Anda di halaman 1dari 14

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO LABORAL BUROCRÁTICO II

“RESUMEN”

1
INDICE

TEMA I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO BUROCRÁTICO ...... 3


TEMA II. ARTÍCULO 123, APARTADO “B” ............................................................................... 4
TEMA III. LA LEY FEDERAL DE TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO (1963)
............................................................................................................................................................. 7
TEMA IV. PRINCIPALES TEORÍAS QUE SE HAN FORMULADO PARA DEFINIR Y
UBICAR LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RELACIÓN DEL ESTADO CON SUS
EMPLEADOS ................................................................................................................................... 8
TEMA V. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO LABORAL
BUROCRÁTICO ............................................................................................................................... 8
TEMA VI. RÉGIMEN JURÍDICO BUROCRÁTICO TÍPICO (F.S.T.S.E). ................................ 9
TEMA VII. AUTORIDADES QUE REGULAN LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y SUS
TRABAJADORES ......................................................................................................................... 13
TEMA VIII. LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS ...................................................................................................................................... 14

2
TEMA I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
BUROCRÁTICO

A finales de la colonia se expresaron con mayor insistencia las inquietudes por


mejores condiciones laborales: en los obrajes, en los talleres, en la labranza, en la
minería y en el seno mismo de los servidores públicos debido al caudal de ideas,
precisamente en la independencia norteamericana y la revolución francesa,
trasladadas casi automáticamente a España y por consecuencia a la Colonia.

A mediados del siglo XVIII, los conflictos sociales eran preocupantes para la corona,
sobre todo en los que respecta a los trabajadores, porque eso implicaba la
disminución de la producción y en consecuencia la disminución de recursos
económicos, para enfrentar los problemas de España para con sus competidores,
Francia, Italia, Portugal, de tal manera tuvo que tomar medidas y el 2 de junio de
1769 emitió una orden para mejorar los salarios “Bando señalando los salarios y
razón de mantenimientos que se han de dar a los trabajadores, jornaleros y
sirvientes”. Las necesidades de España en 1804, motivó que ordenara la venta de
fincas de crédito vencido, situación que molestó bastante a un sector de los
españoles y criollos, por tal razón dicha orden fue medianamente cumplida,
suspendiéndose a los cuatro años.

El centralismo de la colonia ocasionó que el Rey de España fuera el absoluto,


concentrando en todas las facultades: “El monarca español fue absoluto.
Concentraba las facultades legislativa, ejecutiva y judicial gubernamental y actuaba
en su nombre; las normas que influían por toda la estructura eran sus creaciones y
aun cuando delegaban por fuerza algunas de sus funciones se reservaba siempre
el derecho de confirmar o revocar los actos de sus subordinados”. Los sucesos de
1808 de España, causaron en la colonia un grave conflicto político que motivo el
planteamiento de la independencia de México.

En el periodo de 1808 a 1810 los acontecimientos por la independencia son más


frecuentes, hasta llegar a la declaración de independencia por el Padre de la patria
Don Miguel Hidalgo y Costilla, es aquí donde se encuentra la primera manifestación
importante de carácter laboral reconocida en la historia, denominada, el “decreto de
Hidalgo en favor de Indios y Castas”, cuyo artículo primero expresó: “Que todos los
dueños de esclavos deberían darles la libertad del término de 10 días, so pena de
muerte la que se aplicará por transgresión a este artículo”.

En 1810 regía en nuestro país la Constitución de Cádiz, que continuaba


manteniendo la monarquía como forma de gobierno sometido al español, por lo
tanto las propuestas de la formación en una nueva nación eran aceptadas por los
diversos sectores políticos, que desde tiempo atrás aspiraban a la independencia.
La Constitución de Apatzingán, estableció en su artículo 38, la libertad de cultura,
industria y comercio a favor de los ciudadanos, se convierte en el documento más

3
importante en nuestro país. Esta Constitución no solamente intentó establecer el
liberalismo como sistema político y modo de vida, si no que quiso también erradicar
el caudillismo, el nepotismo, la reelección y la corrupción, males que han plagado a
México a través de su historia.

La lucha incesante por la formación de un nuevo Estado, hizo que el 24 de febrero


de 1821, se proclamara el Plan de Iguala, declarando en su artículo 12 nuestra
Independencia y el derecho al Trabajo.

A partir de 1821 se da por consumada la independencia de México, iniciamos la


etapa conocida como el México independiente, cuya lucha principal será la
conformación del Estado Mexicano, retomando los planteamientos de la
Constitución de Apatzingán, y para tal fin se publica el documento denominado: “El
Plan de la Constitución de la Nación Mexicana”.

TEMA II. ARTÍCULO 123, APARTADO “B”

El artículo 123 Constitucional, cuyas bases integran el derecho mexicano del


trabajo, está dividida en dos apartados: El apartado A que rige entre obreros,
jornaleros, empleados domésticos, artesanos, universitarios y de manera general
todo contrato de trabajo, es decir, es aplicable a todo aquel que preste un servicio
a otro en el campo de la producción económica y fuera de este

El apartado B que rige la relación de trabajo entre el estado y sus servidores o sea
entre los Poderes de la Unión y el Gobierno del Distrito Federal con sus
trabajadores, excepto aquella que por su naturaleza se rige por leyes especiales
como es el caso de las Fuerzas armadas

En 1960 se aprobó la creación del apartado B y se aplicó a partir de 1963, como


una adición del artículo 123 de la Constitución. Es conveniente citar que previo al
surgimiento del apartado B tiene hay algunos antecedentes:

En el año de 1929 Emilio Portes Gil emitió un decreto en el cual en su artículo 3º


regulaba a los trabajadores que contrataban las dependencias estatales.

En el año de 1931 Surge la Ley Federal de Trabajo reguladora del artículo 123
Constitucional, en este ordenamiento No toca aspectos laborables entre los
Trabajadores al Servicio del Estado y las dependencias gubernamentales y expresa
categóricamente que las relaciones entre el Estado y sus trabajadores, se regirían
por las leyes del Servicio Civil que se expidieran al efecto en cada entidad.

En septiembre de 1936, varias agrupaciones convocaron a un congreso pro-unidad,


donde se formó la Federación Nacional de Trabajadores del Estado con el lema
“por una sociedad sin clases”

4
• Se incorporaron a la CTM.

• Con un programa de acción principal, constituir una Central Única de


Trabajadores. Y fijando posiciones Antimperialistas

• Su inclusión en la LFT.

En 1937 El 27 de junio el Gral. Lázaro Cárdenas, propone a la Cámara Legislativa


un estatuto llamado ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS
PODERES DE LA UNION, en el reflejaba:

• Plan del gobierno para proteger la estabilidad en el empleo de los Trabajadores


al Servicio del Estado.

• Preceptos proteccionistas, tutelares y de organización.

• Derechos de asociación profesional y huelga.

• Uniformidad de los salarios.

• Organización colectiva.

• Establecimiento de las Condiciones Generales de Trabajo (CGT).

Del 29 de octubre al 1º de noviembre de 1938, 29 sindicatos convocan a una


Asamblea Constitutiva, y al final, nace lo que hasta hoy se conoce como la
Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, (FESTE), con el
lema de “un Estado al Servicio del Pueblo”.

El 5 de enero de 1941, Ávila Camacho por medio de una iniciativa abroga el Estatuto
de 1938 por otro nuevo, proponiendo una modificación substancial del Estatuto en
materia de:

• Derecho a huelga.

• División de los trabajadores en empleados de base y de confianza.

• Derecho a la sindicalización.

• Nuevas bases para el escalafón.

• Desaparición del Tribunal Especial.

En el año de 1960 Fue adicionado el apartado “B” al artículo 123 Constitucional.

5
• Reglamenta las relaciones laborales entre los Trabajadores al Servicio del Estado
y los Poderes de la Unión, los gobiernos del D.F. y los Territorios Federales.

• Consta de XIV fracciones.

En 1963 Surge la Ley Reglamentaria del apartado “B” del 123 Constitucional,
publicada el 28 de diciembre de 1963 en el DOF.

• La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE).

Con el surgimiento del apartado “B” se determinan limitaciones en los derechos de


sindicalización, contratación colectiva, suprimiéndose la bilateralidad y el derecho
de huelga, que se concede anteponiéndole requisitos que le hacen imposible, como
establece el artículo 99 que para declarar una huelga se requiere que se ajuste a
los términos del artículo 94 de la ley

En el artículo 94 se dice que para hacer uso del derecho de huelga solo se podrá
hacer cuando se violen de manera sistemática y general los derechos que están en
el apartado B

Lo que en la práctica no se puede presentar de una manera general lo que hace


prácticamente imposible por esta limitación en el texto y en los hechos para poder
ejercer el derecho de huelga, por otra parte en la fracción II, establece que sea
declarada por las dos terceras partes de los trabajadores de la dependencia
afectada, lo que nos da una idea de la imposibilidad de hacer uso de este derecho

Concluyendo que si bien es cierto que el apartado B del artículo 123 Constitucional
otorga algunas prestaciones superiores, en algunos aspectos, existen disposiciones
contrarias al espíritu de la Constitución, de las cuales podemos enumerar las
siguientes:

• Las del nombramiento en vez del contrato de trabajo.

• Las que excluye de la ley a los trabajadores de confianza.

• La unilateralidad en el catálogo de puestos.

• La unilateralidad para fijar los salarios.

• La unilateralidad para fijar las condiciones generales de trabajo.

• Y, consecuentemente, la unilateralidad para fijar las relaciones de trabajo.

• La limitación para la libertad sindical.

6
Es aconsejable consultar el texto completo de la Ley de los trabajadores al servicio
del Estado de 1960 y publicada en 1963, y realizar un comparativo con la actual ley
burocrática ya que se le han realizado importantes cambios al momento no se le ha
aplicado las reformas a la Ley Federal de Trabajo realizadas en el 2012.

TEMA III. LA LEY FEDERAL DE TRABAJADORES AL SERVICIO


DEL ESTADO (1963)

Derechos Individuales es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la


concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los
que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por
los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles. Bien por su
evolución histórica o por estar recogidos en dos convenciones internacionales distintas es por
lo que se suelen clasificar los derechos individuales (o fundamentales) en dos grandes grupos:

- Derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a


la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante la ley,
los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de movimiento, etc.
- Derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento constitucional
después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los derechos sociales,
como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la seguridad
social, la libertad de asociación, etc.
Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto no es un individuo (como es el caso de los
derechos individuales), sino un conjunto colectivo o grupo social. Mediante esos derechos se
pretende proteger los intereses e incluso la identidad de tales colectivos. Se definieron a partir
del derecho de autodeterminación, y se engloban en los llamados "derechos de tercera
generación”, según la teoría de las tres generaciones de derechos humanos.
El "derecho de autodeterminación de los pueblos" tuvo su primera utilización a gran escala en
los catorce puntos de Wilson, con los que se pretendía acabar con la Primera Guerra Mundial y
establecer una paz definitiva. La Conferencia de Paz de París (1919) no fue una aplicación de
dicho principio, que no obstante fue constantemente aludido en las relaciones internacionales
del periodo de entreguerras y en la Sociedad de Naciones. La decisión del futuro político de
muchos territorios europeos (como por ejemplo, el Sarre) se decidió mediante consultas
populares en forma de referéndum. En 1948, la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó (por 48 votos a favor, ninguno en contra y 8 abstenciones) la Declaración
Universal de Derechos Humanos, que a partir de entonces ha sido adoptada por cada uno de
los Estados. Todos los derechos especificados en la declaración estaban basados en
el individuo, como el derecho a la no discriminación, a la libertad de movimiento, privacidad,
al matrimonio por libre consentimiento de los esposos, a condiciones justas y favorables en
el trabajo, a la participación en la vida cultural, a una igual protección ante la ley, etc.

7
TEMA IV. PRINCIPALES TEORÍAS QUE SE HAN FORMULADO
PARA DEFINIR Y UBICAR LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA
RELACIÓN DEL ESTADO CON SUS EMPLEADOS

Tradicionalmente el Derecho Administrativo, se ha entendido que Administración es


una sub función del Gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios
públicos encargados de mantener el orden público y la seguridad jurídica y de
entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas, educativas,
de bienestar, etc.). En nuestro bufete de abogados contamos con un departamento
especializado en Derecho administrativo.
Dentro del Derecho Administrativo se ha entendido el Orden público se puede
definir, en términos comunes, como «un conjunto de principios e instituciones que
se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su
ordenamiento jurídico». Sin embargo, en esta amplia definición caben toda clase de
fenómenos jurídicos (los principios generales del derecho, la constitución política de
cada Estado, la costumbre jurídica, el ius cogens (normas imperativas), etc.).

TEMA V. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO


LABORAL BUROCRÁTICO

El funcionario o servidor público es una categoría constitucional que define un tipo


de relación laboral, salarial, de obligaciones, responsabilidades y cargas
dependientes de un nombramiento para el desempeño de una función pública. El
concepto de servidor público se desprende de la conjunción de estos elementos,
desde el nombramiento y la protesta (art 128), pasando por el derecho de recibir
una remuneración proporcional a sus responsabilidades, adecuada e irrenunciable
por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, fijada en los
presupuestos respectivos, sin que su cuantía pueda ser disminuida (art 127);
terminando con un régimen de responsabilidades administrativas por lo actos u
omisiones en que incurran en el desempeño de sus funciones (art 108 y 109);
gozando además de las garantías establecidas en el artículo 123, apartado B en
materia laboral.
Esta categoría constitucional no es un privilegio, sino que implica un compromiso
para la prestación de un servicio en beneficio de la sociedad, ya que son parte del
Estado, en tanto a través de su actividad actualizan el ejercicio de sus funciones
públicas (exposición de motivos apartado B del artículo 123 constitucional. D.O.F 5
2 dic 1960). Si bien los servidores públicos acceden con su nombramiento a una
serie de garantías laborales (art 123 B), también lo es que con ello se adquieren
ciertas obligaciones relacionadas con la prestación de este servicio, cuyas
características se establecen en la misma Constitución y las leyes a fin de

8
salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad imparcialidad y eficiencia en el
desempeño de sus funciones, empleos cargos y comisiones (109 fc III).
En general, las relaciones laborales de estos servidores se rigen por las bases del
apartado B) del artículo 123, en donde también se establecen ciertas excepciones,
como pueden serlo los trabajadores de confianza que sólo gozan de los beneficios
de protección al salario y seguridad social, así como los cuerpos de seguridad y
servicio exterior, que se rigen por sus propias leyes. Además, y prioritariamente
dependiendo de las finalidades y objetivos constitucionales de la función específica
que desempeñan, para la definición de su régimen laboral tienen que integrarse las
disposiciones constitucionales que los establecen.

TEMA VI. RÉGIMEN JURÍDICO BUROCRÁTICO TÍPICO (F.S.T.S.E).

Condiciones de Trabajo
La legislación mexicana garantiza condiciones de trabajo basadas en el principio de
igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Generales
La legislación mexicana garantiza condiciones de trabajo basadas en el principio de
igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y sin que puedan establecerse
diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones,
preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o
estado civil.
Contratos
Es un documento en el que se establecen los derechos y obligaciones de
trabajadoras(es) y empleadoras(es).
Existen tres tipos de contratos:
• Contrato individual de trabajo. (Art. 20 LFT).
• Contrato colectivo. (Art. 386 LFT).
• Contrato ley. (Art. 404 LFT).
Medidas para evitar abusos en las nuevas modalidades de contratación:
• Contratos por escrito y por una sola vez.
• Contratos improrrogables.

9
• Mismos derechos y obligaciones que los demás trabajadores, con seguridad
social.
• No podrán aplicarse en forma simultánea o sucesiva ni en más de una ocasión.
• No podrán aplicarse al mismo trabajador en forma simultánea o sucesiva, ni en
más de una ocasión los periodos de prueba o capacitación inicial.
• Al término del periodo de prueba, de no acreditar el trabajador que satisface los
requisitos y conocimientos necesarios, se dará por terminada la relación de trabajo
tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de Capacitación, Adiestramiento
y Productividad.
Todas ellas con salario, prestaciones, seguridad social y cómputo de antigüedad.
Salarios
Es la retribución que debe pagar la empresa o patrón al trabajador por su trabajo.
(Art. 82 LFT).
El salario mínimo es la retribución más baja que puede recibir el trabajador por sus
servicios prestados en una jornada de trabajo.
La ley permite al patrón hacer deducciones al salario de los trabajadores a cambio
de algún tipo de prestación, siempre y cuando sea un beneficio superior a la
cantidad descontada.
Jornada de trabajo
Hay tres tipos de jornadas:
• Jornada diurna: ocho horas laborales, entre las 6:00 hrs., y las 20:00 hrs.
• Jornada nocturna: siete horas laborales, entre las 20:00 hrs y las 6:00 hrs.
• Jornada mixta: siete horas y media laborales, comprendidas entre el horario diurno
y nocturno.
Existen además las jornadas extraordinarias, que deben contar con el
consentimiento del trabajador y pueden ser de la siguiente forma:
• Máximo tres horas diarias y deben ser pagadas al doble.
• El límite son tres veces por semana.
• Si se labora más tiempo, se debe de pagar al triple.
(Artículos del 58 al 68 LFT).

10
Aguinaldo
Por ley, el trabajador debe recibir mínimo 15 días de salario, antes del 20 de
diciembre (ART. 87 LFT).
Si no se laboró el año completo, corresponde la parte proporcional, incluso aunque
ya no se labore en el centro de trabajo.
Para saber cuánto te toca de aguinaldo, haz lo siguiente:
• Divide tu salario mensual sin prestaciones entre 30 días.
• Multiplica el resultado por los días de aguinaldo que te otorgue la empresa o patrón
(mínimo son 15 días).
Vacaciones y Prima Vacacional
El trabajador tiene derecho a vacaciones después de haber trabajado un año, y le
corresponden como mínimo seis días (Art. 76 LFT).
Posteriormente, cada año que se labore, se deben aumentar dos días de
vacaciones, hasta obtener 12. De ahí en adelante, se aumentarán dos días
vacacionales después de cada cinco años laborados.
Además, el trabajador debe recibir, por los días de vacaciones, su salario diario más
un 25% extra.
Días de descanso
Por ley, a la semana se tiene derecho a un día de descanso por cada seis días de
trabajo, además de los días de descanso obligatorios (conocidos como feriados).
Si se trabaja en un día de descanso obligatorio, se debe pagar al doble
independientemente de su salario. Por ejemplo, si el trabajador gana 100 pesos
diarios se le pagarán los 100 pesos, pero recibirá 200 adicionales, lo que da un total
de 300 pesos (Art. 75 LFT).
El trabajador no tiene obligación de trabajar los días de descanso, salvo que el
patrón y trabajador lo acuerde. En ese caso, deberá ser remunerado como se
describe en el párrafo anterior.
Si se labora los domingos, la empresa o patrón debe pagar ese día, con un 25%
adicional como mínimo (prima dominical).
(Artículos 69, 71 y 73 LFT).
Finiquito
El finiquito es el documento con el que tanto el trabajador como el patrón dan por
terminada la relación laboral voluntariamente y confirman que no hay pagos o
trabajo pendientes.

11
El trabajador recibirá por finiquito la suma de:
• Los días trabajados en el mes.
• Parte proporcional de aguinaldo.
• Las vacaciones no disfrutadas correspondientes al tiempo trabajado.
• Prima vacacional.
• Prima de antigüedad y otras prestaciones no cubiertas, de acuerdo con su
contrato.
La firma del finiquito no es obligatoria para ninguna de las partes. Si el trabajador
no está de acuerdo, no tiene que firmar.
(Artículos: 47, 48, 76, 79, 80, 87 y 162 LFT).
Reparto de Utilidades
El reparto de utilidades es un pago adicional al salario que realizan los centros de
trabajo cuando han tenido ganancias en el año. Se paga durante los meses de mayo
y junio, sobre lo que obtuvo la empresa el año anterior.
Este derecho es un reconocimiento a los trabajadores por su aportación en la
producción de utilidades de su centro de trabajo.
(Artículos 117 al 131 LFT).
Antigüedad y ascensos
En un centro de trabajo, la persona con mayor antigüedad tiene preferencia en las
promociones laborales. (Artículos 158 y 159 LFT).
Seguridad e Higiene
Condiciones apropiadas del centro laboral
El trabajador debe contar con un ambiente de trabajo sano, donde no haya peligro
de adquirir una enfermedad o sufrir un accidente. El trabajador también tiene
derecho a que el patrón o empresa le proporcione el equipo adecuado para realizar
su trabajo. (Art. 423 LFT).

12
TEMA VII. AUTORIDADES QUE REGULAN LA RELACIÓN ENTRE
EL ESTADO Y SUS TRABAJADORES

El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es un órgano de impartición de justicia


laboral competente para dar solución a los conflictos laborales individuales y
colectivos que se suscitan entre las dependencias de la Administración Pública
Federal, del Gobierno del Distrito Federal, sus trabajadores y sus organizaciones
sindicales. La legislación laboral de los trabajadores al servicio del Estado es
relativamente nueva y tiene un origen diverso a la que rige a los demás trabajadores.
Todo ello es así, en atención a que la Constitución de 1917 en el artículo 123 facultó
a las entidades federativas para legislar en materia de trabajo; la gran mayoría de
las leyes que fueron expedidas con base en ella, excluían a los empleados públicos
y por lo tanto, sólo eran aplicables a los obreros como factores de la producción.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la idea del patrón y la norma
constitucional que en su artículo 89 consignaba como atributo del Poder Ejecutivo,
nombrar y remover libremente a sus empleados tratándose lo mismo de secretarios
de despacho que de servidores de la última jerarquía, colocó a los burócratas en
otro contexto de aquél en que se daba la relación laboral entre el patrón y el
trabajador asalariado. A partir del 19 de agosto de 1925, fecha en que se publicó la
Ley General de Pensiones Civiles de Retiro, en su primer artículo reconoció el
derecho para que los empleados de la Federación y del Distrito y Territorios
Federales gozaran de pensiones de retiro al cumplir los sesenta años de edad.

El 12 de abril de 1934, el entonces Presidente de la República, General Abelardo


L. Rodríguez, expidió un acuerdo administrativo sobre organización y
funcionamiento del servicio civil. En dicho acuerdo, se establecieron, con funciones
jurisdiccionales, las Comisiones del Servicio Civil de cada una de las entidades del
Poder Ejecutivo que tenían como finalidad garantizar la inamovilidad de los
servidores públicos, habida cuenta que ante ellas debería acreditarse la causa
fundada para la separación de los trabajadores de su empleo.

Más tarde, durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas, el Congreso de la


Unión expidió el Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la
Unión, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1938, en
el que se estableció como órgano jurisdiccional al Tribunal de Arbitraje.
Posteriormente, el 4 de abril de 1941 se promulgó un nuevo Estatuto de los
Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión, en el cual quedó establecido
el Tribunal de Arbitraje como autoridad jurisdiccional en única instancia para
conocer de los conflictos entre el Estado y sus trabajadores.

13
El 5 de diciembre de 1960, se publicó la reforma que adiciona el Apartado “B” al
Artículo 123 Constitucional, cuya fracción XII establece que los conflictos
individuales, colectivos o intersindicales serán sometidos a un Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje. Tal disposición precisa la naturaleza constitucional del
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, señalándole además, desde ese
momento, dada la tradición jurídica del derecho social mexicano, la importante y
trascendente función de la conciliación.
Dicho Tribunal es autónomo, con plena jurisdicción y competencia para tramitar y
resolver los asuntos a que se refiere la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, Reglamentaria del Apartado “B” del Artículo 123 Constitucional.

TEMA VIII. LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS
La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos tiene por objeto reglamentar el Título Cuarto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en materia de:

1. Los sujetos de responsabilidad administrativa en el servicio público;


2. Las obligaciones en el servicio público;
3. Las responsabilidades y sanciones administrativas en el servicio público;
4. Las autoridades competentes y el procedimiento para aplicar dichas
sanciones, y
5. El registro patrimonial de los servidores públicos.
La Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos especifica como
motivos de juicio:
i) el ataque a las instituciones democráticas;
ii) el ataque a la forma de gobierno republicano, representativo, federal;
iii) las violaciones a los derechos humanos;
iv) el ataque a la libertad de sufragio;
v) la usurpación de atribuciones;
vi) cualquier infracción a la Constitución o a las leyes federales cuando cause
perjuicios graves a la Federación, a uno o varios Estados de la misma o de
la sociedad, o motive algún trastorno en el funcionamiento normal de las
instituciones;
vii) las omisiones de carácter grave, en los términos de la fracción anterior; y,
viii) las violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas y
presupuestos de la Administración Pública Federal.

14

Anda mungkin juga menyukai