Anda di halaman 1dari 27

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INGENIERIA CIVIL
TALLER DE INVESTIGACION I

Semestre VIII Mg. Viera Peralta, Deyby

FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Para la realización de todo trabajo de investigación científica se requiere la formulación de


un proyecto de investigación, el mismo que debe contener todos los pasos secuenciales a
seguir, los elementos esenciales y la importancia de la investigación, los métodos a
aplicarse, el periodo de duración, el lugar de ejecución, el costo y la fuente de financiación
de la investigación, así como los demás elementos accesorios pero necesarios.

Se dice que un buen proyecto de investigación, aquello que contenga todos los elementos
necesarios, garantiza con alta probabilidad el éxito de la investigación científica.

1. DISEÑO DE UNA INVESTIGACION CIENTIFICA

A la investigación científica debemos entenderla como un proceso, lo cual significa que es


dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las
que se derivan unas de otras. Por lo mismo, al realizar una investigación, no podemos
omitir ninguna etapa ni alterar su orden. Si se realiza una investigación sin cumplir con los
requisitos establecidos o se altera el orden, los resultados obtenidos no serán válidos o
confiables desde una perspectiva científica. (Hernández et al, 1998).

En toda investigación científica, el diseño de la investigación sirve de soporte al


investigador en el proceso de planeación del trabajo que pretende realizar. Según Méndez
(1998), el diseño tiene tres componentes:

a) ELEMENTOS DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO


Se refiere al contenido de la investigación, lo que constituye el objeto de conocimiento
científico. Aquí se define el TEMA DE INVESTIGACION y se concluye precisamente
sobre QUÉ INVESTIGAR.

Estos elementos están conformados por la selección y definición del tema de


investigación, planteamiento y formulación del problema, objetivos de la investigación,
marco teórico e hipótesis.

b) ELEMENTOS DE APOYO PARA REALIZAR LA INVESTIGACION

Estos elementos se refieren al contenido y nivel de investigación, lo que significa


determinar ¿CÓMO HACERLO?. Estos están conformados por la justificación de la
TALLER DE INVESTIGACION I

investigación, el tipo de estudio a realizar, los métodos y técnicas a seguir y la


bibliografía.

c) ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS

Dado que todo trabajo de investigación implica incurrir en costos y demanda tiempo,
muchas veces estos factores imposibilitan llevar a cabo brillantes ideas de investigación.
Por ello, a fin de garantizar el éxito de una investigación científica, se debe considerar el
cronograma o tiempo necesario para realizar la investigación y el presupuesto (egresos
e ingresos) debidamente financiado.

2. TEMA DE INVESTIGACION

Las investigaciones se originan en ideas. Aquí se define ¿QUÉ ESTUDIAR? El tema a


investigar debe ser concordante con la formación profesional del investigador, así como
con su interés personal o institucional, campo laboral, etc.

2.1 FUENTES DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Según Bernal (2000), las principales fuentes para un tema de investigación son:

a) La lectura reflexiva y crítica de libros, revistas especializadas y otros documentos


de interés del investigador.
b) La participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de
exposición y reflexión de temas.
c) La experiencia individual y la práctica profesional.
d) Los centros de investigación.
e) Instituciones interesadas en la investigación.

2.2 SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

La selección del tema de investigación (o tesis) es una actividad compleja que supone y
exige respuesta a dos interrogantes: qué investigar y buscando qué. Requiere establecer no
sólo el área o fenómeno que se va a estudiar (qué investigar), sino también precisar qué es
lo que se intenta saber o descubrir respecto a dicho fenómeno (deseando qué) (Sierra,
1999).

El tema seleccionado debe definir con claridad y precisión el contenido del trabajo a
realizar.

Según Méndez (1998), para facilitar la selección de un tema de investigación, el


investigador debe contestar a las siguientes preguntas:

 ¿Es de interés el tema?


 ¿Existe información sobre el mismo?

2
TALLER DE INVESTIGACION I

 ¿En dónde se puede encontrar la información?


 ¿Qué resultados traerá el desarrollo de esa investigación?

Luego de haber seleccionado el tema genérico, el investigador debe preocuparse por


definir el tema específico de su investigación, para lo cual éste debe realizar algunas tareas
previas como:

a) Observación directa: para conocer previamente el objeto de investigación.


b) Consulta bibliográfica: a fin de documentarse con todo el material escrito sobre el
tema de su investigación, para lo cual recurrirá a bibliotecas reales y/o virtuales.
c) Consulta a expertos: con el propósito de averiguar cuánto se conoce sobre el tema de
investigación y puede ayudar al investigador a delimitar su objeto de conocimiento.

El tema de tesis elegido no puede ser de cualquier clase, tiene que entrañar necesariamente
una investigación científica. Como tal, debe versar, en último término, sobre algo no
conocible mediante procedimientos directos y comunes que, en tanto lo es, constituye un
problema científico. (Sierra, 1999).

Finalmente, el investigador estará en condiciones de definir y delimitar su tema de


investigación y redactar el título preliminar de su trabajo. El investigador debe definir con
claridad, precisión y en pocas palabras el tema que desea investigar.

Es importante anotar que el título debe contener con precisión el tema y el problema que
se va a investigar, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso de desarrollo del
estudio. Por lo mismo, no es aconsejable poner un título general sino más bien específico.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuesta a un problema real
(investigación aplicada) o del deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema
(investigación pura).

Es por ello que Marcelo Rojas (2002: 18) sostiene: “Dejar de problematizar es dejar de
investigar. La diferencia entre investigación científica original (ICO) e investigación
científica rutinaria (ICR) es, que la ICO trabaja con problemas originales o estudia
problemas viejos con planteamientos originales, y la ICR, se ocupa de problemas
conocidos y los estudia también con procedimientos conocidos”.

Respecto al problema de investigación, Sierra (1999: 128-9) dice: “En el orden humano,
todo problema lo es porque requiere una solución y esta solución no es natural, ni
espontánea, ni automática, sino que exige un esfuerzo mental o práctico para obtenerla. Por
ello, para lograr su solución, los problemas empujan al hombre hacia adelante y le hacen
salir de lo conocido, lo habitual y lo fácil, hacia lo desconocido, lo inacostumbrado, lo
difícil, obligándole a ejercitar su capacidad mental y física.

3
TALLER DE INVESTIGACION I

El concepto de problema, en general, se puede definir diciendo que es una dificultad


intelectual o práctica cuya solución no es evidente ni conocida y exige un esfuerzo para
resolverlo”.

Según Gomero y Moreno (1997), las condiciones necesarias y suficientes para que un
problema pueda considerarse como un problema científico son las siguientes:
a) Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimientos científicos (datos, teorías,
técnicas) en el cual puede insertarse el problema.
b) El problema bien formulado debe tener solución.
c) El problema tiene que estar delimitado en cuanto a tiempo, espacio y contexto
socioeconómico.
d) El problema debe expresar con claridad lo que se ignora o la dificultad.
e) El problema debe ser formulado en forma de pregunta.
f) Todo problema científico, si se estudia seriamente dará algún fruto antes o después,
porque los problemas científicos son por definición sistémicos.
g) El problema debe expresar una relación entre variables y éstas deben ser verificables
empíricamente.

3.1 PLANTEAMINENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Luego de haber definido el tema específico a investigarse, el siguiente paso consiste en


plantear el problema de investigación. El resultado de todo trabajo de investigación
depende fundamentalmente del planteamiento del problema y de su correcta formulación;
esto es así, pues en la medida que el problema esté claramente definido y bien formulado,
el trabajo a realizar se orientará con mayor facilidad.

Debemos tener presente que la situación problemática o área problema muchas veces es
muy amplia y compleja, dado que engloba varios aspectos que por diversos factores no
pueden ser estudiados simultáneamente. Estos factores pueden ser: insuficiencia de
recursos y tiempo, limitaciones de orden tecnológico o normativo, etc. Todo esto obliga al
investigador a realizar un análisis conducente a depurar y delimitar progresivamente el
“área de problema” a investigar con uno o dos aspectos más relevantes de ella.
Por lo tanto, plantear un problema de investigación significa enunciar y exponer con claridad la situación problema que preocupa al
investigador. Para ello, el investigador fracciona la realidad, a fin de dirigir su atención hacia la parte específica que más le interesa
conocer, explicar o resolver.

El planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas que


se observa y son relevantes en la situación, relacionándolos con las probables causas que lo
producen. Esto se concretiza con la pregunta: ¿CUÁL ES LA SITUACION PROBLEMA?

La descripción de la situación problema que caracteriza al objeto de conocimiento


(síntomas y/o causas), en las ciencias fácticas, deben referirse a hechos reales, por lo
mismo, éstos deben fundamentarse con citas bibliográficas, con datos obtenidos de
memorias, informes, balances, estados de ganancia o pérdida, registros oficiales, etc., los
que darán confiabilidad y veracidad a los problemas planteados. Hasta aquí el investigador
tiene solamente conocimiento superficial o empírico de la realidad.

4
TALLER DE INVESTIGACION I

A fin de plantearse adecuadamente el problema de investigación, Méndez (1998)


recomienda considerar los siguientes aspectos: observación, diagnóstico, pronóstico y
control al pronóstico. Así mismo, en el contenido del planteamiento del problema, deben
establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO

Después de haber planteado con precisión el problema de investigación, es necesario


formularlo a través de interrogantes claras y comprensibles. Esto es propiamente la
formulación del problema científico.

Si bien no hay una regla única de cómo deben formularse las preguntas, a continuación se
mencionan algunos criterios que deben tomarse en cuenta para su correcta formulación:

 La pregunta debe provenir del enunciado del problema.


 La pregunta debe ser clara, precisa y concisa, sin ambigüedades.
 La pregunta se debe expresar en una dimensión espacial y temporal.
 La pregunta debe expresar claramente las relaciones entre dos o más variables.
 La pregunta debe conducir a una respuesta concreta y empíricamente verificable.

A manera de orientación para formular un problema científico, se presentan los siguientes


ejemplos:

Si tenemos la función: Y = f ( X )

a) Problema descriptivo: ¿Cómo se comporta X o Y?

b) Problema experimental: ¿Qué sucederá con Y, si ocurre X?


Aquí, X es conocida e Y desconocida.

c) Problema ex post facto: ¿Por qué ocurrió Y?


Aquí, Y es conocida y X desconocida.

A fin de simplificar la formulación del problema y facilitar la respuesta a las preguntas, se


recomienda que éstas deben ser de dos clases: generales y específicas.

a) Preguntas Generales: Son aquellas que orientan la investigación a la búsqueda de las


causas o consecuencias del fenómeno general. Se recomienda formular una sola
pregunta general, la misma que debe reflejar y expresar el problema general.

b) Preguntas Específicas: Son las que inducen a repuestas concretas sobre las
propiedades y conexiones internas del problema específico de investigación. Estas
preguntas son derivadas de la pregunta general. A fin de facilitar su redacción y
simplificar su respuesta, éstas deben expresar las relaciones solamente entre dos

5
TALLER DE INVESTIGACION I

variables. A esta etapa de la especificación de las preguntas se le llama sistematización


del problema, ya que éstas expresan los problemas específicos.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Los objetivos son los propósitos que se pretenden alcanzar mediante la investigación y, por
tanto, se convierten en un guía durante el desarrollo de la investigación y a cuya
consecución se dirigen todas las acciones. Los objetivos deben plantearse como objetivos
de conocimiento y no simplemente como propósitos prácticos.

Los objetivos se establecen en concordancia con la definición del tema y la formulación


del problema. Aquí debe responderse a la siguiente pregunta: ¿Qué propósito tiene la
investigación que se plantea? Su respuesta permite delimitar el marco de estudio y sus
alcances.

En la formulación de los objetivos deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:

- Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.


- Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación.
- Deben ser medibles y observables.
- Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del
investigador.
- Los objetivos deben redactarse en verbo infinitivo.

Al igual que los problemas, los objetivos también se clasifican en objetivo general y
objetivos específicos.

a) Objetivo General: Expresa el propósito general y último que persigue el investigador.


El logro de este objetivo es paulatino, en algunos casos, no son detectados con
facilidad; por lo mismo, a veces no establecen soluciones concretas al problema. Este
objetivo debe guardar correspondencia con el problema general.

b) Objetivos Específicos: Son los que expresan los propósitos específicos y concretos
que se buscan alcanzar con la investigación. Mediante el logro de estos objetivos se
puede lograr el objetivo general. Por su naturaleza, estos objetivos establecen metas a
lograrse en un periodo de tiempo y dan alternativas para resolver el problema
específico. Los objetivos específicos deben guardar correspondencia con los problemas
específicos tanto en número como en su esencia.

5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Luego de haber planteado el problema y los objetivos, es necesario justificar la


investigación. Se entiende por justificación a las razones por las cuales se pretende realizar
una investigación y su importancia. Aquí debe responderse a las preguntas: ¿Cuáles son los
motivos para hacer el estudio propuesto? y ¿Por qué se investiga?

6
TALLER DE INVESTIGACION I

5.1 RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN

Méndez (1998) argumenta que existen tres razones que motivarían la realización de un
trabajo de investigación, los mismos que dan el carácter de cada investigación:

a) Carácter teórico: razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar


aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.
b) Carácter metodológico: razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de
instrumentos y métodos de investigación.
c) Carácter práctico: motivos que señalan que la investigación propuesta ayudará a
solucionar problemas reales de una empresa, organización o país.

Por su parte Hernández et al (1998) también presentan los siguientes motivos para realizar
una investigación:

a) Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación?


b) Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?
¿qué proyección social tiene?
c) Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real o práctico?
d) Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún vacío en el conocimiento?
e) Utilidad metodológica. ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento o método para
recolectar y analizar datos?

Las respuestas a éstas y otras interrogantes ayudarán a entender las razones por las que se
llevan a cabo una investigación científica.

5.2 IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Un trabajo de investigación puede ser importante por su contribución al desarrollo de una


ciencia (relevancia teórica) o por su contribución a la solución de problemas económicos,
sociales, políticos, ecológicos, etc. reales de una empresa, organización, ciudad, región o
país (relevancia práctica).

En investigaciones aplicadas, a fin de determinar su importancia, deben responderse a las


siguientes preguntas:

- ¿Es de actualidad el problema?


- ¿Se agravará conforme pasa el tiempo?
- ¿A quiénes afecta el problema?
- ¿A quiénes interesa más el problema?
- ¿A quiénes beneficiará la solución del problema?

7
TALLER DE INVESTIGACION I

6. REFERENCIA TEORICA

Después de haber planteado y formulado el problema de investigación, así como haber


establecido los objetivos y la justificación correspondiente, el siguiente paso consiste en
buscar y dotar de un fundamento teórico a la investigación.

Esta referencia teórica, en base al conocimiento de los antecedentes del tema en estudio y
las teorías existentes o en perspectiva, es lo que le dará el carácter científico a la
investigación que se realiza y, consecuentemente, sus resultados contribuirán al incremento
del conocimiento científico.

El marco teórico sustenta el problema planteado a través de la exposición y análisis de las


teorías o enfoques teóricos que se consideran apropiados para explicar científicamente el
problema de investigación.

La referencia teórica cumple diversas funciones en el desarrollo de una investigación, las


más importantes son:

a) Ayuda a prevenir o corregir errores que se han cometido en estudios anteriores.


b) Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio; es decir, en base al
conocimiento de los antecedentes, podemos darnos cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación.
c) Ubica el problema de investigación y el resultado de su análisis dentro del conjunto de
conocimientos existentes.
d) Amplía el horizonte del estudio y orienta en general todo el proceso de investigación,
pues se convierte en un guía para que el investigador no se desvíe del planteamiento
original.
e) Provee de un marco teórico para interpretar los resultados del estudio.
f) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

La referencia teórica, en las ciencias fácticas, principalmente en las ciencias sociales,


está conformada básicamente por tres partes: marco referencial o antecedentes, marco
teórico y marco conceptual; aunque también podrían agregarse el marco filosófico y el
marco histórico, ello dependerá del carácter y tipo de investigación que se está
realizando.

6.1 MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES

También conocido como estado de la cuestión o estado del arte. Para tener un
conocimiento completo sobre los antecedentes del objeto de estudio, debemos empezar por
la revisión bibliográfica, que consiste en detectar, obtener y consultar el material
bibliográfico y otros materiales (documentos inéditos, películas, etc.) existentes sobre el
tema de investigación, los que pueden ser útiles para tener un amplio conocimiento del
problema y la manera de abordarlo. Así también, la revisión de la literatura pertinente sirve
para extraer y recopilar la información relevante y necesaria para direccionar la
contrastación de las hipótesis. Esto implica conocer los antecedentes teóricos y prácticos
del tema de investigación.

8
TALLER DE INVESTIGACION I

La revisión de la literatura es selectiva y crítica, cuyo objetivo principal es llegar a la


frontera del conocimiento sobre el tema de investigación. Esto evitará realizar estudios de
temas que ya han sido ampliamente tratados, los que si bien pueden ser nuevos para el
investigador, pero que para la ciencia ya no lo son. Así mismo, el saber de cuánto se
conoce y cómo se ha abordado el tema en cuestión, tal vez deja satisfecho al investigador;
por lo que ya no habría motivo para continuar con la investigación, toda vez que su
“problema” ya estaría resuelto.

En cambio, si lo que se ha hecho no ha resuelto en parte o en su totalidad el problema de


investigación, entonces sí habrá suficiente motivo para continuar con la investigación, lo
cual permitirá ampliar la frontera del conocimiento científico.

Dankhe distingue tres tipos básicos de fuentes de información (tomado de Hernández et


al, 1998):

a) FUENTES PRIMARIAS (DIRECTA): Este material bibliográfico proporciona


información de primera mano. Ejemplo: libros, antologías, artículos de
publicaciones periodísticas, tesis, documentos oficiales, documentales,
videocintas, páginas web, etc.

b) FUENTES SECUNDARIAS: Son listados de fuentes primarias, es decir,


reprocesan la información de primera mano. Esta fuente está conformada por
compilaciones, resúmenes y listados de referencia publicados sobre un área
específico del conocimiento.

c) FUENTES TERCIARIAS: Se tratan de documentos que compendian nombres y


títulos de revistas y otras publicaciones periodísticas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios; nombres de organizaciones públicas, de
empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios; también se consideran
a los catálogos de libros, reportes, páginas web, etc.

Para realizar la revisión bibliográfica pertinente, los expertos recomiendan comenzar con la
revisión de las fuentes terciarias, luego pasar a las fuentes secundarias y, posteriormente,
llegar a las fuentes primarias, si es que el interés por el tema y su relevancia lo ameritan.
Esta tarea es secuencial, teniendo en cuenta la naturaleza y profundidad en que ha sido
tratado el tema pertinente por los diferentes investigadores.

6.2. MARCO TEORICO

Si la revisión de los antecedentes del tema de investigación no nos ayudó a resolver


satisfactoriamente el problema de investigación, entonces estamos obligados a revisar toda
la bibliografía que contenga las teorías que han de servir de fundamento a nuestra
investigación.

El marco teórico es la descripción, explicación y análisis del problema de investigación a


nivel teórico. Es aquí donde se estructura el sistema conceptual y las interrelaciones de los
diferentes elementos (variables) del objeto de investigación.

9
TALLER DE INVESTIGACION I

Por lo tanto, entenderemos por marco teórico a la fundamentación teórica dentro de la cual
se enmarcará la investigación que se está realizando. Aquí se hace una presentación sucinta
de las principales escuelas, doctrinas, teorías o enfoques existentes que nos permita
explicar científicamente el problema de investigación.

El marco teórico nos permite:

a) Ampliar la descripción y análisis del problema de investigación.


b) Orientar la organización de datos o hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
c) Enmarcar la investigación dentro de una teoría, si ésta existe.
d) Formular correctamente las hipótesis.
e) Operacionalizar las variables de las hipótesis.
f) Orientar y dar sentido a los métodos y técnicas de investigación.
g) Interpretar los resultados científicamente.

Los elementos teóricos extraídos de la revisión de la literatura, estudios y teorías


pertinentes al tema de investigación, constituyen la base para la descripción y explicación
del problema y la formulación de las hipótesis. De esta forma, el problema queda
vinculado con una estructura teórica más amplia.

Hernández et al (1998) dicen que la revisión de la literatura pertinente podría revelar lo


siguiente:

a) Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia


empírica, y que se puede aplicar a nuestro problema de investigación.
b) Que hay varias teorías que se pueden aplicar a nuestro problema de investigación.
c) Que existen “piezas o trozos” de teoría (o una perspectiva teórica) con apoyo
empírico moderado, los que se pueden utilizar para explicar nuestro problema de
investigación.
d) Que existen solamente guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con
el problema de investigación.

Pues bien, si existe una o varías teorías que explican adecuadamente nuestro problema de
investigación, la tarea de construir el marco teórico ya estaría casi concluido, pues lo único
que faltaría es expresarlo a través de uno o varios modelos que contengan expresa y
claramente las variables que nos permitan explicar y contestar contundentemente a
nuestras interrogantes o problemas de investigación.

En cambio, si sólo hay una perspectiva teórica o simplemente ideas vagas relacionadas a
nuestro problema, entonces la tarea de construir el marco teórico es ardua. Muchos
estudios que tienen por propósito crear o desarrollar una teoría tienen su fundamento en
esta ausencia de teorías.

10
TALLER DE INVESTIGACION I

 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO

Tomando en cuenta el documento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la


República de El Salvador (2001), para la construcción de un marco teórico, se recomienda
seguir los siguientes pasos:

PASO 1 : Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema y


la metodología.

PASO 2 : Seleccionar las variables principales: elementos más importantes para el


estudio del problema.

PASO 3 : Identificar las relaciones entre las variables para enunciar en las hipótesis.

PASO 4 : Esquematizar las relaciones entre las variables.

PASO 5 : Construir el marco teórico (o modelo).

PASO 6 : Teorizar o deducir las consecuencias teóricas.

Asimismo, antes de crear o desarrollar una teoría, se recomienda formular modelos simples
que nos permitan teorizar nuestro problema de investigación.

 MODELO

Como ya se mencionó en el primer capítulo, toda teoría debe expresarse a través de uno o
varios modelos.

Un modelo es la representación mental o material simplificada de la realidad; sin embargo,


éste debe contener los rasgos y las relaciones más importantes de los elementos que
conforman el objeto de estudio (o problema).

Con la finalidad de comprender las relaciones o interrelaciones entre los elementos ( o


variables) del objeto o fenómeno que se está estudiando, estas deben expresarse claramente
mediante gráficas, esquemas, diagramas o ecuaciones matemáticas, donde deben
destacarse nítidamente las variables endógenas (dependientes o efecto), las variables
exógenas (independientes o causa) y las variables intervenientes.

Ejemplos de modelos:

 En Economía: modelos de la oferta y la demanda de bienes o factores, modelo


de equilibrio general walrasiano, modelo de la IS – LM, modelo de
crecimiento de R. Lucas, etc.

 En Administración: modelo de la cadena de valor de M. Porter, el modelo de


organización de Katz y Kahn , modelo de aprendizaje organizativo y el modelo
situacional de motivación de Vroom.

11
TALLER DE INVESTIGACION I

 En Contabilidad: Modelo de presentación de un balance general o del estado de


ganancias y pérdidas.

Finalmente, el modelo en que se basa nuestro trabajo de investigación debe ser capaz de:

a) Explicar: decirnos por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno o un problema.


b) Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad específica.
c) Predecir lo que podría ocurrir con el fenómeno u objeto de estudio en el futuro
inmediato y mediato.

6.3 MARCO CONCEPTUAL

En todo trabajo de investigación es necesario precisar los distintos conceptos y términos


básicos utilizados durante su desarrollo. A la definición precisa de conceptos y términos
relevantes se le llama marco conceptual.

Dado que muchas teorías existentes o en perspectiva utilizan conceptos y términos nuevos
o no muy conocidos, así como puede ser necesario elaborar conceptos o términos para
comprender y explicar mejor el objeto en estudio, debemos elaborar un glosario de
conceptos y términos relevantes que se utilizarán en la construcción del marco teórico,
formulación de las hipótesis y su contrastación, así como en el análisis e interpretación de
resultados.

Un concepto es una abstracción a partir de acontecimientos observados y que se configura


como la representación mental abreviada de una diversidad de hechos, objetos o
fenómenos. Por lo tanto, el concepto es una forma del pensamiento que refleja los objetos
en sus caracteres generales y esenciales.

La conceptualización de los hechos o fenómenos tiene por finalidad simplificar sus


características esenciales y clasificarlos bajo un mismo nombre. Ejemplo de conceptos en
economía y administración: demanda, oferta, precio, empresa, ganancia, etc.

Un término es una palabra o grupo de palabras (o un símbolo o grupo símbolos) para


referirnos a un objeto. Los términos son ingredientes primarios de una proposición, por lo
que conviene familiarizarse con ellos antes de emprender el estudio lógico de las
proposiciones (Padilla, 1995). Ejemplos de términos en economía y administración: curva
de demanda, curva de oferta, elasticidad, productividad, mark-up, costo de producción,
cadena de valor, etc.

La definición de los términos debe hacerse en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión;


eso facilitará la interpretación y comunicación de los resultados de la investigación.

12
TALLER DE INVESTIGACION I

7. SISTEMA DE HIPÓTESIS

7.1 HIPOTESIS

Etimológicamente, la palabra hipótesis deriva de la voz griega thesis, que significa lo que
se pone, e hipo que equivale a debajo. Por lo que, literalmente, hipótesis es lo que se pone
debajo, o se supone una cosa posible, de la que se saca una consecuencia.

Bernal (2000) define a la hipótesis como una suposición o solución anticipada al problema
objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a
probar tal suposición o hipótesis.

La hipótesis cumple un rol fundamental en el proceso de la investigación científica y, por


tanto, en la generación del conocimiento científico. Esto es así, debido a que la hipótesis es
el eslabón que une la teoría con la investigación que lleva al descubrimiento de nuevos
hechos y enriquece el conocimiento del ser humano.

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar; como tal, las hipótesis
son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables o del
comportamiento del objeto de estudio; por lo mismo, las hipótesis se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados (Hernández et al, 1998). Aquí se debe
contestar a: ¿Qué se pretende probar?.

La importancia de la hipótesis radica en que orienta y delimita la investigación, dándole


una dirección definida a la búsqueda de solución del problema que preocupa al
investigador. Esto es así, debido a que las hipótesis proponen tentativamente las respuestas
a las preguntas de la investigación.

Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, de un postulado de una teoría, de
generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación, de una conjetura
producto de la observación o de la revisión crítica de otros estudios sobre el tema de
investigación. Por lo expuesto, diremos que hay una relación estrecha entre el
planteamiento del problema, referencia teórica y las hipótesis.

7.2 REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS CIENTIFICA

En base a los textos de Hernández et al (1998) y Gomero y Moreno(1997), a continuación


se mencionan los requisitos que deben reunir las hipótesis científicas, principalmente en las
ciencias sociales:

a) Las hipótesis deben referirse a una situación social real, pues las hipótesis sólo pueden
someterse a contrastación en un universo y contexto bien definidos.
b) Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y lo más concreto
posible.
c) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(coherencia lógica).

13
TALLER DE INVESTIGACION I

d) Las relaciones entre variables, además de ser lógicamente correctas, deben ser también
empíricamente contrastables o verificables (deben tener referentes en la realidad).
e) Las hipótesis deben tener fundamentación teórica.
f) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para facilitar la
operacionalización de las variables y su comprobación.
g) Las hipótesis deben formularse como proposiciones o aseveraciones; no deben
comenzar con verbos ni expresarse en forma interrogativa.

7.3 FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

Las principales funciones que cumple la hipótesis en la investigación son:

a) Contribuye a orientar y organizar la investigación.


b) Facilita la explicación y comprensión del problema objeto de estudio.
c) Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno.
d) Da criterios para seleccionar y valorar las técnicas de la investigación.
e) Constituye punto de partida para nuevas inferencias científicas.

7.4 TIPOS DE HIPÓTESIS

Existen diferentes clasificaciones de las hipótesis, las mismas que obedecen a la naturaleza
de cada ciencia, la base filosófica y objetivos del investigador.

En concordancia a Hernández et al (1998), las hipótesis se pueden clasificar en cuatro


tipos: a) hipótesis de investigación, b) hipótesis nulas, c) hipótesis alternativas y d)
hipótesis estadísticas.

a) HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico respecto a las
posibles relaciones entre las variables en estudio. También se les denomina hipótesis de
trabajo. Se simboliza como Hi. Estas hipótesis pueden ser:

 Descriptivas: Describen el valor o comportamiento de una o varias variables


que se van observar en un contexto. Hacen referencia a la existencia de
relaciones de cambio en la estructura de un hecho o fenómeno. Este tipo de
hipótesis se utilizan generalmente en las investigaciones descriptivas.

 Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables. Puede ser
una correlación bivariable o una correlación multivariable. El orden en que se
coloquen las variables no es importante, puesto que la correlación simplemente
indica el grado de asociación de las variables, mas no relaciones de causalidad.
Cuando se correlaciona varias variables, se deben establecer diversas hipótesis
según los pares de las variables que se estudian.

14
TALLER DE INVESTIGACION I

 De Diferencia entre Grupos: Este tipo de hipótesis se utilizan en


investigaciones que buscan comparar grupos. Puede ser simple, si no determina
a cuál grupo favorece la diferencia o direccional, en el caso contrario.

 Explicativas: Estas hipótesis tratan de explicar porqué ocurren los problemas y


sus consecuencias, por ello que enuncian las posibles relaciones, causas, efectos
y mecanismos de funcionamiento del objeto de estudio; es decir, explican el por
qué de los hechos o fenómenos. Por lo mismo, estas hipótesis de ser
comprobadas, sirven para predecir lo que podría ocurrir con dicho fenómeno en
el futuro.

Estas hipótesis a su vez se pueden clasificar en causales y funcionales:

Hipótesis Causales: cuando la relación entre las variables que se estudian es de


causa-efecto. Cuando se determina cuál o cuáles variables son la supuesta causa,
son conocidas como variables independientes o causa y la variable o variables
que resultan ser el efecto o afectadas, se denominan variables dependientes o
efecto. De allí que las hipótesis pueden ser causales bivariadas o multivariadas.

Hipótesis Funcionales: Son aquellas que ponen de manifiesto los mecanismos


de funcionamiento o los modos en que ocurren los fenómenos.

b) HIPÓTESIS NULAS

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación.
Son también proposiciones acerca de las relaciones entre variables planteadas, sólo que
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por lo tanto,
existen tantas hipótesis nulas como hipótesis de investigación. Las hipótesis nulas se
simbolizan como Ho.

Ejemplos:

Hi: Una mayor remuneración incrementa la productividad del trabajador.


Ho: Una mayor remuneración no incrementa la productividad del trabajador.

c) HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

Son proposiciones alternas a las hipótesis de investigación o nulas. Se formulan cuando


existen otras posibles descripciones o explicaciones del fenómeno en estudio. Son las
que intentan explicar el fenómeno cuando rechazamos las hipótesis de trabajo
(investigación) y cuando por alguna razón no aceptamos las hipótesis nulas. Estas
hipótesis se simbolizan por Ha.

Ejemplo:

15
TALLER DE INVESTIGACION I

Ha: Una mayor remuneración conduce al ocio, por tanto, reduce la productividad del
trabajador.

d) HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Son las transformaciones de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en


símbolos estadísticos y se formulan cuando los datos o indicadores del estudio son
cuantitativos. Estas pueden ser hipótesis estadísticas de estimación, de correlación o de
diferencia. Para la comprobación de estas hipótesis se recurren a los test estadísticos (r,
R, F, etc.)

Por su extensión, las hipótesis pueden clasificarse en hipótesis generales y específicas:

 Hipótesis Generales

Llamadas también conceptuales, fundamentales o hipótesis de investigación. Son


aquellas proposiciones que engloban, ordenan y sistematizan las relaciones que se
esperan encontrar entre las variables del objeto de estudio.

 Hipótesis Específicas
Llamadas también hipótesis operacionales o de trabajo. Son aquellas proposiciones que plantean relaciones específicas y
particulares entre dos variables del objeto de estudio o sobre el comportamiento individual de cada una de las variables.

Según Bunge (2000), las hipótesis específicas, llamadas también sub-hipótesis, no son sino las consecuencias contrastables de la
hipótesis general.

Por ello, Sierra (1999) menciona que el contraste de las hipótesis generales de la investigación, frecuentemente de carácter
abstracto, se realiza normalmente, no de modo directo sino mediante la imaginación y deducción de consecuencias empíricas muy
concretas, casi inmediatamente verificables, a la que se puede llamar sub-hipótesis.

Los expertos en investigación recomiendan formular una hipótesis general, que debe
contestar a la pregunta (problema) general y las hipótesis específicas, que deben contestar a
las preguntas (problemas) específicas. Pues debe haber concordancia entre el problema,
objetivos e hipótesis, no sólo en esencia sino también en número.

7.5 ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS

Las hipótesis científicas deben contener tres elementos estructurales que son:

a) Las unidades de análisis o de observación: Son los individuos, instituciones o


conglomerados.
b) Las variables: Son los atributos, características o propiedades cualitativas o
cuantitativas de las unidades de observación.
c) El enlace lógico o término de relación: Que describe la relación existente entre las
unidades de análisis con las variables y de éstas entre sí.

16
TALLER DE INVESTIGACION I

Ejemplo:

En la Hi: Una mayor remuneración incrementa la productividad del trabajador.

Unidad de análisis : trabajador.


Variables : remuneración y productividad.
Términos de relación: mayor, incrementa.

7.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES DE LAS


HIPÓTESIS

En las ciencias fácticas, para aceptar o rechazar las hipótesis, éstas deben comprobarse
mediante los datos de la realidad objetiva del fenómeno en estudio. Por lo tanto, para
facilitar la comprobación de las hipótesis, es necesaria la operacionalización de las
variables que contienen las hipótesis.

Operacionalización de variables es el proceso de llevar a una variable de un nivel abstracto


a un plano operacional; la función básica de este proceso consiste en precisar o concretar al
máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un determinado estudio.
Esta etapa de la definición de las variables, en nuestro caso, se hizo en el marco teórico
(modelo) y marco conceptual.

La operacionalización se logra a través de un proceso que transforma una variable en otras


que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición empírica, a las que se
conoce como indicadores de la variable; para lograrlo, las variables principales se
descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones.

Es necesario traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la observación directa,


la cual puede lograrse con un solo indicador o un conjunto de indicadores.

a) FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LA


OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE

Según Tamayo y Tamayo (1998), los factores a tomarse en cuenta en el proceso de


operacionalización de variables son:

 DEFINICION NOMINAL

Se menciona el nombre de la variable o variables a medir.

Ej.: remuneración y productividad.

 DEFINICION OPERACIONAL

Contiene los siguientes elementos:

17
TALLER DE INVESTIGACION I

- Dimensión.- Es un factor o rasgo de la variable que debe medirse.

Ej. : La dimensión de la remuneración es la cantidad de dinero que recibe el


trabajador por su trabajo.

- Indicador.- Señala cómo medir las dimensiones o rasgos de las variables.

Ej.: Salario o sueldo.

- Índice o ratio.- Es el resultado de una combinación de valores obtenidos por


un individuo o elemento en cada uno de los indicadores propuestos para medir
la variable.

Ej. : Salario por día, tasa salarial por hora, sueldo mensual.

b) ETAPAS DE LA OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Manuel Rojas (2002) recomienda seguir las siguientes etapas:

 Identificación de las variables: Se realiza en la formulación del problema.


 Conceptualización de las variables: Se presenta en el marco teórico (modelo) y en
el marco conceptual.
 Dimencionamiento y determinación de los indicadores, índices y ratios.
 Identificación de los instrumentos de medición.
 Identificación de la fuente u origen de los indicadores.

La identificación de las variables y la determinación de indicadores, índices y ratios con


precisión nos facilitarán el diseño metodológico, especialmente en la fase de recopilación y
procesamiento de los datos.

c) CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

La clasificación de las variables que aquí se presenta se refiere a las variables con las que
se trabaja en las ciencias fácticas, particularmente en las ciencias sociales, económicas,
administrativas y contables.

 SEGÚN LA NATURALEZA:

- Variables cualitativas: Estas expresan cualidades del objeto de estudio que no


son susceptibles de cuantificación directa. Ej.: sexo, belleza, estado de salud,
comportamiento de las personas, raza.

18
TALLER DE INVESTIGACION I

- Variables ordinales: Son aquellas que son susceptibles de ser expresadas


numéricamente, pero sus valores sólo pueden ordenarse (admiten relaciones de
mayor qué o menor qué), por lo mismo, no son susceptibles de operaciones
aritméticas. Ej.: orden de mérito en un concurso, orden en la lista de clientes,
orden de preferencias del consumidor, orden en la jerarquía de necesidades de
Maslow.

- Variables cardinales o cuantitativas: Son aquellas que reprendan magnitudes


y, por tanto, es posible realizar operaciones aritméticas con sus valores. Ej.:
talla, peso, precio de los bienes, ingreso de los consumidores, cantidad
producida de bienes, gasto publico, ingreso por impuestos.

 SEGÚN LA CONTINUIDAD:

- Variable discreta: Es aquella que se caracteriza por poseer separaciones o


interrupciones en la escala de valores que puede tomar, por lo mismo, sólo
puede tomar un número finito de valores enteros. Ej.: cantidad producida de
automóviles por una empresa.

- Variable continua: Es aquella variable que no posee separaciones o


interrupciones típica de la variable discreta. Las variables continuas pueden
tomar cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Ej.: talla
de las personas.

- Variable dicotómica: Es aquella que puede tomar solamente uno de dos


valores. Ej.: femenino o masculino, profesional o no profesional, vivo o
muerto.

 SEGÚN LA FUNCIÓN:

- Variable de suministro o de “in put”: Es aquella que ingresa como insumo al


proceso de investigación. Esta variable se clasifica a su vez en:

Variable independiente: Es la variable que antecede a la variable dependiente,


la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente. Es
aquella que en el proceso de experimentación es manipulada por el investigador
para determinar la magnitud de su influencia.

Variable de control: Factor que se mantiene constante durante el periodo de


investigación; por lo mismo, esta variable debe ser controlada en el análisis o
experimento.

Lograr “control” en un experimento es controlar la influencia de otras variables


extrañas en la variable dependiente, para que así podamos saber si realmente las
variables independientes o causa tienen o no efectos en la variable dependiente.

19
TALLER DE INVESTIGACION I

- Variable interventora o interveniente: Teóricamente afecta al fenómeno


estudiado, pero no podemos medirla o manipularla. Se ubica entre las variables
independiente y dependiente, por que es afectada por la independiente y afecta
a la vez a la dependiente.

- Variable de salida o de “out put”: Es aquella que sale como producto del
proceso de investigación, por lo mismo, se le llama variable dependiente.

Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de la


variable antecedente o es el efecto producido por la variable que se considera
como causa o independiente. Es la variable a explicar, por lo mismo, hay que
buscarle sus causas.

Ejemplo:

En la Hi: Una mayor remuneración incrementa la productividad del trabajador, se


pueden distinguir las siguientes variables:

V. Independiente: Remuneración (R).


V. Dependiente : Productividad (P).
V. Interventora : Esfuerzo que realiza el trabajador (E).
V. de Control : Nivel tecnológico y la unidad de tiempo.

Asimismo, la Hi, considerando todas sus variables, permaneciendo constante el


nivel tecnológico y la unidad de tiempo, esquemáticamente se puede representar
como:

R E P

En la práctica, muchos investigadores casi no toman en cuenta a las variables de


control y la interventora, tal vez por la premura del tiempo o por ignorancia; sin
embargo, a fin de obtener resultados de mayor confiabilidad, es necesario tomarlos
en cuenta tanto en el diseño como en la ejecución del proyecto de investigación.

 SEGÚN LA EXTENSIÓN:

- Variables Individuales: Son propiedades que caracterizan a individuos


determinados y comprenden los siguientes subtipos:

Absolutas : edad, ocupación, ingreso.


Relacionales : Estatus social, popularidad.
Comparativas: Una persona de mayor edad que otra.
Contextuales : Una región con mayor porcentaje de analfabetos que otras.

- Variables Colectivas: Se refieren a propiedades o características que


distinguen a un grupo o colectivo determinado y se subdividen en los siguientes
tipos:

20
TALLER DE INVESTIGACION I

Analíticas : Promedio de edad de un grupo de estudiantes universitarios,


porcentaje de desempleados en el Perú.
Estructurales: La cohesión de los integrantes de un sindicato de trabajadores.
Globales : Características de una empresa, de una universidad o de una
municipalidad.

7.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA

Es una matriz que elabora el investigador con el propósito de establecer las


concordancias entre las diversas partes que conforman el proyecto de investigación.
En esta matriz deben presentarse, de manera resumida, el problema, objetivos,
justificación, hipótesis, variables, indicadores, tipo de datos, modalidad de obtención
de datos y fuente de la información. (Ver Anexo Nº 2).

La matriz de consistencia es importante:

 Por que permite establecer la concordancia entre las partes del proyecto y verificar
la lógica interna de las propuestas.
 Por que facilita la orientación y asesoramiento del trabajo de investigación.
 Si la matriz está bien estructurada, facilita la evaluación del proyecto de
investigación.

21
TALLER DE INVESTIGACION I

BIBLIOGRAFIA

1. BABBIE, Earl (2000): Fundamentos de la Investigación Social. International Thomsom,


México.
2. BERNAL, César A. (2000): Metodología de la Investigación. Prentice Hall, Santafé de
Bogotá.
3. BUNGE, Mario (2000 a): La Investigación Científica. 4ta edición. Ariel, Barcelona.
4. BUNGE, Mario (2000 b): Epistemología. Ariel. Buenos Aires.
5. CRISÓLOGO, Aurelio (1999): Investigación Científica. Ed. ABEDUL. Lima.
6. DE LA RICA, Enrique. “Gestión del Conocimiento: Caminando Hacia las
Organizaciones Inteligentes”. España 2001.
7. DURSTON, John y Francisca MIRANDA (2002): Experiencias y Metodología de la
Investigación Participativa. CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile.
8. EDVINSSON & MALONE. El Capital Intelectual. Edit. Norma, Colombia 1998.
9. EYSSAUTIER, Maurice (2002): Metodología de la Investigación. 4ta. Edición.
ECAFSA. México.
10. GOMERO, Guillermo y José MORENO (1997): Proceso de la Investigación Científica.
Fakir Ed., Lima.
11. GOMEZ LOPEZ, Roberto (2002): Evolución Científica y Metodológica de la Economía:
Escuelas de Pensamiento. UNED. Málaga, España.
12. GOMEZ LOPEZ, Roberto (2003): La Ciencia Contable: Fundamentos Científicos y
Metodológicos. UNED. Málaga, España.
13. HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos FERNÁNDEZ Y Pilar BAPTISTA (1998): Metodología
de la Investigación. Segunda edición. McGraw-Hill. Colombia.
14. HESSEN, J. (1995): Teoría del Conocimiento. Decimoquinta Edición. Ed. Losada S.A.
Buenos Aires.
15. MÉNDEZ, Carlos (1998): Metodología. Segunda Edición. McGraw Hill. Colombia.
16. MORENO–LUZON, María y Otros. “Aprendizaje Organizativo y Creación de
Conocimiento”. España 2000.

22
TALLER DE INVESTIGACION I

17. PADILLA, Hugo (1995): El Pensamiento Científico. Trillas. México.


18. RODRÍGUEZ, Francisco, Irina BARRIOS Y María Teresa FUNTES (1984):
Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales. Editora Política. La
Habana
19. ROSENTAL-IUDIN (1975): Diccionario Filosófico. Ediciones Universo. Buenos Aires.
20. SENGE, Peter (1998): La Quinta Disciplina. Granika. Barcelona.
21. SIERRA, Restituto (1999): Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. 5ta.
Edición. Paraninfo. Madrid.
22. TAMAYO Y TAMAYO (2002): El Proceso de la Investigación Científica. 5ta. Edición.
Ed. LIMUSA. México.
23. TAFUR, Raúl (1995): La Tesis Universitaria. Ed. Mantaro. Lima.
24. VELÁSQUEZ, Ángel y Nérida REY (1999): Metodología de la Investigación Científica.
Ed. San Marcos. Lima.
25. VON KROGH, ICHIJO & NONAKA. Facilitar la Creación de Conocimiento. Edit.
Oxford, México 2000.

23
TALLER DE INVESTIGACION I

ANEXOS

24
TALLER DE INVESTIGACION I

ANEXO Nº 1

ESQUEMA BÁSICO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. TITULO
2. AUTOR
3. Resumen
4. Tema de Investigación
5. Problema de Investigación
5.1 Planteamiento del problema
5.2 Formulación del problema
- Problema general
- Problemas específicos
6. Objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos
7. Justificación
- Razones que motivan la investigación
- Importancia del tema de investigación
8. Referencia Teórica
- Marco referencial o antecedentes
- Marco teórico (teoría y/o modelo)
- Marco conceptual
9. Sistema de hipótesis
9.1 Hipótesis
- Hipótesis general
- Hipótesis específicas
9.2 Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis
9. Diseño Metodológico
10.1 Tipo de investigación
10.2 Métodos a utilizarse
10.3 Acopio y procesamiento de datos:
- Fuentes de la información
- Diseño del experimento
- Población y muestra
- Instrumentos para recolectar datos
- Procesamiento de datos
10.4 Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados
10. Cronograma de actividades
11. Presupuesto
12.1 Gasto detallado
12.2 Monto y fuente de financiamiento
12. Referencia Bibliográfica
13. Anexos (opcional)

25
TALLER DE INVESTIGACION I

ANEXO Nº 2

FORMATO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA


(Estructura Analítica)
MODALIDAD
PROBLEMAS OBJETIVOS JUSTIFICA- HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES TIPO DE DE OBTENCION FUENTE DE
CION DATOS DE DATOS INFORMACION
Problema Objetivo Hipótesis
general general general Series de 1)Recolección Mencionar la
Motivación tiempo o corte de primera fuente de
transversal. mano: información:
Problema Objetivo Importancia Hipótesis De la De la V. Indep. de - Observación
específico específico específica Hipótesis la H. E. Nº 1 Cuantitativa o - Entrevista 1) Empresa,
Nº 1 Nº 1 Nº 1 específica a)…………….. cualitativa directa organización
Nº 1 b)…………….. - Encuestas pública,
V. Indep. : De la V. Depend. Índices, tasas familias u
…………….. de la H. E. Nº 1 o ratios 2) Recolección otra fuente.
…………….. a)……………… de datos de
V. Depend. : b)……………… segunda mano
…………….. c)……………… 2) Mencionar el
documento:
Problema Objetivo Hipótesis De la De la V. Indep. de
específico específico específica hipótesis la H. E. Nº 2 - Memoria
Nº 2 Nº 2 Nº 2 específica a)…………….. - Libro
Nº 2 b)…………….. contable
V. Indep. : De la V. Depend. - Compendio
…………….. de la H. E. Nº 2 - Anuario
…………….. a)………………
V. Depend. : b)………………
…………….. c)………………

26
TALLER DE INVESTIGACION I

27

Anda mungkin juga menyukai