Anda di halaman 1dari 27

PROMOVER LA TRANSPARENCIA Y EL BUEN GOBIERNO

Primera debemos entender la definición de corrupción, con el propósito de


desarrollar el presente estudio, la corrupción viene definida como soborno, coima
o fraude, es la acción y el efecto de corromper, aplicado especialmente al campo
social o político y para efectos didácticos. Entonces decimos que corrupción es
el acto a través del cual un funcionario público violenta las normas del sistema
legal vigente, para favorecer sus intereses particulares o de un grupo a cambio
de un beneficio o recompensa para sí o para terceros.

La corrupción en el Ecuador, lamentablemente se encuentra enraizada,


difícilmente encontramos estamento político que no haya sido contaminado.
James Madison precursor constitucionalista de Estados Unidos, expresó “el fin
de toda constitución política, debería ser, conseguir primeramente como
gobernantes a los hombres que posean mayor sabiduría para discernir y más
virtud para procurar el bien público; y, en segundo lugar, tomar las precauciones
más eficaces para mantener esa virtud mientras dure su misión oficial”. (Egas,
2005)

Cuando el poder público es corrompido, la sociedad pierde toda credibilidad


sobre el sistema. Pone en peligro el sistema democrático debido al nivel de
desconfianza institucional que provoca. Enflaquece el compromiso social y
público que el ciudadano debe poseer destruyendo gradualmente las bases en
las que la sociedad se afirma. La corrupción es la mayor amenaza a los
gobiernos, la política, los negocios y la democracia, el Ecuador, no ha escapado
a este fenómeno.

En el Ecuador, en el año de 1997 se calculó que entre la famosa “mordida” o


soborno y la evasión tributaria de todo tipo, como lo es el impuesto a la Renta,
Consumos especiales, IVA y aduanas, hay una fuga de recursos para el país de
aproximadamente mil quinientos millones de dólares. En el presupuesto público
ecuatoriano existieron para 1997 las denominadas erogaciones globales, las
mismas que contenían gastos imprevistos y también gastos reservados. Fue por
su indiscriminado, e injustificado y arbitrario uso que el ex Ministro de Gobierno
tuvo que desaparecer del país a efectos de evadir su presión.
Otro ejemplo muy claro en el Ecuador fueron las contrataciones irregulares de
personal en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Entre el 10 de
agosto de 1996 y el 6 de Febrero de 1997 fueron contratadas 696 personas en
cargos administrativos y técnicos con un costo aproximado de cuatrocientos
cincuenta mil dólares (US$ 450.000). El acceso a tales cargos dependía de una
recomendación de cualquier miembro de la familia Bucaram y, especialmente,
del Abogado Santiago Bucaram Ortiz, diputado y hermano del presidente,
Abdalá. En un solo día éste envió 122 carpetas y una lista con los cargos que se
debían crear o llenar.

Esto es una pequeña muestra de los casos de corrupción política más


trascendentes e importantes tratados por la Comisión Anticorrupción en quince
meses de labores. Sin embargo, la corrupción carcome las bases mismas del
Estado. En el Ecuador las tres Funciones del Estado, Ejecutiva, legislativa y
judicial se encuentran contaminadas, así como los gobiernos seccionales y
también los organismos de control.

En lo que se refiere a las entidades de control legislativa como la Contraloría


General del Estado, las Superintendencias de Bancos, Compañías y
Telecomunicaciones, que deben vigilar a entidades y funcionarios en sus diarias
actividades, son también parte del botín político y, por ende, sujetas a los
dictados corruptos del oportuno poder político. A tal punto que estas entidades
han servido para combatir y perseguir enemigos políticos, así como para
absolver a sus controladores.

Es por eso por lo que se han planteado en el Ecuador algunas reformas de


todo tipo a efectos de luchar contra la corrupción y remozar un marco jurídico y
conceptual que ya no funciona. Por ejemplo, la independencia de la Función
Judicial se encuentra garantizada en la Constitución, más su inmensa
politización generaba una tremenda inseguridad jurídica. Es por ello que en este
periodo presidencial de Lenin Moreno propone un proyecto anticorrupción
promoviendo así la transparencia y buen gobierno. (Bimos, 2016)
Legislación Anticorrupción

La parte medular de nuestra estrategia será una ley anticorrupción amplia que
presentaremos a la Asamblea Nacional (una meta estructural de finales de
septiembre). El proyecto de Ley Orgánica Anticorrupción y Protección del
Denunciante propuesto el 12 de septiembre del 2018 por el presidente Lenin
Moreno y remitido por el Ejecutivo a la Asamblea se compone de 10 artículos,
que implican reformas a la Ley Orgánica de Servicio Público, a la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y al Código Orgánico
Integral Penal. Cuyo objetivo es incautar los bienes a los corruptos y facilitar la
recuperación del dinero mal habido.

Artículo 1. “La presente ley tiene por objeto definir acciones integrales,
compartidas, articuladas y conjuntas entre las entidades públicas y los
ciudadanos en la lucha contra la corrupción desde todos los ámbitos, sean civiles
o administrativos, adicionales a las que, por mandato constitucional y legal, le
corresponden a la Fiscalía para investigar delitos.

Dar una recompensa a quienes brinden información, cierta y comprobable,


sobre dónde está el dinero y los bienes robados.

Artículo 2. “El monto máximo al que podrá ascender dicha compensación no


podrá ser superior al 20% del monto recuperado, reconocimiento que deberá
hacerse bajo parámetros de proporcionalidad; para lo cual, el Ministerio del
Interior deberá suscribir un acuerdo ministerial en el que se establezca el
procedimiento a llevarse a cabo conforme a los parámetros que para su efecto
se determinen”.

“No podrán acceder a ese beneficio quienes, en cualquier grado, hayan


participado en la comisión de la infracción penal que ocasione el incremento
patrimonial”.

Agilitar los procesos de repetición, esto es, cobrar a los funcionarios


responsables del manejo de los dineros públicos.

Artículo 4. “En caso de que los servidores denuncien actos de corrupción


debidamente fundamentados y que se compruebe la veracidad del hecho,
recibirán un reconocimiento público por parte de la institución en la cual trabaja
y la protección necesaria de ser el caso”.

Artículo 5. “La repetición tiene por objeto declarar y hacer efectiva la


responsabilidad patrimonial por dolo o culpa grave de los servidores públicos en
el ejercicio de sus funciones, cuando el Estado ha sido condenado a reparar
materialmente mediante sentencia o auto definitivo en un proceso de garantías
jurisdiccionales o en una sentencia o resolución definitiva de un organismo
internacional de protección de derechos.

Facilitar que aquellos que decidieron, en su momento, incurrir en un soborno,


puedan denunciar por una vez, sin sanción a los funcionarios que tomaron esos
recursos.

Artículo 9. “La persona que coopere con información certera y comprobable


que permita la recuperación de activos, dinero, bienes, efectos o beneficios de
origen ilícito, en tenencia o propiedad de otros participantes en el delito o de
terceros, podrá acogerse a la suspensión condicional de la pena en los términos
previstos en el Código Penal”.

Proteger a los denunciantes de cualquier tipo de retaliación o acoso.

Disposición: A partir de la aprobación de la Ley, quienes tengan a su nombre


bienes que no les pertenezca, tendrán un plazo de 90 días para informar quiénes
son los verdaderos propietarios. Si lo hacen en ese plazo, no serán castigados
por enriquecimiento injustificado. (Lenín Moreno, Función Ejecutiva, 2018)

La iniciativa del Ejecutivo tiene siete objetivos o ejes, según lo anunció el


presidente Lenin Moreno:

 Incautar los bienes a los corruptos.


 Facilitar la recuperación del dinero mal habido, quitándolo a quienes lo
robaron.
 Agilitar los procesos de repetición (cobrar a los funcionarios
responsables del manejo de los dineros públicos).
 Dar una recompensa a quienes brinden información cierta y
comprobable sobre dónde está el dinero y los bienes robados.
 Consiste en facilitar que aquellos que participaron en un soborno
puedan denunciar -por una vez, sin sanción- a los funcionarios que
cogieron esos recursos.
 Proteger a los denunciantes de cualquier tipo de retaliación o acoso.
 Propone que, a partir de la aprobación, quienes tengan a su nombre
bienes que no les pertenezcan tendrán un plazo de noventa días para
informar quiénes son los verdaderos propietarios y si lo hacen en ese
plazo no serán castigados por enriquecimiento injustificado.

La legislación mejorará la independencia y el poder de las agencias a cargo


del cumplimiento de la ley y del sistema judicial; fortalecerá la coordinación
nacional e internacional de las gestiones para combatir la corrupción; y ampliará
el acceso a la información de las operaciones de gobierno para facilitar la
supervisión por parte de la sociedad civil.

Política fiscal

¿Qué es la Política Fiscal?

La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la


gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del
Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel
de estabilidad en los países.

A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del


país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados
con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica.

Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto


sobre la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el
empleo, dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es
estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a los
cambios propios de los ciclos económicos.

Objetivos de la Política Fiscal

Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:


 A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo
presupuestario.
 En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del
país mediante el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras,
etc. Y del ingreso incentivos al ahorro.
 Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de
la renta.

Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para
garantizar y proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que
cuenta el territorio en cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las
decisiones tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la vida
cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía
más importante para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De
hecho, en los presupuestos públicos europeos más de la mitad del gasto suele
corresponder a servicios sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a
servicios generales y económicos.

Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de


controlar y redistribuir la riqueza de un estado por medio de los servicios públicos
y la gestión tributaria.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave


para la marcha del país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene
un papel destacado por su efecto estabilizador de las fluctuaciones de la
economía, a través de su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda
agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía
de los déficit o superávit del sector público). Fuente especificada no válida.

Política fiscal dentro del Ecuador

Estamos trabajando para aumentar la transparencia y para mejorar las


prácticas en nuestro manejo fiscal. La reciente publicación de los datos de la
deuda pública, que está en conformidad con los estándares internacionales, es
un primer paso importante. Nos comprometemos a publicar más información
sobre nuestra proforma presupuestaria para cuantificar mejor las medidas
fiscales y sus riesgos y para evaluar mejor el cumplimiento de nuestras reglas
fiscales. Estamos trabajando con socios internacionales para fortalecer nuestros
procesos de compras públicas y, en un futuro cercano, requeriremos que se
publiquen todos los contratos de compras, siempre en cumplimiento de las
regulaciones que protegen la divulgación de información personal.
Adicionalmente, estamos mejorando nuestro manejo presupuestario para
asegurar transparencia, oportunidad, calidad y eficiencia, y motivaremos que
observatorios y veedurías hagan que el Gobierno rinda cuenta de sus
compromisos. Como parte de nuestros esfuerzos por promover la transparencia,
proveeremos al FMI, de manera continua, información detallada sobre la deuda
externa del sector público no financiero, incluyendo información sobre toda la
deuda colateral izada y deudas con acuerdos similares (acción previa y metas
estructurales trimestrales para finales de marzo, finales de junio, finales de
septiembre y finales de diciembre, de acuerdo al programa).

Aplicación dentro de la Política Fiscal en el Ecuador

La proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) de 2019 fue


presentada este miércoles 31 de octubre por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) a la Asamblea Nacional y asciende a un total de $ 31.318,89
millones. En comparación al presupuesto de 2018, la cifra actual es inferior en $
3.534,48 millones. Finanzas informó que el gobierno estructuró las cuentas con
un enfoque de austeridad, manejo responsable de los recursos y control de los
gastos excesivos. La proforma del 2019 entregada a la Asamblea representa el
27,7% del PIB sin incluir la cuenta de financiamiento de derivados deficitarios
(CFDD), informó el Ministerio de Finanzas en un comunicado. Comparándola
con la proforma presentada en el año 2018 es menor en un 2,8%. La cuenta
CFDD alcanza los $ 4,841, superior a la registrada el año pasado, $ 1.700
millones, fruto del incremento previsto en los precios de los derivados. Tal como
se había ofrecido, la proforma del próximo año incluye el aporte estatal del 40%
para las jubilaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
obligación que fue restituida en marzo por un fallo de la Corte Constitucional.
Para esto se presupuestaron $ 1.240 millones. También contempla $ 278
millones para cumplir con la Ley Amazónica aprobada en mayo pasado. El precio
promedio del petróleo, uno de los principales supuestos para armar la proforma,
se calculó en $ 58,29 por barril. El presupuesto de 2018 se aprobó con un valor
de $ 41,92. Por el lado de los ingresos el Gobierno proyecta recibir $ 22.361
millones. Dentro de esto se espera que los impuestos rindan $15.223 millones.
Los gastos totales se estiman en $ 26.016 millones. La cuenta de gastos en
personal asciende a $ 9.498 millones ($ 71 millones menos que el año en
curso). Finanzas asegura que dicha reducción se realiza “sin afectar” a los
sectores sociales, como salud y educación. Por la diferencia entre ingresos y
gastos se proyecta que el déficit global alcance los $ 3.655,16 millones, lo cual
es inferior en $597,47 millones frente al PGE 2018 codificado. Para el Plan Anual
de Inversiones (PAI) se destinarán $ 3.314 millones. Fuente especificada no
válida.

Fuente: Ministerio de Finanzas/ Banco Central


Autor: Editorial El Telégrafo

Análisis de la política fiscal implementada en el Ecuador.

No obstante, este debe corregirse en tres dimensiones.

1) se registra como ingreso petrolero el pago por $890 millones, con petróleo
crudo, de las amortizaciones de las ventas anticipadas de petróleo. Como este
es sólo un registro contable y no representa un ingreso efectivo, debe
descontarse de los ingresos reales al Tesoro, por tanto, aumenta el déficit. Para
justificar este registro se puede decir que el mismo se ha consultado al FMI, pero
en la realidad, el Tesoro Público no recibe estos recursos.

2) Se incluye como ingresos no tributarios $1.000 millones por supuestas


OTRAS CONCESIONES. Jamás, una reducción de los activos del Estado se
registra como ingreso, éstos, si ocurrieren, deben registrarse por debajo de la
línea como parte del financiamiento del déficit, por tanto, el déficit aumenta en
esta magnitud. Si una persona gana $500 al mes y gasta $700, le faltan $200 y
vende su televisor en $200, lo que hace es financiar su déficit con la venta de su
activo, pero no lo reduce, pues su gasto sigue igual.

3) Por la explicación arriba mencionada, los ingresos tributarios, al menos


estarían sobreestimados en unos $500 millones. Luego de estas operaciones, el
déficit real de 2019 sería de unos $6.045 millones.

Si el déficit aumenta en $2.390 millones, las necesidades de financiamiento


para cubrir el déficit, amortizaciones de la deuda interna y externa y otros
pasivos, alcanzarían los $10.458 millones, valor similar que se mantendrá hasta
2022. Fuente especificada no válida..

Banco Central del Ecuador

El Banco Central del Ecuador tiene la misión de garantizar el funcionamiento


del régimen monetario, controlar la inflación e impulsar el crecimiento económico
del país.

La Constitución Política de la República y la Ley Orgánica de Régimen


Monetario y Banco del Estado determinan como objetivo del Banco Central del
Ecuador velar por la estabilidad de la moneda y como sus funciones: establecer,
controlar y aplicar las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del
Estado

Responsabilidades del Banco Central del Ecuador

La liquidez de la economía, solidez y seguridad del sistema financiero: evitar


el riesgo sistémico

Velar por la estabilidad de la moneda implica asegurar el adecuado


funcionamiento del régimen de dolarización, a través de la administración y
regulación del sistema de pagos y del sistema financiero, dentro del ámbito de
su competencia. Es decir, es responsabilidad del Banco Central del Ecuador
realizar todo aquello que, dentro del ámbito de su competencia, contribuye a la
estabilidad del sistema financiero, a través de fortalecer la confianza de los
agentes económicos evitando así la fuga de capitales del sistema financiero, lo
cual colapsaría a la economía y pondría en riesgo el valor y la estabilidad de 3 la
moneda.

Administración del Sistema Nacional de Pagos

Los sistemas de pagos constituyen una pieza fundamental en la estructura


económica del país. Las operaciones bancarias gestionadas a través del sistema
de pagos son el reflejo monetario de las transacciones económicas y financieras
que diariamente realizan los distintos agentes económicos: empresas, personas
naturales, sector público y sector externo; por tanto, el incumplimiento de una
orden de pago tiene efectos no sólo sobre las partes que la pactaron sino que
pueden trasmitirse al resto de agentes económicos a través de una cadena de
incumplimientos de pago y la pérdida de confianza en el sistema financiero. Por
lo tanto, crear las condiciones para disponer de un sistema de pagos ágil, seguro
y eficiente es responsabilidad del Banco Central del Ecuador, en la medida que
le corresponde velar por la estabilidad económica y financiera del país.

La estructura tecnológica del Banco Central del Ecuador permite contar con
medidas de contingencia y sistemas de respaldo, que evitan posibles
interrupciones en el procesamiento de los pagos, y ofrecen un nivel de servicio
óptimo que garantiza la liquidación de las transferencias.

Reciclaje de Liquidez

El Banco Central del Ecuador realiza operaciones de mercado abierto, con la


finalidad de recircular liquidez de instituciones financieras excedentarias a
aquellas deficitarias, para facilitar el normal funcionamiento del sistema de pagos
y evitar problemas de liquidez en el sistema financiero. Una vez más, este
mecanismo contribuye a generar confianza en los agentes económicos, en
relación al sistema financiero, puesto que el mismo busca evitar incumplimientos
por parte de las entidades financieras con sus depositantes, provocados por
problemas temporales de liquidez. Dichos incumplimientos podrían generar los
denominados “pánicos bancarios” (corridas de depósitos), con las consiguientes
nefastas consecuencias sobre la estabilidad financiera y la estabilidad de la
moneda. Estas operaciones constituyen, además, una alternativa de colocación
que permite que las instituciones financieras mantengan en el país sus recursos
líquidos excedentarios. En el año 2006 el Banco Central del Ecuador negoció
Títulos del Banco Central (TBCs) por un monto acumulado de USD 6.500
millones.

Encaje Bancario

El Banco Central del Ecuador tiene a su cargo la determinación de los


porcentajes de encaje legal que deben mantener en esta institución las entidades
financieras como reservas sobre sus depósitos y captaciones. La finalidad de
estos fondos, como en cualquier otro país, es mantener una reserva o “colchón”
de liquidez que, además de permitir a las instituciones financieras cubrir sus
obligaciones en el Sistema de Pagos, constituye la primera línea de defensa para
eventuales necesidades de liquidez para atender las demandas de sus
depositantes, así como generar confianza en estos últimos y evitar corridas sobre
los depósitos. El Banco Central del Ecuador, de considerarlo adecuado, puede
modificar el requerimiento de encaje, a fin de influir en el crecimiento del crédito
bancario y por ende, en el crecimiento económico del país, ejerciendo así su rol
como ejecutor de la política monetaria y crediticia del Estado. Un encaje bancario
más bajo, tiende a estimular las 5 operaciones crediticias y viceversa. El Banco
Central del Ecuador sopesa ambos objetivos (liquidez y crecimiento del crédito)
a fin de manejar adecuadamente este instrumento. Los depósitos por encaje
bancario en el Banco Central del Ecuador actualmente ascienden a USD 480
millones.

Administrar los recursos de la Reserva Internacional de Libre


Disponibilidad (RILD) y de otros fondos entregados para su inversión

Los depósitos que realizan, tanto el sector público como el sistema financiero
privado, en el Banco Central del Ecuador, por ser exigibles a la vista, están
respaldados por la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), la cual
por su carácter de activo de reserva del país y por su tamaño, es el componente
de mayor importancia en los activos del Banco Central del Ecuador, cuyo monto
a diciembre de 2006 supera los USD 2.600 millones. Los recursos de la RILD
son invertidos, por mandato legal, en los mercados financieros internacionales,
bajo los principios de seguridad, liquidez y rentabilidad. Una parte de los
rendimientos obtenidos se revierte al Presupuesto General del Estado y otra
parte es transferida mensualmente al IESS, para mejorar las prestaciones a favor
de sus afiliados. La inversión de la RILD y de los otros fondos, se encuentra
sujeta a exigentes requerimientos de reportes y rendición de cuentas en el
ámbito institucional, así como de los principales organismos de control del
Estado. Los esquemas de control sobre la gestión de inversión de los activos
internacionales incluyen los controles preventivos del Banco Central del
Ecuador, la realización de auditorías internas, externas, así como la revisión por
parte de la Contraloría General del Estado y de la Superintendencia de Bancos
y Seguros.

Fondo de Liquidez

El Banco Central del Ecuador actúa como Secretario Técnico del Fondo de
Liquidez, que es otro instrumento diseñado para enfrentar problemas de liquidez
de corto plazo en el sistema financiero, y que permite que éstos sean resueltos
con los recursos líquidos de 6 las propias instituciones financieras, a fin de evitar
que los mismos generen pérdidas de confianza en el sistema financiero y
corridas bancarias. Este mecanismo fue creado como un fondo de contingencias,
con el aporte del 1% de los depósitos sujetos a encaje del sistema financiero
privado, que sirve para conceder créditos sobre la base de sus aportaciones.

Operaciones Internacionales del Sector Público

Todos los cobros y pagos desde y hacia el exterior que efectúan las entidades
del sector público y parte de las que realiza el sistema financiero privado, se
canalizan a través del Banco Central del Ecuador y su red de corresponsales
internacionales. El Banco Central del Ecuador presta, además, varios servicios
bancarios y de operaciones internacionales al Gobierno e instituciones de los
sectores público y privado, que incluyen: la recepción de los ingresos
provenientes de las exportaciones de petróleo; el registro de inversión extranjera
en el país; el registro de importadores y exportadores; la concesión de vistos
buenos y licencias de importación; la emisión de cartas de crédito para
importación del sector público; y, la administración de convenios de pagos y
créditos recíprocos.

Sistemas de Medición y Propuestas de Política para resguardar la


Liquidez de la Economía

El Banco Central del Ecuador realiza un monitoreo continuo, a nivel


macroeconómico, de la liquidez de la economía, a fin de alertar factores que
podrían determinar variaciones bruscas de la misma, afectar la actividad
económica y por ende el empleo. Para ello, se realiza un seguimiento de las
transacciones económicas del Ecuador con el resto del mundo, resumidas en la
Balanza de Pagos, del movimiento del sistema financiero, y de la política fiscal.
Adicionalmente, se han desarrollado modelos de alerta temprana y seguimiento
de la liquidez, que permiten advertir y coordinar acciones con otras instituciones
del Estado, a fin de evitar que problemas de liquidez de la economía provoquen
pérdidas de confianza en el sistema financiero, pánicos bancarios, o crisis
financieras provocadas por un menor niveles de actividad económica,
precautelando así la estabilidad de la moneda y el mantenimiento del régimen
monetario de dolarización.

Estadísticas

El Banco Central del Ecuador elabora las estadísticas macroeconómicas de


síntesis de los principales sectores de la economía: monetario y financiero,
externo, real y fiscal. Adicionalmente, procesa y difunde algunas estadísticas de
base, que dan cuenta de la marcha económica en el corto plazo de la economía
ecuatoriana. En ese contexto y con el objetivo de disponer de indicadores
económicos que sirvan de base para la recomendación y toma de decisiones de
política económica, así como para el análisis de los distintos usuarios nacionales
e internacionales, el Banco Central del Ecuador elabora y difunde las cuentas
nacionales anuales, trimestrales y provinciales; los indicadores monetarios y
financieros y de las tasas de interés; la balanza de pagos, estadísticas de
comercio exterior, deuda externa y otra información relevante del sector externo;
las cuentas fiscales del sector público no financiero; las encuestas de coyuntura
trimestrales al sector agropecuario, las encuestas mensuales de opinión
empresarial dirigidas a ocho (8) sectores productivos y los indicadores de
expectativas empresariales derivados de las mismas; las previsiones de las
principales variables macroeconómicas; y, finalmente, los índices adelantados
del ciclo económico.

A. Cuentas Nacionales

El Sistema de Cuentas Nacionales registra las transacciones económicas


para presentar una visión global de la actividad económica del país en un formato
destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la
política económica. Proporciona información de “quién” produce y consume,
“qué”, y, “para qué”. Permite el seguimiento y análisis macroeconómico; sirve de
base para la programación económica de largo, mediano y corto plazo, así como
para conocer a través de las investigaciones, la estructura económica y social
del país; eleva la potencia analítica de otro tipo de estadísticas; y, posibilita hacer
comparaciones internacionales. Indicadores derivados de las Cuentas
Nacionales son, por ejemplo: el producto interno bruto (PIB) y sus componentes
(consumo, inversión, exportaciones netas, etc.), el valor agregado por sector
económico, la distribución del producto interno bruto entre los que lo generan
(trabajadores, dueños del capital, Estado), entre otros.

B. Salarios, Empleo e Inflación

El Banco Central del Ecuador publica información mensual detallada del


Índice de Precios al Consumidor e Índice de Precios al Productor, así como
información del mercado laboral, con datos sobre empleo, desempleo,
subempleo, ingresos medios, entre otros.

Se publican los Informes Mensuales de Inflación con una explicación detallada


de la evolución de los precios al consumidor por tipo de divisiones de consumo
de bienes y servicios; y, con igual periodicidad, el Boletín de Coyuntura del
Mercado Laboral, con un análisis detallado de la evolución del mismo.

C. Estudios Sectoriales

En una economía dolarizada, la competitividad del sector productivo es


necesaria para asegurar flujos estables de divisas al país, para lo cual la
información comercial, relacionada con la demanda y la potencialidad de
exportación de los productos, es esencial para la toma de decisiones en el sector
privado y a nivel del Estado. Para ello, el Banco Central del Ecuador elabora y
actualiza de forma periódica, indicadores de posición competitiva, potencial
competitivo, demanda por mercado, y por producto.

 Sector Monetario y Financiero


 Sector Fiscal
 Sector Externo

Difusión de las Estadísticas

 Boletín semanal de coyuntura


 Información estadística mensual
 Información monetaria semanal
 Boletín de precios, salarios y mercado laboral
 Encuesta trimestral de coyuntura del sector agrícola
 Encuestas de opinión empresarial
 Inversiones del sector público
 Balanza de pagos ‰ Boletín anuario
 Sistema de información empresarial 13
 Cifras económicas ‰ Previsión PIB trimestral y previsión económica
anual
 Informe de inflación ‰ Informe de gestión de la liquidez del panorama
financiero
 Informe de la evolución del crédito y tasas de interés
 Análisis de balanza comercial
 Análisis trimestral de balanza de pagos
 Análisis trimestral del sector petrolero ‰ Cuentas nacionales anuales
y trimestrales Informe de Coyuntura del mercado laboral
 Boletín de economía internacional mensual y trimestral ‰ Boletín de
competitividad
Sector Petrolero

En el tercer trimestre de 2018, la producción nacional de petróleo llegó a un


total de 48.22millones de barriles, equivalentes a un promedio diario de
524.11miles de barriles, superior en 1.5% a la producción diaria del trimestre
anterior.

En igual período de análisis, los oleoductos ecuatorianos transportaron 47.80


millones de barriles de petróleo, lo que equivale a un promedio diario de 519.65
miles de barriles y una utilización del 64.1% de la capacidad de transporte diario
de crudo instalada en el país en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano
(SOTE) y Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).
Entre julio y septiembre de 2018, el petróleo total procesado por las refinerías
del país llegó a 14.79 millones de barriles, volumen superior en 0.6% al
trimestre anterior e inferior en 5.6% respecto al tercer trimestre de 2017.

En el tercer trimestre de 2018, las exportaciones de petróleo realizadas por


los países situaron en 34.05 millones de barriles equivalentes a USD 2,205.82
millones, valoradas a un precio promedio trimestral de USD 64.79por barril. Estas
cifras fueron superiores en volumen, valor y precio a las del trimestre anterior y
a las del tercer trimestre de 2017.

De julio a septiembre de 2018, los precios de los crudos WTI y Brent


presentaron similar comportamiento, tendiendo a incrementarse más en
septiembre que en los otros meses. Entre los factores que determinaron su
comportamiento se destacan principalmente: problemas políticos entre Estados
Unidos e Irán, luego de que los Estados Unidos anunciara la salida de su
país del acuerdo nuclear con la república islámica de Irán; la continua caída
de la producción de Venezuela; la guerra comercial entre los Estados Unidos,
China y la Unión Europea; fluctuaciones de las reservas de petróleo en
Estados Unidos, así como también las de los principales derivados; riesgos
geopolíticos en Medio Oriente con el grupo diarista Estado Islámico (EI); la
poca disposición de Arabia Saudita y Rusia a incrementar la producción a
pesar de la insistencia de los Estados Unidos; entre otras.

Finalmente, vale destacar que este reporte se divide en cinco partes:


en la primera se analiza las estadísticas de la producción nacional de petróleo,
haciendo énfasis en la desagregación por empresas; la segunda parte presenta
el transporte de petróleo a través de los dos oleoductos existentes en el país; en
la tercera parte se aborda el consumo de petróleo en refinerías y las
exportaciones petroleras; la cuarta se refiere a los principales aspectos que
incidieron en el comportamiento de los precios internacionales de petróleo
en los meses de julio, agosto y septiembre de2018; y finalmente, se analiza la
oferta y demanda de derivados.
Producción de Petróleo de Petroamazonas EP

Durante el tercer trimestre de 2018, la producción de Petroamazonas EP fue


de 37.47millones de barriles, con una producción promedio diaria de 407.29
miles de barriles, un incremento trimestral de 2.0% y una reducción del 2.7% con
relación al tercer trimestre de 2017, en su orden (Cuadro 2). La producción de
crudo del bloque 43 Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), se ha venido
incrementando paulatinamente. Hasta fines de julio de 2018, obtuvo una
producción de 70mil barriles diarios de petróleo, que coloca al ITT sobre por
encima de los campos como Sacha, Shushufindi y Auca. A esa misma fecha, el
campo Tiputini tuvo una producción de 42.841 barriles diarios, con 64 pozos
productores de los cuales seis son horizontales. Por su parte, el campo
Tambococha alcanzó una producción de 27.165 barriles diarios, con 12 pozos
productores, de los cuales seis son horizontales2. La producción promedio del
ITT en agosto alcanzó los 72.9 mil barriles diarios de petróleo y en septiembre
se redujo levemente.

Producción de Petróleo de Compañías Privadas

Entre julio y septiembre de 2018, las compañías privadas tuvieron una


producción de 10.75millones de barriles, con un promedio de 116.82miles de
barriles por día. La producción diaria fue inferior a 0.2% al trimestre anterior y
superior en 0.4% al tercer trimestre de 2017 (Cuadro 3). Cabe indicar que la
producción de las compañías privadas ha mantenido un proceso de reducción
en los últimos años debido a la declinación natural de los campos a su cargo,
que cuentan con más de 20 años de producción continua. Bajo esta
consideración, a mediados de agosto de 2018, se adjudicaron los campos
Blanca-Vinita, Oso, Yuralpa y Cuyabeno-Sansahuari, ubicados en las provincias
de Sucumbíos, Napo y Orellana, como resultado de la ronda de negociaciones
Oil & Gas, promovida en marzo de 2018, con lo que se espera una inversión de
USD 727,85 millones del sector privado.
Transporte de Petróleo

Entre julio y septiembre de 2018, los oleoductos ecuatorianos


transportaron47.80millones de barriles de petróleo, lo que equivale a un
promedio diario de 519.65miles de barriles y una utilización del 64.1% de la
capacidad de transporte diario de crudo instalada en el país en el Sistema
de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).

Consumo de Petróleo en Refinerías


En el tercer trimestre de 2018, el petróleo total procesado por las refinerías
del país llegó a 14.79millones de barriles, volumen superior en 0.6% al trimestre
anterior e inferior en 5.6% respecto al tercer trimestre de 2017. Por refinerías, en
igual período de análisis, la de Esmeraldas procesó 8.96 millones de barriles de
petróleo, igual a un promedio diario de 97.34miles de barriles, equivalentes al
88.5% de su capacidad total diaria de 110 mil barriles. Este volumen fue superior
en 1.1% al procesado en el trimestre anterior e inferior en 10.0%al del tercer
trimestre de 2017.

Exportaciones de Petróleo

En el tercer trimestre de 2018, las exportaciones de petróleo realizadas por


los países situaron en 34.05millones de barriles equivalentes a USD
2,205.82millones, valoradas a un precio promedio trimestral de USD 64.79por
barril. Estas cifras fueron superiores en volumen, valor y precio a las del trimestre
anterior y a las del tercer trimestre de 2017.

En el periodo analizado, el petróleo ecuatoriano tuvo como destino final los


siguientes países: Estados Unidos de América, Perú, Chile, China, Panamá,
India, Japón, Bahamas, Jamaica y Estonia

Precios del Petróleo en el Mercado Internacional en julio 2018

Crudo Brent: Mínimo USD/b 71.8 (16 jul.2018); Máximo USD/b 78.9 (10Jul.
2018); Promedio Mensual USD/b 75.0
Crudo WTI: Mínimo USD/b 67.9 (23 jul. 2018); Máximo USD/b 74.3(04 jul.
2018); Promedio Mensual USD/b70.6

Durante julio de 2018, los precios de los crudos Brent y WTI tuvieron un buen
comienzo y se fueron reduciendo paulatinamente. Los factores que explicaron
ese comportamiento fueron:

Los crudos WTI y Brent inician la primera semana de julio de 2018 con
una baja respecto al cierre del último día de junio del mismo año, una vez que
el presidente de los Estados Unidos declaró que Arabia Saudita debería
aumentar sus extracciones para reducir el precio del petróleo; luego, los
voceros de la Casa Blanca y los sauditas aclararon el comentario del
presidente, diciendo que ese aumento de barriles serían recursos disponibles
para cuando sea necesario lograr el equilibrio y la estabilidad del mercado; a
jornada seguida y de forma inmediata el mercado reaccionó hacia arriba
considerando los problemas políticos que bloquean la mayoría de las
exportaciones libias, sumado el pedido Estado Unidense de abstenerse de
comprar petróleo iraní a partir de noviembre de 2018, luego de que los Estados
Unidos anunciara la salida de su país del acuerdo nuclear con la república
islámica de Irán.

Gestiones contra el lavado de dinero y el Financiamiento del Terrorismo

Es de vital importancia contar con un sistema efectivo de prevención de lavado


de activos y financiamiento del terrorismo, para lo cual es necesario identificar
los requerimientos de la resolución, analizar todos los procesos y productos de
la compañía, y determinar la forma de implementar los controles exigidos, de
manera que satisfagan las normas legales, pero sin descuidar la razón de ser de
la compañía.

Tomando en cuenta que en Ecuador desde hace algunos años se implementó


la administración por procesos y el sistema de gestión de calidad ISO 9001, el
objetivo es diseñar un sistema de gestión aplicable al área de prevención de
lavado de activos y financiamiento de activos, basado en los mismos principios,
enfocado en procesos y cuyo objetivo sea el cumplimiento de la ley sin descuidar
la satisfacción de sus clientes.
Para una mejor comprensión del tema es indispensable conocer los conceptos
por separado.

El lavado de activos

El lavado de activos, también conocido como lavado de dinero, consiste en


ocultar la fuente y la aplicación del dinero obtenido a través de la realización de
actividades ilícitas o criminales, con la intención de hacerlas parecer legítimas,
esta actividad mueve grandes cantidades de dinero, por tanto la persona o grupo
involucrado buscará la forma de mover ese dinero sin llamar la atención sobre la
actividad y las personas involucradas, para lo cual se valdrán de terceros
(testaferros) e involucrarán a negocios lícitos. (Villacreces, 2012).

En el Lavado de Activos, comete delito el que dolosamente, en forma directa


o indirecta:

 Tenga, adquiera, transfiera, posea, administre, utilice, mantenga,


resguarde, entregue, transporte, convierta, o se beneficie de cualquier
manera de activos de origen ilícito.
 Oculte, disimule, o impida, la determinación real de la naturaleza, origen,
procedencia o vinculación, de activos de origen ilícito.
 Preste su nombre o el de la sociedad o empresa, de la que sea socio o
accionista, para la comisión de delitos tipificados en la Ley de
Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y
del Financiamiento de Delitos.
 Organice, gestione, asesore, participe o financie la comisión de delitos
tipificados.
 Realice por sí mismo o por medio de terceros, operaciones y
transacciones financieras o económicas, con el objeto de dar apariencia
de licitud a actividades de lavado de activos.
 Ingreso y egreso de dinero de procedencia ilícita por los distritos
aduaneros del país.

Financiamiento del Terrorismo


El financiamiento del terrorismo es el respaldo financiero que se le brinda de
cualquier modo al terrorismo o a cualquier organización que comprometa o
involucre al terrorismo.

La definición mayoritariamente aceptada por la comunidad internacional es la


de la Convención Internacional para la Represión de la Financiación del
Terrorismo (1999): “…Cualquier otro acto destinado a causar la muerte o
lesiones corporales graves a un civil o a cualquier otra persona que no participe
directamente en las hostilidades en una situación de conflicto armado, cuando,
el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una
población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar
un acto o a abstenerse de hacerlo.”

Según la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, el


financiamiento de terrorismo puede definirse como la provisión o cobro
intencional de fondos, por cualquier medio, en forma directa o indirecta, con el
fin de utilizarlos, o con conocimiento de que serán utilizados, para facilitar o llevar
a cabo actos terroristas.

El terrorismo puede financiarse con ingresos legítimamente recibidos. Aunque


al lavado de activos se lo asocia con el financiamiento del terrorismo, se trata de
actividades diferentes.

A continuación, se presentan las principales diferencias:

Para las gestiones de prevención del lavado de dinero y el financiamiento de


terroristas debemos tomar en cuenta la Ley Orgánica de prevención de lavado
de activos y financiamiento de delitos, esta ley tiene por finalidad prevenir,
detectar y erradicar el lavado de activos y la financiación de delitos, en sus
diferentes modalidades.

Según (CFN.FIN.EC, 2016) artículo 4, Las instituciones del sistema financiero


y de seguros, además de los deberes y obligaciones constantes en el Código
Orgánico Monetario y Financiero y otras de carácter específico, deberán:

a) Requerir y registrar a través de medios fehacientes, fidedignos y confiables,


la identidad, ocupación, actividad económica, estado civil y domicilios,
habitacional u ocupacional, de sus clientes, permanentes u ocasionales.

b) Mantener cuentas y operaciones en forma nominativa; en consecuencia, no


podrán abrir o mantener cuentas o inversiones cifradas, de carácter anónimo, ni
autorizar o realizar transacciones u operaciones que no tengan carácter
nominativo, salvo las expresamente autorizadas por la ley.

c) Registrar las operaciones y transacciones individuales cuya cuantía sea


igual o superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de América o su
equivalente en otras monedas, así como las operaciones y transacciones
múltiples.

d) Reportar, bajo responsabilidad personal e institucional, a la Unidad de


Análisis Financiero y Económico (UAFE) las operaciones o transacciones
económicas inusuales e injustificadas, dentro del término de cuatro días,
contados a partir de la fecha en que el comité de cumplimiento de la institución
correspondiente tenga conocimiento de tales operaciones o transacciones

e) Reportar a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), dentro


de los quince días posteriores al fin de cada mes, sus propias operaciones
nacionales e internacionales cuya cuantía sea igual o superior a diez mil dólares
de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas.

A continuación, mostramos el listado de políticas y gestiones de control


sugeridas por agencias de seguro (BMI, 2015):

 Procedimientos De Debida Diligencia


 Política conozca a su accionista
 Política conozca a su empleado
 Política reconozca a su prestador de servicios
 Política conozca a su mercado
 Política de revisión de personas naturales y jurídicas
 Política de verificación de información recibida
 Política de monitoreo de personas naturales y jurídicas
 Política de reporte de operaciones inusuales
 Políticas de inclusión de nuevos productos
 Políticas de envío de reportes a los organismos de control
 Políticas de atención a organismos de control
 Políticas de archivo y custodia de información
 Políticas de evaluación del sistema de prevención

Bibliografía:
Bimos, P. M. (20 de Marzo de 2016). Soluciones para la Corrupción en el
Ecuador. Obtenido de UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/03/doctrina4503
3.pdf

BMI. (2015). BMI. Obtenido de http://www.bmi.com.ec/wp-


content/uploads/2016/02/Manual-de-Prevencion-de-Lavado-de-Activos-
Financiamiento-del-Terrorismo-y-otros-delitos.pdf

DEL, L. P. (15 de 07 de 2016). CFN.FIN.EC. Obtenido de


https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/11/Ley-Organica-de-
Prevencion-de-Lavado-de-Activos-y-del-Financiamiento-de-Delitos.pdf

Egas, Z. Z. (19 de Enero de 2005). Corrupción política: El caso del Ecuador .


Obtenido de Foro Iberoamericano sobre el Combate a la Corrupción :
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/unpan00377
5.pdf
Lenín Moreno, Función Ejecutiva. (12 de Septiembre de 2018). Proyecto de Ley
Orgánica Anticorrupción y Protección del Denunciante. Obtenido de
observatoriolegislativo.ec:
http://observatoriolegislativo.ec/legislacion/proyectos-de-ley/proyecto-de-
ley-organica-anticorrupcion-y-proteccion-del-denunciante_79876

Villacreces, E. P. (2012). Repositorio UASB.edu. Obtenido de


http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3245/1/T1195-MBA-
Villacres-Dise%C3%B1o.pdf

Carrera, J. (8 de Noviembre de 2018). Columnistas. Obtenido de


https://4pelagatos.com/2018/11/08/presupuesto-2019-la-sostenibilidad-
fiscal-es-una-quimera/

Sanchez, J. (24 de julio de 2016). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/politica-fiscal.html

Web, R. (31 de octubre de 2018). El Telegrafo. Obtenido de


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/proforma-crudo-
ecuador

Anda mungkin juga menyukai