Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

MÓDULO 0100 ANTECEDENTES DE LA


PSICOLOGÍA
UNIDAD III. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO
A PARTIR DE LA PSICOFÍSICA
REPORTE 5 FORO DE DISCUSIÓN Y CUESTIONARIO

María Eugenia Malagón Rosales


Número de cuenta: 417118532
Grupo: 9133
Correo electrónico: eugenia.malagon@gmail.com
Tutora: Lic. Edith Hernández Partida
Fecha: 12 de abril de 2017
Reporte 5 Foro de discusión y cuestionario
Cuestionario
1.- ¿Cómo es que la Psicología hace su inflexión como ciencia natural?

Se da en un contexto de cambio en Europa 1850, con respecto al desarrollo de las ciencias de la vida,
que sucedía en un contexto positivista, en relación con los saberes y las artes, que se comenzaban a
interesar por el cuerpo y la mente, entre ellas, la Psicología que se formaba en las ciencias naturales
considerada por filósofos, naturalistas, educadores y médicos, así como la conceptualización de las
enfermedades mentales.

En 1850 y 1860, existía una gran confusión ya que, a pesar de haber grandes ideas concretas con
bases científico-técnico-filosóficas; y que las ideas que crecían en relación con la transición de la
filosofía del alma (metafísica), a la psicología científica de la conciencia (normal y patológica), no
estaba definido el proyecto que conjuntara a todas, y diera forma a la nueva ciencia psicológica. El
ambiente psicológico abarcaba un amplio rango de científicos (fisiólogos, biólogos, geneticistas,
doctores en medicina, neurólogos, anatomistas, antropológoos, entre muchos), siendo natural que
existiera una gran diversidad de criterios y modelos metodológicos y de explicación teórica de lo
psíquico. Pero de a poco, se fueron alejando de las abstracciones del idealismo e incorporando el
modelo de la ciencia natural, cuando, particularmente los especialistas en cuestiones psicológicas
fueron acomodando la mente (tanto humana como animal), a situaciones aptas para la utilización de
los métodos de las propias ciencias naturales.

En 1860, funcionaban diversas líneas de reflexión científico-psicológica (la psicofisiología, la


psicofísica, la reflexología cerebral y la psicoterapia) que buscaban encontrar el objetivo naturalista.
A mediados del siglo, la psicología de la mente clásica, se adhirió al movimiento cientificista de
transformación de la psicología. Al final, también se vinculó la perspectiva de la evolución orgánica,
que se derivó en el principio explicativo aplicado al círculo orgánico, animal y humano, individual y
social.

2.- ¿Porqué es tan importante el método experimental en esta época?

Con base en los resultados obtenidos al aplicar un método experimental se confirmaron y/o
fundamentaron las hipótesis que se venían planteando. Así mismo, para que un saber fuera aceptado
como ciencia natural, debía aplicar el método experimental.

En la psicofísica, los métodos experimentales tuvieron su importancia al permitir establecer una


relación cuantitativa entre fenómenos físicos y mentales (entre variables físicas y psicológicas).
3.- Elabora un cuadro sinóptico en donde desarrolles las aportaciones que hizo A. Bain:

- Ideas científicas
- Psicología empírica y fenoménica.
Ideología

Aplicó a la psicología la metodología descriptiva y clasificatoria de las ciencias naturales.


Metodología Aplicó el nivel neurológico del análisis mental.

En 1876, fundó Mind.


Aportaciones (Primera revista mundial de carácter psicológico).
de su Elaboró un sistema psicológico completo, que expone en sus tratados:
investigación - Los sentidos y el entendimiento (1855)
en forma - Las emociones y la voluntad (1859).
literaria: Resumidos en: Ciencia mental y moral (1873).
(En ellos habló sobre paralelismo psicofísico).

Elaboró una psicología que integraba los aspectos psicofisiológicos que la neurología
experimental del siglo XIX había descubierto.
Propuso una nueva concepción sensista, pasivista y mecanicista, a la inherente al núcleo
duro del asociacionismo clásico.
Planteó que existen distintos fenómenos vitales anteriores a la sensación, a los que nombró
actividad espontánea (tal vez nacida del cerebro, y que son base para el desarrollo de la
vida mental), y que coinciden con los del sentido muscular.
A. Bain
Estuvo de acuerdo con que el sistema nervioso determina la condición de la vida mental (en
(1818-1903)
sus textos detalló sus partes fundamentales); determinó que el sensorium, se coloca en las
partes del organismo que contienen corrientes nerviosas (no sólo en el cerebro), y que la
asociación mental se encuentra en la dimensión sensomotora de la función cerebral.
Considerando esta actividad espontánea como la primera forma de corriente mental, de ella
surgirán formas más complejas:
De la unidad orgánica: nervios-cerebro, se generan los movimientos más
elementales de la mente a saber, los movimientos instintivos, y los procesos
sensoriales especiales. De todo ello se puede alcanzar el nivel de la consciencia.
Mayores La inteligencia: es el conjunto de formas específicas para combinar ideas
contribuciones (asociación de ideas que da como resultado la constitución intelectual).
científicas Tenía como idea la química mental y la tesis de las leyes secundarias de
la asociación; con lo que creó una concepción conjunta de los procesos asociativos.
Conjugó los elementos clásicos intelectuales (sensaciones e ideas), las dimensiones
afectivas (estados de sentimiento), y motoras (acciones), fundamentando los
procesos de asociación mental en procesos paralelos de asociación sensomotora.

Contribución a la psicología científica:


Doctrina sobre el aprendizaje y el hábito (importante novedad en el
contexto del asociacionismo clásico).
Principios del aprendizaje:
De movimientos casuales
De su retención de actos con resultados son agradables, y eliminación de
los que generan resultados desagradables.
De su fijación por la repetición.
4.- Elabora un cuadro sinóptico en donde desarrolles las aportaciones que hizo Spencer:

Asociacionismo clásico, basado en la biología de la evolución para explicar científicamente la


mente humana, la que consideraba que había evolucionado a la par del sistema nervioso
Ideología (particularmente con el cerebro); por lo que al conocer sus estructuras nerviosas se podía
entender la elaboración de asociaciones mentales de los seres humanos.

Desarrollo y progreso.

En 1855 publicó la primera psicología evolucionista de la historia, la que aplicaba los


principios evolucionistas al espíritu y a sus capacidades.
Aportaciones
de su En 1858, Sistema de filosofía sintética, (cada volumen que la componía, aplicaba la
investigación concepción evolucionista a los temas filosóficos relevantes).
en forma
literaria: Publicó tomos sobre: biología, psicología, la sociología y la ética; con ello, concretó sus
reflexiones filosóficas al problema de la evolución de la materia orgánica.

Escribió una psicología en la que integró la fisiología sensomotriz de la función cerebral, y


logró que el asociacionismo formara parte de la teoría de la evolución orgánica. Con ello,
realizó la transición de la cuestión tradicional lockeana de la psicogénesis al campo de la
H. Spencer filogénesis; creando en la tradición británica el estudio de las formas de actividad mental y
(1820-1903) de sus utilidades biológicas.
Filósofo social
Concebía la vida como un proceso adaptativo, en donde se producía el fenómeno de nuevas
especies, y para explicar científicamente los mecanismos naturales de la evolución, uso dos
fundamentos, en los que los principios de la herencia y de la acumulación progresiva de los
caracteres adquiridos, completan la evolución de los organismos de especies simples a más
evolucionadas:
El principio de la selección natural (darwiniano); aparición de variaciones
espontáneas de las formas orgánicas básicas hacia formas superiores.
Mayores A partir de las formas superiores, los fenómenos de evolución se explicaban por el
contribuciones principio lamarckiano, que determina que la función biológica y modifica la estructura
científicas orgánica (los organismos se readaptan, por variaciones funcionales originadas en el
esfuerzo).

La psicología spenceriana, tiene como principio teórico: “Si la doctrina de la evolución es


verdadera resulta de ella, necesariamente, que no puede comprenderse el espíritu más que
por su evolución” (Spencer, 1870).

Con su explicación del psiquismo, que estaba enfocado en las cuestiones de psicología
objetiva, que considera a los comportamientos reales de los hombres y animales, como un
conjunto de sus actividades orgánicas de adaptación al medio; Spencer crea la psicología de
la adaptación (una rama de la biología de la adaptación).
5.- Nombra las líneas de influencia de la Teoría de la Evolución sobre la Psicología Experimental:

La importancia de la teoría de la evolución para la formación de la psicología científica, es haber


dirigido a la psicología naturalista hacia una dirección positivista, que impactara a los fundamentos
básicos (metodológicos, teóricos y temáticos). La psicología que surgió del evolucionismo, impuso
una concepción relacional del psiquismo, así como que la conciencia fuera concebida en su medio
natural (concepción biológica), que conforma parte del organismo. Con todos estos nuevos
conceptos, se generaron variadas propuestas psicológicas como:

1. La biología de la evolución, como consecuencia de las variaciones orgánicas y psíquicas


que determinó, provocó que los psicólogos crearan conciencia de que, el hecho de que
los individuos varíen en sus dimensiones físicas y psíquicas específicas, es importante y
constituye la verdadera realidad bipsíquica de los seres vivos. Esta situación, sumada a
ciertos estímulos de la etnografía de los años 50’s y 60’s, provocó el surgimiento de la
psicología diferencial.

2. La biología, con la interpretación de datos y observaciones desde el aspecto genético y


evolutivo, influyó en las demás ciencias que estudiaban a los seres vivos; incluyendo a la
nueva psicología, quien incorporó esta perspectiva (genética y evolutiva) al tratamiento
de los procesos psicológicos.

3. Bajo el término psicología animal o comparativa, se incluyó la idea de la continuidad de


la vida orgánica (relación animal-hombre); de comprobarse la continuidad entre ambos,
se confirmaría la teoría general de la evolución, y los resultados que se habían obtenido
de experimentar en animales se podrían adaptar a los humanos.

4. El principio biológico de la adaptación dejó ver la necesidad de crear una psicología del
aprendizaje, a partir de la psicología comparativa. Considerando que el individuo para
sobrevivir debía aprender a adaptarse a su medio, los psicólogos comenzaron a tomar
en cuenta las conductas adaptativas.

5. La biología , en el tema de la herencia en el proceso evolutivo, generó el crear una


psicología de la herencia; con el propósito de comprobar que los caracteres psíquicos
también eran heredados (estos datos afirmarían la tesis evolucionista al hombre).

6. La optimización del proceso de adaptación estaba siendo de gran importancia para los
psicólogos; quienes trataron de crear un método que explicara la adaptación de los
organismos a sus circunstancias, y mejorara, tanto de forma individual como social, la
vida del ser humano.
6.- ¿Qué es y cómo se abre paso la Psicofisiología de la percepción?

La psicofisiología de la percepción es un proceso que integra las sensaciones en patrones


significativos que representan hechos y fenómenos externos.

Sus raíces tienen fundamento en los escritos de Lotze y Wundt, en donde determinan que la
investigación experimental en psicología fisológica se fue gestando la transformación de la psicología
filosófica (empírica o racional) a una nueva ciencia natural. Se pueden considerar las décadas de
1850 y 1860, como de psicofisiología de la percepción; teniendo su crecimiento en los laboratorios y en
las cátedras de fisiología, y ya no en las de filosofía. El innatismo vs. empirismo, se traspoló a
nativismo vs. Genetismo, términos más adecuados a los fisiólogos, los cuales, gracias a Helmholtz
(1821-1894) y a Hering (1834-1918), se volvieron centro de discusión psicofisiológicas teóricas de la
época.

Entre las investigaciones se puede contar de manera importante, con las realizadas por Helmholtz,
quien descubrió la Ley de la conservación de la energía (1847), y con su aplicación a problemas
fisiológicos y psicológicos, llevó a la psicofisiología de la percepción visual y auditiva a hacia una
ciencia natural. Es relevante referir que esta ley es empirista, y tiene como base la experiencia y la
inferencia inconsciente. Su teoría dice que se pueden obtener gran cantidad de datos al conjugar los
actuales con la percepción de la distancia, tamaño, color, etc. de los objetos; ya que consideraba que
la experiencia no está presente de manera inmediata en el estímulo que reacciona, sino en las
experiencias pasadas. Estos fueron llamados fenómenos perceptivos conclusiones o inferencias
inconscientes, y tienen su origen en la repetición y el hábito.

En 1860, el fisiólogo E. Hering (1834-1918), investigó sobre la visión del color; para él, la retina estaba
dotada de tres sustancias, las que al ser exitadas por procesos contrapuestos de desasimilación y
asimilación coformaban tres colores: rojo-verde, amarillo-azul y blanco-negro.

En esa misma década (1860), Wundt, escribió sus aportaciones a la teoría de la percepción sensible
(1858-1867), manifestando que la percepción atendía más a cuestiones psicológicas que que
fisiológicas.

Todas estas aportaciones científicas, determinaron que los métodos científicos aplicados a los
problemas psicológicos podían constituir a la psicología como ciencia natural, contando ya con
fundamentos importantes en psicofisiología. Además, gracias a las bases ya creadas con el
racionalismo y el asociacionismo clásico; a la investigación fisiológica y las metodologías creadas en
laboratorios de fisiología, se pudo generar una disciplina autónoma e independiente.
7.- Desarrolla las aportaciones de Fechner a la Psicología incluyendo una breve historia de su
carrera:

Gustav Theodor Fechner (1801-1877): Filósofo, fisiólogo y físico. Estudió medicina en Leipzing,
(1822), pero se orientó hacia la física y a las mátemáticas (1823-1839). En 1839, tuvo problemas en la
vista, causa de un desajuste mental que lo hizo aislarse. En 1843 recobró la visión, e inició un periodo
de transformación espiritual y religiosa, lo que lo alejó de la vida científica y lo acercó a la metafísica
(espiritualismo). Bajo estas ideas, quiso demostrar la identidad de lo psíquico y lo físico (mente y
materia); sosteniendo que la conciencia forma la única verdad. Trascendió por sus aportaciones en
las metodologías experimentales a la psicología.

En 1850-1860, tuvo su periodo psicofísico, basado en la teoría de: “Convertir el incremento relativo de
la energía corporal en una medida para establecer un aumento correspondiente en la intensidad
mental”; idea fundamentada en que: los sucesos conscientes se relacionan con los que suceden en el
cerebro y en el sistema nervioso; pensó que se podía expresar esta relación con una ecuación
matemática exacta.

En la década de 1850, elaboró un programa experimental basado en la teoría de que en la sensación,


un aumento de energía nerviosa se reflejaría en el propio aumento de la actividad psíquica sensorial.

En los 1860-1876, determinó la estética experimental, con un método con el que estableció los
problemas, métodos y principios de la psicología estética.

En 1866, publicó los Elementos de la psicofísica, con los que define a la psicofísica como una ciencia
exacta de las relaciones funcionales o de dependencia entre cuerpo y mente.

En 1876-1887, se enfocó totalmente en la psicofísica, destacando el análisis que hizo de ella. La


definió como: “una teoría exacta de las relaciones entre el alma y el cuerpo, y en forma general, entre
el mundo físico y el mundo psíquico”, y buscaba un fundamento científico que la expresara y que
fuera fundamentalmente experimental.

Para Fechner, había dos tipos de psicofísica: la externa (estudio de las relaciones mensurables entre
sensación y estimulación); y la interna (estudio de las relaciones directas entre sensibilidad y sistema
nervioso). Con ambas se comenzaba la creación de la psicología fisiológica. Fechner, en sus
investigaciones, solamente se basó en la relación entre la sensación-excitación; y no consideró otros
fenómenos psiquicos como la percepción, el sueño, la atención, etc.

Fechner, creó como fenómeno prototipo de la psicofísica a la intensidad, como dato mental primario;
tuvo como unidad de medida de la sensación la m.d.p., y la magnitud total de una sensación consistía
en la suma de m.d.ps. Estableció de umbral absoluto o umbral de conciencia, (magnitud física del
estímulo requerida para que se perciba el estímulo), y umbral relativo o diferencial (dmp) (incremento
necesario para que se perciba un cambio entre dos manitudes del estímulo.
8.- Desarrolla las aportaciones de Weber a la Psicología incluyendo una breve historia de su
carrera:

Ernst heinrich Weber (1795-1878): Fue un fisiólogo que se enfocó en el estudio de la sensorialidad.

Hizo uso del “test del compás”, el cual determinaba el “umbral de impresión dual”, y que se refería a
la distancia mínima requerida entre las dos puntas del compás, a fin de detectar una doble sensación
espacial sobre la piel.

Se determina como Umbral absoluto (UA) a la cantidad mínima necesaria de estimulación física para
que un individuo perciba o detecte un estímulo. También se define como Umbral de conciencia o
inferior, por no ser concientes de la presencia del estímulo. Se define como límite superior, umbral
superior o umbral del dolor, al que representa el límite de los sensores. Entre estos valores (UA y US),
se determina la escala psicofísica (o subjetiva), que permite al individuo valorar sus sensaciones, y si las
unidades son pequeñas, el mecanismo sensorial será muy sensible determinando detalles; sin
embargo, si es de unidades grandes, sólo se podrán definir discriminaciones toscas, y será poso
sensible.

Elaboró mapas cutáneos corporales, observando la variabilidad de sensiblidad de distintas regiones


cutáneas (zonas erógenas). Después comprobó la variabilidad de los umbrales según la atención, la
raza, la fatiga, etc.

Igualmente, experimentó discriminaciones de peso, definiendo el concepto de: “diferencia mínima


perceptible” (dmp) o Umbral diferencial (UD): el incremento en la magnitud del estímulo necesario
para que el sujeto perciba un cambio cuantitativo.

Adviritió que percibimos cambios relativos y no absolutos. A partir de sus experimentos, llegó a
concluir que el incremento de magnitud ∆E)( necesario para adver tir una diferencia mínima
perceptible, dividida por la magnitud del estímulo (E), era constante: K= ∆E/E. El parámetro va en
relación de (0.1).

Con la constante “fracción de Weber”, que tiene como función un indice aproximado de la finura
discriminativa de las distintas modalidades sensoriales (sensibilidad), creó la fórmula conocida como:
Ley de Weber-Fechner.

La constante de Weber representa la primera medición legítima de la subjetividad, demostrando que


la sensibilidad (subjetiva por propia naturaleza), se puede medir de un modo objetivo. Con ello, la
psicología tuvo acceso al campo de las ciencias experimentales, separándose de la rama de la
filosofía.
9.- Qué es la Psicofísica y cuál fue su tarea más inmediata?

Es un modo de medición que se introdujo en la psicología, a fin de conocer la relación entre lo físico y
lo psíquico. Fue creada por E.H. Weber (1795-1878), y G.T. Fechner (1801-1887), y su escrito que
mayormente la define es: “Elementos de la psicofísica”, publicada por Fechner en 1860.

Se considera que es un área de la psicología experimental, que analiza el vínculo y regularidades


entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte; así como la percepción y los juicios que se
tienen de ella. Específicamente, investiga la vida de relación del organismo (especialmente el
humano), con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas
percepciones. A la medición objetiva de aquello que es subjetivo se la conoce como psicometría.

Tarae más inmediata:


Establecer las relaciones cuantitativas entre la presentación del estimulo (input sensorial) y la
magnitud de la reacción (output), por parte del organismo afectado, es el problema principal de la
psicofísica. A fin de establecer estas relaciones (input-output), se buscó una metodología precisa que
permitiera abordar de forma experimental los aspectos relacionados con el proceso perceptivo: la
detección, la discriminación, el reconocimiento y la estimación. Eliminando la especulación
metafísica que influía en aquella época.

En la actualidad tiene como objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo a lo subjetivo,
de lo físico a lo psíquico. En otros términos: el objetivo de la psicofísica es el estudio de las
relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones psicológicas que suscitan.
10.- Elabora un cuadro sinóptico en donde desarrolles los métodos utilizados por Fechner:

Métodos psicofísicos:

De las mínimas diferencias De los casos verdaderos y falsos De los errores medios
perceptibles
(Llamado posteriormente: (Llamado posteriormente:
(Llamado posteriormente: método constante, o método de método de ajuste y método de la
método de los límites, o del los estímulos constantes): reproducción):
cambio mínimo):
Se proporciona al individuo Fechner adaptó este método,
Se le darán a una persona dos diferentes cantidades con (que ya se usaba en
estímulos, uno mucho mayor al mínima diferencia de peso, se le astronomía), para medir
otro, y se irá nivelando hasta repetirá hasta que el sujeto sensaciones táctiles y visuales.
que el cambio sea sufra múltiples equivocaciones
imperceptible; y viceversa. en cuanto a la dirección de la
diferencia; conforme se Consiste en que el sujeto iguale
Con base en las observaciones
aumente el peso, los errores el peso patrón a uno de los
que se vayan generando, de
disminuirán. platillos de la balanza, sólo con
acuerdo a las reacciones del
el juicio de sus sentidos.
individuo, se crean dos escalas: Este ejercicio determinará la
Generalmente el individuo se
una sensorial, y otra de magnitud del sobrepeso
equivocará, y conforme se
estímulos; las equivalencias necesaria para que, en las
repita el experimento, sus
serán paralelas, y permitirán distintas condiciones en las que
errores serán mayores, los que
establecer la relación exacta se estudia la sensibilidad, el
se calcularán en promedio. Los
entre cada cambio de sujeto dé la misma proporción
errores y aciertos dependen de
intensidad sensorial y su de aciertos y errores. Cuando el
la ausencia de una percepción
correspondiente intensidad del individuo dude en su respuesta,
concreta.
estímulo, determinando cuál es se considerará la mitad de ellas
la mínima magnitud de la como aciertos, y la otra mitad
diferencia (de estímulo) que la como errores
persona puede identificar.
Conclusión personal

Considero que la introducción del método experimental fue fundamental para que a la Psicología se
le aceptara como ciencia natural; teniendo como fuente de su desarrollo la teoría evolutiva; y
considerando el aspecto físico y mental. Ya en otras literaturas he observado la importancia del
método experimental para la psicología; y he notado que tiene gran relevancia, en principio para que
le fuera considerada como una ciencia, y en esta literatura entiendo que además de considerársele
como ciencia, específicamente fue tomada como una ciencia natural, pues consideraba temas
relacionados con la biología, la fisiología, entre otros.

En esta etapa en la que se desarrolló la teoría de la evolución para la formación de la psicología


científica, se canalizaba a la psicología hacia un camino naturalista, en el que se tomara en cuenta los
fundamentos básicos (metodológicos, teóricos y temáticos); y se concibiera bajo un concepto
biológico. Se comenzó a tomar en cuenta el sistema nervioso y las acciones del cerebro. Nota
personal: por medio de los experimentos se ha determinado que el sistema nervioso determina
muchas de las reacciones del individuo, entre ellas las reacciones que puede tener hacia el medio
ambiente que lo rodea; así mismo, en cuestión fisiológica, los distintos químicos que se generan con
por medio de los neurotransmisores pueden impactar en las reacciones del cuerpo humano.

Con la psicofísica se fundamentó un nuevo entendimiento de la psicología experimental, aportando


conocimientos relacionados con la percepción de los sentidos, determinando a través de sus
reacciones (intensidad y calidad del estímulo) teorías que dejaban ver las acciones de los individuos y
determinar si estas eran falsas o verdaderas atendiendo a sus percepciones de su medio; para lo que
se desarrollaron varios métodos experimentales.
Bibliografía

García, V.L.; Moya, S.J. y Rodríguez, D.S. (1992). Historia de la Psicología I. Introducción. (pp.
36-48). Madrid: Siglo XXI.

Tortosa, G.F. (1998). Capítulo 4. Una Historia de la Psicología Moderna. (pp. 1-19). Madrid:
McGraw Hill.

Anda mungkin juga menyukai