Anda di halaman 1dari 58

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Unidad 1: Tarea 2 – Enzimas

Grupo colaborativo en campus 201103_13

Actividad individual

Nombre:

JHON HENRY BARRIOS VELASQUEZ

Código: 1113635674

Tutor:

Alberto García

UNAD
2019
1. DESARROLLO

Ejercicio 1. Enzimología.

Las enzimas están involucradas en una variedad de reacciones químicas en Los sistemas
alimentarios y biotecnológicos. Actúan como catalizadores (Sustancias que aceleran una reacción
química pero no se modifican por la Reacción) que descomponen o acumulan compuestos
biológicos.

1. ¿Cómo se clasifican las enzimas de acuerdo al tipo de sustrato sobre el que actúa?

OXIDOREDUCTASAS Este tipo de enzimas catalizan la transferencia de electrones de un


compuesto a otro. Casi siempre los electrones van acompañados de protones. Reacciones de óxido-
reducción. Deshidrogenasas, oxidasas, oxigenasas, reductasas, peroxidasas e hidrolasas. (Fregozo,
2012)

TRANSFERASAS: catalizan reacciones en las que hay trasferencia de grupos de una molécula a
otra. Ejemplo: Grupo amino, carbonilo, metilo, fosforilo y acilo (RC=O). Transcarboxilasas,
transmetilasas y transaminasas. (Fregozo, 2012)

HIDROLASAS: estas catalizan reacciones en las que se producen la ruptura de enlaces por la
adición de agua. Estereasas, fosfatasas y peptidasas. (Fregozo, 2012)

LIASAS: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos (H2O, CO2, y NH3) para formar un
doble enlace o se añade un doble enlace. Desacarboxilasas, hidratasas, deshidrogenasas,
desaminasas y sintasas. (Fregozo, 2012)
ISOMERASAS: Estas enzimas transforman un compuesto en alguno de sus isómeros. (Recuerde
que los isómeros son compuestos que tienen los mismos átomos pero diferente arreglo en el
espacio). Conversión de la glucosa en fructosa. Epimerasas, mutasas. (Fregozo, 2012)

LIGASAS: Estas enzimas forman uniones covalentes entre dos compuestos, la reacción es
endergónica y requieren de la ruptura de moléculas de ATP que proporcionen energía. (Fregozo,
2012)

2. Describa las funciones los mecanismos de acción, los sustratos sobre los que actúan, y
reacción que catalizan, las siguientes enzimas:
Lipasa
Proteasa
Lactasa
Papaína
Tripsina
Sacarasa

Lipasa
Figura 1. Reacciones Catalizadas por lipasas
Fuente: https://webs.ucm.es/info/btg/personales/jvsgago/lipasa.pdf

Figura 2. Mecanismo de acción de lipasas


Fuente: https://webs.ucm.es/info/btg/personales/jvsgago/lipasa.pdf

Figura 3.Resolución cinética de recetamos


Fuente: https://webs.ucm.es/info/btg/personales/jvsgago/lipasa.pdf

Proteasa

Reacción no catalizada
La reacción no catalizada consiste en un ataque nucleofílico por el átomo de O del H2O sobre el
carbono carbonílico del enlace peptídico formando un intermediario tetraédrico
El carácter parcial de doble enlace del enlace peptídico hace que el carbono carbonílico sea
mucho menos reactivo que los carbonos carbonílicos en los ésteres.

La tarea catalítica de las proteasas consiste en transformar al carbono carbonílico, normalmente


no reactivo, en mucho más susceptible al ataque nucleofílico por el agua.

FUNCIONES DE LAS PROTEINASAS.


1) Función digestiva.
a) Extracelular.
b) Intracelular.
2) Turnover proteico.
3) Procesamiento post-traduccional de proteínas.
a) Proteasas del péptido señal.
b) Proteasas de procesamiento de pro-Hormonas
y otras proteínas.
c) Dominio pro- en muchas proteinasas.
4) Invasión de tejidos (parásitos, metástasis tumorales

Proteasas: Endo y exo


•Las endopeptidasas hidrolizan uniones peptídicas internas en una cadena polipeptídica, tendiendo
a actuar lejos del Nterminal o del C-terminal.
•Las exopeptidasas requieren un amino terminal, un carboxilo terminal, o ambos, libres, e
hidrolizan una unión peptídica a no mas de tres residuos desde el N terminal o del C terminal.
Según el extremo que cortan, serán aminopeptidasas o carboxipeptidasas.

Clasificación de Proteasas

• Por la reacción catalizada: son pocos los casos en que se conoce exactamente la reacción
catalizada, en términos de qué unión es hidrolizada en el substrato. Se aplica sobre todo a
exopeptidasas.
• Por el mecanismo catalítico: es la más usada, bdesde su propuesta por Brian Hartley hace más de
50 años. Se basa en cuáles son los grupos que intervienen en la catálisis y en cómo actúan.
• Por su secuencia y estructura: es la clasificación más moderna, propuesta por Alan Barrett, y
Complementa a la anterior.
Figura 4. Mecanismo de reacción de la proteasa
http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2017/BioProt/149565
8058.pdf

LACTASA

El mecanismo de acción de la lactasa de naturaleza transgalactosídica se produce de la siguiente


forma: en primer lugar se produce la hidrólisis en la molécula de lactosa en glucosa libre y
complejo B-galactosidasa-galactosa. La enzima transfiere galactosil para un receptor, el cual
contiene un grupo hidroxilo. Siendo el agua este receptor, la hidrólisis de una molécula de

lactosa producirá una de glucosa libre y una de galactosa libre. Siendo otra molécula de lactosa la
receptora, se formará un trisacárido, el cual actuará como otro receptor, formando tetrasacáridos.
La formación de oligosacáridos es más acentuada en mayores concentraciones de lactosa, y la
capacidad de actuación de la lactasa dependerá de la conexión formada. La hidrólisis de la lactosa
provoca modificaciones en las características físicas y químicas: a) Poder edulcorante: la mezcla
de glucosa y galactosa es de 2 a 3 veces más dulce que la lactosa. b) Digestibilidad: la mayoría de
los individuos no consigue digerir la lactosa. En cambio, la glucosa y la galactosa se digieren más
fácilmente, inclusive en personas intolerantes a este azúcar. c) Solubilidad: la lactosa presenta una
solubilidad del 18% en agua, a 25 °C. En las mismas condiciones, la glucosa presenta una
solubilidad del 50% y la galactosa, del 25%. d) Viscosidad: la glucosa y la galactosa presentan una
viscosidad baja, lo cual permite una alta concentración de sólidos sin que se produzca
cristalización. e) Cuerpo, textura y sabor: se modifican debido a la liberación de galactosa, el sabor
suele quedar más acentuado. f) Reacción de Maillard: la glucosa y la galactosa son más reactivas
que la lactosa a temperaturas elevadas y pH superiores a 5,0, en relación a las proteínas, de 2,5 a
5,0 más. (HANSEN, 2015)
Figura 5. Mecanismo de reacción de la lactasahttp://revista-
fi.com.br/upload_arquivos/201606/2016060742733001464889511.pdf

PAPAINA

Reacción

Figura 6. Mecanismo de reacción de la papainahttp://revista-


fi.com.br/upload_arquivos/201606/2016060742733001464889511.pdf

Mecanismo de acción de la Papaína

Agente de desbridamiento removiendo los tejidos proteicos muertos y ayudando a resolver los
exudados purulentos y mucoides. Parece ser que la papaína activa el plasmanógeno de la fracción
euglobulínica de la sangre y lo transforma en plasmina; esta última a su vez disuelve el fibrinógeno
y la fibrina. Por lo tanto, la papaína efectúa la depolimerización de la fibrina reblandecida y
depositada en los tejidos inflamados en forma aguda, lo que determina un aumento de la
permeabilidad de los tejidos circundantes.

Tripsina:
el sustrato N-t-BOC-Ile-Glu-Gly-Arg-AMC, donde N-t-BOC es N-tertbutoxicarbonil y AMC es
aminometil cumarina. El KM de la tripsina bovina para este sustrato es de 50 µM. N-t-BOC-Ile-
Glu-Gly-Arg-AMC N-t-BOC-Ile-Glu-Gly-Arg + AMC*

Reacción

La tripsina cataliza la hidrolisis de enlaces péptidos, rompe las proteínas en péptidos más
pequeños.
Mecanismo de acción Tripsina + quimotripsina
Producto enzimático que actúa desdoblando los mediadores inflamatorios y la degranulación de
las proteínas plasmáticas e inmunocomplejos desplazados al tejido a través de su disociación
directa por medio de la estimulación de la fagocitosis. Todo ello contribuye al alivio del dolor.

Sacarasa
La invertasa (β-fructofuranosidasa, EC 3.2.1.26), conocida también con el nombre
de sacarasa (por ser una de las sacarasas más comunes), es una enzima que cataliza la hidrólisis de
los terminales no reductores β-d-fructofuranosílicos de los fructofuranósidos, rompiendo el enlace
β-d-fructofuranosil.

Entre los sustratos sobre los que actúa, el más significativo es la sacarosa, de ahí que la enzima se
conozca también, como ya se ha señalado, con el nombre de sacarasa. Esta enzima hidroliza
la fructosa y la glucosa mediante la siguiente reacción reversible:

Sacarosa ↔ Fructosa + Glucosa

Figura 7. Mecanismo de reacción de la sacarasa


https://es.wikipedia.org/wiki/Invertasa#/media/File:Sugar-inversion.svg

El análisis enzimático o análisis mediante el empleo de enzimas puede ser utilizado en:
1La determinación de los sustratos de la reacción enzimática, siendo posible determinar
específicamente cada una de las sustancias de una mezcla sin necesidad de separar. Para la
cuantificación de sustratos se pueden utilizar dos métodos generales:
a. Métodos de cambio total, de equilibrio o de punto final. En este tipo de métodos (los más
utilizados en la práctica) se permite que la reacción enzimática se complete o llegue al equilibrio
y se mide la variación producida en la concentración de un producto de reacción o de un reactivo
presente inicialmente en exceso.
b. Métodos cinéticos, en los que se utilizan medidas de la velocidad inicial de la reacción
enzimática para deducir la concentración inicial de sustrato. Los procedimientos de medida son
idénticos a los utilizados para reacciones catalíticas en general.
2. Determinación de los mismos enzimas mediante el empleo de métodos cinéticos en los que se
mide la velocidad de desaparición del sustrato o de generación del producto, relacionada con la
concentración de enzima en disolución.

3. Las cervecerías elaboran la cerveza a partir de enzimas que están contenidas en la


levadura. El primer paso consiste en hacer crecer el grano de malta y luego detener la
germinación del mismo cuando se forma la radícula (proceso llamado malteado). El
proceso enzimático para la elaboración de la cerveza, está dado en dos fases el primero
Comprende las enzimas que contiene el embrión y a continuación la glucosa actúan las
enzimas de la levadura.

a. ¿Qué tipos de enzimas se activan en el embrión para romper el Almidón a carbohidratos


más simples?

Los primeros productores de cerveza descubrieron que si se dejaba germinar el grano de los
cereales, este era especialmente indicado para producir cerveza. Ello se debe a que, durante la
germinación, se activan enzimas amilasas, contenidas en el propio grano, para romper el almidón
del endospermo en azúcares simples y obtener a partir de estas energías para el desarrollo. El grano
de la cebada es uno de los más apropiados para producir cerveza, debido a su alto contenido en
enzimas.
Para promover su germinación y la transformación del almidón, la cebada se sumerge o se empapa
en agua dos o tres veces durante dos o tres días en los que el grano absorbe humedad. Después se
seca al aire durante unos cinco días, dándole la vuelta de manera constante, para parar la activación
enzimática de la germinación. El grano germinado mediante este proceso es lo que se conoce
como malta verde y el proceso por el cual se obtiene se denomina malteado. (Tusón, 2016)

b. En el segundo paso, las levaduras consumen azúcares simples para producir alcohol y
dióxido de carbono. ¿Cómo es el mecanismo enzimático para llevar a cabo estas
reacciones?
La enzima zimasa es la responsable final de la fermentación alcohólica trabajo por el que recibe
el premio Nobel de Química Este descubrimiento atrajo el interés de otros científicos, entre ellos
Harden y Young quienes en el año 1904 mostraron que la zimasa perdía sus propiedades
fermentativas bajo condiciones de diálisis, demostrando que la fermentación dependía de una
sustancia de bajo peso molecular que se quedaba retenida en los finos poros de la membrana de la
diálisis. La fermentación podía bajo estas circunstancias volver a ser restablecida añadiendo
simplemente de nuevo las levaduras, esta substancia descubierta por Harden y Young se
denominó cozimasa,8 y fue eventualmente encontrada como una mezcla de iones
fosfatados, difosfato de tiamida y NAD+. Sin embargo la caracterización de la cozimasa no fue
completada hasta el año 1935. El bioquímico Otto Heinrich Warburg en conjunción con Hans von
Euler-Chelpin descubren en el año 1929 que el cofactor nicotinamida adenina
dinucleótido (NADH) juega un papel muy importante en el proceso interno de la fermentación.

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico que además de generar etanol desprende


grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) además de energía para el metabolismo de las
bacterias anaeróbias y levaduras.

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia


de oxígeno (- O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan
los hidratos de carbono (por regla general, azúcares: por ejemplo, la glucosa, la fructosa,
la sacarosa, es decir, cualquier sustancia que tenga la forma empírica de la glucosa, es decir,
una hexosa) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula
química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y moléculas de adenosín
trifosfato (ATP) que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular
energético anaeróbio. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas
alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.1 En la actualidad ha empezado a
sintetizarse también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser
empleado como biocombustible. (Tusón, 2016)

4. Los hongos de pudrición blanca como el C. versicolor son los únicos organismos capaces
de degradar completamente todos los componentes de los materiales lignocelulósicos
gracias a las enzimas lignocelulolíticas que producen La unión de un sustrato con una
enzima es una interacción muy específica.

A. Refiere la especificidad de una enzima por el sustrato por el sustrato que se


encuentra en la madera
Fedra o enzima-sustrato es la estructura que se forma de la unión de una enzima con su sustrato
(la molécula sobre la que actúa la enzima). Algunas proteínas tienen la capacidad de modificarlos
ligándos a los cuales son unidos, es decir, actúan como catalizadores moleculares. Su función es
acelerar en varios órdenes de magnitud el ajuste del equilibrio químico y la velocidad de reacciones
químicas, que sin ellas podrían tardar una eternidad. Estas proteínas son las denominadas enzimas.
Para realizar esta aceleración del proceso lo que consigue la enzima es lograr la disminución de
la energía de activación de la reacción. Las enzimas dirigen las transformaciones químicas y
energéticas que tienen lugar en cada célula. Pero para realizar estas funciones básicas y vitales
para nuestra vida deben tener una capacidad de interaccionar de forma específica y reversible con
ligandos, que viene dada por su conformación espacial en el lugar de unión. Para que la enzima
modifique el ligando (sustrato a partir de este momento) este debe “encajar” en el lugar de unión
de la enzima. Por esto decimos que hay complementariedad geométrica entre enzima y sustrato.
Los lugares de unión acostumbran a estar en unas hendiduras de la superficie de la enzima,
formando como un “bolsillo” en el cual entra el sustrato. De esta manera la superficie de
interacción entre sustrato y enzima es mayor, y las posibilidades de conferir especificidad a la
unión con el sustrato aumenta. La especificidad de la unión es tan alta que la enzima es capaz de
distinguir entre sustratos esteroisómeros, por lo tanto decimos que las enzimas presentan
esteroespecificidad. La esteroespecificidad puede servir en casos concretos para separar rutas de
formación y degradación de productos, que se realizan de forma simultánea. Este hecho se debe a
que las enzimas son moléculas asimétricas. La unión se mantiene gracias a las fuerzas de enlaces
no covalentes entre átomos del sustrato y la enzima, como enlaces de Van der Waals, enlace por
puente de hidrógeno o puentes salinos, durante la catálisis, pero la unión es temporal, por tanto
cuando la reacción enzimática finaliza se separan la enzima y el producto (ya no hablamos de
sustrato después de la catálisis, ya que tiene una conformación modificada por la enzima).

b. Durante la cinética enzimática las velocidades de las reacciones químicas que son
catalizadas por las enzimas. ¿Qué factores pueden afectar la actividad enzimática?

En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de
incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen
esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a
desnaturalizar por el calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se
llama temperatura óptima (Figura de la derecha). Por encima de esta temperatura, el aumento de
velocidad de la reacción debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad
catalítica debida a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente
hasta anularse.
La velocidad de una reacción enzimática depende de la concentración de sustrato. La Figura de la
derecha muestra la velocidad de una reacción enzimática a 6 concentraciones distintas de sustrato.
Además, la presencia de los productos finales puede hacer que la reacción sea más lenta, o incluso
invertir su sentido
c. ¿Qué estructura enzimática se conoce como sitio activo?

Sitios activos y especificidad del sustrato Para catalizar una reacción, una enzima se pega (une) a
una o más moléculas de reactivo. Estas moléculas son los sustratos de la enzima.
En algunas reacciones, un sustrato se rompe en varios productos. En otras, dos sustratos se unen
para crear una molécula más grande o para intercambiar partes. De hecho, para cualquier reacción
biológica que se te pueda ocurrir, probablemente exista una enzima para acelerarla.
La parte de la enzima donde se une el sustrato se llama el sitio activo (ya que ahí es donde sucede
la "acción" catalítica).

Figura 8. Representación gráfica del sustrato interactuando con el principio activo

d. ¿Cuáles son las condiciones de pH ideales para la cinética enzimática en las enzimas
lignocelulolíticas?
Temperatura óptima (en un rango de 50-70 ºC) y el rango de pH (de 3.5 a 6) también mejoró la
estabilidad de almacenamiento de la enzima inmovilizada (Ramírez, 2014)

5. Las reacciones catalizadas por enzimas se describen utilizando la ecuación de Michaelis-


Menten, la cual se muestra en una curva, dificultando los cálculos cinéticos. Para determinar
la actividad cinética, la ecuación de Michaelis-Menten y la curva resultante de los cálculos
de la velocidad, se transforma en una línea a través de recíprocos dobles, método establecido
por Lineweaver-Burk.

a. ¿Qué es la cinética enzimática de Michaelis-Menten?

Para explicar la relación observada entre la velocidad inicial (v0) y la concentración inicial de
sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron que las reacciones catalizadas enzimáticamente
ocurren en dos etapas: En la primera etapa se forma el complejo enzima-sustrato y en la segunda,
el complejo enzima-sustrato da lugar a la formación del producto, liberando el enzima libre
(Gonzales, 2014) :

En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas individuales de cada proceso y también
reciben el nombre de constantes microscópicas de velocidad. Según esto, podemos afirmar que:

v1 = k1 [E] [S]

v2 = k2 [ES]

v3 = k3 [ES]

Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al sustrato (ES), de forma que
la concentración total de enzima, [ET], (que es constante a lo largo de la reacción) es
(Gonzales, 2014):
[ET] = [E] + [ES]

Como [E] = [ET] - [ES], resulta que: v1= k1[S] [ET] - k1 [S] [ES]

Este modelo cinético adopta la hipótesis del estado estacionario, según la cual la concentración
del complejo enzima-sustrato es pequeña y constante a lo largo de la reacción (Figura de la
derecha). Por tanto, la velocidad de formación del complejo enzima-sustrato (v1) es igual a la de
su disociación (v2+ v3) (Gonzales, 2014):

v1 = v2 + v3

Además, como [ES] es constante, la velocidad de formación de los productos es constante:

v = v3 = k3 [ES] = constante.

Como v1=v2+v3, podemos decir que:

k1[S] [ET] - k1 [S] [ES] = k2 [ES] + k3 [ES]

b. La transformación de sustratos a productos implica las velocidades de


transformación. ¿Qué es la velocidad inicial V0 y la velocidad máxima Vmax?

Vmin: se define como la velocidad mínima de una reacción con una concentración de enzima
determinada (Gonzales, 2014).

VMAX: se define como la velocidad máxima de una reacción con una concentración de enzima
determinada (Gonzales, 2014).

c. Existe una constante denominada Km o constante de Michaelis-


Menten. ¿Qué es la Km? ¿Qué determina en cuanto a la afinidad de
la enzima por el sustrato?
Km: constante cinética, concentración de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad
máxima de la reacción (Gonzales, 2014).

D. Determine la velocidad máxima y el km, para los siguientes datos a través del método de
Método de Lineweaver –Burk. Para esta actividad realice el cálculo de los valores que se
presenta, por el método de Lineweaver – Burk - Calcule los recíprocos de la actividad
enzimática y concentración de sustrato y grafique 1/v como función de 1/ [S].

[S] (mM) Vo (mM/min) 1/Vo 1/[S]


10 1/50
50 19
100 29
160 33
190 46
290 58
400 83
800 90
1000
[S] concentración del sustrato y Vo es la velocidad inicial.

El análisis de Lineweaver-Burk plantea la necesidad de trabajar con los valores inversos, es


decir (1/Vo y 1/[S]).

m: Es la pendiente de la recta

b: Es el intercepto con el eje y. Esto significa que el análisis de estimación lineal arroja una
ecuación de la siguiente forma: y = mx + b (Línea recta). las variables del caso son: 1/Vo
= m y 1/[S] = b
6. ¿Qué son las vitaminas? Investigue cómo se integra la vitamina a la enzima y a la
regulación enzimática.

Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos:

Vitaminas hidrosolubles: son aquellas que se disuelven en el agua. En este grupo se encuentran
las vitaminas C y las B1, B2, B3, B6 y B12. Su almacenamiento en el organismo es mínimo, por
lo que la dieta diaria debe de cubrir las necesidades de estas sustancias. Con la práctica de la
actividad física se produce gran número de reacciones metabólicas en las que están implicadas
las vitaminas, por lo que el ejercicio intenso puede provocar carencias de estas vitaminas siendo
necesaria la ingesta de suplementos.
Vitaminas liposolubles: el organismo las almacena en los tejidos, el hígado y la grasa. Son las
vitaminas A, E, D y K. Son solubles en los cuerpos grasos, son poco alterables, y el organismo
puede almacenarlas fácilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su
carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios. Existe el riesgo de saturación si se
consumen de forma excesiva e incontrolada.
Las coenzimas son un subconjunto de cofactores que son moléculas orgánicas (basadas en el
carbono). La fuente más común de coenzimas son las vitaminas de la dieta. Algunas vitaminas son
precursores de coenzimas y otras actúan directamente como coenzimas. Por ejemplo, la vitamina
C es una coenzima de varias enzimas que participan en la construcción de la proteína llamada
colágena, una parte clave del tejido conectivo.
RELACION ENTRE COENZIMAS Y VITAMINAS.
Los cofactores enzimáticos son sustancias de diferente naturaleza química, que participan en las
reacciones enzimàticas debido a que las enzimas no poseen en su estructura todos los grupos
funcionales necesarios para llevar a cabo la catálisis de todas las reacciones metabólicas; los
cofactores no son componentes obligados de todas las reacciones.
Los cofactores pueden ser iones inorgánicos que facilitan la unión enzima-sustrato o estabilizan la
estructura tridimensional de la enzima, o constituyen por sí los centros catalíticos que ganan
eficiencia y especificidad al unirse a las proteínas .
Las coenzimas son sustancias orgánicas que aún cuando pueden funcionar de formas muy variadas,
lo más frecuente es que lo hagan como transportadores interenzimàticos o intraenzimàticos,
muchas coenzimas son formas funcionales de las vitaminas.
Las vitaminas son sustancias químicas que deben ser ingeridas por el organismo para su normal
crecimiento y desarrollo. Es un hecho comprobado que muchas vitaminas, especialmente las
hidrosolubles, tienen importancia funcional por ser componentes de la estructura de las coenzimas,
por ello muchas veces se habla de forma coenzimaticas de determinada vitamina. En la porción
vitamínica de la coenzima en general radica el grupo funcional especifico de la coenzima, aquel
que es transformado por la acción de la enzima, pero es necesario tener presente que no todas las
vitaminas forman parte de coenzimas, ni todas las coenzimas contienen una vitamina en su
estructura.
Seguidamente estudiaremos cada una de las coenzimas. Piridìn nucleòtidos: Estas coenzimas
presentan la nicotinamida, integrante del complejo vitamínico B como parte de su estructura.
Existiendo dos formas coenzimàticas: El nicotinadenindinucleòtido (NAD+) y el
nicotinadenindinucleòtido fosfatado( NADP+).Ambos participan en reacciones de oxidación-
reducción catalizadas por deshidrogenasas. Flavìn nucleòtidos: Las flavinas constituyen un grupo
numeroso de sustancias en la naturaleza, la riboflavina, o vitamina B2, es la que forma parte de
esta coenzima. Presentándose dos formas coenzimàticas: El flavinnononucleòtido (FMN) y el
flavinadenindinucleòtido (FAD). Las dos formas participan en reacciones de oxidación-reducción
catalizadas por deshidrogenasas y oxidasas. (Gonzales, 2014).

7. Las enzimas son muy sensibles a las variaciones de temperatura y pH.

a. En el gráfico 1, indique ¿Qué sucede con la enzima cuando la temperatura


está en el punto A?

Cuando la enzima está en el punto A se encuentra en el punto máximo de velocidad de reacción a


40 grados Celsius.

B. ¿Cómo afecta a la enzima la temperatura en el punto B?

En el punto B la temperatura es de más de 50 grados Celsius y esto hace que la velocidad de


reacción disminuya súbitamente, llegando a valores muy cercanos a cero.

c. Del gráfico 2 indique ¿Qué significa las crestas de la actividad al 100%?


Las crestas de la actividad al 100% significan puntos máximos donde a unos determinados pH,
como el pH neutro la actividad aumenta significativamente

d. ¿Qué tipos de enzimas realizan su actividad catalítica en los distintos pHs que indican las
gráficas?
Colagenasa (EC.3.4.24.3) Como su nombre indica, hidroliza colágeno. La colagenasa empleada
en restauración proviene del clostridium histoliticum. Requiere para activarse un ión metálico
bivalente, el Ca2+. El pH[100] adecuado es entre 6,5 y 8,8.

2 Ejercicio 2. Bioenergética

Durante la descomposición de las moléculas de los alimentos, estas funcionan como


donantes de electrones durante la oxidación. El producto de la energía obtenida es más
bajo que el de la molécula donante. De otra parte, la energía es almacenada para su uso
posterior. Teniendo en cuenta lo anterior, responda las siguientes preguntas

1. El potencial de reducción se da para ganar electrones y la oxidación para perder


electrones. Las moléculas bioquímicas varían su actividad para ganar o perder
electrones.

a. ¿Cómo la energía libre liberada durante la oxidación de la glucosa a CO2 se conserva en


las coenzimas reducidas a NADH y FADH2?
El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe
el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.
La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las
moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía
porque no toda es utilizada, sino que una parte se pierde.
Aproximadamente el 40% de la energía libre emitida por la oxidación de la glucosa se conserva
en forma de ATP. Cerca del 75% de la energía de la nafta se pierde como calor de un auto; solo el
25% se convierte en formas útiles de energía. La célula es mucho más eficiente.
La respiración celular es una combustión biológica y puede compararse con la combustión de
carbón, bencina, leña. En ambos casos moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más
sencillas con la consiguiente liberación de energía.
Tanto la respiración como la combustión son reacciones exergónicas.
Sin embargo existen importantes diferencias entre ambos procesos. En primer lugar la combustión
es un fenómeno incontrolado en el que todos los enlaces químicos se rompen al mismo tiempo y
liberan la energía en forma súbita; por el contrarío la respiración es la degradación del alimento
con la liberación paulatina de energía. Este control está ejercido por enzimas específicas.
En segundo lugar la combustión produce calor y algo de luz. Este proceso transforma energía
química en calórica y luminosa. En cambio la energía liberada durante la respiración es utilizada
fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces químicos (ATP).
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en
las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando
energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzímas.
La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que
ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio,
determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el
segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma). (Zabala, 2012)

GLUCÓLISIS

La glucólisis, lisis o escisión de la glucosa, tiene lugar en una serie de nueve reacciones, cada una
catalizada por una enzima específica, hasta formar dos moléculas de ácido pirúvico, con la
producción concomitante de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos de NADH
por cada molécula de glucosa.
Las reacciones de la glucólisis se realizan en el citoplasma, como ya adelantáramos y pueden darse
en condiciones anaerobias; es decir en ausencia de oxígeno.
Los primeros cuatro pasos de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la glucosa
y convertirla en dos moléculas del compuesto de 3 carbonos gliceraldehído fosfato (PGAL). En
estas reacciones se invierten dos moléculas de ATP a fin de activar la molécula de glucosa y
prepararla para su ruptura. (Zabala, 2012)

Paso 1

La serie de reacciones glucolíticas se inicia con la activación de la glucosa


Glucosa + ATP glucosa 6 fosfato + ADP

Figura 9. Activación de la glucosa

La reacción del ATP con la glucosa para producir glucosa 6-fosfatoy ADP es exergónica. Parte
de la energía liberada se conserva en el enlace que une al fosfato con la molécula de glucosa que
entonces se energiza. (Zabala, 2012)

Paso 2

La glucosa 6-fosfato sufre una reacción de reordenamiento catalizada por una isomerasa, con lo
que se forma fructosa 6-fosfato. (Zabala, 2012)
Figura 10. Glucosa 6-fosfato Reacción de reordenamiento

Paso 3

La fructosa 6-fosfato acepta un segundo fosfato del ATP, con lo que se genera fructosa 1,6-
difosfato; es decir fructosa con fosfatos en las posicio-nes 1 y 6. (Zabala, 2012)

La enzima que regula esta reacción es la fosfofructocinasa.

Nótese que hasta ahora se han invertido dos moléculas de ATP y no se ha recuperado energía.
Figura 11. Reacción de fosfofructocinasa

La fosfofructocinasa es una enzima alostérica, el ATP es un efector alostérico que la inhibe. La


interacción alostérica entre ellos es el principal mecanismo regulador de la glucólisis. Si existe
ATP en cantidades suficientes para otros fines de la célula, el ATP inhibe la actividad de la enzima
y así cesa la producción de ATP y se conserva glucosa. Al agotar la célula la provisión de ATP, la
enzima se desinhibe y se reanuda la degradación de la glucosa. Este es uno de los puntos
principales del control de la producción de ATP. (Zabala, 2012)

Paso 4

La fructosa 1,6 -difosfato se divide luego en dos azúcares de 3 carbonos, gliceraldehído 3-fosfato
y dihidroxiacetona fosfato. La dihidroxiacetona fosfato es convertida enzimáticamente (isomerasa)
en gliceraldehído fósfato. Todos los pasos siguientes deben contarse dos veces para tener en cuenta
el destino de una molécula de glucosa. (Zabala, 2012)
Figura 12. Subdivisión de la La fructosa 1,6 -difosfato

Debemos recordar que hasta el momento no se ha obtenido ninguna energía biológicamente útil.
En reacciones subsecuentes, la célula recupera parte de la energía contenida en el PGAL. (Zabala,
2012)

Paso 5

Las moléculas de PGAL se oxidan es decir, se eliminan átomos de hidrógeno con sus electrones,
y el NAD+ se reduce a NADH. Esta es la primera reacción de la cual la célula cosecha energía. El
producto de esta reacción es el fosfoglicerato. Este compuesto reacciona con un fosfato inorgánico
(Pi) para formar 1,3 difosfoglicerato. El grupo fosfato recién incorporado se encuentra unido por
medio de un enlace de alta energía. (Zabala, 2012)
Figura 12. Subdivisión de la La fructosa 1,6 -difosfato

Paso 6

El fosfato rico en energía reacciona con el ADP para formar ATP. (en total dos moléculas de ATP
por molécula de glucosa). Esa transferencia de energía desde un compuesto con un fosfato, de alta
energía se conoce como fosforfiación. (Zabala, 2012)
Figura 13. Fosforfiación.

Paso 7

El grupo fosfato remanente se transfiere enzimáticamente de la posición 3 a la posición 2 (ácido


2-fosfoglicérico).

Figura 14 Transferencia enzimática

Paso 8

En este paso se elimina una molécula de agua del compuesto 3 carbono. Este reordenamiento
interno de la molécula concentra energía en la vecindad del grupo fosfato. El producto es el
ácido fosfoenolpirúvico (PEP). (Zabala, 2012)
Figura 15 ácido fosfoenolpirúvico

Paso 9

El ácido fosfoenolpirúvico tiene la capacidad de transferir su grupo fosfato a una molécula de ADP
para formar ATP y ácido pirúvico. (dos moléculas de ATP y ácido pirúvico por cada molécula de
glucosa). (Zabala, 2012)

Figura 16 ácidos fosfoenolpirúvico


RESUMEN DE LA GLUCÓLISIS

Figura 17 Resumen de las dos etapas de la glucólisis. En la primera etapa se utilizan 2 ATP y la
segunda produce 4 ATP y 2 NADH. Otros azúcares, además de la glucosa, como la manosa,
galactosa y las pentosas, así como el glucógeno y el almidón, pueden ingresar en la glucólisis
Una vez convertidos en glucosa 6-fosfato

ECUACIÓN DE LA GLUCÓLISIS

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+ 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O

VÍAS ANAERÓBICAS

El ácido pirúvico puede tomar por una de varias vías. Dos son anaeróbicas (sin oxígeno) y se
denomina FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA y FERMENTACIÓN LÁCTICA.

A la falta de oxígeno, el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o ácido láctico
según el tipo de célula. Por ejemplo, las células de las levaduras pueden crecer con oxígeno o sin
él. Al extraer jugos azucarados de las uvas y al almacenarlos en forma anaerobia, las células de las
levaduras convierten el jugo de la fruta en vino al convertir la glucosa en etanol. Cuando el azúcar
se agota las levaduras dejan de fermentar y en este punto la concentración de alcohol está entre un
12 y un 17 % según sea la variedad de la uva y la época en que fue cosechada. (Zabala, 2012)

La formación de alcohol a partir del azúcar se llama fermentación.

Fermentación alcohólica

El ácido pirúvico formado en la glucólisis se convierte anaeróbicamente en etanol. En el primer


caso se libera dióxido de carbono, y en el segundo se oxida el NADH y se reduce a acetaldehído.
Otras células, como por ejemplo los glóbulos rojos, las células musculares y algunos
microorganismos transforman el ácido Pirúvico en ácido láctico.

En el caso de las células musculares, la fermentación láctica, se produce como resultado de


ejercicios extenuantes durante los cuales el aporte de oxígeno no alcanza a cubrir las necesidades
del metabolismo celular. La acumulación del ácido láctico en estas células produce la sensación
de cansancio muscular que muchas veces acompaña a esos ejercicios. (Zabala, 2012)

Fermentación láctica

En esta reacción el NADH se oxida y el ácido pirúvico se reduce transformándose en ácido


láctico.

La fermentación sea ésta alcohólica o láctica ocurre en el citoplasma.

ESQUEMA BIOQUÍMICO DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN

A) Alcohólica : 2 ácido pirúvico + 2 NADH 2 etanol + 2 CO2 + 2 NAD+

B) Láctica : 2 ácido pirúvico + 2 NADH 2 ácido láctico + 2 NAD+

La finalidad de la fermentación es regenerar el NAD+ permitiendo que la glucólisis continúe y


produzca una provisión pequeña pero vital de ATP para el organismo.
RESPIRACIÓN AERÓBICA

En presencia de oxígeno, la etapa siguiente de la degradación de la glucosa es la respiración, es


decir la oxidación escalonada del ácido pirúvico a dióxido de carbono y agua.

La respiración aeróbica se cumple en dos etapas: el ciclo de Krebs y el transporte de electrones y


la fosforilación oxidativa (estos dos últimos procesos transcurren acopladamente).

En las células eucariotas estas reacciones tienen lugar dentro de las mitocondrias; en las procariotas
se llevan a cabo en estructuras respiratorias de la membrana plasmática. (Zabala, 2012)

Estructura de las Mitocondrias

Las mitocondrias están rodeadas por dos membranas, una externa que es lisa y una interna que se
pliega hacia adentro formando crestas. Dentro del espacio interno de la mitocondria en torno a las
crestas, existe una solución densa (matriz o estroma) que contiene enzimas, coenzimas, agua,
fosfatos y otras moléculas que intervienen en la respiración. (Zabala, 2012)

La membrana externa es permeable para la mayoría de las moléculas pequeñas, pero la interna
sólo permite el paso de ciertas moléculas como el ácido pirúvico y ATP y restringe el paso de
otras. Esta permeabilidad selectiva de la membrana interna, tiene una importancia crítica porque
capacita a las mitocondrias para destinar la energía de la respiración para la producción de ATP.

La mayoría de las enzimas del ciclo de Krebs se encuentran en la matriz mitocondrial. Las enzimas
que actúan en el transporte de electrones se encuentran en las membranas de las crestas.

Las membranas internas de las crestas están formadas por un 80 % de proteínas y un 20 % de


lípidos. (Zabala, 2012)

En las mitocondrias, el ácido pirúvico proveniente de la glucólisis, se oxida a dióxido de carbono


y agua, completándose así la degradación de la glucosa.

El 95 % del ATP producido se genera, en la mitocondria.


Las mitocondrias son consideradas organoides semiautónomos, porque presentan los dos ácidos
nucleicos (del tipo procarionte)
Figura18. Esquema de la ultraestructura de una mitocondria. (a) Esquema tridimensional, (b)
Esquema de un corte al M.E.T. (c) Cresta mitocondrial (detalle).

Fig.19. Microfotografía electrónica de una mitocondria. Se observan las invaginaciones de la


membrana interna que forman las características crestas, que identifican esta organela

Como puede apreciase en la fig. 9.2 (c), las crestas mitocondriales aparecen cubiertas por
partículas en forma de hongo, que tienen un tallo más fino que las unen a la membrana. Estas
estructuras son las llamadas partículas F1 y representan una porción de la ATPasa especial que
interviene en el acoplamiento entre la oxidación y la fosforilación. Las partículas F1 se
encuentran en la membrana interna, del lado relacionado con la matriz; le confieren una
asimetría característica relacionada con la función de la ATPasa (este punto se verá más
detalladamente al referirnos a la hipótesis quimiosmótica). (Zabala, 2012)

Para concluir, es importante destacar que el ciclo de Krebs se lleva a cabo en la matriz
mitocondrial; mientras que el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa se producen a
nivel de las crestas mitocondriales. (Zabala, 2012)

Ingreso al CICLO DE KREBS


El ácido pirúvico sale del citoplasma, donde se produce mediante glucólisis y atraviesa las
membranas externa e interna de las mitocondrias. Antes de ingresar al Ciclo de Krebs, el ácido
pirúvico, de 3 carbonos, se oxida. Los átomos de carbono y oxígeno del grupo carboxilo se
eliminan como dióxido de carbono (descarboxilación oxidativa) y queda un grupo acetilo, de dos
carbonos. En esta reacción exergónica, el hidrógeno del carboxilo reduce a una molécula de
NAD+ a NADH. (Zabala, 2012)

Ahora la molécula original de glucosa se ha oxidado a dos moléculas de CO2, y dos grupos
acetilos y, además se formaron 4 moléculas de NADH (2 en la glucólisis y 2 en la oxidación del
ácido pirúvico).

Cada grupo acetilo es aceptado por un compuesto llamado coenzima A dando un compuesto
llamado acetilcoenzima A (acetil CoA). Esta reacción es el eslabón entre la glucólisis y el ciclo
de Krebs.

CICLO DE KREBS

El ciclo de Krebs también conocido como ciclo del ácido cítrico es la vía común final de
oxidación del ácido pirúvico, ácidos grasos y las cadenas de carbono de los aminoácidos.

La primera reacción del ciclo ocurre cuando la coenzima A transfiere su grupo acetilo (de 2
carbonos) al compuesto de 4 carbonos (ácido oxalacético) para producir un compuesto de 6
carbonos (ácido cítrico).

El ácido cítrico inicia una serie de pasos durante los cuales la molécula original se reordena y
continúa oxidándose, en consecuencia se reducen otras moléculas: de NAD+ a NADH y de
FAD+ a FADH2. Además ocurren dos carboxilaciones y como resultado de esta serie de
reacciones vuelve a obtenerse una molécula inicial de 4 carbonos el ácido oxalacético.

El proceso completo puede describirse como un ciclo de oxalacético a oxalacético, donde dos
átomos de carbono se adicionan como acetilo y dos átomos de carbono (pero no los mismos) se
pierden como CO2. (Zabala, 2012)

Fig. 20. Esquema simplificado del Ciclo de Krebs


Dado que por cada molécula de glucosa inicial se habían obtenido dos de ácido pirúvico y, por lo
tanto dos de acetil CoA, deben cumplirse dos vueltas del ciclo de Krebs por cada molécula de
glucosa. En consecuencia los productos obtenidos de este proceso son el doble del esquema que
se detalla a continuación.

Cuadro 1 - BALANCE PARCIAL DE LA RESPIRACIÓN

PROCESO SUSTRATO PRODUCTOS

2 ácido pirúvico

GLUCÓLISIS Glucosa 2 ATP

2 NADH
2 Acetil CoA
ENTRADA AL CICLO DE
2 ácido pirúvico 2 CO2
KREBS

2 NADH
4 CO2

2 GTP (equivalentes a 2 ATP)


CICLO DE KREBS 2 Acetil CoA
6 NADH

2 FADH2
6 CO2

2 ATP

Glucosa 2 GTP

10 NADH

2 FADH2
Observando el balance parcial del ciclo de Krebs, se comprueba que en este proceso no se obtiene
energía directamente bajo la forma de ATP (sólo se obtiene 1 GTP que es equivalente a 1 ATP).
En cambio se obtienen cantidades de coenzimas reducidas (NADH y FADH2), y es a través de la
oxidación posterior que se obtendrá la energía para sintetizar ATP.

Cada coenzima NADH equivale a 3 ATP y cada coenzima FADH2 equivale a 2 ATP.

TRANSPORTE DE ELECTRONES O CADENA RESPIRATORIA

En esta etapa se oxidan las coenzimas reducidas, el NADH se convierte en NAD+ y el FADH2 en
FAD+. Al producirse esta reacción, los átomos de hidrógeno (o electrones equivalentes), son
conducidos a través de la cadena respiratoria por un grupo de transportadores de electrones,
llamados citocromos. Los citocromos experimentan sucesivas oxidaciones y reducciones
(reacciones en las cuales los electrones son transferidos de un dador de electrones a un aceptor).

En consecuencia, en esta etapa final de la respiración, estos electrones de alto nivel energético
descienden paso a paso hasta el bajo nivel energético del oxígeno (último aceptor de la cadena),
formándose de esta manera agua. (Zabala, 2012)

Cabe aclarar que los tres primeros aceptores reciben el H+ y el electrón conjuntamente. En cambio,
a partir del cuarto aceptor, sólo se transportan electrones, y los H+ quedan en solución.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

El flujo de electrones está íntimamente acoplado al proceso de fosforilación, y no ocurre a menos


que también pueda verificarse este último. Esto, en un sentido, impide el desperdicio ya que los
electrones no fluyen a menos que exista la posibilidad de formación de fosfatos ricos en energía.
Si el flujo de electrones no estuviera acoplado a la fosforilación, no habría formación de ATP y la
energía de los electrones se degradaría en forma de calor.

Puesto que la fosforilación del ADP para formar ATP se encuentra acoplada a la oxidación de los
componentes de la cadena de transporte de electrones, este proceso recibe el nombre de
fosforilación oxidativa.
En tres transiciones de la cadena de transporte de electrones se producen caídas importantes en la
cantidad de energía potencial que retienen los electrones, de modo que se libera una cantidad
relativamente grande de energía libre en cada uno de estos tres pasos, formándose ATP. (Zabala,
2012)

Figura 21. Diagrama de la cadena respiratoria y de la fosforilación oxidativa asociada

HIPÓTESIS QUIMIOSMÓTICA

Durante mucho tiempo se intentó explicar la naturaleza del enlace entre la cadena respiratoria y el
sistema de fosforilación. En 1961, Mitchell propuso la hipótesis quimiosmótica, que es la que
actualmente se acepta en general.

Esta hipótesis ha sido apoyada por las evidencias experimentales encontradas en distintos
laboratorios, lo que le valió a Mitchell el premio Nobel en 1978.
La misma propone que el transporte de electrones y la síntesis de ATP están acopladas por un
gradiente protónico a través de la membrana mitocondrial.

Según este modelo, el transporte de electrones paso a paso, desde el NADH o el FADH2 hasta el
oxígeno a través de los transportadores de electrones, da por resultado el bombeo de protones a
través de la membrana mitocondrial interna hacia el espacio entre las membranas mitocondriales
interna y externa.

Este proceso genera un potencial de membrana a través de la membrana mitocondrial interna, ya


que el medio que ocupa el espacio intermembranoso se carga positivamente.

La diferencia en concentración de protones entre la matriz y el espacio intermembranoso


representa energía potencial, resultado en parte de la diferencia de pH y en parte de la diferencia
en la carga eléctrica de los lados de la membrana. Cuando los protones pueden fluir de regreso a
la matriz, descendiendo por el gradiente protónico, se libera energía utilizable en la síntesis de
ATP a partir de ADP y Pi.

Los protones regresan a la matriz a través de conductos especiales situados en la membrana interna.
Estos conductos están dados por un gran complejo enzimático, llamado ATP SINTETASA. Este
complejo consta de dos proteínas: F0 y F1.

Las partículas F0 están incluidas en la membrana mitocondrial interna y la atraviesan desde afuera
hacia adentro. Se presume que poseen un conducto o poro interior que permite el paso de los
protones. Las partículas F1 (que ya habíamos mencionado, al describir la estructura mitocondrial)
son proteínas globulares grandes consistentes en nueve subunidades polipeptídicas unidas a las
partículas F0 en el lado de la membrana que linda con la matriz. Se comprobó que propulsa la
síntesis de ATP a partir de ADP y Pi. Conforme los protones descienden a lo largo del gradiente
de energía, dicha energía utiliza para sintetizar ATP. De esta manera, el gradiente protónico que
existe a través de la membrana mitocondrial interna acopla la fosforilación con la oxidación.
(Zabala, 2012)
Figura 22. Esquema comparativo de la quimiósmosis en la mitocondria y el cloroplasto. Observe
el bombeo de protones desde la matriz mitocondrial al espacio intermembrana (sombreado). El
ATP se forma del lado de la membrana que mira a la matriz, por la difusión de los H+ a través del
complejo ATPsintetasa. En el cloroplasto, a través de la membrana tilacoidal se bombean protones
desde el estroma al compartimiento tilacoidal (sombreado). Como los H+ atraviesan la membrana
a través de la ATPsintetasa, la fosforilación del ADP tiene lugar del lado de la membrana que mira
al estroma. (Zabala, 2012)

Cuadro 2 - RESUMEN DE LA GLUCÓLISIS Y DE LA RESPIRACIÓN


En el citoplasma: 2 ATP 2 ATP

Glucólisis
En las mitocondrias: 2 NADH 6 ATP 6 ATP*

De la glucólisis: 1 NADH 3 ATP (x 6 ATP


2)
De la respiración 24 ATP
1 ATP
Ácido pirúvico acetil
CoA:
Ciclo de Krebs: 3 NADH 9 ATP (x
2)

1 FADH2 2 ATP

Rendimiento total de ATP 36 a 38 ATP

* en algunas células el costo energético de transportar los electrones desde el NADH formado en
la glucólisis a través de la membrana mitocondrial interna deprime el rendimiento neto de estos
2 NADH a sólo 4 ATP

Fig. 23- Resumen de la Glucólisis y de la Respiración. La glucosa se degrada a ácido pirúvico, en


el citoplasma con un rendimiento de 2 moléculas de ATP y la reducción (flechas entrecortadas)
de dos moléculas de NAD+ a NADH. El ácido pirúvico se oxida a acetil CoA y se reduce una
molécula de NAD+, esta reacción y la siguiente ocurren 2 veces por cada molécula de glucosa
(pasaje de e- con línea entera). En el ciclo de Krebs, el grupo acetilo se oxida y los aceptores de
electrones NAD+ y FAD se reducen. El NADH y FADH2 transfieren sus electrones a la serie de
transportadores de la cadena de transporte de electrones. Al circular los electrones hacia niveles
energéticos menores se liberan cantidades relativamente grandes de energía libre . Esta liberación
transporta protones a través de la membrana mitocondrial interna estableciendo el gradiente de
protones que propulsa la síntesis de ATP a partir del ADP. (Zabala, 2012)

OTRAS VÍAS CATABÓLICAS

Sí la mayoría de los organismos no se alimentan directamente de glucosa. ¿cómo obtienen energía


a partir de las grasas o proteínas?. La respuesta está en que el ciclo de Krebs es un gran nudo del
metabolismo energético. Otras sustancias alimenticias son degradadas y convertidas en moléculas
capaces de ingresar al ciclo.

Las grasas se desdoblan en sus componentes glicerol y ácidos grasos. Estos últimos son
fraccionados en fragmentos de dos carbonos e introducidos en el ciclo de Krebs como acetil CoA.

Las proteínas se degradan a aminoácidos, estos son desaminados (se les eliminan los grupos
amino) y el esqueleto de carbonos se convierte en un grupo acetilo, ingresando al ciclo de Krebs.
Los grupos amino si no se utilizan, se excretan como urea u otros desechos nitrogenados (Zabala,
2012)
.

Figura 24.- Vías principales del catabolismo y anabolismo en la célula, Se observan las tres
etapas, la primera tiene lugar en el lumen del tubo digestivo, la segunsa en el citosol y la última
en las mitocondrias. (Zabala, 2012)

RESUMEN
En el afán de analizar detenidamente cada paso de las reacciones metabólicas de fotosíntesis y
respiración, perdemos la noción de estos procesos globalmente.

En la fotosíntesis, la energía lumínica se convierte en química y se fija carbono en compuestos


orgánicos.

Los fotosintetizadores o autótrofos elaboran hidratos de carbono a partir de CO2 y agua y liberan
O2 a la atmósfera. Son estos organismos los que mantienen estables las concentraciones de CO2,
y O2 atmosféricos.

En la respiración aeróbica los compuestos orgánicos son degradados a CO2 y H2O con la
concomitante producción de energía química bajo la forma de ATP. (Zabala, 2012)

FOTOSÍNTESIS

En la primera etapa o etapa lumínica, la energía del sol es captada por la clorofila y otros pigmentos
accesorios, provocando una serie de reacciones de óxido--reducción que propulsan la síntesis de
ATP; la reducción de la coenzima NADP a NADPH y la oxidación de moléculas de H2O liberando
O2 al medio. En la siguiente etapa o ciclo de Calvin el NADPH y el ATP (productos de la anterior
etapa) se utilizan para reducir al CO2 que el vegeta1 toma del medio, a carbono orgánico. Si falta
alguno de estos sustratos, el proceso se detiene. (Zabala, 2012)

Son necesarias 6 vueltas al c1clo para formar una molécula de glucosa partir de 2 moléculas de
PGAL.

Este compuesto también se puede utilizar como material inicial para elaborar otros compuestos
orgánicos que la célula necesita.
RESPIRACIÓN

La oxidación de la glucosa es una fuente principal de energía en la mayoría de las células.

La primera fase de este proceso es la glucólisis, en la cual la molécula de glucosa (6C), se


escinde en dos moléculas de ácido pirúvico (3C). Este paso produce un rendimiento neto de 2
moléculas de ATP y dos moléculas de NADH. (Zabala, 2012)

La segunda fase de la degradación de la glucosa es la respiración aeróbica que ocurre en tres


etapas: ciclo de Krebs, transporte de electrones y fosforilación oxidativa.

En ausencia deO2 el ácido pirúvico de la glucólisis se convierte en etanol o ácido láctico


mediante fermentación. En el curso de la respiración las moléculas de ácido pirúvico se
fraccionan en grupos acetilos; los cuales ingresan al ciclo de Krebs. En este ciclo los grupos
acetilos se oxidan por completo a CO2, se reducen cuatro aceptores de electrones (tres NAD+ y
Un FAD) y se forma GTP.

La etapa final de la respiración es el transporte de electrones y la fosforilación oxídativa (se dan


acopladamente). En este paso intervienen una cadena de transportadores de electrones que
transportan los electrones de alta energía aceptados por el NADH y el FADH2 viajando cuesta
abajo hacia el oxígeno.

En tres puntos de su descenso por toda la cadena transportadora, se liberan grandes cantidades de
energía que propulsan el bombeo de fotones hacía el espacio intermembranoso de la mitocondria.
Esto crea un gradiente electroquímico a través de la membrana interna. Cuando los protones
atraviesan el complejo ATP sintetasa hacia la matriz, la energía liberada se utiliza para sintetizar
moléculas de ATP. Este mecanismo por el cual se cumple la fosforilación oxidativa se conoce
como hipótesis quimiosmótica. (Zabala, 2012)
Figura 25. Resumen del metabolismo de los glúcidos en células eucariotas

b. ¿Cómo se da las reacciones de óxido reducción en los nucleótidos de nicotinamida cómo


el nicotinamida adeníndinuclecleótido(NAD)?

Figura 26. Coenzimas transportadoras de electrones


Figura 27. Reacciones de FMN Y FAD

c. ¿Cómo se forma una molécula de FADH2 a partir de FAD?

Figura 28. Reacciones de FMN Y FAD


d. ¿Cómo se convierte el adenosín difosfato (ADP) en adenosín trifosfato (ATP)?

Los seres vivos pueden usar el ATP como una batería. El ATP alimenta reacciones necesitadas de
la pérdida de uno de sus grupos de fósforo para formar ADP, pero se puede utilizar la energía de
los alimentos en las mitocondrias, para convertir el ADP de nuevo en ATP, y que la energía vuelva
a estar disponible para realizar el trabajo necesario. En las plantas, la energía solar se puede utilizar
para convertir el compuesto menos activo, de vuelta, a la forma altamente energética. En los
animales, se utiliza la energía de las moléculas de almacenamiento de alta energía, para hacer lo
necesario para mantenerse con vida, y luego "recargarlas" para ponerlas de nuevo en el estado de
alta energía. (Rodriguez, 2010)

e. En la siguiente reacción NADH+H+ ¿Cuál es el papel del ión de hidrógeno?

Desde el par de electrones de hidruro se transfiere un electrón al nitrógeno con carga positiva del
anillo de nicotinamida del NAD+ y el segundo átomo de hidrógeno se transfiere al átomo de
carbono C4 opuesto a dicho nitrógeno. El potencial del punto medio del par de reacciones redox
entre el NAD+ y el NADH es -0.32 voltios, lo cual hace al NADH un fuerte agente reductor.16 La
reacción es fácilmente reversible cuando el NADH reduce otra molécula y es re-oxidada a NAD+
Esto significa que esta coenzima puede permanecer continuamente en un ciclo entre sus formas
de NAD+ y NADH sin ser consumida. (Rodriguez, 2010)

2. ¿Cómo se obtiene la energía de los seres vivos, a través del ATP


(adenosín trifosfato)?

a. ¿Cuántas moléculas de Adenosina trifosfato ATP, se forman en laglucólisis?

Trifosfato de adenosina (ATP), molécula que se encuentra en todos los seres vivos y constituye la
fuente principal de energía utilizable por las células para realizar sus actividades. El ATP se origina
por el metabolismo de los alimentos en unos orgánulos especiales de la célula llamados
mitocondrias. El ATP se comporta como un coenzima, ya que su función de intercambio de energía
y la función catalítica (trabajo de estimulación) de las enzimas están íntimamente relacionadas. La
parte adenosina de la molécula está constituida por adenina, un compuesto que contiene nitrógeno
(también uno de los componentes principales de los genes) y ribosa, un azúcar de cinco carbonos.
Cada unidad de los tres fosfatos (trifosfato) que tiene la molécula, está formada por un átomo de
fósforo y cuatro de oxígeno y el conjunto está unido a la ribosa a través de uno de estos últimos.
Los dos puentes entre los grupos fosfato son uniones de alta energía, es decir, son relativamente
débiles y cuando las enzimas los rompen ceden su energía con facilidad. Con la liberación del
grupo fosfato del final se obtienen siete kilocalorías (o calorías en el lenguaje común) de energía
disponible para el trabajo y la molécula de ATP se convierte en ADP (difosfato de adenosina). La
mayoría de las reacciones celulares que consumen energía están potenciadas por la conversión de
ATP a ADP incluso la transmisión de las señales nerviosas, el movimiento de los músculos, la
síntesis de proteínas y la división de la célula. Por lo general, el ADP recupera con rapidez la
tercera unidad de fosfato a través de la reacción del citocromo, una proteína que se sintetiza
utilizando la energía aportada por los alimentos. En las células del músculo y del cerebro de los
vertebrados, el exceso de ATP puede unirse a la creatina, proporcionando un depósito de energía
de reserva.

La liberación de dos grupos fosfatos del ATP por la enzima adenilato ciclasa forma AMP
(monofosfato de adenosina), un nucleótido que forma parte de los ácidos nucleicos o el material
del ADN. Esta enzima es importante en muchas de las reacciones del organismo. Una forma de
AMP llamada AMP cíclico originado por la acción de ésta contribuye en la actividad de
muchas hormonas, como la adrenalina y la ACTH.

Las plantas producen ATP utilizando directamente la energía de la luz del sol (fotosíntesis).

Durante la glucólisis, una molécula de glucosa se divide en dos moléculas de piruvato, usando 2
ATP mientras se producen 4 moléculas de ATP y 2 moléculas de NADH. (Rodriguez, 2010)

b. ¿Cuántas moléculas de adenosina trifosfato se producen en la cadena transportadora de


electrones?
Por cada dos electrones que pasan del NADH al oxígeno se forman 3 moléculas de ATP. Por
cada dos electrones que pasan desde el FADH2 al oxígeno forman 2 de ATP. El mecanismo por
el cual se produce ATP se explica por la teoría del acoplamiento quimiosmótico.
 La glucólisis produce 2 moléculas de ATP y 2 de NADH.
 En la cadena transportadora de electrones cada molécula de NADH se convierteen 3 de
ATP (2 NADH x 3 = 6 ATP).
 La conversión de acido pirúvico en AcetilCoA en la matriz mitocondrial da 2 de NADH
por cada molécula de glucosa. (2 NADH x 3 ATP= 6 ATP).
 En el ciclo de Krebs entran 2 moléculas de acetil-CoA y dan dos de GTP y 6 de NADH y
2 de FADH2:

2 GTP= 2 ATP
6 NADH X 3 ATP= 18 ATP
2 FADH X 2 ATP= 4 ATP

Total de moléculas de ATP en ciclo de Krebs: 24 ATP.

La suma de todas las moléculas de ATP, formadas en el mecanismo de oxidación completa de


una molécula de glucosa, arroja un balance de 36 moléculas de ATP sintetizadas. (Proyecto
Biosfera, 2010)

3. Algunas enzimas requieren de un complemento para desempeñar la Función enzimática.


a. ¿Cuál es la función y el nombre de los cationes metálicos de importancia en la
actividad enzimática de algunas enzimas?

COFACTORES ENZIMATICOS Algunas enzimas no son proteínas exclusivamente, sino que


están asociadas con otro tipo de moléculas que tienen naturaleza no proteica y de las cuales
depende su actividad. Estas asociaciones o enzimas conjugadas se denominan holoenzimas; las
moléculas con las que se asocian, cofactores, y la proteína de la enzima, apoenzima. ( Feduchi, E.
2014)

holoenzima = cofactor + apoenzima

Cationes metálicos, como Zn2+, Ca2+, Fe2+ o Mg2+, que se unen al apoenzima

Función: regulan su activación.


b. ¿Consulta sobre 5 de estos cationes metálicos y sobre que enzimas actúan?

Los metales importantes en los seres vivos son de dos cl ases: metales alcalinos y aJcalinotérreos
(p. ej., Na+, K+, Mg2+ Y Ca2+) y metales de transición (p. ej., Zn2+, Fe2+ y Cu2+). En las
enzimas, los metales alcalinos y aJcalinotérreos están unidos de forma laxa y suelen tener
funciones estructurales. En contraste, los metales de transición tienen funciones claves en la
catálisis, sea unidos a grupos funcionales como el carboxilato, el imidazol o el hidroxilo, o como
componentes de grupos protésicos como el Fe2 + del hem. Varias propiedades de los metales de
transición los hacen útiles en la catálisis. Los iones metálicos proporcionan una concentración
elevada de cargas positivas que es bastante útil para la unión de las moléculas pequeñas. Debido a
que los metales de transición actúan como ácidos de Lewis (aceptares de pares electrónicos), son
eficaces electrófilos. (Las cadenas laterales de los aminoácidos son electrófilos deficientes debido
a que no pueden aceptar pares de electrones sin compartir.) Debido a que sus valencias dirigidas
les permiten interactuar con dos o más ligandos, los iones metá- icos ayudan al sustrato a orientarse
dentro del sitio activo. Como consecuencia, el complejo sustrato-ion metálico polariza al sustrato
y estimula la catálisis. Por ejemplo, la anhidras a carbónica es la enzima que cataliza la hidratación
reversible del CO2 para formar bicarbonato (HC03 -). Su sitio activo contiene un cofactor de cinc
(Zn2+) que está coordinado con tres cadenas laterales de histidina. El ion cinc polariza una
molécula de agua, de lo que resulta un grupo OH unido al Zn2+ . El grupo OH (que actúa como
nucleófilo) ataca al COz y lo convierte en HC03- ( Feduchi, E. 2014)

c. La enzima se puede unir a una molécula orgánica, ¿cómo se denominan? Y consultar


sobre la función que cumplen en las enzimas y dar ejemplos

Fedra o enzima-sustrato es la estructura que se forma de la unión de una enzima con su sustrato
(la molécula sobre la que actúa la enzima). Algunas proteínas tienen la capacidad de modificarlos
ligándos a los cuales son unidos, es decir, actúan como catalizadores moleculares. Su función es
acelerar en varios órdenes de magnitud el ajuste del equilibrio químico y la velocidad de reacciones
químicas, que sin ellas podrían tardar una eternidad. Estas proteínas son las denominadas enzimas.
Para realizar esta aceleración del proceso lo que consigue la enzima es lograr la disminución de
la energía de activación de la reacción.
El sustrato se une al enzima a través de numerosas interacciones débiles como son: puentes
de hidrógeno, electrostáticas, hidrófobas, etc, en un lugar específico, el centro activo. Este centro
es una pequeña porción del enzima, constituido por una serie de aminoácidos que interaccionan
con el sustrato (Gonzales, 2014)

d. Realice la descripción de las enzimas y su constitución como holoenzimas. Sus


mecanismos de acción y los factores que afectan la actividad.
Las enzimas son, en el ámbito de la Biología, las proteínas que se encargan de catalizar las
reacciones bioquímicas del metabolismo.
Como tal, las enzimas se encuentran en cada órgano y cada célula del cuerpo, ayudando al
organismo a producir los cambios químicos necesarios para que se cumplan todas las funciones
vitales. A estos cambios químicos generados por la acción de las enzimas se les
denomina reacciones enzimáticas.
Como tal, las enzimas actúan sobre unas moléculas que reciben el nombre de sustratos, las cuales,
al ser sometidas a un proceso de transformación mediante la reacción enzimática, pasan a
denominarse productos. Las enzimas, por otro lado, no se consumen en este proceso, ni su
equilibrio químico resulta alterado.
Las enzimas son capaces de catalizar más de cuatro mil procesos bioquímicos distintos. Entre ellos
podemos mencionar, por ejemplo, el proceso de descomposición de los alimentos que consumimos
para el provecho de nuestro organismo, o la coagulación de la sangre cuando sufrimos una herida.

Los nombres de las enzimas, por otra parte, se caracterizan por derivarse del sustrato o de la
reacción química que catalizan, con la palabra terminada en el sufijo “-asa”, como, por ejemplo,
la lactasa, que proviene de un sustrato de lactosa. Según la Unión Internacional de Bioquímica y
Biología Molecular, existen seis grandes clases de enzimas: las oxidorreductasas, las transferasas,
las hidrolasas, las liasas, las isomerasas y las ligasas.

Mecanismos de acción enzimática


Para que la enzima (E) realice su función, primero debe unirse a un sustrato (S) y formar un
complejo enzima-sustrato (ES) del que obtiene un producto (P). Luego de la reacción, la enzima
queda libre para actuar sobre otro sustrato (S).
Los investigadores han establecido dos mecanismos básicos que explicarían, de manera
dinámica, cómo las enzimas llevan a cabo su función catalítica:

-Modelo de llave-cerradura: como lo indica su nombre, este modelo plantea una analogía entre la
interacción de las enzimas con su sustrato y el funcionamiento de una llave que se complementa
específicamente con una única chapa o cerradura. Si bien es cierto que este modelo da cuenta de
la relación específica entre una enzima y su sustrato, sugiere una interacción ''rígida'' entre ellos,
condición que algunos científicos actualmente cuestionan.

-Modelo de encaje-inducido: este modelo sugiere una interacción más flexible y plástica entre la
enzima y su sustrato. La idea es que a medida que el sustrato se acerca a la enzima, induce
cambios de forma en ella, de manera de ‘’acomodarse’’ y así establecer la relación
específica que caracteriza a esta interacción (Fregozo, 2012)

Figura29. Modelo de encaje inducido


Una holoenzima es una enzima que está formada por una apoenzima y un cofactor, que puede ser
un ion o una molécula orgánica compleja unida (grupo prostético) o no (una coenzima). En
resumidas cuentas, es una enzima completa y activada catalíticamente.

Las apoenzimas son enzimas que carecen de los componentes químicos apropiados para realizar
la actividad catalítica, por ello, se ayudan de otras sustancias no proteicas,
denominadas cofactores que, fijadas en su superficie mediante enlaces covalentes o débiles, le
aportan a la enzima los grupos y funciones químicas que necesita. En estos casos, la parte proteica
de la enzima se denomina apoenzima y la fracción no proteica es el cofactor.

 Por lo tanto una holoenzima está formada por:


 Apoenzima.
 Cofactor.

El buen funcionamiento del organismo humano, se debe a la posibilidad de separación


de apoenzimas y coenzimas, para sus fines específicos, sindo estos factores posibles variables de
afectación en el organismo. (Fregozo, 2012)
2. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fregozo, C. (2012). Enzimas. En Curso de Bioquímica. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de


file:///D:/ELIZABETH%20BARRIOS/Documents/unad/semestre%205/BIOQUIMICA/Tarea%203/e
nzimas05-1222724954984283-9.pdf%20pregunta%201.pdf

 Garcia, A. (2011). Modulo Quimica UNAD. Colombia. Recuperado el 02 de 03 de 2019, de


https://es.scribd.com/document/56182901/201103-Modulo-bioquimica

 Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica


Panamericana, S.A.

 Gonzales, J. (2014). Enzimas. En CURSO DE BIOMOLÉCULAS. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de


http://www.ehu.eus/biomoleculas/index.htm

 HANSEN, C. (2015). Lactasa en la industria lactea. FOOD INGREDIENTS BRASI, 22. Recuperado el
29 de 03 de 2019, de http://revista-
fi.com.br/upload_arquivos/201606/2016060742733001464889511.pdf

 Proyecto Biosfera. (2010). españa. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de


http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/

 Ramírez, J. (2014). Inmovilización de enzimas lignocelulolíticas en nanopartículas magnéticas.


Química Nova, 37(3). Recuperado el 30 de 03 de 2019, de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-40422014000300020

 Rodriguez, A. (2010). Biologia 5. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de


https://www.academia.edu/26860718/Biolog%C3%ADa_5

 Sinisterrra, A. (2013). Lipasas. Recuperado el 30 de 03 de 2019, de


https://webs.ucm.es/info/btg/personales/jvsgago/lipasa.pdf

 Tusón, M. (2016). La ciencia de la cerveza. Recuperado el 28 de 03 de 2019, de


https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2016/10/07/la-ciencia-cerveza-1099874-310.html

 Zabala, E. (2012). RESPIRACIÓN CELULAR. Recuperado el 29 de 03 de 2019, de


http://www.genomasur.com/lecturas/Guia09.htm

Anda mungkin juga menyukai