Anda di halaman 1dari 11

3. ¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en el tejido óseo?

¿Y en la
piel?

En el tejido óseo:
La falta de estrógenos eleva la paratohormona y desciende la calcitonina, resultando
de aquí una movilización de calcio y una tendencia a la disminución de la masa
ósea. La masa ósea aumenta en ambos sexos hasta los 20 o 30 años. En el caso
del hombre, decrece lentamente con la edad, pero se mantiene en un nivel más alto
que el de la mujer, en ella, permanece estable hasta la menopausia y decrece en
forma súbita. Si al llegar a esta etapa capital óseo es modesto o la pérdida de masa
ósea es muy rápida, el riesgo de sobrepasar el umbral de fractura es mucho mayor.
Las mujeres son entonces las principales víctimas de la osteoporosis cuando, a
partir de la menopausia, ya no tienen la protección de sus estrógenos. La deficiencia
de estrógeno está asociad a una pérdida de hueso significativa.
Existe evidencia `e la presencia de sitios de unión y efectos agudos a estrógeno en
osteoblastos y osteoclastos, entre ellos están, aumentos de Ca intracelular, inositol,
trifosfato y diacilglicerol, cAMP, cGMP, así como la activación de la Kinasa de
Proteínas Activadora de Mitogenesis o MAPK
Se conocen dos tipos de osteoporosis: Aquella que afecta la trama ósea, y
sobreviene entre las 60 y 65 años, y la osteoporosis cortical, que llega a una edad
mas avanzada. La primera se deriva sin duda de la deficiencia de estrógenos.
Puede provocar compresión de las vértebras, dolor, reducción de talla y fracturas
de la muñeca. El segundo tipo afecta el contorno de los huesos. Ocurre a partir de
los 75 años y se caracteriza sobre todo por fracturas en la cabeza del fémur, lo que
disminuye la autonomía de la persona, lo que ocasiona accidentes de fractura.

En la piel:
Con la menopausia, tras el cual se acelera el envejecimiento de la piel. Si bien es
ocasionado por una deficiencia hormonal, es el resultado, ante todo, del fototipo, es
decir de la exposición previa al sol y a diferentes climas, del exceso de tabaco o de
alcohol y de la predisposición hereditaria.
Desde la perimenopausia, la piel se adelgaza, se reseca, se marchita, su elasticidad
disminuye sobre todo en la piel del rostro, zona rica en receptores estrogénicos, lo
cual deriva en consecuencias psicológicas evidentes. Las modificaciones
hormonales favorecen a las manifestaciones de hiperandrogenia cutánea, que es el
exceso local de hormonas masculinas, desde la premenopausia como la seborrea,
caída del cabello, pilosidad aguda.
En el transcurso de la menopausia confirmada aparecen otros cambios fisiológicos
como la concentración de plasma en progesterona disminuye, los ciclos son más
bien anovulatorios, o la progesterona posee un efecto anti androgénico. A esta
disminución de progesterona le sigue la disminución de estrógenos, lo que se inició
desde la perimenopausia. Y aumentan la concentración de plasma en las hormonas
androgenas del ovario. Paralelamente se muestran modificaciones en los cabellos,
uñas, un indicador de desequilibrio entre estrógenos y andrógenos.

4. ¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en sistema cardiovascular?


La menopausia se asocia con cambios en varios factores de riesgo cardiovascular
tales como aumento de los niveles de LDL-colesterol y descenso de los niveles de
HDL-colesterol, así como cambios desfavorables en factores hemostáticos. La
menopausia natural parece tener muy poco efecto sobre la tensión arterial,
glucemia, niveles de insulina, peso o actividad física, a partir de los propios
relacionados con la edad más avanzada.
Tal vez la evidencia más clara que sugiere que la caída de los niveles de estrógenos
endógenos aumenta el riesgo cardiovascular es el fuerte aumento de los niveles
LDL-colesterol, que ya se inicia en la perimenopausia y se continúa hasta la edad
de 60 años, manteniéndose elevados posteriormente. Se destaca que los niveles
de HDL-colesterol muestran tan solo una leve reducción en la menopausia y por
término medio, permanecen más elevados que los de los varones durante al menos
otros 30 años después de la menopausia.
El sistema cardiovascular pierde el efecto beneficio del estrógeno en el colesterol
HDL, que protege contra las afecciones cardiacas y el LDL aumenta, el cual
contribuye a formar placas en las arterias. Provocando que se vuelvan más
angostas y menos elásticas.

5. ¿Qué efectos produce la falta de estrógenos en el sistema nervioso?

 MANIFESTACIONES DE LA DEFICIENCIA ESTROGÉNICA A CORTO


PLAZO:
• Trastornos del sueño, insomnio
• Trastornos a nivel cognitivo, pérdida de la capacidad de solución de
problemas
•Cambios de carácter, irritabilidad, depresión, llanto fácil.
Durante la MENOPAUSIA, en la que hay una caída de la secreción de estrógenos
por el ovario y esta disminución modifica los neurotransmisores y las
neurohormonas centrales lo que trae aparejados cambios en los procesos
cognitivos, de comportamiento y conducta del individuo. Además, hay
modificaciones en el funcionamiento del sistema inmune que se ven reflejadas en
alteraciones de la actividad inmunológica.

Los receptores para estrógenos son abundantes en el SNC y están distribuidos a


través de todo el sistema, donde existen tanto receptores α, como receptores β, y
son muy abundantes en la corteza cerebral, el sistema límbico, el hipocampo, el
cerebelo, el locus cerolous, el hipotálamo, la amígdala y el área preóptica, lo que
explica las profundas modificaciones que se producen en los distintos parámetros
en los que se sustenta la capacidad cognitiva del individuo.

El hecho de que los estrógenos estimulen la síntesis de neurotransmisores, a través


de una estimulación de las enzimas involucradas en la síntesis de catecolaminas,
permite suponer que su disminución como ocurre en la menopausia, incidiría en la
aparición de patología psiconeurológica vinculada con la disminución de la actividad
de este sistema, por ejemplo, enfermedad de Parkinson, estados depresivos,
hipofunción de los órganos de los sentidos (especialmente visión y acústica).

Es evidente, de acuerdo con lo expuesto, que la falta de estrógenos que caracteriza


el climaterio produce un profundo desequilibrio en los distintos sistemas de
neurotransmisores que controlan las funciones cerebrales, sin embargo no es
posible atribuir un determinado síntoma únicamente a la falta de la hormona ovárica
y un ejemplo de esto es la explicación fisiopatológica de los trastornos vasomotores,
síntoma característico del climaterio que está directamente vinculado a la falta de
estrógenos. Este déficit estrogénico produce un importante desequilibrio entre los
neurotransmisores centrales, involucrados en la regulación del centro térmico
hipotalámico y del sistema vegetativo, que podrían estar involucrados en la
regulación de estos procesos y además en el control hipotalámico de las funciones
de los sistemas simpático y parasimpático.

 CONSECUENCIAS A MEDIANO PLAZO:


• Disminución de la memoria, las causas de tipo psicoinmunoneuro
endocrinológicas que ocurren por la deficiencia estrogénica.

 CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO:

Enfermedad de Alzheimer(E.A.)

Los estrógenos estimulan las neuronas colinérgicas, las cuales sintetizan una
proteína antiamiloidea. Por otro lado, estimulan directamente la síntesis una
proteína que inhibe el depósito de amiloide en las neuronas.

La proteína beta-amiloide: sustancia fundamental para la formación de las placas


neuríticas encontradas en la E.A. Su forma 42-aminoácido es críticamente
importante en la patogénesis de la E.A. Se ha postulado que la proteína soluble
beta-amiloide I-42 es rápidamente digerida en cerebros normales, pero no en la E.A.

6. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la menopausia y por qué se


producen?
La menopausia se refiere a la fecha de la última regla en la cual, de forma variable,
el ovario deja progresivamente de producir hormonas. Durante la menopausia, el
cuerpo de la mujer produce cada vez menos cantidad de las hormonas llamadas
estrógeno y progesterona. Esto suele ocurrir entre los 45 y 55 años de edad. La
menopausia se produce cuando la mujer no tiene su período menstrual por 12
meses seguidos.

Vasomotores

Los síntomas vasomotores o sofocos constituyen la manifestación clínica más


característica del climaterio. Se definen como una sensación subjetiva de calor que
habitualmente se asocia a una vasodilatación cutánea y sudoración que se sigue de
un descenso de la temperatura corporal y aceleración transitoria de la frecuencia
cardíaca. Pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos y su
intensidad y frecuencia son muy variables. Cuando los sofocos tienen lugar durante
la noche y son intensos pueden alterar el sueño. La clínica vasomotora suele
comenzar en la peri menopausia y desaparece de forma gradual con los años.
Existen varias teorías sobre la fisiopatología de los síntomas vasomotores.
Actualmente se cree que la ausencia de estrógenos, o de algunos de sus
metabolitos, podría alterar el normal funcionamiento del centro termorregulador del
hipotálamo. Este hecho explicaría los síntomas vasomotores que se presentan tras
una ooforectomía. La mayor intensidad de los síntomas que ocurre en algunas
mujeres podría explicarse por el descenso más pronunciado de los estrógenos
plasmáticos. Los sofocos y las sudoraciones nocturnas pueden provocar
alteraciones del sueño y en consecuencia cuadros de fatiga, irritabilidad,
disminución de la concentración y falta de memoria. El insomnio, la cefalea y los
mareos, aunque pueden estar presentes en mujeres con síntomas vasomotores
intensos, no han mostrado una asociación causal con la disminución de estrógenos.

Vaginales

Los cambios hormonales que se producen en el climaterio van a incidir en aquellos


órganos que tienen receptores estrogénicos. Tras la menopausia se produce una
pérdida de elasticidad del introito vulvar y una reducción de la actividad de las
glándulas vaginales y del grosor del epitelio escamoso vaginal, lo que comporta una
disminución de la lubrificación y, en algunas mujeres, sequedad vaginal y
dispareunia. Diversos estudios observacionales muestran de manera consistente
una asociación causal entre los síntomas vaginales y la disminución de estrógenos.
A medida que avanza la postmenopausia, la atrofia vaginal es más importante y los
síntomas de sequedad vaginal y dispareunia son más manifiestos.
Urinarios

La incontinencia urinaria es un
problema complejo y multifactorial,
cuya prevalencia aumenta con la
edad. Aunque la disminución de los
estrógenos podría contribuir a la
incontinencia urinaria y a la presencia
de síntomas urinarios, otros factores
tienen un papel más relevante
(paridad, traumatismos del parto,
prolapso uterino y ciertos fármacos). La asociación entre la incontinencia urinaria y
la disminución de estrógenos es controvertida. Algunos estudios han mostrado una
asociación, mientras otros no. Por otra parte, diversos estudios muestran un
aumento de la incontinencia de urgencia y mixta (de urgencia y de esfuerzo) y una
disminución de la incontinencia de esfuerzo en la postmenopausia. No se ha
encontrado asociación causal entre la menopausia y las infecciones del tracto
urinario recurrentes (ITU). Los cambios fisiológicos (acortamiento de la uretra distal,
alcalinización del pH vaginal y desaparición de los lactobacilos) podrían aumentar
la susceptibilidad de contraer una infección urinaria en algunas mujeres.

Mamarios

La etiología de la mastalgia, tanto en la etapa pre menopáusica como en la


postmenopausia, es incierta, aunque puede estar relacionada con la variabilidad
hormonal que precede al cese de la función ovárica. Diversos estudios transversales
y longitudinales muestran que la mastalgia disminuye con la menopausia.

Estado de ánimo

Durante la peri menopausia, entre 70% y 90% de las mujeres experimentan cambios
en su esfera psíquica que incluyen irritabilidad, depresión, alteraciones de la
memoria reciente, gran variabilidad en el estado de ánimo y pérdida del interés
sexual. En estos trastornos parecen estar implicados receptores para estrógenos
localizados en el hipotálamo, la hipófisis, el sistema límbico y la corteza cerebral.

Los factores sociales, familiares, laborales y las alteraciones previas del estado de
ánimo se han mostrado más determinantes.

Sexualidad

A medida que aumenta la edad, generalmente existe una pérdida del interés sexual.
Las diversas revisiones disponibles concluyen que existe una asociación entre
determinados aspectos de la sexualidad (disminución del interés sexual, la
frecuencia del coito y la lubricación vaginal) y la menopausia, pero los factores que
influyen en esta pérdida del interés son complejos y múltiples. De estos factores, los
más importantes son los psicosociales, y entre ellos, la experiencia sexual previa de
cada mujer, su personalidad, el nivel educativo, el nivel de estrés, la situación física
y psicológica, los cambios en la relación de pareja y los sentimientos hacia la misma.

Modificaciones en la piel y el cabello

La caída de los niveles circulantes de estrógenos hace que disminuya el contenido


de fibras colágenas y elásticas de la piel, con lo que ésta se hace más fina y frágil,
perdiendo elasticidad y firmeza. La epidermis se adelgaza, aumenta la pérdida de
agua y disminuye el número de vasos sanguíneos, con lo que se ve comprometido
el aporte de oxígeno y nutrientes. Todo ello se traduce en la formación de arrugas,
sobre todo en las zonas del cuerpo expuestas a la acción de los rayos solares. Se
puede presentar pérdida de cabello y del vello axilar y pubiano; a la vez que, debido
al predominio relativo de los andrógenos circulantes, se pierde el lanugo femenino
y es reemplazado por pelos más gruesos.

Además de los cambios mencionados, la menopausia se acompaña de otras


alteraciones diversas que incluyen modificaciones disautonómicas tales como
parestesias, mareos, crisis disneicas, pérdida de la conciencia y otras más. También
se presentan otros síntomas generales e inespecíficos que incluyen fatiga,
debilidad, náusea, vómito, alteraciones gastrointestinales (constipación y/o diarrea),
anorexia, artralgias y mialgias generalizadas. Las manifestaciones clínicas de la
menopausia pueden dividirse en dos grandes grupos: agudas y tardías. Las
primeras están relacionadas con el cese inmediato de la menstruación y la actividad
del ovario, en tanto que las segundas corresponden a aquellas alteraciones que
aparecen al cabo de algunos años y que se asocian a la reducción del efecto
estrogénico sobre los tejidos. De esta manera, se consideran como síntomas
agudos las crisis vasomotoras y las hemorragias uterinas disfuncionales, mientras
que las demás alteraciones mencionadas (como osteoporosis, dispareunia, uretritis
y enfermedad cardiovascular) se consideran síntomas tardíos.

7. ¿Qué factores pueden propiciar la menopausia prematura? Explique


También conocida como falla ovárica precoz (FOP) es definida como la ausencia
de ciclos menstruales debida a un agotamiento precoz de los ovarios debido a
múltiples causas y que se presenta por ello antes de los 40 años.
Causas:

 Problemas autoinmunitarios (mayoría de los casos)


 Problemas cromosómicos o genéticos (hereditarios)
 Enfermedad viral previa (Parotiditis o paperas)
 Infección genital severa (ooforitis severa)
 Tratamiento del cáncer genital previo (radioterapia y/o quimioterapia)
 Extirpación quirúrgica prematura de los ovarios (ooforectomía)
Otras causas de ausencia de menstruación pueden ser: el stress, el ejercicio físico
extremo, los trastornos alimentarios, la interferencia de otras hormonas y
enfermedad poliquística del ovario.
Algunas veces se puede sospechar que ocurrirá una menopausia prematura, como
en el caso de la presencia de antecedentes familiares, cuando se es portadora de
una alteración genética o cromosómica (síndrome de Turner, Galactosemia,
premutación en X frágil, etc.).
De todas ellas la más frecuente está relacionada con un mecanismo de rechazo de
los ovarios por parte de nuestro organismo (autoinmunidad) de manera tal que
nuestro propio sistema de defensa ataca al tejido ovárico.

8. ¿Por qué se produce la Andropausia? Explique


En los hombres después de los 50 años la producción de testosterona disminuye,
siendo la causa fundamental de la aparición de síntomas que se asemeja al de las
mujeres post menopáusicas, aunque en una forma más sutil y menos manifiesta
pero sin pasar desapercibidos, como los cambios de carácter, menos rendimiento
intelectual, disminución de la vitalidad y la virilidad, así como la disminución de la
masa y fuerza muscular, cambios en la estructura ósea, si bien estas
manifestaciones son menores que en la mujer, es importante su conocimiento, para
buscar un adecuado y oportuno tratamiento de reemplazo hormonal.
Normalmente el hombre produce alrededor de 6 a 10 mg. de testosterona por el
testículo y las glándulas suprarrenales diariamente, esta producción se mantiene
hasta los 50 años, disminuyendo a medida que el eje Hipotálamo-Hipófisis-
Testículo declina en forma fisiológica esta producción.

Las investigaciones actuales intentan establecer las causas de la deficiencia


hormonal del hombre andropáusico. Una de las causas parece estar en relación con
la mayor producción de estrógenos, que aumenta en los hombres mayores por la
aromatización de testosterona en estradiol porque la enzima aromatasa se torna
más activa con la edad sobre todo a nivel del tejido adiposo que se observa en
hombres sanos después de los 50 años, con la consiguiente inhibición del
Hipotálamo y la disminución de la hormona liberadora de gonadotropinas y
disminución de la producción de andrógenos por las células de Leydig, los
andrógenos de la glándula suprarrenal como la dehidroepiandrosterona, han
demostrado una declinación fisiológica a una velocidad de 2 % al año desde los 25
años, aunque no está claramente demostrado el efecto biológico que tienen estos
andrógenos.
Otra causa de disminución de
andrógenos parece deberse a
los cambios reportados en el
área de los factores de
crecimiento que tiene similitud
con la Insulina, con los que tiene
una interrelación bastante
estrecha conjuntamente con la
demostrada disminución en la
síntesis de la hormona de
crecimiento en los hombres
mayores, evidenciándose esto
con una menor respuesta de la
hormona de crecimiento a los clásicos estímulos hipofisiarios en hombres con
oligospermia sin otros cambios hormonales, lo cual sugiere una participación de
esta hormona en el área testicular.

9 ¿Cuáles son los síntomas de la andropausia?


 Cambios en la actitud y el estado de ánimo
 Fatiga
 Pérdida de energía
 Falta la líbido y el deseo sexual
 Mengua de la erección
 Aumento de peso
 Irritabilidad
 Depresión
 Nerviosismo
 Reducción de fuerza y volumen de la eyaculación
 Deterioro óseo
 Sensación de calor al rostro
 Problemas circulatorios
 Sudoración
 Dolor de cabeza

10. ¿Qué rol desempeñan LH y FSH en el varón? Valores en la andropausia

Fisiología de la secreción de testosterona


Luego de la pubertad masculina, el hipotálamo produce el factor liberador de
gonadotrofinas (GnRH), que estimula la producción y liberación hipofisaria de LH
(hormona luteinizante) y FSH (hormona foliculoestimulante). Este estímulo no es
permanente sino pulsátil (se conoce que la frecuencia es de un pulso de secreción
cada 90 minutos). Las gonadotrofinas actúan sobre el testículo: la LH en los
compartimientos intersticiales en las células de Leydig para la producción de
testosterona y la FSH en los compartimientos tubulares en las células de Sértoli
para el proceso espermatogénico. Esto es el eje hipotálamohipófiso-gonadal. La
disminución en la actividad de cualquiera de estos niveles (hipotalámico, hipofisario
o gonadal), se traduce en una menor producción de testosterona. La testosterona a
nivel sanguíneo es transportada aproximadamente en un 60% por una globulina
(SHBG) cuya unión es poco disociable, un 38% ligada a albúmina fácilmente
disociable y un 2% circula en forma libre. A nivel de anatomía patológica, se
demostró en edades avanzadas la presencia de atrofia testicular en los
compartimientos tubulares e intersticiales, cuya etiología fue atribuida por autores
japoneses a un menor flujo sanguíneo por ateroesclerosis.(1) El aumento de FSH y
LH se debe a un menor feedback negativo por disminución de la testosterona por
un menor número y funcionalidad Leydigiana.(2) Si la testosterona basal es menor
que el valor esperado para la edad, se define el hipogonadismo; si cursa con LH
aumentada es un hipogonadismo hipergonadotropo o falla testicular primaria, y si lo
hace con LH baja o inapropiadamente normal para el valor de testosterona, se trata
de un hipogonadismo hipogonadotropo. En el hombre mayor se plantea que el
sector hipotálamo hipofisario perdería la capacidad de compensar este déficit, que
sería por tanto gonadal,(3) hipotalámico hipofisiario.

BIBLIOGRAFIA.

. Ganong F, Barret K, Barman S, Boitano S, Brooks H. Fisiología médica. 24ª ed.


España: Mc Graw Hill; 2016

Rivas E.Andropausia.Revista Médica .Instituto de neurociencias.2016; [fecha de


accceso 4 de mayo 2018].disponible en
https://www.institutoneurociencias.med.ec/blog/item/15022-andropausia-15-
sintomas-hombre-conocer
Cedrés S,Arroyo .Declinación Androgénica y Andropausia Análogo fisiológico de la
menopausia en el hombre;2008;27(2):1-7
 Pérez MA, Arancibia SR. Acciones protectoras de los estrógenos en el
sistema nervioso central. Rev. Fac Med UNAM [Internet]. 2006 [citado 20 de
mayo de 2017];49(6). Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2006/un066j.pdf
 Ariana. TIPOS DE RECEPTORES DE ESTRÓGENOS EN EL CEREBRO,
MENOPAUSIA [Internet]. encolombia.com. 2014 [citado 20 de mayo de
2017]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/menopausia/vol-6200/menovol6200-implicacionesfun/

Anda mungkin juga menyukai