Anda di halaman 1dari 108

ANEXO “B”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
Bolivia en la actualidad, cuenta con 35 empresas que se dedican a la elaboración de
pastas Alimenticias o fideos y solo 15 de estas empresas están registradas en la Cámara
de Industrias que son las que actualmente compiten en el mercado nacional en cuanto a
la capacidad de producción y la accesibilidad de llegar a los mercados del interior del
país.

El proceso de competitividad innovación y excelencias que deben poseer los productos


alimenticios, nos motiva a la búsqueda de alternativas tecnológicas y de formulación que
hemos tomado en cuenta al considerar la implementación de una planta productora de
pastas con la incorporación de un cultivo andino como es el grano de quinua en
sustitución parcial de la harina de trigo.

La quinua es un cultivo de gran potencial agrícola en nuestro país especialmente del


altiplano boliviano, al que es considerado un seudo cereal con alto poder nutritivo y un
contenido aproximado de 15% de proteína que puede compararse con otros cereales y
alimentos, como carne, leche, huevos, etc. Con el objetivo fundamental de dar la
utilización del grano de quinua en el año 1976 la empresa Ferrari Ghezzi utilizó los
procesos de molienda con excelentes resultados, obteniéndose harina de quinua que se
ha incorporado a sus productos en un porcentaje del 7% al 12%. Por otra parte, se
conocen referencias de uso en fábricas de Cuzco, Perú, de “La Molina” en la que se
elaboran fideos con 30% y 40% de harina de quinua los cuales resultaron de excelente
calidad.

Es importante mencionar que por la diversidad de fabricas de fideos en nuestro país, el


mercado presenta una oferta diversificada de pastas cuyo origen y producción es Italia
con una alta producción y elevado consumo propio de la misma. Las pastas elaboradas
se denominan pasta con sémola y pasta especial; la pasta con sémola de trigo de grano

1
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

duro y la pasta especial esta producido exclusivamente con harina, huevo y algunos
aditivos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Bolivia cuenta con inmensa y potencial riqueza natural que no esta siendo aprovechada
de manera apropiada entre esta tenemos:

La región del altiplano andino y de los valles centrales de Bolivia enfrenta actualmente un
desafío en relación con su situación económica e industrial. Se trata de una zona con
ingreso per cápita y niveles de productividad bajos, e índices de pobreza elevados, pero
que cuenta con las áreas de cultivo de productos a los que se puede dar valor agregado,
llegando a industrializarlos.

La necesidad de incentivar la inversión en el país, en cuanto a las estadísticas señalan


que más del 90% de unidades económicas que funcionan regularmente generan ocho de
cada diez empleos y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es del 25% lo que significa
muy claramente que las micro, pequeña y medianas empresas, conocidas como Mypes,
tienen valor social en la economía nacional (UDAPE, 2005).

Para que las Pequeñas y Medianas (PYMES) participen en mayor proporción en el


Producto Interno Bruto (PIB), necesitan mayor promoción, acceso a financiamiento,
tecnología, combate a la competencia del contrabando y estabilidad.

El análisis de la potencial riqueza natural con que cuenta Bolivia determina que esta no es
aprovechada de manera apropiada, en la actualidad se realiza la exportación de materia
prima: quinua, soya, miel, manzanilla, romero, etc. sin generar valor agregado en estos
recursos naturales. Un factor determinante para incentivar la exportación de productos no
tradicionales es la falta de visión, políticas de exportación e instrumentos específicos que
orienten la industrialización de los recursos renovables.

Es así que nace la idea de poder producir productos con valor agregado como las pastas
a base de quinua conservando los nutrientes valiosos. Desarrollar un proyecto a través
del cual los granos de la quinua boliviana pueden ser elaborados en forma de fideo sin
pérdida de sus nutrientes y con enormes beneficios para las personas que tienen

2
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

problemas estomacales y que no soportan el gluten del trigo, la avena, la cebada y el


centeno.

La idea es fortificar los tallarines y fideos de trigo con la incorporación de una proporción
de quinua. El factor benéfico principal que brinda la quinua es el de poseer proteínas, que
forman los músculos, comparables a las que tienen la carne, leche, huevos o pescados;
de tal forma que las clases más pobres, principales consumidores de pastas, mejoren su
nutrición.

1.2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


La creciente demanda de productos nutritivos en el mercado interno y externo determina
la necesidad de generar mayor valor agregado a los cultivos nutritivos producidos en la
zona del altiplano andino y de los valles.

Se puede formular el problema de la siguiente manera: ¿Es factible la implementación de


una planta productora de fideos a base de quinua en el departamento de Oruro?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.


Realizar el estudio de factibilidad para implementar una planta de pastas a base de
quinua en el Departamento de Oruro

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Realizar un estudio de mercado para las pastas a base de quinua
 Establecer el tamaño y localización de la planta
 Realizar el estudio técnico para el proceso de producción
 Determinar la inversión y costos de operación del proyecto
 Proponer una estructura organizacional para la planta
 Realizar la evaluación económica y financiera del proyecto
 Realizar el Análisis de sensibilidad y riesgo de la inversión

3
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TECNICA


La innovación tecnológica resalta la importancia de tener diseño propio, porque ofrece
muchas ventajas, que no se limitan al producto en si mismo o a las virtudes del objeto
susceptible de ser producido en serie y sus propiedades intrínsecas; sino que son de real
importancia para el fabricante, desde el momento mismo de la gestación del proyecto, de
la determinación de la maquinaria a emplear, los tiempos y lo costos de producción y la
red de distribución.

Con el presente proyecto se fomentara el desarrollo industrial acorde con una realidad
nacional y cultural, que a su vez establezca las bases para la práctica del diseño industrial
a partir de una necesidad, plantea las condiciones y requerimientos para la satisfacción de
la misma, a través de un producto sobre la base de la sustitución parcial de la harina de
trigo con harina de quinua, en una determinada proporción ya establecida para elaborar
pastas alimenticias.

1.4.2 JUSTIFICACION SOCIAL


La creación de empresas debe estar orientada a promover el desarrollo de productos
nativos de Bolivia que tienen propiedades nutritivas que justifican su consumo de manera
que se incrementen permanentemente dando valor agregado a los recursos naturales y
promoviendo la cultura y la identidad nacional de etnias y comunidades brindando la
oportunidad de aprender de ellas y quizás impregnarnos de su sencillez y sabiduría.

En base al resultado final al que arribe el presente proyecto de desarrollo industrial,


permitirá la implementación de una planta para la producción de fideos o pastas a base de
quinua, con materias primas propias de nuestra región, que posibilitara la obtención de
utilidades, generara divisas, creara nuevas fuentes de empleo directos e indirectos. En
resumen coadyuvara al desarrollo del país y en especial a la región en la que será
emplazada generar mayores fuentes de empleo.

1.4.3 JUSTIFICACION ECONOMICA


Este proyecto surge como necesidad de implementar una planta para producir fideos o
pastas a base de quinua, inversión que tendrá un impacto económico en la región

4
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

mejorando el PIB. La Micro y Pequeña Empresa (Mype) tiene una importancia


fundamental en la generación de empleo además de incrementar de forma indirecta los
ingresos de las familias que se dedican al cultivo de Quinua pudiendo estimar el impacto
financiero como un todo, factibilidad de alternativas planteadas, proporcionando una
medida de los costos en que se incurren y los beneficios esperados de la realización de
dicho proyecto.

5
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ESTUDIO TECNICO-ECONOMICO


Para determinar el potencial de contribución de un proyecto, se requiere estimar: las
inversiones, los ingresos, los costos y los gastos, y los valores residuales del mismo.

Asimismo, es necesario determinar el tiempo en que se producen estas transacciones.


Las estimaciones cuantitativas pueden ser pocas y sencillas o bien muchas y complejas,
dependiendo del tamaño y del tipo de proyecto. El lector puede reflexionar sobre las
estimaciones económicas, técnicas y financieras que se requieren. En el último caso, será
necesario hacer estudios completos de mercado, competencia, mezcla de productos,
costos, tamaño óptimo de la planta, localización de la planta, sistemas de distribución, etc.
Al conjunto de estos estudios generalmente se los denomina “estudio técnico- económico
de factibilidad”, o simplemente estudio de factibilidad.

Los principales aspectos que comprenden un estudio técnico-económico son:


 Las inversiones para la realización del proyecto.
 La vida económica esperada del proyecto.
 Los valores residuales que tendrán las inversiones al finalizar la vida
económica del proyecto.
 Los beneficios que genera el proyecto a lo largo de su vida económica y los
periodos de tiempo en los cuales se producen.

2.2 PROYECTO
Parte del requerimiento de cubrir una necesidad insatisfecha, originada directa o
indirectamente por la generación o conservación de la riqueza. Cabe aclarar, que el
dinero es sólo un indicador de la riqueza. En el sentido más amplio, esta se podría
expresar en términos de un mayor desarrollo corporativo, social, económico, moral, etc. o,
en su faceta de conservación, implicaría seguridad o protección a los bienes o a la propia
vida.

6
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Visto sintéticamente, su fin es la riqueza y el producto o servicio es sólo un medio para


conseguirla. También es fundamental señalar, que esta riqueza no sólo se refiere
exclusivamente a la de la empresa u organización, sino a la de todos los actores. La figura
1.1, muestra los principales actores en un caso genérico.

Figura 2.1
PRINCIPALES ACTORES EN UNA ORGANIZACION

Inversionistas Consumidores
Deudores

Organización

Autoridad

Proveedores Empleados

2.3 ESTUDIO DE MERCADO


Mercado se puede definir como aquel espacio en donde se realizan operaciones de
compra o venta de bienes o servicios. Concepto que se refiere a las instalaciones o la
parte física y a los actores que participan.

El estudio de mercado es un tema fundamental en todo proyecto que busca la


implantación de un negocio en el cual se requiere una inversión de dinero, tiempo y
conocimiento, este estudio va más allá de la determinación y análisis de la oferta y
demanda o los precios del proyecto. Este estudio representa una parte importante del
proyecto, ya que sobre la base de los resultados de éste, se denominarán variables
importantes y que será totalmente dependiente del mismo. La siguiente figura muestra el
proceso (Baca Urbina, Gabriel, op.cit).

7
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 2.2
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO

Proyección
de la
Caracterización
oferta
del
producto
Proyección Balance
Identificación del de la Oferta - Demanda
consumidor
demanda

Proyección
de los
precios Caracterización Comercialización
del
Mercado

2.4 PRECIO
Conceptualmente diríamos que el precio es aquel valor monetario, al cual se ofrece en
venta un bien o servicio mediante un proceso de intercambio en el mercado. El precio no
sólo determina el nivel de ingresos del proyecto, sino también la imagen del producto.

Un factor que influye para la viabilidad del proyecto es sin lugar a dudas el precio,
elemento condicionante del volumen de ventas e ingresos a percibir. El precio es una
variable económica de mucha importancia en el estudio de mercado, por cuanto es el
parámetro que muestra la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos
a vender y los demandantes a comprar.

Las bases para cualquier política de fijación de precios deben ser los costos de
producción y la estructura del mercado.

2.5 DEMANDA
El estudio de la demanda tiene como propósito fundamental obtener información sobre los
volúmenes del producto demandado actualmente, además de identificar aquellos factores
que condicionaron y condicionan el comportamiento de esta variable.

Considerando las características y la naturaleza del bien o servicio ofrecido por el


proyecto y tomando en cuenta si el mismo es producto nuevo o ya existe en el mercado,

8
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la demanda tiene que considerar aquellos factores que influyen en los planes de compra
de los consumidores como: el tamaño de la población consumidora, el precio del bien
sustituto, el precio del bien complementario, el ingreso del consumidor, los precios futuros
esperados, los gustos y preferencias de los consumidores. En la práctica, no se trata de
analizar la demanda en función de cada uno de los factores señalados, por que las
características propias por si sola refleja que factor incide en la decisión de compra del
consumidor, entonces bastará analizar ese factor, manteniendo todos los demás
elementos constantes, pero cuando el producto es nuevo en el mercado, será necesario
estudiar la demanda en función de cada factor, para así identificar aquel factor que tiene
mayor influencia sobre la decisión del consumidor ( Baca Urbina, Gabriel, op.cit).

2.5.1. FACTORES QUEDETERMINAN LA DEMAMDA


Considerando las características y la naturaleza del bien o servicio ofrecido por el
proyecto y tomando en sí el mismo es producto nuevo o ya existe en el mercado, se hace
necesario identificar aquellos factores que hacen variar en forma directa la demanda del
producto, estos factores son:
 Tamaño de la población.
 El precio de los productos sustitutos.
 El precio del bien complementario.
 El ingreso del consumidor.
 Nivel general de precios.
 Gustos y preferencias de los consumidores.

2.5.2. TIPOS DE DEMANDA QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN UN PROYECTO


 Demanda Potencial, se llama demanda potencial a la demanda que existe en el
mercado para el consumo de diversos productos y que, por diversos factores, no ha
llegado a cubrir las necesidades del consumidor.
 Demanda insatisfecha, se llama demanda insatisfecha a aquella demanda que no ha
sido cubierta en el mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el
proyecto; dicho de otra forma, existe demanda insatisfecha cuando la demanda es
mayor que la oferta.
 Demanda efectiva, se halla constituida por el segmento de demandantes que tienen
las condiciones materiales necesarias para consumir un determinado producto.

9
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.6 OFERTA
El producir bienes y servicios para cubrir la demanda constituye la oferta. Su estudio está
orientado a obtener información sobre el comportamiento histórico y actual de los
competidores que produzcan el mismo bien o servicio del proyecto, así como bienes
similares sean sustitutos o complementarios, además de descubrir aquellos factores que
hacen viable la oferta del producto y que condicionan el comportamiento de esta variable.

La oferta tiene que estudiar todos aquellos aspectos que influyen en los planes de venta
de los ofertantes, considerando: el precio del bien, los precios de los factores de
producción, los precios de los bienes sustitutos y complementarios, los precios futuros
esperados, el número de oferentes y la tecnología.

La oferta depende de la disponibilidad del producto en el mercado y de las decisiones de


los productores. Si las condiciones del mercado son excelentes y los precios elevados, los
productores seguirán una tendencia de crecimiento, bajo el supuesto de que el mercado
absorberá la oferta adicional. Si así fuere, las decisiones de inversión serán correctas,
caso contrario los precios empezarán a disminuir, desincentivando toda posibilidad de
inversión y motivando al consumidor a adquirir mayores unidades del producto. La oferta
puede aumentar con al aumento o disminución de la producción nacional o con las
importaciones que efectúe la competencia (Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain,
op.cit).

2.6.1 FACTORES QUE DETREMINAN LA OFERTA


Para poder efectuar un análisis sobre el comportamiento de la oferta es necesario
conocer cuales son los otros factores, al márgen del precio del bien, que impulsan a
modificar la oferta. En la práctica la oferta del proyecto está casi siempre en función de
uno de los factores que se analizarán, permaneciendo constante las demás variables,
pero ello no significa que las mismas no influyan en la oferta del proyecto. Estos factores
son:
 Precio de los factores de producción.
 Precio del bien sustituto.
 Precio del bien complementario.

10
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los aspectos relevantes dentro del análisis de la oferta a tomar en cuenta en un proyecto
de inversión son:
 Número de competidores.
 Localización.
 Capacidad instalada.
 Estructura de producción.
 Participación en el mercado.
 Materia prima empleada.
 Disponibilidad de mano de obra especializada y calificada.
 Existencia de sustitutos.
 Productos tradicionales o nuevos.
 Oferentes potenciales.

La estructura del mercado determinará también la política de precios o tarifas, tamaño del
proyecto.
 Mercado de competencia perfecta.
 Competencia monopolística.
 Oligopolio.
 Monopolio.

Los factores restrictivos de la competencia a tomar en cuenta en un proyecto de inversión


son:
A) Institucional; Aranceles nacionales/importaciones
Normas de sanidad
B) Político; Controles de precios
Subsidios
C) Jurídico; Legislación antimonopolio
Patentes
D) Localización; Proximidad a recursos

2.7 ESTUDIO TECNICO


Tiene por objeto determinar la factibilidad técnica, especificaciones y requerimientos del
proyecto. Esta categorización corresponde básicamente a estudios ingenieríles. Cabe

11
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

resaltar que se ha identificado al estudio técnico casi exclusivamente con las propuestas
de localización, tamaño de la planta y procesos de transformación.

2.7.1 TAMAÑO DEL PROYECTO


El tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el período de
funcionamiento. Se define como capacidad de producción al volumen o número de
unidades que se puede producir en un día, mes o año, dependiendo del tipo de proyecto
que se está formulando.

2.7.1.1 FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO


Existen factores que condicionan e inciden en el tamaño del proyecto, ellos son:
 El tamaño del mercado consumidor (tamaño y mercado).
 El tamaño del mercado proveedor de materias primas o insumos (tamaño y materias
primas).
 La existencia del mercado proveedor de equipos y maquinarias (tamaño y tecnología).
 El financiamiento para la instalación de la planta (tamaño y financiamiento).

2.7.2 LOCALIZACION
El estudio de la localización consiste en identificar la región geográfica y sitio exacto
donde el proyecto se instalará. La localización adecuada es aquel lugar, cuyos servicios y
condiciones satisfagan los requisitos exigidos por la planta, donde además los beneficios
netos generados por el proyecto, sean superiores al de cualquier otro sitio.

La elección de la localización adecuada se efectúa en dos niveles diferentes


denominados: macrolocalización y micro localización.

 Macrolocalización. Se refiere a la elección de la región geográfica donde se


localizará la planta o área de producción. En este nivel la selección de la región
responde a criterios económicos, sociales y políticos que se asume de acuerdo a la
naturaleza privada o pública del proyecto.

En proyectos privados se hará hincapié en los aspectos económicos bajo la premisa


de rentabilidad, donde un dólar invertido hoy debe dar lugar a dos dólares en el futuro.

12
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para el logro de este objetivo se debe maximizar utilidades y minimizar costos, por lo
tanto, la localización óptima será aquella donde se logre ese principio.

Pero no se debe perder de vista que para ubicar una planta, influyen factores de
carácter subjetivo, sustentando en los antecedentes industriales, posición de
preferencia y factores dominantes. En el primer caso se supone que si en una zona se
instala una planta de un proyecto similar al nuestro, entonces esta zona será
adecuada para el nuevo proyecto. La posición de preferencia, se basa en la decisión
personal del inversionista privado, quién puede dejar de lado los factores económicos,
para ser sustituidos por criterios subjetivos como el deseo de residir en un
determinado lugar. Con relación a los factores dominantes, estos inciden en la
determinación de la localización de manera directa, debido a la inexistencia de
alternativas de ubicación, esta situación se presenta en proyectos del sector primario,
destinados a la explotación de recursos naturales renovables y no renovables.

 Microlocalización. Consiste en la elección precisa del terreno o sitio en que se


instalará y operará la planta. Para la selección de la ubicación se deben considerar
aquellos factores cuantitativos que influyen con mayor fuerza en la localización.

Entre ellos se tiene: precio de los servicios, precio de transporte de las materias
primas, precio de transporte del producto final, precio del terreno.

2.8 INGENIERIA DEL PROYECTO


La ingeniería del proyecto es un conjunto de procedimientos técnicos que permiten elegir
el proceso productivo e identificar los requerimientos de bienes intermedios y de capital
que exige el proceso para la obtención del producto final. Para la elaboración de un
proyecto se considera el tamaño de la planta que condiciona la capacidad productiva, la
macro y micro localización del proyecto que determina el área de influencia y por lo tanto
la provisión de materia prima y, las condiciones de comercialización que se establece en
el estudio de mercado que regula el programa de producción.

Los procedimientos se refieren a la descripción del proceso productivo o secuencia de


operaciones técnicas, incluida la distribución espacial de la planta, que se deben aplicar

13
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

en el área de producción para transformar los bienes intermedios en bienes o servicios


finales.

Los requerimientos son aquellos elementos físicos y humanos que precisa el proyecto
para llevar a cabo el proceso productivo.

El estudio técnico o ingeniería es el núcleo de todo proyecto, sobre su base se determina


el comportamiento económico–financiero del mismo. El procedimiento técnico que se
seleccione y los requerimientos que se identifiquen influyen de manera directa sobre los
montos de inversión del proyecto y los costos de ingreso del mismo.

2.9 INVERSION
Las inversiones de un proyecto son aquellos valores de los recursos asignados a la
producción de bienes o servicios. La inversión se descompone de fijas y diferidas.

2.9.1 INVERSIÓN FIJA


Es la erogación de dinero destinado a la adquisición de bienes tangibles sujetos a
transacciones corrientes.

Las inversiones fijas al ser bienes físicos, los cuales poseen la propiedad de la
materialidad, están sujetos a la depreciación en su mayor parte, la cual consiste en la
gradual pérdida de valor de los bienes físicos, a lo largo de su utilización a excepción del
terreno que conserva su valor (Orellana Jiménez, op.cit).

2.9.2 INVERSIÓN DIFERIDA


La inversión diferida denominada también activo intangible, no se toca ni se ve, pero su
consideración es necesaria para la puesta en marcha del proyecto. Esta clase de
inversión no se halla sujeta al desgaste físico pero igual pierde valor en el tiempo.

La pérdida contable de los activos fijos se denomina depreciación, en tanto que la pérdida
contable de los activos diferidos se llama amortización diferida. Ambas inversiones se
capitalizan, es decir, se registran como activos susceptibles a ser recuperados
generalmente durante el período de vida útil del proyecto (Ramiro Paredes Zárate, op.cit).

14
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.9.3 CAPITAL DE TRABAJO


Considera todos aquellos recursos que requiere el proyecto para atender las operaciones
de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto de dinero
que se precisa para dar inicio al ciclo productivo del proyecto en su fase de
funcionamiento. En otras palabras es el capital adicional con el que se debe contar para
que comience a funcionar el proyecto, esto es, financiar la producción antes de percibir
ingresos.

Desde el momento que se compra insumos o se pagan sueldos, se incurre en gastos a


ser cubiertos por el capital de trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta del
producto final. Entonces, el capital de trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos
que tiene el proyecto para producir un bien o servicio final. Entre estos requerimientos se
tiene:
 Materia prima.
 Materiales directos e indirectos.
 Gastos de administración y comercialización que requieran salidas de dinero en
efectivo.

Consecuentemente, el capital de trabajo tiene que garantizar la disponibilidad de recursos


para cubrir los costos de operación generados en el ciclo productivo, esto hasta que se
recupere el dinero invertido y vuelva a emplearse en los posteriores ciclos sin interrupción
alguna. Al calcular el monto requerido para capital de trabajo se tiene que considerar el
IVA generado en la compra de los bienes y servicios que precisa el proyecto para la fase
operativa. Recordemos que este impuesto indirecto se paga por adelantado al comprar y
se recupera al vender.

La inversión en capital se diferencia de la inversión fija y diferida, porque estas últimas


pueden recuperarse a través de la depreciación y amortización diferida; por el contrario, el
capital de trabajo no puede recuperarse por esos medios dada su naturaleza circulante;
pero puede resarcirse en su totalidad a la finalización del proyecto (Karen Marie Mokate,
op.cit).

15
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.10 FINANCIAMIENTO
La obtención de recursos financieros con destino a la implementación de actividades
productivas de bienes o servicios se denomina financiamiento y es el mecanismo por el
cual se asigna recursos al proyecto.

La asignación de fondos es un requisito imprescindible para invertir como para formular el


estudio, a través de el se indica la magnitud del capital requerido.

El proyecto no será útil si no contara con financiamiento, por lo tanto las restricciones de
carácter financiero pueden definir los parámetros del proyecto bastante antes de tomar la
decisión de invertir.

La necesidad de capital en la fase de instalación o pre-operación, se determina cuando se


conoce el tamaño, la localización y los costos de inversión fija y diferida. Asimismo el
requerimiento financiero para la etapa de funcionamiento del proyecto se efectúa una vez
que se estiman los costos de producción. Las estimaciones deben ser las más adecuadas
posibles, tanto en la etapa de instalación como de funcionamiento u operación, para que
el proyecto no transite por problemas financieros.

La inversión total de un proyecto puede ser financiada mediante préstamos (fuentes


externas) o con fondos propios del inversionista (fuentes internas). La estructura del
financiamiento debe señalar por lo tanto la proporción deuda-recursos propios.

2.11 EVALUACION DE PROYECTOS


Evaluar implica tomar decisiones de invertir, tomando como base comparativa los
ingresos o beneficios frente a los costos de inversión y producción incurridos durante la
vida útil del proyecto. Evaluar es medir la rentabilidad de la inversión a través de
indicadores de evaluación. Significa calcular la rentabilidad de la propuesta y comparar el
resultado con la tasa mínima de rendimiento esperada. También se puede decir que
evaluar es analizar las ventajas y desventajas de entregar al proyecto recursos que
precisa para su desenvolvimiento.

16
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.11.1 TIPOS DE EVALUACION


La evaluación de proyectos se divide básicamente en evaluación privada y social. La
privada a su vez se subdivide en evaluación económica y financiera, la primera analiza si
el proyecto es un buen negocio y si su nivel de rentabilidad es atrayente cuando no se
recurre a fuentes externas de financiamiento; la segunda mide la rentabilidad del proyecto
cuando se acude a fuentes externas e internas de financiamiento.
A diferencia de la evaluación privada, la evaluación social determina el aporte del
proyecto a la economía en su conjunto.

La evaluación privada mide la bondad del proyecto para un grupo de la sociedad


(empresario, inversionista, etc.), por el contrario la evaluación social mide el efecto del
proyecto en toda la economía: nivel de empleo, producción, ingreso de divisas, etc. Los
tipos de evaluación se pueden observar en la figura 1.3.

Figura 2.3 Tipos de evaluación de proyectos

Evaluación

Social Privada

Económica Financiera

 Evaluación financiera. Conocida también como evaluación desde el punto de vista


del inversionista; mide la rentabilidad de los recursos propios o méritos internos y
externos del proyecto y considera explícitamente las fuentes de financiamiento, es
decir, toma en cuenta la forma cómo se obtienen y cancelan los recursos financieros,
cómo se cubren los intereses de pre-operación y operación, cómo se efectúa la
amortización del préstamo y la recuperación del aporte propio. En este tipo de
evaluación, se asume que los recursos que utiliza el proyecto son, en parte propios y
en parte de terceras personas naturales y/o jurídicas.

Observa también las ganancias que podría originarse por el escudo tributario que
representa el pago de intereses, que al constituir una partida del costo total de
producción es deducible de la base imponible del impuesto a las utilidades.

17
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El análisis de este tipo de evaluación tiene como propósito mostrar la capacidad del
proyecto para hacer frente a las obligaciones financieras contraídas con terceros y
medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto, es decir, evalúa
si el proyecto será capaz o no de rembolsar el préstamo y aún quedar con un
beneficio a su favor. Si el flujo es negativo durante varios periodos, el prestatario no
será capaz de rembolsar el préstamo, por el contrario si es positivo para todos los
años del proyecto, esto significa que el agente podrá rembolsar los préstamos bajo los
términos y condiciones establecidas y además lograr beneficios.
 Evaluación Económica. Denominado también evaluación del proyecto puro, tiene
como objetivo analizar el rendimiento y rentabilidad de toda la inversión
independientemente de la fuente de financiamiento. En este tipo de evaluación se
asume que la inversión que requiere el proyecto proviene de fuentes de financiamiento
internas (propias) y no externas, es decir, que los recursos que necesita el proyecto
pertenece a la entidad ejecutora o al inversionista. Examina si el proyecto por sí
mismo genera rentabilidad; las fuentes de financiamiento no le interesan.

Cuantifica la inversión por sus precios reales sin juzgar si son fondos propios o de
terceros, por lo tanto sin tomar en cuenta los efectos del servicio de la deuda y si los
recursos monetarios se obtuvieron con costos financieros o sin ellos, hablamos de los
intereses de pre-operación (etapa de instalación del proyecto) y de los intereses
generados durante la etapa de operación o funcionamiento del proyecto.

2.12 ANALISIS FINAIERO


El análisis financiero consiste en el examen de la situación contable y financiera del
proyecto. Es decir, el análisis es el estudio cuantitativo y comparativo de los ingresos,
costos e inversiones, que condice a la determinación del desenvolvimiento de la futura
unidad de producción. Básicamente las partes de un análisis financiero son las siguientes:
 Determinación del punto de equilibrio.
 Determinación de estados financieros pro forma.

2.12.1 PUNTO DE EQUILIBRIO


El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los
costos fijos, los costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de

18
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los
costos fijos y los variables, esto representa el punto mínimo de producción al que debe
operarse para no incurrir en pérdida (Baca Urbina, op. cit).

El punto de equilibrio se lo puede determinar de la forma que se describe a continuación:


(Baca Urbina, op. cit Pag.143).

Los ingresos (Y) están calculados como el producto del volumen vendido (Q) por su
precio (P):
Y=P*Q (2.1)

Se designa los costos fijos a CF, y los costos variables CV. El punto de equilibrio, los
ingresos se igualan a los costos totales:

Costos fijos
Punto de Equilibrio (volumen de ventas) = ------------------------------------------------- (2.2)
Precio de venta – Costo variable unit.

2.12.2 ANALISIS DE RENTABILIDAD


Es el examen cuantitativo y comparativo de las inversiones, costos e ingresos de un
proyecto, con el fin de determinar relaciones, índices, etc., que conducen a calificar la
calidad o magnitud de los ingresos con respecto a los desembolsos (Baca Urbina, op cit.).

Los términos “ingresos, costos e inversiones” que se señalan arriba, refieren solamente a
los que son relevantes al proyecto, es decir, a aquella cuya existencia se deba a la
decisión de ejecutar el proyecto, no así a los ya efectuados en el pasado, o aquellos en
que se incurrirá en el futuro aún si no se ejecuta el proyecto.
 Inversiones, no deben ser consideradas las inversiones ya realizadas por la empresa,
sino las que son propias del proyecto en cuestión.
 Costos, no deben ser considerados los costos que se efectúen antes de tomar la
decisión de implementar o no el proyecto, aunque su pago sea diferido en todo o en
parte al momento en que supone que el funcionamiento tendrá lugar. No se considera
como costo la depreciación, las reservas legales, las reservas voluntarias o de otra
índole, sino sólo los desembolsos que realmente se ejecutan.

19
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Ingresos, no deben incluirse las utilidades por bonos, acciones, retorno por
inversiones que la empresa tuviera otros negocios o en las otras líneas de productos.

Dentro del análisis de rentabilidad se debe analizar los siguientes indicadores: (Cabrera
Osio, op.cit).

2.12.2.1 FLUJO DE FONDO


El flujo de fondos tiene por objetivo determinar la factibilidad financiera del negocio, es
decir debe asegurar liquidez para todo el horizonte de vida del negocio. Esto quiere decir
que no basta una buena rentabilidad, sino que deberá asegurarse disponer de los
recursos necesarios en todo momento para hacer realidad esa rentabilidad, caso contrario
significa que el negocio no es factible porque existirán problemas de liquidez. Como
fuentes o como ingresos de fondos se consideran a los créditos, aporte propio, utilidades
netas y a esto se debe sumar las depreciaciones que fueron descontadas para llegar a las
utilidades, esto se explica debido a que las depreciaciones no significan salida de efectivo,
sino simplemente una reserva para cubrir inversiones, las mismas que son consideradas
como egresos de fondos o como usos. Dentro de los egresos o usos de fondos se
incluyen las inversiones, y las amortizaciones a poscréditos.

Debe concluirse que la factibilidad financiera del negocio se determinará únicamente si el


flujo de fondos acumulativo siempre es mayor o igual a cero, es decir en ningún caso
debe ser negativo, pues ello implicaría iliquidez y no factibilidad para el negocio.

2.12.2.2 VALOR ACTUAL NETO


Valor actual neto o valor presente neto, es un indicador que permite calcular el valor
presente de un determinado número de flujos de caja futuros. El método, descuenta a una
determinada tasa o tipo de interés igual para todo el período considerado. La obtención
del VAN constituye una herramienta fundamental para la evaluación y gerencia de
proyectos, así como para la administración financiera. La relación que permite calcular el
valor presente neto es:

20
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Donde:
In = Ingresos
En = Egresos (En se toma como valor negativo ya que representa los desembolsos de
dinero).
N = Número de períodos considerado.
In - En = Flujos de caja estimados de cada período.
i = Tipo de interés.

2.12.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está
definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto
(VAN o VPN) es igual a cero. El VAN es calculado a partir del flujo de caja anual,
trasladando todas las cantidades futuras al presente. La relación que permite calcular la
TIR es:

Donde Qi es el flujo de caja en el periodo i.


TIR = -I + Σni=1 Qi
Σni=1 i *Qi

La TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para comparar la


factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de inversión con
la TIR más alta es la preferida.

2.13 ANALISIS DE SENSIBILIDAD


Se llama análisis de sensibilidad al procedimiento que ayuda a determinar cuanto varían
(que tan sensibles son) los indicadores de evaluación, ante cambios en algunas variables
del proyecto. Una forma sencilla para efectuar un análisis de sensibilidad es aquella que
modifica una por una las variables más relevantes, como el precio del producto, la
cantidad producida y vendida, el costo de los materiales directos e indirectos, el costo del
capital, el monto de las inversiones, etc. Esta forma de cálculo de la sensibilidad del
proyecto implica elaborar nuevos flujos de caja.

21
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es aconsejable realizar el análisis de sensibilidad para ver cuanto afectará a la


rentabilidad del proyecto si se verifica, por ejemplo, la disminución o el incremento en el
precio de venta del bien producido por el proyecto, si se produce un aumento o
disminución en los costos de producción o una variación en la tasa de descuento, etc. En
general, la rentabilidad del proyecto puede cambiar por una variación de los ingresos y
egresos o ambos.

El análisis de sensibilidad está orientado a comprobar hasta qué punto el proyecto puede
mantener su rentabilidad ante cambios en las variables, pero no es necesario analizar
todas las variables, basta considerar aquellas que más influyen en el proyecto. Los
porcentajes a aplicarse dependerán del grado de sensibilidad a los cambios de cada
variable. No es posible realizar cambios simultáneos en más de una variables, sólo se
toma una variable.

Para realizar un análisis de sensibilidad la variable a modificar, debe ser un componente


importante de la estructura de ingresos o costos del proyecto y que exista incertidumbre
en cuanto al comportamiento futuro de los valores de la variable sensible.

2.14 ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL


En los últimos años se ha promulgado leyes básicas sobre medio ambiente, en la que se
debe garantizar que el proceso de planificación y toma de decisiones sobre un proyecto
determinado sea equilibrado en lo que respecta al medio ambiente y a su entorno
público, tomando en consideración factores técnicos, económicos, ambiéntales y sociales.
Existen dos términos importantes relacionados al impacto ambiental y son:

2.14.1 INVENTARIO AMBIENTAL


Se define como la identificación y valoración de los impactos o efectos potenciales de
proyectos, planes, programas o acciones normativas relativas a componentes del entorno;
su propósito es animar a que se considere el medio ambiente en la planificación y toma
de decisiones para definir acciones compatibles a este.

La matriz de identificación de impactos como se muestra en la figura 2.6, tiene la finalidad


de registrar los datos solicitados en la ficha ambiental, se procede a la ponderación de

22
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

impactos negativos y/o positivos a los diferentes atributos ambientales para cada una de
las etapas del proyecto.

Entre las matrices interactivas se encuentra la desarrollada por Leopold que contiene una
lista de 100 acciones y 90 elementos ambientales aproximadamente. La ventaja principal
de utilizar la matriz de Leopold es que el número de acciones puede aumentar o disminuir
según las características del proyecto, se debe considerar cada acción y la potencia de su
efecto sobre cada elemento ambiental.

Figura 2.4
MATRIZA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
ACCIONES QUE CAUSAN IMPACTO
ELEMENTOS AMBIENTALES

M
1

Cuando se prevé un impacto la matriz aparece marcada con una línea diagonal en la
correspondiente casilla de esa interacción. El segundo paso es describir esa interacción
en términos de magnitud e importancia; la magnitud (M) es la extensión y se la describe
mediante la asignación de un valor numérico comprendido del 1 al 10 es decir de
pequeñas a gran magnitud correspondientemente. La importancia (I) está relacionada con
lo significativa que esta sea o con una evaluación de las consecuencias probables del
impacto previsto, también varía del 1 al 10.

23
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL

3.1 ANALISIS DEL SECTOR QUINUA EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO

3.1.1 LA QUINUA
La quínua (Chenopodium quinoa W.) es un grano nativo de los Andes, por ende las
condiciones agrícolas y de cultivo son las optimas en las regiones del altiplano y los valles
altos de nuestro país (Villalobos y Espejo, 1997). Es un cultivo con buenos rendimientos
en lugares áridos y semiáridos.

Por otra parte, los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por
tonelada métrica de quinua orgánica son elevados, hasta cinco veces más que el precio
internacional de la soya por tonelada métrica (CAF, CID, CLACDS-INCA, 2001).

La quinua en el altiplano boliviano esta comprendida entre cuatro variedades, tres grupos
de variedades o 17 razas. Su período vegetativo varía entre 150 y 240 días con una
plasticidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Las diferentes variedades
presentan una relativa indiferencia respecto a fotopériodo y a la altitud. Pueden cultivarse
desde el nivel del mar hasta los 3,900 m. Toleran suelos en una amplia gama de pH, de 6
a 8.5 (ANAPQUI, 2001).

La variabilidad y diversidad de variedades quínua, se resume en 5 categorías básicas:


 Quinua de valles (2,000 y 3,000 m.s.n.m) son tardías y de porte alto.
 Quinua de altiplano (alrededor del Lago Titicaca) soportan heladas y relativa
escasez de lluvias.
 Quinua de terrenos salinos (llanuras del altiplano de Bolivia), soportan suelos
salinos.
 Quinua del nivel del mar (encontrada en el sur de Chile), son plantas pequeñas,
sin ramas y con granos amargos).
 Quinuas sub-tropicales (valles interandinos de Bolivia) presentan granos pequeños
blancos o amarillos).

24
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La quinua Real es la más cotizada y buscada en los mercados por el tamaño grande de
sus granos, identificados como de primera clase alcanzando hasta 2.5 mm de diámetro.
Es relativamente resistente a las heladas y períodos de sequía, lo cual facilita su cultivo
en las rigurosas condiciones climáticas del altiplano. El grano de quinua real tiene un alto
contenido de saponina que le da un sabor muy amargo y debe ser removida antes de su
consumo aumentando el costo de su procesamiento. Sin embargo este alto contenido de
saponina crea cierta protección del grano contra el ataque de pestes (ANAPQUI, 2001;
IICA/PNUD, 1991).

3.1.2 SISTEMA DE PRODUCCION


Gracias a la asistencia técnica brindada por ciertas instituciones en algunas regiones del
altiplano boliviano, la producción del cultivo de quínua es semimecanizada y mecanizada,
utilizando maquinaria para la siembra y en algunos casos para la trilla, las labores
culturales y la cosecha. Existen, sin embargo lugares donde prevalece el sistema de
producción tradicional, es decir sin el uso de maquinaria (IICA/PNUD, 1991; IBTA, 1995).

La preparación de suelos se la realiza con tractor o a mano, dependiendo de la topografía


del terreno. La quinua por lo general se siembra en monocultivo, no se realizan rotaciones
de cultivo, pero si se acostumbra a dejar en descanso los terrenos por espacio de 1-3
períodos agrícolas, dada la precaria estructura de los suelos. En suelos que ya produjeron
varias veces quinua, después del arado, se cava hoyos en los cuales se deposita guano
de llama y oveja. En todo el altiplano Sur no se aplican fertilizantes, pues las bajas
precipitaciones de la región no permiten una solubilización adecuada del fertilizante,
resultando antieconómica su aplicación. (Galliag, 1995; IICA/PNUD, 1991).

La preparación del terreno se realiza de Enero a Marzo con la finalidad de captar


humedad de las precipitaciones propias de esos meses. La siembra se la realiza entre los
meses de Agosto y Septiembre mediante la apertura de hoyos con taquisa, colocando
más de 100 semillas por hoyo. La quinua no requiere de precipitaciones para germinar, le
basta la humedad del suelo que resta de las lluvias del año anterior (Galliag, 1995;
IICA/PNUD, 1991).

25
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luego de la siembra se realiza el “tiznado” que consiste en cubrir las superficies


sembradas con paja o tola, para proteger las semillas de la radiación solar y las heladas
(IICA/PNUD, 1991).

La quinua a pesar de su rusticidad, tiene factores limitantes que influyen en su


productividad, de todos estos las plagas son las que causan mayores pérdidas al atacar al
cultivo en sus diferentes fases fonológicas. Entre las principales plagas de la quinua se
pueden citar a las ticonas, medidor, mosca minador, gusano alambre y pulgones (IBTA
1995).

Entre las labores culturales que se realizan se encuentra el control manual de roedores
con productos y herramientas caseras. Por lo general las labores de control de plagas,
aporque y corte se efectúan a mano. En algunos lugares hacen el control de insectos con
Tamaron pero en dosis muy bajas. Un serio limitante para la aplicación de pesticidas es
la falta de agua (IICA/PNUD, 1991).

La cosecha se lleva a cabo principalmente en Abril, en forma manual arrancando o


cortando (recomendado) la planta; esta labor dura aproximadamente un mes y medio,
debido a que la maduración de la planta no es uniforme. Luego del cortado se colocan las
plantas en hileras dobles de 20 metros, para permitir el secado (IICA/PNUD, 1991).

La trilla se la realiza en forma mecanizada, semimecanizada o tradicional, dependiendo


del área de producción y de los medios disponibles.

3.1.3 AREAS DE PRODUCCION


En los últimos años se cultiva en promedio una superficie de más de 35 mil hectáreas en
todo el altiplano boliviano. Las principales áreas de cultivo que se han desarrollado en el
país están en:

La Paz, en las provincias Aroma y Gualberto Villaroel (Villalobos y Espejo, 1997).

Oruro, la región de salinas de Garci Mendoza en la provincia Ladislao Cabrera, es una de


las zonas más importantes en producción bajo el sistema de propiedad comunal con la

26
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

distribución equitativa de la tierra, el 80% del trabajo de siembra y cosecha se realiza en


forma manual (Villalobos y Espejo, 1997).

Potosí, es otro de los departamentos importantes en la producción de quínua, cuenta con


la región de Llica, provincia Daniel Campos como una de las zonas que produce quinua
de alta calidad (Villalobos y Espejo, 1997).

3.2 PROPIEDADES DE LA QUINUA


La tierra llamada también PACHAMAMA era considerada una divinidad, todo bien que
provenía de ella era un regalo de los Dioses. Productos como la QUINUA, la KIWICHA
ahora redescubiertos por un alto valor nutritivo; desempeñaron un papel fundamental en
la alimentación de los antiguos bolivianos.

Mas tarde con la conquista muchos de éstos cultivos fueron prácticamente abandonados.
El conquistador los reemplazó por las menestras y una serie de cultivos foráneos. Esta
fusión de culturas ha dado lugar a una variedad de productos alimenticios.

Es muy importante diferenciar la variedad Quinua real de la variedad Quinua dulce o


sajama, la variedad Real solamente es producido en Bolivia en los departamento de Oruro
y Potosí al contorno de los Salares de Uyuni y Coypaza éstas tierras y salares son las que
contienen una contextura apropiada para la producción de la Quinua Real. En cambio la
variedad Quinua Dulce es una quinua que se produce en la zona norte de La Paz,
cabeceras de valles de los otros departamento de Bolivia. Es también preciso identificar
que esta variedad también producen muchos países del continente sudamericano y
americano, especialmente en Perú, Ecuador, México y otros. En estado de Colorado,
Canadá USA. Debe notarse que muchos de los países productores no necesariamente es
orgánica. Con la diferencia de que ésta última el grano es un poco menudo en
comparación a la Variedad Real alcanzando 1.8 mm de diámetro y su SAPONINA no es
amarga como la Real.
 La quinua no tiene colesterol
 No forma grasas en el organismo
 No engorda, es de fácil digestibilidad
 Contenido de saponina 0.08%
 Es un producto natural ecológico

27
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Quinua Posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas. Se caracteriza más


que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por los aminoácidos esenciales
que constituye como: la ISOLEUCINA, LEUCINA, LISINA, METIONINA, FENILALAMINA,
TREONINA, TRIFTOFANO, Y VALINA. Es una de las principales fuentes de proteínas
como se puede apreciar en los cuadros comparativos.

La QUINUA posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales
como FÓSFORO, POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO entre otros minerales.

Valor Nutritivo
Un alimento es valorado por su naturaleza química, por las transformaciones que sufre al
ser ingerido y por los defectos que produce en el consumidor.
La quinua constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaría de la
familia de los Andes, fue base nutricional en las principales culturas americanas.

Desde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína


vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de
aminoácidos esenciales.

Proteína de calidad: Alta proporción de aminoácidos - Alto contenido de lisina - Mayor


proporción de embrión.

El valor calórico es mayor que otras cereales, tanto en grano y en harina alcanza a 350
Cal/100gr., que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías.
La composición de aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico comparable solo
con la leche, el huevo y la menestra, constituyéndose por lo tanto en uno de los
principales alimentos de nuestra Región.

28
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla Nº 3.1
CUADRO COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES
DE LA QUINUA CON OTROS ALIMENTOS (kg.)
Componentes % quinua carne huevo queso leche vacuno Leche humana
Proteinas 13.00 30.00 14.00 18.00 3.50 1.80
Grasas 6.10 50.00 3.20 _ 3.50 3.50
Hidratos de carbono 71.00 - - - - -
Azúcar - - - - 4.70 7.50
Hierro 5.20 2.20 3.20 - 2.50 -
Calorias 100 Grs. 370.00 431.00 200.00 24.00 66.00 80.00
Fuente: CEPROBOL

Tabla Nº 3.2
CUADRO COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES
DE LA QUINUA CON OTROS PRODUCTOS (kg.)
Componentes % quinua trigo maíz arroz avena
Proteínas 13.00 11.43 12.28 10.25 12.30
Grasas 6.70 2.08 4.30 0.16 5.60
Fibras 3.45 3.65 1.68 VEGETAL 8.70
Cenizas 3.06 1.46 1.49 0.60 2.60
Calcio 0.12 0.05 0.01 - -
Fósforo 0.36 0.42 0.30 0.10 -
Hidratos de Carbono 71.00 71.00 70.00 78.00 60.00
Fuente: CEPROBOL

La Quinua como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo,


conserva el calor del organismo, conserva el calor y energía del cuerpo, es fácil de digerir,
forma una dieta completa y balanceada.

3.3 PRODUCTOS DERIVADOS DE QUINUA


La Quinua o Quinoa Biológica contiene los 10 aminoácidos esenciales.
Es un producto muy nutritivo y no contiene gluten (tiene más proteínas que el trigo y el
doble de hierro, además de calcio, y vitaminas B, E, I y C).
Para la FAO, Organismo de las Naciones Unidas que maneja el tema de la alimentación,

29
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la quinua es uno de los alimentos con más futuro y una fuente de solución a los
problemas de nutrición.
 Quinua en grano
Es un producto muy nutritivo (16% de proteína) y no contiene gluten para usar como
arroz, es una excelente guarnición para carnes, también sopas, entradas, platos de fondo,
etc. La proteína de la Quinua es de una extraordinaria calidad.
 Harina de Quinua;
Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada. En repostería, incrementa
el valor nutritivo de cualquier alimento; en pastas, panes, galletas, etc. Además es una de
las pocas harinas para celiacos que tiene un gran valor nutritivo.
 Harina tostada de Quinua;
Quinua cocida finamente molida, para mezclar con agua fría y azúcar para refrescos o
con agua hervida, Leche y azúcar, también para acompañar una rica Sandía.
 Hojuelas de Quinua
Quinua procesada tipo avena, para sopas, en el desayuno con leche, para postres se
puede cocer con frutas, etc.
 Pastas de Quinua;
El resultado de una mezcla de la tradicional cocina italiana con el mejor alimento andino.
Pasta de sabor intenso y aromático, de óptima textura en la cocción. Pasta de harina de
Quinua con harina de Arroz, especialmente desarrollada para personas celíacas, ya que
no contiene Gluten.

Valor nutritivo de los productos derivados de Quinua


Contienen los 10 aminoácidos esenciales: Histidina, Isoleucina, Leucina,
Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano, Valina y Arginina. La Lisina, es
de vital importancia para el desarrollo de las células cerebrales, procesos de
aprendizaje, memorización, raciocinio y crecimiento físico. Proporciona también
proteínas, minerales, oligoelementos y vitaminas naturales: A, C, D, B1, B2, B6, Acido
fólico, Niacina, Calcio, Fierro y Fósforo en porcentajes elevados.
La QUINUA genera una acción sinérgica al combinarse con otro cereal andino: el
AMARANTO, potenciando ambos sus cualidades individuales.
Así se consigue elaborar alimentos altamente energéticos, muy agradables, 100
% naturales sin colesterol y libres de gluten.

30
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.3.1 PASTAS ALIMENTICIAS


Las pastas alimenticias son productos que se obtienen por el empaste mecánico de
harinas de trigo duro, ricas en gluten y agua fría sin adición de levaduras ni sal. Algunas
de estas pastas se los incorporan otras sustancias que aumenta su valor nutritivo como
ser: huevo, colorantes y otros. Las adiciones extras a los empates de harina de trigo duro
solo pueden ser autorizadas por las Normas Bolivianas de nuestro País.

Las producciones de las pasta especiales contiene varios ingredientes alimentarios los
cuales deben estar autorizados, generalmente esta pasta debe realizarse con sémola de
trigo e ingredientes aglutinantes. Las pastas largas especiales (tallarines) son también
conocidos como Nobles y tienen la característica de contener como mínimo 13% de
humedad y más del 5.5% de sólidos de huevo, la pasta no cocida debe ser fuerte
mecánicamente, de forma que se conserve su tamaño y forma durante el
empaquetamiento y transporte; la pasta cocida tiene característica que el tiempo de
cocción sea mayor a su superficie sea fina y nada pegajosa; finalmente la pasta debe ser
resistente al exceso de cocción.

Las características fundamentales de la pasta seca son el contenido de agua, ceniza,


materia grasa y grado de acidez, el contenido de agua no debe exceder al parámetro
porque garantiza la buena conservación de la pasta en condiciones ambiéntales
normarles.

El parámetro significativo para la estabilización de un pasta es el contenido de materia


grasa y proteína donde el limite mínimo de proteína es de 10.5% con harina y 11.5% con
sémola, este valor es importante desde el punto de vista nutricional con sus aminoácidos
esenciales. La calidad de la proteína de la harina tiene una gran influencia en la pasta,
especialmente por cuanto resguarda sus características culinarias y mejora la resistencia
de la pasta en la cocción.

3.3.2 CLASIFICACIÓN DE PASTAS


Las pastas alimenticias o fideos especiales se clasifican según: su forma, materia prima
empleada y el método de fabricación.

31
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Según su forma.
a) Largos (tallarines, spaghetti, etc.)
b) Cortos (canelones, caracoles macarrones, etc.)
c) Pastinas (semillas, estrellitas, corbatitas, etc.)
d) Pastas roscas (cabello de ángel, nido rosca, etc.)
e) Lasañas

 Según la materia prima


a) Pastas o fideos elaborados exclusivamente de sémola “De sémola”
b) Pasta o fideo elaborados con mezclas de sémola y harina de trigo denominadas
“semolados o con sémola”
c) Pastas o fideos especiales

 Según el modo de fabricación


a) Pastas alimenticias o fideos laminados
b) Pastas alimenticias o fideos extruidos.
c) Pastas alimenticias i fideos de proceso mixto

En la tecnología de las pastas alimenticias influyen diferentes procesos de operación,


donde se deben tomar en cuenta las materias primas y los diversos procesos tecnológicos
que se efectúa en la elaboración de las mismas.

El proceso de producción de la pasta varia en función de los ingredientes utilizados es


muy importante la formación del empaste y la presencia de agua donde el contenido
máximo no debe exceder del 32%, las características para una buena formación de masa
depende de la absorción y la activación del proceso activo en las materias primas,
formación parcial del gluten y estabilidad de la amilo pectina. Si la temperatura de
amasado es superior a 55 ºC esta puede desnaturalizar la proteína (gliadina y glutenina) o
una parcial gelatinización del almidón y alterar la formación de la masa.

En el proceso de mezclado y amasado las materia primas e insumos deben tener


partículas homogéneas, hasta la fecha no se ha desarrollado ninguna formula aplicable
para la verificación de una mezcla o grado de mezcla. El tamaño de las partículas es un
factor que esta relacionado directamente con el tiempo, es decir a mayor tamaño de

32
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

partículas mayor tiempo de mezclado, de modo que es necesario tener un tamaño


adecuado para una mejor calidad de masa.

En esta operación existe la inhibición del almidón en la formación del gluten hasta formar
una estructura, creando el retículo con la aglomeración de las partículas del almidón. El
tiempo de formación del empaste esta en función de la calidad de la harina y la
temperatura del agua.

Una vez teniendo la masa se procede al sobado del mismo, esta operación se efectúa
con una humedad de 28-29%. Luego se procede al empaste, que es la formación de una
película de espesor uniforme y con desarrollo del gluten, debe tener una misma dirección,
es decir las fibras del gluten se alinean en una misma dirección para que la masa sea más
cohesiva y las pastas sean resistentes. En el caso de los tallarines existen algunos
factores importantes que influyen en el proceso de la binación que son: número de pasos
por los rodillos, apertura del mismo y humedad.

Luego de tener una mas empastado se procede al cortado y moldeado por el paso del
tren de cilindros dependiendo del tipo de pasta que se vas elaborar, seguidamente esta el
proceso de secado.

33
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

4.1.1 NORMATIVIDAD
Todos los productos alimenticios más específicamente Pastas Especiales deben estar
elaboradas y sujetos a las normas establecidas en Nuestro País, las cuales están a cargo
por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA). Los requisitos para la
elaboración de las pastas son esenciales porque depende de ellas la calidad de la misma
y son los siguientes

4.1.1.1 REQUISITOS GENERALES


a) La pasta alimenticia o fideos deben ser fabricados con materias primas de primera
calidad, exentas de materias extrañas a su naturaleza.
b) Las pastas alimenticias no deben presentar inicios de fermentación.
c) Las patas alimenticias pueden contener uno o más agregados nutritivos.
d) El tiempo de cocción estará en un intervalo declarado por el fabricante más o menos
un 20% de tolerancia

4.1.1.2 REQUISITOS DE LA MATERIA PRIMA


a) La harina de trigo que se emplea para la elaboración de pastas alimenticias o fideos,
debe cumplir los requisitos de la norma N.B. 680

Tabla Nº 4.1
REQUISITOS FISICOS Y QUIMICOS
Características Unidad Valores
min max
Humedad % - 15
Proteína % 11 -
Cenizas % - 0.85
Acidez (H2SO4) % - 0.11
Gluten húmedo % 24 -
Fuente: Norma Boliviana 312004

34
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) El grano de quinua que se utiliza deberá cumplir los siguientes requisitos. Cereales-
Quinua en grano-Clasificación y Requisitos NB 312004.

Tabla Nº 4.2
REQUISITOS FISICOS Y QUIMICOS
Características Unidad Valores
min max
Humedad % 3 12
Proteína % 10 -
Cenizas % - 3.0
Grasa % 4.5 -
Fibra % 3.2 -
Carbohidratos % 6.5 -
saponina % - 0.12
Fuente: Norma Boliviana 312004

c) El agua usada para la elaboración de pastas alimenticias o fideos, debe ser potable y
cumplir los requisitos de la norma N.B. 512
d) Los huevos utilizados en la elaboración de pastas alimenticias deben cumplir con la
norma N.B. 919

4.1.1.3 REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS


Las pastas o fideos deben cumplir los requisitos físico-químicos de acuerdo a la Norma
Boliviana Harina y Derivados-Pastas Alimenticias o fideos N.B. 39001 que se indica en la
tabla siguiente.

Tabla Nº 4.3
REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS
Requisitos Cantidad
Humedad máximo en (%) 13
Acidez máximo expresad 0.45
Cenizas máximo /%) en b.s* 0.9
Proteína, mínimo (%) rn b.s.* 11
Reacción de Eber Negativo
Colesterol, máximo 450
Colesterol, mínimo 150
Fuente: Norma Boliviana N.B. 39001,*base seca

35
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El parámetro significativo para una efectiva calidad de la planta es el contenido de


proteína que presenta un límite mínimo de 11% con harina de trigo que es importante
desde el punto de vista nutricional.

4.1.1.4 REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS


Las pastas especiales o fideos deben estar exentas de microorganismos patógenos y/o
sus toxinas de acuerdo a la Norma Boliviana Harina y Derivados-Pastas Alimenticias o
fideos N.B. 39001 y cumplir la especificación de la siguiente tabla.

Tabla Nº 4.4
REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS DE PASTAS
Microorganismo Límite Máximo Aceptable
Aerobios mesófilos 7*104 UFG/g
Coniformes totales 1*103 UFG/g
Staphylocous aureus <1*104 UFG/g
Mohos y levaduras 1*104 UFG/g
salmonilla Ausencia en 25 g
Fuente: Norma Boliviana N.B. 39001

4.1.1.5 REQUISITOS TÉCNICOS


Las pastas alimenticias, se tienen que ajustar a los requisitos técnicos de calidad de
acuerdo a la Norma Boliviana “Harina y Derivados-Pastas Alimenticias o fideos N.B.
39001” y las especificaciones se muestra en la tabla a continuación.

Tabla Nº 4.5
REQUISITOS TÉCNICOS MÁXIMOS PARA PATAS O FIDEOS CRUDOS
Producto U. Rotas % U. Rajadas % U. Quemadas % U. Defectos
Fideo corriente 0.5 0.5 0.0 0.5
Fideo especial 0.0 0.5 0.0 0.5
Fuente: Norma Boliviana N.B. 39001

Tabla Nº 4.6
REQUISITOS TÉCNICOS MÁXIMOS PARA PATAS O FIDEOS CRUDOS
Producto U. Rotas U. Desechos Grado de Desintegración Incremento
% % % en Peso %
Fideo corriente 1 0.40 12 205
Fideo especial 0.00 0.00 7.00 210
Fuente: Norma Boliviana N.B. 39001

36
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.1.1.6 REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS


Estos requisitos están de acuerdo a la Norma Boliviana Harina y Derivados-Pastas
Alimenticias o fideos Pruebas de Cocción N.B. 39006

a) Aspecto.- Las superficies de las pastas o fideos deben ser homogéneas, sin
rajaduras, manchas un deformaciones, con ligeras pecas.
b) Color.- Las pastas o fideos deben presentar un color característico uniforme en
dependencia de las materias primas utilizadas y de los colorantes permitidos.
c) Olor.- El olor debe ser característico del producto, dependiendo de las materias
primas utilizadas y exento de olores extraños.
d) Sabor.- El sabor debe ser característico del producto dependiendo de las materias
primas a utilizarse y exento de sabores extraños. Todos estos datos de acuerdo a la
N.B. 39001. Sin embargo, los parámetros expuestos corresponden a pastas elaborada
con materias primas; harina de trigo, huevos colorantes

4.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


El producto que realizará el proyecto pude describirse desde diferentes puntos de vista
que son: descripción nutricional, descripción dietética, normativa, funcional, de estabilidad
o vida útil y organoléptica.

Al mismo tiempo se realizara una comparación de los fideos convencionales con los
fideos que tienen agregado de quinua al 10% y 20% para poder observar de una mejor
manera como afecta el agregado de harinado quinua.

4.1.2.1 DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL


El producto “pasta alimenticia con harina de quinua” es sometido a un análisis
nutricional para determinar su composición y comprobar el valor nutritivo frente a los
productos elaborados actualmente.

Los parámetros que tomaron en cuenta son: proteína, grasas, glucidos y energía que son
fundamentales para la evaluación de la pasta, todo esto bajo Normas del Instituto
Boliviano de Normalización y Calidad. Se muestra a continuación en la siguiente tabla.

37
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla Nº 4.7
DESCRIPCIÓN NUTRICIONAL
Nutrientes Normal por 10% de quinua por 20% de quinua por
100 g 100 g 100 g
Proteína en % 14.83 15.69 16.06
Grasa en % 1.48 1.53 1.7
Glucidos en % 81.75 80.49 79.25
Energía en kcal 398 398.50 400
Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de Harina de Quinua en Pastas”

Interpretando la tabla se observa que el porcentaje de proteína, grasa y el valor de


energía incrementa proporcionalmente a medida que se adiciona harina de quinua, lo que
demuestra que la adición de harina de quinua es favorable.

4.1.2.2 DESCRIPCIÓN DIETETICA


Para la evaluación de este criterio tomaron en cuenta los análisis nutricionales y los
valores promedios requeridos de la ingesta diaria admisible en los parámetros de
proteína, energía, calcio, hierro y fósforo.

Tabla Nº 4.8
INFORMACION NUTRICIONAL RESPECTO AL I.D.A.
Nutrientes I.D.A. Pasta Normal Pasta al 10% Pasta al 20%
100g 50 g % 100g 50 g % 100g 50 g %
Prótidos, g 51 14.83 7.41 14.54 153.69 7.84 15.38 16.06 8.03 15.74
Energía, Kcal. 2000 400 200 10 398.5 199.25 9.622 400 200 10.0
Calcio, mg 533 20 10 1.87 22.67 11.33 2.12 24.48 12.24 2.29
Hierro, mg 20.33 9.71 4.85 23.80 9.63 4.81 23.65 9.63 4.81 23.65
Fósforo, mg 800 90.15 45.07 5.63 121.7 60.85 7.61 156.8 78.4 9.80
Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de Harina de Quinua en Pastas”

De la tabla Nº 4.8 se puede concluir que el aporte de proteína en las pastas tiene un
porcentaje nutricional respectivo, es decir, consumiendo 50 g de pasta al 10 % de adición
de quinua, adquirimos un 15.38% y a un 20% de adición de quinua el 15.74% del aporte
proteico con relación a 51 g respecto al requerimiento de ingesta diaria admisible.

Finalmente podemos decir que si un persona consume las pastas que son elaboradas con
la adición de harina de quinua, incrementa el porcentaje de los respectivos nutrientes de
acuerdo al requerimiento de la ingesta diaria permisible.

38
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.1.2.3 DESCRIPCION DE LOS REQUERIMIENTOS NORMATIVOS


Realizaron una comparación de los requisitos de la norma N.B. 39001 “pastas
alimenticias o fideos-requisitos” con los resultados de las pastas.

Tabla Nº 4.9
REQUISITOS QUÍMICOS.
Parámetro N.B. 39001 Pasta
Normal Al 10% Al 20%
Humedad, % Máx. 13 10.10 10.10 10.23
Acidez, % Máx. 0.45 0.18 0.19 0.21
Rancidez Negativo Negativo Negativo Negativo
Proteína, % Min. 11 14.83 15.69 16.06
Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de Harina de Quinua en Pastas”

Tabla Nº 4.10
REQUISITOS TECNICOS.
Parámetro N.B. 39001 Pasta
Normal Al 10% Al 20%
U. Rotas, % 0.0 0.0 0.0 0.0
U. Rajadas, % 0.5 0.0 0.0 0.0
U. Quemadas, % 0.0 0.0 0.0 0.0
Defectos, % 0.0 0.0 0.0 0.0
G. Desinteg, % Min. 12-7 11.50 12.62 12.50
Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de Harina de Quinua en Pastas

Tabla Nº 4.11
REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS
Parámetro N.B. 39001 Pasta
Normal Al 10% Al 20%
Aspecto Homogéneo Homogéneo Homogéneo Homogéneo
Color Característico Característico Característico Característico
Olor Característico Característico Característico Característico
Sabor Característico Característico Característico Característico
Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de Harina de Quinua en Pastas

Desde el punto de vista normativo, se concluye que los valores encontrados de los
requisitos químicos, técnicos y organolépticos se encuentran dentro de los límites
establecidos por la Norma Boliviana N.B. 39001.

39
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.1.2.4 DESCRIPCION DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES (grado de


desintegración, incremento de tamaño e incremento en peso)
Las propiedades funcionales de las pastas se caracterizan por la importancia que cada
uno cumple en su respectiva función en la prueba de cocción tomando las siguientes
variables.

Figura Nº 4.1
VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES
DEL PROCESO DE COCCIÓN

VARIABLES CONTROLADAS
 Formato de pasta
VARIABLES RESPUESTA
 Porcentaje de harina de quinua
 Grado de desintegración
 Tipo de pasta
PRUEBA DE  Incremento en tamaño
VARIABLES NO CONTROLADAS COCCIÓN  Incremento en peso
 Tiempo
 Condiciones ambientales

a) GRADO DE DESINTEGRACIÓN
Para abarcar este punto otros estudios realizaron un análisis de las pasta al huevo es
decir con más agregado de huevo lo que les llevo a varios resultados y es así que
podemos concluir respecto a este punto que la incorporación de huevo influye en el mayor
o menor grado te desintegración d la pasta, es decir que mayor cantidad de huevo hace
que la pasta sea más cohesiva y tenga resistencia a la prueba de cocción. ( Fuente: Proyecto
de grado “Aplicación de Harina de Quinua en Pastas”).

b) INCREMENTO DE TAMAÑO
Se puede concluir diciendo que la incorporación de huevo influye, es decir que a mayor
cantidad de huevo mayor incremento de tamaño. (Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de
Harina de Quinua en Pastas”)

c) INCREMENTO EN PESO
En cuanto a este punto podemos decir que la adición de harina de quinua y huevo influye
en el parámetro de incremento en peso es decir que la harina de quinua y el huevo
capturan mayores moléculas de agua. (Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de Harina de Quinua
en Pastas”)

40
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.1.2.5 DESCRIPCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y VIDA ÚTIL DE LAS PASTAS


Las pastas se sometieron a pruebas de envejecimiento o degradación, estas son
sometidas a tres tipos de condiciones controladas, para medir su respuesta en términos
de estabilidad por el parámetro de acidez. Este parámetro es comúnmente aceptado par
medir la estabilidad o envejecimiento cuyo rango permitido por la N. B. 39001 es 0.45%
de acido láctico.

Después de realizar análisis pertinentes se ve que el comportamiento de degradación del


producto se debe a las causas relacionadas con la actividad enzimática, cuya expresión
se ve en el incremento en la acidez como variable.

Al presentar una relación lineal de la función tiempo de vida útil-temperatura de


almacenamiento el comportamiento de degradación del producto se debe a la relación de
la actividad enzimática, donde el producto tiene una vida útil de 18-15 meses.

La conservación de la pasta por encima de esta temperatura de 18ºC, 25ºC y 40ºC tiende
a degradarse en una mínima proporción por lo tanto se concluye que las pastas no sufren
deterioros químicos considerables hasta completar su ciclo de vida útil, analizando las
tres temperaturas se observo que las temperatura de 18ºC es la optima `para la
conservación.
(Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de Harina de Quinua en Pastas”)

4.1.2.6 DESCRIPCION ORGANOLÉPTICA


Realizaron análisis orientados hacia el producto y los parámetros de que tomaron en
cuenta son: aspereza, olor y sabor. Por lo que se concluye que el para metro de aspereza
respecto a la muestra es significativa, en cambio el olor y sabor no son significativas por lo
que la harina de quinua no influye en esos dos parámetros establecidos, el cual es algo
favorable para las tolerancias del olor y sabor de la harina de quinua en algunas
personas.
(Fuente: Proyecto de grado “Aplicación de Harina de Quinua en Pastas”)

41
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.1.3 PRODUCTOS DEL PROYECTO


El presente proyecto, obtendrá como productos finales “pasta corta” o los comúnmente
conocidos los normales (Coditos, corbatitas, tubitos, etc.) y no así la pasta larga que se
refiere a los tallarines. Esto se determino después de realizar un análisis de las encuestas
realizadas. Anexo A

Gráfico Nº 4.1
TIPO DE PRODUCTOS QUE
PREFIEREN LOS CONSUMIDORES

Tallarines NR/NS
(pasta larga) 4%
6%

Normales(pa
sta corta)
90%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

Como se puede observar en el gráfico Nº 4.2 de 300 personas encuestas el 90%


prefieren o consumen los fideos normales o pasta corta, el 6% consume tallarines o pasta
larga y el 4% no consume fideo.

4.1.4 NOMBRE COMERCIAL


El proyecto elaborara pastas que tendrán como nombre comercial “FIDEOQUIN”

4.2 USOS DEL PRODUCTO


De acuerdo al análisis de nuestras encuestas se puede concluir que los consumidores
utilizan los fideos más en el almuerzo y cena, en ambos lo que se puede observar en el
siguiente gráfico. Anexo A

42
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gráfico Nº 4.2
USOS DEL PRODUCTO

NR/NS
3%
Almuerzo
36%
Ambos
60%

Cena
1%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

En el gráfico se puede apreciar que el 60% de los 300 encuestados consumen fideo en el
almuerzo y cena, 36% en el almuerzo, 1% en la cena y el 3% no consume fideo.

4.3 IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO CONSUMIDOR


Nuestro mercado consumidor serán las familias de nuestra de la ciudad de Oruro; esto se
determino del resultado del análisis de nuestras encuestas que se presenta en el
siguiente gráfico lo que nos indica que los consumidores prefieren consumir sus comidas
en casa y no tanto así fuera de ella.

Gráfico Nº 4.3
LUGAR DE CONSUMO DE LOS ALIMENTOS

Fuera de
casa
3%

En casa
97%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

43
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como se ve en el gráfico el 97% consume sus comidas en casa y el 3% fuera de casa por
lo que nuestro mercado serán las familias Oruro.

4.4 IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO PROVEEDOR


Para el presente proyecto tendremos como mercado proveedor los siguientes: Para la
harina de trigo, Molinos Imperial; en cuanto a la harina de quinua nos proveeremos de la
empresa ANAPQUI y los huevos de la empresa avícola ADA.

4.5 DEMANDA

4.5.1 FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA

4.5.1.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN


La ciudad de Oruro cuenta con una población total de 433481 habitantes siendo 265332
habitantes del área urbana y 168149 habitantes del sector rural. La Tasa anual de
crecimiento de población es de 0.78%

4.5.1.2 PRODUCTO SUSTITUTO Y PRECIOS


Como algunos productos las pastas tienen productos sustitutos como ser el fideo sin
agregado de quinua, el arroz, la quinua y otros cereales (avena, trigo, etc).A continuación
se muestra cuantas personas de 300 consumen estos productos sustitutos.

Gráfico Nº 4.4
CONSUMO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Otros 36%

Quinua 59%

Fideo 96%

Arroz 99%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

44
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el 99% de los encuestados consume arroz,
así como el 96% consume fideo, el 59% quinua y el 36% consume otros cereales como
trigo, avena, etc.

Al mismo tiempo se muestra los precios respectivos de los precios sustitutos.

Tabla Nº 4.12
PRECIOS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
Sustituto Precio (Bs/kg)
Arroz 3.67
Fideo 9
Quinua 6.269
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

4.5.1.3 INGRESO ECONOMICO DEL CONSUMIDOR


En este punto se analizo el ingreso de los consumidores relacionando con el número de
integrantes de sus familias y la cantidad de kilogramos de fideo consumido por año; de
esta manera se obtuvo el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 4.5
INGRESO DEL CONSUMIDOR

200 187
180 163
160
140 126
1-3 per
120 104
kg/año

101 3-5 per


100
80 76 5-8 per
80 72 68 68
57 57 Más de 8 per
60 51 47 48
37
40
20
0
200-500Bs 500-800Bs 800-1200Bs Más de 1200 Bs

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

Como se puede apreciar en el gráfico figura las familias de 1-3 personas como integrantes
con un ingreso mensual de 200-500 bs consumen 51 kg de fideo anualmente; las familias

45
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

de 3-5 personas con el mismo ingreso consumen 72 kg al año; pero en el caso de las
familias de 1-3 personas que tienen un ingreso de 800-1200 Bs al mes consumen 57 kg
de fideo al año, se incrementa el consumo de fideo al incrementarse el ingreso mensual.

Pero también se puede observar que las familias que tienen mayor cantidad de
integrantes, existe un incremento de consumo de fideo y también un incremento de
ingreso familiar.

4.5.1.4 GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR


Después de estudiar las encuestas podemos observar que nuestros consumidores
consumen la quinua por los atributos que esta tiene; esto se puede observar en la figura
Nº 4.6.

Pero también pudimos observar que los consumidores de fideo sin agregado de quinua
consumirían nuestro producto precisamente por el conocimiento que tienen de las
propiedades de la quinua esto se observa el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 4.6
ACEPTACIÓN DE NUESTRAS PASTAS

NO
4%

SI
96%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

Como se puede observar el 96% consumiría fideos con agregado de harina de quinua y
solo un 4% no lo haría.

46
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.5.2 DEMANDA HISTORICA


La quinua ha ocupado siempre un puesto importante entre los productos más importantes
de exportación de Bolivia, al igual que otros granos y cereales.

Sin embargo, en los últimos años ha crecido el interés mundial por estos alimentos. Cifras
oficiales muestran que entre 2005 y 2006 las exportaciones sólo de quinua crecieron en
un 61,8 %.

También existe gran potencial para exportar quinua con valor agregado como fideos,
granolas, barras energéticas y harinas. Los envíos de este tipo de productos apenas han
comenzado y si esta industria es desarrollada podría estimular en gran medida la
generación de empleos.

Empresas como Coronilla de Cochabamba, es una de las compañías que ha logrado éxito
en la exportación de productos a base de cereales andinos que son consumidos en 10
países los cuales son: Francia, Alemania, Suiza, España, Italia, Canadá, Australia, Chile y
Brasil. La empresa Coronilla no sólo envía al extranjero los "Quinitos", también son
cotizados sus fideos especiales de quinua y de arroz.

4.5.3 DEMANDA PROYECTADA


Para poder tener la demanda proyectada, es necesario primero de terminar la demanda
actual; esto se realiza en base al número de población en el área urbano de la ciudad de
Oruro, la producción por año y los datos de consumo obtenidos por las encuestas
realizadas; para así determinar la demanda por año como se muestra a continuación en la
tabla.
Tabla Nº 4.13
DEMANDA ACTUAL
Población Oruro 265332
integrantes por familia 4
Nro familias 66333
Consumo de fideo (kg/año) 86
Total Demanda (kg/año) 5704638
Cobertura 10%
FUENTE: Elaboración propia a base de encuestas (2008)

47
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Después de tener la demanda actual realizamos la proyección de la demanda realizando


un proyección de la demanda con la tas de crecimiento poblacional de 0.78% por año y
obteniendo de esta manera la demanda proyectada para los siguientes diez años;
pretendiendo llegar a cubrir el 10% de la demanda; como se ve a continuación.

Tabla Nº 4.14
DEMANDA PROYECTADA
Población Nº de Demanda
Año (hab.) familias (kg/año)
1 265332 66333 5704638
2 267402 66850 5749134
3 269487 67372 5793977
4 271589 67897 5839170
5 273708 68427 5884716
6 275843 68961 5930617
7 277994 69499 5976876
8 280163 70041 6023495
9 282348 70587 6070478
10 284550 71138 6117828
FUENTE: Elaboración propia a base de encuestas (2008)

4.6 EXPORTACIONES
Como se vio en los datos obtenidos sobre exportación de los derivados de quinua existen
varios mercados en el exterior a los cuales podríamos llegar; por lo que se podría
apreciar la posibilidad de exportar las pastas a mercado exterior.

4.7 IDENTIFICACION DEL MERCADO COMPETIDOR

4.7.1 COMPETIDORES EN FIDEOS DE QUINUA


En la ciudad de Oruro actualmente solo una empresa ofrece los fideos con agregado de
quinua y es IRUPANA. Por lo que dicha empresa seria catalogada como competidor en
cuanto a fideos o pastas de quinua.

4.7.2 COMPETIDORES CONVENCIONALES DE FIDEO


En cuanto a los competidores convencionales de fideo se tiene a diferentes empresas a
las cuales actualmente prefieren los consumidores como se puede observar en el
siguiente gráfico.

48
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gráfico Nº 4.7
COMPETIDORES CONVENCIONALES DE FIDEO

Otro
1% NR/NS
Famosa 4%
8%
La estrella
9%

Lazaronni
78%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

Como se puede observar nuestro mayor competidor convencional es Lazaronni ya que el


78% consume este tipo de pastas, el 9% La estrella, 8% Famosa y el 1% otros que
mencionaron los consumidores.

4.8 COMERCIALIZACION

4.8.1 CANALES DE MERCADO


Para poder determinar nuestra forma de comercialización nos basaremos en nuestras en
cuestas realizadas; en la que podemos observar donde habitualmente el consumidor se
provee de los fideos como se muestra en la figura a continuación.

49
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gráfico Nº 4.8
PROVEEDORES DE FIDEOS

Otros 0%
Indiferentes 1%
Super mercados 0%
Ferias 2%
Mercados 55%
Tiendas mayoristas 28%
Tiendas de Barrio 11%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

Como podemos observar en el gráfico los consumidores mayormente se proveen del fideo
en mercados con un 55%; un 28% en tiendas mayoristas; 11% en tiendas de barrio; el 2%
en ferias y para el 1% es indiferente donde comprar los fideos.

Podemos entonces concluir que la forma de comercialización de los fideos con agregado
de quinua será el siguiente:

Figura Nº 4.2
FORMA DE COMERCIALIZACION

Productor Minorista Consumidor

La figura 4.2 indica que los fideos con agregado de harina de quinua después de ser
producidos serán distribuidos directamente a los mercados de la ciudad para que de estos
puntos los consumidores puedan adquirir el producto.

Por otro lado la comercialización del producto será en envases (packing) modulares de
polipropileno basados en normas ISO 3394. 1 saco equivale a 23 kg. de producto final.

50
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Superficie del envase (packing) de 0.5 m 2. Esto se determino por un análisis de nuestras
encuestas, como se ve en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 4.9
PREFERENCIAS DE FORMA DE COMPRA

En bolsas de
más de un kilo NR/NS
7% 4%

En bolsas de un
kilo
25% A granel por kilo
41%

A granel por
arroba
23%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas (2008)

4.8.2 ESTRATEGIA DE VENTAS


El producto se venderá al contado como lo hace nuestros competidores. Para la venta de
los fideos con agregado de quinua se recurrirá a la publicidad en televisión y radio dando
a conocer las propiedades de los fideos, y los lugares donde pueden adquirir el producto.

4.8.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN


En cuanto a los costos de comercialización se tendrá el costo de transporte desde la
empresa hasta los mercados de la ciudad, donde se venderá el producto a los
consumidores.

51
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPIRTULO V

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO


La determinación del tamaño de cualquier proyecto de inversión, responde a un análisis
de diferentes variables que limitan al mismo, tales como el mercado a ser cubierto, el
mercado proveedor, el mercado proveedor de la maquinaria y el financiamiento para la
instalación de la planta.

Para determinar el tamaño adecuado del proyecto utilizaremos los datos obtenidos del
tamaño de la demanda además de los factores que determinan las limitantes del mismo;
el proyecto se realizara en la ciudad de Oruro.

5.1.1 TAMAÑO Y MERCADO


Para que el proyecto sea de un tamaño adecuado, es necesario relacionar el tamaño
actual del mercado; es decir que la capacidad de producción debe estar en función de la
demanda.

El estudio de mercado efectuado en el presente proyecto es realizado a partir de los datos


proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y de las encuestas
realizadas, obteniendo de este modo la cantidad producida del producto en estudio, a
partir de estos datos se procede a calcular las proyecciones esperadas en los diez
periodos de tiempo establecidos para el proyecto; estos son mostrados a continuación.

Tabla Nº 5.1
DEMANDA PROYECTADA
Año Demanda (kg/año)
1 5704638
2 5749134
3 5793977
4 5839170
5 5884716
6 5930617
7 5976876

52
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8 6023495
9 6070478
10 6117828
FUENTE: Elaboración propia a base de encuestas (2008)

Teniendo la demanda actual y proyectada, junto a información obtenida de las encuestas


realizadas sobre la aceptación del producto como se ve en el siguiente gráfico;
determinamos la capacidad de producción pretendiendo cubrir el 10% de la demanda.

Gráfico Nº 5.1
ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

NO
4%

SI
96%

Fuente: Elaboración propia a base de las encuestas 2008

Al observar la tabla y el gráfico anterior podemos concluir que la capacidad de producción


pretendiendo cubrir el 10% de la demanda será de 500 Kg/hr de la cual sólo se utilizara
300 kg/hr teniendo una producción anual de 576000 Kg/año.

5.1.2 TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS


En la ciudad de Oruro favorablemente se cuenta con empresas que nos provean de la
materia prima requerida para el presente proyecto; a continuación se muestra algunos
proveedores que nos ofrecen las materias primas con sus respectivos costos.

53
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 5.2
PROVEEDORES DE MATERIA PRIMA
Nombre del Materia Cantidad Cant. Req. Precio
proveedor Prima Ofrecida por Año (kg) Unitario (Bs)
Molinos Imperial Harina te trigo 1Kg 518400 6,269
ANAPQUI Harina de quinua 1Kg 57600 16,77
ADA Huevos 1Kg 32256 9,46
FUENTE: Elaboración propia

5.1.3 TAMAÑO Y TECNOLOGÍA


Actualmente la maquinara para la elaboración del producto no se tiene en nuestro país
por lo que tendremos que proveernos de la maquinaria necesaria de mercados exteriores;
la maquinaria completa para realizar el producto; es decir: Prensa, Trabatto (presecado),5
presecadores, secador, Humificador y Sistema de enfriado. Ela siguiente tabla se muestra
algunos proveedores del tipo de maquinaria requerida.

Tabla 5.2
PROVEEDORES DE MAQUINARIA
FABRICANTE PAIS TAMAÑOS QUE OFRECE
BHULER Brasil 500 Kg/hora
750 Kg/hora
1000 Kg/hora
1250 Kg/hora
ITALIC Chile 550 Kg/hora
700 Kg/hora
1000 Kg/hora
EQUIPAL Argentina 550 kg/ hora
700 Kg/hora
1000 Kg/hora
FUENTE: Elaboración propia

Teniendo estos datos determinamos que el mejor proveedor seria BHULER de Brasil ya
que cuenta con la maquinaria que seria mas adecuada de acuerdo a las necesidades del
proyecto, esta maquinaria tiene un precio de 70000 $us; exceptuando los moldes para dar
a la pasta la forma de pasta corta; la maquinaria respectiva para esta parte del proceso
tiene un precio de 2000 Sus.

La capacidad de producción que tiene esta maquinaria es de 500 Kg/h

54
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.1.4 TAMAÑO PROPUESTO


Para la determinación correcta del tamaño que deberá tener el proyecto se deben
considerar algunos aspectos como ser: La demanda existente, la demanda proyectada
para un futuro, la materia prima y la tecnología existente.

En cuanto a la demanda existente se puede decir que una vez analizados los datos
actuales de la demanda proyectada para diez años es optimista, dichas proyecciones solo
demuestran que la tendencia de la demanda es relativamente creciente.

Referente a la materia prima utilizar son factores no limitantes para la puesta en marcha
del proyecto por que las podemos adquirir en la misma ciudad donde se montara el
proyecto. En cuanto a la tecnología podría ser un poco dificultoso puesto que la
adquisición será un poco costosa.

En contra parte a esta limitante se puede mencionar a favor de la realización del proyecto,
que esta la tendencia ya masiva de consumir alimentos más nutritivos en la actualidad, y
que cada vez es mas frecuente el consumo de productos derivados de la quinua tanto en
nuestro país como en el exterior, por lo que podríamos contemplar la idea de realizar la
exportación del producto. Por todo lo anteriormente expuesto podemos concluir diciendo
que nuestro producto tiene futuro en el mercado.

Como dijimos en el capitulo anterior el proyecto pretende cubrir el 10% de la demanda;


por lo que tendremos una capacidad de producción de 576000 kg/año; 48000kg/mes;
2400kg/día; 300 kg/hr.

Al mismo tiempo el proyecto contribuirá al desarrollo de l a economía; al invertir los


recursos de nuestro país en este sector.

5.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


En un estudio de factibilidad la localización de la planta es el resultado de una decisión de
largo o mediano plazo, que tiene repercusiones económicas de consideración, por la
misma exigencia de realizar un estudio integrado y profundo de la interrelación de los
factores de localización y la principales variables del proyecto como: demanda,
tecnología, transporte, financiamiento y costos de operación

55
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Prep. Y Evaluación de Proyectos Simón Andrade).

5.2.1 MACROLOCALIZACIÓN
La macrolocalización consiste en la selección de la región o zona geográfica y la
demarcación del lugar donde funcionará el proyecto, cuyos factores locacionales
examinados y evaluados presentan condiciones apropiadas para la ubicación del lugar o
sitios donde funcionará la nueva planta. En esta etapa de estudio los criterios
predominantes son generalmente de tipo económico, social o político
Fuente: Prep. Y Evaluación de Proyectos Simón Andrade).

El criterio utilizado para la localización del proyecto está basado en el Método por
Factores No Cuantificables dejando de lado los factores económicos, que es sustituido
por criterios subjetivos como el hecho de que siendo nuestra ciudad el único que tiene el
puerto marítimo más cercano de nuestro país, se puede evitar los costos de transporte
terrestre a otros departamentos de la materia importada que generalmente viene por vía
marítima.

Por las razones expuestas anteriormente el proyecto se establecerá en el departamento


de Oruro situado en el oeste de nuestro país, cuya extensión es de 53.588 km 2, y una
población de 437.131 habitantes según datos del INE 2005.

Con más precisión se puede decir que la empresa que se quiere implementar estará
ubicada en la capital de departamento es decir en la ciudad de Oruro con una altura de
3.706 m.s.n.m. con una población 265.332 habitantes (INE 2005). A favor de la ciudad se
puede decir que es el principal nudo ferroviario del país además de contar con todas la
vías camineras que la comunica casi con todas las ciudades del país además como se
dijo anteriormente esta directamente conectado con la costa del Pacifico por la carretera
Oruro Iquique, lo cual favorece de gran manera a la implementación del proyecto en dicha
ciudad.

5.2.2 MICROLOCALIZACIÓN
La microlocalización consiste en la elección del sitio o la delimitación precisa del espacio
físico en el que se instalará finalmente la planta. En esta etapa, además de criterios
económicos, se consideran los factores físico, geográficos, urbanísticos como la

56
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

disponibilidad de áreas de terreno y la conformidad del uso del suelo, basado en los
planos reguladores o la política urbanística vigente.
Fuente: Prep. Y Evaluación de Proyectos Simón Andrade.

Para determinar la localización de la planta existen varios métodos de localización entre


estos se puede mencionar el Método Cualitativo por Puntos, Método de Brown y Gibson,
Heuristico Ardalan, etc.

Para determinar con exactitud la zona de ubicación de la fábrica en la ciudad de Oruro se


utilizara el Método Cualitativo por Puntos; este método consiste en definir los
principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores
ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye, sobre la
base de una suma igual a uno. Al comparar dos o más opciones, se procede a asignar
una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala determinada
como por ejemplo de cero a diez puntos. La suma de las calificaciones ponderadas
permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje.

Las posibles zonas de instalación de la planta serán la zona industrial de Capachos y la


zona industrial de Vinto.

Los factores preponderantes en el estudio son detallados a continuación:


Tabla Nº 5.3
PONDERACIÓN Y PESO DE FACTORES RELEVANTES
FACTOR PESO
A: Servicios básico (agua, energía eléctrica, gas) 0.35
B: Disponibilidad de Carreteras 0.20
C: servicio de Comunicaciones (teléfono, fax) 0.15
D: Cercanía a proveedores de quinua 0.15
E: Impacto ambiental 0.10
F: Aspectos legales 0.05
FUENTE: Elaboración propia

57
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla Nº 5.4
FACTORES PONDERADOS

CAPACHOS VINTO
Factor Peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación
A 0.3 8 2.4 10 3
B 0.2 7 1.4 10 2
C 0.15 10 1.5 10 1.5
D 0.2 1 0.2 10 2
E 0.1 8 0.8 8 0.8
F 0.05 9 0.45 9 0.45
TOTAL 6.75 9.75
FUENTE: Elaboración propia

Después de los resultados por el método cualitativo por puntos la localización de la planta
industrial será realizada en la zona industrial de Vinto.

La ubicación exacta de la planta de producción estará ubicad en la carretera a la localidad


de Vinto específicamente en el kilómetro 4, y el desvió hacia la carretera a la población de
Cala Cala, este representa el lugar adecuado para la implementación de la empresa
debido a que es en este sector donde se encuentran ubicadas las demás empresas
industriales establecidas en nuestro departamento, adema este sector en la actualidad no
se encuentra poblado, cabe además mencionar que cuenta con vías camineras para
transporte público de esta manera se hace fácil el acceso de los clientes a la empresa
para el despacho de sus pedidos sin representar esto ningún problema para nuestros
futuros clientes.

5.3 CONCLUSIONES DE TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN


De todo lo anteriormente dicho llegamos a la conclusión de que el proyecto tendrá una
capacidad de producción de 300 kg/hr usando la maquinaria correspondiente a 500 kg/h.
Por otro lado después del análisis respectivo el proyecto estará ubicado en la zona vinto
ya que esta cuenta con las mejores condiciones para el presente proyecto.

58
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPIRTULO VI

INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 PROCESO DE PRODUCCCIÓN


6.1.1 DRIAGAMA DE FLUJO
Tabla Nº 6.1

DESCRIPCION OBSERVACIONES

Transporte de la materia prima 


Almacenamiento por lotes y tipo de 
materia prima
Inspección de la materia prima  Controlar la calidad de la
materia prima
Transporte a la tolva de la prensa 
Vaciado de las materias primas   Controlar los porcentajes
establecidos de materia
prima
Mezclado y amasado 
Prensado y laminado 
Formado y corte 
Presecado 
Segundo presecado 
Secado 
Estabilizado 
Inspección  Control del % de humedad
de la pasta
Envasado 
Transporte al almacén de producto 
final
Almacén del producto final 
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 6.2
RESUMEN

EVENTO SIMBOLO NUMERO


Operación 8

Inspección 2

Trasporte 3

Almacenamiento 2

Demora 0

59
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gráfico Nº 6.1
FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN

T1

A1

I1

T2

O1

O2

O3

O4

O5

O6

O7

O8

I3

O9

T3

A2

Fuente: Elaboración propia

60
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.1.2 RECEPCIÓN DE HARINAS


La recepción se la puede realizar de dos maneras: Anexo B
 Directo en silos.
 En bolsas quintaleras.

6.1.3 VACIADO DE HARINAS


El vaciado de las diferentes harinas se las realiza en las tolvas alimentadoras de la
Prensa, las cuales son graduables, esto con el fin de obtener una mezcla ideal de acuerdo
a la calidad de las harinas empleadas.

6.1.4 MEZCLADO Y AMASADO


Esta operación se la realiza en la PRENSA. Consiste en dosificar agua (55º C) y las
harinas a la primera Amasadora de la prensa; añadiendo los huevos frescos (polvo).

 Amasado al Vacío
Se lo lleva a cabo en una mezcladora hermética y con la ayuda de una bomba de vacío se
extrae todo el aire para obtener un amasado compacto.
Un buen vacío da como resultado un producto consistente y de buena presentación

 AMASADO
a) Grado de vacío 96 a 105 bares.
b) Tiempo de amasado 15 a 17 min.
c) Humedad de la masa 30 a 32 %
d) Presión en sinfines 80 a 140 Kg/cm2.
e) Temperatura de extrusión 45 a 50º C

6.1.5 PRENSADO LAMINADO


El Prensado (Laminado), también se lo realiza en la Prensa. La masa sale del amasado y
es transportada por unos sinfines hasta la campana formadora (presión de 80 a 140
Kg./cm2).

6.1.6 FORMADO – CORTE


El Formado del producto se lo realiza en los Moldes, los cuales van sujetos a la Campana
formadora de la Prensa.

61
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Cortado se lo realiza en cuanto el producto sale formado de los moldes, (dispositivo de


cortado mediante cuchillas). Estas dos operaciones son simultáneas

6.1.7 PRESECADO
Es una operación que dura 6 a 8 minutos y se la lleva a cabo en el Trabatto. Tiene como
fin darle un poco de consistencia exterior al producto.

La salida del producto es de 27 a 28% H. y una humedad relativa de 70 a 80 %

6.1.8 SEGUNDO PRESECADO


Se lo realiza en diferentes equipos según la línea (rotantes, teless).

•Tiempo de presecado aprox 50 a 60 min.


•Humedad relativa 72 – 78%
•Temperatura en el área 72 – 78ºC.
•Humedad final 17.5 a 18.5 %

6.1.9 SECADO
Se lo lleva a cabo en secadores tipo Teless en tres fases.
 Temperatura de secado 70 a 72º C.
 Humedad relativa 73 a 60
 Humedad del producto 17 – 15 -12.5 % H

6.1.10 ESTABILIZADO
 Se lleva a cabo en silos estabilizadores (enfriadores)
 Tiempo de estabilización 360 min.
 Con enfriadores es al paso del producto.

6.1.11 ENVASADO
 Se lleva a cabo en envasadoras (verticales u horizontales).
 Dosificadores volumétricos, con balanzas simples, dobles, rotatorias.
 Controladas por PLC

62
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.1.12 ESQUEMA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE PASTA CORTA

1. PRENSA
2. TRABATTO (PRESECADO)
3. 5 PRESECADORES
4. SECADO
5. HUMIDIFICADOR
6. SISTEMA DE ENFRIADO

6.2 REQUERIMIENTOS
6.2.1 BALANCE DE MATERIA PRIMA
Este punto esta conformado por todos los bienes intermedios que una vez transformados
a través del proceso de producción se constituye en una parte directa del producto final.

Para el proyecto la materia prima son: la harina de trigo, harina de quinua y huevos. Para
realizar la elaboración de fideos o pastas al 10% de quinua por cada 1000 g o 1 kg de
mezcla de harina es decir 900g de harina de trigo y 100 g de harina de quinua se utilizara
0.56 g de huevo lo que significaría un huevo. Los balances están en el Anexo VI

Tabal Nº 6.3
BALANCE DE MATERIA PRIMA
(Para 300 Kg de meszcla de harinas)
Detalle Unid 1º Año 2º Año 3º Año 4º Año 5º Año 6º Año
Programa de 60% 70% 80% 90% 100% 100%
Producción Kg 345600 403200 460800 518400 576000 576000

63
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Materas Primas
Harina de trigo Kg 311040 362880 414720 466560 518400 518400
Harina de quinua Kg 34560 40320 46080 51840 57600 57600
Huevos Kg 19353,6 22579,2 25804,8 29030,4 32256 32256
Materiales
Bolsas 15026 17530 20035 22539 25043 25043
Fuente: Elaboración propia

6.2.2 BALANCE DE MATERIALES


En este acápite, se hace una breve descripción de los materiales requeridos para la
producción de fideos con agregado de quinua. Se distinguen dos tipos de materiales:

a) Materiales Directos. Son bienes absorbidos directamente por el producto final, pero
que se incorporan físicamente a este como parte complementaria como ser: etiquetas,
envases, cajas, etc.

b) Materiales Indirectos. No forman parte del producto final pero participan en el


proceso de producción. Estos insumos se extinguen económicamente en el proceso
de producción por ejemplo: el agua, la energía eléctrica, los combustibles, etc.
Tabal Nº 6.4
ENERGIA ELECTRICA
Maquinaria y Unid. 1º Año 2º Año 3º Año 4º Año 5º Año 6º Año
Equipo 60% 70% 80% 90% 100% 100%
Producción kg 345600 403200 460800 518400 576000 576000
Toda la maq de prodc Kw/h/año 45619,2 53222,4 60825,6 68428,8 76032 76032
Subtotal Kw/h/año 45619,2 53222,4 60825,6 68428,8 76032 76032
Iluinación Kw/h/año 4800 4800 4800 4800 4800 4800
ConsumoTotal Kw/h/año 50419,2 58022,4 65625,6 73228,8 80832 80832
Perdidas por Trans. 10% Kw/h/año 5041,92 5802,24 6562,56 7322,88 8083,2 8083,2
TOTAL Kw/h/año 55461,12 63824,64 72188,16 80551,68 88915,2 88915,2
Consumo Efectivo
Fact. De Simult. 86% Kw/h/año 47696,5632 54889,1904 62081,8176 69274,4448 76467,072 76467,072
Fuente: Elaboración propia

Tabal Nº 6.5
CONSUMO DE AGUA POTABLE
Detalle Unid 1º Año 2º Año 3º Año 4º Año 5º Año 6º Año
Programa de 60% 70% 80% 90% 100% 100%
Producción Kg 345600 403200 460800 518400 576000 576000
Consumo de agua
Producción m^3 71,885 83,8656 95,8464 107,8272 119,808 119,808

64
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Servicios m^3 9 9 9 9 9 9
Total m^3 80,885 92,866 104,846 116,827 128,808 128,808
Fuente: Elaboración propia

6.2.3 BALANCE DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS


Para la elaboración de este balance, se han tomado en cuenta toda la maquinaria
mencionada en el proceso de producción.

Tabal Nº 6.6
DESCRIPCION TÉCNICA DE LOS EQUIPOS

Maquinaria Modelo Capacidad Anchura Longitud Altura


(Kg/h) (m) (m) (m)
Prensa Florida 300 350 2 1.7 2
Presecador TB 300 310 3.30 0.92 1.30
2º presecador TB 300 340 3.30 2 3.30
Secador ESC 4 400 1.76 2.26 2.79
Moldes Futura 160 350 1 0.90 1.60
estabilizador cilos 500 3.5 3.5 3.2
Envasado Stravetty 400 2 1.9 1.8
Fuente: Elaboración propia

65
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
O
FIDEOQUIN S.R.L.
S N

ALMACEN DE
MSTERIA PRIMA ESPACIO DE TRABAJO
AREA DE PRODUCCION

OFICINA 2

ALMACEN DE
PRODUCTO
TERMINADO

OFICINA 1

BAÑOS

PUERTA
PRINCIPAL

66
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.2.4 BALANCE DE PERSONAL


De acuerdo a las características del proyecto y a los requerimientos d personal, se
determina el costo de renumeraciones en función al precio existente en el mercado,
además de las competencias y labores de cada trabajador. Se reconoce la mano de obra
directa, que es la que interviene directamente en la producción del producto y la mano de
obra indirecta. En el siguiente cuadro se resumen los ítems requeridos para la
implementación del proyecto.

a) Mano de Obra directa. Aquella fuerza de trabajo que interviene directamente en la


producción del producto, comprende personal altamente calificado, con calificación
media y no calificado.
b) Mano de Obra indirecta. Que no participa de manera directa en la producción, se
considera el grado de formación: gerentes, chóferes, vendedores, etc. (Gerente
General, Almacenes, Distribuidor, Contador, etc. Para la determinar los salarios
correspondientes se ha considerado el tiempo de ocupación en las tareas
correspondientes a cada cargo.
Tabal Nº 6.7
REQUIRIMIENO DE PERSONAL
Primer
Personal según cargo Calificación turno Total
Dpto. de Producción
4 Operadores A 1 1
2 Aux de envasado B 1 1
Jefe de planta AAA 1 1
Dpto. de
Administración
Gerente General AAAA 1 1
Administrador-Contador AAA 1 1
Secretaria AA 1 1
Chofer A 1 1
Portero A 1 1
Fuente: Elaboración propia

6.2.5 BALANCE DE TERRENOS, EDIFICIOS Y OBRAS CIVILES


El terreno sobre el cual se construirá la planta es equivalente a 16500 Sus lo que sería
116655 Bs. En cuanto al requerimiento de construcciones civiles 637714 Bs

67
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.2.6 BALANCE DE VEHICULOS


En este acápite, se consideran los vehículos necesarios para el transporte del producto
final. Los precios de vehículos fueron asumidos de acuerdo a la oferta informal, se
adquirirán vehículos de segunda mano, debido al presupuesto del proyecto.

Tabal Nº 6.8
BALANCE DE VEHÍCULOS
Descripción Cantidad Costso unit. (Bs.) Costo Total Año (Bs.)
Camión 1 42000 42000
Total 42000
Fuente: Elaboración propia

6.2.7 BALANCE DE MUEBLES Y ENSERES


La adquisición de muebles y enseres para la puesta en marcha del proyecto es limitada,
ya que debido a la ubicación y a la infraestructura de la planta, la inversión es estos ítems
debe ser mínima.

Tabal Nº 6.9
BALANCE DE MUEBLES Y ENSERES
Descripción Cantidad Costso unit. (Bs.) Costo Total Año (Bs.)
Escritorio 3 400 1200
Gavetero 3 450 1350
Juego de living 1 1200 1200
Sillas simples 8 90 720
mesas pequeñas 3 250 750
Material de escrito 1 500 500
Computadora 2 3500 7000
Mueble de computadora 2 200 400
Impresora 1 670 670
Fax 1 600 600
Total 14390
Fuente: Elaboración propia

6.3 PROGRAMAMA DE PRODUCCIÓN


Para la vida útil del proyecto correspondiente a diez años, la Tabla 6.8 muestra e detalle
cronológico de la producción proyectada; donde se indican los niveles de producción que
se pretende. Anexo B

68
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla 6.10
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Detalle Unid 1º Año 2º Año 3º Año 4º Año 5º Año 6º Año
Programa de 60% 70% 80% 90% 100% 100%
Producción Kg 345600 403200 460800 518400 576000 576000
Fuente: Elaboración propia

69
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO VII

ORGANIZACIÓN GENERAL

7.1 ORGANIZACIÓN
La organización es el instrumento de gerencia que permite estructurar los distintos
trabajos necesarios para alcanzar objetivos, específicos preestablecidos, formando
unidades o grupos relacionados interactivamente, a cada uno de los cuales se asigna
responsabilidades especificas de autoridad y comunicación.

6.1.1 MISIÓN
La empresa “FIDEOQUIN” es una empresa que se dedica a la elaboración de pastas o
fideos con agregado de quinua, utilizando materias primas y tecnología de alta calidad;
con el fin de ofrecer un producto nutritivo de calidad, apoyando al desarrollo de nuestro
país ofreciendo productos con valor agregado.

6.1.2 VISIÓN
FIDEOQUIN se consolidará en la empresa líder en la producción de pastas con agregado
de quinua y en la exportación del mismo del país y será reconocida como la mejor
empresa en calidad, servicio e innovación, siendo altamente competitiva a nivel nacional
e internacional alcanzando la excelencia en el mercado.

6.1.3 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA


Las empresas son susceptibles de diversas clasificaciones, según el análisis que se
quiera hacer.
 Por el tamaño
o Pequeña
o Mediana
o Grandes
 Pro la propiedad de Capital
o Privadas
o Publicas
o Mixtas

70
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 De acuerdo a su situación jurídica


o Sociedades Colectivas
o Sociedades de Responsabilidad Limitada
o Sociedades anónimas
 De acuerdo a la actividad económica
o Comerciales
o Industriales
o Servicios
o Financieras
La empresa que pretende crear el presente proyecto tiene la siguiente clasificación y
consideraciones asumidas por los socios:

Tabla Nº 7.1
CLASIFICACIÓN DE LA MEPRESA

Condiciones Clasificación Consideraciones


Por el tamaño Pequeña  Por ser una empresa que
alcanzará una inversión de
100.100 $us
 Se considera que tendrá 12
trabajadores
 Se prevé que se obtendrá ventas
anuales menores de los 250.000
$us.
Por la propiedad de capital Privado Por tener Capital de Socios
De acuerdo a su situación S.R.L. Razón Social: “FIDEOQUIN” S.R.L.
jurídica
De acuerdo a su actividad Industrial Porque se adquiere materia prima
económica (alimenticia) para procesarla y transformarla en
producto terminado
Fuente: Elaboración propia

6.1.4 TRAMITES PARA FORMALIZAR Y REGISTRA UNA NUEVA EMPRESA


 Obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT) otorgado por el servicio de
impuestos Nacionales
 Obtener el registro de comercio, otorgado por Fundempresa, y que equivale al
certificado de nacimiento de la empresa.
 Obtener el registro sanitario, otorgado por el SENASAG.

71
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.1.5 TIPOS DE ESTRUCTURA


a) ESTRUCTURA FUNCIONAL
Este tipo de estructura consiste en dividir la organización en unidades que realizan las
funciones empresariales básicas.

La estructura funcional es la más sencilla y es la que suelen adoptar la mayoría de las


empresas cunado empiezan a crecer.

b) ESTRUCTURA DIVISIONAL
Cuando la empresa tiene varias unidades de negocio, con pares producto/mercado
diferentes, se suelen organizar en forma de divisiones, cada una de las cuales se
organiza, a su vez, funcionalmente. Las divisiones tienen una unidad de dirección que
actúa sobre todas las variables que inciden en el éxito del negocio y gozan de autonomía
suficiente para poder responder a los cambios del mercado con la flexibilidad necesaria.
En algunos casos, las distintas divisiones comparten algunas áreas de la estructura, como
la financiera o de la investigación y desarrollo.

c) ESTRUCTURA TERRITORIAL
Cuando lo fundamental es la coordinación dentro de un territorio, la empresa se organiza
territorialmente. Esta es la estructura típica de las multinacionales. De forma similar a lo
que ocurre en la estructura divisional, en cada territorio, se reproduce la estructura
funcional, con la posibilidad de compartir algunas áreas, generalmente la I+D.

d) ESTRUCTURA MATRICIAL
Las estructuras anteriores son unidimensionales, en cambio, la realidad es
multidimencional. Las estructuras matriciales tratan de superar esta limitación mediante la
coordinación simultánea de dos o más dimensiones. En la práctica resulta inviable una
estructura matricial de dos o más dimensiones, incluso las estructuras matriciales de dos
dimisiones plantean problemas difíciles de resolver: en particular, el de doble
dependencia.

De estos tipos de estructura, la que más se adecua y será empleada e este proyecto será
la estructura funcional.

72
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.1.6 ORGANIGRAMA
El organigrama es “una técnica de organización, con la que se presenta gráficamente la
estructura de la empresa, en ella se puede observar los cargos las funciones, los niveles
jerárquicos, la autoridad y las relaciones existentes entre las diferentes unidades “
Fuente: R. Paredes, 1999

El organigrama que se determinó según la necesidad de personal en producción y los


empleados necesarios para administración y comercialización es:

Gráfico Nº 7.1
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL

SECRETARIA

ADMINISTADOR JEFE DE PLANTA CHOFER


CONTADOR

OBREROS PORTERO

AUXILIARES DE ENVASADO

Fuente: Elaboración propia

6.1.7 DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL


Gerente general: Es la autoridad ejecutiva, representa legalmente a la empresa,
planifica, organiza, dirige y controla las actividades de producción, administración,
comercialización y finanzas.

Secretaria: Se encarga del control y registro de los trámites legales de la empresa.


Recepciona los documentos. Elaboración de cartas y documentos.

73
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Administrador - Contador: Contabiliza los ingresos y egresos de la empresa. Elabora la


planilla de sueldos. Realiza el pago de impuestos, genera el control contable de la
empresa.

Jefe de Planta: Está dedicado a la producción. Organiza, planifica, dirige y controla las
actividades de producción. Supervisa los procedimientos de manipulación,
almacenamiento, embolsado y despacho del producto en todas las etapas de producción.

Obreros: Realizan el proceso de producción, la limpieza de los ambientes y maquinarias.


Son responsables de su seguridad, la de sus compañeros y de la calidad del producto.

Auxiliar de envasado: Colaboran en la operación de envasado cociendo las bolsa o


sacos en los que se envasara la pasta.

Chofer: se encargara de a comercialización del producto llevando este hasta los


mercados mayoristas para si llegar al consumidor

Portero: Se encargará de la seguridad de la planta, de resguarda la propiedad y a los que


se encuentran trabajando en ella.

74
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO VIII

INVERSION FINANCIAMIENTO Y COSTOS

8.1 INVERSIONES
Las inversiones de un proyecto son aquellos valores de los recursos asignados a la
producción de bienes o servicios. Las inversiones se descomponen en fijas, diferidas y
corriente que consiste en el capital de trabajo

8.1.1 INVERSIÓN FIJA


Esta inversión se caracteriza por su materialidad y por que sufre un proceso de
depreciación o desvalorización gradual por el uso de los activos. Estas inversiones tienen
una vida útil de más de un año como ser: maquinaria y equipos, edificios, muebles y
enseres, vehículos, obras civiles, instalaciones y otros.

Por otro lado se llaman inversiones fijas porque el proyecto no puede desprenderse
fácilmente de el y al mismo tiempo no perjudicarse en la actividad productiva.

El presente proyecto cuenta con inversión o activos fijos teniendo como un total de
227664,639 $us y se detalla a continuación en la siguiente tabla. Anexo C

Tabla Nº 7.1
ACTIVOS FIJOS
Activos Fijos Precio $us
Terreno 16500
Construcciones 90200
Maquinaria y equipo 75000
Equipos auxiliares 1929,279
Vehículos y otros 42000
Muebles y equipos de oficina 2035,361
Total activos fijos 227664,639
Fuente: Elaboración propia 2008

8.1.2 INVERSIÓN DIFERIDA


Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios
para el estudio e implementación del proyecto no esta sujeto a desgaste físico. Esta

75
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

conformado por trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y


supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración,
imprevistos gastos en patentes y licencias, etc.

En el presente proyecto se tomo en cuenta varios de los ítems ya mencionados como se


muestra en la siguiente tabla teniendo como total de estos activos 7000 $us. Anexo C

Tabla Nº 7.2
ACTIVOS DIFERIDOS
Activos diferidos Precio $us
Gastos de preinversión 900
Gastos de constitución 1500
Gastos de organización 600
Gastos de instalación y montaje 4000
Total activos diferidos 7000
Fuente: Elaboración propia 2008

8.1.3 INVERSION CORRIENTE


Inicialmente estos activos requieren de fondos para la adquisición de inventarios de
materias primas, materiales y otros; al mismo tiempo necesita fondos para los gastos de
operación, como salarios, sueldos, combustible, alquileres, gastos generales, etc.

En otras palabras es el capital adicional con el que se debe contar para que comience a
funcionar el proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir los ingresos. En
efecto desde el momento que se compra insumos o se pagan sueldos, se incurren en
gastos a ser cubiertos por el capital de trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la
venta del producto final

Entonces el capital de trabajo debe financiar todos aquellos requerimientos que tiene el
proyecto para producir un bien o servicio final.

En el presente proyecto que es de Sociedad de Responsabilidad Limitada se determino


que se tendrá como capital de trabajo una cantidad de 30000 $us; la cual será aportada
en diferentes proporciones por los socios. Anexo C.

76
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De esta manera podemos concluir que la inversión total será de 264664,639 $us como se
puede observar en el Anexo C

8.2 FINANCIAMIENTO
El financiamiento implica la clasificación de las inversiones en función de las posibilidades
y limitaciones del financiamiento y de acuerdo con las necesidades de moneda extranjera
y nacional.

La inversión total de un proyecto puede ser financiada mediante prestamos de fuentes


externas o con fondos propios de los inversionistas que serian las fuentes internas; por lo
tanto la estructura del financiamiento debe señalar por lo tanto la proporción deuda-
recursos propios.

8.2.1 FINANCIAMINETO CON APORTE PROPIO


Se puede llamar también fuente interna, constituido por el aporte de los inversionistas o
promotor del proyecto. Los recursos pueden destinarse a la inversión fija, diferida y/o
capital de trabajo.

8.2.2 FINANCIAMIENTO MEDIANTE PRESTAMO


Llamado también fuentes externas, son recursos que se pueden obtener de terceros
como ser: instituciones bancarias nacionales e internacionales, compañías de
arrendamiento financiero, organismos internacionales, crédito de proveedores y entidades
comerciales o de fomento.

En el presente proyecto se tiene como aporte propio en activos fijos un total de


110664,639 $us o lo que es igual a 782399 Bs; en cuanto a los diferidos se tiene un total
de 7000 $us o bien 49490 Bs; y en cuanto al capital de trabajo se tiene 30000$us o lo
que es igual 212100 Bs .

Por otro lado en cuanto el préstamo refinanciado esta compuesto solo por activos fijos
con una cantidad de 100100 $us lo que es igual a 707707 Bs. Como se puede ver a
continuación en la siguiente tabla.

77
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla Nº 7.3
ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
Monto
Detalle de Inversión Total Préstamo refinanciado Aporte Propio
Invresiones En U$$ En Bs En U$$ En Bs
Activos Fijos
Terreno 16500 0 0 16500 116655
Construcciones 90200 0 0 90200 637714
Maquinaria y equipo 75000 72100 509747 0 0
Equipos auxiliares 1929,279 0 0 1929,279 13640
Vehiculos y otros 42000 28000 197960 0 0
Muebles y equipos de oficina 2035,361 0 0 2035,361 14390
Total activos fijos 227664,639 100100 707707 110664,639 782399
Activos diferidos
Gastos de preinversión 900 0 0 900 6363
Gastos de constitución 1500 0 0 1500 10605
Gastos de organización 600 0 0 600 4242
Gastos de instalación y montaje 4000 0 0 4000 28280
Total activos diferidos 7000 0 0 7000 49490
Activos corrientes
Capital de trabajo 30000 0 0 30000 212100
Total activos corrientes 30000 0 0 30000 212100
Composición del
financiamiento 264664,639 100100 707707 147664,639 1043989
% de composición de financia 94% 38% 56%
T/c7,07
Fuente: Elaboración propia 2008

8.2.3 CONDICIONES FINACIERAS DEL PRESTAMO


Se refiere a las condiciones establecidas por los agentes financieros que otorgaran el
préstamo a favor del proyecto. Dichas condiciones comprenden: El periodo del préstamo
(corto, medio y largo plazo), las garantías exigidas, los intereses aplicados y el tiempo
diferimiento (años de gracia) otorgado donde solo se cancela el intereses y no el capital.

El capital adquirido vía préstamo se devuelve mediante pagos periódicos, amortizando


parte del capital y cancelando interese. Lo último vine a denominarse costo de capital,
otros lo llaman precio del dinero.

Por otro lado la amortización es la extinción de una deuda, es decir la cantidad de dinero
que corresponde a la devolución de una parte del capital, en otros términos del saldo
adeudado. Y los intereses son los montos que se cancelan por el empleo del capital

78
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

solicitado en préstamo; el interés es el precio que se paga por el uso de dinero ajeno, el
costo de capital lo determinan las instituciones que otorgan créditos.

En el proyecto la cantidad que será financiada por el banco es de 707707 Bs el préstamo


lo realizará el banco Mercantil el cual trabaja con un interés del 9.5% con un plazo de 10
años.

Con estos datos se calculo las amortizaciones que se cancelara cada año como se
muestra a continuación en la tabla.

Tabla Nº 7.4
PROGRAMA DE PAGOS PRESTAMO PARA ACTIVO FIJO
Monto del préstamo = P = 707707 Bs
Plazo de préstamo = n = 10 años
Tasa de interés = i = 9.5 %

i * 1  i 
n
AP
1  i n  1

Periodos Capital Amortizaciones Intereses Total Saldo


Anuales Inicial al capital Cuota Deudor
1º año 707707 45481,605 67232,165 112713,770 662225,395
2º año 662225,395 49802,358 62911,412 112713,770 612423,037
3º año 612423,037 54533,582 58180,188 112713,770 557889,455
4ºaño 557889,455 59714,272 52999,498 112713,770 498175,183
5ºaño 498175,183 65387,128 47326,642 112713,770 432788,055
6ºaño 432788,055 71598,905 41114,8652 112713,770 361189,149
7º año 361189,149 78400,801 34312,9692 112713,770 282788,348
8º año 282788,348 85848,877 26864,8931 112713,770 196939,471
9º año 196939,471 94004,521 18709,2497 112713,770 102934,95
10º año 102934,95 102934,950 9778,82026 112713,770 0,000
Fuente: Elaboración propia 2008

8.3 COSTOS
Los costos se dividen por la variabilidad de los costos totales (CT) que se dividen en sus
dos componentes: costos fijos totales (CFT) y costos variables totales (CVT).

79
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.3.1 COSTO VARAIABLES


Son aquellos que varían al variar el volumen de producción. Los costos variables se
mueven en la misma dirección del nivel de producción, vale decir varían en forma directa
con el cambio en los volúmenes de producción. A mayor nivel de producción los costos
variables se incrementan y a menor producción disminuyen los mismos.

La decisión de aumentar las cantidades producidas implica el uso de más materia prima,
materiales directos, mano de obra directa, gastos efectuados en la distribución del
producto, comisiones por ventas, etc.

8.3.1.1 COSTO DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DIRECTOS


Las materias primas se refieren a los recursos materiales que se incorporan en el
proceso productivo transformándose en una parte o en la totalidad del producto final.

Los materiales directos son todos aquellos artículos transformados que acompañan al
producto final y no constituyen parte de, pero son comercializados de manera conjunta.

Estos materiales y materias primas tomadas en cuenta en el proyecto se detallan a


continuación en la siguiente tabla. (Para los 3 primeros años los restantes 7 años se
puede ver en el Anexo C)

Tabla Nº 7.5
MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES
Detalle Unid 1º Año 2º Año 3º Año
Programa de 60% 70% 80%
Producción Kg 345600 403200 460800
Materas Primas
Harina de trigo Bs 1949909,76 2274894,72 2599879,68
Harina de quinua Bs 579571,2 676166,4 772761,6
Huevos Bs 183085,056 213599,232 244113,408
Totales Bs 2712566,016 3164660,352 3616754,688
Materiales
Bolsas Bs 901565,2174 1051826,087 1202086,957
TOTAL Bs 3614131,233 4216486,439 4818841,645
Fuente: Elaboración propia 2008

8.3.1.2 MANO DE OBRA DIRECTA

80
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se refiera a la fuerza de trabajo empleada para extraer, producir o transformar la materia


prima en bien final. Esta partida consigna las renumeraciones, beneficios sociales,
aportes destinados a la seguridad social, primas por horas extraordinarias y comisiones
que perciben los trabajadores que ejecutan una labor directa para la transformación de la
materia prima en artículos finales.

En el proyecto la cantidad de trabajadores y los beneficios que recibirán cada uno de


ellos dependiendo del cargo que ocupan, se detalla a continuación en la siguiente tabla de
manera mensual y anual.

Tabla Nº 7.6
SALARIOS Y BENEFICIOS SOCIALES
Número de personal Calificación Salario Planilla Planilla
según cargos mensual (Bs) mensual (Bs) anual (Bs)
4 Operarios A 650 2600 31200
2 Aux. de envasdo B 500 1000 12000
1 Jefe de planta AAA 1000 1000 12000
Sub total 4600 55200
Beneficios sociales 39.32% 2774,72 21704,64
TOTAL 7374,72 76904,64
Fuente: Elaboración propia 2008

8.3.1.3 GASTOS DE PRODUCCIÓN


Los gastos de producción son aquellos gastos que interviene en el proceso de producción
peor de manera indirecta y entre ellos están: Costos de energía eléctrica, agua potable,
etc.

a) COSTOS DE ENERGIA ELECTRICA


Los costos de energía eléctrica se presentan en la siguiente tabla.

Tabla Nº 7.7
COSTOS DE ENERGIA ELECTRICA
Periodos anuales % Consumo Costo por Costo anual
anual (Kw/h) kw/hr (Bs) (Bs)
1º año 60% 45619,2 0,46 20984,832
2º año 70% 53222,4 0,46 24482,304
3º año 80% 60825,6 0,46 27979,776
4º año 90% 68428,8 0,46 31477,248

81
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5º año 100% 76032 0,46 34974,72


6º año 100% 76032 0,46 34974,72
7º año 100% 76032 0,46 34974,72
8º año 100% 76032 0,46 34974,72
9ºaño 100% 76032 0,46 34974,72
10º año 100% 76032 0,46 34974,72
Fuente: Elaboración propia 2008

b) COSTOS DE AGUA POTABLE


Estos se presentan en la siguiente tabla.
Tabla Nº 7.8
COSTOS DE AGUA POABLE
Periodos anuales % Consumo Costo por Costo anual
anual m^3 (Bs/m^3) (Bs)
1º año 60% 80,885 10 808,848
2º año 70% 92,866 10 928,656
3º año 80% 104,846 10 1048,464
4º año 90% 116,827 10 1168,272
5º año 100% 128,808 10 1288,08
6º año 100% 128,808 10 1288,08
7º año 100% 128,808 10 1288,08
8º año 100% 128,808 10 1288,08
9ºaño 100% 128,808 10 1288,08
10º año 100% 128,808 10 1288,08
Fuente: Elaboración propia 2008

8.3.2 COSTOS FIJOS


Son aquellos que necesariamente se tienen que incurrir al iniciar operaciones, es decir
representan los costos que debe pagar el proyecto aun cuando no produzca nada. Se
definen como fijos por que permanecen como constantes a los diferentes niveles de
producción mientras el proyecto se mantenga dentro de los límites de su capacidad
productiva. Los costos fijos aumentan, obviamente si aumenta la capacidad productiva.

8.3.2.1 MANO DE OBRA INDIRECTA


Es aquella mano de obra que no interviene directamente e la producción o transformación
de la materia prima y en la obtención del producto final. En el presente proyecto se tomo
en cuenta a los siguientes:

82
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla Nº 7.9
SUELDOS Y BENEFICIOS SOCILAES
Pesonal según cargos Nº Calificación Salario Planilla Planilla
mensual mensual anual
Gerente General 1 AAAA 1300 1300 15600
Administrador-Contador 1 AAA 900 900 10800
Secretaria 1 AA 700 700 8400
Chofer 1 A 600 600 7200
Portero 1 A 600 600 7200
Subtotal 4100 49200
Beneficios sociales 39,32% 1612,12 19345,44
TOTAL 5712,12 68545,44
Fuente: Elaboración propia 2008

7.3.2.2 COSTOS FINANCIEROS


Los costos financieros son los intereses que se generan sobre el capital obtenido
mediante préstamo; del cual se hablo anteriormente; estos costos se presentan en la
siguiente tabla.
Tabla Nº 7.10
COSTOS FINANCIEROS
Periodos semestrales Total
Cuota
1º año 112713,770
2º año 112713,770
3º año 112713,770
4ºaño 112713,770
5ºaño 112713,770
6ºaño 112713,770
7º año 112713,770
8º año 112713,770
9º año 112713,770
10º año 112713,770
Fuente: Elaboración propia 2008

Observar con más profundidad en el AnexoC

7.3.2.3 DEPREIACIONES Y AMORTIZACIONES DE ACTIVOS FIJOS Y DIFERIDOS


Estos costos son los siguientes:

83
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tabla Nº 7.11
DEPREIACIONES Y AMORTIZACIONES DE ACTIVOS FIJOS Y DIFERIDOS
Detalle de los activos Valor de Vida Tasa de Valor de
Inversión (Bs) Económica depreciación depreciación (Bs)
Activos Fijos

Construcciones 637714,000 20 5% 31885,700


Maquinaria y equipo 530250 10 10% 53025,000
Equipos auxiliares 13640,000 5 20% 2728,000
Vehículos y otros 296940 10 10% 29694,000
Muebles y equipos de oficina 14390,000 5 20% 2878,000
Total activos fijos 1492934,000 120210,700
Activos diferidos
Gastos de preinversión 6363 10 10% 636,300
Gastos de constitución 10605 10 10% 1060,500
Gastos de organización 4242 10 10% 424,200
Gastos de instalación y montaje 28280 10 10% 2828,000
Total activos diferidos 49490 4949
TOTAL 125159,700
Fuente: Elaboración propia 2008

7.3.2.4 GASTOS DE PRODUCCION


Estos gastos se pueden observar en la siguiente tabla.(solo totales ver Anexo C)

Tabla Nº 7.12
GASTOS DE PRODUCCION
Detalle Costo Anual (Bs)
EPPS 2848
limpieza 320
Mantenimiento 13500
TOTAL 16668
Fuente: Elaboración propia 2008

7.3.2.5 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN


Los costos de comercialización del proyecto se muestran en la siguiente tabla.
Tabla Nº 7.13
COSTOS DE COMERCIALIZACION
Detalle Costo anual (bs)
Publicdad en televisióny radio 1000
Gasolina del vehiculo 42000
TOTAL 43000
Fuente: Elaboración propia 2008

84
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.3.3 RESUMEN DE LOS COSTOS


En el resumen se mostrará para 3 años el resto ver en Anexos C

Tabla Nº 7.14
RESUMEN DE LOS COSTOS
Detalle de los costos 1º Año 2º Año 3º Año
Costo variable
Metrias primas 2712566,016 3164660,352 3616754,688
Materiales 901565,2174 1051826,087 1202086,957
Gastos de producción 21793,68 25410,96 29028,24
Subtotal 3635924,913 4241897,399 4847869,885
Costos fijo
Salarios y beneficios 76904,64 76904,64 76904,64
Gastos de producción 16668 16668 16668
Costos de administración 68545,44 68545,44 68545,44
Costos de comercialización 43000 43000 43000
Costos Financieros 112713,7704 112713,7704 112713,7704
Subtotal 317831,85 317831,85 317831,85
TOTAL 3953756,764 4559729,249 5165701,735
Producción (kg) 345600 403200 460800
Costo unitario 11,440 11,309 11,210
Fuente: Elaboración propia 2008

7.3.4 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA


Como se puede observar en la tabla Nº 7.14se obtuvo un precio unitario alrededor de los
11 Bs por kilogramo del producto. De esta manera se ha decidido que el precio de Venta
será de 15 Bs por kilo de pasta o fideo; para el consumidor.

7.3.5 ESTADO DE RESULTADOS


Los ingresos por concepto de venta de la producción presentamos a continuación en el
estado de resultado de la siguiente manera. Se presentará para los 3 primeros años el
resto puede observarse en el Anexo C

Tabla Nº 7.15
ESTADO DE RESULTADOS
Detalle 1º Año 2º Año 3º Año
Ingreso por ventas 60% 70% 80%
Pastas con 10% de quinua 345600 403200 460800
Total de ingresos 5184000 6048000 6912000
Costos de Producción
Costos variables

85
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Metrias primas 2712566,016 3164660,352 3616754,688


Materiales 901565,2174 1051826,087 1202086,957
Gastos de producción 21793,68 25410,96 29028,24
Subtotal 3635924,913 4241897,399 4847869,885
Costos fijo
Salarios y beneficios 76904,64 76904,64 76904,64
Gastos de producción 16668 16668 16668
Costos de administración 68545,44 68545,44 68545,44
Costos de comercialización 43000 43000 43000
Costos Financieros 112713,7704 112713,770 112713,770
Subtotal 317831,850 317831,850 317831,850
Costo Total 3953756,764 4559729,249 5165701,735
DEPRECIACIONES 125159,700 125159,7 125159,7
Utilidad Bruta 1105083,536 1363111,051 1621138,565
Impuestos/utlidades 276270,884 340777,763 405284,641
Utilidad Neta 828812,652 1022333,288 1215853,924
Fuente: Elaboración propia 2008

7.3.6 FLUJO DE CAJA


El flujo de caja es un cuadro que se elabora sobre la base del Estado de Resultado
proyectado y que permite definir la capacitación de generación de ingreso del proyecto
con el programa de sus operaciones.

El flujo de caja para el presente proyecto se presenta en la siguiente tabla. Se presentará


para los 3 primero años y los próximos 7 años se muestra en el Anexo C.

Tabla Nº 7.16
ESTADO DE RESULTADOS
Detalle Año 0 1º Año 2º Año 3º Año
Ingreso por ventas 60% 70% 80%
Pastas con 10% de quinua 15 345600 403200 460800
Total de ingresos 5184000 6048000 6912000
Costos de Producción
Costos variables
Metrias primas 2712566,016 3164660,352 3616754,688
Materiales 901565,2174 1051826,087 1202086,957
Gastos de producción 21793,68 25410,96 29028,24
Subtotal 3635924,913 4241897,399 4847869,885
Costos fijo
Salarios y beneficios 76904,64 76904,64 76904,64
Gastos de producción 16668 16668 16668
Costos de administración 68545,44 68545,44 68545,44
Costos de comercialización 43000 43000 43000
Costos Financieros 112713,7704 112713,770 112713,770

86
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Subtotal 317831,850 317831,850 317831,850


Costo Total 3953756,764 4559729,249 5165701,735
DEPRECIACIONES 125159,700 125159,7 125159,7
Utilidad Bruta 1105083,536 1363111,051 1621138,565
Impuestos/utlidades 276270,884 340777,763 405284,641
Utilidad Neta 828812,652 1022333,288 1215853,924
INVERSIONES
Activos fijos 1609589
Activos diferidos 49490
Capital de trabajo 212100
TOTAL INVERSIONES 1871179
Depreciciones 125159,7 125159,7 125159,7
Amortizaciones
FLUJO DE CAJA -1871179 953972,3522 1147492,988 1341013,624
Fuente: Elaboración propia 2008

87
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO IX

EVALUACION ECONOMICA Y FINACIERA

La evaluación de proyectos tiene como finalidad mostrar cuan atractiva es la inversión


para producir un bien o servicio y decidir sobre la conveniencia o no de llevar a cabo. Al
margen del resultado, la evaluación hace posible conocer los riesgos, medir la rentabilidad
e identificar la vulnerabilidad del proyecto.

9.1 TIPOS DE EVALUACIÓN


La evaluación de proyectos se divide básicamente en evolución privada y social. La
privada a su vez se subdivide en evolución económica y financiera. La primera analiza si
el proyectos un buen negocio y si su nivel de rentabilidad es atrayente cuando no se
recurre a fuentes externas de financiamiento; la segunda mide la rentabilidad del proyecto
cuando se acude a fuentes externas e internas de financiamiento.

Por lo anteriormente dicho podemos concluir que el presente proyecto se evaluará co la


evaluación privada financiera.

9.2 INDICADORES DE EVALUACION


Como mencionamos anteriormente el proyecto se evaluara por medio de la evaluación
privada financiera, es por esta razón que los indicadores que utilizaremos serán el VAN y
el TIR; los cuales permiten medir la rentabilidad del proyecto considerando el valor
cronológico del dinero, es decir, el cambio en el tiempo del valor del dinero. Incorporando
en el análisis el factor tiempo y toman en cuenta que el dinero tiene distinto valor en
función del momento en que se generen.

9.2.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Conocido también como valor presente neto (V.P.N) y se define como la sumatoria de los
flujos netos de caja anuales actualizados menos la inversión inicial. Con este indicador de
evaluación se conoce el valor del dinero actual (hoy) que va recibir el proyecto en el
futuro, a una tas de interés y un periodo determinado a fin de comparar este valor con la
inversión inicial.

88
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El valor actual neto de una inversión corresponde al flujo neto de caja actualizado con una
determinada tasa de descuento (actualización). Previo al cálculo del VAN, es necesario
precisar que el flujo neto de caja puede ser constante anualmente o diferente; como
también la tasa de actualización ser la misma cada año o por el contrario distinta.

Matemáticamente la formula del VAN se expresa con la siguiente relación:

FNC1 FNC 2 FNC 3 FNC n


VAN   I    
1  i 1
1  i 
2
1  i 
3
1  i n
Donde:
FNC = Flujo neto de caja o saldo neto de liquidez
n = Vida útil del proyecto (años)
i = Tasa de actualización o descuento
I = Inversión inicial

9.2.1.1 CALCULO DEL VAN


Para efectuar este cálculo se parte del resultado del flujo de caja económico. Anexo C

iBancario = 9.5%

VAN = 7.443.994,89 Bs

Según los criterios del VAN el proyecto se acepta

9.2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


Conocida también como tasa de rentabilidad financiera (TRF) y representa aquella tasa
porcentual que reduce a cero el valor actual neto del proyecto. Esta tasa sirve como base
en la determinación del interés que genera la inversión y se podrá conocer el interés que
podrá ganar anualmente el proyecto sobre el monto total invertido.

La TIR muestra al inversionista la tasa de interés máxima a la que debe contraer


préstamos, sin que incurra en futuros fracasos financieros. Para lograr esto, se busca
aquella tasa que aplica al flujo neto de caja hace que el VAN sea igual a cero (VAN=0). A
diferencia del VAN, donde la tasa de actualización es fija de acuerdo a las alternativas de

89
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

inversión externas (tasa de actualización) aquí no se conoce la tasa que se aplicar para
encontrar el TIR; por definición la tas buscada será aquella que reduce el VAN de un
proyecto a cero. En virtud de que la TIR proviene del VAN, primero se debe calcular el
valor actual neto y después la TIR.

La TIR esta dada por la siguiente formula de interpolación lineal:

VAN 1
TIR  i1  i2  i1 
VAN 1  VAN 2
Donde:
i1 = Tasa de actualización del último VAN POSITIVO
i2 = Tasa de actualización del primer VAN NEGATIVOPOSITIVO
VAN1 = Valor Actual Neto, obtenido con i1
VAN2 = Valor Actual Neto, obtenido con i2

El proyecto se acepta o rechaza de acuerdo con los siguientes criterios:


 Si la TIR es > (mayor) a la tas de actualización, entonces el proyecto se acepta.
 Se la TIR es = (igual) a la tasa de actualización, entonces el proyecto, se pospone,
revisa o reelabora
 Si la TIR es < (menor) a la tasa de actualización, entonces el proyecto se rechaza

9.2.2.1 CALCULO DE LA TIR


Consideraremos los resultados del flujo neto de caja económico. Anexo C

El VAN calculado con la tasa de descuento de 9.5% se iguala a cero, obteniendo un TIR
igual a:
TIR = 64%

90
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES
El presente proyecto de factibilidad de una planta productora de fideos con agregado de
quinua determina las siguientes conclusiones:
 La demanda identificada para el proyecto para el año 2008 es de 5704638 Kg la cual
va de forma ascendente y es mayor a la capacidad de la planta que es de 960000 Kg
por año ya que el presente proyecto planea cubrir minimamente el 10& de la
demanda.
 El proyecto debe ser localizado en la zona c industrial de Vinto, carretera a la localidad
de Vinto específicamente en el kilómetro 4, y el desvió hacia la carretera a la
población de Cala Cala, por se el lugar que genera menor costo para el proyecto.
 El tamaño óptimo de la planta es de 300 Kg por hora.
 Se realizó una descripción del proceso de producción de los fideos o pastas con
agregado de harina de quinua, considerando planes de producción y programas de
producción seleccionando la maquinaria y equipo según la capacidad requerida.
 El precio de venta del producto por kilogramo es de 15 Bs ya que se obtuvo un costo
unitario de 11 Bs como se vio en los capítulos anteriores.
 Se fijo un programa de financiamiento en el que se requiere una inversión 264664,639
$us de la cual el aporte propio es 147664,639 $us y 100100 $us será financiado por
el banco.
 Para la evaluación del proyecto, se tomo en cuenta ingresos y costos, en esta
evaluación se pudo determinar que el proyecto es rentable a pesar de ser sensible a
los ingresos, es decir que al existir una disminución de ingresos la rentabilidad
también disminuirá y pasaría a ser un proyecto no rentable.
 Por ultimo se puede decir que la ejecución de este proyecto, tanto en la fase de
construcción y operación da lugar a al desarrollo del país ya que su finalidad es
ofrecer un producto con valor agregado y al mismo tiempo fuentes de trabajo.

91
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10.2 RECOMENDACIONES
Para realizar el presente proyecto y este pueda ser rentable se tiene algunas
recomendaciones:
 El proyecto se deberá proveer de materias primas y tecnología de calidad para poder
obtener un producto satisfactorio manteniendo sus cualidades pretendidas.
 Cumplir con las normas de calidad y seguridad durante todo el proceso de realización
del proyecto.
 Realizar mejoras continuas tanto en el proceso de producción y en la parte
organizacional para poder abarcar otros mercados con el presente proyecto.

92
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I. ASPECTOS GENEREALES
Nº encuesta: ________ Encuestador: ___________________________
Mercado: ______________ Fecha: ________________________________

II. RESPECTO AL CONSUMIDOR


1. ¿Dónde usted y su familia suelen consumir sus comidas?
En casa En un restaurante

2. ¿Consume usted fideo?


Si No

3. ¿Qué consume en su alimentación?


Arroz Fideo Quinua Otro Cual ___________

4. ¿En que consume el fideo?


Almuerzo Cena Ambos

III. CANTIDAD
5. En cada comida ¿Cuánto de fideo utiliza?
Cuarto kilo Medio kilo Un kilo Más de un kilo

6. ¿Cada cuanto consume fideo?


Cada día 3 veces a la semana 3 veces al mes Otro Cuanto_______

IV. OFERTA DE FIDEOS


7. ¿Qué tipo de fideo consume?
Normales (tubos, codos, etc) Tallarines

8. Si escogió normales ¿Cuál es de su preferencia?


___________________________________
9. ¿Qué marca de fideo consume?
Lazaronni La estrella Famosa Otro Cual _______________

10. El fideo compra


A granel por kilo A granel por arroba En bolsas de un kilo

En bolsas de mas de un kilo

11. ¿A qué precio adquiere el kilo de fideos?


5-10 Bs 10-15 Bs Más de 15 Bs Otro Cuanto_______

12. ¿Qué opina del precio?


Barato Caro Accesible

13. ¿Dónde compra los fideos?


Tiendas de barrio Tiendas mayoristas Mercados Ferias

Supermercados Indiferente Otros Donde _____________

14. ¿Cuándo compra fideos?


Cuando lo requiere Fines de semana Cada mes

V. RESPECTO AL PRODUCTO
15. ¿Cree usted qué el fideo es nutritivo?
Si No

93
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16. ¿Le gustaría consumir un producto similar pero más nutritivo?


Si No

17. ¿Alguna vez ha consumido fideo de quinua? Si su respuesta es si que opina de el?
No Si Opinión: _____________________________________

18. ¿Consumiría usted fideo de quinua?


Si No

VI. RESPECTO AL CONSUMIDOR


19. Número de integrantes de su familia
1-3 per. 3-5 per. 5-8 per. Más de 8 per.

20. ¿Cuál es el ingreso total de su familia al mes?


200-500 Bs. 500-800 Bs 800-1200 Bs. Más de 1200 Bs.

21. ¿Cuál es la zona donde vive?


_____________________________________

94
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2,1.- Donde usted y su familia suelen consumir sus comidas?


Lugar Nro %
En casa 290 97%
Fuera de casa 10 3%
Total 300 100%

2,2.- Consume fideo?


consume Nro %
Si 287 96%
NO 13 4%
Total 300 100%

2,3.- que consume en su alimentación


Consumo frecuencia %
Arroz 296 99%
Fideo 288 96%
Quinua 176 59%
Otros 108 36%
Total 300 100%

2,4.- En que consume el fideo?


consumo frecuencia %
NR/NS 10 3%
Almuerzo 108 36%
Cena 3 1%
Ambos 179 60%
Total 300 100%

3,5.- En cada comida cuanto de fideo utiliza?


cantidad frecuencia %
NR/NS 11 4%
Cuarto Kilo 67 22%
Medio Kilo 167 56%
Un Kilo 46 15%
Más de un kilo 9 3%
Total 300 100%

3,6 Cada cuanto consume fideos


Tiempo Frecuencia %
NS/NR 11 4%
Cada día 31 10%
3 veces a la semana 199 66%
3 veces al mes 43 14%
otro 16 5%

95
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Total 300 100%

4,7.- Que tipo de fideo consume?


Tipo frecuencia %
NR/NS 11 4%
Normales(pasta corta) 272 91%
Tallarines (pasta larga) 17 6%
Total 300 100%

4,8.- Si escogió normales cual es de su preferencia?


Tipo frecuencia %
NR/NS 28 9%
cabello de angel 2 1%
coditos 26 9%
corbata 34 11%
letritas 1 0%
macarron 63 21%
rosca 12 4%
todos 134 45%
Total 300 100%

4,9.- Que marca de fideo consume


Marca Frecuencia %
NR/NS 11 4%
Lazaronni 234 78%
La estrella 28 9%
Famosa 25 8%
Otro 2 1%
Total 300 100%

4,10.- El fideo compra?


Cantidad Frecuencia %
NR/NS 11 4%
A granel por kilo 124 41%
A granel por arroba 68 23%
En bolsas de un kilo 76 25%
En bolsas de más de un kilo 21 7%
Total 300 100%

4,11.- A que precio compra el kilo de fideo?


Precio Frecuencia %
NR/NS 12 4%
5-10 Bs 270 90%
10-15 Bs 16 5%

96
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más de 15 Bs 2 1%
Total 300 100%

4,12.- Que opina del precio


Parecer Frecuencia %
NR/NS 14 5%
Barato 2 1%
Caro 269 90%
Accesible 15 5%
Total 300 100%

4,13.- Donde compra los fideos


Lugar Frecuencia %
NR/NS 12 4%
Tiendas de Barrio 32 11%
Tiendas mayoristas 85 28%
Mercados 164 55%
Ferias 5 2%
Super mercados 0 0%
Indiferentes 2 1%
Otros 0 0%
Total de las encuestas 300 100%

4,14.- Cuando compra los fideos


Tiempo Frecuencia %
NR/NS 11 4%
Cuando lo requiere 144 48%
Fines de semana 65 22%
Cada mes 80 27%
Total 300 100%

5,15.- Cree usted que el fideo es nutritivo


Parecer Frecuencia %
SI 33 11%
NO 267 89%
Total 300 100%

5,16.- Le gustaria consumir un producto similar pero mas nutritivo


Consumiria Frecuencia %
SI 296 99%
NO 4 1%
Total 300 100%

97
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5,17.- Alguna vez a consumido fideo de quinua


consumió Frecuencia %
SI 12 4%
NO 288 96%
Total 300 100%

5,18.- Consumiriausted fideo de quinua


Consumiria Frecuencia %
SI 287 96%
NO 13 4%
Total 300 100%

6,19.-Numero de integrantes de su familia


Integrantes Frecuencia %
1-3 per 56 19%
3-5 per 128 43%
5-8 per 99 33%
mas de 8 per 17 6%
Total 300 100%

6,20.- Cual es el ingreso total de su familia


Ingreso Frecuencia %
200-500Bs 31 10%
500-800Bs 74 25%
800-1200Bs 134 45%
Más de 1200 Bs 61 20%
Total 300 100%

6,21.- Cual es la zona donde vive?


Zona Frecuencia %
norte 151 50%
sud 73 24%
este 16 5%
oeste 7 2%
central 53 18%
Total 300 100%

98
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MATERIA PRIMA NECESARIA PARA LA PRODUCCION DE LA PLANTA


HARINA DE TRIGO
La harina de trigo esta formada por varios componentes los ama importante para la
elaboración de pastas son el almidón, proteína, pigmentos y enzimas. El almidón es el
componente predomínate que pasa de su forma granular a la forma gelificada y hace que
fragüe la pasta; también se debe mencionar que presenta cantidades de enzimas que
afecta a la calidad de la pasta de modo significativo.

La capacidad particular de la harina de trigo para formar una masa cohesiva, elástica y
extensiva se debe a las proteínas del gluten. La cantidad de 10 a 14 % de proteína fuerte
produce pastas de textura masticable elástica; de lo contrario un contenido proteico
demasiado bajo produce pastas de poca tolerancia en la prueba de cocción.

La formación o composición del gluten es causa de una especial interacción de fracción


proteica presente en la harina, que es la glutenina y gliadina. El fragmento de la
glutenina tiene propiedad característica de la elasticidad del gluten y el fragmento de la
gliadina presenta un alto contenido de aminoácidos en especial la lisina.

La gliadina y glutenina con adición de agua forman el gluten, que es responsable directo
de la calidad de la pasta, la cual depende de la calidad reológica del gluten seco y de la
sémola ante la gelatinización del almidón durante la cocción de la pasta. Para la
producción de pastas la formación de gluten debe ser buena es por esta razón que en
algunos casos se debe aumentar el ácido. L- ascórbico para reforzar la formación del
ligamento R-SS-R hidrogeno (Milatovic 1984), este ligamento tiene importancia en la
creación de la elasticidad del gluten y consecuencia en el empaste especial destinado a
la producción de pasta.

Es importante conocer la estructuración química de la proteína en el proceso del empaste


para la pastificación, para esta formación es necesario agregar 26-27 litros de agua para
100 kilogramos de harina y de esa forma poder formarse el gluten. En el proceso de
pastificación la albúmina de huevo tiene influencia positiva porque ayuda a dar mayor
consistencia en la masa.

99
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La cantidad de gluten húmedo mínimo deberá estar dentro el rango 26-28% en caso
contrario existe algunos problemas en el proceso de elaboración de las pastas. El gluten
de trigo duro tiene la característica de un color oscuro y una textura dura, trigo blando
presenta un gluten pálido que es suave y flexible; de acuerdo a estas características las
harinas se clasifican de acuerdo a la elasticidad que a continuaciones muestra en la tabla
Nº B.1.
Tabla Nº B.1
DEFINICION SOBRE ALA CALIDAD DEL GLUTEN
Categoría de gluten Definición de la misma
Nº 1 Tenaz a la elasticidad y resistencia
Nº 2 Medio tenaz a la elasticidad con resistencia
Nº 3 Tenaz no elástico pero con resistencia
Nº 4 Medio fuerte sin mucha resistencia
Nº 5 Elástico suave
Nº 6 Elástico sin resistencia
Nº 7 Suavísimo
Fuente: Codex Alimentario

La tipificación o clasificación de las harinas esta en función del contenido de cenizas,


cantidad del gluten seco, absorción de agua y otros parámetros que se muestra en la
tabla Nº B.2; este se designa con numero determinado de ceros.

Tabla Nº B.2
TIPIFICACION DE HARINAS
Tipo de Humedad Cenizas Gluten Seco Absorción de agua
harina Máx. % Máx. % Min. % %
0000 15.00 0.492 9 56-62
000 15.00 0.650 8 57-63
00 14.70 0.678 7 58-65
0 14.70 0.873 ……. 58-65
½0 14.50 0.873 …….. ……..
Fuente: Código Alimentario Argentino (resolución 167/82)

La harina tipo tres ceros 000 generalmente son empleadas para pan blanco, fideria y
pastelería esta tipificación esta en función de la granulometría, parámetro que favorece
indudablemente en el color. La pasta producida con harina de granulometría mediante
gruesa 630-500 micrones no dan un buen aspecto y tienden aumentar el tiempo de
empaste, de lo contrario la pasta producida con harina de granulometría fina 315-125

100
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

micrones presenta un buen color y aspecto. A continuación en la tabla Nº B.3 se muestra


las granulometrías de tipos de harinas para diferentes aplicaciones.
Tabla Nº B.3
GRANULOMETRÍAS DE TIPOS DE HARINAS
DE GRANO ENTERO
Nº Malla Pastificación Panificación Panificación y
µ % % Pastificación %
Mayor 450 µ 0.4 0 0
Mayor 350 µ 10.8 0 0
Mayor 250 µ 46.8 0 0.6
Mayor 220 µ 18.4 0.5 0.7
Mayor 195 µ 11.2 0.8 10.3
Mayor 146 µ 2.2 7.2 20.8
Mayor 125 µ 4.8 12.7 50.7
Mayor 125 µ 5.4 79.2 16.1
Fuente: L. Milatovich y G Mondelli 1990

HARINA DE QUINUA
El grano de quinua es un alimento de alto valor proteico donde supera en este nutriente a
los demás cereales; el verdadero valor de la quinua esta en la calidad de su proteína, es
decir la combinación de su mayor proporción de aminoácidos esenciales para la dieta y
alimentación humana. A continuación se muestra la composición de los diferentes
cereales.
Tabla Nº B.4
TIPIFICACION DE HARINAS
Cereal Proteína % Grasa % Cenizas % Fibra % H. Carbón %
Cebada 12.7 1.9 2.8 5.4 66.6
Maíz 8.8 4.0 1.2 2.1 70.9
Avena 12.0 4.6 4.0 11.0 58.6
Arroz 7.9 1.8 5.2 9.0 64.9
Centeno 12.6 1.7 1.9 2.4 70.9
Trigo 11.5 2.0 1.9 2.7 72.6
Quinua 13.3 1.8 3. 8.3 61.6
Fuente: Mario Tapia 1986

El verdadero valor de la quinua esta en la calidad de sus minerales y proteína, es decir, la


combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales para la alimentación
humana, que le otorga un alto valor biológico establecidos por FAO. En general existen
dos grupos importantes de aminoácidos; aquellos que pueden ser sintetizados por el

101
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

organismo y se consideran no esenciales, y aquellos que no pueden ser sintetizados por


el organismo y por lo tanto son esenciales para el organismo humano.

A continuación se muestra en l tabla Nº B.5 la comparación de los aminoácidos de


diferentes cereales. Donde podemos observar que la quinua supera a los cuatro cereales
de los diez aminoácidos esenciales, estos resultados se dan como porcentaje de la
proteína total.
Tabla Nº B.5
AMINOÁCIDOS ESENCIALES EN LA QUINUA COMPARADOS CON OTROS
CEREALES (g/10Kg. Bruto)
Aminoácidos Trigo Cebada Avena Maíz Quinua
Isoleucina 32 32 24 32 68
Leucina 60 63 68 103 104
Lisina 15 24 65 27 69
Fenilalanina 34 37 65 33 59
Tirosina 16 17 16 14 41
Cistina 26 28 45 31 Trazas
Metionina 10 13 14 16 18
Treonina 27 32 36 39 40
Triptofina 6 11 10 5 16
Valina 37 46 50 49 76
Proteína bruta 12.50 10.00 11 10 14.40
Fuente: Ewart (1967)

La lisina es uno de los aminoácidos más escasos en los alimentos de origen vegetal, en
el grano de quinua duplica la cantidad de este aminoácido a los demás cereales, esta ha
sido la base para considerar la suplementación de la harina de quinua a fin de ofrecer un
alimento con un mejor contenido de este importante aminoácido.

HUEVOS FRESCOS
Los huevos para la elaboración de pastas son; “huevos frescos”; el adjetivo fresco se
aplica a los que no han sido sometidos a ningún procedimiento de conservación con
excepción a l refrigeración por un lapso máximo de 30 días. Se debe dar mucha
importancia a la calidad del huevo porque de esta depende el valor nutritivo de las pastas,
es decir depende de la cantidad de huevo que ingrese por kilogramo de harina.

102
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La clara de huevo es un coloide compuesto de proteína y muy rica en aminoácidos


azufrados, la gras del huevo están todas en la yema como triglicéridos con alto grado de
saturación, la existencia del colesterol es de 360mg por unidad.

La proteína y los aminoácidos presentes en el huevo es completa al finalizar la


alimentación humana, contiene los aminoácidos esenciales que es la en leucina, valina,
isoleucina y lisina, este ultimo es muy bueno para la pastificación por que la harina de
trigo es pobre en este aminoácido. Con la adición de cerca de 5 huevos se obtiene una
pasta con un valor nutricional del 15% de proteína y complementar los aminoácidos
esenciales.

A demás de constituir nutrientes, sabor, color también ayudan a crear la estructura y


textura de la s pastas. A continuación en la tabla Nº B.6 se muestra la fracción y
composición de los mismos.
Tabla Nº B.6
FRACCIÓN Y COMPOSICIÓN DE HUEVOS
Fracción % Componentes
Humedad Proteína Grasa H. de Carbón
% % % %
Huevo entero 100 75.64 13.50 7.50 2.49
Clara 56.90 86.27 10.90 0.12 2.14
Yema 32.80 54.43 15.20 26.50 2.44
Cáscara 10.30 10.30 3.30 0.0 0.0
Fuente: Datos técnicos “Empresa F.G.L.”

CARATERISTICAS DEL PRODUCTO


El producto que se elaborara será “Pasta Corta al 10% de Harina de Quinua”; el producto
cumplirá tres criterios principales a considerar que son: Nutricional, Dietética y Normativa,
además de trabajos realizados en la empresa.
 Criterio Nutricional
Se considera que un alimento debe ser completo y equilibrado teniendo todos los
nutrientes esenciales y en proporciones correctas entre todos las materia primas, es muy
importante que los niveles de los distintos nutrientes sean los óptimos en cada formula.

103
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Criterio dietético
Respecto a la ingesta diaria admisible (I.D.A.) esta respaldado por la Organización
Mundial de Salud (O.M.S.) y de acuerdo a un promedio de una actividad miderada de
2000 kcal.
 Criterio Normativo
Se considera los requisitos generales de la Norma Boliviana 39001 “pastas alimenticias
o fideos-Requisitos generales”

CRITERIO NUTRICIONLAES
Partiendo de estos criterios y os datos de la tabla Nº B.1 se ha elaborado un balance de
masa para las pastas a elaborar para ver el valor nutricional.
Balance de masa
Tabla Nº B.7
PASTA AL 10 % DE QUINUA
Materia Prima Cantidades (g) Proteína (g) Lípidos (g) Energía (kcal.)
Harina de trigo 900 117.0 9.990 3586.5
Harina de quinua 100 14.10 6.33 413.93
Huevos frescos 56 7.00 4.20 76.16
Colorantes 0.003 0.00 0.00 0.00
Agua 204.92 0.00 0.00 0.00
Masa del producto final 982 138.10 20.43 4076.59
En 100 g de muestra % 100% 13.90 2.08 415.06

CRITERIO DE INGESTA DIARIA ADMISIBLE (IDA)


De acuerdo a la ingesta diaria admisible (I.D.A.) se puede observar que nuestras pastas
llegaran a adquirir los siguientes niveles dietéticos según al balance de masa de acuerdo
a una ración de 50 gramos consumidos de pasta por día.
Balance de masa
Tabla Nº B.8
BALANCE DE LA INGESTA DIARIA ADMISIBLE EN 50 g
Parámetro Proteína (g) Proteína % Energía (kcal.) Energía %
Pasta normal 6.50 12.74 200.00 10.00
Pasta al 10% 6.95 13.63 207.53 10.37
Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar el incremento de porcentaje de proteína y energía respecto al requisito


de la ingesta diaria admisible (IDA), lo que concluye que nuestra pasta presentará un
buen aporte nutricional.

104
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CRITERIOS NORMATIVOS
Se toma en cuenta los Requisitos de las Normas Bolivianas 39001 pastas o fideos
requisitos, El parámetro que nos interesa para el presente proyecto es la proteína que
tiene un requisito mínimo de 11%.
Tabla Nº B.9
FORMULACION DE LA PASTA
CON RELACIÓN AL PARÁMETRO DE PROTEÍNA
Tipo de Pasta Nutricional % Dietético (g) Normativo %
Pasta normal 13.00 12.74 11
Pasta al 10% 13.90 13.63 11

Como podemos observar e interpretar la tabla anterior el parámetro de proteína va


incrementando al incrementar la cantidad de harina de quinua.

BALANCE DE CANTIDAD AGUA INCORPORADA

Sabemos que las materias primas a utilizar son: Harina de Trigo, Harina de Quinua, Agua
y Huevo. Para realizar la elaboración de fideos o pastas al 10% de quinua por cada 1000
g o 1 kg de mezcla de harina es decir 900g de harina de trigo y 100 g de harina de quinua
se utilizara 0.56 g de huevo lo que significaría un huevo.

La planta tendrá un producción de 300 kg/hr por lo que para nuestro balance se utilizará
270 kg de harina de trigo; 30 kg de harina de quinua y 16.8 kg de huevo; la cantidad de
agua adicionada se determinara de la siguiente manera.

Cantidad de harina (mezcla al 10%): 300 kg


Humedad de harina: 12.90 %
Humedad de pasta: 10.00 %
Humedad de masa: 30.00 %
Peso promedio de huevo sin cáscara: 16.8 kg
Contenido promedio de humedad: 75.64 %

105
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Balance de masa para incorporación de agua

L1 = 300 kg
(Xa)1 = 12.90%
L3 = ?
AMASADO (Ya)1 = 30%
L2 = 16.8 kg
(Xa)2 = 75.64%

L1 1  x a 1  L2 1  x a 2  L3 1  y a 1
L1 1  x a 1  L2 1  x a 2
L3 
1  y a 1
3001  0.129   16.81  0.7564
L3 
1  0.30
L3  379.132kg

 Balance global
L1 = 300 kg
(Xa)1 = 12.90%
L2 = 16.8 kg L3 = 379.132kg
(Xa)2 = 75.64% AMASADO (Ya)1 = 30%
L4 = ?

Cálculo de cantidad de agua requerida para obtener una masa al 30%

L1  x a 1  L2  x a 2  L4  L3  y a 1
L4  L3  y a 1  L1  x a 1  L2 x a 2
L4  379.132 * 0.3  3000.129   16.80.7564
L3  62.332kg
L3  62.332lt

Como se puede ver serán necesarios 62.332 litros de agua para que al final del amasado
la mezcla adquiera la humedad requerida.

106
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura Nº 1
Balance de materia
Pastas con 10% de harina de quinua

HARINA DE TRIGO HARINA DE QUINUA


270 kg 30 kg

Humedad: 13.50% Humedad: 10%


Proteínas: 117.0 g Proteínas: 14.10 g
Lípidos: 9.9 g Mezcla de Harinas Lípidos: 6.33g
Energía:3586.5 kcal Energía: 413.93 kcal

300 kg HUEVOS 16.8 kg

Humedad: 75.64%
Proteínas: 7.00 g
AGUA 62.332 kg Lípidos: 4.20 g
Amasado Energía: 76.16 g

379.132 kg

Laminado

379.132 kg

Laminado

379.132 kg

Secado en celdas
AGUA 75.864 kg
303.306 kg

PASTAS AL 10%
Secado en celdas
Humedad: 10%
Proteínas: 138.10 g
Lípidos: 20.43 g
Energía: 4076.59 g

107
ANEXO “B”
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

108

Anda mungkin juga menyukai