Anda di halaman 1dari 4

Capítulo 1 ley 99 de 1993 - Ley 99 de 1993

LEY 99 DE 1993
Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes
principios generales:
1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de
junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,
deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.
3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una
vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
4. Las zonas de páramos, sub páramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga
de acuíferos serán objeto de protección especial.
5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre
cualquier otro uso.
6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de
investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán
aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave
e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio
ambiente.
7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.
8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas
para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.
10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta
y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el
sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no
gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus
funciones.
11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de
decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.
13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA,
cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y
la sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios
de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.
DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL
Artículo 2º.- Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Créase el Ministerio
del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía
del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente Ley, las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.
El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con el Presidente de la República y
garantizando la participación de la comunidad, la política nacional ambiental y de recursos
naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a
gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la
Nación.
Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, que en esta Ley se organiza, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas
y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento
de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio
ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.
Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible
el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta,
ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades.
Artículo 4º.- Sistema Nacional Ambiental, SINA. El Sistema Nacional Ambiental, SINA, es
el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en esta
Ley. Estará integrado por los siguientes componentes:
Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en esta
Ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.
La normatividad específica actual que no se derogue por esta Ley y la que se desarrolle en
virtud de la ley.
Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas
en la ley.
Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática
ambiental.
Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.
Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de
información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.
Del aprovechamiento forestal doméstico
Artículo 19º.- Los aprovechamientos forestales domésticos de bosques naturales
ubicados en terrenos de dominio público se adquieren mediante permiso.
Artículo 20º.- Para realizar aprovechamientos forestales domésticos de bosques naturales
ubicados en terrenos de dominio público o privado, el interesado debe presentar solicitud
formal a la Corporación. En este último caso se debe acreditar la propiedad del terreno.
El volumen del aprovechamiento forestal doméstico no podrá exceder de veinte metros
cúbicos (20 M3) anuales y los productos que se obtengan no podrán comercializarse. Este
aprovechamiento en ningún caso puede ampara la tala o corta de bosques naturales con
el fin de vincular en forma progresiva áreas forestales a otros usos. El funcionario que
practique la visita verificará que esto no ocurra y advertirá al solicitante sobre las
consecuencias que acarrea el incumplimiento de las normas sobre conservación de las
áreas forestales.
Artículo 21º.- Los aprovechamientos forestales domésticos de bosques naturales
ubicados en terrenos de dominio privado, se adquieren mediante autorización.
Artículo 22º.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 70 de 1993, la
utilización de recursos naturales renovables para construcción o reparación de vivienda,
cercados, canoas y otros elementos domésticos para uso de los integrantes de las
comunidades negras de que trata dicha ley se consideran usos por ministerio de la ley, por
lo que no requieren permiso ni autorización; dichos recursos, así como el resultado de su
transformación, no se podrán comercializa
Artículo 23º.- Toda persona natural o jurídica que pretenda realizar aprovechamiento de
bosques naturales o productos de la flora silvestre ubicados en terrenos de dominio
público o privado deberá presentar, a la Corporación competente, una solicitud que
contenga:
a) Nombre del solicitante;
b) Ubicación del predio, jurisdicción, linderos y superficie;
c) Régimen de propiedad del área, Especies, volumen, cantidad o peso aproximado de lo
que se pretende aprovechar y uso que se pretende dar a los productos;
d) Mapa del área a escala según la extensión del predio. El presente requisito no se exigirá
para la solicitud de aprovechamientos forestales domésticos.
Parágrafo.- Los linderos de las áreas solicitadas para aprovechamiento forestal serán
establecidos con base en la cartografía básico del IGAC, cartografía temática del Ideam o
por la adoptada por las Corporaciones, siempre y cuando sea compatible con las
anteriores, determinando las coordenadas planas y geográficas. En los casos donde no
sea posible obtener la cartografía a escala confiable, las Corporaciones, en las visitas de
campo a que hubiere lugar, fijarán las coordenadas con la utilización del Sistema de
Posicionamiento Global (GPS), el cual será obligatorio a partir de enero de 1997.
Artículo 24º.- Cuando sobre una misma área se presenten varias solicitudes de
aprovechamiento de bosques naturales o de productos de la flora silvestre ubicados en
terrenos de dominio público, se tendrán en cuenta por lo menos los siguientes criterios
para evaluar la solicitud y seleccionar al titular:
a) La realización de los estudios sobre el área en las condiciones establecidas por el
artículo 56 del Decreto - Ley 2811 de 1974 y lo regulado en la presente norma;
b) El cumplimiento de las obligaciones previstas en los permisos o concesiones otorgadas
con anterioridad al solicitante y no haber sido sancionado por infracción de las normas
forestales y ambientales;
c) La mejor propuesta de manejo y uso sostenible del recurso;
d) Las mejores condiciones técnicas y económicas y los mejores programas de
reforestación, manejo silvicultural e investigación, restauración y recuperación propuestos;
e) La mejor oferta de desarrollo socioeconómico de la región;
f) La eficiencia ofrecida en el aprovechamiento y en la transformación de productos
forestales, el mayor valor agregado y la generación de empleo en la zona donde se
aproveche el recurso;
g) Las solicitudes realizadas por comunidades, etnias, asociaciones y empresas
comunitarias;
h) Las solicitudes de empresas que tengan un mayor porcentaje de capital nacional, en los
casos regulados por el artículo 220 del Decreto - ley 2811 de 1974.
Parágrafo.- Los criterios enunciados en este artículo no implican orden de prelación.
Artículo 25º.- Los planes de manejo forestal y los planes de aprovechamiento forestal que
se presten para áreas iguales o superiores a veinte (20) hectáreas deberán contener un
capítulo sobre consideraciones ambientales en el cual se detallarán las acciones
requeridas y a ejecutar para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles
efectos e impactos negativos causados en desarrollo del aprovechamiento forestal.
Artículo 26º.- Para los aprovechamientos forestales o de productos de la flora silvestre
menores a veinte (20) hectáreas no se exigirá la presentación del capítulo sobre
consideraciones ambientales en los planes respectivos; sin embargo, las Corporaciones
establecerán, en las resoluciones que otorgan el aprovechamiento, las obligaciones a
cargo del usuario para prevenir, mitigar, compensar y corregir los posibles efectos e
impactos ambientales negativos que se puedan originar en virtud de su actividad.
Las obligaciones exigidas por la Corporación podrán ser más o menos rigurosas de
acuerdo con las condiciones ecológicas del área, objeto de aprovechamiento.
Parágrafo.- Los aprovechamientos por ministerio de la ley, los domésticos y los de árboles
aislados no requieren la presentación planes.
Última modificación: lunes, 5 de marzo de 2012, 09:24

Anda mungkin juga menyukai