Anda di halaman 1dari 3

Intereses Sociales

Weber, Marx & O’ Connor


Utilizando las ideas de Weber, Marx & James O’ Connor podemos lograr una interpretación fijada
desde una perspectiva más aclaratoria al momento de estudiar y comparar los actores sociales y
su estado político deliberante.

Weber afirma que, sin la Intervención del Estado, nos encontramos con otra forma de
Capitalismo, es preciso para poder (mediante las instituciones estatales) limitar al
empresariado.
Marx expresa en contrapuesto que el Estado desempeña funciones de Capital colectivo
para proteger los sectores económicos dominantes (la Burguesía).
A lo que James O’ Connor desde un enfoque neo marxista afirma que los Estados
Modernos preservan su propia legitimidad cuando desarrollan mejoras para los sectores
menos perjudicados, puesto que en la mente del empresariado su única prioridad es
obtener ganancias.
En instantes de dificultades el Estado pierde legitimidad para cumplir las funciones y al
perder su capacidad, se hace más notoria sus acciones de favorecer al empresariado.
El Intervencionismo
En momentos de crisis se ve como las estructuras estatales de carácter social político y
económica entre otras cambian de rumbo, algunas se debilitan y se contraponen esto lo
podemos analizar con los “actores sociales”. Por su debate, que en realidad son conflictos
de intereses.
En la Argentina mediante el intervencionismo de los años treinta, se propuso conservar los
intereses de los propietarios rurales con un gobierno conservador burocrático con nuevas
reglamentaciones laborales, sistemas de créditos, controles de precio, servicios públicos,
todo esto produjo un cambio muy favorable en la economía. Aquí podemos ver
claramente cómo se beneficia los intereses de ambos sectores y que la crisis mundial fue
el detonante para el Estado sea más estable.
Sin embargo, en el segundo período la acción estatal no se basó en proyectos
gubernamentales firmes, las demandas discordantes género, que el crecimiento
burocrático se proporcionara con el debilitamiento de las capacidades del Estado. En este
periodo se vio el favoritismo de los grandes empresarios que tenían influencia en los
sectores públicos.
En los años del “proceso” con un poder desde arriba tripartito, se ve como los actores
socioeconómicos más beneficiados para obtener lucros son el capital financiero nacional y
el internacional, se otorgaron prestamos con continuidad jurídica, y los militares se
abastecían con el endeudamiento externo. Todo esto genero un múltiple agotamiento
estatal. Podemos ver como los sectores más beneficiados abarcan gestiones públicas para
favorecer su propio bolsillo, aquí se pierde lo que señala weber, ya que no se puede frenar
la ambición del empresariado si no está un consolidado organismo público que vela por
los intereses estatales para hacerle frente y circunscribirlo.
Estado de Derecho y debilitamiento estatal
En el gobierno de Alfonsín si bien se construyó un estado de derecho. Por lo que se vieron
reflejados grandes medidas para suprimir la dictadura, por un lado. Por otro no se abarco
el problema gubernativo, es decir se generaron pocas reformas estatales, a lo que se
pedía con urgencia comprender ya había una desarticulación de la estructura industrial y
las obligaciones de la deuda externa se agravaban cada vez más. Se hablo de achicar el
Estado y reducir el gasto público, se realizaron alguna privatización a empresas públicas.
Gran error porque esto más que ayudar sufro a un caos hiperinflacionario, con saqueos, y
actos de violación a la propiedad privada.
Neoliberalismo
La falencia de Estado continuo con el gobierno menemista y su proyecto neoliberal, la
privatización de empresas públicas suprimiendo mecanismos estatales y obviamente los
beneficios de actores socioeconómicos predominantes. Sin hacerle frente a la crisis de
finanzas públicas y con la convertibilidad (un peso un dólar) para detener la
desvalorización del circulante local.
Podemos ver como aquí como actúan los países poderosos ante un Estado desprotegido,
tomando las empresas públicas y controlando el capital financiero. A medida que el
gobierno sede sus demandas se generan disconformidad de las poblaciones perjudicadas.
Los empresarios absentistas del libre mercado global se convirtieron en participantes
frágiles y vacilantes de las relaciones con Argentina.
El gobierno de la alianza adopto el mismo camino que su antecesor, debemos tener en
cuenta que un Estado que regule la economía y con un sistema jurídico que garantice el
cumplimiento de los contratos es la mejor manera de afianzarse en un bien social.
Joseph Stiglitz afirma que el fundamentalismo del libre mercado es una corriente que vale
a los provechos de una minoría saltándose las intervenciones y los funcionamientos de la
democracia.
En los ’90 este proceso Neoliberal genero una fuerte centralización y concentración de la
economía. Se pasó de una estructura monopólica y oligopólica y una descentralización del
aparato productivo. El capital financiero y su lógica de acumulación a modo tal que llego a
altas dosis de concentración, acto seguido pasaría a la extranjerización del acto bancario.
Se perdió grandes sectores de la industria pública al pasar a la privatización. Durante más
de una década, con déficit presupuestario permanente se generó una crisis del sector
fiscal.
Políticas Sociales
Con el gobierno de Néstor Kirchner se agota la concepción de políticas neoliberal, con
políticas sociales de inclusión con el fin de promover el desarrollo humano y gestionar el
desarrollo social mediante planes como ser “seguridad alimentaria” y desarrollo local de
“mano de obra” incluso se fueron gestando distintas agrupaciones políticas jóvenes que se
pusieron la camiseta de su hegemonía política, y se sintieron representados.
En este gobierno se ve un Estado que velaba más por los intereses de la clase media y baja
en carácter conservador. Que, por los sectores más adinerados, incluso uno de los
descontentos más significativos fue las retenciones a los arrendatarios.

Biografía utilizada:

La Crisis del Estado - Autor: Ricardo Sindicaro -

Entre el trabajo y la Política - Autor: Javier Lindenboim y Claudia Danani –

Políticas Sociales Argentinas en el Cambio de Siglo - Autor: Susana Hintze -

Anda mungkin juga menyukai