Anda di halaman 1dari 20

INSTITUTO SUPERIOR NO

UNIVERSITARIO N° 8048
JEAN PIAGET
Orientacion Educativa

Taller: Tabaco, alcohol y


cannabis. Los elegidos por
los adolescentes.
Alumnos:
 Ferreyra, Daniela.
 Palma Pantoja,
María.
 Díaz, Andrea.

Profesor: Carlos Tumburú
Año 2018
Introducción

El presente proyecto se enmarca dentro los contenidos de transversales en


la materia de Psicología de 5° año de la educación secundaria, incorporándose
a la planificación anual de la asignatura y sustentado dentro del marco
normativo nacional que establece propósitos y contenidos claros.

Fundamentación

El consumo temprano de drogas aumenta las posibilidades de que una


persona se convierta en adicta. Cabe recordar que las drogas modifican el
cerebro, lo que puede causar adicción y otros problemas graves. Por lo tanto,
prevenir el consumo temprano de drogas o alcohol puede servir de mucho para
reducir estos riesgos.

Uno de los problemas de salud pública durante la adolescencia es el


consumo de tabaco, alcohol y cannabis y las conductas de riesgo relacionadas
a las mismas. Sin embargo, el verdadero problema no son las drogas en sí
mismas, sino el cómo nos relacionamos con ellas. Es por eso por lo que las
estrategias preventivas que se han basado de forma exclusiva en el control de
la oferta, en la simple información sobre las drogadicciones cuando no en el
recurso a infundir miedo en los posibles consumidores, han fracasado o han
tenido resultados muy mediocres. Hoy en día la tendencia en prevención debe
considerarse de una forma integral e inespecífica como prevención de
conductas de riesgo en la adolescencia.

Este consumo se asocia a un gran número de problemas, tanto médicos


como sociales en la adolescencia. Por ello, resulta necesario conocer los
factores asociados y las peculiaridades de cada grupo, para a partir de ello
plantear estrategias de prevención. El objetivo de este trabajo fue conocer el
consumo de alcohol, tabaco y cannabis, así como algunas variables socio
familiares asociadas, en los alumnos de enseñanza secundaria.

Objetivos Generales:
 Lograr desarrollar competencias para qué en un sentido crítico tenga
una reflexión consumos y consecuencias.

Objetivos Específicos:

 Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el


intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la
autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y
facilitador del trabajo.

 Identificar el tabaco, alcohol y cannabis como drogas.

 Diferenciar entre drogas legales e ilegales.

 Conocer los efectos y consecuencias de consumo.

 Conocer los derechos del "fumador pasivo".

 Identificar situaciones de riesgo, relacionadas con el consumo de


alcohol y tabaco.

 Conocer las limitaciones legales sobre la venta y consumo de alcohol


y tabaco, relacionándolo con la protección de la salud.

Metas
Fomentar instancias de participación activa en la escuela con
estudiantes, padres y madres y la comunidad, donde se pueda poner en
discusión esta problemática, sensibilizando así a la sociedad, canalizando la
acción, con una visión positiva y puedan, ante las diversas alternativas y
modelos que se le ofrecen, crecer con sentido crítico, tomar decisiones y hacer
elecciones responsables con sus vidas, y así tener vivencias responsables y
saludables.

Destinatarios

Adolescentes, alumnos de secundaria.


Cronograma de trabajo

Primer encuentro: Creencia sobre adicciones. El objetivo de la actividad es


trabajar sobre las creencias y representaciones sociales sobre el consumo de
sustancias.

A. Se observarán inicialmente videos posteriores a los cuales se realizará


un - debate:

1. Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=kAq42jaGrM4

Preguntas guías:

¿Cómo terminara esta escena?

¿Cuántos años tiene este chico?

¿Cuáles son los riesgos que afronta?

¿Cuáles son las consecuencias de consumir alcohol tan


joven? (abarcar consecuencias sociales, de seguridad,
biológicas, etc.)

¿Cuál es el verdadero sentido del mensaje, además del


que expresa explícitamente?
¿Qué es lo que no dice?

2. Posteriormente se les entregara unos panfletos:


3. Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=VwAeV_VNdOc

Preguntas guías:

¿Qué les llamo la atención de la escena?

¿Cuáles son las consecuencias del tabaco?

¿Cómo afecta a las personas que no fuman?

¿Cuál es el verdadero sentido del mensaje, además del


que expresa explícitamente?
¿Qué es lo que no dice?
4. Posteriormente se les entregara unos panfletos:

5. Video 3: https://www.youtube.com/watch?v=IcSNKBkcX6Y

Preguntas Guías:

¿Qué me llamo la atención de esta escena?

¿Por qué se considera bueno el consumo de marihuana?

¿Por qué no se recomienda para adolescentes?

¿Cuál es el verdadero sentido del mensaje, además del


que expresa explícitamente?
¿Qué es lo que no dice?

6. Posteriormente se les entregara unos panfletos:


Segundo encuentro

A. Análisis de los tipos de consumo:

 CONSUMO EXPERIMENTAL
 CONSUMO OCASIONAL
 CONSUMO HABITUAL
 CONSUMO COMPULSIVO
 SOBREDOSIS
 DEPENDENCIA FÍSICA
 DEPENDENCIA PSÍQUICA

B. Se solicitara a los alumnos a crear spot publicitarios previniendo el


consumo de sustancias, esto se realizará separándolos en grupos y
brindándoles información sobre el consumo y la prevención. Los spot
serán filmados y los alumnos serán los responsables de crearlos y
producirlos.

Tercer encuentro:

A. Mostrar los videos realizados.


B. Elegir un ganador.

Evaluación:
Sera procesual y se hará a través de una observación sistemática y
continua de las formas de trabajar, las intervenciones, participaciones,
presentación de trabajos escritos u orales, exposiciones visuales, etc. También
al final de la práctica se hará una pequeña encuesta oral sobre la nueva
información adquirida, para apreciar lo aprendido.

Bibliografía:

 https://mobile.suchtpraevention-
zh.ch/fileadmin/resources/downloads/pdf/schulen/sprachen/Jugendbrosch-
2010_spanisch.pdf
 https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx
?DocumentHwid=tp17749&Lang=es-us&fbclid=IwAR3tTOJAGTh-
1qxb8SGwjNv3CLnMxKzNDZlMgF7UnqdqzMI7OXPm8LQjs5k
 https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/drogasadoles
centes.html?fbclid=IwAR002uK_gqG9qX7zPgGDticYWwz_aZB0X-xx4-
Px1s-5fJHpZ-ls0oQ9v2E
ANEXO

Teoría

Marihuana

Alerta ante la banalización del consumo de marihuana, se alerta sobre las


múltiples evidencias científicas que prueban que el consumo de marihuana
puede producir daños para la salud corporal y también para la salud mental.

El consumo de marihuana puede producir:

1. ADICCIÓN, que induce un aumento progresivo de su consumo en


cantidad y frecuencia, lo cual redunda en una mayor TOXICIDAD.
Cuando una persona consumidora de marihuana intenta dejar de
consumirla pueden aparecer síntomas de abstinencia, del tipo
irritabilidad, mal humor, insomnio, disminución del apetito, ansiedad y
deseo intenso de fumar nuevamente; que suelen persistir durante varios
días y que pueden conducir a un nuevo consumo, intensificando de este
modo la conducta adictiva de fumar marihuana. El 10 por ciento de las
personas que han fumado marihuana desarrollan un consumo excesivo
o incluso una adicción, asociados a consecuencias negativas.

2. Deterioro de la coordinación motora y la toma de decisiones, funciones


imprescindibles para poder conducir con seguridad, aumentando al
doble el RIESGO de ACCIDENTES de tráfico, laborales y domésticos.
Un riesgo que se multiplica, cuando el fumador de marihuana ha
ingerido además bebidas alcohólicas, medicamentos tranquilizantes,
pastillas para dormir u otras drogas.

3. Disminución de las capacidades de CONCENTRACIÓN,


MEMORIZACIÓN y APRENDIZAJE, todas ellas imprescindibles para
poder estudiar y para poder realizar la mayoría de trabajos. Esto
favorece el DETERIORO del RENDIMIENTO ACADÉMICO, LABORAL y
también DEPORTIVO, sobretodo en jóvenes y adolescentes.

4. Un incremento en la probabilidad de aparición de SÍNTOMAS


PSICÓTICOS, como ideas delirantes persecutorias y trastornos
perceptivos, sobretodo en personas predispuestas a ello. Aumenta
también la probabilidad de padecer depresión y crisis de angustia e
interfiere en la recuperación de pacientes en tratamiento por estos
trastornos psiquiátricos.

5. Aumento de la probabilidad de abusar de otras drogas, incluido el


alcohol. Las personas que fuman “porros” suelen hacer también
“atracones” de bebida y es más probable que consuman otras drogas,
como cocaína. Y, para las personas que han desarrollado adicción al
alcohol o las drogas, el consumo continuado de marihuana puede
interferir en la recuperación de su adicción a estas sustancias.

Asimismo, es importante advertir algunos aspectos:


 Como ocurre con cualquier droga legal o ilegal, la mayor o menor
accesibilidad a la sustancia es determinante para aumentar o disminuir
el consumo. En nuestro país, la fácil accesibilidad al cannabis constituye
un factor facilitador tanto del inicio en su consumo a edades tempranas,
como del elevado número de consumidores. España es uno de los
países europeos en los que la accesibilidad percibida por los jóvenes es
de las más altas. Por este motivo, aquellas medidas que llevan a
disminuir el acceso de los adolescentes al cannabis deben ser
especialmente bienvenidas y puestas en práctica.

 Los procedimientos de selección del cultivo de plantas que producen la


marihuana han dado lugar a la producción de nuevas plantas, con una
concentración de alcaloides psicotónicos mucho mayor que la de hace
unos años. Esto incrementa la probabilidad de sufrir –ahora más que
antes- las mencionadas consecuencias negativas del consumo de
marihuana.

Alcohol

El consumo de alcohol es una de las conductas de riesgo más frecuentes entre


los adolescentes. Representa un riesgo por sí mismo y por los problemas
asociados que plantea, como, por ejemplo, accidentes de tráfico, sexo sin
protección, violencia, dificultades académicas y adicción en la vida adulta.

¿Por qué es tan perjudicial el consumo de alcohol en la adolescencia?

 El consumo intermitente de alcohol provoca daños cerebrales con


alteraciones de la conducta y de la memoria. Estos hechos pueden dar
lugar a trastornos del aprendizaje.

 Los niveles de alcohol en sangre son proporcionalmente más altos, a


igualdad de consumo, que en otras etapas de la vida. El adolescente
muestra antes los signos de la embriaguez y el daño cerebral es, por lo
tanto, mayor.
 Los adolescentes son menos sensibles a los efectos sedantes y a los
trastornos motores que produce el alcohol, lo que limita su percepción
de riesgo ante el consumo de alcohol y da lugar a mayores síntomas de
excitación y menores de sedación en caso de embriaguez.

¿Qué es el consumo excesivo de alcohol?

También llamado bingo drinking en inglés, consiste en ingerir cuatro o más


bebidas alcohólicas (cada una de ellas con un mínimo de alcohol de 10 g) de
una vez o en un período de pocas horas, con el objetivo de emborracharse. En
el caso de los hombres, se considera consumo excesivo cinco bebidas y en las
mujeres cuatro. La cantidad de bebida que equivale a 10 g de alcohol depende
de la concentración del mismo y aproximadamente es:

 1 copa de cava de 100 ml

 1 vaso de vino de 100 ml

 1 cerveza de 250 ml

 1 vaso de güisqui (30 ml)

 1 cubalibre o similar (30 ml)

 1 copa de coñac (30 ml)

Esta conducta se ha hecho cada vez más habitual. Según un estudio realizado
en España, en el año 2010, un tercio de los estudiantes de 14 a 18 años han
consumido alcohol de forma excesiva en el último mes.

Los adolescentes que presentan episodios repetidos de consumo excesivo


tienen más riesgo de tener problemas con el alcohol durante la juventud y
cuando sean adultos.

Además, con el consumo excesivo se desarrollan alteraciones cognitivas, de la


memoria y del aprendizaje que se producen incluso con consumos no
excesivamente grandes de alcohol, pero que resultan dañinos para un cerebro
todavía en desarrollo, como es el de los jóvenes hasta los 20 años de edad.

Nuevas formas de abusar del alcohol: tampodka, eyeballing, oxy shot, etc.

Existen nuevas formas de “colocarse” con alcohol que, afortunadamente no


son muy frecuentes, pero que es necesario conocer porque son muy
peligrosas:

 Tampodka: introducción de un tampón impregnado en alcohol en la


vagina o el ano.

 Eyeballing: instilación de gotas con alcohol en la conjuntiva del ojo.

 Oxy shot: inhalación con un dispositivo como los que usan los
asmáticos.

¿Cómo pueden intervenir los padres para prevenir tanto el consumo de alcohol
como los problemas derivados del mismo en la adolescencia?

Los padres desempeñan un papel muy importante en la prevención de


conductas perjudiciales para sus hijos. En la siguiente tabla se pueden
consultar, en forma de decálogo, una serie de buenas prácticas para madres y
padres.

Decálogo para madres y padres en relación al consumo de alcohol.


1.- Dialogar con los hijos aprovechando aquellas oportunidades en las que
estén predispuestos a hablar y no solo cuando nosotros queramos hablar con
ellos
2.- Fomentar actividades de ocio y aficiones comunes, encontrando la forma
de divertirse con ellos
3.- Tener un proyecto educativo individual para cada hijo
4.- Transmitir valores
5.- Transmitir los valores propios de la comunidad a la que se pertenece y
fomentar la pertenencia a ella
6.- Enseñar moderación (sobriedad) en general y en el uso del dinero en
particular
7.- Ofrecer un modelo adecuado con el propio consumo de alcohol. Dar
ejemplo de sobriedad en el consumo de alcohol
8.- Conocer a sus amigos y a su pandilla y ofrecer, en la medida de lo posible,
la propia casa para que se reúnan
9.- Mantener unos horarios razonables pero firmes en las "salidas"
10.- Reforzar positivamente las conductas que lo merezcan y negativamente
las que requieran corrección, señalando estas últimas y explicando la
actuación correcta, pero sin descalificar a las personas

¿Cómo puede intervenir la sociedad?

Los programas escolares y comunitarios son útiles para contribuir a disminuir y


prevenir el consumo de alcohol y drogas. Todavía no se sabe cuál es el
programa ideal y en cada comunidad puede ser diferente. Es importante que
participen en él padres, profesores, comunidad de vecinos, ayuntamientos y la
sociedad en su conjunto.

Tabaco

Los hábitos de consumo de tabaco se han convertido en una de las mayores


preocupaciones en relación a la salud pública, llegando a constituirse como un
grave problema dentro de la sociedad y a pesar del conocimiento que se siente
acerca de sus efectos perjudiciales.

Sin embargo, a día de hoy continúan existiendo un gran número de personas


fumadoras. De toda esta población, los adolescentes se han constituido como
uno de los focos principales de consumo de tabaco, existiendo según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 150 millones de
adolescentes fumadores.

Pero existen diversas formas de prevenir el tabaquismo en los más jóvenes,


empezando por conocer las causas que les llevan a desarrollar este hábito tan
nocivo para la salud.

 Artículo relacionado: "6 claves para superar una infancia difícil"


Principales causas del tabaquismo en los jóvenes

Los motivos por los cuales la población más joven se interesa por el hábito de
fumar son diversos. No obstante, saber reconocerlos es de vital importancia
para poder intervenir a tiempo y prevenir el tabaquismo en jóvenes y
adolescentes.

1. Aceptación social

La aceptación social es la principal causa, y la más conocida, por la que un


adolescente comienza a interesarse por el tabaco y en consecuencia a querer
probarlo. Comenzar a fumar se ha convertido en un rito de integración a través
del cual los jóvenes sienten que forman parte de un grupo.

Asimismo, la curiosidad, el deseo de experimentar o el mero hecho de creer


que está de moda o de que puede convertirlos en personas populares, también
son unos grandes alicientes por los que jóvenes empiezan a fumar.

2. Fumar como desafío a las normas

La época de la pre pubertad y la adolescencia están caracterizadas por un


fuerte sentimiento de rebeldía, de provocación y de un gran impulso de
transgresión. Para todos estos jóvenes, el hecho de fumar es una de las
maneras más rápidas y eficaces de enfrentarse a las reglas y saltarse la
normativa impuesta por sus progenitores, por la sociedad o el colegio.

3. Fumar para aliviar el estrés

Influenciados por las creencias que existen en torno al tabaquismo y al propio


tabaco, muchos de los adolescentes que deciden empezar a fumar lo hacen
con la intención de mitigar los síntomas del estrés y la ansiedad, cuando se
enfrentan a situaciones de alta presión como las épocas de exámenes o ante
la vivencia de eventos con una carga emocional elevada.

Sin embargo, aquello que desconocen es la reacción que fumar tendrá en su


cuerpo, puesto que se sentirán relajados durante unos momentos, pero
después la sensación de estrés va a ser mayor, por lo que necesitarán fumar
cada vez más y más.

4. Influencia de los progenitores

Todo el volumen de investigación realizada en torno a los hábitos de consumo


de tabaco coincide en que los adolescentes cuyos padres son fumadores
corren mayor riesgo de convertirse en fumadores y adictos a la nicotina que el
resto de jóvenes.

Por lo tanto, aquellos adultos fumadores y con hijos han de ser conscientes de
la influencia que este hábito tiene sobre sus hijos, tanto de forma directa
mediante las consecuencias del humo del tabaco, como a medio-largo plazo
causando una adicción en sus hijos.

5. Medios de comunicación y publicidad

A pesar de que actualmente está prohibido realizar cualquier tipo de campaña


que promueva el tabaquismo en adolescentes, las escenas, bien en cine, la
televisión o la prensa escrita, en las que cualquier persona o personaje se
enciende un cigarrillo son más que habituales.

Al igual que se ha demostrado la influencia de los padres en el tabaquismo,


existe una gran evidencia de que los anuncios y los medios de comunicación
tienen la capacidad de aumentar el deseo de fumar en los adolescentes.

6. Falta de información

Aunque cada vez se realizan más campañas para prevenir el tabaquismo,


tanto en adolescentes como en adultos, los mitos y falsas creencias que
benefician al tabaquismo aún perduran en la mente colectiva.

Todas estas creencias erróneas pero muy populares consiguen que las
consecuencias negativas del tabaco queden sepultadas por la imagen positiva
que todavía se tiene de este.
Consejos para la prevención del tabaquismo en jóvenes

Uno de los factores más importantes a la hora de prevenir el tabaquismo es el


de evitar que los adolescentes comiencen a fumar, intentando evitar así los
primeros consumos. El motivo es que los adolescentes comienzan a fumar por
los motivos anteriores sin conocer las consecuencias de ello, y no siendo
conscientes del nivel de adicción que puede llegar a ocasionar.

Algunos consejos o medios para evitar que los jóvenes se inicien en el


tabaquismo son los siguientes.

1. Proporcionar información

Como en cualquier otro tipo de campaña de concienciación, el primer paso y


posiblemente el más importante es el de proporcionar información a los
jóvenes acerca del tabaquismo.

Es obvio que toda la población, independientemente de la edad, es consciente


de que fumar comporta un gran número de consecuencias negativas para la
salud de la persona. Sin embargo, parece que el solo hecho de saberlo no es
suficiente.

Teniendo en cuenta esto, es de suma importancia facilitar y proveer a la


población más joven sobre los efectos y secuelas reales del tabaquismo,
incluyendo las enfermedades que este puede ocasionar, los efectos en el
deterioro físico y mental, y los porcentajes de muertes que existen por causas
relacionadas con el tabaquismo.

2. Psicoeducar

Otra de las medidas que es necesario adoptar es la de suministrar información


sobre los efectos psicológicos del consumo de cigarrillos.

Dado que los efectos perjudiciales del tabaco suelen aparecer a medio-largo
plazo, una persona joven puede comenzar a fumar con la ilusión de dejarlo
antes de que estos efectos aparezcan. Por lo tanto, es esencial informar sobre
el potencial adictivo de este, sobre cómo funcionan los mecanismos de
adicción y sobre las consecuencias a corto plazo de comenzar a fumar o de
hacerlo de forma habitual.

3. Predicar con el ejemplo

Como se menciona anteriormente, una de las causas por las que los jóvenes
empiezan a fumar es por pura imitación, bien por medio de los padres, algún
familiar, amistades, etc.

Por desgracia, en muchos de los casos no es posible predicar con el ejemplo,


puesto que en un gran número de ocasiones los adultos que rodean a la
persona más joven ya son consumidores habituales de tabaco.

De todas formas, es de vital importancia que aquellas personas en las que


recae la responsabilidad de intervenir o interaccionar con los jóvenes sean
capaces de constituir un ejemplo y no fumen delante de los más jóvenes.

4. Incentivar el razonamiento

Esta medida consiste en permitir a los más jóvenes desarrollar un


razonamiento crítico acerca del tabaco, dejando que, tras proporcionarles una
información objetiva, emitan sus propios juicios y valoraciones en torno al
tabaquismo.

5. Enseñar a decir “no”

Una de las situaciones más habituales con las que se encuentra un


adolescente es aquella en la que una amistad o conocido le ofrece un cigarrillo.
La falta de educación emocional y de técnicas asertivas, junto con el miedo a
ser rechazado provocan que en la mayoría de los casos el adolescente acabe
aceptando.

Por lo tanto, proveer de habilidades que les permitan decir “no” y rechazar el
consumo de tabaco sin sentirse mal por ello son fundamentales para prevenir
que los jóvenes comiencen a fumar.

6. Promover la actividad física

La promoción de estilos de vida saludables, en los que se incluye que el


adolescente siga estilos de vida sano y practique algún tipo de ejercicio físico
es una herramienta muy útil para impedir la llegada de los hábitos de consumo
de tabaco en adolescentes.

Un joven motivado por el deporte y la salud física es menos susceptible de


incurrir en prácticas perjudiciales para su salud, lo que incluye también el
fumar.

Factores que elevan el riesgo de consumo entre los adolescentes

Entre los factores que elevan el riesgo de consumo de drogas se encuentran la


fácil accesibilidad a muchas sustancias como alcohol y tabaco (según el
informe de la Unid, el 40,5 por ciento de los adolescentes consume o ha
consumido alguna droga legal). Además, según explica el estudio Los
adolescentes y el consumo de drogas, llevado a cabo por Elisardo Becoña
Iglesias, profesor del Departamento de Psicología clínica y Psicobiología de la
Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia, entre las principales
causas generales de consumo de drogas se encuentran factores de
predisposición, problemas familiares y problemas y trastornos psicológicos.
Además de las causas generales, el informe pone de manifiesto una serie de
factores específicos de la adolescencia que aumenta la probabilidad de que los
jóvenes consuman drogas y que tienen que ver con el hecho de que se
encuentran en una etapa de desarrollo físico (pubertad), emocional, psicológico
y sociológico:

 Sentimiento de invulnerabilidad: Los cambios físicos y hormonales


experimentados por los adolescentes (crecimiento, desarrollo de la masa
muscular, etcétera) crean en ellos una cierta sensación invulnerabilidad
y fortaleza, lo que los lleva a desarrollar conductas y hábitos como el
consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo. Por ejemplo, el
Informe Juventud en España del Instituto de la Juventud asegura que
casi un tercio de las parejas de adolescentes no suele usar ningún
método anticonceptivo en sus relaciones.

 Curiosidad: La adolescencia representa una etapa de cambios y


aprendizaje que puede despertar la curiosidad de los jóvenes y el deseo
de experimentar qué se siente estando bajo los efectos de las drogas.

 Imitación: Según el Instituto de la Juventud, “hay estudios que confirman


que muchos adolescentes y jóvenes tienen el ejemplo en casa, en sus
padres, cuando beben alcohol o fuman tabaco o marihuana en su
presencia.

 Afán de independencia: Esto está provocado por la necesidad que


pueden tener algunos adolescentes de alejarse del entorno familiar para
fortalecer las relaciones con otros entornos donde haya más presencia
de gente que tenga su edad y con la que poder identificarse.

Trabajos que puede realizar las instituciones:

1.Realización de Afiches. Cuyo motivo será la construcción de mensajes que


promocionen la salud a través de imágenes con o sin texto. Los afiches
concluidos serán expuestos por dos semanas, en lugares visibles al resto de
los estudiantes.

2.Debate sobre publicidades: análisis y debate de cortos publicitarios.

3.Talleres de reflexión: para trabajar con grupos de docentes o grupos de


alumnos (se detallan 3 actividades a modo de sugerencia).

Anda mungkin juga menyukai