Anda di halaman 1dari 46

Análisis Matemático I

Relaciones y Funciones
PAR ORDENADO
Se llama par ordenado de números reales a dos números reales dados en un cierto
orden.
 El par ordenado formado por los números x e y, en ese orden, se lo representa
por (x, y).
 Se dice que x es la primera componente e y es la segunda componente.
 Se representan en un sistema de ejes formado por dos rectas perpendiculares.
Dichos ejes reciben el nombre de ejes coordenados. Los valores de x se
representan en el eje horizontal y los valores de y en el eje vertical. Al punto de
intersección entre los ejes lo llamamos origen de coordenadas.
 Cada par ordenado representa un punto del plano y recíprocamente, cada
punto del plano tiene coordenadas que se representan por un par ordenado.
Los puntos se suelen representar con letras mayúsculas seguidos del par
ordenado formado por sus coordenadas.

Ejemplo: Representar gráficamente los puntos A(1, 2); B(-4, 2); C(- 2, -2); D(0, - 3);
E(4, 0) y F(3, - 4).

Ing. Saavedra, Raúl 1|P á g i n a


Análisis Matemático I

RELACIÓN
Una relación R es un conjunto de pares ordenados (a, b). R
A B
Es la correspondencia de un primer conjunto A llamado
a1 b1
dominio de R con un segundo conjunto B llamado rango
a2 b2
de R, de manera que a cada elemento del dominio le
an bn
corresponde uno o más elementos del rango.
Simbólicamente:
𝑹: 𝑨 → 𝑩
O también: 𝑹 = {(𝒂, 𝒃) | 𝒂 ∈ 𝑨 ∧ 𝒃 ∈ 𝑩}

FUNCIÓN
f
A B
Una función f es una relación en la que a cada valor x
x1 y1
del dominio de f le corresponde uno y sólo un valor y del
x2 y2
rango de f.
xn yn
Simbólicamente:
𝒇: 𝑨 → 𝑩 ↔ ∀ 𝒙 ∈ 𝑨 ∃ 𝒚 ∈ 𝑩/ 𝒚 = 𝒇(𝒙)

Los conjuntos A y B representan el dominio y el rango de la función respectivamente.


Entonces, también podemos definir a la función como:

𝒇 = {(𝒙, 𝒚) | 𝒙 ∈ 𝑫𝒐𝒎 𝒇 ∧ 𝒃 ∈ 𝑹𝒈𝒐 𝒇}

De las definiciones anteriores podemos deducir que todas las funciones


son relaciones, pero no todas las relaciones son funciones.

Ahora si A y B son subconjuntos del conjunto de los números reales, entonces,


podemos definir la función real con variable real o simplemente función real.

Ing. Saavedra, Raúl 2|P á g i n a


Análisis Matemático I

FUNCIONES REALES CON VARIBLES REALES


Es una relación que asocia a cada número real x otro número real y = f(x).
Se indica así: f: R  R
x  y = f(x)

Graficamente:
A B
f

x y=f(x)

Es usual designar con “x” a cualquier elemento del conjunto de partida (A) y con “y”
a cualquier elemento del conjunto de llegada (B). Se dice que “x” es la variable
independiente y que “y” es la variable dependiente

Dominio de f. Es el conjunto de valores que puede tomar la variable


independiente para que f quede plenamente definida.

𝑫𝒐𝒎 𝒇 = {𝒙 ∈ 𝑹 | ∃ 𝒚 = 𝒇(𝒙) ∈ 𝑹}

Rango de f. Es el conjunto de valores que puede tomar la variable


dependiente.

𝑹𝒈𝒐 𝒇 = {𝒚 ∈ 𝑹 | ∃ 𝒙 ∈ 𝑫𝒐𝒎 𝒇 𝒄𝒐𝒏 𝒇(𝒙) = 𝒚}

Ejemplo

Ing. Saavedra, Raúl 3|P á g i n a


Análisis Matemático I

Formas de Expresar las Funciones


 Diagrama de Venn
 Fórmula
 Conjunto
 Tabla
 Gráfica

Para identificar una función debemos verificar que se cumple la condición que dice:
para cada valor del dominio le corresponde a lo sumo un valor del rango.
Si no se cumple esta condición, entonces se trata de una relación que no es una
función.
Veremos una forma sencilla de verificarlo en el siguiente ejemplo.

Ejemplo: Las siguientes son relaciones que no son funciones.

• x2 + y2 = 4, porque cuando graficamos esta relación,


obtenemos una circunferencia. Si “x” es elemento del
dominio, y “y” es elemento del rango, no se cumple
que para todo elemento del dominio haya a lo más
un elemento del rango.
En este caso, para un valor que le damos a x0 la
relación nos devuelve dos: y0 y − y0 .

• y2 = x, porque cuando graficamos obtenemos una


parábola horizontal:

Ahora, para x = 3, obtenemos dos valores, 3 y  3

Para identificar si la gráfica de una relación es función, frecuentemente utilizamos el


criterio de la recta vertical.

Ing. Saavedra, Raúl 4|P á g i n a


Análisis Matemático I

Criterio de la recta vertical


Si al dibujar una recta vertical sobre la gráfica de una relación, ésta puede ser cortada
en dos puntos, entonces, la relación no es una función.
En el ejemplo anterior, al dibujar una recta vertical es posible cortar las gráficas dadas
en dos de sus puntos. Esto nos indica que la gráfica corresponde a una relación que
no es una función. Porque si fuera una función, para cada valor de x debería existir a
lo más un solo valor de y.

Recuerda que…
No todas las relaciones son funciones, pero por definición, todas
las funciones son relaciones.
Entonces, cuando desees verificar si una relación es o no una
función, la graficaremos y le aplicaremos el criterio de la recta
vertical.

Ejemplo: la gráfica de 𝑦 = 𝑥 , corresponde a una


función de acuerdo al criterio de la recta vertical.

Valor numérico de una función


Para evaluar el valor que toma la función para un valor x de su dominio, simplemente
se sustituye el valor de x donde aparece la variable en la expresión de la función,
luego se realizan todos los cálculos que quedan indicados por la función. El resultado
que obtengas es el valor que toma la función en ese punto.

Ejemplo: la función f(x) = 3x evaluada en x = 2 es 32 = 9.


Observa que solamente basta sustituir 2 en lugar de x. Realizamos los cálculos y el
resultado obtenido es el valor que tiene la función en ese punto.

Ing. Saavedra, Raúl 5|P á g i n a


Análisis Matemático I

Simetría
 Funciones Pares: son aquellas que tienen simetría respecto del eje Y.
Simbólicamente: 𝒇: 𝓡 → 𝓡 𝒆𝒔 𝒑𝒂𝒓 ↔ ∀ 𝒙 ∈ 𝑫𝒐𝒎 𝒇, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝒇(𝒙) = 𝒇(−𝒙)

Ejemplo: sea 𝑓(𝑥) = −𝑥 + 4


⇒ 𝑓(−𝑥) = −(−𝑥) + 4
𝑓(−𝑥) = −𝑥 + 4
= 𝑓(𝑥)  f es par

 Funciones Impares: son aquellas que tienen simetría respecto al origen de


coordenadas.
Simbólicamente: 𝒇: 𝓡 → 𝓡 𝒆𝒔 𝒊𝒎𝒑𝒂𝒓 ↔ ∀ 𝒙 ∈ 𝑫𝒐𝒎 𝒇, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝒇(𝒙) = −𝒇(−𝒙)

Ejemplo: sea 𝑓(𝑥) = 𝑥


⇒ 𝑓(−𝑥) = (−𝑥)
𝑓(−𝑥) = −𝑥
= −𝑓(𝑥)  f es impar

 Una función que no es par ni impar se dice que no tiene simetría.

Ejemplo: Sea 𝑓(𝑥) = 1 + 𝑥 . Estudia la paridad.


⇒ 𝑓(−𝑥) = 1 + (−𝑥)
𝑓(−𝑥) = 1 − 𝑥
 𝑓(−𝑥) ≠ 𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 𝑦
𝑓(−𝑥) ≠ −𝑓(𝑥) 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

∴ 𝒇 𝒏𝒐 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓í𝒂

Ing. Saavedra, Raúl 6|P á g i n a


Análisis Matemático I

Intersección con los ejes coordenados

Una función f
 intersecta al eje X en un punto de ordenada nula (x, 0).

∩ 𝑶𝑿 : 𝒚 = 𝟎
 intersecta al eje Y en un punto de abscisa nula (0, y).

∩ 𝑶𝒀 : 𝒙 = 𝟎

Aplicación

Sea la función f ( x)  x 2  9 , estudiarla.

1) Dominio
x2  9  0
x2  9
|x|3
3 x o x3

Finalmente, el dominio será : Dom f    {3, 3}   ,  3  3,  

2) Simetría
Si f ( x)  f ( x)  f es PAR
f ( x)   x 2  9
 x2  9
 f ( x)  f es par

Ing. Saavedra, Raúl 7|P á g i n a


Análisis Matemático I

3) Intersección con los ejes coordenados


 Intersección con el eje X

∩ 𝑂𝑋 ⇔ 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 0

𝑥 −9=0
𝑥 − 9 = 0 → 𝑥 = 9 → |𝑥| = 3 → 𝑥 = ±3


∴ ∩ 𝑶𝑿 𝒆𝒏 𝒙𝟏 = −𝟑 𝒚 𝒙𝟐 = 𝟑  𝑷𝟏 (−𝟑, 𝟎) 𝒚 𝑷𝟐 (𝟑, 𝟎)

 Intersección con el eje Y



∩ 𝑂𝑌 ⇔ 𝑥 = 0

𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑥 = 0 ∉ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ⇒ ∄ ∩ 𝑶𝒀

4) Gráfica

5) Rango
Rgo f  0,  

Ing. Saavedra, Raúl 8|P á g i n a


Análisis Matemático I

Funciones Crecientes y Decrecientes


 Se dice que una función f es creciente en un intervalo I si para todo par de puntos
x1 y x2 de dicho intervalo, con x1 < x2 se cumple que, f(x1) ≤ f(x2).

 Se dice que una función f es decreciente en un intervalo I si para todo par de


puntos x1 y x2 de dicho intervalo, con x1 < x2 se cumple que, f(x1) ≥ f(x2).

 f es estrictamente creciente en I si para cada par de números x1, x2 de I tales que

x1 < x2, se tiene: 𝑓(𝑥 ) < 𝑓(𝑥 )

 f es estrictamente decreciente en I si para cada par de números x1, x2 de I tales


que x1 < x2, se tiene: 𝑓(𝑥 ) > 𝑓(𝑥 )

 f es monótona si es estrictamente creciente (o decreciente) en I.

Ejemplo

a) La función es creciente en el intervalo I’ y es estrictamente creciente en I.

b) La función es decreciente en I’ y estrictamente decreciente en I.

Ing. Saavedra, Raúl 9|P á g i n a


Análisis Matemático I

FUNCIONES EXPLÍCITAS
Son aquellas en las que la variable dependiente está despejada. Por ejemplo:
𝑓( 𝑥) = 3𝑥 − 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑒 𝑦 = 𝑓(𝑥)

FUNCIONES IMPLÍCITAS
Son de la forma f(x, y)  0 . Por ejemplo:

3 x2 y  5xy 2  cos  x  y 

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES EXPLÍCITAS

Algebraicas

Las funciones explícitas se clasifican en: Trascendentes
Especiales

  Cons tan te  y3


  
  Lineal  y  2x  1
 Entera(polinomial) Cuadrática  y  x2  4 x  2
  
  
Cúbica  y  x3  8
 
  
Bicuadrada  y  x4  3 x2  x  2
 
 
 
Algebraicas 
 Racional  y  3 x  1
  x2  3
 
 
 
 
  n par  y x5
 Irracional 
Funciones   3
n impar  y  x2  9
 
 
Explícitas 

 Exponencial  y  2 x
 
 
 
Trascendentes Logarítmica  y  log5 (3 x  2)
 
 
 Trigonométrica  y  sen x


 Valor Absoluto  y |x  5|
 
 
 
Especiales  Signo  y  sgn x
 
 
 Parte Entera  y   x 

Ing. Saavedra, Raúl 10 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Función Polinomial
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 + 𝑎 𝑥 + ⋯+ 𝑎 (1)
𝑎 ,𝑎 ,…,𝑎 ∈ 𝑅 𝑦 𝑛∈𝑍

 Función Constante
Haciendo n = 0 en (1)  f  x   a0

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ 𝑦 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = {𝑎 }
Gráfica: es una recta paralela al eje X.

 Función Lineal
Haciendo n = 1 en (1)  f  x   a0 x  a1

Si a0  m y a1  b, entonces : f  x   m x b

Que es la ecuación de la recta de pendiente m y ordenada al origen b.


𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ 𝑦 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = ℝ
Gráfica

Como vemos, la gráfica de una función lineal es una recta no vertical ni horizontal.

Ing. Saavedra, Raúl 11 | P á g i n a


Análisis Matemático I

 Función Cuadrática
Haciendo n = 2 en (1)  f  x   a0 x 2  a1 x  a2
𝑎 =𝑎
𝑆𝑖 𝑎 = 𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑐𝑜𝑛 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅 𝑦 𝑎 ≠ 0
𝑎 =𝑐

𝐷𝑜𝑚𝑓 = ℝ

Gráfica: es una parábola con eje de simetría vertical.

 b=c=0  f  x   ax 2  parábola con vértice en el origen.

 b=0  f  x   ax 2  c  parábola con vértice desplazado sobre el eje Y,


una distancia indicada por el valor de c.

Ing. Saavedra, Raúl 12 | P á g i n a


Análisis Matemático I

 a, b, c  0  f  x   ax 2  bx  c  ec. general de la parábola

Trabajando sobre esta expresión y completando cuadrados, tenemos:


y  ax 2  bx  c
 b c
 a  x2  x 
 a a
 b
2
 b   b 
2
c
 a x2  x     
 a  2a   2 a  a

 2
b   b 
2
c
 a  x    
2a   2a  a
 
 b 
2
4ac  b2 
 a  x   
 2a   4a2 
2
 b  4ac  b2 b 4ac  b2
 a  x  llamamos : h   y k
 2a  4a 2a 4a
 a  x  h  k
2

y  a  x  h  k
2
Esta última, es la llamada ec. canónica de la parábola:

Ing. Saavedra, Raúl 13 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Funciones Racionales
Responden a la forma:
P  x
f x  ,Q(x)  0
Q x

con P y Q polinomios en la variable x.

𝑫𝒐𝒎 𝒇 = ℝ − {𝒙𝒊 /𝑸(𝒙𝒊 ) = 𝟎}  son todos los reales excepto aquellos que anulan
el denominador.

¿Qué pasa si el denominador se hace cero?

x
Ejemplo: Sea la función f  x  
x2
2 2
Se observa que si x = 2, entonces, y     (se produce una indeterminación)
02 0
Su grafica tendría el siguiente aspecto:

x2
Ejemplo: Sea la función f  x  
x2  4

 x  2 1
Factorizando el denominador, la función queda: f x  
 x  2  x  2 x  2
1 1
De esta última, se observa que si x = – 2, entonces, y   
2  2 0
Recordemos que el dominio esta función es: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − {−2,2}
(ya que 2 y – 2 anulan el denominador)

Ing. Saavedra, Raúl 14 | P á g i n a


Análisis Matemático I

La gráfica de f tendría el siguiente aspecto:

De las gráficas de los dos ejemplos anteriores, introducimos el concepto de ASÍNTOTA.

Ing. Saavedra, Raúl 15 | P á g i n a


Análisis Matemático I

ASÍNTOTA
Asíntota Vertical

La recta x = a, con a  R es asíntota vertical de


la gráfica de f, si se cumple al menos una de
las siguientes situaciones:
x  a  f  
x  a  f  

Asíntota Horizontal

La recta y = b, con b  R es asíntota


horizontal de la gráfica de f, si se
cumple al menos una de las
siguientes situaciones:
x    fb

Ing. Saavedra, Raúl 16 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Aplicación
2 x2  4 x
Dada la función definida por la ecuación, f  x   , se solicita:
x2  4
a) determinación analítica del dominio
b) simetría (si presenta)
c) intersección con los ejes coordenados
d) ecuaciones de las asíntotas verticales y horizontales (si existen)
e) graficar y dar rango de f.

Desarrollo
a) Dominio
𝑥 −4≠0
𝑥 ≠4 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ℝ − {−2,2} = (−∞, −2) ∪ (−2,2) ∪ (2, ∞)
|𝑥| ≠ 2 ⇒ 𝑥 ≠ ±2

b) Simetría

2  x  4  x 
2
2 x2  4 x
 f  x   
 x x2  4
2
4

f x  f  x  f no es par

2 x2  4 x 2 x2  4 x
  f  x    2
x2  4 x 4
f  x   f   x   f no es impar

c) Intersección con los ejes coordenados


 eje X : y  0  eje Y : x  0
2x  4x
2
2(0)2  4(0) 0
0 como x  2 f  0   0
x2  4 (0)2  4 4
2 x2  4 x  0 y0
2x  x  2  0
x1  0 y x2  2   con eje Y en Q  0, 0 
pero x  2  Dom f

  con eje X en P  0, 0 

Ing. Saavedra, Raúl 17 | P á g i n a


Análisis Matemático I

d) Asíntotas
Asíntota vertical
Para este tipo de función, las calcularemos tomando el siguiente criterio.
La función tendrá A.V. en x = a, si a es un valor para el cual se anula el
denominador, pero no el numerador.
Observe que a es un valor de x excluido del dominio de f, por que anula a su
denominador. Veamos para nuestro caso:

2 x2  4 x 2 x  x  2 2x
f x   
x 4
2
 x  2  x  2  2
x

Si x  2  el denominador se anula pero no el numerador.

Por lo tanto, la recta x  2 es A. V.


Importante: la gráfica de f presentara un hueco en x = 2. (¿Porqué?)

Asíntota horizontal
Para este tipo de función, las calcularemos tomando el siguiente criterio.

P(x) a x n  a1x n1 a2 x n2  ...  an


f x   0m
Q(x) b0 x  b1x m1 b2 x m2  ...  bm

Se presentan las siguientes situaciones:


i. Si n > m:  asíntota horizontal

a0
ii. Si n = m:  asíntota horizontal dada por : y 
b0

iii. Si n < m:  asíntota horizontal dada por : y  0

Vemos que en nuestro caso se presenta la 2° situación, entonces, la A.H. se


calculara como:
2
y 2
1

Por lo tanto, la recta y  2 es A. H.

Ing. Saavedra, Raúl 18 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Ing. Saavedra, Raúl 19 | P á g i n a


Análisis Matemático I

e) Gráfica y rango

P, Q

En x = 2, f tomaría el valor 1, entonces, en el punto (2, 1) tenemos un hueco.

El rango de f es: 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = ℝ − {1,2} = (−∞, 1) ∪ (1,2) ∪ (2, ∞)

Ing. Saavedra, Raúl 20 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Funciones Irracionales

Responden a la forma: f  x   n P  x

Dominio

 Si n es par: Dom f  0,  


 Si n es impar: 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ

Estas funciones no tienen asíntotas.

Aplicación

Realizar el estudio de la función, f  x   2 x  4

a) Dominio
2x  4  0

2 x  4  Dom f   2,  
x  2 

b) Intersección con los ejes


 eje X : y  0
 eje Y : x  0
0  2x  4
f  0  2  0  4  2
0  2x  4
y2
x  2

  con eje Y en Q  0, 2 
  con eje X en P  2, 0 

c) Gráfica y rango

Rgo f   0,  

Ing. Saavedra, Raúl 21 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Ing. Saavedra, Raúl 22 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Funciones Trascendentes

Funciones Exponenciales
Responden a la forma:
f  x   ax

donde a = cte real positiva distinta de cero y uno.

 Si 0 < a < 1  f es decreciente


 Si a > 1  f es creciente

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ
Tiene A.H.
No tiene A.V.
f es biunívoca

x
 1
Ejemplo: Sea la función f  x    
2
 
 Intersección con los ejes coordenados

 eje X : y  0  eje Y : x  0
x
 1  1
0
0  si aplicamos logaritmo f  0     1
2  2
x
 1 y 1
log 0  log  
2
pero  log 0   con eje Y en P  0, 1

   con eje X

 Asíntota horizontal

Si x    f0

 y = 0 es A.H.

 Gráfica y rango

Rgo f   0,  

Ing. Saavedra, Raúl 23 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Ejemplo: Sea la función f  x   2 x

 Intersección con los ejes coordenados

 eje X : y  0
 eje Y : x  0
0  2x si aplicamos logaritmo f  0   20  1
log 0  log 2 x
y 1
pero  log 0
  con eje Y en P  0, 1
   con eje X

 Asíntota horizontal

Si x    f  
Si x     f  0
 y = 0 es A.H.

 Gráfica y rango

Rgo f   0,  

Ejemplo: Tomemos una función g  x   f  x   2  g  x   2x  2

El dominio se mantiene, es decir: 𝐷𝑜𝑚 𝑔 = ℝ


 Intersección con los ejes coordenados
 eje X : y  0  eje Y : x  0
0  2x  2 g  0   20  2  3
2 x  2 si aplicamos logaritmo y3
log 2 x  log  2 
pero  log  2    con eje Y en P  0,3 

   con eje X

Ing. Saavedra, Raúl 24 | P á g i n a


Análisis Matemático I

 Asíntota horizontal

Si x    g  
Si x     g  2
 y = 2 es A.H.

 Gráfica y rango

Rgo g   2,  

Ing. Saavedra, Raúl 25 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Función Logarítmica
Responden a la forma: f  x   loga x

donde a = cte real positiva distinta de cero y uno.

 Si 0 < a < 1  f es decreciente


 Si a > 1  f es creciente

Tiene A.V.
No tiene A.H.
f es biunívoca

Ejemplo: Sea la función f  x   log x

 Dominio
El argumento del logaritmno debe positivo, entonces
x0
 Dom f   0,  

 Intersección con los ejes coordenados


 eje X : y  0
 eje Y : x  0
0  log x pero x  Dom f
100  x
x 1    con eje Y

   con eje X en P 1, 0 

Ing. Saavedra, Raúl 26 | P á g i n a


Análisis Matemático I

 Asíntota vertical

Si x  0   f  

 x = 0 es A.V.

 Gráfica y rango

𝑅𝑔𝑜 𝑓 = ℝ

Veamos cómo sería la gráfica de la misma función, pero con base entre cero y uno
(0 < a < 1):

Ing. Saavedra, Raúl 27 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Ejemplo: Sea la función f  x   log  x  2 

 Dominio
x20
x  2  Dom f    2,  

 Intersección con los ejes coordenados


 eje X : y  0  eje Y : x  0
0  log  x  2  aplico def. de log. f  0   log  0  2   log 2
10  x  2
0
y  log 2  0,30
x  1
   con eje Y en Q  0, log 2 
   con eje X en P  1, 0 

 Asíntota vertical

Si x  2  f  
 x = – 2 es A.V.

 Gráfica y rango

Rgo f  

Ing. Saavedra, Raúl 28 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Funciones Trigonométricas
Son periódicas, es decir toman el mismo valor a intervalos de la variable
independiente.
Veamos algunas de ellas:

 Función seno
f  x   sen x

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ

𝑅𝑔𝑜 𝑓 = [−1,1]

 Función coseno
f  x   cos x

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ

𝑅𝑔𝑜 𝑓 = [−1,1]

 Función tangente
f  x   tg x
𝜋
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − 𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑛 ∈ ℤ𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = ℝ
2

Ing. Saavedra, Raúl 29 | P á g i n a


Análisis Matemático I

 Función cosecante
f  x   cos ec x

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − {𝑛𝜋 𝑐𝑜𝑛 𝑛 ∈ ℤ} 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = (−∞, −1) ∪ (1, ∞)

FUNCIONES ESPECIALES
Función Valor Absoluto
Presentan la forma:
f  x  |x|

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ
 x si x  0
Según la definición de valor absoluto: f  x  |x| 
 x si x  0

Gráfica

Ing. Saavedra, Raúl 30 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Aplicación
Dada la función f  x   ln|x2  4|

 Dominio
El argumento del logaritmo debe ser diferente de cero. Entonces:
𝑥 −4≠0
𝑥 ≠4
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − {−2, 2} = (−∞, −2) ∪ (−2, 2) ∪ (2, ∞)
|𝑥| ≠ 2
𝑥 ≠ ±2

 Simetría

f   x   ln|  x   4|
2


 ln|x 2  4|   f es PAR
 f  x 


 Intersección con los ejes coordenados


 eje X : y  0
0  ln|x 2  4|
e0 |x 2  4|
|x 2  4|  1
* x 2  4  1
 2
 x 5  x 5

x2  4   1 
 
    con eje X en P1  5, 0 y P2 5, 0  
 2
* x  4   1
 2
 x 3  x 3

 
   con eje X en P3  3, 0 y P4 3, 0  
* x2  4  1
x2  5
x  5
   con eje X en P1  5, 0  
∩ 𝑒𝑗𝑒𝑌: 𝑥 = 0
𝑓(0) = 𝑙𝑛 | 0 − 4|
𝑦 = 𝑙𝑛 4 ≃ 1,39
∴ ∃ ∩ 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑌 𝑒𝑛 𝑄(0, 𝑙𝑛 4)

Ing. Saavedra, Raúl 31 | P á g i n a


Análisis Matemático I

 Asíntotas

x  2  f    
  x  2 es A.V.
x  2  f    
x  2  f    
  x  2 es A.V.
x  2  f    

 Gráfica y rango
𝑅𝑔𝑜 𝑓 = ℝ

Ing. Saavedra, Raúl 32 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Aplicación
Dada la función f  x   log|x  1|

 Dominio
𝑥−1≠0
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − {1} = (−∞, 1) ∪ (1, ∞)
𝑥≠1

 Simetría
f   x   ln|  x   1| 

 ln| x  1|   f no es PAR
 f  x 


 f   x    ln| x  1| 

1 1 
 ln| x  1|  ln   f no es IMPAR
| x  1| 
 f  x 

 Intersección con los ejes coordenados


 eje X : y  0
0  log|x  1|
100  |x  1|
|x  1|  1
* x  1  1

 x2
    con eje X en P1  2, 0 

x  1  1  
* x  1   1
 x0

    con eje X en P2  0, 0 

 eje Y : x  0
f  0   log|0  1|
y  log 1  0
   con eje Y en Q  0, 0 

 Asíntotas

x  1  f    

  x  1 es A.V.
x 1  f    

Ing. Saavedra, Raúl 33 | P á g i n a


Análisis Matemático I

 Gráfica y rango
𝑅𝑔𝑜 𝑓 = ℝ

Ejemplo particular
x
Sea la función, f  x   ln
x 1

 Dominio
x
0
x 1

i) x  0  x  1 0 
 S1  1,   
x 1  
 Dom f    , 0   1,  
ii) x  0  x  1  0  
 S2    , 0  
x 1  

 Intersección con los ejes coordenados

 eje Y : x  0
pero x  Dom f    con eje Y

 Asíntotas

x  0  f    

  x  0 es A.V.
x0  f    

x  1  f    
  x  1 es A.V.
x  1  f    
Rgo f  

Ing. Saavedra, Raúl 34 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Función Biunívoca (uno a uno o inyectiva)


Una función f es biunívoca, uno a uno o inyectiva, si y solo si, para todo x1 distinto de
x2 es: f(x1) ≠ f(x2).

Simbólicamente: 𝑓: ℛ → ℛ es biunívoca   x1 ≠ x2 : f(x1) ≠ f(x2).

Una forma equivalente de escribir la condición de una función uno a uno es esta: Si
f(x1) = f(x2), entonces x1 = x2.

Consideremos la siguiente figura, en ella observa que:

hay números x1 ≠ x2 tales que f(x1) = f(x2).


Esto significa que f no es uno a uno. Por lo tanto, se tiene el siguiente método
geométrico para determinar si una función es uno a uno.

Prueba de la recta horizontal

Una función es uno a uno si y sólo si, ninguna


recta horizontal cruza su grafica más de una
vez.

Ing. Saavedra, Raúl 35 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Función Inversa
Si f es biunívoca, podemos formar a partir de ella una nueva función que se obtiene
al intercambiar las componentes de todos los pares ordenados de f. Esta función
recibe el nombre de función inversa y se simboliza por f –1 .

𝒇 𝟏 (𝒚) = 𝒙 ⇔ 𝒇(𝒙) = 𝒚

Ejemplo
Sea la función f  (0, 5), (1, 7), (2, 9), (3, 11) o bien f  (x, y)/ y  f(x)

De acuerdo a la definición de función inversa, tenemos que:


f 1  (5, 0), (7, 1), (9, 2), (11, 3) o bien 
f 1  (y , x)/ x  f 1(y) (1)

Representación gráfica de una función y su inversa


De acuerdo a lo obtenido en el ejemplo, las gráficas de f y f -1 responderían a los
siguientes sistemas de ejes coordenados:

y x

f f -1

x y

Para poder dibujar ambas funciones en un mismo sistema de ejes coordenados,


debemos recordar que los nombres (letras) asignados a las variables no influyen en
las definiciones, por ello, en (1) permutamos las variables y obtenemos que:

𝒇 𝟏 (𝒙) = {(𝒙, 𝒚)/𝒚 = 𝒇 𝟏 (𝒙)}

Propiedades
1) Según la definición, 𝑫𝒐𝒎 𝒇 𝟏
= 𝑹𝒈𝒐𝒇 y 𝑹𝒈𝒐 𝒇 𝟏
= 𝑫𝒐𝒎𝒇
del ejemplo anterior, tenemos:
Dom f  0, 1, 2, 3 Dom f 1  5, 7, 9, 11

Rgo f  5, 7, 9, 11 Rgo f 1  0, 1, 2, 3

Ing. Saavedra, Raúl 36 | P á g i n a


Análisis Matemático I

2) Si la función biunívoca es monótona, entonces admite función inversa f -1


3) Si f es creciente (o decreciente), su inversa también será creciente (o
decreciente).
4) Si f no es biunívoca, debemos restringir el dominio de f para que sea biunívoca y
de esa manera admita función inversa.
5) Las gráficas de f y f -1 resultan simétricas respecto a la primera bisectriz.

Ing. Saavedra, Raúl 37 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Aplicación
Dada la función definida por la ecuación y  f(x)  log x .

Se pide: a) Decir si f es biunívoca, si no lo es, restringir el dominio de f y formar f -1 , b)


graficar f y f -1 en un mismo sistema de ejes coordenados, c) dar dominio y rango de
f y f -1 .

Desarrollando entonces:
a) Para poder decir si es biunívoca, primeramente determinamos el dominio y
realizamos la gráfica de la función.
Dominio:
f(x)  log x
x  0  Dom f   0,  

Gráfica

Se observa que, si trazamos rectas horizontales, ésta


siempre corta a la gráfica de f en un punto; por ello, f
es biunívoca.
Como f es biunívoca admite inversa. Esta será:
y  log x
10y  x
y  10 x  f 1  10 x

b) Grafica de f y f–1

c) 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = (0, ∞) 𝑅𝑔𝑜 𝑓 = 𝐷𝑜𝑚 𝑓 =ℝ

Ing. Saavedra, Raúl 38 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Ejemplo: Sea la función f(x)   x2  2 x

a) Dominio
Por ser f polinómica, 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ

b) Gráfica
Se trata de una parábola, entonces determinamos sus parámetros característicos.
Vértice
V  h, k 
b 2 
h  h 1 
2a 2  V 1, 1
k  f  h  k   1  2. 1  1
2

Intersección con eje X (y = 0)


 x2  2 x  0
x 2  x  0  x1  0 y x2  2

Intersección con el eje Y (x = 0)

f(0)    0   2  0   0
2

Se observa que f no es biunívoca.

c) Restringir dominio
Restringimos el dominio de f de manera que sea
biunívoca y en consecuencia, admita inversa.
Entonces:
Dom f *  1,   

d) Formar f –1
y   x2  2 x

 y  x 2  2 x  1 1 
 y   x  1  1
2

x  1 y  1  f 1  x   1  x  1

Ing. Saavedra, Raúl 39 | P á g i n a


Análisis Matemático I

e) Grafica de f –1

f) Dom f *  Rgo f 1  1,   Rgo f *  Dom f 1    , 1

Ing. Saavedra, Raúl 40 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Algebra de Funciones
Dadas dos funciones f y g, es posible formar una función resultado de sumarlas,
restarlas, multiplicarlas y dividirlas.
1. Suma:

f  g   x, y  / y  f(x)  g(x)  Dom  f  g   Dom f  Dom g

2. Resta:

f  g   x, y  / y  f(x)  g(x)  Dom  f  g   Dom f  Dom g

3. Multiplicación:

f . g   x, y  / y  f(x) . g(x)  Dom  f . g   Dom f  Dom g

4. División:

f  f(x) 
  x, y  / y    Dom  f  g   Dom f  Dom g   x  Dom g / g(x)  0
g  g(x) 

Aplicación
Dadas las funciones f , g; determinar si existen las cuatro operaciones.

f  x  x  2 g  x  x  3

Para determinar la existencia de las funciones debemos encontrar un conjunto distinto


de vacío para la intersección de f con g.
Entonces, primero determinamos los dominios de f y g.
Dominio de f Dominio de g
x20 x30
x2 x  3
Dom f   2,   Dom g   3,  

Ahora veamos:
Dom f  Dom g   2,     3,  
  2,  

La existencia de este intervalo indica que existen las operación suma, resta y
multiplicación entre f y g.
Observamos que x = – 3 es el único valor de x que anula a g(x), pero no está en el
intervalo [2, ), por lo tanto, concluimos que también está definido el cociente entre
f y g (también se puede encontrar que está definido el cociente g en f).

Ing. Saavedra, Raúl 41 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Luego, las operaciones serían:


a)  f  g x   x  2  x  3 c)  f . g x   x  2 . x  3

f x2
b)  f  g x   x  2  x  3 d)   
 g  x  x3

¿Qué valor toma (f + g)(0)?


Recordemos que dominio de f + g es: Dom f  Dom g   2,  

Vemos que x = 0 no pertenece al dominio de f + g, por lo cual no existe (f + g)(0).

Ing. Saavedra, Raúl 42 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Función Compuesta
Frecuentemente dos funciones f y g están relacionadas de forma tal que el rango de
una de ellas coincide con el dominio de la otra.
Dadas dos funciones g : A  B; f : B  C .

Si tomamos un x, el correspondiente elemento del rango de g será g(x), como g(x)


coincide con el dominio de f, su correspondiente rango será f(g(x)) al cual llamaremos
“y”; quedando así formado el par (x, y) donde x  Dom g e y  Rgo f.
El conjunto de todos los pares (x, y) constituyen una nueva función llamada Función
Compuesta, f(g(x)) o simplemente f(g).

f  g   x, y  / y  f  g(x)

Esta nueva función existe si y solo si, Dom f  Rgo g   .

El dominio de la función compuesta f  g será:

Dom  f  g  x / x  Dom g / g  x   Dom f

Ejemplo: Dada las funciones


f  (1, 3), (2, 4), (0, 3), (8, 6) g  (4,  1), (3,  1), (7, 8), (5, 0)

Determinar si existe f(g).


Entonces
Dom g
Rgo g Dom f Rgo f
4
3
3 -1
2 4
7 8
6
5 0

Ing. Saavedra, Raúl 43 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Finalmente, la función compuesta será:


f  g   (4, 3), (3, 3), (7, 6), (5, 3)

Y su dominio: Dom f  g   3, 4, 5, 7

De igual podemos formar la función compuesta g(f) y decimos que g(f) existe si y solo
si Dom g  Rgo f   .

g  f   x, y  / y  g  f(x)

El dominio de la función compuesta g  f será:

Dom  g  f    x / x  Dom f / f  x   Dom g

Del ejemplo anterior, tenemos:

Dom f
Rgo f Dom g Rgo g
-1
-1
2 3
8
0 4 7
6 0
8 5

Finalmente, la función compuesta será:


g  f   (1,  1), (2,  1), (0,  1)

Y su dominio: Dom g  f   1, 0, 2

Ing. Saavedra, Raúl 44 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Ejemplo

Dadas las funciones f  x   x2  4 g  x  x  1

a) Determinar dominio de f(g) y de g(f).


b) Formar f(g) y g(f).

Resolviendo
a) Determinación de dominio de f(g)
Primero debemos probar que Dom f  Rgo g  

Dominio de f Rango de g
x2  4  0
x2  4
|x| 2 Rgo g   0,  
x  2 o x  2
Dom f   ,  2   2,  

Luego:
Dom f  Rgo g   ,  2   2,    0,  
 2,    

Con este resultado podemos afirmar que f(g) existe.


Ahora sí, determinamos el dominio de f(g):
g(x)  2,   

x  1  2   Dom f g   3, 
    
x  1 4 
x3 

Determinación de dominio de g(f)


Primero debemos probar que Dom g  Rgo f  

Dominio de g Rango de f
x  1 0
x  1 Rgo f   0,  
Dom g   1,  

Luego:
Dom g  Rgo f   1,    0,  
 0,    

Ing. Saavedra, Raúl 45 | P á g i n a


Análisis Matemático I

Con este resultado podemos afirmar que g(f) existe.


Ahora sí, determinamos el dominio de g(f):
f(x)0,   

x2  4  0 

x2  4  0 
  Dom g  f    ,  2   2,  
x2  4 

|x|  2 
x  2 o x  2 

b) Formamos f(g)

f  g  g(x)  4 
2
 
x 1 2  4

Formamos g(f)

g  f   f(x)  1  x2  4  1

Ing. Saavedra, Raúl 46 | P á g i n a

Anda mungkin juga menyukai