Anda di halaman 1dari 27

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TEMA:

“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL SOBRE EL CONSUMO DE


ALCOHOL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 3ER CICLO DE LA CARRERA
DE PSICOLOGÍA HUMANA EN LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE
TACNA 2018”

CURSO:

PSICOLOGÍA SOCIAL

DOCENTE:

MG. PILAR COAQUIRA

ESTUDIANTES:

MILAGROS ZEGARRA PACAHUALA

MERY MAMANI HUANCA

CICLO:

VII

TACNA – PERÚ

2018
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6
3.1. Objetivo principal .............................................................................................................. 6
3.2. Objetivos secundarios ....................................................................................................... 6
4. INTERVENCIÓN ...................................................................................................................... 6
4.1. Sesión Profesorado ........................................................................................................... 6
4.2. Sesión Padres/madres/tutores ......................................................................................... 7
4.3. sesiones para el alumnado ................................................................................................ 8
5. CALENDARIO DE INTERVENCION......................................................................................... 20
6. EVALUACION ....................................................................................................................... 20
6.1. Evaluación del proceso de desarrollo ............................................................................. 21
6.2. Evaluación de los resultados ........................................................................................... 21
7. RECURSOS Y PRESUPUESTOS .............................................................................................. 21
8. LIMITACIONES DEL PROYECTO ............................................................................................ 23
ANEXOS ....................................................................................................................................... 24

2
INTRODUCCIÓN

El “programa de intervención psicosocial sobre el consumo de alcohol dirigido a los


estudiantes de 3er ciclo de la carrera de psicología humana en la universidad alas
peruanas de Tacna 2018” tiene como objetivo disminuir el consumo de alcohol de la
población de los estudiantes promoviendo y consolidando el trabajo con los padres y
docentes, con énfasis en los jóvenes.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en varios contextos a lo largo de


toda la historia de la humanidad, ampliamente distribuida y usada en forma versátil
como ansiolítico, narcótico, alimento, energético, medicamento y afrodisíaco; pero su
creciente consumo y sus graves consecuencias representa en la actualidad uno de los
principales problemas sociales de mayor relevancia mundial y complejidad en nuestra
civilización contemporánea, con severas repercusiones culturales, sociales, económicas,
políticos y personales.

La prevalencia de consumo de alcohol en la juventud es muy elevada. La juventud es un


tiempo decisivo para consolidar estilos de vida. Si durante este periodo se potencian los
estilos de vida favorables frente al consumo de sustancias aumentarán las
probabilidades de adopción de estilos de vida saludables en la edad adulta

El programa surge ante la necesidad de tener lineamientos que permitan acciones que
permitan la prevención del uso de alcohol en niños en nuestro país. En esta propuesta de
lineamientos de programa se proponen la estructura de lo que puede ser un programa de
intervención para la prevención del consumo de alcohol, se plantean la metodología, las
técnicas, los instrumentos y la metodología de evaluación de estas intervenciones. Con
este propósito se plantea un marco epidemiológico, teórico y conceptual que conduce a
enmarcar estas acciones de reducción de la demanda

3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Nuestro país, se encuentra en un contexto socio cultural caracterizado por que las
relaciones entre los grupos, las comunidades, las instituciones, la sociedad en su
conjunto, accede y promueve el consumo de alcohol como parte de las relaciones
cotidianas, por tanto, existe una inducción aceptada del consumo de alcohol desde
edades tempranas.

Las consecuencias del consumo de alcohol en los jóvenes son diversas, estas
consecuencias pueden repercutir en el área conductual, emocional, social, familiar,
académica entre otras, pudiendo ocasionar incluso la propia muerte.

Existen gran cantidad de estudios sobre el consumo de alcohol en los jóvenes


estudiantes de enseñanza media y superior en varias partes del mundo, incluyendo en
nuestro país y localidad, lo cual nos ha permitido mediante este conocimiento adquirido
crear un programa de intervención sobre el consumo del alcohol, en el cual nuestro
objetivo principal es disminuir el consumo de alcohol de la población de los estudiantes
de 3º ciclo de la Universidad Alas Peruanas mediante la instauración de un programa de
intervención.

La intervención que se llevara a cabo constara de 12 sesiones. Las sesiones de


intervención estarán dirigidas a los padres de familia, los docentes y sobre todo a los
estudiantes. Dos de las sesiones estarán dirigidas hacia los padres y docentes y las diez
sesiones restantes estarán dirigidas exclusivamente a los alumnos. Durante las sesiones
se realizarán una serie de talleres, presentaciones, dinámicas y charlas entre otros.

Este programa evalúa desde una perspectiva global de cómo podemos disminuir el
consumo de alcohol mediante actividades que van dirigidas tanto a los estudiantes de 3º
ciclo de la Universidad Alas Peruanas que aún no se han iniciado en el consumo, así
como también para los que ya beben alcohol como para los padres de familia y los
docentes. Con la finalidad de no incrementar su ingesta, sino todo lo contrario.

El programa de intervención tendrá una duración de tres meses que abarcará el mes de
marzo, abril, mayo y el cual concluirá en junio del 2019

4
2. JUSTIFICACIÓN

Según los datos y cifras La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2018 en
sus investigaciones sobre el alcohol. Cada año se producen 3,3 millones de muertes en
el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las
defunciones, causando más de 200 enfermedades y trastornos. En general, el 5,1% de la
carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol. Más allá
de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales
y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su
conjunto. Por desgracia dentro de estas estadísticas se encuentran los jóvenes.

La juventud es una etapa complicada en el cual los jóvenes tienen problemas específicos
que suelen definir las políticas de organizaciones internacionales (UNESCO, OMS,
UNICEF) y de los estados. Problemas como la salud de la juventud que contempla tanto
los problemas físicos o psíquicos del desarrollo como la salud reproductiva, la salud
sexual, trastornos psíquicos o la drogadicción y el alcoholismo, como el primer empleo,
desempleo juvenil, criminalidad juvenil, embarazo adolescente, control de la natalidad,
educación sexual, son aspectos a los que los jóvenes se tienen que enfrentar.

La especificidad del contexto cultural en el que transcurre su juventud va a influir


decisivamente en cómo se concretan los retos de su desarrollo, en los apoyos que se
ponen a disposición de cada joven para afrontarlos y en la propia vivencia personal de la
estos.

Nuestro país, se encuentra en un contexto socio cultural caracterizado por que las
relaciones entre los grupos, las comunidades, las instituciones, la sociedad en su
conjunto, accede y promueve el consumo de alcohol como parte de las relaciones
cotidianas, por tanto, existe una inducción aceptada del consumo de alcohol desde
edades tempranas, incluso como formas de expresión de la madurez de una persona.

No se trata de un problema de salud exclusivamente, sino que abarca toda una


problemática, social, cultural y económica. La complejidad de este padecimiento radica
también en la prevención oportuna de este.

Existen gran cantidad de estudios sobre el consumo de alcohol en los jóvenes


estudiantes de enseñanza media y superior en varias partes del mundo, incluyendo

5
algunas en nuestro país lo cual nos permite a nosotros como profesionales sociales que
somos, mediante este conocimiento adquirido crear programas de prevención del
consumo del alcohol, los cuales vayan dirigidos a los jóvenes que ingresan a las
distintas facultades de la UAP. Y que aún no se han iniciado en el consumo, así como
también para los que ya beben alcohol, pero con la finalidad de no incrementar su
ingesta, sino todo lo contrario.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo principal

El objetivo principal del programa presentado es disminuir el consumo de alcohol


de la población de los estudiantes de 3º ciclo de la Universidad Alas Peruanas en un
plazo de 1 año, mediante la instauración de un programa de intervención.

3.2. Objetivos secundarios

A. Desarrollar y fomentar habilidades personales y sociales.


B. Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo de los jóvenes ante la toma de
decisiones.
C. Fomentar los estilos de vida y el ocio saludable.
D. Dotar a las familias del alumnado de algunas herramientas educativas que
favorezcan el desarrollo saludable de sus hijos e hijas.
E. Concienciar al profesorado de la importancia de la prevención mediante el
fomento de las habilidades personales y sociales y la actividad conjunta.

4. INTERVENCIÓN

4.1. Sesión Profesorado

6
Objetivos:

 Presentar la iniciativa
 Concienciar de la necesidad de actuación conjunta

Actividades

 Charla sobre la actuación en conjunta

Procedimiento

 Se realizará una presentación completa del programa. Después se


subrayará que existe evidencia de que la prevención es más eficaz cuando
se promueve desde diferentes ámbitos y que es preferible que tanto el
profesorado como la familia y los agentes de salud realicen un trabajo
conjunto con los mismos objetivos. Finalmente se dispondrá de un
tiempo para la puesta en común de ideas y aportaciones.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Personas

Duración de la sesión

 1 hora

4.2. Sesión Padres/madres/tutores

Objetivos:

 Presentar la iniciativa del programa y las sesiones que se van a realizar


 Concienciar de la importancia del papel de la familia en el desarrollo de
habilidades
 personales para la prevención del consumo de alcohol.
 Entregar información necesaria para poder actuar como agentes
preventivos.

Actividades

7
 Charla
 Entrega de folletos

Procedimiento:

 Se realizará una presentación completa del programa. Después se


subrayará que existe evidencia de que la prevención es más eficaz
cuando se promueve desde diferentes ámbitos y que es preferible que
tanto el profesorado como la familia y los agentes de salud realicen un
trabajo conjunto con los mismos objetivos. Después se facilitarán las
páginas web en las que pueden encontrar información acerca de la
prevención desde el ámbito familiar y se entregaran folletos. Se animará
a los padres y madres a leer los documentos.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Folletos
 Paginas web
 Personas

Duración de la sesión

 1 hora

4.3. sesiones para el alumnado

Sesión 1: Autoconcepto

Objetivos:

 Profundizar el conocimiento de los aspectos y cualidades personales,


tanto positivos como negativos
 Identificar las concepciones personales erróneas.
 Enseñar a pensar en positivo acerca de uno mismo.

Actividades

 Dinámica de autoconocimiento

8
Procedimiento:

 Para empezar, y dado que se trata de la primera sesión del programa,


se hará una breve presentación del programa.
 Se reparte una hoja en la que tendrán que describirse a sí mismos,
después se repartirá una segunda hoja en la que describirán qué
pensarían, cómo se sentirían y como se comportarían en caso fueran
torpe, poco atractivo físicamente, creativo y buen estudiante.
 Reflexión: “Qué has visto?”, “¿Hay alguna diferencia en los
pensamientos, sentimientos y comportamientos cuando te consideras
negativamente y cuando lo haces positivamente?
 Pregunta: “Qué piensas que estamos intentando conseguir con este
ejercicio?”. Después de las respuestas del alumnado se explica que
estamos midiendo el autoconcepto. De modo que, se explica su
significado.
 Búsqueda de alternativas: “Como hemos visto tener un buen
conocimiento de nosotros mismos es lo que va a ayudarnos a intentar
ser mejores y a vivir de una manera más plena haciendo uso de
nuestras mejores cualidades y recursos para ayudarnos a conseguir
nuestras metas y, al mismo tiempo, para evitar caer en conductas que
no deseamos pero que por una falta de conocimiento de nuestros
recursos llevamos a cabo. Por ello, vamos a modificar los
pensamientos negativos que tenemos sobre nosotros mismos y
encontrar alternativas positivas.” Se entrega la otra en la que hay que
buscar alternativas a los pensamientos negativos derivados de las 2
primeras filas (ser torpe y poco atractivo físicamente), también
aparecen ejemplos de pensamientos positivos.
 Reflexión: “¿Cómo te sentirías si pensaras así?”, “¿Cuáles serían las
consecuencias de pensar y sentirse así?”, “¿Cómo te comportarías?”.
Puesta en común/debate.
 Reflexión final: “¿Qué conseguirías cambiando aspectos de vosotros
mismos que no nos gustan?”, “¿En qué medida os puede ayudar el
autoconcepto en situaciones de estrés o presión social?”. Debate.

recursos
9
 Un ambiente para la actividad
 Alumnos
 Hojas y lápices

duración de la sesión

 1 hora

Sesión 2: Autoestima

Objetivos:

 Identificación de los factores que conllevan una autoestima positiva y


una autoestima negativa
 Evaluar sentimientos y consecuencias de tener una autoestima baja y
ver las ventajas de la autoestima alta
 Mejorar la autoestima a través del cambio de los pensamientos
negativos sobre uno mismo.

Actividades

 Dinámica de autoestima

Procedimiento:

 Se reparte una hoja en la que deben anotar que creen que piensan los
demás de él, cómo se valora él y como le gustaría ser en unas
determinadas dimensiones. Después se sumará cada escala para que
observen las diferencias entre los distintos tipos de valoraciones.
 Los alumnos se tienen que poner ante la situación ficticia en la que
son valorados por los demás negativamente y positivamente. Después
se exponen sentimientos y consecuencias de los pensamientos que se
dan en cada caso, para que observen la diferencia que existe entre las
dos.
 Se les pregunta: “¿Para qué crees que hacemos este ejercicio?, ¿Qué
crees que es lo que estamos midiendo?, ¿Qué has aprendido con este

10
ejercicio?”. Después se describirá la autoestima, sus componentes y
variables que lo determinan.
 Después se analizarán los componentes de la situación entre todos y
se creará una lista de pensamientos a modificar y se buscarán
alternativas a dichos pensamientos.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Hojas y lápices
 personas

Duración de la sesión

 1 hora

Sesión 3: Estilos de vida saludables

Objetivos:

 Aprender el significado de “estilos de vida saludables”.


 Fomentar los estilos de vida saludables.
 Concienciar de la importancia de adquirir este tipo de estilos de vida

Procedimiento

 Se preguntará al alumnado: “¿Sabes que son los estilos de vida


saludables?, ¿Podrías explicármelo?, ¿Son importantes?, ¿Por qué?
De este modo se incentivará un breve debate, en el que los alumnos
se intercambiarán información mutuamente. Se aprovechará para que
el alumnado cite estilos de vida no saludables, entre los que se sitúa
el consumo de alcohol.
 Se dividirá la clase en grupos de 4-5 personas y se repartirán a cada
grupo las hojas, en las que tienen que escribir los hábitos de vida
saludables en forma jerárquica, de la alimentación y de la actividad
física. Después todos expondrán cómo las han rellenado y el porqué.

11
 Finalmente se realizará un debate/reflexión grupal de la importancia
de los estilos de vida saludables, en la que cada alumno deberá decir
en qué medida cumple con estos estilos y la intención que tiene de
mejorar o cambiarlos.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Hojas y lápices
 personas

Duración de la sesión

 1 hora

Sesión 4: Empatía

Objetivos:

 Aprender a tomar el rol del “otro”, pudiendo así conocer y predecir


más exactamente sus sentimientos, pensamientos y acciones.
 Aprender a responder adecuadamente al estado emocional del “otro”.

Procedimiento

 Se reparte una hoja, en la cual aparecen 3 fotografías y el alumno


debe escribir cuáles son los posibles sentimientos de cada uno de los
sujetos de las fotografías y qué pueden estar pensando. Se realiza la
puesta en común. Y se le pregunta: “¿Qué crees que estamos
intentando observar?” Se guían las respuestas del alumnado para
llegar a la conclusión de que lo que se intentaba observar es la
empatía. Se le explica en qué consiste. Después se le pregunta de qué
formas podemos identificar las emociones y se describirán.
 Se propone al alumnado pensar en qué pasaría si no fuésemos
capaces de captar el estado emocional de los otros y se debatirá
 Se reparte otra hoja, en la que se plantea una situación y se debe
deducir que le pasa a Alberto. Después puesta en común. A

12
continuación, se plantea que Alberto es uno de sus mejores amigos y
se les pregunta: “¿Qué harías?, ¿Qué le dirías?, ¿Cómo te sentiría?,
¿te pondrías contento?, ¿te entristecerías?, ¿Cómo se sentiría
Alberto?, ¿mejor?, ¿peor?, ¿se alegraría de ver que le comprendes?”.
Finalmente se debe reunir todas las respuestas y realizar un
comentario sobre la importancia de la empatía en las relaciones con
otros.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Hojas con imágenes de personas y lápices
 personas

Duración de la sesión

 1 hora

Sesión 5: Asertividad

Objetivos:

 Diferenciar los comportamientos agresivo, asertivo y pasivo.


 Aprender a responder asertivamente ante situaciones sociales como
peticiones o Críticas
 Aprender y practicar técnicas asertivas: banco de niebla,
interrogación negativa, disco rayado y aserción negativa.

procedimiento

 Se reparte una hoja, y el alumno debe imaginarse una situación y


pensar cómo actuarían y qué consecuencias tendrían, para ello
deberán rellenar los cuadros de la hoja.
 Se les explica que probablemente hubieran actuado de acuerdo a una
de las 3 formas que están escritas en la hoja (se les entrega). Después
se comentan los diferentes tipos de comportamientos con ellos:

13
agresivo, pasivo y asertivo. Finalmente, en modo debate se habla de
las ventajas de aprender a decir que “no” y de los inconvenientes de
no aprenderlo.
 Se entrega otra hoja, en la que se pone a los alumnos ante una
situación y deben escribir cómo reaccionarían. Después se realizará la
puesta en común y entre todos se debatirá si son adecuadas o no las
diferentes formas de reacción.
 Finalmente se entregará una hoja, en la que aparecen diferentes
técnicas asertivas. Deberán realizar un role playing empleando alguna
de las mismas, en las situaciones que ellos quieran.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Hojas con imágenes de personas y lápices
 personas

Duración de la sesión

 1 hora

Sesión 6: Presión grupo iguales

Objetivos:

 Identificar tácticas de persuasión y comprender la influencia que


ejerce el grupo de iguales.
 Desarrollo y práctica de estrategias para el establecimiento de límites.

procedimiento

 Se les informa a los alumnos de que se les va a enseñar una lámina


con diversas manchas de colores en la que han de fijarse bien.
Durante medio minuto se les muestra dicha lámina y luego la retira
de modo que no la puedan ver. A continuación, se pide a los alumnos
que en silencio escriban en un papel el número de manchas que han

14
creído ver. Se les pregunta: “¿Cuántas manchas crees ver?”. Se
identifica a las personas que refieren haber visto “el mayor” y “el
menor” número de manchas. Esas dos personas tendrán que intentar
convencer al grupo durante 5 minutos de sus posturas, para dar una
respuesta grupal. Una vez han dado la respuesta, se mostrará de
nuevo la lámina con las manchas de color y se indicará el número de
manchas correcto. Así, se les explica cómo se ha deformado la
apreciación personal por efecto de que sus compañeros intentaran
convencerles de sus posturas.
 Se les preguntará a qué queremos hacer referencia con éste ejercicio.
Y así se introducirá la teoría acerca de la presión del grupo de
iguales. Después entre todos se hablará de las formas de persuasión
más utilizadas en la vida diaria.
 Se les contara una historia. Después Se pondrán en común
identificando las formas de persuasión de Ana. Así se les explicará
que a veces se hacen cosas que uno no quiere porque pensamos que si
no lo hacemos nos van a rechazar o vamos a decepcionar. Sin
embargo, existen diversas maneras de hacer frente a dicha presión del
grupo.
 Role playing: se escogerá a dos alumnos para que representen a Ana
y Carlos, pero Carlos esta vez ha de mantenerse firme y no ceder.
Después se dará un debate acerca de si creen que el resistirse a la
persuasión poniendo límites cambia algo en la forma de relacionarse
con las personas del entorno y si creen que el hecho de resistirse a la
persuasión ayuda a no verse involucrado en situaciones
problemáticas.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Hojas con imágenes de personas y lápices
 personas

Duración de la sesión

15
 1 hora

Sesión 7: Toma de decisiones

Objetivos:

 Identificar situaciones problemáticas en las que haya varias


alternativas de solución.
 Facilitar una amplia gama de posibles respuestas adecuadas a la
situación y establecer un procedimiento para escoger la respuesta
conveniente al problema

Procedimiento:

 Se reparte una hoja, deben leer la situación que se les plantea y


después escribir qué pensarían, como se sentirían, consecuencias
positivas, negativas a largo y a corto plazo. Después se realizará la
puesta en común.
 Se les pregunta: “¿Para qué crees que hemos hecho este ejercicio?”.
Se les introduce que se va a hablar de la toma de decisiones. Se les
pide que piensen en situaciones que han tenido que resolver un
problema y finalmente no hayan quedado conformes con el resultado
de la decisión. Deben escribir el problema, la decisión que tomaron,
por qué no quedaron conformes y las consecuencias en un papel
anónimo. Se irán sacando papeles y entre todos deberán poner
alternativas para solucionar el problema con las consecuencias de
cada una de ellas y los sentimientos que les crean. Finalmente
deberán escoger las alternativas más adecuadas.
 Se explican los 5 pasos a seguir para una toma de decisiones
adecuada ante un problema. Se divide la clase en grupos y cada uno
debe coger uno de los problemas anónimos y resolverlo con los 5
pasos. Finalmente, será la puesta en común, se pide que cada grupo
exponga el problema que les ha tocado, la solución que han decidido
tomar para resolverlo y las consecuencias positivas y negativas, a
corto y largo plazo, comparándolas con los malos resultados que se

16
obtuvieron cuando se resolvió el problema con la alternativa
inapropiada.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Hojas con imágenes de personas y lápices
 personas

Duración de la sesión

 1 hora

Sesión 8: Alcohol, percepción del riesgo

Objetivos:

 Aumentar los conocimientos acerca del alcohol, los efectos negativos


y el riesgo del consumo excesivo.
 Incrementar la percepción del riesgo del consumo del alcohol

Procedimiento:

 Se comenzará con una breve discusión con las siguientes preguntas:


¿Qué es una droga?, ¿Qué es el alcohol?, ¿El alcohol es una droga?,
¿Por qué? La discusión se guiará pudiendo dejar ciertos aspectos
claros.
 Después se realizarán grupos de 4 alumnos y deberán escribir los
efectos positivos y negativos del alcohol, a corto y a largo plazo. A
continuación, puesta en común.
 Finalmente, en los grupos deberán de recordar la forma correcta de
toma de decisiones valorando los riesgos y beneficios del alcohol
para poder plasmarlo en una hoja que se le entregara
 Para acabar, se realizará la puesta en común y se subrayará el riesgo
que conlleva la mala toma de decisiones, seguida del riesgo que
conlleva el consumo excesivo de alcohol.

17
 En los últimos 5 minutos de la sesión se rellenará el cuestionario de
evaluación.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Hojas con imágenes de personas y lápices
 personas

Duración de la sesión

1 hora

Sesión 9: Mitos y creencias sobre el alcohol

Objetivos:

 Desmitificar cuestiones acerca del alcohol, generar una visión más


real del alcohol
 Fomentar el pensamiento crítico en los debates acerca de los mitos
del alcohol

Procedimiento:

 Para empezar, se recordarán los conceptos tratados sobre el alcohol el


año anterior. Para ello se realizarán unas preguntas que responderán
entre todos: ¿Qué era el alcohol?, ¿Era una droga?, ¿Qué tipo de
droga?, ¿Qué efectos tenía?, ¿Qué beneficios y riesgos presentaba?
 Después se situará todo el alumnado en una fila delante de la persona
que imparta la sesión. Se irán diciendo frases y cuando se cuente tres
los alumnos deberán moverse hacia la izquierda en caso de no estar
de acuerdo con la frase y hacia la derecha en caso de estar de
acuerdo. Entonces comenzará la discusión entre los que están de
acuerdo y los que no lo están. Si cambian de opinión los alumnos
pueden cambiarse de lado y explicar el por qué. Finalmente se
explicará porqué son mitos.

Recursos

18
 Un ambiente para la actividad
 Hojas con imágenes de personas y lápices
 personas

Duración de la sesión

 1 hora

Sesión 10: Planificación: Ocio saludable

Objetivos:

 Fomentar la el trabajo en equipo, fomentando a su vez, las


habilidades sociales
 Llevar a la práctica el ocio saludable
 Hacer que el alumnado se sienta autosuficiente a la hora de planificar
su propio ocio saludable

Procedimiento:

 Se explicará que tienen una sesión para planificar actividades de ocio


saludables. Tienen total libertad para planificar las actividades,
pueden preparar desde un fin de semana con pernoctación, siempre y
cuando existan padres/madres que quieran asistir, hasta actividades
sueltas los fines de semana.
 Se les comentará que la próxima sesión también irá dirigida a esta
planificación, pero que deberá de servir de puesta en común de todo
lo realizado hasta el momento. Por ello, deben planificar casi todo en
esta sesión, crear grupos de trabajo y planificar las tareas a llevar a
cabo por cada grupo para el próximo día.

Recursos

 Un ambiente para la actividad


 Hojas con imágenes de personas y lápices
 personas

Duración de la sesión

19
 1 hora

5. CALENDARIO DE INTERVENCION

Profesorado:

En marzo se realizará una sesión con todos los profesores de 3er ciclo de psicología
humana de la universidad alas peruanas Tacna.

Padres/Madres/Tutores:

En marzo se realizará una reunión con las familias de los alumnos de 3er ciclo de
psicología humana de la universidad alas peruanas Tacna.

Alumnado:

Las sesiones se llevaran a cabo con, los alumnos de 3er ciclo de psicología humana de
la universidad alas peruanas Tacna.

MARZO
3° SESION 4° SESION
Autoconcepto Autoestima
ABRIL
5° SESION 6° SESION 7° SESION 8° SESION
Estilos de vida Empatía Asertividad Presión y grupos
saludable sociales
MAYO
9° SESION 10° SESION 11° SESION 12° SESION
Toma de Alcohol, Mitos y creencias Ocio saludable
decisiones percepción del sobre el alcohol
riesgo

6. EVALUACION

20
6.1. Evaluación del proceso de desarrollo

Los agentes que impartan las sesiones, al finalizarlas, deberán completar la hoja del
anexo. Con el fin de realizar una evaluación de las sesiones para introducir posibles
modificaciones o mejoras. Dicha hoja de evaluación tiene como indicadores los
siguientes: Actividades ajustadas o no a la duración de la sesión, interés del
alumnado e interacción y participación del alumnado. Además, en la segunda sesión
con los padres y madres se recogerán valoraciones de la utilidad de estas
intervenciones tanto para las familias como para el alumnado. Finalmente, se
solicitará en la evaluación final del centro valoración del claustro sobre la utilidad y
eficacia que el profesorado encuentra en este programa.

6.2. Evaluación de los resultados

En esta última evaluación se pretende valorar fundamentalmente el impacto del


programa tanto a corto como a largo plazo. Además, se deberá observar si los
objetivos propuestos han sido logrados. Para ello, se realizará una primera
valoración a corto plazo, la que consiste en la cumplimentación de un cuestionario
acerca de las sesiones por parte del alumnado, al acabar cada curso lectivo. Estos
cuestionarios miden los siguientes indicadores: Interés, adquisición de habilidades
personales y sociales y aprendizaje. Además tienen la posibilidad de escribir qué es
lo que más les ha gustado, lo que menos les ha gustado y finalmente que es lo que
cambiarían de las sesiones recibidas.

7. RECURSOS Y PRESUPUESTOS

 Equipo que desarrolla el proyecto y colaboraciones institucionales

Puede ser un proyecto a impulsar desde el Ministerio de Salud, en el marco de la


colaboración interdepartamental con el departamento de Educación, que tenga
asignada una partida presupuestaria. Para su ejecución puede articularse la
asignación de recursos humanos necesaria, partiendo de la implicación de

21
profesionales de salud y educación como soporte y valorando la necesidad de
recursos adicionales a contratar por la Municipalidad Provincial de Tacna.

 Recursos disponibles: material técnico

El lugar físico para impartir las sesiones son todas las aulas de la Universidad
Alas Peruanas. En alguna sesión es necesaria la proyección audiovisual, sin
embargo, todos los centros cuentan con los recursos necesarios para ello. Por
ello, los únicos recursos necesarios para impartir las sesiones son las fotocopias
a repartir al alumnado

 Presupuesto estimado según conceptos: Fotocopias

SESIONES FOLLETOS FOTOCOPIAS


1° sesión (profesorado) 1 -
2° sesión (padres de 2 -
familia)
3° sesión - 3
4° sesión - 2
5° sesión - 2
6° sesión - 1
7° sesión - 2
8° sesión - 1
9° sesión - 3
10° sesión - 4
11° sesión - 2
12° sesión - 2
TOTAL 3 Folletos = 3.00 21 Fotocopias = 2.10
Por cada docente o padre Por cada alumno.
de familia

Cada docente o padre de familia precisa de 3 folletos y cada alumno precisa de 21


fotocopias.

 Documentos de autorización

22
Es un proyecto con intención de incluirse en el Currículum estudiantil, sin
embargo, antes de conseguir su introducción sería necesaria la cumplimentación
del documento de autorización de los padres/madres/tutores en caso de que el
alumno sea menor de edad.

8. LIMITACIONES DEL PROYECTO

 Que los estudiantes no asistan a las sesiones.


 Que no recibamos el apoyo de la universidad.
 Que los padres no asistan a las sesiones.
 Que los docentes no asistan a las sesiones.
 Que la universidad tenga muchas actividades que impidan nuestra realización de
las sesiones
 No contar con logística
 Que los alumnos mientan en sus respuestas de cada evaluación.

23
ANEXOS

ANEXO 1:

AUTORIZACIÓN PARA LAS SESIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD


DEL “PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL SOBRE EL CONSUMO
DE ALCOHOL DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 3ER CICLO DE LA
CARRERA DE PSICOLOGÍA HUMANA EN LA UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS DE TACNA 2018”

Por medio de la presente, YO ……………………………………………………………,


con DNI………………….. Autorizo a mi
hijo/a……………………………………………………….. a participar en las sesiones
del programa de educación para la salud en prevención del consumo de alcohol.

Firma del Padre/Madre/Tutor

Fecha y lugar:

ANEXO 2:

24
25
ANEXO 3:

26
http://academica-
e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/26709/TFM%20Redin%20Palacios%20Oiha
na.pdf?sequence=1

https://alternativas.me/attachments/article/152/1%20-
%20Proyecto%20de%20intervenci%C3%B3n%20psicosocial.pdf

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/CD9E0CAD06BF3BEC05
2577B50061CB13/$FILE/Programa_de_intervencion_Alcohol.pdf

https://projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/2_%20dinamiques%20emocion
s.pdf

27

Anda mungkin juga menyukai