Anda di halaman 1dari 25

INFORME

PRACTICA NO. 02 – EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE AGUA


KAREN LIZETH HERNANDEZ; ERICA ROCIO DAZA; MONICA ESTUPIÑAN;

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y


del Medio Ambiente - ECAPMA. Química Ambiental (Evaluación y Control de la
Contaminación). Grupo 1
CEAD: Sogamoso-Boyacá- Colombia.
Sesión 2: 31 de marzo de 2019
Entrega preinforme: 31 de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


KAREN LIZETH
klhernandezce@unadvirtual.edu.co 1057601735
HERNANDEZ
ERICA ROCIO
erdazat@unadvirtual.edu.co 1057593158
DAZA
MONICA
myestupinang@unadvirtual.edu.co 1.053.585.772
ESTUPIÑAN
RESUMEN
Este espacio está diseñado para realizar un resumen de la práctica desarrollada en la
sesión de laboratorio. Se debe redactar en tercera persona
Palabras claves: mínimo cinco 5 palabras que estén incluidas en el texto del resumen,
se deben escribir en cursiva.

OBJETIVOS
GENERAL
 Realizar un análisis fisicoquímico de muestras de agua, para identificar los
parámetros de contaminación presentes en el agua recolectada.

ESPECÍFICOS (debe ser más de uno)


 Relaciona los resultados obtenidos en el análisis fisicoquímico con las
características de la zona donde se recolectó la muestra
 Identificar las características que mayor porcentaje de alteración presentan.
 Identificar las posibles causas de alteración de las propiedades normales del
agua.

MARCO TEÓRICO
La composición química natural de las aguas puede verse alterada por actividades
humanas: agrícolas, ganaderas e industriales, principalmente. La consecuencia es la
incorporación de sustancias de diferente naturaleza a través de vertidos de aguas
residuales o debido al paso de las aguas por terrenos tratados con productos
agroquímicos o contaminados.
La composición específica de un agua determinada influye en propiedades físicas tales
como densidad, tensión de vapor, viscosidad, conductividad, etc. Los parámetros de
control se pueden agrupar de la siguiente manera:
Parámetros físicos
Color: Es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como
ácidos húmicos, turba, plancton, y de ciertos metales como hierro, manganeso, cobre y
cromo, disueltos o en suspensión. Constituye un aspecto importante en términos de
consideraciones estéticas.

Olor: Es debido a cloro, fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La percepción del olor no
constituye una medida, sino una apreciación, y ésta tiene, por lo tanto, un carácter
subjetivo.

Turbidez: Es una medida de la dispersión de la luz por el agua como consecuencia de


la presencia en la misma de materiales suspendidos coloidales y/o particulados.

Sólidos en suspensión: Comprenden a todas aquellas sustancias que están


suspendidas en el seno del agua y no decantan de forma natural.

Temperatura: La temperatura de las aguas residuales y de masas de agua receptora es


importante a causa de sus efectos sobre la solubilidad del oxígeno y, en consecuencia,
sobre las velocidades en el metabolismo, difusión y reacciones químicas y bioquímicas.

Densidad: Las medidas de densidad son necesarias en aguas de alta salinidad para
convertir medidas de volumen en peso.

Sólidos: De forma genérica se puede denominar sólidos a todos aquellos elementos o


compuestos presentes en el agua que no son agua ni gases.

Conductividad: La conductividad eléctrica de una solución es una medida de la


capacidad de la misma para transportar la corriente eléctrica y permite conocer la
concentración de especies iónicas presentes en el agua.

Radiactividad: La contaminación radiactiva puede ser originada por los radioelementos


naturales, principalmente uranio, torio y actinio, y sus productos de descomposición,
procedentes tanto de fuentes naturales, como por las actividades humanas: pruebas de
armamento nuclear, operaciones relacionadas con la obtención de energía atómica,
extracción de minerales, generación de energía, usos industriales o en medicina, etc.

Parametros químicos
pH: La medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales y
residuales. Es una propiedad básica e importante que afecta a muchas reacciones
químicas y biológicas.

Demanda química de oxígeno DQO: Es la cantidad de oxígeno consumido por los


cuerpos reductores presentes en el agua sin la intervención de los organismos vivos.

Demanda bioquímica de oxígeno DBO: Permite determinar la materia orgánica


biodegradable. Es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer la materia
orgánica presente, por la acción bioquímica aerobia. Esta transformación biológica
precisa un tiempo superior a los 20 días, por lo que se ha aceptado, como norma,
realizar una incubación durante 5 días, a 20ºC, en la oscuridad y fuera del contacto del
aire, a un pH de 7-7.5 y en presencia de nutrientes y oligoelementos que permitan el
crecimiento de los microorganismos.

Nitrógeno y derivados: Las formas inorgánicas del nitrógeno incluyen nitratos (NO3 − ) y
nitritos (NO2 − ), amoníaco (NH3) y nitrógeno molecular (N2). De forma natural, en el
medio acuático, también se producen compuestos orgánicos nitrogenados que
contienen nitrógeno amínico o amídico, constituyendo compuestos heterocíclicos tales
como purinas y piridinas.

Fósforo y derivados: El fósforo elemental no se encuentra habitualmente en el medio


natural, pero los ortofosfatos, pirofosfatos, metafosfatos, polifosfatos y fosfatos
orgánicamente unidos sí se detectan en aguas naturales y residuales.

Aceites y grasas: En este grupo se incluyen los aceites y las grasas que se encuentren
en estado libre, ya sean de origen animal, vegetal o mineral, destacando entre estos
últimos por su especial importancia los derivados del petróleo.

Hidrocarburos: Bajo la denominación de hidrocarburos se encuentran agrupados una


serie de compuestos cuya característica común es el presentar en su estructura átomos
de carbono y de hidrógeno.

Detergentes: Como detergentes se designan a las sustancias que poseen unas


importantes propiedades limpiadoras. Se trata de productos complejos constituidos por
uno o varios agentes surfactantes, compuestos minerales (carbonatos, fosfatos,
polifosfatos, perboratos), frecuentemente asociados a materias orgánicas mejorantes, a
enzimas y a secuestrantes.
Cloro y cloruros: El cloro elemental es un gas amarillo-verdoso altamente soluble en
agua. Cuando se disuelve en ausencia de sustancias nitrogenadas (con la materia
orgánica nitrogenada forma cloraminas) u otros productos que puedan interferir, el cloro
es rápidamente hidrolizado a ácido hipocloroso (HOCl) y ácido clorhídrico (HCl).

Fluoruros: La mayoría de los fluoruros asociados con cationes monovalentes son


solubles en agua, pero aquellos formados con cationes divalentes son normalmente
insolubles.

Sulfatos: El ión sulfato (SO4 2− ) es la forma oxidada estable del azufre, siendo muy
soluble en agua. Sin embargo, los sulfatos de plomo, bario y estroncio son insolubles.
Metales: Bajo este epígrafe se agrupan los compuestos constituidos por los diferentes
elementos metálicos, por lo cual las características de los mismos dependen, entre
otros factores, del metal que esté incorporado.

Pesticidas: Se clasifican según sus usos, en insecticidas, fungicidas, herbicidas,


acaricidas, nematocidas, rodenticidas, etc.

Oxígeno disuelto: Es necesario para la vida de los peces y otros organismos acuáticos.
El oxígeno es moderadamente soluble en agua, dependiendo la solubilidad de la
temperatura, la salinidad, la turbulencia del agua y la presión atmosférica: disminuye
cuando aumenta la temperatura y la salinidad, y cuando disminuye la presión
atmosférica.

Fuente:
Triana, M. (2010). Química y componente hídrico. En Química Ambiental(pp. 147-148;
151-154; 156-157; 158-159). Bogotá, Colombia. UNAD - Universidad Nacional Abierta y
a Distancia. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/7618
.

Al finalizar el párrafo anterior, podrán observar un número como superíndice señalado


con color azul; eso hace referencia a la bibliografía y al final del informe deberán
incluirla con el respectivo número uno (Ver sección de bibliografías)

PARTE EXPERIENTAL
Deberán describir paso a paso del desarrollo de la práctica. Por ejemplo

MATERIALES
Vasos de precipitado; probetas; embudos; matraces de Erlenmeyer; espátula; varillas
de agitación; balanza analítica marca Mettler Toledo AL-204; bureta; papel filtro, pinza
para bureta, cronómetro

REACTIVOS
En el desarrollo de esta práctica se emplearon reactivos de grado analítico comercial
como: Fenolftaleína, marca Mol Labs; Hidróxido de Sodio (NaOH), marca Merck; Ácido
Clorhídrico (HCl) al 37%, marca Merck; Cloruro de Potasio (KCl), marca Merck con nivel
de pureza de 99,0%; Fluoruro de Sodio (NaF), marca Meck. (Si no tiene la marca, no la
incluya. Para la próxima sesión deberán hacerlo)

PROCEDIMIENTO

PARTE I

Descripción física de la muestra de agua


1. Tomamos una parte de la muestra de agua (50 mL) en una probeta de vidrio
previamente lavada.
2. observamos el color y olor de la muestra.
3. Con un agitador de vidrio, mezclamos vigorosamente la muestra en la probeta,
permitimos que la muestra quede quieta por unos 5 minutos, observamos la muestra
para detectar si se generaron separaciones de sólidos o diferentes fases en el líquido.
4. se realizo el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua.

PARTE II
Determinación de alcalinidad

1. Se Pipeteo 50 mL de la muestra en un matraz Erlenmeyer limpio (V).


2. Se Verifico que el pH de la muestra esté entre 7 y 8 , como la muestra midio un
pH menos de 7, se adiciono gota a gota de Hidróxido de Sodio (NaOH) al 1% y
paulatinamente se fue midiendo el pH, hasta encontrar el Ph entre 7 y 8.
3. Se Añadió una gota de indicador de tiosulfato de hidroxido ()Na2S2O3)
4. Se Añadio dos gotas de indicador de fenolftaleína.
5. se Titulo con ácido clorhidrico (H2SO4) 0.02N hasta que el color desaparezca.
Anotar el volumen gastado (V1=0.4 ml).
6. A continuación, se agrego dos gotas de indicador naranja de metilo (vira a un color
amarillo).
7. Una vez más se valora contra el ácido, hasta que el indicador vire de amarillo-
naranja a rojo-canela. Anote el volumen total (V2=0.3 ml).
8. Realice el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua y diligencie la
9. Tabla 2.

10. A partir de los datos consignados en la

11. Tabla 2, realice los cálculos empleando las siguientes ecuaciones:

𝑉1 × 1000 𝑉2 × 1000
𝑃= 𝑇=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde P corresponde a la alcalinidad determinada con fenolftaleína expresada


como mg/mL de CaCO3; y T, corresponde a la alcalinidad total expresada como
mg/mL de CaCO3.

PARTE III
Determinación de cloruros por el método Mohr

1. Se tomo 50 mL de la muestra (V) y se complete a 100 mL con agua destilada.

2. La muestra debe estar en un rango de pH de 7-8, de no estarlo debe ajustar por


adición de ácido o álcali como se requiera. Para subir pH emplee NaOH 6M y para
bajarlo CH3COOH 1N.

3. Se adiciono 1 mL de indicador (solución de cromato de potasio K2CrO4)


4. Se Lleno la bureta con solución de nitrato de plata (AgNO3) 0.0141 N, y se titulo la
muestra preparada hasta la aparición de un precipitado marrón se Registro el
volumen gastado como (V1=6 ml ).

5. Realice el procedimiento tres veces y repítalo, empleando 100 mL de agua


destilada para el blanco (V2 =0 )

6. Se Registran los datos en la Tabla 5.

7. Para el cálculo de mg/L de cloruros en la muestra, se aplica la siguiente ecuación


para cada punto medido:

(𝑉1 −𝑉2 )𝑁35.461000 (𝑉1 −𝑉2 )500 𝑚𝑔


=
𝑉 𝑉 𝐿

Donde V1 hace referencia al volumen gastado de Nitrato de Plata (AgNO3) en la


titulación de la muestra, V2 es el volumen gastado de Nitrato de Plata (AgNO3) en la
titulación del blanco; V es el volumen de la alícuota tomada de la muestra; y N son
los valores de la concentración.

PARTE IV
Determinación de Dureza
1. Tomamos 25 mL de la muestra (V) y se llévo a un vaso de precipitado, se completo
50 mL con agua destilada y se adiciono 1 mL de solución buffer amoniacal.

2. Se adiciono 2 gotas de la solución indicadora (negro de eriocromo T), la muestra


preparada tomará un color rojo.

3. Se Lleno la bureta con la solución estandarizada de EDTA 0.01M y se titulo hasta


el punto final (vira de rojo a azul) a condiciones normales.

4. Se tomo nota del volumen de EDTA adicionado para cada muestra (V1)

5. Se Realizo el proceso tres veces sin cambiar la muestra de agua y se registro los
resultados en la Tabla 6.
6. Para el cálculo de la dureza en cada réplica se debe aplicar la siguiente ecuación;
donde S= mg de CaCO3 equivalentes a: 1 mL de EDTA titulado = 1 mg.

𝑉1 𝑆1000 𝑚𝑔 1000𝑉1 𝑚𝑔
= =
𝑉 𝐿 𝑉 𝐿

RESULTADOS Y CÁLCULOS

Tabla 1 Resultados de la descripción física de la muestra de agua

Descripción de Fases
Réplica Color Olor
la muestra sólido/líquido
Muestra 1 1 Marrón claro Sin olor liquido
(quebrada las 2 Marrón claro Sin olor liquido
torres Norte de
3 Marrón claro Sin olor liquido
Sogamoso)

Descripción de Fases
Réplica Color Olor
la muestra sólido/líquido
Casi
1 Sin olor liquido
Muestra 2 trasparente
(canalización Casi
2 Sin olor liquido
Monquira- trasparente
sogamoso) Casi
3 Sin olor liquido
trasparente

Descripción de Fases
Réplica Color Olor
la muestra sólido/líquido
Muestra 3 1 Marrón oscuro Mal olor liquido
(Riochiquito- 2 Marrón oscuro Mal olor liquido
sogamoso) 3 Marrón oscuro Mal olor liquido

Tabla 2 Recolección de datos para la determinación de alcalinidad.

Volumen de ácido Volumen de ácido


Descripción
Réplica utilizado, V1 (Indicador utilizado, V2 (Indicador
de la muestra
de fenolftaleína) de naranja de metilo)
Muestra 1 1 0,5 0,3
(quebrada las 2 1,1 0,4
torres Norte
3 1,8 0,5
de Sogamoso)

Cálculos Muestra 1 (Quebrada Las Torres Norte De Sogamoso)

𝑉1 × 1000
𝑃=
Replica 1 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0,5𝑚𝑙 × 1000
𝑝=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑃 = 10 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

𝑉2 × 1000
𝑇=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0,3 𝑚𝑙 × 1000
𝑇=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑇 = 6 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3.

Donde P corresponde a la alcalinidad determinada con


fenolftaleína expresada como mg/mL de CaCO3; y T,
corresponde a la alcalinidad total expresada como
mg/mL de CaCO3.

Replica 2
𝑉1 × 1000
𝑃=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

1,1𝑚𝑙 × 1000
𝑝=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃 = 22 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

𝑉2 × 1000
𝑇=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0,4 𝑚𝑙 × 1000
𝑇=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑇 = 8 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3.

Replica 3
𝑉1 × 1000
𝑝=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

1,8 𝑚𝑙 × 1000
𝑝=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑚𝑔
𝑃 = 36 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑚𝐿

𝑉2 × 1000
𝑇=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0,5 𝑚𝑙 × 1000
𝑇=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑇 = 10 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3.
Volumen de ácido Volumen de ácido
Descripción
Réplica utilizado, V1 (Indicador utilizado, V2 (Indicador
de la muestra
de fenolftaleína) de naranja de metilo)
Muestra 2 1 0,2 0,1
(canalización 2 0,3 0,2
Monquira-
3 0,2 0,2
sogamoso)
promedio 0,2 0,2

Cálculos Muestra 2 (canalización Monquira - Sogamoso) Se


realizaron teniendo en cuenta el promedio

𝑉1 × 1000
𝑝=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0,2𝑚𝑙 × 1000
𝑃=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃 = 4 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

𝑉2 × 1000
𝑇=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0,2𝑚𝑙 × 1000
𝑇=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑇 = 4 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3.

Volumen de ácido Volumen de ácido


Descripción
Réplica utilizado, V1 (Indicador utilizado, V2 (Indicador
de la muestra
de fenolftaleína) de naranja de metilo)
Muestra 3 1 1,8 0,9
(Riochiquito- 2 1 0,8
sogamoso) 3 1 0,6
Promedio 1,3 0,8

Cálculos Muestra 3 (Rio chiquito - Sogamoso)

Se realizaron teniendo en cuenta el promedio

𝑉1 × 1000
𝑝=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

1,3 𝑚𝑙 × 1000
𝑃=
50 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃 = 26 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑉2 × 1000
𝑇=
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0,8 𝑚𝑙 × 1000
𝑇=
50 𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑇 = 16 𝑚𝑔/𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3.

Con base en los cálculos realizados en el numeral 11, determine la alcalinidad


basándose en la relación de la Tabla 3.

Tabla 3 Relación entre alcalinidad y de iones de CaCO3.

Alcalinidad Alcalinidad debida


Resultado Alcalinidad debida
debida a iones a iones
de la a iones carbonato
hidroxilo como bicarbonato como
titulación como CaCO3
CaCO3 CaCO3
P=0 0 0 T
P<½T 0 2P T – 2P
P=½T 0 2P 0
P>½T 2P – T 2(T – P) 0
P=T T 0 0

Por último, consigne los resultados de la práctica en la Tabla 4.

Tabla 4 Recolección final de datos de alcalinidad.


Alcalinida Alcalinida
Alcalinida Alcalinida Alcalinida d debida d debida a
d debida d debida d debida a a iones iones
Descripció a iones a iones iones carbonato carbonato
Réplic
n de la hidroxilo carbonato bicarbonat e y
a
muestra como como o como hidroxilo bicarbonat
CaCO3 CaCO3 CaCO3 como o como
(mg/mL) (mg/mL) (mg/mL) CaCO3 CaCO3
(mg/mL) (mg/mL)
Muestra 1 1 14 8 0
(quebrada 2 36 28 0
las torres -
Norte de 3 52 0
62
Sogamoso)

Tabla 5 Recolección datos en la determinación de cloruros.

Muestras de agua contra AgNO3 0.0141 N y K2CrO4 como indicador


Volumen de
Descripción Volumen de mg/L de
Réplica la muestra
de la muestra AgNO3 (mL) cloruros
(mL)
Muestra 1 1 50 1,8ml
(quebrada las 2 50 1,8 ml
torres - Norte
3 50 1,5 ml
de Sogamoso
1
Blanco 2
3

Muestras de agua contra AgNO3 0.0141 N y K2CrO4 como indicador


Volumen de
Descripción Volumen de mg/L de
Réplica la muestra
de la muestra AgNO3 (mL) cloruros
(mL)
Muestra 2 1 50 5,7ml
(canalización
2 50 5ml
Monquira-
sogamoso) 3 50 5 ml
1
Blanco 2
3

Muestras de agua contra AgNO3 0.0141 N y K2CrO4 como indicador


Volumen de
Descripción Volumen de mg/L de
Réplica la muestra
de la muestra AgNO3 (mL) cloruros
(mL)

Muestra 3 1 50 5,7ml
(Riochiquito- 2 50 5ml
sogamoso)
3 50 5 ml
1
Blanco 2
3

Cálculos tabla 5 Muestra 1 (Quebrada Las Torres Norte De Sogamoso)

Para el cálculo de mg/L de cloruros en la muestra, se


aplica la siguiente ecuación para cada punto medido:
Replica 1
(𝑉1 − 𝑉2 )𝑁 𝑚𝑔
=
𝑉 𝐿

(6 − 0)0.0141 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿

6 ∗ 0.0141 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿
0.0846 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿
1.692𝑥10−3
Donde V1 hace referencia al volumen gastado de
Nitrato de Plata (AgNO3) en la titulación de la muestra,
V2 es el volumen gastado de Nitrato de Plata (AgNO3)
en la titulación del blanco; V es el volumen de la
alícuota tomada de la muestra; y N son los valores de
la concentración.

Replica 2 Para el cálculo de mg/L de cloruros en la muestra, se


aplica la siguiente ecuación para cada punto medido:

(𝑉1 − 𝑉2 )𝑁 𝑚𝑔
=
𝑉 𝐿

(6𝑚𝑙 − 0𝑚𝑙)0.0141 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿

6 ∗ 0.0141 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿
0.0846 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿
1.692𝑥10−3

Replica 3 Para el cálculo de mg/L de cloruros en la muestra, se


aplica la siguiente ecuación para cada punto medido:

(𝑉1 − 𝑉2 )𝑁 𝑚𝑔
=
𝑉 𝐿

(6,3𝑚𝑙 − 0𝑚𝑙)0.0141 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿
6 ∗ 0.0141 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿
0.0846 𝑁 𝑚𝑔
=
50 𝑚𝑙 𝐿
1.7766𝑥10−3

Tabla 6 Recolección datos determinación de dureza.


Descripción Volumen de Volumen de
Réplica
de la muestra muestra (mL) EDTA (mL)
1 25 3,3
Muestra 1 2 25 6
(Quebrada Las
Torres Norte
De Sogamoso) 3 25 4

Cálculos Tabla 7 muestra 1 (Quebrada Las Torres Norte De Sogamoso)

Para el cálculo de la dureza en cada réplica se debe


aplicar la siguiente ecuación; donde S= mg de CaCO3
Replica 1 equivalentes a: 1 mL de EDTA titulado = 1 mg.

𝑉1 ∗𝑠∗1000 𝑚𝑔 1000𝑉1 𝑚𝑔
= =
𝑉 𝐿 𝑉 𝐿

3,3𝑚𝑙∗3,3𝑚𝑔∗1000 𝑚𝑔 1000∗3,3 𝑚𝑙 𝑚𝑔
= 435.6 = 132
25𝑚𝑙 𝐿 25 𝑚𝑙 𝐿

Replica 2
𝑉1 ∗𝑠∗1000 𝑚𝑔 1000𝑉1 𝑚𝑔
= =
𝑉 𝐿 𝑉 𝐿

6𝑚𝑙∗6𝑚𝑔∗1000 𝑚𝑔 1000∗6 𝑚𝑙 𝑚𝑔
= 1.440 = 240
25𝑚𝑙 𝐿 25 𝑚𝑙 𝐿

Replica 3
𝑉1 ∗𝑠∗1000 𝑚𝑔 1000𝑉1 𝑚𝑔
= =
𝑉 𝐿 𝑉 𝐿

4𝑚𝑙∗4𝑚𝑔∗1000 𝑚𝑔 1000∗4 𝑚𝑙 𝑚𝑔
= 640 = 160
25𝑚𝑙 𝐿 25 𝑚𝑙 𝐿

Tabla 7 Recolección datos determinación de conductividad


Descripción
Réplica Us/cm
de la muestra
1 1171
Muestra 1 2 1193
(Quebrada Las
Torres Norte
De Sogamoso) 3 1190

Descripción
Réplica Us/cm
de la muestra
1 155.3
Muestra 2 2 153.6
(canalización
Monquira-
sogamoso) 3 156

Descripción
Réplica Us/cm
de la muestra
1 673
Muestra 3 2 672
(Riochiquito-
sogamoso) 3 673

Tabla 8 Recolección datos determinación de color

Descripción Color según tabla


Réplica
de la muestra de colores
1 10
Muestra 1 2 10
(Quebrada Las
Torres Norte
De Sogamoso) 3 5
Descripción Color según tabla
Réplica
de la muestra de colores
1 10
Muestra 2 2 5
(canalización
Monquira-
sogamoso) 3 10

Descripción Color según tabla


Réplica
de la muestra de colores
1 30
Muestra 3 2 30
(Riochiquito-
sogamoso) 3 30

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los análisis de resultados deben realizarse en base a los resultados obtenidos del
proceso práctico. En este espacio deberán justificar el por qué de los resultados, si eran
los esperados o fueron diferentes. También deberán argumenta las causas de los
resultados y los posibles errores que se presentaron. Se debe hacer un soporte con
búsqueda bibliográfica y teórica, por lo que se debe hacer una relación teórico-
experimental citando.

CUESTIONARIO
Aquí deberán resolver las preguntas planteadas en la guía para el desarrollo del
componente práctico.
Cuestionario práctica No. 2
- ¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? ¿A qué se debe?
- ¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo se expresa?
- ¿Por qué se utiliza H2SO4 0.02 N para la titulación?
- ¿El agua donde las algas crecen es alcalino?, ¿por qué? ¿Existe variación diurna
del pH?
- ¿Por qué existen cambios de pH con la aireación del agua?
- Para una coagulación eficiente del agua, esta debe ser alcalina. ¿Por qué?
¿Por qué es necesario utilizar en la práctica agua destilada libre de CO2?
CONCLUSIONES
 Generalmente, las conclusiones son la respuesta al cumplimiento de los
objetivos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Pitchforf, P. Sanando con alimentos integrales: tradiciones asiáticas y nutrición
moderna. Noriega Limusa Editores. 1998 México. P 176-178

Anda mungkin juga menyukai