite a diario donde el facilitador crea y contempla la actividad de enseñanza

como ejercicio de comunicación. Esta es la forma de transmitir el conocimiento que

profesional, cultural o contextualmente se requiere para el estudiante, además del

conocimiento práctico, con toda su carga de compromiso científico, político, eticidad y

moralidad de educar.

Para Imbernón (2001) El currículum formativo debería promover experiencias

interdisciplinarias para asimilar un conocimiento profesional base que permita al futuro

profesor o profesora integrar los conocimientos y los procedimientos de las diversas

disciplinas con una visión psicopedagógica (integración y relación del conocimiento

didáctico del contenido con el conocimiento psicopedagógico). Y ello se conseguirá

(Imbernón, 2001) facilitando la discusión de temas, ya sea reflexionando y confrontando

nociones, actitudes, realidades educativas..., analizando situaciones pedagógicas... que los

lleven a plantear, clarificar, precisar y reconducir conceptos, a incidir en la formación o

modificación de actitudes estimulando la capacidad de análisis y de crítica y activando la

sensibilidad por los temas de actualidad.

Debido a lo anterior se hace un énfasis para exaltar algunas actividades dentro del

aula que sugieren o favorecen la comunicación, particularmente a lo referente al currículo

en el nivel licenciatura de la Universidad Politécnica de Pachuca, en particular al tronco

común en las asignaturas de humanidades. En todas las carreras ofertadas se encontraron

35
las siguientes actividades relacionadas o destinadas a fomentar la comunicación en los

universitarios.

Tabla 1. Comparación del uso de la comunicación en actividades de las asignaturas

relativas a humanidades de la Universidad Politécnica de Pachuca.

Actividades que son


Asignatura Uso de la comunicación relativas al uso y fomento
de la comunicación en el
aula, tales como:
Valores del ser 3 actividades Debate, análisis de casos,
trabajo en equipo
Inteligencia emocional 3 actividades Debate, discusión de
resultados, trabajo en
equipo
Desarrollo Interpersonal 6 actividades Debate, discusión de
resultados, trabajo en
equipo, exposición, mesa
redonda, análisis de casos
Habilidades del 4 actividades Debate, discusión de
pensamiento resultados, trabajo en
equipo, análisis de casos.
Habilidades 5 actividades Debate, discusión de
organizacionales resultados, trabajo en
equipo, mesa redonda,
análisis de casos
Ética profesional 6 actividades Debate, discusión de
resultados, trabajo en
equipo, exposición, mesa
redonda, análisis de casos

Fuente: Elaboración propia. Con información de los Manuales de asignatura de la

UPP

En síntesis, se observa una limitada actividad propuesta en los manuales de

asignatura que pudieran favorecer la comunicación en el aula, no sólo para valorarla y

favorecerla como actividad del alumno, sino también como una competencia docente. Una

vez planteado el escenario en el que se desarrolla la comunicación en el salón de clases


36
universitario, se plantean a continuación el objetivo y las preguntas de investigación que

orientan este trabajo de investigación.

Objetivo de investigación

Examinar las fortalezas y debilidades del dominio del proceso comunicativo para

fortalecer el desempeño docente en el aula universitaria.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las fortalezas y las áreas de oportunidad del proceso comunicativo en

el salón de clases universitario?

¿Qué aspectos deben atenderse para mejorar la comunicación en el salón de clases

de nivel universitario?

Contexto de la investigación

La Universidad Politécnica de Pachuca se crea como respuesta educativa para cubrir

las necesidades de la región, en la localidad de Zempoala Hidalgo iniciando sus actividades

en el 21 de septiembre de 2003, provisionalmente en las instalaciones de la Universidad

Pedagógica Nacional en la ciudad de Pachuca. Su proyecto educativo ha sido la formación

de profesionistas y especialistas en el área de ingeniería con la intención de brindar una

oferta educativa de vanguardia para la ciudad de Pachuca y sus alrededores con la intención

de contribuir con el desarrollo de una sociedad moderna (UPP, 2018).

Las carreras que se ofertan son producto del estudio de pertinencia realizado en el

estado de Hidalgo, así que se puso en marcha la Licenciatura en Terapia Física, al igual que

37
la Ingeniería en Software, Ingeniería Financiera, Bioingeniería (convirtiéndose ésta por

acuerdo del equipo nacional de diseño curricular en Ingeniería Biomédica en el periodo

septiembre diciembre de 2010) e Ingeniería Automotriz (actualmente Ingeniería Mecánica

Automotriz). Finalmente, en el 2014 se apertura la licenciatura en Medicina General (UPP,

2018).

Con respecto a las Especialidades ofrece los siguientes estudios en Biotecnología

Ambiental, Seguridad Informática, Mecatrónica además de las maestrías en Biotecnología,

Mecatrónica, Tecnologías de la Información y Comunicaciones y el Doctorado en

Biotecnología.

La oferta que se les hace a los alumnos de ingeniería para complementar su

formación académica es (UPP, 2012):

 Planes y programas de estudio con diseño basado en competencias.


 Carreras pertinentes, según las necesidades de los sectores productivos y las

demandas de la profesión, de tres años y medio de duración.


 Estancias y Estadías en las empresas.
 Inglés durante nueve cuatrimestres de la carrera.
 Movilidad entre las Universidades Politécnicas.
 Ambientes de aprendizaje e Instalaciones adecuadas.
 Atención individualizada, a partir de programas de tutoría y de asesoría.
 Participación en proyectos de investigación.
 Adquisición de competencias genéricas para aprender y actualizarse; para

identificar, plantear y resolver problemas; formular y gestionar proyectos; y

comunicarse efectivamente en español e inglés.


 Titulación automática al concluir el plan de estudios.

Situando el aspecto cuantitativo para describir la población de la universidad cabe

mencionar que en el último cuatrimestre de 2016 contó con una población de 4,820

38
alumnos registrados en los niveles de licenciatura, especialidades, maestría y doctorado,

con una plantilla docente de 208 profesores en todos los niveles.

A continuación, se esboza la estructura orgánica de la Universidad Politécnica de

Pachuca.

 Rectoría
 Secretaría Académico
 Secretaría Administrativa
 Director de la división de Estudios Profesionales
 Abogado General
 Contraloría interna
 5 Direcciones de las diversas áreas (Vinculación, Planeación, Innovación y

Desarrollo Tecnológico, Logística, Comunicación Social,)


 Direcciones de Programas (Terapia Física, Software, Financiera, Biomédica,

Mecánica Automotriz, Telemática, Mecatrónica, Biotecnología y Posgrado)


 Subdirección de Vinculación y extensión
 Subdirección de Calidad
 Coordinación de licenciatura de Médico Cirujano
 Coordinaciones de posgrado (Tic´s (sic), Biotecnología, Mecatrónica, Didáctica y

ciencias)
 Coordinación de Vinculación Empresarial.
 Coordinación del Centro de Patentamiento.
 Subdirecciones (Comunicación Social, Recursos Financieros, Recursos Materiales

y Servicios Materiales)
 24 jefaturas de departamento

Esta estructura ha sido confeccionada para solventar las necesidades que conciernen

al desarrollo educativo con la intención de proporcionar servicios a sus solicitantes.

Esta tesis se inició en la carrera Ingeniería en Mecánica Automotriz la cual cuenta

con una plantilla docente de 19 y un coordinador de área. Así mismo cabe resaltar que la

población de alumnos asciende a 725 registrados. Estos datos fueron proporcionados en la

39
coordinación de Mecánica Automotriz. Los alumnos que se atienden pertenecen a diversas

áreas geográficas principalmente de los estados aledaños pertenecientes a la zona centro del

país, específicamente del Estado de México, Ciudad de México y el Estado de Hidalgo.

La carrera de Ingeniería en Mecánica Automotriz ofrece una oportunidad en sus

alumnos que se han empeñado en construir su desarrollo profesional, por consiguiente, la

Institución está comprometida en ofrecer al Universitario un perfil de egreso. El ingeniero

mecánico automotriz podrá implementar procesos productivos, diseñar procesos mecánicos

con el apoyo de software, analizar, diseñar e implementar procesos de manufactura para la

elaboración de componentes mecánicos, además de incluir nuevas tecnologías para la

optimización de sistemas automotrices y diseñar y administrar programas de mantenimiento

automotriz, entre otras.

La Ingeniería Mecánica Automotriz comprende tres áreas de especialización:

 Mantenimiento
 Desarrollo tecnológico
 Manufactura

Las cuales se desarrollan programas complementarios relativos al mantenimiento,

supervisa recursos humanos, tecnológicos y materiales, diseña componentes o sistemas

mecánicos, evalúa tecnologías de innovación en energías alternativas, documenta

características y parámetros para la fabricación de componentes y desarrolla procesos de

manufactura para la industria automotriz.

La ingeniería en Mecánica Automotriz tiene por objetivo la siguiente formación,

extraído de la página electrónica oficial de la UPP (2018): “Formar profesionistas con

40
capacidades para desempeñarse de manera competitiva en el sector automotriz en

actividades de diseño, investigación, mantenimiento, operación y manufactura de sistemas

y componentes mecánicos, incorporando además técnicas administrativas para elevar el

rendimiento de los procesos involucrados”. Por consiguiente, es preciso señalar que la

Universidad dirige sus actividades educativas con el fin de llevar a cabo todas las ventajas

que ofrece esta ingeniería.

Las líneas anteriores definen de manera general el contexto en el que se desarrolla

esta investigación que trata sobre los aspectos humanos relativos a cómo el alumno percibe

al docente, qué imagen tiene de él, cómo se conduce con su grupo, aspectos sin duda

relacionados con su carácter y personalidad. Es ente contexto en el que se pretende saber si

el docente ha adquirido ciertas competencias para socializar de inmediato con el grupo, qué

hace que sus alumnos lo escuchen, si utiliza una técnica socio comunicativa para

relacionarse. Todo lo anterior con la intención de pormenorizar los aspectos comunicativos

que favorecen la educación. Esto es también el contexto humano considerado en el proceso

educativo.

Finalmente, el contexto de la investigación se puede figurar por tres instancias como

son el espacio donde se lleva a cabo el proceso o sea el salón de clase, el aspecto humano,

es decir el docente y sus alumnos y el espacio temporal donde ocurre la acción convertida

en tiempo que se le destina al proceso de enseñanza aprendizaje, que es la clase misma

(Sánchez y López, 2015)

Debido al aspecto humano, además de los docentes, se ha elegido a los alumnos de

la Ingeniería en Mecánica Automotriz porque es un área conocida por el representante de

41
esta tesis, además de que, como ingeniería, se ha identificado como parte de las ciencias

duras y en consecuencia se le suele restar importancia a las actividades relativas al enfoque

humanístico y la comunicación educativa que en conjunto de las asignaturas persiguen

logros educativos en el universitario, mostrándose así el complemento de su formación

académica. Tanto los alumnos como docentes de otras áreas han menospreciado las

asignaturas humanísticas considerándolas como materias de relleno para cumplir con los

créditos solicitados en la conclusión de los estudios de nivel superior. De ahí la importancia

de trabajar esta investigación en esta área.

Justificación de la investigación

El desarrollo de esta tesis servirá para reconocer el papel importante que tiene la

comunicación dentro de la enseñanza universitaria, particularmente en la enseñanza de la

Ingeniería en Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica de Pachuca. Se espera

que los resultados de esta investigación contribuyan a resolver los problemas que pudieran

presentarse en el proceso comunicativo en el aula universitaria.

Es necesario realizar un análisis para buscar las estrategias adecuadas que

permitirán la mejora del discurso educativo, comunicación e información. Como lo señala

Días, Diaz y Hernández (1998) Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el

diseñador utiliza para localizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión,

discurso o texto. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales para el

desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. Obteniendo de este modo beneficios en la

calidad educativa en la Universidad Politécnica de Pachuca, no sólo en la ingeniería en

cuestión, sino de manera interdisciplinar, entendiendo la interdisciplinariedad como el

42
hecho de que diferentes disciplinas compartan un mismo objeto de estudio, aportando así

matices y métodos diferenciados pero complementarios para la comprensión de ese objeto o

fenómeno (Aguado, 2004).

Cuando se habla de comunicación, es necesario citar sobre las competencias

metacognitivas centradas en el lenguaje, estas abrirán los canales necesarios para un

entendimiento eficaz, señala la importancia del dominio del lenguaje en el aula, el

facilitador tendrá como tarea abundar sobre técnicas comunicativas, para ayudarse con ellos

a compartir los contenidos a sus discípulos, habrá que enriquecer con propuestas para

alcanzar el diálogo conducido a los temas de interés.

Las áreas como la educación, lenguaje y comunicación deben ser explotadas para

favorecer la educación universitaria como lo considera Aguado (2004) La relevancia de los

diversos fenómenos comunicacionales en diversas disciplinas y metodologías de

investigación ha suscitado un vivo debate acerca de las aportaciones de unas y otras al

conocimiento del fenómeno general de la comunicación. Las ideas de comunicación e

información han dado lugar a una profunda y animada conversación interdisciplinar, a la

que este trabajo espera contribuir.

Hablar y escuchar son herramientas básicas del lenguaje y competencias que todo

ser social adaptado a su entorno ha desarrollado a lo largo de un proceso educativo que le

ha permitido incorporarse a núcleos de interés colectivo que tienen como propósito

aprender, por el lado del receptor y por el lado de emisor, es el portador y mediador no solo

de conocimientos si no de propuestas que le han formado para beneficiar a los grupos

educativos, profundizar en estos aspectos es el motivo de esta investigación para poder

43
entender con mayor profundidad los procesos comunicativos que se dan al interior del salón

de clases.

¿El porqué de la Investigación? Durante el periodo que el autor de este trabajo ha

prestado sus servicios en la Universidad Politécnica de Pachuca, adscrito a la Ingeniería

Mecánica Automotriz desde el 16 de enero de 2012 ha surgido de la necesidad de educar

con eficiencia haciendo comprensible los contenidos, pero sobre todo contribuyendo con la

educación en el Estado de Hidalgo.

La edad de alumnos participantes en esta investigación oscila entre los 18 y los 26

años y manifiestan en sus relaciones cotidianas expresiones y tratos con su núcleo social

educativo una manera de expresarse muy peculiar debido a su edad, en ocasiones con

carencias de las habilidades comunicativas. La manera en que ellos se comunican y se

manifiestan de forma verbal ha dado paso a generar este documento, pero evidentemente lo

más importante se encuentra en como el docente se acerca a esa dimensión interpersonal,

haciendo contacto a través del lenguaje para dirigirse a los universitarios y poder mostrar de

forma sencilla y eficaz el conocimiento. La expresión oral es sin duda una herramienta de

supervivencia social, la universidad es un espacio idóneo donde se puede generar la

universalidad y la libertad de pensamiento la cual tendrá cabida a generar competencias

verbales para poner en alto una educación construida a través de la comunicación.

Algunas de esas competencias verbales se ocupan y exaltan ciertas actitudes que

emplea el docente a través de los estímulos emocionales resultan de gran influencia de

quien los recibe. Por lo tanto, es preciso identificar el nivel de comunicación que realiza el

docente con los estudiantes y los recursos tecnológicos que emplea para el aprendizaje.

44
El desarrollar la competencia comunicativa eficaz es necesario, como lo enuncia

Batista (2010), lo que incluye aspectos como la competencia gramatical o la competencia

sociolingüística que a su vez incluye la competencia sociocultural y competencia discursiva

desde el dominio de diferentes tipos de discursos y la competencia estratégica (referida al

conjunto de estrategias verbales y no verbales).

Lo anterior cobra relevancia si se considera que los profesores suelen presentar

ciertas limitaciones en sus formación pedagógica y psicológica que permita ofrecer

respuestas a la exigencia docente actual en el nivel universitario.

Las exigencias de educación contemporánea sugieren una práctica educativa nueva

como lo señala Sosa (2014) que estén caracterizadas por la necesidad de formar, más que

hombres “enciclopédicos”, ciudadanos activos en la búsqueda del saber, capaces de poner

sus conocimientos en función de la solución de problemas y de transformar la sociedad en

aras de un mayor desarrollo y una mayor justicia social; es decir, formar generaciones que

estén más a la altura de su tiempo, donde también el volumen de información científica

progresa a un ritmo muy acelerado.

Los beneficios son bilaterales comparten su éxito de llevar el conocimiento a los

universitarios, pero a su vez también los docentes se actualizan, incrementan su acervo en

sus competencias pedagógicas e instauran nuevas técnicas y actitudes para el manejo de la

comunicación en el aula obteniendo mayores beneficios para ambas instancias, los

resultados aportan herramientas y competencias que benefician al proceso de aprendizaje y

al quehacer docente.

45
Marco teórico

En el presente apartado se tomará en consideración a los aspectos importantes de lo

que es la comunicación que no solo es un simple acto de intercambio de ideas, palabras y

captarlas. Es, si así se refiere a la transformación de las visiones, ideas, pensamientos que

van del conocimiento mismo al inconsciente de la persona por medio de la articulación, la

transferencia, la percepción y la incorporación de la vida de los escuchas o receptores y de

vuelta a través de la retroalimentación, con el simple hecho de la comprensión mutua. A

partir de las descripciones anteriores se construye al final del capítulo la definición

conceptual y operativa de las variables que sirven de base para el diseño del instrumento

utilizado para la recolección de información tanto para alumnos como para docentes.

La comunicación

La comunicación resulta trascendental porque actúa en todo momento en el

individuo. La palabra comunicar, proviene del latín comunicare que significa poner algo en

común (palabras-mensaje) (Pérez, 2008). A grandes rasgos, la comunicación sencillamente

es lo que une a las vidas de los individuos, o las divide. Es un proceso humano que deroga

su justificación en su raciocinio para lo cual le bastaron miles de años para formalizar este

proceso humano del resultado y necesidad del entendimiento colectivo radica en tres

acciones importantes como son:

• Enviar el mensaje
• Recibir el mensaje
• Tomar en cuenta el mensaje

46
Se ha evolucionado tanto así que existen una diversidad de modalidades en las que

el ser humano utiliza para acercarse a los otros por medio de la palabra, ya sean textos

relativos a la comunicación no verbal y destreza para realizar cualquier texto, teniendo

consigo la utilización apropiada de las diversas formas de expresión desde sus

características léxicas y estructurales.

El desarrollar la competencia comunicativa eficaz es necesario los siguientes

elementos como lo enuncia Batista (2010): competencia gramatical, competencia

sociolingüística que a su vez incluye la competencia sociocultural y competencia discursiva

desde el dominio de diferentes tipos de discursos y la competencia estratégica (referida al

conjunto de estrategias verbales y no verbales).

Recordando que la lengua española tiene un carácter muy variado, en dependencia

de situaciones diversas. El enfoque comunicativo en clase se sostiene en la diversidad de

actividades que llevan el propósito de abordar habilidades lectoras, expresivas y

descubridoras en el estudiante.

Desde encontrar un algoritmo en la comunicación, así como apreciar, diferenciar y

redactar diversos tipos de textos, a partir de lecturas específicas que contribuyen con el

acervo, todo esto ofrecen resultados benignos y óptimos que no solo se quedan en

pretensiones de superación, sino también en agilizar, optimizar, enaltecer el quehacer

docente a través del discurso contribuyendo a las exigencias vitales de la educación

superior.

Debe señalarse que el cometido de este documento relativo a la educación y

comunicación en el aula deba priorizar ciertas ideas que encaminen a crear explicaciones

47
con la intención de centrar ideas para lograr que el universitario enfoque su interés en la

clase. Por consiguiente, se señala el rumbo que debe fijar para reflexionar sobre una

explicación teórica en este caso se adapta la idea de llevar el camino constructivista para

edificar la perspectiva de enlazar el aspecto educativo con la comunicación.

El quehacer educativo indica algunos cuestionamientos para centrar o definir el rol

que tiene el profesor en el aula; por lo tanto, surge una pregunta ¿cómo captar la atención

del alumno universitario a través del discurso como herramienta comunicativa en la

educación? Así que es necesario hablar de la comunicación en el aprendizaje, esbozando un

poco sobre el tema a tratar, es posible determinar que el docente sea consciente de haber

adquirido ciertas competencias docentes sabiendo que la comunicación a través de la

lengua cumple una acción precisa de llevar el mensaje a los receptores (universitarios)

(Keidar, 2006).

En la confrontación diaria con su clase, el profesor tiene que manejarse con las

expresiones individuales y colectivas de puntos de vista y opiniones. Cada estudiante está

cargado de normas, valores, creencias, puntos de vista y opiniones los cuales son su

segunda naturaleza. Ésta deriva de su crianza, cultura, experiencias y lo que él sabe del

mundo. Por otro lado, el profesor es un medio que lleva no sólo información didáctica sino

también sus propios credos, valores, opiniones y puntos de vista. En el proceso de instruir,

es su deber convencer y modificar en los estudiantes el enfoque completo que tienen de la

vida. Además de lo anterior una carga emocional que constantemente alude en pautas de

conducta que pueden percibir los universitarios en el momento de apropiarse o asimilar el

mensaje.

48
En el aula de clase, se han identificado categorías comunicativas que consisten en

explicar y fortalecer la comunicación en el aula universitaria y se llevan a cabo en el

transcurso donde se pone la palabra en juego dentro del ambiente de aprendizaje, como son:

a) Comunicación verbal: Es la que se genera a través de un código estructurado

por medio de la sintaxis y la gramática, su esencia es persistente, es más

elaborada utilizando signos y símbolos.


b) Comunicación no verbal: Se realiza por medio de signos, el receptor tiene una

carga sociocultural a la par del emisor para decodificar el mensaje, utiliza

símbolos, signos, colores, señas (lenguaje kinestésico).


c) Comunicación intrapersonal: Se dice de aquella comunicación con uno

mismo, a nivel conciencia, es la que determina una postura ideológica para

llevar a cabo análisis, plegarias, meditaciones, elecciones.


d) Comunicación interpersonal: Se ha señalado como bidireccional, entre dos

interlocutores que establecen sus propias normas extraídas y aprendidas de su

contexto sociocultural, se utilizan muchos elementos de la comunicación no

verbal.
e) Comunicación interpersonal directa: Cuando establecen un dialogo los

interlocutores y se deja en claro por medio de palabra las peticiones en un

orden que no deja señales de dudas o se desvirtúe la palabra por alguna

expresión.
f) Comunicación interpersonal indirecta: Usualmente el emisor utiliza diversos

canales que deja abiertos indirectos que lo podría hacer a propósito o por

medio de insinuaciones, implica el uso de gestos, sonidos, lenguaje no verbal,

visual, kinestésico, sentimientos, motivaciones.

El resultado de las anteriores categorías describe su funcionamiento dentro del aula

y describen un proceso de cómo actúan y son utilizadas por los actores, dicho así a las

49
personas involucradas en el aula dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Pero además

implican una responsabilidad en el momento de realizar contacto emisor- receptor porque

puede llegar a tener ruidos, barreras o impedimentos, en ocasiones resultan inevitables

erradicarlos para logar una comunicación efectiva viéndose desfavorable el aspecto

educativo a continuación se esboza el siguiente apartado que lo explica.

Enfatizando la comunicación verbal es poner en práctica los pensamientos y

hacerlos expresivos al emitir un mensaje filtrado de la consciencia a través del intercambio

interpersonal.

Factores que favorecen la comunicación en el aula

Factores de la comunicación verbal

La comunicación está presente en los diversos ámbitos de la vida humana, es un

nexo común con todos los seres humanos que permite su desarrollo. Hoy en día con el uso

de las alternativas mediáticas que alientan y fortalecen la comunicación como el internet ha

traspasado las fronteras, mantiene una actividad directa e inmediata, alienta el intercambio

de ideas, proyectos, investigaciones, acerca la información que le sea útil a las necesidades

de cada usuario y conlleva a modificar implicaciones como individuales y socioculturales.

En la actualidad ha sido tan importante y generoso el uso del internet hasta para la

propia educación, en algunos lugares de difícil acceso se alientan estas posturas.

La comunicación en el aula deberá estar guiada, mesurada, administrada por el

docente que en todo momento estará consciente de cómo lo dice y qué dice para causar en

el receptor el efecto deseado como lo menciona Becker (2002) El contexto de situación no

50
debe ser entendido como algo que simplemente rodea al hablante. Es una abstracción del

entorno en que el habla se produce y presenta ciertas características generales que

determinarán el uso concreto de la lengua. El hablante tiene que tomarlo en cuenta para que

su actuación lingüística sea adecuada.

Por consiguiente, ambas partes tanto emisor(es) y receptor(es) están obligados a

tener un cumulo de experiencias, conocimientos, habilidades que les ha otorgado la cultura

dominante que le permitan relacionarse con los demás. Ahora bien, ya se conoce a ese

sujeto que ha desarrollado a lo largo del tiempo experiencias y herramientas comunicativas

para construir su conocimiento y por tal motivo en un proceso autónomo y mecanizado que

le ha otorgado su conocimiento experiencial, él universitario, asume que tiene compromiso

para aprenderlo a su manera como lo nombra Acosta (2010) El constructivismo parte de la

responsabilidad del sujeto sobre su proceso de aprendizaje, es decir, que considera una

experiencia personal basada en los conocimientos previos, a semejanza de una construcción

edificada a partir de sus cimientos, la información nueva la obtiene el individuo mediante el

uso de esos conocimientos que ya se apropió, o sea parte de lo que ya sabe el educando

para facilitar su aprendizaje y con ello mayor posibilidad de insertarlo en la sociedad del

conocimiento.

Por otro lado, cabe señalar que el universitario al apoderarse y construir su propio

conocimiento es también el docente responsable de tener un acervo cultural de ambas

partes como alumnos y maestro, señala que él deba tener además de criterios de disciplina,

conocimientos bastos sobre los temas y metáforas ideológicas sobre la vida para poderlas

explicarlas como sostén de los temas tratados en clase, la modulación de la voz para

transmitir la información y el uso del discurso empleado con fines andragógicos podrá

51
cumplir su finalidad pero sobre todo la parte en que el universitario a través de las

experiencias previas crea su conocimiento de esta manera lo explica Kolb a través de

Gómez (2004) señala que el aprendizaje es el proceso por el cual se crea conocimiento a

través de la transformación de la información o experiencia.

Así, el conocimiento resultaría de la combinación de obtención y transformación de

la información. De esta forma, la teoría establece dos modos dialécticamente relacionados

para obtener información: la experiencia concreta y la conceptualización abstracta. En otros

términos, resulta práctico construir el conocimiento de conceptos, definiciones, teorías,

ejemplos, vivencias previas y los que se encuentran en el pensamiento.

Así que transmitir mensajes o intercambiar mensajes dentro del aula señala una

responsabilidad no solo de cómo enseñar sino también de cómo estructurar los mensajes

debidamente ordenados para evitar cualquier extrañeza que resulte fuera del propósito de

informar o que se desvirtué a lo que se quiere decir por tal motivo la eficacia del mensaje

resulte interrumpida. A continuación, se enuncian algunas de las características propias del

discurso en general, y de utilidad en la comunicación en el salón universitario.

Elocuencia

Algo semejante ocurre con la elocuencia con la que se puede dirigir al grupo sea

mayormente eficiente la comunicación dentro del aula así que por medio de la palabra y de

los gestos, el realizar la comunicación resulta ser todo un arte; pero cuando se le suma el

aspecto de la elocuencia, originalidad y curiosidad, harán que los receptores tengan un

efecto diferente a lo que se dice, Girón (2008) Es el arte de hablar. Con postura, ademán,

gesto y voz.

52
Por consiguiente dentro del proceso comunicativo influyen diversas ciencias que

contribuyen a descifrar el funcionamiento de la comunicación y al aspecto de la elocuencia

como factor ligado a ella, que parten de aspectos más complejos y no solo dejar al aire un

mensaje sino también algo mayormente intimo si se pudiera entender como un aspecto

emocional o psicológico que adentra al escucha con el fin de capturar su atención como lo

sugiere Corral (2010) No cabe duda que, cuando nos referimos a la comunicación en

general, deberíamos no olvidar nunca que en un tema en el que se implican entre otras

disciplinas, la antropología, la sociología, la lingüística evidentemente, la lógica analítica y

también la propia psicología, sobre todo la que se refiere al mismo individuo como sé que

quiere comunicar o transmitir algo. Desde la enseñanza he tratado de hacer una labor

importante de introspección que significa simple y llanamente el estar permanentemente

observándome a mí mismo, porque es solo teniendo conocimiento de mis formas, de mis

capacidades, de mis dones naturales, de mis emociones, de mis temores, de mis bloqueos,

de mis fobias, etc.

Entonces resulta importante porque siempre que comunicamos algo estamos

transmitiendo además de información una carga emocional, siempre dejamos y plasmamos

nuestros propios sentimientos.

Estructura

A continuación, es pertinente hablar de la importancia dialógica para fortalecer el

propósito de estudio. En cualquier relación interpersonal o grupal al utilizar la palabra el

facilitador deberá contar con una forma de comunicación que se incline en precisar en lo

que quiere decir, clarificar sus mensajes, pero sobre todo de una forma muy sencilla para

darse a entender. En caso omiso la clarificación de términos o ambigüedades deberán

53
hacerse pertinentes para evitar dificultades sobre la asimilación de la información

proveniente del mensaje, resultan como una falta de conocimiento o contexto o

simplemente el desconocimiento del área, así que el docente está obligado a dominar, pero

no solo el conocimiento sino también la forma en que comunica.

La estructura comunicativa se remite al conjunto de elementos que se

interrelacionan para dar un equilibrio; así mismo si un elemento fuese disfuncional o no

existiera, la estructura misma se quebraría, en este caso lo que se quiere dar a entender que

esa irrupción impediría el propósito del mensaje y se truncaría la información considerando

que se establece un impedimento o barrera. La comunicación es un proceso por el cual

participan dos individuos o más, se organiza a través de una codificación, que es la

estructuración del mensaje ya la decodificación que es la traducción del mismo, entre un

emisor y un receptor quien recibe el mensaje. Así lo señala Caffati y Zambrano (2008).

Por consiguiente esa estructura del mensaje se vería dañada en el momento de

cuando se aplica esa peculiaridad que representa el discurso en la comunicación para poder

generar la atención de los receptores en un momento de la vida, emitiendo contenidos que

previamente fueron cuidados y analizados dentro de la planeación de clase para determinar

la agilidad de transmitir contenidos relativos a la asignatura sin olvidar emplear una

comunicación muy simple y directa que no deje lugar a dudas, haciendo un esquema donde

se presente la información, codificación de mensajes, emisión del mensaje por parte del

docente, el alumno deberá así mismo decodificar, contextualizar y asimilar.

54
Claridad

Las barreras verbales están relacionadas en la forma de hablar, las cuales se

interponen a la comunicación, como puede ser en sus ejecutores como lo son las personas

que hablan otro idioma, además que también en ocasiones suelen ser el propio idioma

incomprensible por los usuarios o el desconocimiento de los significados, el no escuchar

bien, cuando no existe atención por los receptores, entonces se puede decir que se incide en

los aspectos de las barreras verbales.

Precisando las ideas anteriores que pueden ser impedimentos y están relacionados

con la responsabilidad del hablante para ser eficiente el mensaje se pudiera tomar un

concepto más para precisar lo mencionado este autor realiza una clarificación aún más

concreta sobre el tema tratado y lo señala de la siguiente manera de acuerdo con Fonseca

(2005) se refiere a todas las palabras y métodos lingüísticos que utilizamos para hablar,

desde la forma de estructurar las ideas que formulamos, la selección del lenguaje y los

términos que utilizamos, hasta el contenido o el significado que se obtiene del mensaje que

transmitimos.

Fluidez

Dentro del aula de clases las recomendaciones pueden ser infinitas pero el apego a

un guion o planeación permiten dar la oportunidad de administrar los contenidos que serán

expuestos a desarrollar por lo tanto también predicen lo que se va a decir en el aula, sugiere

tener una habilidad discursiva que está en relación de la cantidad de información que el

hablante puede ser capaz de emitir cuando se realiza el discurso, además a la calidad de

información emitida. Por supuesto que un hablante poseeráí más fluidez cuando trata un

tema que conoce y tendráí mayores vacilaciones, silencios y pausas en aquel que desconoce.

55
Por lo tanto, otorgar un ritmo en el discurso propone una cierta armonía para el

entendimiento centrado en el mensaje y además denota una formulación en la emisión de

mensajes como lo señalan Bordas a través de Miramontes y Zorrilla (2012) Es la

organización del movimiento de la palabra por un sujeto.

Entonces al hablar se sugieren pausas, silencios, alargamientos, enunciados

truncados o inconclusos, gesticulación, vacilaciones y probablemente ruidos, siendo

fenómenos normales dentro de la comunicación oral y además constituyen recursos que

utiliza el emisor para precisar lo que quiere decir, resultan ser útiles para multiplicar la

emotividad de un enunciado, para generar un espacio a la participación con el interlocutor o

simplemente para respirar.

Así mismo que los términos de fluidez y ritmo han sido analizados como parte del

arte verbal, corresponde a ofrecer una correcta forma armoniosa de conducirse

verbalmente, también está ligada a la respiración y circulación, garantizando el oxígeno y la

comunicación. Sirve para organizar la continuidad discursiva, por lo tanto, como lo señala

Álvarez (2001) De modo pues que, pausa, entonación y ritmo sirven para organizar el hilo

discursivo y de este modo, contribuyen a hacer perceptible la estructura gramatical del hilo

fónico. Generalmente se confunden estos elementos con otros, como las hesitaciones, que

incluyen los falsos arranques, las pausas llenas y las repeticiones y se ponen todos en un

mismo conjunto como caracterizadores de la oralidad; evidentemente que todos ellos

pertenecen a la oralidad, siendo el mismo concepto.

56
Tono

En relación con el tono, se remite a la idea en que se puede clasificar a los timbres

como graves y agudos, las vibraciones que produce la voz son originadas por las cuerdas

vocales, estas son las responsables que un orador emita muy graves o agudas y sean

desagradables para el receptor, puede llegar a ser una barrera que impida el proceso

comunicativo en el aula como lo indica Hernández (2013) Es conveniente moderar el tono

hasta lograr la debida atención. Esto garantiza la aceptación y hasta el gusto del que

escucha.

Volumen

El comprender que la voz es importante en las personas considerando como una

herramienta indispensable de liderazgo, es el medio de comunicación importante con el

cual se cuenta. Las voces mal cuidadas o utilizadas pueden llegar a ser desagradables para

los receptores, esta herramienta es una característica peculiar de cada persona y refleja su

personalidad en mucho de los casos, por lo tanto, permite acercamiento con los demás,

armonía física y mental por lo cual esa intensidad podrá establecer y ser medida con la

responsabilidad de quien la ocupa, como lo menciona Vargas (2008) Es necesario manejar,

de manera apropiada, varios aspectos para que la voz suene intensa, calmada, agradable y

educada; éstos son: la respiración, la dicción, el volumen o intensidad.

Así podrá el docente realizar un vínculo más cercano con sus alumnos favoreciendo

el aprendizaje.

La dicción

La expresión oral es la manera más antigua de expresión por el hombre al igual que

la no verbal, por lo tanto la comunicación oral representa no solo emisión de mensajes a


57
través del habla sino van acompañados de gestos, entonaciones, conocimientos e ideas,

también sentimientos y se proporciona en el mismo momento, por lo tanto al relacionarse

con los demás se trata de hacer comprensible los mensajes, se pueden caer en vicios o

errores del lenguaje que impiden su comprensión por parte del o los receptores por lo tanto

esas expresiones inadecuadas deberán ser tratadas cuidadosamente, en el aula el docente

deberá ser meticuloso con las expresiones y evitar cualquier vicio, a menudo los vicios de

dicción están considerados como errores que comenten en la corrección y la claridad del

lenguaje, convirtiendo esas expresiones como inadecuadas, dando paso a información

confusa, no concreta, el alumno podrá confundirse en cierto caso o no tener comprensión de

lo que sucede.

Así que la dicción adecuada podrá resolver aspectos de información y comprensión

como lo señala Salvatierra (2011). La dicción es la forma de emplear las palabras para

formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Durante el proceso de enseñanza

aprendizaje el docente debe hacer uso de la dicción para explicar un tema o duda de los

estudiantes.

Así que esta responsabilidad del docente se remite al conocimiento de las normas

gramaticales para poder expresar ideas, sentimientos, conceptos en fin un sinnúmero de

aportaciones que de ser preciso y oportuno a los universitarios tendrán un mejor alcance en

la adquisición de conocimientos en su formación académica y por lo tanto se evitarán

confusiones y barreras.

58
Factores de la comunicación no verbal

Son todas aquellos factores que se involucran dentro del proceso comunicativo el

cual tratan de enfatizar el mensaje verbal o bien la comunicación verbal, para su estudio se

ha subdivido en tres áreas como lo son la kinesia lo que comúnmente se conoce como el

lenguaje de señas, gestos, posturas el cuerpo es una extensión más para comunicar, la

proxemia es aquella distancia en que se mide o se encuentran los interlocutores y

finalmente la paralingüística como lo pueden ser los distintos sonidos que también entran

dentro de la comunicación que son emitidos por los interlocutores como silbidos,

respiración fuerte, chasquido de dedos, guiño de los ojos etc.

Expresión corporal

En este apartado es imprescindible hablar sobre la comunicación no verbal tal

pareciera que no tiene un nexo con la comunicación verbal, sino todo lo contrario habrá que

ser muy cauteloso en el momento de que el expositor se dirige a su público y tomar en

cuenta requisitos que no perjudiquen o alteren el proceso comunicativo, las formas de

conducirnos varían mucho en función de la cultura, contexto y moral para sincronizar lo

que se dice a través del habla con lo que nuestro cuerpo también comunica como lo señala

Camels (2011) Se refiere al impedimento del uso de miradas, gestos, posturas, sentimientos

y actitudes al dirigirse a otra persona. Entonces estas podrían tergiversar ofreciendo otros

resultados al mensaje de forma errónea.

Por lo tanto, el docente deberá apegarse las normas existentes en el entorno en que

tiene lugar la formación. De acuerdo con Cañas (2010) los componentes no verbales

básicos que, manejados adecuadamente, apoyan y matizan nuestra exposición dotándola de

59
mayor energía y convicción; pero que, si se descuidan, actúan negativamente provocando el

rechazo de los alumnos.

Como lo indica Torres (2002) El lenguaje no verbal es aquel que conforma los

movimientos de la cabeza, la expresión corporal la orientación de la mirada, el parpadeo,

las expresiones faciales, los gestos corporales, etc. Y el lenguaje para-verbal es aquel que

comprende la entonación e inflexiones de la voz, las distancias, la velocidad a la que

hablamos, las pausas, la sincronía de los gestos, etc.

Otro elemento muy importante dentro del aula, además de la comunicación es el

lenguaje corporal que, también utilizado con elocuencia, gracia y tacto para dirigirse a los

universitarios se convierte en una herramienta constructora del conocimiento. La expresión

corporal colabora desde un punto importante para acompañar a la creación de fonemas

articulados que solos por su cuenta no causarían ningún efecto en los receptores sino están

complementados con las palabras.

Un mensaje se puede transmitir con la mirada, las manos, los pies, los gestos, la

manera de sentarse y un sin fin de cosas más que denotan cualidades de la personalidad del

educando. Las palabras se pueden disfrazar, se puede fingir una conversación, pero los

gestos la delatan. En la actualidad, el conocimiento y dominio de la expresión y

comunicación corporal contribuye al desarrollo de las personas. Como lo menciona Serrano

(2002), la expresión corporal es una manifestación espontánea existente desde siempre; es

un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos

y pensamientos con su cuerpo. En pocas palabras el denominado lenguaje kinestésico

comprende el territorio del cuerpo que sirve de herramienta como lo nombra Hernández

60
(2010) él lenguaje kinésico comprende lo relativo a los gestos, los movimientos corporales

incluidos los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las piernas, las

expresiones faciales (sonrisa y movimiento de los ojos), la postura y las maneras. Todos

estos elementos tienen un punto de encuentro, el movimiento, por tal motivo y en esta

categoría entrarían todos aquellos aspectos dinámicos de la interacción en el proceso de

educación, comunicación y aula.

La comunicación en el aula sugiere que el leguaje kinestésico sea para enfatizar

aspectos relevantes en los momentos en que el facilitador realiza su compromiso de

enseñanza y que la palabra por sí sola no pudiera llegar a tener a ese estadio, por

consiguiente, cabe señalar su importancia que la comunicación verbal aunada con el

lenguaje kinestésico es una herramienta que el docente deberá dominar para apropiarse del

escenario, el aula. Para observar un mayor desempeño deberá tener su primer acercamiento

a través del lenguaje asertivo que pondrá en marcha para abrir un canal de aceptación en el

receptor.

Los cuales se adentran en la comunicación kinestésica que ocupa las extensiones del

cuerpo para también emitir contenidos como lo demuestra Rincón y Marielis (2012) Una

estrategia dentro del ámbito de la gerencia educativa que aparece en el proceso

comunicacional es la programación neurolingüística (PNL), la cual es una revolucionaria

metodología que maneja un conjunto de técnicas y modelos adecuados para desarrollar un

proceso comunicacional efectivo, que involucra los sistemas de representación sensorial, tal

es el caso: sistema visual, auditivo y Kinestésicos que pueden apoyar a las personas y

ofrece mecanismos para poder influenciar en cada una de ellas.

61
En consideración a la importancia del lenguaje corporal es tan solo otro vehículo más

que fomenta el apoyo a la tarea de educar, así que existen diversas cualidades que pueda

tener el docente para explotarlas en clase y tan infinitas que señalan conocerlas, en algún

momento se reflexionan como ha sido su uso, o tal vez lo ocupamos empíricamente o se

intuye en el desarrollo de la misma, todo esto ocurre sin percatarnos del tiempo de

exposición en relación con la comunicación en el aula y no deja de ser una alternativa en el

quehacer docente o bien como lo menciona Vázquez (2014) La filosofía dialógica aspira a

que toda persona pueda llegar a un nivel de desarrollo personal y de educación ciudadana

que le permita comunicarse y relacionarse con otros/as sobre la base de los argumentos y la

búsqueda de consensos. Permite conocer la realidad y confrontarla de manera crítica,

haciendo posible su transformación.

La mirada

El hablar en público no solamente es el uso de la palabra, por consiguiente, deberá

encontrar una conexión que le permita intimidar con su receptor, aquellos que forman parte

de esa audiencia florecerá un ambiente de confianza que permita lograr la eficiencia el

mensaje. La pregunta es: ¿podría crear una conexión al hablar en público evitando mirar a

las personas a las que se dirige cuando uno emite un mensaje?, ¿es necesario mantener

contacto visual con el público? Desde luego las respuestas serían afirmativas, tan solo el

recrear ese momento en la situación, al encontrarse conversando con alguien y esa persona,

mientras habla, se la pasa distraída observando el móvil, el reloj, el piso, luego el periódico

que trae en la mano y finalmente mantiene su mirada en las personas que circulan, mientas

habla, entonces no habría ese contacto visual con el público y en cambio si se mantiene ese

interés en ellos al afirmar lo que se dice generando como resultado confianza.

62
Dentro del aula de clases el docente deberá incluir en el momento de dirigirse a sus

alumnos el uso de la mirada con la intención de afirmar lo que está diciendo, el

acompañamiento de la mirada dentro del dialogo puede hacer más sustancial la

comunicación y llegar como lo menciona Cardona a través de Salinas (2002) En la

enseñanza presencial, nos movemos en la creencia de que el solo contacto visual entre

profesor alumno proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a

través de cualquier sistema.

Por consiguiente, la sugerencia deberá señalar que el docente acompañe el dialogo

con miradas para enriquecerlo.

La vestimenta

Resulta ser que la apariencia dentro del aspecto educativo también juega un papel

preponderante que no solo permite expresar nuestra personalidad, sino también en aspectos

en el momento de ejercer la profesión de educar. Una apariencia física que deberá

adecuarse a la audiencia a la cual se va a dirigir, a la ocasión y a la naturaleza del mensaje.

Como lo menciona Cañas (2010) Se han tomado dos aspectos:

1. - Los rasgos físicos, sobre los que nuestro control es muy limitado.

2. - Los denominados artefactos, que podemos manipular a nuestro antojo

(vestido, joyas...).

Dentro de nuestro margen de actuación podemos asegurarnos una impresión

favorable mostrando un aspecto cuidado y limpio, un atuendo discreto, y evitando cualquier

signo externo o adorno que pudiera ser mal interpretado, molestar a nuestros oyentes o

63
actuar como elemento distractor. Así que la vestimenta deberá ser sobria, relativa al

contexto educativo, sin exagerar, mantener una postura limpia que los elementos que lo

compongan no alteren o sean sugestivos y provoquen distracción en los receptores.

Por otra parte la personalidad de quien asume el rol de enseñar deberá ser cuidado y

mantener una apropiada personalidad que derogue confianza a su público que sea legitima

y natural pero a la vez positiva como lo menciona Corral (2010) Una buena personalidad

exigirá de nosotros, un refuerzo constante de nuestras virtudes y cualidades, un

conocimiento de nuestros recursos personales para nuestro aprovechamiento en la buena

dirección, crear en nosotros pensamientos y lenguaje positivo potenciando todo ello

mediante instrumentos de optimización de lo personal, acentuando la visión cómica de la

vida , evitando todo lo que nos lleva al pesimismo.

Uso pedagógico del lenguaje

En relación a la comunicación como tal se conoce en un aspecto humanístico toma

acción dentro del aula y se define en cómo se conducen los actores de la educación en este

mismo escenario se puede adentrar a definir ciertas acciones que se manifiestan dentro del

aula.

Así mismo el realizar un buen contacto verbal requiere el dominio del lenguaje así

lo señala Díaz a través de Habermas (2014) Considera que, aunque no todas las

interacciones mediadas lingüísticamente resultan acciones orientadas al entendimiento

debido a que pueden convertirse en intervenciones en el mundo que busquen causar un

efecto, es decir, en acciones estratégicas, el modo original de la acción lingüística es el

entendimiento. La finalidad de su teoría pragmática de la comunicación es mostrar la forma


64
como los actos comunicativos cumplen la función de coordinar las acciones estructurando

las relaciones sociales.

Además, algo semejante ocurre en el aula cuando no solo son actitudes éticas o bien

dominar el tema, es necesario que el contenido del discurso, tanto oral como escrito, no

muestre un manejo superficial de los temas, la mayor parte del discurso no se debe limitar a

nombrar ya fuesen conceptos, personas, textos o teorías, con imprecisión, vaguedad,

irrelevancia, confusión, intrascendencia y contradicción. Todas estas características

muestran que el profesor no motiva la adquisición de pensamiento en los alumnos, dado

que su propio pensamiento no muestra evidencias de un nivel crítico.

En consecuencia, se prioriza el buen uso de la lengua para construir el conocimiento

a través del uso de la palabra o bien el uso de analogías que permitirán al universitario

asimilar los contenidos a través de esos ejemplos en relación como lo explica Cabrera,

Rivera y Olarte (2016) la resolución de problemas, por lo tanto, en la comprensión del

problema como de sus estructuras relacionales se debe acudir a experiencias análogas para

hacerlo más familiar y significativo.

El recurso para optimizar esta tarea es el uso de la comunicación, debido a su

naturaleza toma una actitud en que podría llegar a ser tan enorme su acción, así como

definir las ventajas de su aplicación, esto ayuda a proponer en este ambiente a alcanzar el

dominio de la palabra en clase, o sea en otras palabras a captar esa atención del

universitario a través de la palabra.

El objetivo radica sobre el manejo de la clase, porque hablando de ella se está

induciendo a que se genere y profundice sobre estos temas, así lo comenta Alves (2006). El

65
manejo de la clase es la supervisión y el control efectivo que el profesor ejerce sobre sus

alumnos con el propósito de crear y mantener en sus clases una atmósfera sana y propicia a

la atención y al trabajo mental intensivo, desarrollando en los alumnos hábitos

fundamentales de orden, disciplina y trabajo, e inculcándoles sentido de responsabilidad. Sé

que el trabajo es arduo y las oposiciones son abundantes, pero hay que perseverar.

Por consiguiente, la técnica del discurso hace reverencia al significado de lo que se

dice, o sea en su contenido, es la transmisión de un mensaje mediante palabras de modo que

sea entendible para el público, es en sí, cómo se dicen las cosas para poder hacerlas

extensivas en el educando, puede ser por medio de la comunicación asertiva incluida en el

discurso.

En relación al discurso es la manera de conducirse a través de la palabra para

persuadir al alumno por medio de ella llevar los contenidos temáticos y así capturar esa

atención en los universitarios, referenciando el concepto de Keidar (2006) sobre la

comunicación interpersonal efectiva entre el profesor y sus estudiantes.

La habilidad del profesor para comunicarse se expresa por la transmisión correcta y

consciente del mensaje de una naturaleza tal que asegurará la máxima efectividad del

contenido didáctico. Así mismo, su habilidad para manejar las retroalimentaciones

emocionales de los estudiantes lo llevará a procesos de enseñanza relevantes en el salón de

clase. El ejercicio eficiente de estas destrezas dota al profesor de tremenda credibilidad en

cada suerte de interacción personal y didáctica, y lo hace volverse persuasivo para generar

una comprensión profunda, para convencer, para implantar conocimiento y para incentivar

una producción cooperativa.

66
Entonces es así que la retroalimentación en clase puede ser exitosa al ser

comprensible por los alumnos, pero si se aplican sensaciones en el momento de hacer

alusiones a temas o conceptos, pueden complementarlo lo que se dice dejando un

conocimiento significativo, esto se logra al conducirse también las emociones en el

momento de presenciar y actuar en clase.

En consecuencia al manejar una educación dialógica y generar discurso para

posibilitar que el alumno construya su conocimiento en base a lo que Freire propone que

deba hacerse en el momento de enseñanza - aprendizaje y lo entiende Pérez (2004)

Considera además el conocimiento como un proceso continuo; subraya el hecho de que

cada conocimiento presupone una práctica, en consecuencia que ningún conocimiento es

"objetivo" en el sentido de que esté dado exclusivamente por el objeto, de la misma manera

que ningún conocimiento es neutro respecto a las diversas prácticas realizadas por los

grupos humanos.

En la sociedad como en cualquier otro rol que pudiera asumir el universitario donde

quiera que éste se encuentre se deberá a su acoplamiento al contexto, esta necesidad natural

de pertenecer o ser o estar en el contexto situado permite que la naturaleza de socialización

sea casi espontánea y permita su inmediata incorporación, por consiguiente en el aula de

clases el docente asume ciertas posturas construyendo modelos dialógicos que permiten una

pedagogía que permita el uso de una racionalidad comunicativa para alcanzar objetivos.

Esto fundamenta las acciones de quienes participan adquiriendo protagonismo para

intervenir en cada una de las decisiones que fortalezcan la educación, así que estas

67
intervenciones deberán ser cuidadosas para construir y fortalecer los objetivos por lo tanto

están enfocadas en las bases de interacción y comunicación.

Estas operaciones coordinadas deberán ser iniciativas empleadas por el docente para

formar grupos solidarios que sean vinculados con objetivos y metas, para que los resultados

sean los esperados. El uso de un lenguaje que permita demostrar e ilustrar contenidos

deberá estar construido y cuidado para poder transmitir una cierta cultura.

El docente cuando pone en marcha algunos términos deberá realizar a manera de

introducción al tema ciertas ideas generales o específicas que aporten ideas a las líneas

conductoras de los temas así que la responsabilidad estará en juego del lenguaje a utilizar

incluyendo ejemplos para evitar confusiones o barreras e impedimentos en la comprensión

del mensaje por ello se recurren a analogías como lo señala Cabrera, Rivera y Olarte (2016)

la resolución de problemas, ya que, tanto en la comprensión del problema como de sus

estructuras relacionales se debe acudir a experiencias análogas para hacerlo más familiar y

significativo.

Así mismo el dominio del lenguaje debe ser un recurso que pueda dominar

cualquier interlocutor para expresarse dentro del aula, es necesario que los facilitadores

puedan dominar ciertas pericias o técnicas que favorezcan su construcción de mensajes,

emitir realmente lo que se quiere decir. Algunos teóricos señalan la construcción de

mensajes efectivos y lo vinculan con otras áreas como lo señala Aparici (2017) Hay dos

mundos separados el que se vive dentro de las instituciones y el que se construye

cotidianamente fuera de ellas con dispositivos digitales. Una causa es la ausencia de

políticas públicas que permitan vincular la educación con la cultura digital.

68
En este momento es posible realizar una reflexión para tomar en cuenta ambos

mundos y dejar por visto u homogeneizar ambos tratando de empatar los términos, usos y

costumbres de ambos conocimientos. Aquí la posibilidad es favorecer la misma

comunicación como se ha venido haciendo sin tecnología electrónica, haciendo un uso

correcto del empleo del lenguaje escrito y verbal y después con el dominio hacer uso

consciente de la tecnología.

El uso no se debe negar, aclarando la idea de emplear el lenguaje a través de la

tecnología de una forma correcta, ahora bien, esto contribuirá a no tener mal empleo del

lenguaje dentro del aula, así podrá fomentar su uso debido con intención de mejorar la

comunicación dentro del aula.

A menudo docentes y alumnos cometen errores como emplear ciertas formas de

conducirse como si fueran los medios electrónicos y se olvida el mundo real, deberá

mantener esos mundos no aislados, pero si identificados. Pareciera que el aspecto de

pedagogía digital interactiva obliga a que los actores del aprendizaje deberán consumir

ideas frescas, así pasa en estos momentos en los que se ocupan dichos avances para

favorecer la educación.

Esta analogía pretende buscar generando vínculos y relaciones de comunicación,

contenidos educativos e información para construir significados que fortalecen a la

educación del universitario, poder usar como el mundo tecnológico que utiliza un

bombardeo de información que causa admiración en los consumidores también en el

momento del uso de la palabra, fomentando caminos que favorezcan su interacción y

consumo de educación.

69
Las pautas de cómo se conducen los humanos a través del lenguaje proviene de un

aspecto que compromete a la imitación, a lo aprendido, a la práctica social, cultura,

evolución, experiencia. La comunicación es un proceso que engloba las anteriores y otras

por descubrir, es un procedimiento que parece ser sencillo, pero cuando se analiza llega a

ser muy complejo, puede tener muchas alternativas debido a su contexto, los humanos

piensan de una forma en la que cada pensamiento se puede estructurar a través de una

narrativa. Todos hablamos o nos comunicamos a través de una narración, platicamos o

comentamos, describimos hechos y en la enseñanza se pueden llevar a cabo diversos

métodos como por ejemplo las preguntas que se formulan de diferente forma tratando

siempre de llegar al mismo objetivo con la intención de asentar lo ya tratado y entendido o

bien como lo señala Silvestri, Adriana. (2006).

Con frecuencia, los estudiantes evidencian una creencia implícita según la cual la

pregunta surge de manera automática, espontáneamente. No conciben a la pregunta como

un instrumento para la profundización de conocimientos, sino como procedimiento para

clausurar dudas relativas a la base textual.

Otras alternativas del tratamiento del uso del lenguaje pedagógico resultan de las

necesidades que ofrece el grupo en el contenido del mensaje conlleva la información que se

pretende llegar a un público, en este caso los universitarios, la palabra en ese momento se

torna con gran importancia, pareciera que de acuerdo al conocimiento experiencial se

adecuara en una sintonía donde se adopta una conducta por parte del facilitador que

pretende dar confianza y seguridad lo cual proyectará lo que se dice es fidedigno. A esto se

pudiera nombrar un protocolo en la manera de hablar de comunicar como lo señala Escobar

70
(2015) La interacción entre alumno-docente en el aula de clases es sumamente importante

para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El protocolo comunicativo acciona en la forma de cómo se conduce el emisor con

sus receptores, en el aula de clases, a menudo el facilitador se maneja después del saludo de

una manera en la que se distingue de sus receptores, en este caso los alumnos suponen una

postura de escucha, dejando ver un conjunto de reglas que están enfocadas a la acción

social, dependerá mucho de su carácter y manera de cada docente que con el tiempo las va

acostumbrando y estableciendo a manera que se forma una cuestión un tanto personal e

identificable.

Estas reglas que proporciona desde su entrada al aula permiten un desarrollo e

involucran en un sentido como dirigirse alumnos, docente, vislumbran una manera de

aceptación por ambas partes, desde el saludo con una voz firme, pero a la vez apacible y

amistosa es un primer impacto para presentarse en un nuevo día de clase. El abordaje del

docente a través de la palabra con sus alumnos sugiere un tanto un aspecto teatralizado

favorece a una buena percepción, al menos en ese momento se abrió una intensión de

atención y cordialidad.

Puede cuestionarse en algún momento ¿cómo es que se conduce el docente, que

estrategias utiliza para abordar a sus alumnos, cómo se dirige con ellos? Esto puede ser

aspecto actitudinal el cual es relativo a cómo lograr una buena comunicación por ejemplo

un niño, un adolescente y un universitario, con la variable del sexo sus maneras de

conducirse serán diferentes, cada docente de cada nivel deberá construir sus formas para

71
arribarlos, para hacer conexión con ellos entonces el protocolo comunicacional también

sugiere una postura comportamental.

Por lo tanto, el aspecto actitudinal se observa un tanto en las acciones en las que se

conduce el docente estas pueden ser acopladas de la misma sociedad en la que se desarrolla,

como la atención que pueda brindar en la vida real también lo puede llevar al escenario

educativo y actuar de forma asertiva como lo señalan Martínez y Zoro (2017) el profesor

está atento a responder errores y dificultades de los estudiantes en el desarrollo de la clase

como una instancia de aprendizaje.

En el uso del lenguaje pedagógico no deberá haber límites para desarrollar buenos

entendimientos con los contenidos que pretenden las asignaturas por tal motivo están a la

merced y alcance de quien resulta necesario incorporar elementos de diversas disciplinas

como en el caso de las tecnologías, en la actualidad les resulta favorable a los universitarios

incorporar elementos como imágenes en movimiento, sonidos, que establecen como

resultados para lograr mejor entendimiento, captan la atención de los sentidos como el

visual y auditivo fortaleciendo las ideas como lo dice Adame (2009) los aspectos técnicos

relacionados con el manejo de los medios audiovisuales y, sobre todo, en la formación

didáctica necesaria para utilizar tales medios de forma adecuada.

Así la incorporación de estas medidas resulta benigna en el aprendizaje y lo

refuerzan; la incorporación de estos métodos suele dar un panorama general especificando

detalles que resultan a la palabra como analogías y ejemplos un campo experiencial que

permiten edificar y construir simultáneamente ideas que la palabra y el imaginario puedan

enriquecer comprendiendo el mensaje como lo sugiere Barros (2015) la utilización de

72
medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje. Su empleo permite que el

alumno asimile una cantidad de información mayor al percibirla de forma simultánea a

través de dos sentidos: la vista y el oído.

Aspectos que afectan el proceso comunicativo

Barreras semánticas

El ruido Semántico dentro de la comunicación suele a menudo convertirse en una

barrera en la que el receptor no se encuentra familiarizado con lo que se está diciendo o

bien le cuesta trabajo decodificar o traducir el mensaje por lo tanto su naturaleza es

compleja, técnico, autóctono, gramatical. Por consiguiente, el ruido semántico es el

impedimento que se tiene de acuerdo al entendimiento de las palabras o expresiones el

mensaje nunca llegará a ser entendido por el receptor.

A menudo las interrupciones en el proceso comunicativo existen en los diversos

roles que el humano adquiere, dentro del aula de clase suele ser un impedimento que

origina desvirtuar el propósito del mensaje así mismo su naturaleza provoca problemas de

entendimiento como lo menciona Miyara (2005) El contenido semántico puede ser directo,

indirecto o evocado. Es directo cuando aparece explícitamente un significante, es decir, por

ejemplo, una palabra o conjunto de palabras pronunciadas con suficiente nivel y relación

señal/ruido como para ser inteligible. En este caso, presumiblemente existióí intención

comunicativa en el emisor, aun cuando el destinatario del mensaje fuera un sujeto diferente

de aquel que lo recibe como ruido, es decir, como sonido no deseado. Este tipo de

73
situaciones se da frecuentemente en ámbitos públicos tales como oficinas, bares,

restaurantes, aulas de clases e, inclusive, en bibliotecas.

Por lo tanto se sugiere llevar a cabo dentro del aula de clases una postura en la que

el docente se encuentre comprometido con su labor además de asumir una responsabilidad

para que la comunicación cumpla su cometido dentro del aula y provoque o aliente a una

educación como lo señala Corral (2010) Será la forma más inteligente de enfrentarse al

mundo y de adquirir bienestar con nosotros mismos, algo esencial para conseguir una

excelente psicología personal que englobe una madura personalidad que pueda facilitar ser

estupendos hablantes y conversadores frente al mundo y frente a quienes nos rodean. Es

muy importante en este campo evitar las incorrecciones gramaticales de todo tipo, que

comete frecuentemente el que habla por desconocimiento o ignorancia, ello exigirá tener

cierto nivel de conocimiento de la correcta utilización del léxico que puede utilizarse en la

práctica, como en el caso de los tecnicismos.

De esta forma la tarea del docente deberá ser cuidadoso en el cumulo de palabras

contenidas en el mensaje para evitar cualquier distanciamiento por lo que quiere transmitir.

En realidad, la semántica deberá contribuir para precisar a consciencia lo que se quiere

decir como lo expresa Velasco (2013) Semántica: Es la dificultad de conseguir que el

significado de lo que dice el emisor sea el mismo para éste que para el receptor.

Vicios del lenguaje

Los vicios en el lenguaje son a menudo descuidos que escapan de la autoridad del

docente en el momento de construir mensajes, en estos casos el docente como orador tendrá

que trabajar para efectuar la palabra precisa, clara y efectiva que logre en el receptor
74
respuestas positivas de continuidad de persuasión que mantengan a la expectativa del

universitario como receptor y constructor de su aprendizaje de una manera rápida y eficaz

como lo sugieren Cisneros y Muñoz (2014) Con lo anterior, la construcción del discurso en

el aula requiere la capacidad narrativa tanto de docentes como de estudiantes. Narrar es

contar hechos, producirlos y construirlos en el intercambio, haciéndolos fluidos y atractivos

para otros. Luego, antes que diseñar rejillas para la evaluación de lo que otro dijo, es

apremiante que ambos, docente y estudiante, comprendan que una exposición es un relato

que se produce en un tiempo y espacio determinados, con personajes y situaciones

específicas.

El uso de mecanismos que faciliten la empatía con los otros para esa construcción

es, por tanto, fundamental. Precisamente, con las prácticas de comunicación oral se

configuran procesos de producción de sentido en los cuales el discurso es cercano a los

participantes y pone en funcionamiento, con los gestos y la expresión, el dialogo que se da

con la emisión y la escucha, cabe señalar que estos factores semánticos como se ha

comentado pueden desvirtuar el significado de lo que se quiere decir por lo tanto habrá que

cuidar antes de emitir cualquier mensaje lo que se dice desde su elaboración como ya se ha

mencionado con anterioridad a Chang (2014) Son aquellas formas de construcción o

empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un

mensaje. Muletillas

Si bien existe dentro del aula de clases diversos aspectos que se producen cuando se

reúnen elementos en el momento que se emiten mensajes en el proceso de enseñanza

aprendizaje, por lo tanto, emisores quienes participan poniendo en común argumentos y

posturas o bien receptores que decodifican e interpretan los contenidos del mensaje. Estas

75
actividades son tan comunes y las prepara e inicia el docente quien estimula el desarrollo

comunicativo dentro del marco de la estrategia junto con métodos y técnicas que estimulan

la enseñanza pareciera un tanto descriptivo de lo que realiza el docente y en particular

debido a la práctica misma y el campo experiencial se pone en práctica considerando que es

parte de la expresión que realizamos el gremio docente.

La voz es una herramienta primordial en el proceso educativo por lo tanto es una

responsabilidad de quien la usa, la comunicación oral en un grupo deberá considerar ciertos

aspectos que deberán tomarse en cuenta como normalizar la voz, exaltarla para realizar

énfasis, además de evitar los malos hábitos, como hablar entre dientes, con los labios casi

cerrados o emitir sonidos deformes.

Por consiguiente, deberá ser cuidadoso para formular todos aquellos aspectos que

pudieran originar impedimentos por el uso excesivo de estos vicios en el lenguaje que

resultan ser producto de una limitación en el mismo, o bien un mal manejo de los recursos

léxicos para edificar ideas, como lo menciona Chang (2014) Son aquellas formas de

construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación

correcta de un mensaje.

Algunos aspectos conocidos como vicios del lenguaje, son el tiempo prolongado

entre una y otra idea, muletillas al hablar, anglicismos, barbarismo o extranjerismo,

solecismo, anfibología, cacofonía, pobreza de vocabulario, redundancia y pleonasmo.

Es correcto en el momento de hablar pronunciar y acentuar las palabras de forma

debida para evitar errores de sintaxis o de una indebida construcción del mensaje, como lo

menciona Cañas (2010) Se ha comprobado que cuando el docente tiene un buen control

76
visual, automáticamente sus ideas tienden a ser más coherentes y organizadas, y

disminuyen el uso de "muletillas". En los casos de docentes con muletillas su frecuencia es

mayor cuando se mira al piso o a alguno de los medios que lo auxilian en la comunicación.

Nunca se debe mirar al vacío. Por ejemplo, centrar la mirada entre el techo y la cabeza de

los que escuchan, esto refleja una mirada perdida o vaga que llega a afectar la percepción

del mensaje por los alumnos que tratan de conseguir la mirada del docente. Por esta razón

tampoco es conveniente utilizar lentes oscuros. Desde luego debe evitarse la insistencia de

mirar en una sola dirección, esto le hace sentir subestimado a los demás.

Tecnicismos

El desconocimiento o la limitación del léxico además de ser barreras gramaticales

que pudieran restringir el entendimiento a través de un mensaje claro a sus destinatarios en

este caso a los universitarios, el docente deberá también ser cuidadoso en el momento de

estructurar sus mensajes siendo escrupuloso de los mismos para evitar tecnicismos que en

la mayoría de los casos pudieran causar problemas de entendimiento. En estos casos el

docente se verá obligado a dar la traducción de los significados para ponerlos en el dominio

del universitario para que logre el entendimiento que ha generado.

Por consiguiente, la responsabilidad de clarificar los mensajes emitidos y responder

a los tecnicismos contribuyen a un mejor entendimiento de la naturaleza del contexto que se

esté abordando en el aula como lo reitera Mahecha y Pedraza (2009) Aunque presenta

abundantes ejemplos, éstos no ilustran la realidad de los usuarios a quienes va dirigido;

además, propone definiciones circulares, algunas de ellas enciclopédicas, así como pistas

perdidas, que en un momento dado entorpecen el objetivo de acceder al compendio. Si bien

77
es cierto que se incluyen tecnicismos y extranjerismos, muchos de ellos no se ajustan a la

realidad de los usuarios ni mucho menos a sus necesidades, olvidando el tipo de

destinatario para quien fue elaborado.

Por lo tanto, los tecnicismos se deberán atender correctamente y con el uso

adecuado de su traducción para no perder el hilo que conduzca al entendimiento, también

puede llegar a tener una disfunción si no se atiende en el proceso comunicativo dentro del

aula. Aunque por otro lado se ubica otra idea que describe su acción ante el mensaje

emitido como lo menciona Cortés (1998) Tecnicismos: son palabras que se desprenden de

las palabras acuñadas en los conocimientos científicos existen unas expresiones o palabras

propias de determinados ámbitos culturales.

Falta de dominio del contenido

Los conocimientos pedagógicos generales no se pueden considerar aislados del

conocimiento que los docentes deban poseer sobre la asignatura que enseñan, el conocer

algo señala que nuestra condición humana nos permite mostrarla en algún momento

considerado, que deberá tener una pauta o un guion de cómo se llevará a cabo en este caso

lo que se aprecia a como planeación del material de la asignatura, será una responsabilidad

del docente tener en cuenta esa consideración.

El caso podría versar de la siguiente forma cuando el docente tenga los

conocimientos inapropiados de la estructura de la disciplina que está educando, su

enseñanza se verá afectada en algunos aspectos, estos se verán interrumpidos, les faltará

secuencia por ejemplo cuando los profesores tienen poco conocimiento de la estructura de

78
la disciplina que están enseñando, pueden presentar erróneamente el contenido y la

naturaleza de la disciplina.

El contenido y la naturaleza de la disciplina pueden llegar a confundir a los

universitarios o serán muy pobres sus argumentos hasta llegar a desfavorecer los

argumentos emitidos en clase. El conocimiento y el contenido incluyen diversos

componentes, en un primer plano como son los marcos conceptuales de explicación que

dan sentido propio a los datos, así como sus generalidades de cada asignatura.

En segundo plano el aspecto sintáctico del contenido que ayuda al anterior y tiene

que ver con el dominio del profesor como lo indica García a través de Grossman (1992) los

criterios aceptados, y que se utilizan por los miembros de la comunidad científica para

orientar la investigación en dicho campo. Son los medios por los cuáles se introduce y

acepta por la comunidad un nuevo conocimiento. Un tercer componente es la tarea que

tiene el docente de adaptar el conocimiento general de la materia al contexto y

particularidades de la universidad y de sus alumnos así que está constituida la enseñanza a

través del dominio como lo señala García por medio de Yinger (1992) La responsabilidad

del profesor en la clase consiste en comprender las conversaciones que están ocurriendo

dentro y entre todos los sistemas y reconocer cuáles son apropiados para la actividad de la

clase. El profesor actúa como guía y sujeto que traslada la estructura, la acción, y la

información incluida en cada sistema.

Factores psicológicos

Dentro del proceso de enseñanza la comunicación toma una posición importante que

no se puede educar sin usar la comunicación, por consiguiente, existen factores que se
79
encuentran o son propios de las personas que emiten o reciben mensajes, estos pueden

desfavorecer las intenciones por cuales fueron creadas en los aspectos educativos y se

refieren a los impedimentos psicológicos que afligen a quienes tienen el uso o dominio de

la palabra tales como aspectos emocionales, prejuicios impidiendo una comunicación

efectiva.

Por lo tanto, la relación alumno – docente dentro del aula ofrece algunas

configuraciones que le permiten describir aspectos interpersonales; por principio de cuentas

en el aspecto empático deberá trabajarse ambas partes para establecer una simpatía mutua,

encontrando una afinidad de caracteres o de intereses comunes para permitir un

acercamiento, podría impedirlo por cuestiones de edad o madurez mental. Otro aspecto

sería la igualdad aun que este se debe centrar en el margen de la normatividad a sabiendas

que el alumno pueda expresarse con libertad, pero a la vez con un cierto apego a la figura

de autoridad como lo indica Cámere (2012) Objetivamente el profesor y el alumno no son

iguales, ni entre ellos puede existir de plano una relación horizontal. Primero, por la

función que desempeñan, por los objetivos que pretenden; y, segundo, por la edad y la

madurez en que ambos se encuentran. Sin alumno no hay profesor, y sin este tampoco aquel

existiría. El docente tiene que enseñar y el discente aprender. Pero para aprender debe estar

dispuesto, actitud que no se logra ‘naturalmente’ desde fuera. Alguien -el profesor- tiene

que animarlo y exigirle a través de una buena didáctica y una buena dosis de autoridad.

Estos aspectos conducen a tener un ambiente psicológico en los involucrados en el

proceso de enseñanza aprendizaje, una conducta empática que se ve reflejado en los

aspectos psicológicos algunos estudiosos lo relacionan con una educación instruccional

como lo citan Guerra, Cristóbal, Vargas (2017) Los estudiantes encuestados percibieron los

80
más bajos niveles de clima escolar en el ámbito interpersonal (referido a la percepción de

cercanía y preocupación por parte de los profesores) y en los ítems referidos a la percepción

del colegio como una instancia estimulante (generadora de espacios de creatividad) y justa

(en la aplicación de normas y sanciones). Por otro lado, los estudiantes percibieron un

adecuado clima escolar referido al contexto instruccional (vinculado al favorecimiento del

aprendizaje). Por esta razón, los autores concluyen que el sistema escolar estaría centrado

en el favorecimiento de logros académicos más que en el logro de relaciones

interpersonales satisfactorias.

Finalmente, sobre los aspectos psicológicos que se involucran para la mejora del

aprendizaje y el uso de la comunicación sugieren que exista un clima psicológico para

generar aspectos positivos en el desarrollo del universitario como lo sugiere Hale (2011) En

vez de enfocarse en por quéí el estudiante no es exitoso en la escuela, ayude al estudiante a

identificar qué es lo que desea de la experiencia escolar. Haga que escriba una lista de las

barreras escolares, personales y domesticas que limitan alcanzar esas metas. En ocasiones,

el dialogar sobre cómo superar las barreras para alcanzar las metas ayuda a enfocar los

esfuerzos de manera más productiva que solo renunciar o quejarnos.

Así que los aspectos psicológicos pueden ser determinantes y fomentar barreras en

la comunicación, en el largo proceso donde se involucra la comunicación también lo realiza

el aspecto psicológico donde se involucran los pensamientos conductas y sentimientos; por

lo tanto, sugiere con autoridad al docente clarificar sus comentarios señalando aspectos que

no alteren la conducta, las emociones negativas, tener una responsabilidad para manejar las

actividades sin confrontamientos, en pocas palabras y como lo menciona Artavia (2005) El

fomento de respeto, reflexivo, considerado, sensible, perceptivo, discreto, cortés y cariñoso,

81
el tacto pedagógico marcará la diferencia entre las relaciones con los educandos, pues

asume la responsabilidad de proteger, educar y ayudar a los estudiantes.

Por consiguiente, el pensamiento es el principal determinante de las relaciones

humanas. En cierto caso si este llega a ser disfuncional, será por la causa del malestar

emocional y de la esperada mala relación; entonces sugiere al docente asegurándose de

mantener un clima limpio durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Factores culturales

Considerando que en el aula de clases son grupos heterogéneos y los participantes

incluyendo el docente provienen de diversas aculturaciones que emergen de distintos

orígenes, esas diferenciaciones llegan en un momento a consolidarse poniendo en un

común denominador a la palabra, sin realizar distinciones, pero sobre todo en el buen uso

de la palabra se hace extensa dentro del aula en donde se encuentran asociados para buscar

un fin común grupal que es el aprendizaje, de esta forma confluye una serie de conexiones

del uso del lenguaje que llegan a conflictuar si el manejo del mismo es descuidado

convirtiéndose en barreras.

Falta de interacción entre la comunidad del aula

En la actualidad se ha llevado algunas iniciativas poniendo en marcha modelos que

comprometen a tener una educación basada en el dialogo de acuerdo con algunos autores

señalan que la educación centrada en el monólogo no se obtiene resultados un tanto

beneficiosos en comparación a la dialógica de acuerdo con Barragúez (2008) se verificó la

82
hipótesis de que la instrucción organizada mediante el diálogo resulta útil para promover el

aprendizaje de los estudiantes.

El resultado es poner en comunión la palabra y de su dominio colectivo, que no solo

sea como la educación tradicionalista sino una educación mayormente colaborativa o

cooperativa, plural donde todos sus actores tengan aportaciones y que no sea un monopolio

del docente el que tenga el dominio o sea de uso exclusivo la palabra.

Velasco (2008) considera que la educación se trata de una actividad para seres

humanos, lo que incorpora el imperativo kantiano según el cual: debes respetar a todos por

igual y no instrumentalizar a nadie. La postura manipulativa podría obedecer, nos dice, a la

convicción de que el niño no es aún capaz de real comunicación, de donde la imposición de

actividades y la supresión de un diálogo verdadero son necesidades pedagógicas que se

desprenden de aquello de modo natural; por el contrario, la postura comunicativa sí

reconocería la capacidad dialógica.

Por otro lado, considerando esa interacción podrá resultar benigno considerar y

tomar en cuenta los roles que cada cual funge dentro del aula para conducirse con eficacia

ante el proceso de enseñanza y aprendizaje determinando el espacio donde interactúan.

Como lo señala Murcia y Ruíz (2010), el espacio comunica, cuando se forma un conjunto

de personas cada uno define su posición por el lugar que ocupa, al elegir la distancia indica

cuánto está dispuesto a intimar o comunicar.

De esta manera la incorporación de la comunicación en el aula define la forma de

conducirse con los universitarios sabiendo que se define más allá de experiencias que solo

tengan intercambio de mensajes si no como lo menciona García (2006), el trabajo educativo

83
no se limita a información y a actividades dentro de la institución, es una labor que

trascenderá cuando nuestros alumnos ya formados egresen y participen activamente en

nuestra sociedad, desarrollándola para la aplicación de la teoría escolar en nuevos

ambientes.

Entonces sugiere que esas líneas conductoras señalen de alguna manera el actuar en

relación a la comunicación en el aula. Como lo señala García (2006), no todas las personas

tendrán que ser expertas en comunicación, sin embargo, es necesario considerar que todas

las personas involucradas en el ambiente educativo tienen la obligación e innegable

responsabilidad de dedicar tiempo a la reflexión sobre la conducta personal, de manera que

la percepción de quienes con el docente tienen contacto sea clara y positiva, teniendo un

ejemplo de actitud a seguir.

En conclusión, el aspecto actitudinal de las partes involucradas como el facilitador y

el universitario sugieren que la comunicación en el aula sea de cordialidad, que se fomente

las acciones positivas en cuanto a conducta y que no se discriminen ambas partes para

alcanzar el objetivo de la educación.

Los problemas que existen en la actualidad sobre la comunicación en el aula están

enfocados a la parte de cómo enseña el docente o utiliza estrategias para transmitir los

contenidos o mensajes y que el universitario pudiera captar las ideas adecuadas donde en

algunos casos se considera al alumno como receptor, que no solo es una persona que ocupa

un lugar en el aula dispuesta a llenarse de ideas, sino todo lo contrario que actúe de forma

consciente que se apropie construyendo sus conocimientos, sin que el alumno distorsione o

deforme, entonces pudiera desvirtuar el propósito del docente.

84
El mensaje mantiene un carácter propio de llevar la información pero este puede

desvirtuar de acuerdo con algunos fenómenos mediatizadores a lo que significa es como

han aprendido y les han dado un nombre a los significados y se entiende de forma en que se

resalta el bagaje experiencial o cultural que tiene cada alumno, a lo largo de su aprendizaje

no solo educativo también experimentado a lo largo de sus vidas, cada uno está

contextualizado en el lugar donde crece y se forma de acuerdo con Porland (1987) Tanto la

conducta del niño como la del profesor, así como la interacción de ambas, se encuentran

inmersas en un contexto que se está definiendo por una estructura social, plagada de roles,

conflictos, relaciones de poder etc. Y por una estructura de tareas académicas.

Falta de inclusión y equidad entre la comunidad del aula

El hablar de la educación sugiere pasar por los filtros factoriales que promueven su

estancia del universitario y la atmosfera que se ha creado dentro de la institución con la

colaboración de los docentes que sugiere a la observación de aspectos educativos planeados

donde sobresalga una calidad del ambiente de una forma trascendental, incorporando la

disposición de quienes promueven la educación, así el medio de aprendizaje comience a

partir del crecimiento de una competencia ambiental de las habilidades y mejora del

desempeño, no solo queda el aspecto actitudinal para generar estos ambientes sino también

la infraestructura adecuada en lo que considera mayor apego a su funcionalidad para

brindar el apoyo, como lo menciona Castro y Morales a través de Rinaldi (2015) plantea

que las vivencias y experiencias en el aula dejan huellas y memorias en el ambiente, por lo

tanto resulta indispensable evaluar y elegir los materiales, el espacio y el mobiliario, de tal

manera que se evite una apariencia estéril en los edificios escolares, lo deseado es

85
promover ambientes de vida continuamente marcados y modificados por eventos e historias

personales y sociales, de ahí la relevante necesidad de reorganizar la arquitectura escolar.

En relación con las implicaciones que soportan la idea de fomentar la inclusión de

los alumnos y mostrar una equidad están relacionadas con aspectos que promueven la

integración, que se encuentran en la formación docente que promueve aspectos

circunstanciales para que el universitario sea incorporado fácilmente a los escenarios de

aprendizaje, es considerar que de manera flexible se puedan confluir las dimensiones

humanas y que se asuman posturas que promuevan y alienten el acercamiento de los

universitarios como lo señalan López y Milicik a (2003) Integración como el proceso de

incorporar física y socialmente dentro de la sociedad a personas que están segregadas y

aisladas de la sociedad. Significa ser un miembro activo de la comunidad, viviendo donde

otros viven, desarrollándose como los demás y teniendo los mismos privilegios y derechos

en el centro educativo.

La responsabilidad para llevar una comunicación en el aula es del docente, debe

estar alerta para conducir actividades que aporten no solo conocimiento, también regular

por medio de la comunicación, saber intervenir en momentos requeridos para ser mediador

o conducir a una reflexión a su conducta personal siendo objetivo claro y positivo.

Algunas acciones que son típicas en la reunión de los jóvenes en el salón de clase,

dibujan elementos familiares de conductas y del ambiente que han crecido. Su personalidad

grupal o individual en ocasiones se deja ver su conducta de manera relevante y referente a

su edad algunas bromas, apodos y actitudes manifestándose en el aula siendo oportunos

para compartir algo con sus compañeros y amigos. Expresándose así porque ese es su

86
contexto natural, pareciendo que la Universidad ha sido sobrepasada por lo aprendido en la

calle o la familia, aquí es donde se aventuran a manifestarse, incorporando actitudes ajenas

si son aceptados en nuevos ambientes buscando su identidad o liderazgo. Para los docentes,

puede llegar a ser un trabajo laborioso en tratar de resolver la violencia que no solo

proviene de la calle, también del seno familiar. En ocasiones puede ser más gravoso lo que

se dice a lo que se hace.

El docente debe invitar al dialogo a la reflexión de la conducta personal, a mejorar

su conducta verbal a ayudar a buscar un compromiso centrado en la comunicación para dar

un efecto objetivo y benéfico para él y su grupo.

En efecto también existen otras aportaciones que permiten explicar el problema

comunicativo en el aula universitaria ocupando la comunicación asertiva dentro de ese

intercambio de signos de manera bidireccional se construyen mensajes limpios guiados a

través de la motivación del intercambio de conocimientos que generan en contacto por la

relación de respeto que con anterioridad se señaló como factor importante lo que difiere un

tanto del modelo tradicional en el que el docente actúa como un monologo permitiendo

hacer un lado a los alumnos impidiendo exteriorizar dudas, anexar ejemplos, críticas o

análisis, entonces no hay capacidad de respuesta o realimentación.

En relación con el aspecto interpersonal que se ha fomentado en clase señalando

puntos como la comunicación bidireccional, sino fuese así sería solo un aspecto

informativo, su acción de interacción con el alumno sirve para fomentar otras estructuras

del pensamiento como enriquecerlo o perspectivas, pero el facilitador deberá estar

87
consciente del reto que se ha trazado y los riesgos físicos o emocionales que implican el

proceso.

Él facilitador deberá reconocer a sus alumnos como personas que pueden cambiar el

curso de esta tesis, puede ayudar a prevenir daños si este no se reconoce (alumno) como

persona que este capacitada para arriesgar en poner en marcha una educación centrada en la

comunicación no podrá salir de esa zona de comodidad y no podrá lograr un auto

aprendizaje o mejor dicho como lo menciona Acosta (2008) Para que este reconocimiento

lleve a una buena experiencia, y que realmente haga que el enseñando se salga de su zona

de comodidad, y logre un auto-aprendizaje positivo, debe haber canales comunicativos

eficaces entre los integrantes del proceso, de esta manera, además de crear confianza y

vínculos anteriores a la experiencia, se puede llevar el transcurso de la vivencia de una

manera exitosa.

Luego de una serie de reflexiones sobre la comunicación en el aula es preciso decir

que las soluciones al problema de comunicación en la educación se pueden proyectar con

anticipación en el momento de llevar a cabo la planeación, en este proceso, las estrategias

deben articular el trabajo y los posibles problemas a enfrentar en el escenario educativo,

estas impactarán en las acciones a tomar con el propósito de alcanzar una propuesta

comunicativa en el aula que fortalezca el quehacer educativo, la participación de los

docentes deberá ser estructurado al adquirir técnicas que fomenten la comunicación, como

el dialogo, la comunicación asertiva, la escucha, mostrar equidad, el reglamentar la idea de

cómo expresarse en el aula, el docente deberá conducirse con elocuencia para ser claro en

el momento de dirigirse a su grupo, realizar jornadas de lectura, debates, entre otras pero

sobre todo actividades que fomenten el aprendizaje, encaminando ayudar a cubrir los

88
objetivos departamentales o de su perfil profesional o bien considerando como lo

mencionan Sánchez y López (2015) Es interactiva, flexible, afectiva, desarrolladora,

respetuosa, con autoridad, pero teniendo en cuenta la opinión de los alumnos, permitiendo

que los mismos argumenten sin que los maestros los frenen y se anticipen a sus ideas.

Por lo tanto, deberá ser cuidadoso para fomentar ese ambiente donde prevalezca la

equidad en la comunidad en el aula asegurándose en el aspecto psicológico como lo indican

Castro y Morales (2015) la seguridad afectivo- emocional, la confianza en síí mismo, la

responsabilidad, la disponibilidad; construya el desarrollo de la motricidad, el lenguaje, la

organización espacio-temporal, la simbolización, los procesos lógicos; permita la

adquisición vivenciada de conocimientos.

Factores ambientales

En relación con el espacio físico se debe procurar en todo momento encontrarse en

el aula de agentes que impidan el entendimiento o ruptura en el propósito del mensaje esto

requiere la participación colectiva para generar un ambiente propicio y evitar ruidos que

causen un descontrol auditivo. El objetivo será procurar una mejor audición para fortalecer

el proceso de enseñanza considerando como lo señalan Barrera, Godoy, González Y Salazar

(2007) Cuando los lugares presentan mucho ruido ambiental se tendrán dificultades para

captar los mensajes.

Estas rodean son impersonales y además tienen un efecto negativo en la

comunicación, suelen considerarse una incomodidad física como las señala de la Torre

(2013) Son las que nos rodean. Son impersonales y tienen un efecto negativo por la

incomodidad en la recepción del mensaje (Calor, frío, olores, en nuestro punto de venta, en
89
eventos, ferias, etc.), distracciones visuales, interrupciones, ruidos (Sonidos de Teléfonos,

mensajes, construcción, etc.) que son factores frecuentes que entorpecen la comunicación

de forma total o parcial.

Las barreras que obstruyen la participación y el aprendizaje ya sea de cualquier

naturaleza deberán tratarse tomando en cuenta cómo se pueden evitar, una probable

capacitación para orientar en casos extremos donde se pueda ofrecer conductas autónomas

e independientes para poder logar evitar como en caso de ruidos ajenos al ambiente escolar.

El medio físico puede generar múltiples barreras que impiden su objetivo de

enseñanza como lo señalan López y Valenzuela (2015) Preparar el ambiente físico de

manera que se eliminen las barreras arquitectónicas (construir rampas, emparejar terrenos,

ensanchar puertas, adaptar baños, entre otros). Se deben considerar salas en el primer piso,

si el establecimiento no cuenta con rampa o ascensor y todas las adaptaciones necesarias

para la utilización apropiada del mobiliario y materiales en el aula. Estas son referentes a

los aspectos de accesibilidad cuando algunas personas ya sean alumnos, docentes o

visitantes pudieran llegar a utilizar el inmueble que les proporcionará ser inclusivos dentro

del plantel es considerado una barrera de accesibilidad; pero en el caso de que impidan

cerrar el ciclo comunicativo como los ruidos de exterior cuando estas pudieran llegar a ser

inevitables debido a su naturaleza son interferencias de la comunicación que ocurren en el

ambiente donde ésta se realiza, por ejemplo, un ruido repentino, un lugar muy bullicioso

donde se lleve a cabo la comunicación, un teléfono con interferencia, etc. Estas barreras no

atendidas podrán impedir el proceso de aprendizaje.

90
Definiciones conceptuales y operacionales

La comunicación efectiva en el salón de clases se define como aquellos aspectos

que se involucran en el proceso comunicativo dentro del binomio enseñanza -aprendizaje y

que sus factores negativos suelen impedir dicho proceso a través de la comunicación, por

consiguiente, se identificaron siete aspectos que se encuentran presentes en la

comunicación en el aula tales como:

1. Factores de la comunicación verbal


2. Factores de la comunicación no verbal
3. Factores Semánticos
4. Factores psicológicos
5. Factores Culturales
6. Factores Ambientales
7. Factores debidos al uso pedagógico del lenguaje

91
Tabla 2. Definiciones conceptuales y operacionales

N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

Comunicación El docente utiliza la voz


verbal Voz: Es un vehículo de como vehículo
comunicación entre las comunicativo entre sus
personas y uno de los alumnos para expresar sus
medios esenciales para conocimientos,
expresar y comunicar los pensamientos o
conocimientos, los sentimientos propios.
pensamientos y los
sentimientos propios.

De Monserrat y Juanola
Santamaría (2010)
1
Característica del Elocuencia: Es el arte de El mensaje que comunica
mensaje: hablar. Con postura, el docente tiene la fuerza
elocuencia ademán, gesto y voz expresiva para convencer o
Factores de la Girón (2008) persuadir
2 comunicación
verbal: Característica del La comunicación es un Los mensajes que emite el
mensaje: proceso por el cual docente están debidamente
Se consideran estructura participan dos individuos estructurados.
como aquellos o más, se organiza a
factores que través de una
inciden en la codificación, que es la
comunicación estructuración del
humana los mensaje ya la
cuales son: decodificación que es la
emisor, mensaje, traducción del mismo,
receptor, código, entre un emisor y un
canal, contexto. receptor quien recibe el
mensaje. Así lo señala
Caffati y Zambrano
3 (2008).
4 Característica del Se refiere a todas las El contenido del mensaje
mensaje: claridad palabras utilizamos para que emite el docente me
hablar, desde la forma de resulta claro.
estructurar las ideas que
formulamos, la selección
del lenguaje y los
términos que utilizamos,

92
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

hasta el contenido o el
significado que se
obtiene del mensaje que
transmitimos.
Fonseca (2005)

Característica del Ritmo: Es la


El docente se expresa de
mensaje: fluidez organización del
manera fluida, sin
movimiento de la palabra
repeticiones y con las
por un sujeto. pausas adecuadas al
momento de emitir su
Bordas a través de mensaje.
Miramontes y Zorrilla
(2012)
5
Característica de Tono: Es conveniente El tono de la voz con que
la voz: tono moderar el tono hasta se dirige el docente en
lograr la debida atención. clase me produce atención,
Esto garantiza la aceptación y gusto por lo
aceptación y hasta el que dice.
gusto del que escucha.
Leer y hacerlo en voz
alta afirma tanto a la voz
y a su lector como al que
escucha. Hernández
(2013)
6
Característica de Es necesario manejar, de El volumen de la voz con
la voz: volumen manera apropiada, varios que el docente se dirige a
aspectos para que la voz la clase es adecuado para
suene intensa, calmada, ser escuchado con claridad.
agradable y educada;
éstos son: la respiración,
la dicción, el volumen o
7 intensidad. (Vargas 2008)
8 Características de La dicción es la forma de La dicción del docente es
la voz: dicción emplear las palabras para adecuada; es decir, articula
formar oraciones, ya sea correctamente los sonidos
de manera oral o escrita. y las palabras al hablar.
Durante el proceso de
enseñanza aprendizaje el
docente debe hacer uso
de la dicción para

93
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

explicar un tema o duda


de los estudiantes.
Salvatierra (2011)
Muletillas Vicios en el lenguaje: El docente evita el uso de
Son aquellas formas de muletillas al expresarse
construcción o empleo de ante sus alumnos.
vocabulario inadecuado
que pueden dificultar la
interpretación correcta de
un mensaje.
Chang (2014)
9
Factores de la Expresión Elocuencia: Es el arte de El docente enfatiza su
comunicación no corporal hablar. Con postura, discurso con una postura
verbal ademán, gesto y voz corporal adecuada al
Son aquellos Girón (2008) mensaje.
10 elementos como:
Son aquellas que Ademanes Se refiere al El docente enfatiza su
sustituyen, impedimento del uso de discurso con ademanes
11 refuerza y miradas, gestos, posturas, adecuados al mensaje.
completa al Gesticulación sentimientos y actitudes El docente enfatiza su
lenguaje verbal al dirigirse a otra discurso con la
mediante el uso persona. Entonces estas gesticulación adecuada al
de las miradas, podrían tergiversar mensaje.
gestos, posturas, ofreciendo otros
etc. resultados al mensaje de
Las cuales forma errónea.
12 comprenden Camels (2011)
kinésica, Mirada En la enseñanza El docente enfatiza con la
proxémica y presencial, nos movemos mirada el discurso que
paralingüística de en la creencia de que el dirige a los alumnos en el
la comunicación solo contacto visual entre aula.
no verbal profesor alumno
proporciona una
comunicación didáctica
más directa y humana
que a través de cualquier
sistema.
13 Salinas (2002)
14 Una impresión favorable El docente es cuidadoso al
mostrando un aspecto ofrecer una impresión
cuidado y limpio, un favorable teniendo un
atuendo discreto, y aspecto pulcro ante los

94
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

evitando cualquier signo alumnos.


externo o adorno que El docente porta un
pudiera ser mal atuendo adecuado discreto
15 Vestimenta interpretado, molestar a que evita distracciones.
nuestros oyentes o actuar El docente es cuidadoso
como elemento con el uso de accesorios o
distractor. adornos personales que
Cañas (2010) pudieran ser motivos de
16 distracción.
Factores Significado Semántica: Es la Me es claro el significado
Semánticos dificultad de conseguir de lo que dice el docente
Son Aquellos que el significado de lo dentro de clases.
factores que que dice el emisor sea el
influyen en el mismo para éste que para
significado del el receptor.
17 mensaje Velasco (2013)
emitido pueden Vocabulario Vicios en el lenguaje: El docente emplea un
ser: Son aquellas formas de vocabulario adecuado y
Asertivas: construcción o empleo de oraciones bien construidas
Aseguran la vocabulario inadecuado que facilitan la
verdad acerca que pueden dificultar la interpretación del mensaje.
de un interpretación correcta de
enunciado. un mensaje.
Directivas: Chang (2014)
Pretenden que 1.
18 el escucha
realice una Tecnicismos Tecnicismos: son El docente explica el
acción palabras que se significado de las palabras
Comprometedo desprenden de las nuevas que son parte del
ras: El emisor palabras acuñadas en los conocimiento científico o
se compromete conocimientos científicos de carácter cultural.
a alguna acción existen unas expresiones
futura. o palabras propias de
Expresivas: determinados ámbitos
Expresa algo culturales.
acerca del Cortés (1998)
19 estado de ánimo
20 del emisor Dominio del La responsabilidad del En el aula de clase el
Declarativas: contenido profesor en la clase docente emite mensajes
Hacen algo por consiste en comprender claros con relación al
el simple hecho las conversaciones que contenido de su materia
de ser están ocurriendo dentro y que muestran dominio
utilizadas. entre todos los sistemas y sobre el tema.

95
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

https://mariferp reconocer cuáles son


f.wordpress.co apropiados para la
m/2009/03/17/l actividad de la clase.
a-semantica-y- García por medio de
la-interaccion- Yinger (1992)
dentro-de-la-
comunicacion/
Estado emocional El docente posibilita una
Charlas en el mismo comunicación efectiva al
nivel: Es interactiva, manifestar agrado o
flexible, afectiva, desagrado con las ideas de
21 desarrolladora, los alumnos.
Estado emocional respetuosa, con El docente mantiene un
autoridad, pero teniendo estado emocional que
en cuenta la opinión de posibilita la comunicación
los alumnos, permitiendo efectiva.
que los mismos
argumenten sin que los
maestros los frenen y se
anticipen a sus ideas.
Sánchez y López (2015)
22
Respeto El fomento de respeto, El docente fomenta el
reflexivo, considerado, respeto en clase con la
sensible, perceptivo, intención de mejorar la
Factores discreto, cortés y comunicación.
psicológicos cariñoso, el tacto
Son aquellos pedagógico marcará la
factores que diferencia entre las
impiden una relaciones con los
buena educandos, pues asume
comunicación y la responsabilidad de
son a nivel proteger, educar y ayudar
personal tanto a los estudiantes.
como emisor o Artavia (2005)
23 receptor. Tales
24 como: Sensibilidad El fomento de respeto, El docente es sensible a los
Preocupación, reflexivo, considerado, mensajes emitidos en
Coraje, Estar a la sensible, perceptivo, clase.
defensiva, Tono discreto, cortés y
de voz, cariñoso, el tacto
Distracciones. pedagógico marcará la
diferencia entre las

96
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

relaciones con los


educandos, pues asume
la responsabilidad de
proteger, educar y ayudar
a los estudiantes.
Artavia (2005)

Conducta El fomento de respeto, El docente es sensato y


25 reflexivo, considerado, prudente al hablar en clase.
sensible, perceptivo, El docente es cortés al
26 discreto, cortés y dirigirse en clase.
cariñoso, el tacto El docente manifiesta tacto
pedagógico marcará la para dirigirse a los
diferencia entre las alumnos.
relaciones con los
educandos, pues asume
la responsabilidad de
proteger, educar y ayudar
a los estudiantes.
Artavia (2005)
27
Se respetan y aprovechan
las diferencias culturales
en el salón de clase para
favorecer una
comunicación adecuada
entre los alumnos y el
docente y entre los propios
28 El espacio comunica, alumnos.
cuando se forma un Al dirigirse a sus alumnos
conjunto de personas el docente guarda una
cada uno define su distancia apropiada entre
Factores Interacción entre posición por el lugar que los interlocutores sin
29 Culturales la comunidad del ocupa. Al elegir la generar incomodidad.
La cultura aula distancia indica cuánto El docente permite a sus
determina la está dispuesto a intimar. alumnos interactuar con el
asimilación y Murcia y Ruíz (2010) resto de los compañeros al
30 utilización de los expresar sus ideas.
códigos que El docente promueve que
permiten sus alumnos expresen
codificar y sentimientos o emociones
31 decodificar los durante la clase.
32 mensajes que se El docente respeta mis

97
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

trasmiten. argumentos sin


interrumpirlos ni
anticipando mis respuestas.
El docente organiza
equipos de alumnos con la
finalidad de facilitar la
33 comunicación.
Integración como el El docente incorpora física
proceso de incorporar y socialmente a los
física y socialmente alumnos, cuando estos se
34 dentro de la sociedad a encuentran aislados.
personas que están El docente incorpora a los
segregadas y aisladas de alumnos, ofreciendo las
la sociedad. Significa ser mismas oportunidades de
un miembro activo de la desarrollo, privilegios y
comunidad, viviendo derechos.
donde otros viven,
desarrollándose como los
demás y teniendo los
mismos privilegios y
Inclusión y derechos en el centro
equidad entre la educativo.
comunidad del
aula López y Milicik (2003)
35
la seguridad afectivo- El docente emplea el
emocional, la confianza lenguaje de modo que
en síí mismo, la promueve y respeta la
responsabilidad, la equidad entre los alumnos.
disponibilidad; construya
el desarrollo de la
motricidad, el lenguaje,
la organización espacio-
temporal, la
simbolización, los
procesos lógicos; permita
la adquisición vivenciada
de conocimientos
36 Castro y Morales (2015)
37 Iluminación y Poner especial vigilancia Las condiciones
temperatura en los aspectos físicos ambientales del aula como
tales como, el tamaño del la iluminación o la
aula, el mobiliario, el temperatura favorecen una

98
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

nivel de ruido externo, la buena comunicación en el


iluminación, el color, la aula.
ventilación, la
temperatura y el aseo de
la escuela, entre otros,
los cuales que fueron
valorados por los
participantes como
determinantes en la
calidad de los ambientes
y en las posibilidades de
aprender y de sentirse a
gusto.
Castro y Morales (2015)
Cuando los lugares El salón de clases está
Factores presentan mucho ruido aislado de ruidos
Ambientales ambiental se tendrán provenientes de las
Son todos Ruido ambiental dificultades para captar canchas, pasillos o salones
aquellos aspectos los mensajes. contiguos que pudieran
físicos que se Barrera, Godoy, afectar la comunicación en
encuentran fuera González, Salazar (2007) el aula.
38 del alcance de los
interlocutores Distracciones Barreras Ambientales: El salón de clases está
como ruido visuales Son las que nos rodean. aislado de distracciones
ambiental, visual, Son impersonales y visuales que pudieran
electrónicos, tienen un efecto negativo afectar una buena
contextuales. por la incomodidad en la comunicación en el aula.
recepción del mensaje
(Calor, frío, olores, en el
aula, etc.), distracciones
visuales, interrupciones,
ruidos (Sonidos de
Teléfonos, mensajes,
construcción, etc.) que
son factores frecuentes
que entorpecen la
comunicación de forma
total o parcial. De la
Torre (2013)
39
40 Mobiliario, quipo Barreras Ambientales: El espacio dentro del aula
y materiales Son las que nos rodean. y distribución del
Son impersonales y mobiliario, equipo y

99
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

tienen un efecto negativo materiales contribuyen


por la incomodidad en la positivamente con las
recepción del mensaje relaciones interpersonales
(Calor, frío, olores, en el entre docente y alumnos.
aula, etc.), distracciones
visuales, interrupciones,
ruidos (Sonidos de
Teléfonos, mensajes,
construcción, etc.) que
son factores frecuentes
que entorpecen la
comunicación de forma
total o parcial.

De la Torre (2013)

Uso de Barreras Ambientales: En clase se usan


dispositivos Son las que nos rodean. adecuadamente y con
electrónicos Son impersonales y responsabilidad los
tienen un efecto negativo dispositivos electrónicos
por la incomodidad en la como tabletas y teléfonos
recepción del mensaje celulares para evitar
(Calor, frío, olores, en el distracciones o
aula, etc.), distracciones interrupciones.
visuales, interrupciones,
ruidos (Sonidos de
Teléfonos, mensajes,
construcción, etc.) que
son factores frecuentes
que entorpecen la
comunicación de forma
total o parcial.

De la Torre (2013)
41
42 Disciplina en el Son interferencias de la La disciplina y el
aula comunicación que comportamiento de mis
ocurren en el ambiente compañeros contribuyen a
donde ésta se realiza, por la comunicación en el aula.
ejemplo, un ruido
repentino, un lugar muy
bullicioso donde se lleve
a cabo la comunicación,

100
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

un teléfono con
interferencia, etc.
ITESM (2014)
La resolución de El docente emplea
problemas, ya que, tanto ejemplos y analogías para
en la comprensión del facilitar la comprensión del
problema como de sus alumno.
estructuras relacionales
se debe acudir a
experiencias análogas
para hacerlo más familiar
y significativo. Cabrera,
43 Rivera y Olarte (2016)
Factores debidos Uso pedagógico Con frecuencia, los El docente intercala
al uso pedagógico del lenguaje estudiantes evidencian preguntas durante su
del lenguaje una creencia implícita discurso para verificar la
según la cual la pregunta comprensión del alumno
Son aquellos surge de manera (Silvestri, 2006).
impedimentos automática,
que están en espontáneamente. No
relación a los conciben a la pregunta
problemas de como un instrumento
aprendizaje para la profundización de
conocimientos, sino
como procedimiento para
clausurar dudas relativas
a la base textual
44 (Silvestri, 2006).
Los aspectos técnicos El docente emplea apoyos
relacionados con el visuales como láminas o
manejo de los medios diapositivas para
audiovisuales y, sobre acompañar su discurso.
todo, en la formación
didáctica necesaria para
utilizar tales medios de
forma adecuada.
45 Adame (2009)
46 La utilización de medios En su caso, los apoyos
audiovisuales en el visuales empleados por el
proceso enseñanza- docente resultan útiles para
aprendizaje. Su empleo comprender el mensaje.
permite que el alumno
asimile una cantidad de

101
N. Categorías Aspectos Definición conceptual Definición operativa

información mayor al
percibirla de forma
simultánea a través de
dos sentidos: la vista y el
oído. Barros (2015)
el profesor está atento a El docente está atento y
responder errores y retroalimenta las preguntas
dificultades de los y comentarios de los
estudiantes en el alumnos.
desarrollo de la clase
como una instancia de
aprendizaje
47 Martínez y Zoro (2017)
Para que todos colaboren El docente brinda
por igual, es necesario oportunidad y espacio para
generar espacios para la participación de los
interactuar y compartir, alumnos.
donde todos se sientan
cómodos y puedan
aprender de manera
eficaz.
48
Comunicación constante El docente fomenta la
a través de la interacción reflexión en clase con la
recíproca y frecuente intención de mejorar la
entre educador y comunicación.
educandos para
contrarrestar el posible Livier, Ruíz, Galindo
aislamiento que (2015)
experimentan algunos de “Habilidades y estrategias
los participantes y docentes para
propiciar el intercambio, comunicación afectiva y
dialogo, reflexión y efectiva en los procesos de
construcción del aprendizaje en ambientes
conocimiento. Galindo virtuales”
49 (2015)
Uso pedagógico Un trabajo más activo El docente se mueve
del lenguaje donde el estudiante libremente en el salón de
Comunicación manipule, explore, clase al expresarse para
por recepción compare, use materiales mantener la atención de los
etc. todo aquello que le alumnos.
mantenga ocupado y Moll (2014)
50 entretenido Moll (2014)

102
103
Metodología

El uso de metodologías que a menudo se usan en la investigación social y educativa

que contribuyen con una explicación del mundo social, permiten llevar a cabo un marco

referencial, lo justifican a través de la lógica para examinar los principios y sus

procedimientos por lo que se formulan diversos problemas con distintas perspectivas de

investigación, se proporcionan respuestas a los mismos evaluando su beneficio y la

profundidad, observando su viabilidad en los diversos escenarios que el mismo investigador

los ubica con la intención de llevar aportes.

El proceso comunicativo se torna de gran importancia en el momento del desarrollo

educativo, es una acción de intercambio de mensajes bidireccional que señala ser estudiada

con la intención de valorizar y tomar acciones que beneficien la educación universitaria.

Con este propósito, el perfil de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo no

experimental y con alcance descriptivo, su naturaleza y perfil requieren de un estudio a

partir de tomar a la población a estudio para observar a los involucrados en una relación

dialógica dentro del aula.

Como mencionan Hernández, Fernández y Batista (2016), el trabajo se considera

descriptivo por que los datos recolectados no se utilizan para comprobar una hipótesis, sino

sólo para describir o especificar las características, relativas a la comunicación en este caso,

de las personas o los grupos, del aula universitaria en lo que concierne a esta investigación.

104
Por lo anterior, la metodología de este trabajo está enfocada a lograr la recolección

de datos a los que se les dará un tratamiento numérico y un análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento.

El perfil de esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo caracterizado por

un diseño no experimental, la información que se obtiene con el instrumento se toma tal

como se presenta en su contexto natural, sin manipular las variables deliberadamente

(Hernández, Fernández y Batista (201), esto implica también que los participantes se toman

de la población tal como se presentan, sin una selección específica.

Debido a que la investigación no es de seguimiento, es decir, que la investigación se

realiza en un momento y tiempo único el estudio se considera transversal o transeccional

como lo especifican Hernández, Fernández y Batista (2016).

Con respecto a la muestra, esta se define como un grupo de personas, eventos, sucesos o

comunidades sobre los cuales se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea

representativo del universo o población que se estudia (Hernández, Fernández y Batista,

2016). Para el caso de este estudio la muestra está constituida por la totalidad de alumnos

de la ingeniería en Mecánica automotriz de la Universidad Politécnica de Pachuca.

La metodología orienta a captar el origen, el proceso y la naturaleza de significados

que emanan de una interacción de los individuos en el salón de clases. En consideración va

a proporcionar una explicación de ese actuar de los universitarios y docente en relación con

la educación dialógica, interpretando los datos que se van a generar, permitiendo guiar estas

acciones con un apego científico con la intención de respaldar los resultados, esta

descripción sustentará y soportará la investigación.

105
Con base en el marco teórico, se diseñaron los instrumentos respectivos para los

alumnos y para los docentes, cuestionarios que corresponden en cuanto a las categorías y

elementos de análisis, con la intención de poder comparar sus respuestas. El instrumento

utilizado puede observarse en el Anexo 1 y se caracteriza por ser un cuestionario tipo Likert

constituido por 50 ítems con una escala de cinco elementos para cada aspecto como a

continuación se muestra:

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Casi nunca
e) Nunca

Para su tratamiento, cada aspecto se codificó asignando valores numéricos que

permitieran el trabajo de análisis mediante la estadística, según la siguiente escala:

Escala Codificación

Siempre 5

Casi siempre 4

A veces 3

Casi nunca 2

Nunca 1

La aplicación se realizó a través de Internet, fue necesario transcribir el cuestionario

en la página de Formularios de Google, aplicación en línea que tiene la posibilidad de

diseñar o capturar cuestionarios para ser contestados en línea por los participantes

invitados. En este caso se invitó por correo electrónico a los alumnos a contestarlo, la

plataforma se mantuvo abierta en un periodo de dos semanas, se logró la participación de

106
259 alumnos que representan un 35% de la población total de la carrera Ingeniería en

Mecánica Automotriz y 13 docentes que representan el 68% del total.

Por consiguiente, la muestra se obtuvo de forma no probabilística, la cual cuenta su

acción debido al perfil de esta tesis en relación con lo que dice Pardinas a través de

Sampieri (1999) En cuanto a la muestra no probabilística (llamada también muestra

dirigida). Se menciona que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino

de las causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra.

Por lo tanto, el procedimiento a seguir no es mecánico, ni se basa en fórmulas de

probabilidad, ya que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de

personas. Una ventaja de este tipo de muestra, se refleja su utilidad para un determinado

diseño de estudio que más que requerir una representatividad de los elementos de una

población, se enfoca más en una cuidadosa y controlada selección de sujetos con ciertas

características específicas previamente.

Una vez concluido el periodo de captura de datos, se procedió a descargar en

formato de Excel los datos con los resultados de las encuestas. Los datos se graficaron

considerando el número de respuestas, expresando también el porcentaje de los resultados.

Finalmente, se dio un tratamiento estadístico a las respuestas, tanto por categoría

como por ítem que la integran para poder analizar las fortalezas y áreas de oportunidad de

cada uno, aspectos que sirvieron para la redacción de las conclusiones de este trabajo en las

que se expresan la explicación del fenómeno de la educación centrada en la comunicación.

107
108
Análisis e interpretación de resultados

A continuación, con los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos se

presentan las siguientes referencias gráficas, bajo el siguiente formato sirviendo de base

para realizar las deducciones pertinentes e interpretar datos sobre las fortalezas o áreas de

oportunidad que se encuentran involucradas en el uso de la comunicación dentro del aula;

iniciando con los resultados de los docentes, posteriormente los resultados de los alumnos y

finalmente un análisis de los resultados por categoría y por aspecto para destacar las

fortalezas y las áreas de oportunidad.

Resultados de los docentes

El uso de la voz es imprescindible

dentro del aula y enuncia una fortaleza

para la enseñanza, sus indicadores

muestran en 53.9% y en segundo plano un

46.1% con respecto a casi siempre, esto

señala que esencialmente es un

instrumento muy utilizado e insustituible,

por lo tanto, se sugiere fomentar su uso, Object 3

promoviendo estrategias que puedan

orientar su hábito.

109
El 61.5% se ha convencido que la

fuerza expresiva para convencer y

persuadir a los alumnos es de gran ayuda

en el momento de la enseñanza, el 38.5%

pudiera no estarlo o desconoce tal efecto

sobre los mensajes emitidos. Aquí el

conocimiento y uso de esta herramienta

deberá ser de su dominio.


Object 5

El porcentaje que ha dominado esta

característica prevaleciendo el uso

consciente de estructurar ideas antes de

emitirlas haciendo con una cierta

responsabilidad arrojando en un 53.8%, en

segundo lugar, un 38.4% y 7.8% no del

todo parece que los docentes llevan a cabo

esa tarea de estructurar ideas, esperando

resultados benéficos queda en duda que los

porcentajes inferiores indican un déficit o Object 7

desconocimiento.

El 53.8% indica una inseguridad

que no está totalmente convencido que los


110
mensajes emitidos pueden resultar

benignos siendo claros a los alumnos en

comparación del 15.3% que podría

desconocer si les son claros, el 30.9%

tiene la certeza que lo está llevando a

cabo, observando una incertidumbre del

quehacer docente.

Object 9

El resultado de esta gráfica es

relativa a la anterior habrá que manejar

juicios valorativos sobre el empleo de la

comunicación verbal, el 53.8% señala que

casi siempre realiza de manera fluida y

con pausas antes de emitir mensajes a los

alumnos, dada la experiencia y

conocimiento del docente.

Object 11

El uso del tono de la voz produce

cierto conocimiento de los temas, es

111
representativo 53.8% ante el resto

porcentual que pareciera de su

desconocimiento o es un recurso que no lo

utiliza.

Object 13

El 23.07% de los encuestados que

representa la segunda participación no

considera importante el uso del volumen

para dirigirse a sus alumnos y el 7.69% no

considera como algo benigno, aunque es

bajo el porcentaje deberá tener en

consideración y homogeneizar su uso.

Object 15

112
Es frecuente que se use una dicción

adecuada cuando se emiten mensajes el

53.8% lo domina, la incertidumbre inicia

cuando se cuestiona la frecuencia en lo que

se hace. En comparación del 30.7% sabe de

su dominio y un 15.3% que no se percata

de su uso.

Object 17

El 38.4% de los docentes tomó en

consideración el uso inadecuado de

muletillas por lo tanto se consideraría

como un aspecto importante, aunque el

53.8% solo ocasionalmente pudiera tomar

en cuenta, por lo tanto, el 7.7% pudiera no

representar su importancia y descuide

evitarlo.

Object 20

113
Las habilidades verbales y uso de la

postura corporal para enfatizar aspectos

relevantes en los contenidos han sido

utilizados por los docentes en su mayoría

con una representación del 69.23% y el

resto pudiera ser alarmante porque no solo

lo lleva a cabo con frecuencia sino habrá

que determinar si lo hace de forma

congruente con lo que dice.

Object 23

El 61.53% usa ademanes para

enfatizar su discurso, en comparación del

resto que probablemente los use de alguna

manera, exige su atención que de alguna

forma se establece.

Object 25

114
Los porcentajes en el uso de una

gesticulación adecuada en el mensaje con

un 23% como casi nunca y un 15.3% como

a veces, aunque no representan la mitad

indican el poco uso de ellas pudiendo

testificar su poca utilidad.

Object 27

El 76.9% enfatiza la mirada en el

discurso hacia los alumnos por lo tanto no

representa algún inconveniente sino más

bien una fortaleza.

Object 30

115
Está gráfica no representa aspectos

negativos, sino todo lo contrario

representando una imagen cuidada que

fortalece una buena impresión

favoreciendo la enseñanza con un 84.6%.

Object 32

El portar un atuendo que no

permita distracciones, el docente deberá

cuidar su aspecto ofreciendo ser discreto en

su personalidad, así emitirá una imagen

adecuada al contexto educativo

representando un 69.2%, aunque habrá que

poner atención al resto porcentual e

impedir su crecimiento 29.8%.

Object 34

116
El cuidar los accesorios y adornos

personales proporcionan un 84.6% esto

hace que el universitario se enfoque en los

aspectos que representan su labor de

enseñanza.

Object 36

Las actividades que señalan el

recurso de clarificar las ideas y contenidos

dentro de clases proporcionan un mejor

entendimiento, de esta manera el 58.4%

cuida ese aspecto aquí puede señalar que

pudiera tener una debilidad.

Object 38

117
Aunque no representa la parte

dominante sobre el uso del vocabulario

adecuado y oraciones bien construidas,

pero su participación deberá poner

atención, simboliza un 7.6% que solo a

veces lo lleva a cabo, para eliminar y

constituir su aprovechamiento.

Object 40

El explicar el significado de las

palabras nuevas constituye un cuidado en

las expresiones cotidianas del docente, por

lo tanto, es parte de su atención en el uso

de los aspectos semánticos, contribuyendo

un 61.5% deberá ser asistido demostrando

su uso en la parte de las competencias

docentes.

Object 42

118
El 69.2% emite mensajes claros y

relativos al contenido de la asignatura,

representa además del dominio del tema, el

resto porcentual lo realiza con mayor

apego, considerando algo necesario.

Object 44

El posibilitar una comunicación

dentro del aula sugiere la atención debida

para un alcance efectivo con 53.8% aunque

el resto porcentual necesita de aperturas de

atención, que se involucren más en obtener

una comunicación efectiva

Object 46

119
El mantener un estado emocional

proporciona un equilibrio y atmosfera

adecuada que propicia para el aprendizaje

con un 46.15% relativos a siempre y casi

siempre traduciendo como una ventaja,

aunque el 7.6% no toma en cuenta este

aspecto.
Object 48

El fomentar el respeto es garantizar

un correcto ambiente dentro del aula y

mejora el uso de la comunicación. El

84.6% representa su uso, eliminando

fricciones, aunque el 15.4% representa su

poco uso.

Object 50

120
La expresión humana de

sensibilidad hacia los mensajes hace que la

práctica docente tenga una carga emotiva

con un 69.2% de participación aun cuando

el 23.03% representa que solamente a

veces se llega utilizar no se deja

desapercibido.
Object 52

Los indicativos positivos como el

siempre 61.5% y casi siempre 38.5% en el

uso de la sensatez y prudencia al hablar en

clase involucran un compromiso docente.

Object 54

121
La cortesía realiza un efecto

fundamental en el proceso de enseñanza

con un 76.9% y no representa un área de

atención al resto que opina casi siempre

23.1%.

Object 56

El manifestar tacto en el momento

de dirigirse a los alumnos es un vínculo de

acercamiento y promueve los aspectos

psicológicos que promueven el

aprendizaje, pero es preocupante el tener

7.6% pudiera ser causa de alguna

controversia.

Object 58

122
El respeto a las diferencias

culturales en aula favoreciendo una

comunicación que propicie los índices

positivos dentro del aula, involucran los

aspectos psicológicos que favorecen el

aprendizaje.

Object 60

El proporcionar una distancia

adecuada entre los interlocutores facilita el

proceso de enseñanza -aprendizaje y evita

incomodidad, los resultados son

favorecedores.

Object 62

123
La interacción dentro del aula entre

alumnos y los involucrados en el escenario

de enseñanza promueven una estabilidad

psicológica 76.9% representando un

terreno favorable para el aprendizaje.

Object 64

La indicación porcentual de 53.8%

favorece a que los alumnos realmente

tengan una libertad de expresión seguido

de un 30.7% el resto puede interpretarse

como algo negativo 7. 6% como casi nunca

y otro 7. 6% en a veces, por lo que

representa a que deba tomar medidas

precautorias.
Object 66

124
El respeto en el aula es

fundamental lo critico se observa en el 7.

6% que se desprende como un casi nunca,

habrá que poner atención a ese bajo

porcentaje que no es beneficioso.

Object 68

Se identifican los siguientes

porcentajes que indican la organización de

equipos que facilitan la interacción y

comunicación con un 46.15% significa que

es común que se realice, poco común

interpretado de Casi siempre con un

23.07%, y a veces con 30.7%. Debe poner

mayor énfasis para lograr una mejor


Object 70

interacción cultural.

125
El 30.7% para el caso de siempre y

casi siempre en el momento de incorporar

física y socialmente a los alumnos que se

encuentran aislado, revela que el docente

deba poner mayor atención a este aspecto,

aun cuando a veces con 38.4% realiza estas

prácticas.
Object 73

La interpretación de los datos con

un 69.23% señalan que el docente amplía

esas oportunidades de desarrollo,

privilegios y derechos que fomenta el

docente para generar un ambiente donde

los factores culturales predominen

favoreciendo la enseñanza.

Object 75

126
El uso del lenguaje en esta gráfica

indica que promueve el respeto y equidad

entre los alumnos, por lo tanto, el 69.23%

indica que estas prácticas fortalecen el

aspecto cultural dentro del aula. Un 7.6%

dice que lo aplica a veces, pudiera ser un

aspecto que desfavorece o descontrola el


Object 77

factor cultural del aula.

El 38.4% ha señalado en esta

gráfica que desfavorece las condiciones

que son ajenas al aula como la

infraestructura inadecuada, a veces con

otro 38.4%, lo cual requiere de la

supervisión de las autoridades educativas

para fortalecer este aspecto.


Object 79

127
Un ambiente que es inocuo no

cumple los objetivos de la enseñanza, su

inapropiada infraestructura impide el

aprendizaje en los alumnos, pudiendo ser

una barrera representando un 30.7% por

otro lado el 23.07% indicaron para ambas

partes como casi nunca y para nunca, sería


Object 82

un aspecto de profundizar para encontrar

esa contradicción o una traducción

arbitraria o el poco desconocimiento de los

factores ambientales.

Un aspecto dentro del empleo del

espacio del aula, distribución del

mobiliario, equipo y materiales indican que

el 38.4% sea desfavorecedor, 23.07% que

solo a veces en contraste con el mismo

porcentaje para casi nunca, es aquí por lo

cual se considera dudosa su respuesta, que

indica como desfavorable, o que la


Object 84

institución no cuenta con los

requerimientos adecuados.

El 15.38% señala que el uso


128
indebido en clase de dispositivos

electrónicos como tabletas y teléfonos

celulares pueden evitar interrupción o

distracción, en relación al 30.7% que

sugiere que se realiza adecuadamente,

podrá ser el enfoque de comportamiento

que le han otorgado por los docentes en el

momento de reglamentar la instancia del


Object 86

aula desfavoreciendo los aspectos

ambientales.

El aspecto disciplinar y de

comportamiento es primordial

contribuyendo a los factores ambientales

así podrán favorecerlos además representa

una mayoría con un 53.8% en comparación

a quienes indicaron que a veces con un

38.4% y el resto con un 7.6% que señaló

casi siempre. Object 88

129
Los recursos como los ejemplos y

analogías facilitan la comprensión del

alumno, esto significa que los factores

debidos al uso pedagógico del lenguaje son

utilizados para llevar a cabo su enseñanza,

preocupa ese 7.6% que lo realiza en poca

frecuencia siendo una desventaja a las

competencias docentes.
Object 90

Las actividades como intercalar

preguntas durante el discurso para verificar

la comprensión del alumno indican su

notorio uso con un 69.23% en comparación

del que presento que solo a veces lo realiza

con un 7.6%, el cual deberá homogenizar

esa práctica que impulsa las ventajas de

una comprensión de los contenidos por

medio de la comunicación.

Object 93

130
El uso de materiales alternativos

que promocionen la enseñanza como

visuales como laminas o diapositivas son

de gran utilidad los docentes indicaron su

uso en casi siempre con un 46.15%,

siempre con 23.07% al igual que a veces y

un 7.6% en casi nunca lo cual considera su

poco uso o bien desconoce su


Object 96

funcionamiento o manufactura.

Los factores en el uso del lenguaje

pedagógico se extienden a apoyos visuales

empleados para comprender el mensaje

como el 53.8% que indicó que casi siempre

los usa, ante un 7.6% que a veces los usa,

puede ser el caso su nulo conocimiento y

manufactura, ante un 38.46 que siempre los

usa. Object 98

131
La atención en los alumnos

favorece los factores del uso del lenguaje,

el mensaje es directo y lo representa con un

84.6% y el resto con un casi siempre, esto

quiere decir que es usual que los docentes

mantengan esa postura.

Object 100

El brindar la oportunidad de

espacio a la participación de los alumnos

ofrece un benéfico desempeño docente y se

observa en el desarrollo del correcto uso

del lenguaje pedagógico favoreciendo los

objetivos, además es una fortaleza en

ambos resultados con un 61.5% de siempre

se utiliza en relación de casi siempre con


Object 103

un 39.5%

132
El fomentar la reflexión en clase

contribuye la mejora de la comunicación

así los alumnos se sientan más

comprometidos en emitir comentarios que

refuercen sus conocimientos y den paso a

otros con una participación de siempre

53.8% y 23.07 para casi siempre y a veces.


Object 106

El desplazarse libremente en el

salón de clase para expresar ideas conlleva

un positivo actuar que hace tener un

vínculo entre docente y alumnos a través

del lenguaje pedagógico que resulta

importante y favorece la comunicación

vista como fortaleza señalando un 92.3% y

un 7.6% en casi siempre.


Object 108

133
Resultados de los alumnos

A continuación, se muestran los resultados de las encuestas recogidas, aplicadas a


los alumnos.

El docente recurre a la voz

representando un 74% casi siempre, con

un 21% casi siempre, a veces 3.5% y 1.5%

para nunca, esto significa que realmente se

ocupa para dejar conducirse a los alumnos

que se expresen con libertad.

Object 110

Los mensajes que comunica el

docente mantienen una fuerza expresiva lo

cual representa en siempre 54%, 34.5%

casi siempre, 10% a veces 0.8% para casi

nunca y nunca, por lo tanto, se traduce

como la ocupación del recurso y no deja

en aspecto crítico.

Object 112

134
El 54.7% siempre, casi siempre

35.7%, a veces 8.9% y 0.4% para casi

nunca y nunca, por lo tanto, indica que los

mensajes se estructuran correctamente, por

lo tanto, deberá seguir enfatizando para dar

continuidad a este aspecto.

Object 114

Siempre 51.2%, casi siempre

38.8%, A veces 8.5%, casi nunca 3% y

nunca 1%, se traduce como un aspecto

positivo en cual pretenciosamente es claro

los mensajes emitidos por el docente.

Object 117

135
El uso de la expresión de manera

fluida sin repeticiones y con pausas

adecuadas en el momento de emitir un

mensaje se encuentra en la relación:

Siempre 48.4%, casi siempre 39.1%, a

veces 10.5%, casi nunca 1.6% y nunca

0.4% señalando datos favorecedores.

Object 120

El tono de la voz con que se dirige

el docente en clase me produce atención,

aceptación y gusto por lo que dice, así se

manifestó en las encuestas: Siempre

52.3%, casi siempre 31.4%, a veces

12.4%, casi nunca 2.3%, nunca 1.6%

alejándose de aspectos desfavorables.

Object 122

136
El volumen de la voz con que el

docente se dirige a la clase es adecuado

para ser escuchado con claridad

representando en la estadística en Siempre

50.4%, casi siempre 35.7%, a veces 12.4%,

casi nunca 0.8%, nunca 0.8%, favoreciendo

la comunicación verbal.

Object 124

La dicción del docente es

adecuada; es decir, articula correctamente

los sonidos y las palabras al hablar. Así

mismo se representa en Siempre 50.8%,

casi siempre 40.7%, a veces 7.4%, casi

nunca 0.8%, nunca 0.4%, por consiguiente,

es usual en el ambiente de aprendizaje y

resulta favorecedor.
Object 127

137
El establecer una expresión libre de

las muletillas favorece al aprendizaje en los

alumnos y los alumnos lo perciben de la

siguiente forma: Siempre 48.8%, casi

siempre 33.7%, a veces 14.3%, casi nunca

1.6%, nunca 1.6%. Utilizando un lenguaje

límpido favoreciendo los factores verbales.

Object 130

El docente enfatiza su discurso con

una postura corporal adecuada al mensaje

lo representa de la siguiente forma:

Siempre 53.9%, casi siempre 34.9%, a

veces 10.1%, casi nunca 0.8%, nunca 0.4%

alejándose de una debilidad.

Object 132

138
Los resultados son evidentes al

empleo de enfatizar el discurso con

ademanes adecuados al mensaje los

resultados: Siempre 45.7%, casi siempre

39.9%, a veces 12%, casi nunca 1.9%,

nunca 0.4% poniendo en práctica la

comunicación no verbal.

Object 134

El docente enfatiza su discurso con

la gesticulación adecuada al mensaje por lo

tanto el resultado es: Siempre 47.7%, casi

siempre 41.1%, a veces 10.1%, casi nunca

0.8%, nunca 0.4% considerando que es una

fortaleza para promover el aprendizaje y el

correcto uso de la comunicación no verbal.

Object 137

139
El docente enfatiza con la mirada el

discurso que dirige a los alumnos en el aula

destacando en los resultados para: Siempre

53.9%, casi siempre 34.5%, a veces 10.5%,

casi nunca 0.8%, nunca 0.4% siendo

también una fortaleza evidentemente.

Object 140

El docente es cuidadoso al ofrecer

una impresión favorable teniendo un

aspecto pulcro ante los alumnos obteniendo

los resultados: Siempre 56.2%, casi

siempre 34.1%, a veces 7.8%, casi nunca

1.6%, nunca 0.4% por consiguiente se

observa una situación favorable que impide

distracciones y fomenta la comunicación


Object 142

no verbal.

140
El uso de un atuendo adecuado

discreto que evita distracciones permite su

eficiencia en el desempeño docente los

datos: Siempre 64.3%, casi siempre 32.9%,

a veces 0%, casi nunca 0.4%, nunca 2.3%,

resultando favorecedores.

Object 144

El docente es cuidadoso con el uso

de accesorios o adornos personales que

pudieran ser motivos de distracción los

resultados benefician la correcta

comunicación. Siempre 64.3%, casi

siempre 29.1%, a veces 5.8%, casi nunca

0.4%, nunca 0.4%, por lo tanto, no

implican una disfunción.


Object 147

141
Para los universitarios es claro el

significado de lo que dice el docente dentro

de clases. Siempre 51.9%, casi siempre

36.4%, a veces 10.9%, casi nunca 0.4%,

nunca 0.4%, los pequeños porcentajes

pudieran deberse a descuidos propio del

alumno.

Object 150

El empleo de un vocabulario

adecuado y la construcción adecuadas

oraciones Siempre 55.4%, casi siempre

35.7%, a veces 6.6%, casi nunca 1.9%,

nunca 0.4%

Object 152

142
El docente explica el significado de

las palabras nuevas que son parte del

conocimiento científico o de carácter

cultural las respuestas: Siempre 57.8%,

casi siempre 0%, a veces 9.3%,

considerando que el riesgo es considerable

en este porcentaje casi nunca 32.6%

resultando una debilidad en la parte

semántica y para nunca 0.4%. Object 154

En el aula de clase el docente emite

mensajes claros con relación al contenido

de su materia que muestran dominio sobre

el tema, su participación fue la siguiente:

Para siempre 54.3%, casi siempre 38.4%, a

veces 6.2%, casi nunca 0.4%, nunca 0.8%

estando fuera de algún aspecto crítico en

relación al factor semántico.


Object 157

143
El docente posibilita una

comunicación efectiva al manifestar agrado

o desagrado con las ideas de los alumnos

representando de la siguiente forma:

Siempre 56.2%, casi siempre 35.3%, a

veces 7.4%, casi nunca 0.8%, nunca 0.4%,

los resultados son benéficos.

Object 160

El estado emocional que ofrece el

docente posibilita la comunicación para

siempre 57.4%, casi siempre 0%, a veces

8.5%, casi nunca 33.3% este punto podría

considerar como crítico al no favorecer al

factor psicológico en el aula y nunca con

un 0.8%.

Object 162

144
El docente fomenta el respeto en

clase con la intención de mejorar la

comunicación observando en siempre

65.1%, casi siempre 29.1%, a veces 5%,

casi nunca 0%, nunca 0.8% los resultados

no proporcionan un punto crítico; sino

deberá trabajarse en ello para favorecerlo.

Object 164

El docente es sensible a los

mensajes emitidos en clase traduciendo la

gráfica en un aspecto favorecedor siempre

48.8%, casi siempre 37.6%, a veces 12.4%,

casi nunca 0.4%, nunca 0.8%

Object 166

145
El docente es sensato y prudente al

hablar en clase así que se representa de la

esta forma para siempre 55.4%, casi

siempre 38.4%, a veces 5.8%, casi nunca

0%, nunca 0.4%, alejándose los resultados

de una debilidad en el factor psicológico.

Object 168

El docente es cortés al dirigirse en

clase resultando de esta promoción para

siempre 64.7%, casi siempre 27.5%, a

veces 6.6%, casi nunca 0.8%, nunca 0.4%,

lo cual promueve y favorece el aspecto

psicológico en el aula.

Object 170

146
El manifestar tacto para dirigirse a

los alumnos por parte del docente indica

que es una práctica usual, para los

resultados en siempre 50.8%, casi siempre

32.9%, a veces 11.6%, casi nunca 2.3%,

nunca 2.3%.

Object 172

Se respetan y aprovechan las

diferencias culturales en el salón de clase

para favorecer una comunicación adecuada

entre los alumnos y el docente y entre los

propios alumnos, los resultados fueron:

Siempre 62%, casi siempre 31.8%, a veces

5%, casi nunca 0.8%, nunca 0.4,

fomentando los factores culturales.

Object 174

147
Al dirigirse a sus alumnos el

docente guarda una distancia apropiada

entre los interlocutores sin generar

incomodidad, resultando: Siempre 65.1%,

casi siempre 29.1%, a veces 5%, casi nunca

0.4%, nunca 0.4%.

Object 176

El docente permite a sus alumnos

interactuar con el resto de los compañeros

al expresar sus ideas resultando para:

Siempre 64%, casi siempre 30.2%, a veces

5.4%, casi nunca 0%, nunca 0.4%

favoreciendo el aspecto cultural en el aula.

Object 178

148
El docente promueve que sus

alumnos expresen sentimientos o

emociones durante la clase, resultando:

Siempre 57%, casi siempre 31%, a veces

10.5%, casi nunca 0.4%, nunca 1.2%,

considerando que la práctica docente

favorece el ámbito cultural del aula.


Object 180

El docente respeta mis argumentos

sin interrumpirlos ni anticipando mis

respuestas, esto significa un benévolo

resultado el cual se emplea y promueve el

aspecto cultual. Siempre 60.1%, casi

siempre 29.8%, a veces 9.3%, casi nunca

0%, nunca 0.8%

Object 183

149
El organizar equipos de alumnos

con la finalidad de facilitar la

comunicación favorece diversos aspectos,

pero para el factor cultural sus resultados

para siempre 50%, casi siempre 32.2%, a

veces 11.2%, casi nunca 4.7%, nunca

1.9%.
Object 186

El docente incorpora física y

socialmente a los alumnos, cuando estos se

encuentran aislados haciendo uso del

recurso los resultados fueron benéficos

siempre 53.9%, casi siempre 28.3%, a

veces 12.4%, casi nunca 3.5%, nunca

1.9%.

Object 188

150
El docente incorpora a los alumnos,

ofreciendo las mismas oportunidades de

desarrollo, privilegios y derechos, así los

resultados favorecieron con, Siempre

63.6%, casi siempre 29.1%, a veces 5.5%,

casi nunca 1.6%, nunca 0.4% dejando

prosperar estas actividades dentro del aula.


Object 190

El docente emplea el lenguaje de

modo que promueve y respeta la equidad

entre los alumnos los indicadores

reflejaron: Siempre 64.3%, casi siempre

29.1%, a veces 5.4%, casi nunca 0.8%,

nunca 0.4%.

Object 192

151
Las condiciones ambientales del

aula como la iluminación o la temperatura

favorecen una buena comunicación en el

aula así que siempre con 56.6%, casi

siempre 33.3%, a veces 7.4%, casi nunca

1.9%, nunca 0.8%, obteniendo resultados

benéficos.
Object 195

El salón de clases está aislado de

ruidos provenientes de las canchas, pasillos

o salones contiguos que pudieran afectar la

comunicación en el aula siendo algunas

desventajas para siempre con un 40.7%,

casi siempre 34.5%, a veces 14.3%, casi

nunca 8.9%, nunca 1.6%, se traduce como

aspectos que no favorecen la comunicación

y los factores ambientales.


Object 197

152
El salón de clases está aislado de

distracciones visuales que pudieran afectar

una buena comunicación en el aula, los

resultados no son favorecedores, siempre

con 39.1%, casi siempre 34.9%, a veces

16.3%, casi nunca 7%, nunca 2.7%, habrá

que tomar algunas medidas precautorias

para alejarse de esta desventaja. Object 199

El espacio dentro del aula y

distribución del mobiliario, equipo y

materiales contribuyen positivamente con

las relaciones interpersonales entre docente

y alumnos los resultados son para siempre

con 49.2%, casi siempre 34.9%, a veces

12.8%, casi nunca 2.3%, nunca 0.8%

Object 201

153
En clase se usan adecuadamente y

con responsabilidad los dispositivos

electrónicos como tabletas y teléfonos

celulares para evitar distracciones o

interrupciones así que siempre con un

53.1%, casi siempre 32.9%, a veces 12%,

casi nunca 1.2%, nunca 0.8%, no del todo

parece beneficioso, habrá que abundar en


Object 203

reglamentar este rubro.

La disciplina y el comportamiento

de mis compañeros contribuyen a la

comunicación en el aula Siempre 48.1%,

casi siempre 35.7%, a veces 14.7%, casi

nunca 1,2%, nunca 0.4%, los resultados no

son tan convincentes habrá que

reglamentar para promover positivamente

el factor ambiental.
Object 205

154
El docente emplea ejemplos y

analogías para facilitar la comprensión del

alumno beneficiando con los resultados,

Siempre 55%, casi siempre 34.1%, a veces

9.7%, casi nunca 0.8%, nunca 0.4%

Object 207

El docente intercala preguntas

durante su discurso para verificar la

comprensión del alumno obteniendo los

resultados para siempre con un 54.7%, casi

siempre 0%, a veces 8.9%, casi nunca

36%, nunca 0.4%.

Object 209

155
El docente emplea apoyos visuales

como láminas o diapositivas para

acompañar su discurso, el resultado de

emplear tecnologías arroja los resultados

para siempre con un 45.3%, casi siempre

30.2%, a veces 15.9%, casi nunca 5.4%,

nunca 3.1% favoreciendo el lenguaje


Object 211

pedagógico.

En su caso, los apoyos visuales

empleados por el docente resultan fáciles

para comprender el mensaje los resultados

para siempre con un 53.1%, casi siempre

33.7%, a veces 10.5%, casi nunca 0%,

nunca 2.7%

Object 213

156
El docente está atento y

retroalimenta las preguntas y comentarios

de los alumnos llevado el uso pedagógico

del lenguaje viéndolo como una

oportunidad siempre 57%, casi siempre

32.6%, a veces 10.1%, casi nunca 0%,

nunca 0.4%
Object 215

El docente brinda oportunidad y

espacio para la participación de los

alumnos promoviendo el uso del lenguaje

pedagógico para siempre con un 62.4%,

casi siempre 28.3%, a veces 8.1%, casi

nunca 0.8%, nunca 0.4% estos resultados

están dentro del área de oportunidad

favoreciendo la enseñanza y
Object 217

retroalimentación.

157
El docente fomenta la reflexión en

clase con la intención de mejorar la

comunicación, siendo los resultados

benéficos para siempre con un 60.1%, casi

siempre 29.8%, a veces 9.7%, casi nunca

0%, nunca 0.4%

Object 219

El docente se mueve libremente en

el salón de clase al expresarse para

mantener la atención de los alumnos. Los

resultados no indican ninguna amenaza.

Siempre 57%, casi siempre 31.4%, a veces

10.5%, casi nunca 0.8%, nunca 0.4%

158
Análisis por categorías

Al mostrar las siguientes gráficas se pretende identificar el beneficio de la acción

comunicativa dentro del aula siendo un factor elemental dentro de la enseñanza y

aprendizaje, además sirven para comparar los resultados de cada categoría y aspecto con la

intención de identificar las fortalezas y oportunidades.

El siguiente gráfico se encuentra relacionado con el nivel de satisfacción que

tienen los alumnos con el proceso comunicativo dentro del salón de clases, los resultados

indican que en un 72% se encuentran satisfechos y un 27% indicaron casi siempre, que

también beneficia, así mismo un 1% dijo que a veces. El resultado de los alumnos se

considera una fortaleza en este desempeño.

fig. 1

Por otro lado, las encuestas de los docentes tuvieron los siguientes resultados 85%

para siempre, 15% casi siempre, esto se traduce como un aspecto favorecedor indicando

que las fortalezas en ambos casos están relacionadas o que de cierta manera se trabaja en

ello constatando la existencia de reciprocidad en los actores de la educación, es decir

alumnos y docentes.

159
fig. 2

En otro rubro, las categorías empleadas para ambos casos tanto para alumnos como

para docentes también señalan en sus promedios un comportamiento similar como las

anteriores. Se encuentran señalados en la siguiente tabla ordenados de mayor a menor de

acuerdo a lo que manifiestan en cada una de ellas, con la intención de realizar una

comparativa para distinguir aquellos puntos que se encuentran en la parte superior los

cuales se pueden indicar como fortalezas y los descendientes como áreas de oportunidad,

para las cuales se deberán instaurar algunas medidas, como precautorias, donde se activen

esos resultados para ganar ese terreno que está desprotegido, para que éstas no se debiliten.

fig. 3

160
Por lo tanto, las categorías como factores ambientales, factores semánticos y

factores debido al uso pedagógico del lenguaje se observan que se encuentran en el área de

oportunidad.

fig. 4

En el caso de los docentes los resultados también tuvieron un comportamiento

similar, señalan a las categorías como: Factores ambientales, comunicación verbal y

factores culturales observando que se encuentran en el área de oportunidad.

En el caso de los docentes los factores ambientales y en comparación de los

resultados fueron aún mayores, estos pueden favorecer el aprendizaje de los universitarios,

pues tienen la disponibilidad para hacerlo, el tiempo que se dedique, pues si el lugar es

cómodo, pues con mayor razón el resultado es positivo, las relaciones que establecen de

nuevas relaciones temporales entre un ser y un medio ambiental se relaciona en el aspecto

de adaptación, en este caso la percepción empírica de acuerdo al contexto desarrollado por

los docentes en su práctica de enseñanza, analizan y procuran el espacio que pudiera

favorecer, la necesidad de agruparse en un lugar cómodo, beneficiando la enseñanza,

concentrando una serie de aspectos como la comodidad el que se encuentre aislado de

161
distractores como ruidos, el mobiliario correcto (en buen estado), puertas y ventanas en

óptimas condiciones, un contexto apropiado que pueda cumplir las demandas de enseñanza.

Los factores semánticos para el caso de los alumnos predominó en un 4.28 puntos y

en los docentes con 4.50 puntos traduciendo los resultados que indican un buen

entendimiento con lo que dice el docente, los factores del uso pedagógico del lenguaje en el

aula señalan 4.32 puntos que se contraponen con los 4.49 que resultaron de los obtenidos de

los docentes de esta manera se puede señalar que se deban de abundar en las competencias

genéricas de los alumnos estimulando mayormente el aspecto comunicativo.

En los docentes la comunicación verbal se encuentra en 4.38 puntos por lo tanto

indican que deberá considerarse una disciplina para hacer el uso correcto de la

comunicación verbal al dirigirse con los alumnos.

Los factores culturales en los docentes con 4.47 puntos también indican que deberán

llevarse a cabo dentro del aula para favorecer estableciendo el uso de códigos en el

momento de dirigirse a través de la palabra por lo tanto es responsabilidad del docente

llevarlo a cabo, algunas medidas precautorias como reuniones de academia pudieran

favorecer este apartado que se encuentra en posición de atención dentro de la parte de área

de oportunidad.

El señalamiento de los factores en caso de los alumnos sobre factores culturales es

de 4.47, se le ha otorgado mayor importancia en distinción de los otros que lo conforman,

esto es relativo a los resultados. Interpretando que los factores culturales en los alumnos los

toman como importantes, imperando los conocimientos nuevos para su bagaje cultural

personal permitiendo decir que están haciendo lo que ellos realmente están buscando, el

162
incremento y empoderamiento de nuevos conocimientos que han sido favorecidos como el

resultado de la comunicación en el aula empleados para su formación profesional

En contraste en el caso de los docentes sobre la comunicación no verbal 4.62 puntos

significa que ellos se han priorizado este recurso y lo han puesto en la cúspide interpretando

que los resultados se deben al uso de acciones que fortalecen el uso de una comunicación

no verbal pedagógica utilizando el lenguaje kinestésico para reforzar lo que se dice en el

aula, con la intención de persuadir, de llamar la atención. El uso de una adecuada

gesticulación, ademanes, postura del cuerpo aunado al metalenguaje son recursos que el

docente prioriza para generar interés por los contenidos dirigidos a los alumnos.

Ambas partes señalan la adquisición de nuevos conocimientos, traduciendo estas

acciones que están jugando su papel de receptores formando y construyendo sus

conocimientos y los docentes se encuentran en la búsqueda y uso de recursos de la

comunicación no verbal, haciendo su parte codificando y estructurando mensajes a través

de sus técnicas de enseñanza para favorecerla, indicando su importancia por medio de

mensajes que ellos mismos estructuran o sea un papel de emisor.

La siguiente tabla en la que aparecen todos los ítems está formulada para observar

las fortalezas y las áreas de oportunidad, donde se pueda mejorar o donde se pudiera

entender como debilidad de manera ascendente para poder prestar atención a los puntos

débiles y así atenderlos. El uso de realizar distinciones contribuye a identificar las partes

que hay que atender, por lo tanto, es preciso observar la identidad de los resultados que

sobresalen en el estudio de las fortalezas y áreas de oportunidad que ofrece la recopilación

de datos.

163
Tabla 1

164
Tabla 2

165
Tabla 3

166
Tabla 4

167
De esta forma los resultados si se pueden visualizar y dar una opinión más detallada

del comportamiento de la comunicación enriqueciendo su uso, por lo tanto, se sugiere que

se tome en cuenta, su aplicación la cual ha sido constante y que además ha permitido

demostrar su uso benefactor. A continuación, obsérvese en la mayoría de los ítems que

despliegan una cierta evolución que permite establecer como afirmativo el uso de la

comunicación dentro del aula.

168
Conclusiones

La educación y la comunicación forman un binomio inseparable que se ha utilizado

a través de los siglos, así mismo como el hombre y el proceso educativo son tan complejos

que no se han dejado de estudiar. La comunicación educativa tuvo un importante estudio a

partir del siglo XX, estudiada como ciencia a través de la óptica de la educación.

La educación como tal es un proceso comunicativo donde se involucran todos los

elementos del proceso como han sido descritos en esta tesis: emisor, mensaje (contenido)

receptor, codificador, decodificador, códigos (visuales, auditivos y táctiles), ruido

(semántico, cultural, psicológico y físico).

El proceso de comunicación se realiza en el enlace y alcance de esa

bidireccionalidad en el aula debido a los actores que la involucran por medio del diálogo,

consenso, comunicación verbal y no verbal, discusiones de alumnos y profesor, debates,

posturas. Los estudiantes están inmersos de su proceso formativo profesional.

A continuación, se presentan reflexiones y conclusiones de este trabajo con base en

el análisis de los resultados mostrados en el apartado anterior.

Se presentan primero las conclusiones considerando los resultados obtenidos por

categorías:

1. Comunicacación no verbal
2. Factores psicológicos
3. Factores semánticos
4. Factores debido al uso pedagógico del lenguaje
5. Factores culturales
6. Comunicacón verbal

169
7. Factores Ambientales

Iniciando por alumnos posteriormente por docentes, se comentan las reflexiones con

relación a los aspectos de cada categoría que sobresalen por ser áreas de oportunidad o

fortalezas. Comentar los resultados permite identificar el beneficio de la acción

comunicativa dentro del aula mostrado como factor elemental dentro de la enseñanza y

aprendizaje, además sirve para comparar los resultados dentro de las fortalezas y

oportunidades.

Comentarios por categorías

El análisis por categorías permite identificar el nivel de satisfacción que tienen los

alumnos con el proceso comunicativo dentro del salón de clases, los resultados indican que

prácticamente tres cuartas partes (72%) de los alumnos se encuentran en general satisfechos

con el proceso comunicativos, comparado con el 85% de los docentes que manifiestan el

mismo nivel de satisfacción; por consiguiente, esto quiere decir que el docente emplea la

comunicación de forma satisfactoria enriqueciendo la clase a través de palabra.

El docente ha llevado a cabo una comprensión más allá de lo que sugiere la clase

haciendo una conexión estrecha, vinculando los quehaceres de enseñanza con la

comunicación cotidiana.

Esto se verifica con la opinión de los alumnos, sólo el 27% se manifestó satisfecho

casi siempre. El resultado de los alumnos se considera una fortaleza en este desempeño, se

mantienen satisfechos, complacidos, con el trato comunicativo entre docentes y alumnos, o

bien podría ser un aspecto de conformidad lo cual lo han pasado sin tener alguna respuesta.

170
El proceso comunicativo se ha visto fortalecido debido al contacto que se tiene a

través de la palabra y por consiguiente se descifra que se ha tenido un eficaz desempeño,

por lo tanto el uso comunicativo refleja ser una fortaleza en ese rubro, se puede decir que el

docente ha logrado una actuación competente como comunicador, supone en primera

instancia que ha desarrollado una serie de conocimientos, dentro de un sistema de

expresiones y operaciones que le han permitido realizar habilidades y hábitos como

resultado de la cotidianeidad, que ha conformado a través del tiempo en una cultura de la

comunicación, haciéndolo necesario para quien tiene en mira su centro de trabajo al ser

humano.

En este mismo sentido, con relación a los docentes, puede considerarse también una

fortaleza porque el 85% de los docentes frente al 72% de los alumnos, se sienten siempre

satisfechos con el proceso comunicativo. Esto se traduce como un aspecto favorecedor

indicando que las fortalezas en ambos casos están relacionadas o que de cierta manera se

trabaja en ello constatando la existencia de reciprocidad en los actores de la educación, es

decir alumnos y docentes, aunque cabe señalar que para el 85% que indicó que están

satisfechos y un 72% de los alumnos sugiere que los docentes están más complacidos con

su trabajo, puede ser que la experiencia comunicativa de acuerdo al dominio del lenguaje y

de la percepción de los alumnos sea beneficiosa o que dan por entendido que están llevando

su trabajo de la mejor manera sin darse cuenta que pudieran caer en conformismo o dar por

entendido que lo están llevando cabo de una manera que ellos consideran como correcta.

Por otra parte, al comparar los resultados por categorías puede observarse para

alumnos como docentes, también señalan un comportamiento un tanto similar como las

anteriores. Al observar este comportamiento de los factores con promedio de los más bajos

171
a los más altos, puede observarse un puntaje menor en lo que refiere al número 7 de la lista

correspondiente a los factores ambientales, esto abre la posibilidad de realizar

recomendaciones sobre las barreras que pudieran generarse dentro del aula y que pueden

ser causales de un problema en la comunicación. Por lo tanto, un aspecto a atender son

estos factores ambientales que se traducen como limitaciones o barreras que impiden el

buen entendimiento o la poca eficacia de los mensajes.

La seguridad de emplear a los 3.- factores semánticos, puede considerarse también a

los 4.- factores debidos al uso pedagógico del lenguaje como áreas de oportunidad a pesar

de no tener un puntaje muy bajo, pero sí menor a las demás categorías consideradas en esta

tesis. Por esta razón se considera importante recomendar su atención para alcanzar una

mejor comunicación en el salón de clases que pudiera traducirse en un mejor desempeño

académico.

Con respecto a la opinión de los docentes tratando sobre su desempeño, resultó ser

homogénea y positiva, las siete categorías, de las cuales seis tienen una mínima variación

promedio que va de los 4.38 a los 4.62. Sólo una categoría, la referente a los 7.- factores

ambientales tiene un puntaje relativamente bajo al posicionarse en último lugar de las

categorías con 3.49 puntos, lo que puede interpretarse que los docentes le dan mucha

importancia a los aspectos relacionados con el ambiente como podría ser el ruido externo,

como factor que incide negativamente en el salón de clases. Opinión que comparten con los

alumnos. Esta sin duda es, un área de oportunidad y podría interpretarse como la necesidad

de que el trabajo docente se lleve a cabo en un lugar cómodo, aislado de distractores como

ruidos, un mobiliario en buen estado, puertas y ventanas en óptimas condiciones y, en

general, un contexto apropiado que pueda cumplir las demandas de enseñanza.

172
Para lograr una enseñanza ademas de los espacios físicos se deberá abundar en los

3.- factores semánticos para el caso de los alumnos predominaron en 4.28 puntos y en los

docentes con 4.50 puntos traduciendo los resultados pueden indicar que para los alumnos se

acerca más a un área de oportunidad mientras que para los docentes lo consideran más

como una fortaleza. Esta discrepancia puede significar, que a pesar de que hay un buen

entendimiento en el salón de clase, puede suceder que lo que es claro para el docente no

siempre lo es para el alumno; como lo señala Velasco (2013), puede existir dificultad de

conseguir que el significado de lo que dice el emisor sea el mismo para éste que para el

receptor. Esto significa de forma subjetiva pueda o no darse entender y que el docente

asuma que lo ha hecho. Es importante comunicar a los docentes este aspecto para que

tengan más cuidado en explicar, por ejemplo, el significado de palabras o conceptos nuevos

que se abordan en su clase, o ser cuidadosos con el nivel de lenguaje (técnico o científico)

que utilizan al comunicarse con sus alumnos.

Con respecto los factores correspondientes al uso pedagógico del lenguaje en el aula

señalan 4.32 puntos que corresponden con los 4.49 que resultaron de los obtenidos de los

docentes, ambos resultados se ubican por debajo del promedio. Si bien, no son

precisamente un área de oportunidad, se puede señalar que se deban de abundar en la

mejora de este aspecto con los docentes debido a su importancia en el proceso de enseñanza

aprendizaje, mismo que tiene gran impacto en el desarrollo de las competencias genéricas

de los alumnos, estimulando mayormente el aspecto comunicativo.

En los docentes la 6.- comunicación verbal se encuentra en 4.38 puntos,

manifestándose como un área de oportunidad. Por lo tanto, indican que deberá considerarse

en una disciplina para hacer el uso correcto de la comunicación verbal al dirigirse con los

173
alumnos. Por consiguiente, la eficiencia del uso de la comunicación verbal deberá abundar

más en ella como clarificar su lenguaje para posibilitar un mensaje asequible, tomando en

cuenta el nivel de comprensión del receptor. En contraste, los alumnos consideran este

aspecto como una fortaleza al ubicarlo en segundo lugar como uno de los aspectos más

positivos de la comunicación en el salón de clases.

Con respecto a los 5.- factores culturales en los docentes con 4.47 también indican

que deberán llevarse a cabo dentro del aula para favorecer estableciendo el uso de códigos

en el momento de dirigirse a través de la palabra por lo tanto es responsabilidad del docente

llevarlo a cabo, algunas medidas precautorias como reuniones de academia pudieran

favorecer este apartado que se encuentra en posición de atención dentro de la parte de área

de oportunidad.

El señalamiento de los elementos en caso de los alumnos sobre factores culturales

4.47 se le ha otorgado mayor importancia en distinción de los otros que lo conforman, esto

es relativo a los resultados. Interpretando que los factores culturales en los alumnos los

toman como importantes imperando los conocimientos nuevos para su bagaje cultural

personal permitiendo decir que están haciendo lo que ellos realmente están buscando, el

incremento y empoderamiento de nuevos conocimientos que han sido favorecidos como el

resultado de la comunicación en el aula empleados para su formación profesional

En contraste, la información obtenida de los docentes, sobre la 1.- comunicación no

verbal alcanza 4.62 puntos, colocándolo en la cúspide, interpretando que los resultados se

deben al uso de acciones que fortalecen el uso de una comunicación pedagógica no verbal

utilizando el lenguaje kinestésico para reforzar lo que se dice en el aula, con la intención de

174
persuadir, de llamar la atención. El uso de una adecuada gesticulación, ademanes, postura

del cuerpo aunado al metalenguaje son recursos que el docente prioriza para generar interés

por los contenidos dirigidos a los alumnos.

Comentarios por aspecto

Con respecto al puntaje promedio alcanzado por cada aspecto permite realizar

distinciones que contribuyan a identificar las partes que hay que atender, por lo tanto, es

preciso observar la identidad de los resultados que sobresalen en el estudio de las fortalezas

y áreas de oportunidad que ofrece la recopilación de datos.

Los puntos a fortalecer debido al bajo porcentaje obtenido del ítem que refiere de la

siguiente manera: El docente intercala preguntas durante su discurso para verificar la

comprensión del alumno con un puntaje de 3.72 se observa la poca eficiencia que pudiera

tener el docente para llevar a cabo sobre este método un tanto persistente para verificar la

comprensión de los temas y contenidos emitidos en los mensajes este ítem se encuentra en

el número 4.-factores debidos al uso pedagógico del lenguaje, así lo han mencionado con

anterioridad Cabrera, Rivera y Olarte (2016) la resolución de problemas, por lo tanto, en la

comprensión del problema como de sus estructuras relacionales se debe acudir a

experiencias análogas para hacerlo más familiar y significativo. El siguiente ítem es otro de

los cuales se encuentran en el final de la escala por lo tanto también es candidato a

observación.

Acerca del ítem que versa sobre si el docente mantiene un estado emocional que

posibilita la comunicación efectiva, que recae en el número 2.- factor psicológico esto

significa una debilidad con probabilidad de que el alumno se pueda sentir hostigado o
175
presionado en el momento de la enseñanza, la irrupción de factores que impidan una buena

relación como lo mencionan Sánchez y López (2015), que impidan que sea interactiva,

flexible, afectiva, desarrolladora, respetuosa, con autoridad, pero teniendo en cuenta la

opinión de los alumnos. Debe permitirse que los alumnos argumenten sin que los maestros

los frenen y se anticipen a sus ideas. De esta manera se puede indicar un punto débil que no

proporciona un aspecto favorable en el aprendizaje, o bien que se necesita la atención del

docente para cubrir.

Se podrá abundar en este rubro permitiendo una buena adecuación en el momento

de llevar una interacción alumnos -docente para tener un buen proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Otro aspecto que también es señalado como debilidad es que el docente explique el

significado de las palabras nuevas que son parte del conocimiento científico o de carácter

cultural, esto propone que deba tomar una mejora en el desarrollo docente, implica por

mencionarlo así una debilidad a lo que corresponde aquellas competencias que deba tener

el docente en caso de ser proveedor de la palabra que pondrá en juego a partir de las

habilidades que él mismo ha desarrollado para comunicarse y se relacionan a los factores

semánticos, como lo indica Cortés (1998), son palabras que se desprenden de las palabras

acuñadas en los conocimientos científicos propias de determinados ámbitos culturales.

Por consiguiente, cabe mencionar que no solo deberá ser un proveedor de la palabra

que pondrá en juego en el aula, sino que deberá ser consciente de lo que comunica para

poder darse entender con sus alumnos esto podrá desfavorecer el proceso de aprendizaje,

sino se tiene el tacto para conducirse, relacionándolo con el 2.- factor psicológico que habla

176
sobre el tacto que deba emplear el docente al dirigirse con sus alumnos como lo menciona

Artavia (2005). El docente debe mostrarse, reflexivo, considerado, sensible, perceptivo,

discreto, cortés y cariñoso, el tacto pedagógico para marcar la diferencia entre las

relaciones con los educandos, pues asume la responsabilidad de educar y ayudar a los

estudiantes.

Estos tres aspectos que se han señalado como debilidades son debido a que

representan los tres primeros lugares dentro de la estadística debajo de la puntuación de 4.

Pueden señalarse como puntos débiles y que habrá que tomar en cuenta por parte del

docente como aspectos que pudieran otorgarle, mayor interés y se encuentra en la parte más

baja como debilidades.

Con respecto a las fortalezas, puede identificarse que el docente fomenta el respeto

en clase con la intención de mejorar la comunicación, favorece el contacto humano

haciéndolos sentir que se les toma en cuenta y se les respetan sus posturas ante el docente al

permitir sus expresiones. Este aspecto señala a los 2.- factores psicológicos se considera

una fortaleza y se encuentra en un tercer lugar con 4.58 puntos de esta manera enriquece la

clase el contacto docente - alumnos, poniendo la expectativa un eficaz ambiente.

Al dirigirse con los alumnos el docente guarda una distancia apropiada entre los

interlocutores sin generar incomodidad, este aspecto es fundamental deriva en que el

docente respeta el espacio vital de cada uno de sus alumnos favoreciendo la comunicación

poniendo en relieve esta fortaleza y no se involucra más allá, sin permitir que se convierta

en una debilidad en el dominio de su persona hace ágil el proceso de enseñanza dentro de

177
los factores culturales de esta manera permiten codificar los mensajes que se emiten,

teniendo una representación de 4.58 puntos acercándose a Siempre.

Otra fortaleza identificada se presenta cuando el docente utiliza la voz como

vehículo comunicativo entre sus alumnos para expresar sus conocimientos, el docente

extiende sus conocimientos y entabla una relación con los alumnos donde permite que las

ideas sean captadas por el receptor, señalando al número 6.- Comunicación verbal que se

determina su fortaleza o dominio de esa capacidad de expresión con un puntaje de 4.66.

En otro orden de ideas citando los puntos a tomarse en cuenta: 4.- factores debido al

uso pedagógico del lenguaje, 3.- factores semánticos, 2.- factores psicológicos; se

observaron debilidades en estos ítems, por lo tanto se sugiere estas recomendaciones, como

talleres, cursos, consejo técnico para promover y eliminar estas debilidades.

Con respecto a las fortalezas deberá ser cuidadoso en los 2.- factores psicológicos,

5.- factores culturales y 6.- comunicación verbal, de acuerdo a los ítems que dominan la

parte superior, por lo tanto, deberá el docente seguir permitiendo ese acercamiento para que

los alumnos aprovechen las antes mencionadas fortalezas y se facilite el proceso de

enseñanza – aprendizaje. Deberá compartirse en futuras reuniones académicas como parte

de estos hallazgos.

De manera particular, en esta tesis ha logrado discernir que los aspectos humanos en

el aula encaminados a través de la comunicación permiten llevar un entendimiento, abrir

canales que no solian considerarse como importantes en la educación superior, que aportan

el acercamiento hacia nuevas formas de transmitir el conocimiento tales como los aspectos

culturales, la importancia de cada uno de los factores empleados en esta tesis han servido

178
para diferenciar aspectos de enseñanza e ir descubriendo otros como el factor psicológico,

el tener contacto con los alumnos en diversas formas las cuales se han manejado de manera

humana transmiten diversos matices que hacen cambiar sobre los paradigmas educativos,

dejando que ocurran de manera instantánea al aceptar algunos principios que suponen

enfocar necesariamente en los procesos de enseñanza desde una perspectiva distinta a la

actual; poniendo al centro de la actividad pasa del docente al universitario.

El aprendizaje, observándolo de esta manera sugiere que la comunicación es una

herramienta humana importante que legitima como seres razonables, el emplearla permite

entablar un acercamiento del entorno, en la enseñanza permite desarrollar las competencias

para ambos actores de la educación como docentes y universitarios que se verán tanto en el

aula como en el alcance de la vida profesional del universitario. Por ello, cada vez con

mayor perseverancia se reclama desde distintos foros que las instituciones universitarias

reorienten sus enseñanzas de manera que los alumnos adquieran las competencias que son

requeridas desde el ámbito profesional dentro de la universidad. Esto supone orientar los

procesos de enseñanza- aprendizaje hacia la adquisición de competencias profesionales.

Así mismo la comunicación juega un papel dominante en los diversos roles en los

que se empleen los universitarios y después los egresados, bajo ese perfil meramente

humano aunado a sus experiencias profesionales, se ponen de manifiesto a la hora de

abordar o resolver situaciones que se plantean en contextos laborales.

Para comprender esta investigación, se llevó a cabo un análisis sobre las fortalezas y

áreas de oportunidad de la comunicación en la enseñanza universitaria. Dentro de la

Universidad Politécnica de Pachuca, por lo tanto, las anteriores conjeturas se realizaron con

179
base a los resultados obtenidos que a su vez fueron subsecuentes a las preguntas de

investigación.

Recuperando la primera pregunta de esta investigación: ¿Cuáles son las fortalezas y

las áreas de oportunidad del proceso comunicativo en el salón de clases universitario? Las

respuestas a continuación:

Como se ha analizado de manera general los puntos más específicos sobre el empleo

de la comunicación dentro del aula, han señalado las barreras de la comunicación

sugiriendo intervenir si es el caso aislando ese aspecto que impide su desarrollo

comunicativo y a su vez el concentrarse en un sentido perceptivo, alejados de los ruidos y

distractores.

Por consiguiente, el uso de la comunicación verbal se ha tomado en cuenta y está en

relación al área de oportunidad. El docente en el momento de explicar los significados de

las palabras nuevas que son parte del conocimiento científico o de carácter cultural,

representan una debilidad a lo que corresponde recuperar ese espacio y favorecerlo.

Ahora bien, otro aspecto que deberá enjuiciarse es el psicológico refiriéndose a

como se conduce el docente para proporcionar tacto en su manera de enseñar, así lo insisten

los universitarios.

Los aspectos que se observan como fortaleza fueron el respeto dentro del aula, un

punto favorable para el desarrollo y eticidad, el docente permite un desarrollo benéfico en

las distancias que están de intermedio entre él y los universitarios considerando el no llegar

al hostigamiento.

180
La segunda pregunta de investigación a considerar versa de la siguiente forma:

¿Qué aspectos deben atenderse para mejorar la comunicación en el salón de clases de nivel

universitario?

Los resultados que arrojaron las estadísticas mantienen un carácter dual y

correlacionado, se abrieron paulatinamente nuevas líneas de investigación que insisten

tomarse en cuenta al hacer una reflexión, sobre conducir la clase a través de la

comunicación que finalmente la terminará fortaleciendo el docente; debiéndose apoderar en

consecuencia de la importancia de los siguientes puntos:

• Ser un motivador, mantener su liderazgo y dominar las habilidades

sociolingüísticas para captar en todo momento su atención.

• Detectar las deficiencias en la expresión oral por parte de alumnos y las

propias.

• Realizar con mayor frecuencia actividades que favorezcan la comunicación

en el universitario.

• El docente deberá tener conocimiento y dominio de su capacidad

comunicativa para abundar y enriquecer la clase.

• No deberá limitarse en sus expresiones y uso de lenguaje pedagógico para

lograr un eficaz entendimiento, buscando alternativas, recursos, ejemplos, uso de TIC entre

otras.

181
• Ser observador y analítico de su contexto de cada grupo, cada alumno

representa dificultades diferentes que harán que tome diversas decisiones que fortalecerán

el proceso de enseñanza a través de la comunicación.

• Perceptor de la realidad docente a través de la autocrítica, evaluándose por

medio de la mejora continua, tomando el contexto de cada clase, analizando las

capacidades comunicativas que se presentan en el escenario llevando reflexiones

periódicas.

Estos puntos fueron los resultados alternos a esta tesis, produciendo una reflexión y

permitiendo futuras líneas de investigación, apoyadas en los resultados obtenidos generan

aportaciones a nuevos grupos de investigación y la horizontalidad con otras áreas del

conocimiento que deberán ser precisadas en un futuro. Servirán de guías conductoras para

evolucionar como especie es preciso fortalecer la educación.

Faltó estudiar en esta tesis la revisión de manuales de las asignaturas para

sugerir la intervención de actividades relativas al uso de la comunicación. Además

dentro de la evaluación docente instrumentar pruebas para evaluar competencias

comunicativas.

La tesis solo examinó las fortalezas y áreas de oportunidad de la comunicación.

Caso Universidad Politécnica de Pachuca. Más no, si se tienen las competencias

docentes y en los alumnos.

182
La intención de poner en relieve que la comunicación y educación son dos

procesos indisolubles, es dar a conocer que la comunicación es un problema que infiere

en la educación.

Finalmente, por medio de esta tesis se alcanzó el objetivo que era examinar las

fortalezas y áreas de oportunidad dentro del dominio del proceso comunicativo que

contribuyen con el desempeño docente en el aula universitaria y que las debilidades

proporcionaron las nuevas vías de investigación mencionadas.

183
Referencias

Acosta Alamilla S. (2012)

Pedagogía por competencias, aprende a pensar. Editorial Trillas México D.F.

Adame (2009) Medios audiovisuales en el aula. Consultado en:

http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/txt/ANTONIO_A

DAME_TOMAS01.pdf

Aguado Terrón J.M. (2004) Introducción a las teorías de la comunicación y la información.

Universidad de Mursia España. Consultado en:

http://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la

%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf

Aparici R. (2017) Comunicar y educar en el mundo que viene. Editorial: Gedisa. España.

Consultado en: www.gedisa.com/gacetilla.aspx?cod=500462

Artavia Granados (2005) Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Consultado en:

https://es.scribd.com/document/339209654/44750208-pdf

Ausubel.D. (2009) Teoría Del Aprendizaje Significativo. Consultado en:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significa

tivo.pdf?

AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525324042&Signatu

re=l6pt3buDNnW8HGKlMGjcCiLt5ok%3D&response-content-disposition=inline

%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf

184
Álvarez, González y Larrinaga (2012) Aprendizaje dialógico, grupos interactivos y tertulias

literarias una apuesta de centro educativo que favorece la inclusión.

Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4644436

Álvarez Muro A. (2001) Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana.

Consultado en: http://elies.rediris.es/elies15/cap26.html

Alves Mattos L. (2006) Compendio de didáctica general (adaptación). Revista electrónica

de los educadores católicos. Río de Janeiro. Brasil. Consultado en:

http://es.catholic.net/op/articulos/43053/cat/28/el-manejo-del-salon-de-clase.html#

Batista B M. (2013) Comunicación en el profesor universitario. necesidad en la labor

educativa y de superación. Revista electrónica: cuadernos de educación y desarrollo

revista académica semestral. Centro Universitario las Tunas, Cuba. Consultado en:

http://www.eumed.net/rev/ced/17/mbb.htm

Barrera, Godoy, González Y Salazar (2007) Necesidades educativas especiales asociadas a

la discapacidad auditiva. Consultado en: http://especial.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaAuditiva.pdf

Barros Bastida. C & Barros Morales R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en

la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad.

Consultado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202015000300005&lng=es&tlng=es.

Barreta, Miramontes y Zorrilla (2012) Necesidad y posibilidad de un método de análisis

rítmico. Consultado en: http://rhuthmos.eu/spip.php?article1641

Barragués, José Ignacio, Morais, Adolfo, Juncal Manterola, María, Guisasola, Jenaro, (2013)

Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover


185
clases interactivas de Cálculo en la universidad. Educación Matemática, 25 (abril-

Sin mes) Consultado en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40528960004> ISSN

1665-5826

Becker A. (2002) Análisis de la Estructura pragmática de la cláusula en el español de

Mérida. (Venezuela) Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela) Consultado en:

http://elies.rediris.es/elies17/cap2221.htm

Bongarrá (2010) Reflexión académica XIII- febrero 2010. Reflexión académica en Diseño y

Comunicación. Publicaciones DC.

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?

id_libro=127&id_articulo=241

Bozu y Canto (2009) El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento:

competencias profesionales docentes. Consultado en:

http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf

Cabada (2001) Actualización psicosociológica de las relaciones públicas. Consultado en:

https://eprints.ucm.es/4763/1/T25427.pdf

Cabrera Cuevas, Dinely J. (2003). Educational discourse in the classroom. Estudios

pedagógicos (Valdivia). Consultado en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07052003000100001

Cabrera, Rivera y Olarte (2016) La Analogía como estrategia creativa para la Enseñanza de

la Estructura y expresión del Material genético. Consultado en:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18901/85142207_2016.pdf?

sequence=3

186
Caffati y Zambrano (2008) Comunicación colaborativa aspectos relevantes en la interacción

humano-humano mediada por la tecnología digital. Consultado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2573235

Castro-Pérez, M. y Morales-Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el

aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica

Educare. Consultado en: 19(3), 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Catarina (2012) Comunicación Organizacional. Consultado en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_t_mj/capitulo2.pdf

Cañas Tirado J.M. (2010) El proceso comunicativo dentro del aula. Consultado en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES

Cámere E (2012) El ‘tuteo’ en el trato profesor-alumno. Consultado en:

https://entreeducadores.com/2012/04/23/el-tuteo-en-el-trato-profesor-alumno/#more-

1048

Cisneros y Muñoz (2014) Los mecanismos de la valoración en la construcción del discurso

en el aula universitaria. Consultado en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a11.pdf

Chang Chávez C. (2014) VICIOS DEL LENGUAJE Los vicios son formas de construcción o

empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta

de un escrito. Consultado en: https://es.calameo.com/books/003324179ffe7e667b049

Corral Rodríguez V. (2010) Como Comunicarse Dentro Y Fuera Del Aula. Consultado en:

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7438.pdf

187
Correa Bautista J.E. (2007) Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de

competencia en el contexto educativo. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo

Humano. Bogotá Editorial Universidad del Rosario.

Consultado en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b8/b8754809-11fa-4288-

96a0-9d0cf5651eda.pdf

Cortés (1998) La lengua española y los medios de comunicación volumen I. Consultado en:

https://books.google.com.mx/books?

id=WHWxFcQAnBoC&pg=PA474&lpg=PA474&dq=Tecnicismos:

+son+palabras+que+se+desprenden+de+las+palabras+acuñadas+en+los+conocimient

os+cient

%C3%ADficos+existen+unas+expresiones+o+palabras+propias+de+determinados+á

mbitos+culturales.&source=bl&ots=H6O1RkSqNN&sig=6j1r96uMzeiZibU7mAyd5

0Rwga0&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi3s_O8ntjeAhVQeKwKHRdyDT0Q6AEwA

HoECAsQAQ#v=onepage&q=Tecnicismos%3A%20son%20palabras%20que%20se

%20desprenden%20de%20las%20palabras%20acuñadas%20en%20los

%20conocimientos%20cient%C3%ADficos%20existen%20unas%20expresiones

%20o%20palabras%20propias%20de%20determinados%20ámbitos

%20culturales.&f=false

De la Torre J. (2013) Barreras de la comunicación. Consultado en:

https://artyco.com/barreras-de-la-comunicacion/

Díaz Barriga Frida (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial

MCGRAW HILL EDDUCATION. Consultado en:

http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategia

s_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf
188
Díaz, Díaz Y Hernández (1998) Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes

significativos. Consultado en: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-

Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf

Eraña de Castro I (2009) La Importancia De Una Buena Comunicación En El Aula:

Solución De Conflictos. Departamento de Motricidad de la Facultad de Actividad

Física y Deportes de la UEM. Consultado en:

http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/2732/SEG03.pdf?

sequence=1

Escobar M. B (2015) Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-

aprendizaje. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales

y Humanidades, Guadalajara, Jalisco, México. Consultado en:

http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347

Fonseca (2005) Comunicación Oral. Consultado en:

https://books.google.com.mx/books?

id=KZAASf370B8C&pg=PA48&lpg=PA48&dq=se+refiere+a+todas+las+palabras+y

+métodos+lingü%C3%ADsticos+que+utilizamos+para+hablar,

+desde+la+forma+de+estructurar+las+ideas+que+formulamos,

+la+selección+del+lenguaje+y+los+términos+que+utilizamos,

+hasta+el+contenido+o+el+significado+que+se+obtiene+del+mensaje+que+transmiti

mos.&source=bl&ots=ctMNX5wL-

g&sig=LJ2bh688xJNlf702W7kl27P_qZs&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjp1Nam2dfe

AhVPRKwKHbVjCqYQ6AEwAnoECAcQAQ#v=onepage&q=se%20refiere%20a

%20todas%20las%20palabras%20y%20métodos%20lingü%C3%ADsticos%20que

%20utilizamos%20para%20hablar%2C%20desde%20la%20forma%20de
189
%20estructurar%20las%20ideas%20que%20formulamos%2C%20la%20selección

%20del%20lenguaje%20y%20los%20términos%20que%20utilizamos%2C%20hasta

%20el%20contenido%20o%20el%20significado%20que%20se%20obtiene%20del

%20mensaje%20que%20transmitimos.&f=false

García (2010) Modelo estratégico de comunicación educativa para entornos mixtos de

aprendizaje. Revista electrónica Pixel Bit Revista de medios y educación.

Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/368/36815118004.pdf

García C M. (1992) Como conocen Los profesores la materia que enseñan. Algunas

contribuciones de la investigación sobre el conocimiento didáctico del contenido.

Universidad de Sevilla España. Consultado en:

http://dide.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3099/COMO%20CONOCEN

%20LOS%20PROFESORES%20LA%20MATERIA%20QUE%20ENSEÑAN.

%20ALGUNAS%20CONTRIBUCIONES%20DE%20LA%20INVESTIGACION

%20SOBRE%20CONOCIMIENTO%20DIDACTICO%20DEL

%20CONTENIDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Fajardo J. Introducción al lenguaje de los sonidos a los sentidos. Consultado en:

https://comunidadlingustica.weebly.com/uploads/3/2/1/3/32131189/introducción_al_l

enguaje.pdf

García M. Olvera C. Y Flores J. (2006) Vínculo de Comunicación Alumno-Maestro en el

Aula. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina

Especializada en Comunicación. México, D.F., México. Consultado en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/vinculos.html

190
Girón (2008) Desde jardín de Freud, Número 8, 2008. ISSN electrónico 2256-5477. ISSN

impreso 1657-3986. Consultado en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/10051/10578

Hale L.F. (2011) Prevención de la Deserción Escolar. School Dropout Prevention

Ed.D., NCSP Bartlesville, OK. Consultado en:

http://www.hcps.org/departments/docs/studentservices/psychology/dropout_sp_rk.pdf

Herrero Márquez P. (2012) La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Consultado en: http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-

Herrero.pdf

Hernández Ríos A. (2013) Habilidades Para La Comunicación. Tema 1: Naturaleza,

Importancia Y Proceso De La Comunicación Y Sus Elementos. Universidad de Ízucar

Matamoros México. Consultado en:

https://licangelahdez.files.wordpress.com/2014/01/unidad-ii-tipos-de-

comunicacion.pdf

Hernández Herrarte, M. & Rodríguez Escanciano, I (2010). Análisis de la comunicación no

verbal de José Luis Rodríguez Zapatero. Revista Latina de Comunicación Social.

Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/819/81915723033.pdf

Hofstadt Roman C.J. y Gómez Gras J.M. (2013) Competencias y habilidades profesionales

para universitarios. Editorial Díaz de Santos, S.A. Madrid España, Buenos Aires

Argentina, México D.F. Consultado en:

http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479787967.pdf

Inbernón F. (2001) La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro.

Consultado en: http://www.ub.edu/obipd/la-profesion-docente-ante-los-desafios-del-

presente-y-futuro/
191
Keidar D. (2006). La comunicación en el aula. Consultado en:

http://medlaw.haifa.ac.il/index/main/4/communicationspanish.pdf

Kolb a través de Gómez (2004) Estilos de aprendizaje de estudiantes de medicina en

universidades latinoamericanas y españolas: relación con los contextos geográficos

y curriculares. Consultado en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n3/original4.pdf

López de Lérida S y Milicik N. (2003) La inclusión del niño con necesidades educativas

especiales: algo más que un desafío pedagógico. Revista de Psicopedagogía de la

Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado en:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v20n62/v20n62a07.pdf

López y Valenzuela (2015) NIÑOS y adolescentes con necesidades educativas especiales.

Consultado en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085

Mahecha y Pedraza (2017) El diccionario escolar y algunas de las problemáticas que surgen

en su elaboración. Consultado en: https://scholar.google.com.mx/scholar?

hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tecnicismos+como+barreras+gramaticales&btnG=

Marquez Medrano A (2011) Evaluación educativa desde la perspectiva del maestro:

evaluación formativa en la telesecundaria Juan Rulfo. Consultado en:

https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/622383/Antonio%20López

%20Hernández.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez Martin M. (2013) La Educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y

democráticas. Revista Iberoamericana de Educación Número 7 Educación y

Democracia (1) Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la

Ciencia y la Cultura. Consultado en: https://libroblanco.fuhem.es/wp-


192
content/uploads/sites/237/2013/05/Martinez_La_Educacion_moral_una_necesidad_e

n_las_sociedades_plurales_y_democraticas.pdf

Martínez y Zoro (2017) Buena enseñanza de las matemáticas: Orientaciones para el

acompañamiento pedagogo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Consultado en: https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/08/Por-

que-observar-y-retroalimentar-clases.pdf

Marsiske y Renate (2006) La universidad de México: Historia y Desarrollo. Revista Historia

de la Educación Latinoamericana. Consultado en:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900802> ISSN 0122-7238

Meza Gerónimo E. Sotomayor Moreno J.I. (2018) Secretaría Administrativa De La Unam

Dirección General De Personal Dirección De Administración De Personal

Subdirección De Capacitación Y Evaluación. Consultado en:

http://www.dgp.unam.mx/Docs/Capacitacion/pac2018.pdf

Miyara F (2005) Segundas Jornadas Multidisciplinarias sobre Violencia Acústica Ruido y

contenido semántico. Social Rosario. Consultado en:

https://es.scribd.com/document/376481703/Federico-Miyara-Estrategias-Para-

Extender-La-Accion-Escolar

Murcia y Ruíz (2010) Proxémica y estilos de aprendizaje en el aula de básica primaria del

Colegio Moralba Sur Oriental. Consultado en:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/880

Naval C. (1996) Enseñanza Y Formación Del Carácter En Aristóteles. Concepción Naval.

Universidad de Navarra University of Notre Dame (USA). Consultado en

https://core.ac.uk/download/pdf/83571873.pdf
193
Ogaz A. L. (2013) ¿Qué es la comunicación? Revista electrónica. Ecuador. “América latina

en movimiento”. Consultado en: https://www.alainet.org/es/active/63533

Ortiz Torres A. (2006) Comunicación Educativa Y Aprendizaje Como Diálogo. Consultado

en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/386/377

Pardinas (1999) Metodología, Diseño de Investigación. Consultado en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/cilia_l_va/capitulo3.pdf

Pérez Rodríguez P.M. (2008). Revisión De Las Teorías Del Aprendizaje Más Sobresalientes

Del Siglo XX. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal. Consultado en:

http://www.redalyc.org/html/311/31101003/

Porlánd Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer,

conocer para enseñar. Revista Investigación en la Escuela, 1, 63-69. España.

Consultado en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59047

Queruz (2017) Comunicación efectiva y liderazgo. Consultado en:

https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/comunicacion-efectiva-y-liderazgo/

Rincón Quintero Y y Marielis C (2012) PNL... Una estrategia para la gestión de

organizaciones de excelencia. Sistema de Información Científica Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin

fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto. Consultado en:

http://www.redalyc.org/pdf/993/99318788002.pdf

Rivas L (2014) Ciencias Sociales Hoy. Weblog. Actualidad sobre política, sociología,

economía, cultura… Noam Chomsky: el objetivo de la educación, la des-educación…

194
Costa Rica. Consultado en: https://aquevedo.wordpress.com/2014/04/07/noam-

chomsky-el-objetivo-de-la-educacion-la-des-educacion/

Rockwell y Mercado (1986) Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros.

Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48375

Rojas Donat, Luis, (2000) Oralidad y escritura en la enseñanza universitaria medieval.

Horizontes Educacionales [en línea]. Consultado en: en:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917880008> ISSN 0717-2141

Ruano Arriagada (2004) La influencia de la expresión corporal sobre las emociones: un

estudio experimental. Consultado en:

http://oa.upm.es/451/1/KIKI_RUANO_ARRIAGA.pdf

Sánchez y López (2015) Estado y perspectivas de la investigación en la comunicación

pedagógica en el aula universitaria. Consultado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5678449

Salinas (1999) Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. las redes como herramientas para la

formación.Edutec Revista Electrónica De Tecnología Educativa. Consultado en:

http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Enseñanza%20flexible,

%20aprendizaje%20abierto.%20Las%20redes%20como%20herramientas%20para

%20la%20formación._0.pdf

Salvatierra (2011) El manejo de la expresión oral y escrita en los procesos de aula utilizados

en la escuela Antonio ante ubicada en el recinto el deseo, cantón yaguachi.

universidad estatal de milagro. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN COMUNICACIÓN SOCIAL, MENCIÓN –

PERIODISMO. Consultado en:


195
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1993/1/El%20manejo%20de

%20la%20expresión%20oral%20y%20escrita%20en%20los%20procesos%20de

%20aula%20utilizados%20en%20la%20escuela%20Antonio%20ante%20ubicada

%20en%20el%20recinto%20el%20Deseo%2C%20cantón%20Yaguachi.pdf

Sainz Leyva, L (1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones

valorativas. Educación Médica Superior, 12(1), 26-34. Consultado en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21411998000100004&lng=es&tlng=es.

SEMS (2008). Acuerdo 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes

impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. México: DOF.

Consultado en:

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_447

_competencias_docentes_EMS.pdf

Serrano González JM (2011) El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en

educación. Revista electrónica de investigación educativa. Consultado en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-

40412011000100001&script=sci_arttext

Silvestri, Adriana. (2006). La formulación de preguntas para la comprensión de textos:

Estudio experimental. Revista signos. Consultado en:

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000300008

Sosa Sosa R. (2014) La Comunicación Educativa en el perfeccionamiento del proceso

docente-educativo. BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias

Sociales. Consultado en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/693/La

%20Competencia%20Comunicativa%20del%20Docente.htm
196
Torres-Lima, Pablo & Villafán Aguilar, Jaqueline & De Lourdes Álvarez Medina, María.

(2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones

educativas: el estudio de un caso universitario en México. Revista Iberoamericana de

Educación, ISSN 1681-5653, Vol. 47, Nº. 2, 2008. 47. Consultado en:

https://www.researchgate.net/publication/28230216_Planeacion_estrategica_y_desarr

ollo_organizacional_en_instituciones_educativas_el_estudio_de_un_caso_universitar

io_en_Mexico

Triana Y Velásquez (2006) Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del

aula en preescolar. Consultado en:

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys5.1.2014.02

Vargas Hernández, A. (2008). Impostación de la voz. Revista Ensayos Pedagógicos, 4(1), 79

- 100. Consultado en:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/4494

Vallejo, M. (2016). Comunicación Educativa; analizar para transformar. Consultado en

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/comunidades/historia/actualizacion/Encuentros

%20Nacionales/I%20Encuentro/Taller%20de%20educacion%20Historica%20en

%20museos/Comunicacion%20educativa_Ma%20Engracia_Diego%20Martin%20y

%20Patricia%20torres.pdf.

Vaillant D (2015) ¿Quién educará a los educadores? Teoría y práctica de la formación de

formadores. Consultado en:

https://www.academia.edu/26602137/_Quién_educará_a_los_educadores_Teor

%C3%ADa_y_práctica_de_la_formación_de_formadores

197
Vázquez B. (2016) Proyecto Integrador CUVAQH. El Centro Universitario Vasco de

Quiroga de Huejutla, Hidalgo México. Consultado en:

http://proyectointegradorcuvaqh.blogspot.mx

Velasco Castro, Antonio José, & Alonso, Leonor. (2008). About the theory of dialogical

education. Educere, 12(42), 461-470. Consultado en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

49102008000300006&lng=es&tlng=en.

Velasco (2013) La comunicación y sus dificultades. Consultado en:

http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/m

aterialdidactico_habilidades_comerciales/descarga/m3_02.pdf

Zamora (2007) J. Habermas: Teoría de la acción comunicativa y memoria de las víctimas.

Consultado en: http://proyectos.cchs.csic.es/sscv/sites/default/files/zamora2.pdf

198
Anexos

ENCUESTA DE OPINIÓN

La intención de este instrumento es recopilar información sobre la manera en que se lleva a cabo la
comunicación en el salón de clases, con la intención de incorporarla a un proyecto de investigación. La
información recopilada será tratada de manera general y anónima, en ningún caso se hará referencia
particular a algún participante, por tal motivo se solicita su apoyo para contestar de manera veraz cada uno de
los aspectos que se incluyen.

INSTRUCCIONES: Después de leer detenidamente cada aspecto de la lista de la izquierda, selecciona a la


derecha con una X la opción de respuesta que consideres es más acorde con tu opinión. Señala sólo una
opción por cada aspecto.
Cuestionario para los alumnos

¿En la actualidad qué cuatrimestre cursas? 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( )

Siempre

Casi siempre

Casi nunca
A veces

Nunca
N. En el salón de clases considero que…

1 El docente utiliza la voz como vehículo comunicativo entre sus alumnos para
expresar sus conocimientos, pensamientos o sentimientos propios.
2 El mensaje que comunica el docente tiene la fuerza expresiva para convencer o
persuadir
3 Los mensajes que emite el docente están debidamente estructurados.
4 El contenido del mensaje que emite el docente me resulta claro.
5 El docente se expresa de manera fluida, sin repeticiones y con las pausas
adecuadas al momento de emitir su mensaje.
6 El tono de la voz con que se dirige el docente en clase me produce atención,
aceptación y gusto por lo que dice.
7 El volumen de la voz con que el docente se dirige a la clase es adecuado para ser
escuchado con claridad.
8 La dicción del docente es adecuada; es decir, articula correctamente los sonidos
y las palabras al hablar.
9 El docente evita el uso de muletillas al expresarse ante sus alumnos.
1 El docente enfatiza su discurso con una postura corporal adecuada al mensaje.
0
11 El docente enfatiza su discurso con ademanes adecuados al mensaje.
1 El docente enfatiza su discurso con la gesticulación adecuada al mensaje.
2
1 El docente enfatiza con la mirada el discurso que dirige a los alumnos en el aula.
3
1 El docente es cuidadoso al ofrecer una impresión favorable teniendo un aspecto
4 pulcro ante los alumnos.
1 El docente porta un atuendo adecuado o discreto que evita distracciones.
5
1 El docente es cuidadoso con el uso de accesorios o adornos personales que
6 pudieran ser motivos de distracción.
1 Me es claro el significado de lo que dice el docente dentro de clases.
7
199
1 El docente emplea un vocabulario adecuado y oraciones bien construidas que
8 facilitan la interpretación del mensaje.
1 El docente explica el significado de las palabras nuevas que son parte del
9 conocimiento científico o de carácter cultural.
2 En el aula de clase el docente emite mensajes claros con relación al contenido de
0 su materia que muestran dominio sobre el tema.
2 El docente posibilita una comunicación efectiva al manifestar agrado o
1 desagrado con las ideas de los alumnos.
2 El docente mantiene un estado emocional que posibilita la comunicación
2 efectiva.
2 El docente fomenta el respeto en clase con la intención de mejorar la
3 comunicación.
2 El docente es sensible a los mensajes emitidos en clase.
4
2 El docente es sensato y prudente al hablar en clase.
5
2 El docente es cortés al dirigirse en clase.
6
2 El docente manifiesta tacto para dirigirse a los alumnos.
7
2 Se respetan y aprovechan las diferencias culturales en el salón de clase para
8 favorecer una comunicación adecuada entre los alumnos y el docente y entre los
propios alumnos.
2 Al dirigirse a sus alumnos el docente guarda una distancia apropiada entre los
9 interlocutores sin generar incomodidad.
3 El docente permite a sus alumnos interactuar con el resto de los compañeros al
0 expresar sus ideas.
3 El docente promueve que sus alumnos expresen sentimientos o emociones
1 durante la clase.
3 El docente respeta mis argumentos sin interrumpirlos ni anticipando mis
2 respuestas.
3 El docente organiza equipos de alumnos con la finalidad de facilitar la
3 comunicación.
3 El docente incorpora física y socialmente a los alumnos, cuando estos se
4 encuentran aislados.
3 El docente incorpora a los alumnos, ofreciendo las mismas oportunidades de
5 desarrollo, privilegios y derechos.
3 El docente emplea el lenguaje de modo que promueve y respeta la equidad entre
6 los alumnos.
3 Las condiciones ambientales del aula como la iluminación o la temperatura
7 favorecen una buena comunicación en el aula.
3 El salón de clases está aislado de ruidos provenientes de las canchas, pasillos o
8 salones contiguos que pudieran afectar la comunicación en el aula.
3 El salón de clases está aislado de distracciones visuales que pudieran afectar una
9 buena comunicación en el aula.
4 El espacio dentro del aula y distribución del mobiliario, equipo y materiales
0 contribuyen positivamente con las relaciones interpersonales entre docente y
alumnos.
4 En clase se usan adecuadamente y con responsabilidad los dispositivos
1 electrónicos como tabletas y teléfonos celulares para evitar distracciones o
interrupciones.
4 La disciplina y el comportamiento de mis compañeros contribuyen a la
2 comunicación en el aula.
4 El docente emplea ejemplos y analogías para facilitar la comprensión del
3
200
alumno.
4 El docente intercala preguntas durante su discurso para verificar la comprensión
4 del alumno.
4 El docente emplea apoyos visuales como láminas o diapositivas para acompañar
5 su discurso.
4 En su caso, los apoyos visuales empleados por el docente resultan útiles para
6 comprender el mensaje.
4 El docente está atento y retroalimenta las preguntas y comentarios de los
7 alumnos.
4 El docente brinda oportunidad y espacio para la participación de los alumnos.
8
4 El docente fomenta la reflexión en clase con la intención de mejorar la
9 comunicación.
5 El docente se mueve libremente en el salón de clase al expresarse para mantener
0 la atención de los alumnos.

201

Anda mungkin juga menyukai