Anda di halaman 1dari 21

1

Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura y


de los Llanos occidentales Procesos Industriales
“Ezequiel Zamora” Programa de Estudios Avanzados
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Educación Ambiental

La universidad que siembra

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


EDUCACIÓN AMBIENTAL: EXPERIENCIA REALIZADA CON
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
(Requisito Parcial para optar al Grado de Magíster Scientiarum
en Educación mención Educación Ambiental.)

AUTOR:
Lcdo. Martínez Williams
CI V- 15.627.220

Tinaquillo, marzo de 2019


2

Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura y


de los Llanos occidentales Procesos Industriales
“Ezequiel Zamora” Programa de Estudios Avanzados
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Educación Ambiental

La universidad que siembra

EST RATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


EDUCACIÓN AMBIENTAL: EXPERIENCIA REALIZADA CON
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

AUTOR:
Lcdo. Martínez Williams
CI V- 15.627.220
AÑO: 2019
RESUMEN

La Educación Ambiental representa un aspecto de gran importancia en la formación


integral de los y las alumnas porque, más allá del conocimiento puramente ecológico
ambientalista, se formen valores y comportamientos trascendentales, como la
construcción de la identidad como ser social, biótico social, y lo más importante,
genere relaciones afectivas aplicables en el contexto social comunitario. De esta
manera, la investigación tendrá como propósito, promover estrategias didácticas para
la enseñanza de la educación ambiental en los estudiantes de Educación Media
General. La fundamentación teórica de la investigación se derivará de la Teoría del
Aprendizaje Significativo de Ausubel (1983). El abordaje metodológico se dirigió
hacia el paradigma cualitativo bajo el método de Investigación Acción Participante de
Elliot (2000). El modelo consta de cuatro fases a saber: Fase I, Identificación de una
preocupación temática y situación contextual; Fase II, contempla el diseño del plan de
acción; Fase III, desarrollo del plan de acción y recogida de datos sobre su puesta en
práctica y una fase IV, representa la reflexión e interpretación de los hallazgos. La
recolección de la información se realizará a través de las técnicas de la observación
participante y la entrevista y como instrumentos se aplicará el diario de campo y el
guión de entrevistas. La unidad social es donde se desarrollará la investigación será el
L.B “Ligia Cadenas de Alvarado”, ubicado en la comunidad de Apamate I, del
Municipio Tinaquillo del estado. Cojedes. Los informantes claves lo constituirán 05
estudiantes de Cuarto Año de Educación Media General. Finalmente, para el análisis
de la información, se realizará la categorización y triangulación de datos.
Palabras claves: estrategias didácticas, enseñanza, educación ambiental
3

CAPÍTULO I
OBJETO DE ESTUDIO

Situación Contextual

El cuidado del medio ambiente resulta primordial si pensamos en un futuro, para


que todos los seres vivos que habitan este planeta, y sobre todo los niños, puedan
desarrollarse en un ambiente sano, digno y puedan disfrutar de todo lo que la
naturaleza les brinda. El medio ambiente manifiesta cada vez más un mayor deterioro
debido al uso indiscriminado de los elementos naturales y al insuficiente cuidado que
se da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos,
incluido las poblaciones humanas. En este sentido, se reconoce que el conocimiento
hacia las dificultades de la protección del medio ecológico, aunque de origen reciente,
comenzó a manifestarse en la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia del
incremento de la fabricación industrial y a la capacidad de generación por parte de
ella de residuos y elementos contaminantes de todo tipo.

Por consiguiente, hoy estamos ante la interrelación de la humanidad con el medio


ambiente, la trascendencia de los problemas ecológicos y la importancia del progreso
sostenible que impone conocer la definición del medio ambiente noción muy debatida
y a la vez contradictoria por considerarse como medio y ambiente de forma indistinta.
Es por ello que las instituciones educativas, centro formador del hombre, no puede
estar ajena a los problemas relacionados con el necesario equilibrio entre la sociedad
y el medio ambiente, sino, que, por el contrario, a ella corresponde una función
significativa para contribuir a que los estudiantes, profesores y la sociedad en general
participen, activamente en la protección del medio ambiente.

Por eso, la importancia actual que tiene la Educación Ambiental a nivel nacional y
mundial hace que los y las educadoras en todos los campos del saber, se preocupen
cada vez más por su docencia y porque su enseñanza u orientación sea cada vez más
4

interesante para los alumnos. Así, lograrán interesar, motivar, y sensibilizar y esto se
convertirá en acciones reales y soluciones a los problemas del medio ambiente y sus
comunidades (UNESCO, 1990). En opinión de Santaella (2011), la educación
ambiental es la punta de lanza para la formación de individuos con amor al cuidado
del ambiente y esto es posible a través de diversos procesos que conducen al
conocimiento de conceptos, formación de valores, destrezas y actitudes que se
traduzcan en una relación equilibrada con el entorno y permitan la toma de decisiones
adecuadas en cuanto a la protección del ambiente.

En relación con lo mencionado anteriormente, es de suma importancia señalar que


los procesos de enseñanza y aprendizaje de la temática ambientalista, se logra cuando
los estudiantes se conviertan en individuos capaces de transformar la realidad, pero
esto solo es posible con una mejor comprensión de la misma, adquiriendo
conocimientos, pero a la vez, analizando a fondo los fenómenos que suceden en la
vida cotidiana. Se trata que el estudiante asuma una actitud crítica y constructiva en
favor del desarrollo de los valores ambientalistas, o sea de aquellos valores básicos
para la vida y la convivencia que fundamentan el sistema social comunitario.

Por otra parte, los problemas ambientales se han insertado en el qué y el cómo
enseñar, y que además actúan como auténticos y dinamizadores de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, organizando los contenidos y articulando la
metodología. Estos problemas son los que llevan a la movilización de las
concepciones de los estudiantes que propician una actividad intelectual creativa,
dirigida a buscar una solución que no es evidente a priori y que implica tanto el
conocimiento científico como el cotidiano (García y Gross, 2003).

En este sentido, se puede afirmar que, sin un estudio y conocimiento riguroso de


las estrategias de enseñanza utilizadas en la práctica docente, es difícilmente
abordable el cambio en las rutinas que aún son hegemónicas en la dinámica de
muchos de los centros educativos. Esta situación se debe a diversos factores,
5

destacando la manera como se enseñan dichos contenidos. Por lo general, una tarea
central del profesor es el desarrollo de estrategias necesarias para lograr en los
estudiantes un mayor interés hacia el aprendizaje. En este contexto, resulta necesario
la constante actualización docente en los ámbitos tanto disciplinarios como
pedagógicos en el Nivel Media General.

De allí que los estudiantes, lleguen sin ninguna información a cada nueva
situación de aprendizaje escolar, sino que traigan esquemas de conocimientos previos
para poderlos acercar a los conocimientos científicos. Para lograr que el alumno
construya el conocimiento en materia ambiental, es necesario que el docente utilice
estrategias didácticas para aprovechar la curiosidad del alumno a través del método
experimental, técnicas de observación y conocimiento de la materia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Durante el tiempo que tengo de estar laborando en el Liceo Bolivariano


“Ligia Cadenas de Alvarado, ubicado en el sector Apamate de Tinaquillo, estado
Cojedes, he observado que los docentes cuando facilitan los contenidos
curriculares sobre ambiente, generalmente no se formulan como si fueran
problemáticas ambientales, se dan hechos; no se contextualicen las temáticas
escogidas con la realidad cotidiana, vivencial, experiencias y de interés para
alumnos; subyace muchas veces en las problemáticas ambientales una hipótesis
oculta, que sostiene que la solución de estos problemas está en «los otros»,
entendiendo por «otros» a los que gobiernan, a los que actúan, a los que
toman decisiones políticas y económicas, a los que planifican estrategias, mas no en
nosotros mismo.

Los docentes poco incorporan estrategias didácticas en los proyectos de


aprendizaje, esto trae como consecuencia, que los alumnos no tengan un aprendizaje
significativo vivencial que les ayude adquirir habilidades cognitivas y sociales, que le
permitan expresarse libremente en su contexto sociocultural, de allí, la escasa
6

reflexión de los alumnos sobre el ambiente y su conservación. Por lo general, se


limitan al texto dentro del aula, generando un clima de aburrimiento, creando muchas
veces la indisciplina y ruido excesivo que entorpece la labor de otros cursos cercanos
al aula.

Es por esto que la educación ambiental juega un papel muy importante en la


generación de acciones pedagógicas que promuevan la necesidad de enseñarle a los
estudiantes y por ende a la comunidad a cuidar, proteger y preservar un ambiente
sano y agradable, para mejorar nuestra calidad de vida. En función de todo lo
anteriormente descrito, es pertinente, generar las siguientes interrogantes: ¿Cómo
están enseñando la temática ambiental en la Educación Media General? ¿Cuáles son
las acciones a ejecutar para el fortalecimiento de la educación ambiental en los
estudiantes de Educación Media General? ¿Qué significación generaría el plan de
acción referente a la enseñanza de la educación ambiental en los estudiantes de
Educación Media General?

Intencionalidades de la Investigación

Intencionalidad General

Promover estrategias didácticas para la enseñanza de la educación ambiental en


los estudiantes de Educación Media General.

Intencionalidades Específicas

Explorar el modo de enseñanza de la educación ambiental en los docentes de


Educación Media General.

Diseñar un plan de acción dirigido al fortalecimiento de la educación ambiental en


la Educación Media General.
7

Aplicar las estrategias didácticas que formen parte de un plan de acción que
fortalezca el conocimiento significativo de la educación ambiental en los estudiantes
de Educación Media General.

Reflexionar sobre la significación del plan de acción referente a la enseñanza de la


educación ambiental en los estudiantes de Educación Media General.

Justificación de la Investigación

La educación juega un rol muy importante en la transformación de acciones que


promuevan la necesidad de cuidar, proteger y brindar soluciones que ayuden a
cambiar positivamente las conductas de las personas, promoviendo, diseñando y
aplicando estrategias didácticas para el mejoramiento de la calidad de vida con la
participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa, de tal manera
que sean capaces transformar y solucionar sus propios problemas.

De allí, la relevancia de esta investigación radica en proporcionar una serie de


herramientas que fomenten el aprendizaje y puesta en práctica de conceptos y
actitudes inherentes al cuidado y preservación del ambiente, formando ciudadanos
con apego a normas y valores en cuidado y conservación ambiental, para que dentro
de sus posibilidades, colaboren en el control de focos contaminantes.

Por otra parte, esta investigación aporta una serie de conocimientos a los docentes
en la difusión de acciones para el cuidado del ambiente, lo que permite afianzar las
fortalezas, detectar y superar las debilidades, en el marco de una práctica pedagógica
divertida y enriquecedora mediante la incorporación de actividades creativas que
permitan a los estudiantes actuar para cuidar el ambiente en su entorno social, escolar
y familiar. En cuanto al beneficio práctico, permite a los docentes sensibilizar a los
estudiantes sobre los problemas ambientales que se originan en su entorno,
8

difundiendo información, promoviendo comunicación y participación en acciones


conducentes a la protección del ambiente, a través de actividades pedagógicas
participativas, lúdicas y flexibles.

En referencia al aporte teórico, la investigación propicia el aprendizaje


significativo en los estudiantes, ya que proporciona herramientas pedagógicas para
la promoción de los conocimientos, destrezas, valores y actitudes planteados por la
educación ambiental, lo que ayuda al estudiante a comprender el significado de los
conceptos aprendidos.

El aporte metodológico viene dado por el diseño de estrategias novedosas, que


fomenten la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental en un ambiente
agradable, utilizando todas las herramientas que la institución escolar proporcione, y
que permitan aprovechar los espacios de la comunidad en donde sea factible realizar
actividades educativas relacionadas con la conservación ambiental.

Finalmente, la presente investigación estará adscrita a la línea de investigación


Educación ambiental, la cual pretende proporcionar los fundamentos conceptuales y
metodológicos, a fin de realizar análisis profundos y sistematizados en el desarrollo
de trabajos de investigación que aporten respuestas a los problemas ambientales que
enfrenta la sociedad.
9

CAPÍTULO II
REFERENTES TEÓRICOS

Antecedentes de la Investigación

En el proceso investigativo, es de vital importancia revisar trabajos realizados


anteriormente, los cuales estén relacionados con el problema a investigar, ya que
estos aportan información valiosa que le da soporte a la investigación en curso;
algunos de ellos se presentan a continuación.

Un estudio de gran interés para este trabajo, en el ámbito internacional, es el de


Pineda (2018) en la investigación titulada Estrategias didácticas en educación
ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales, tuvo como
objetivo Diseñar una propuesta didáctica en educación ambiental para el
fortalecimiento de las buenas prácticas ambientales para el cuidado y preservación del
patrimonio ambiental, social y cultural en la comunidad educativa de la Escuela
Normal Superior sede Vicente de Paúl del municipio de Leticia, Amazonas. La
investigación fue exploratoria, La población se localiza en la sede de la Básica
Primaria Vicente de Paul de la Escuela Normal Superior Marceliano Eduardo Canyes
Santacana y cuenta con 802 estudiantes de los grados de primero a quinto, 26
docentes y un directivo docente. La muestra correspondió al directivo docente, 12
docentes, 50 estudiantes de los grados 4° y 5° y 20 padres de familia.
Las técnicas para la recolección de la información fueron la Encuestas al directivo
docente, docentes, estudiantes (4° y 5°) y padres de familia, Observaciones y registro
fotográfico, charlas a estudiantes de todos los grados parala socialización y el
fortalecimiento del proyecto de investigación, encuentros con el semillero de
Investigación para la conformación de la Brigada Ecológica Vicentina y rastreos de
información secundaria. Se concluye que las estrategias pedagógicas y didácticas
desarrolladas en esta investigación han permitido educativa, implementar y fortalecer
10

nuevas y buenas prácticas ambientales a través de la educación ambiental, en toda la


comunidad educativa.
De esta manera, se evidencia la importancia que tiene esta investigación para la
presente, ya que respaldan que el docente debe aplicar estrategias didácticas que
despierten el interés de los estudiantes por la conservación del ambiente.

En el ámbito nacional, Padrón (2014) en su investigación Educación ambiental:


una propuesta para la formación de escolares ambientalmente responsable, tuvo como
objetivo proponer estrategias metodológicas conducentes a fortalecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la Educación Ambiental, en los estudiantes de 4to y 5to
año del Instituto Educacional Juan XXIII, ubicado en Valencia, estado Carabobo. A
tal fin, se realizó una investigación apoyada en la teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel (1983) y del aprendizaje de Novak (1978).
El desarrollo metodológico se realizó bajo el paradigma positivista, de modalidad
cuantitativa, de tipo proyecto factible. El diagnóstico de necesidades se realizó a
través de la aplicación de un cuestionario contentivo de 14 preguntas, con cinco
posibilidades de respuesta, el cual se aplicó a las docentes de las cinco (05) secciones
de cada uno de los grados involucrados en el estudio, siendo la población diez (10)
docentes y debido al tamaño pequeño de la misma, se trabajó con el total de la
población. El resultado del diagnóstico señaló la necesidad de fortalecer la enseñanza
y el aprendizaje de la Educación Ambiental en los grados mencionados, ya que aun
cuando en la institución educativa realizan algunas actividades conducentes a
fomentar el reciclaje, es necesario profundizar y promover el cuidado del ambiente en
general. Por lo antes señalado, se recomienda la implementación de una serie de
acciones, que involucren no solo a los escolares, sino a toda la comunidad que hace
vida en la institución educativa, para que a través de ellas se fortalezca el proceso
pedagógico, hacia el logro de escolares ambientalmente responsables.
La investigación antes mencionada, realiza un aporte al presente estudio, porque
ratifica la necesidad de formar ciudadanos con sensibilidad ambiental, en cuanto a
11

elaborar estrategias para promover una educación para un futuro sustentable, siendo
el cuidado del ambiente factor primordial en el desarrollo de los mismos.

CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1983)

El presente trabajo de investigación, estará circunscrito bajo la teoría


constructivista, y el modelo del aprendizaje significativo de Ausubel (1983),
quien plantea que el alumno aprende dependiendo de su estructura cognitiva previa y
cómo ésta se relaciona con la nueva información que recibe y en función de
ello construye sus esquemas de conocimiento, pero para ello, el nuevo material
debe estar organizado en una secuencia lógica de conceptos presentados de lo general
a lo específico. Es por eso, que el aprendizaje significativo, propone métodos de
enseñanza diferenciados dentro del currículum común. Algunas ideas básicas de esta
concepción, como la necesidad de partir de los conocimientos previos del
estudiante, conceptos como el de ayuda contingente, plasticidad o adaptación de la
intervención pedagógica a la actividad del alumno, el grado de desarrollo o
capacidad general del estudiante, la motivación para aprender (significativamente),
así como sus intereses personales son, entre otros, coincidentes con el planteamiento
de la enseñanza adaptada.

En consonancia con lo señalado por Ausubel, en opinión de Zambrano (2003), la


diversidad humana está basada en la concepción interaccionista de las diferencias
individuales. Es por ello, que se reconoce la existencia de características intrínsecas
propias de la persona y el papel que juega el medio en el cual se desenvuelve y sus
interrelaciones con sus mediadores, sean estos la familia, profesores o medios de
comunicación. Las diferencias individuales son el fruto de la interacción entre las
características internas y las características del medio externo, por ello la diversidad
12

humana sólo se puede entender y tratar adecuadamente si se consideran ambos


factores en interacción.
Para Pozo (2010), la teoría del aprendizaje significativo propuesta por Ausubel,
“está centrada en el aprendizaje producido en un contexto educativo, es decir, en el
marco de una situación de interiorización o asimilación a través de la instrucción”. (p.
209). Ausubel desarrolló su teoría, basado en que a través de la organización del
conocimiento en estructuras y las reestructuraciones producidas a consecuencia de la
interrelación de las mismas con la nueva información que adquiere el sujeto, se
produce el aprendizaje. Para ello, se debe contar con una instrucción formalmente
establecida, organizada y precisa que permitan la adquisición, asimilación y retención
del contenido impartido al estudiante.

En este mismo orden de ideas, Alonso (2010), considera que una condición del
aprendizaje significativo es la posibilidad de incorporar información a una estructura
cognitiva ya existente. Para ello, es fundamental la noción de conocimientos
previos, que son constructos personales elaborados de forma espontánea, muy
persistentes, a menudo incoherentes desde el punto de vista científico, pero no desde
el punto de vista práctico, ya que el sujeto los elabora en contextos próximos a la vida
cotidiana, para actuar sobre la realidad y son necesarios para poder afianzar nuevos
conocimientos, por ello, la importancia de trabajar partiendo de los mismos.

ABORDAJE CONCEPTUAL

Estrategias Didácticas

La profesión docente requiere del dominio de una serie de elementos y


procedimientos pertenecientes a la diversidad conformada por el contexto escolar,
entre ellos se encuentra el eje didáctico, el cual está conformado por la planificación y
la evaluación de los aprendizajes, así como también las estrategias de enseñanza que
permiten consumar los dos procedimientos anteriormente nombrados.
13

Estas afirmaciones resaltan la importancia de las estrategias didácticas en helecho


educativo; las estrategias didácticas están conformadas por los procesos afectivos,
cognitivos y procedimentales que permiten construir el aprendizaje por parte del
estudiante y llevar a cabo la instrucción por parte del docente; se afirma, en
consecuencia que las estrategias didácticas son fundamentalmente procedimientos
deliberados por el ente de enseñanza o aprendizaje con una poseen una
intencionalidad y motivaciones definidas, esto acarrea una diversidad de definiciones
encontradas donde la complejidad de sus elementos se ha diversificado al depender
de la subjetividad, los recursos existentes y del propio contexto donde se dan la
secciones didácticas. La diversidad en el uso y la definición de los elementos de una
estrategia didáctica por parte del profesorado se transforma, en la mayoría de los
casos, en una complicación al momento del diseño y posterior implementación de la
misma. Al respecto, Díaz y Hernández (2003), señalan:
Las estrategias didácticas son los procedimientos que el agente de
enseñanza utiliza de forma reflexiva y flexible para promover el logro
de los aprendizajes significativos en los alumnos. Asimismo, se define
como los medios o recursos para prestar ayuda pedagógica a los
alumnos (p. 70).

Cabe destacar, que las estrategias didácticas que se utilizarán en la formación de


los estudiantes del L.B. Ligia Cadenas de Alvarado, deben cubrir las expectativas del
educando, y promover el aprendizaje significativo en el aula de clase. Al respecto, se
está planteando en la actualidad, estrategias educativas que le permiten al estudiante
reflexionar y analizar sobre la compresión del mundo que los rodea, Todas estas
estrategias deben estar sujetas al constructivismo, siendo el marco teórico más
relevante para el aprendizaje significativo.

Referentes Jurídicos

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en referencia


a la Educación Ambiental, establece en cuanto a los derechos culturales y educativos:
14

“Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal”. (p. 39).
En este artículo se establece la obligatoriedad de impartir la educación ambiental en
todos los niveles del sistema educativo, en función de esto, es necesaria su promoción
y profundización de manera tal, que desde edades tempranas se fomente el cuidado
del ambiente.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), en relación a la Educación


Ambiental establece entre las competencias del Estado Docente:
Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia
en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia: regula, supervisa y controla el obligatorio
cumplimiento de la normativa de educación y el ambiente en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la
educación media general y media técnica, así como la obligatoria
inclusión en todo el Sistema Educativo, de la actividad física, artes,
deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y
salud. (p. 3).

El Estado debe promover la instrucción de la educación ambiental, fomentar su


difusión e inclusión efectiva en todos los niveles de la educación, estructurar
actividades didácticas las cuales permitan aprender a amar y cuidar el ambiente de
una manera sencilla, agradable y divertida. En cuanto a la Ley Orgánica del
Ambiente, en lo que respecta a la Educación Ambiental establece:
Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, y
consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y
actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se
reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-
ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación
activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable. (p.
15).

Entre estos lineamientos se encuentran también, vincular el ambiente con temas


asociados a ética, paz, derechos humanos, entre muchos otros. Como puede
15

observarse, existe un amplio espectro de normas que fomentan la difusión de la


Educación Ambiental y el cuidado del ambiente.

CAPÍTULO III
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Enfoque de la investigación

La presente investigación estará enmarcada dentro del paradigma cualitativo, el


cual tiene como objetivo principal la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad y “que pretende, pues
comprender las complejas relaciones entre todo lo que existe” (Stake, 1999. p. 236).
No se trata de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto
acontecimiento dado sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

Según Rusque (1999) el paradigma cualitativo tiene su enfoque “… hacia el


interés central del significado dado por los sujetos participantes a las acciones y
sucesos que constituyen la trama de su vida cotidiana” (p. 87), que permitirá
comprender la realidad, a la vez que pueda dar respuesta a las situaciones planteadas
siguiendo el procedimiento metódico de toda investigación científica.

Naturaleza de la investigación

El proceso de investigación del presente proyecto se sustentará en el modelo de la


Investigación Acción Participante (IAP). Según Elliott (2000):
La IAP, es un enfoque investigativo y una metodología aplicada a
estudios sobre realidades humanas. Igualmente, tiene como punto
central interrelacionar la investigación, la acción y la participación de
una manera real, concreta y directa en la comunidad donde se aplica.
(p. 62)
16

En este sentido, la práctica pedagógica debe asumir un perfil participativo y


colaborativo en el cual la investigación educativa plantee un análisis crítico orientado
hacia la transformación de las propias prácticas, los entendimientos y valores
educativos de quienes intervienen en el proceso.
De esta manera, se podrán analizar las estrategias didácticas para la promoción de
los conocimientos, destrezas, valores y actitudes planteados por la educación
ambiental. En ella, el investigador trabajará como un miembro más del grupo, con la
responsabilidad de asumir los significados de los escenarios y aprender de ellos.

Unidad Social e informante claves

La unidad social es donde se desarrollará la investigación sobre las estrategias


didácticas para la enseñanza de la educación ambiental será el L.B “Ligia Cadenas de
Alvarado”, ubicado en la comunidad de Apamate I, del Municipio Tinaquillo del
estado. Cojedes. En relación a los informantes clave, éstos se constituirán por cinco
(5) sujetos, todos estudiantes del Cuarto Año mención Ciencias de Educación Media
General en el plantel objeto de estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizarán como técnicas la observación


participante y la entrevista. Para Goetz y Le Compte (1988), la observación
participativa es una de las técnicas más usadas para obtener información, ya que, el
investigador selecciona a un grupo humano (escuela, familia, aula de clases) y, se
dedica a observarlo detenidamente, participando como un miembro más de ese grupo.

Referente a la entrevista puede definirse como una interacción verbal entre dos o
más personas con un propósito definido. Para Taylor y Bogdan (1987), Martínez
(2002), la definen como un diálogo coloquial, ya que es flexible, dinámica, más bien
libre y no directa. Bajo este enfoque, la entrevista se realizará a los docentes de
17

Biología, después de escoger un lugar apropiado que propicie y facilite una atmósfera
agradable para un diálogo profundo, y después de haber tomado los datos personales
que se consideren útiles o convenientes, la entrevista se relacionará con la temática
propia de la investigación en curso.
En cuanto a los instrumentos, se emplearán los diarios de campo que según Elliott
(2000), contienen narraciones sobre las observaciones, sentimientos, interpretaciones,
reflexiones, corazonadas, hipótesis y explicaciones personales del
investigador/observador. El diario de campo se utilizará para recolectar los datos
necesarios en el estudio.

Por otra parte, se empleará como instrumento el guión de entrevista. Para


conceptualizar lo que en esencia corresponde a un guion de entrevista Rusque (1999)
plantea que:
La guía de entrevista comprende generalmente alrededor de diez temas
centrales, que serán los que orientarán la entrevista. En la elaboración
de la guía, el investigador intentará ponerse en el lugar del
entrevistado. Todo esto forma parte del proceso de ajuste de la guía de
entrevista, basándose en las preguntas respondidas en las pruebas del
instrumento, eliminando preguntas que no sean pertinentes, haciendo
otras que aparecen como importantes en el contexto, realizando
cambios en el lenguaje. Todo ello hace posible elaborar una guía de
entrevista más ajustada a la investigación. (p.184)

En base a estas consideraciones, con el guión de entrevista, se buscará focalizar la


interacción discursiva hacia los intereses investigativos para que los docentes
entrevistados produjan información relevante, la cual irá aflorando según la realidad
de cada uno.

Técnicas de análisis de datos

Cuando se habla de las técnicas de análisis, se hace mención al proceso de estudio


de los datos de donde surgirán conclusiones generales que apuntarán a aclarar el
problema formulado en los inicios de la investigación. La IAP, posee como rasgo
18

fundamental la reflexión permanente sobre la investigación que recoge, dicha


reflexión apunta a “un modo de pensar que implica profundizar, analizar, estudiar,
meditar sobre algo detenidamente, con atención, con cuidado” Blández (1996). En el
caso del presente estudio, se utilizará la triangulación de fuentes, triangulación
metodológica y triangulación teórica.

La triangulación de fuentes: se refiere a la combinación de dos o más teorías,


fuentes de datos en el estudio de un fenómeno singular.

La triangulación metodológica: que consiste en el uso de al menos dos métodos,


usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el problema de investigación.
Este tipo de triangulación permitió asegurar una aproximación más comprensiva en la
solución del problema planteado en el presente estudio.

La triangulación teórica: En la presente investigación, se confrontarán teorías


establecidas con las teorías emergentes en el mismo cuerpo de datos con el fin de
tener la presencia de una crítica confiable acorde al método seleccionado.

Criterios de excelencia

Los criterios de excelencia que de esta investigación están representados por su


credibilidad, que es avalada según, Goezt y Le Compte (1988), con:
1.- Revisión y contraste de la información recabada con los participantes del
proceso educativo que se estará investigando.
2.- Precisión de conductas indicativas de contradicciones o datos falsos. Esto se
contrastará entre los diarios de campo y en las discusiones propias generadas en las
entrevistas.
3.- Descripción exhaustiva del contexto físico e interpersonal, complementado
con el uso de las fotografías. La dependencia (confianza), que equivale a la fiabilidad,
se identificará en el contraste de los datos con otras fuentes de información: la
19

triangulación con observaciones y experiencias de otros docentes de la misma


institución, profesores del mismo grupo de alumnos. Esto se realizará para reducir
omisiones, adulteraciones de información o sesgos de observación del investigador.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades abr ma Jun Jul. Ago Sep Oct Nov Dic.


il y . st. t.
Presentar el tema de
investigación con la
problemática concretada.
(Capitulo 1)
Presentación de avance
en la construcción
teórica. (Capitulo II)
Abordaje metódico de la
investigación. Diseño y
Estructuración de
Técnicas e Instrumentos
Investigativos (Capítulo
III)
Selección de los
informantes claves.
Realización de
observaciones y las
entrevistas
Codificación de la
Información.
Triangulación y
producción de hallazgos
(Capítulo IV).
Proceso de teorización y
producción Investigativa
(Capítulo V)
Diseño y desarrollo del
plan de acción
Reflexiones Finales,
Revisión por parte de la
Tutora
Presentación y Defensa
del Trabajo de grado.
Fuente: Martínez (2019)
20

REFERENCIAS

Alonso. M. 2010. Variables del aprendizaje significativo para el desarrollo de las


competencias básicas.
Ausubel, D. 1983. Psicología Educativa-Un punto de vista cognoscitivo. México
Trillas.
Blández, J. 1996. Aspectos básicos para determinar lo que es una investigación.
(Documentos de la Red). Disponible en:tecnoeduka.110mb.com/documentos/iap/
2194.pdf. Consultado el 15 de marzo de 2019.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.453. Caracas -Venezuela
Díaz F, Barriga G. 2009. Estrategia Docente para un Aprendizaje Significativo. Una
Interpretación Constructivista. Mcgraw- Hill. México.
Elliott, J. 2000. El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. Madrid: Morata.
García L y Gross E. 2003. Valores y humanidad. Revista pedagógica. Editorial
Alanda Anaya. España.
Goetz, J. y Le Compte, M. 1988. Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
Ley Orgánica del Ambiente y sus Reglamentos 2006. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela, junio 15, 1976.
Ley Orgánica de Educación 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. Extraordinaria Nº 5.929. 15 de agosto de 2009. Venezuela.
Martínez, M 2002. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual
teórico – práctico. México: Trillas.
Padrón, Y. 2014. Educación ambiental: una propuesta para la formación de escolares
ambientalmente responsable. Trabajo presentado ante el Área de Estudios de
Postgrado de la Universidad de Carabobo, para optar al título de Magister en
Investigación Educativa.
Pineda, R. 2018. Estrategias didácticas en educación ambiental para el
fortalecimiento de buenas prácticas ambientales. Trabajo de Grado para optar el
título de Maestría En Educación en la Universidad Pontificia Bolivariana,
Colombia.
Pozo, J. 2010. Aprendizaje cognitivo. En Puente Aníbal (Comp.1998). Cognición y
aprendizaje. Fundamentos Psicológicos. Madrid: Pirámide.
Rusque, Ana M. 1999. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.
Caracas. Ediciones Faces. Universidad Central de Venezuela.
Stake, R. E. 1999. Investigación con Estudio de Casos. Madrid. Morata.
21

Taylor, S. J y Bogdan, R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós.
UNESCO 1990. Acción mundial en la Educación de la UNESCO: Conferencia
Mundial sobre la Educación Para Todos. Jomtien. Tailandia.

Anda mungkin juga menyukai