Anda di halaman 1dari 184

Ocultismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección


sea fusionado con esoterismo (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 20 de diciembre de 2017.

El ocultismo, las ciencias ocultas o las artes ocultas es el estudio de diversos


conocimientos y prácticas misteriosas de carácter dogmático, como la magia, la alquimia
(como disciplina espiritual y filosófica), la adivinación, etc. que desde la antigüedad pretenden
estudiar los secretos del universo.1 Estos conocimientos también pretenden desarrollar
poderes latentes en el ser humano
La palabra española «ocultismo» deriva de la voz latina occultus, que significa ‘oculto,
clandestino, escondido, secreto’, y que proviene de occulere (‘ocultar’).
Lo oculto es todo aquello que no tiene explicación, cuyo conocimiento no está a disposición de
los no iniciados.2 En el lenguaje común, tanto en inglés como en español, lo oculto se refiere
al conocimiento de lo paranormal e inexplicable, en oposición del conocimiento de lo medible y
explicable, usualmente referido como ciencia.3 El término a veces se utiliza para designar el
conocimiento que está destinado a ciertas personas y que debe permanecer fuera de la vista
de aquellos no iniciados en el tema. Para muchos estudiosos ocultistas, lo oculto es
simplemente el estudio de la realidad espiritual subyacente y más profunda que va más allá de
la razón pura y de las ciencias del conocimiento de lo sensible y físico.4 Los
términos esotérico5 y arcano tienen un significado similar y en muchos contextos los tres
términos son intercambiables.67
El ocultismo también se refiere a cierto tipo de organizaciones u órdenes, sus enseñanzas y
prácticas y a las corrientes literarias y de filosofía espiritual, presentes e históricas,
relacionadas con este tema.
También puede entenderse por ciencias ocultas algún cierto tipo de literatura caracterizada
por el gusto por el misterio, la trascendencia espiritual o las explicaciones alternativas.
A lo largo de la historia ―pero especialmente durante el auge de la Inquisición―[cita requerida],
los cristianos han combatido estas prácticas de origen gnóstico, afirmando que fueron creadas
por Satanás con el propósito de apartar a los seres humanos de la «fe verdadera» basado en
la soberbia y la codicia de la rebelión de Lucifer. En todo caso, las ciencias ocultas tratan de
responder a la curiosidad que los seres humanos sienten por buscar explicaciones espirituales
a fenómenos físicos, la incertidumbre por lo desconocido. En este sentido, es importante
recalcar que algunas de estas creencias están relacionadas con el paganismo, razón por la
cual la Iglesia ha sido una de sus principales detractoras.

Índice

 1Ocultismo
 2Ejemplos de ciencias ocultas
 3Desarrollo histórico
o 3.1Renacimiento
o 3.2Siglo XIX
 3.2.1Eliphas Levi
 3.2.2Sociedad Teosófica
o 3.3Siglo XX
 3.3.1Rosacruz
 3.3.2Magia ritual
 4Las ciencias ocultas y la nueva era
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Ocultismo[editar]
El ocultismo es el estudio de las artes, prácticas o ciencias ocultas como la magia, la alquimia,
la percepción extrasensorial, la astrología, el espiritismo y la adivinación, entre otras.

Ejemplos de ciencias ocultas[editar]


Entre los ejemplos más importantes de ciencias ocultas desarrollados en la Antigüedad, se
pueden mencionar las siguientes:8

 adivinación (llamadas con el nombre de «artes inciertas» por el médico suizo Teofrasto
Paracelso):
 aeromancia
 alectomancia
 auspicio
 cartomancia (véase también: tarot).
 fisiognomía
 geomancia
 hidromancia
 horoscopía
 litomancia
 metoposcopia
 necromancia o nigromancia
 oniromancia
 ornitomancia
 piromancia
 presagio
 quiromancia
 tarot
 alquimia
 espagiria
 astrología
 herbolaria
 teoría de las signaturas
 lapidario
 magia
 brujería
 mediumnidad
 mitología
 angelología
 demonología
 numerología
 gematría
La interpretación del ocultismo y sus conceptos puede encontrarse en las estructuras de
creencias de ciertas filosofías y religiones como el gnosticismo, el hermetismo, la teosofía,
la wicca, el thelema, el satanismo, el neopaganismo o ―en realidad― cualquier religión.9 El
historiador británico Nicholas Goodrick-Clarke ofrece una definición más amplia:
El ocultismo tiene sus bases en una forma religiosa de pensar, cuyas raíces se remontan a la
Antigüedad y pueden ser descritas como la tradición esotérica de Occidente. Sus principales
ingredientes pueden identificarse como el gnosticismo, los tratados herméticos sobre alquimia y magia,
el neoplatonismo y la cábala; todos ellos originarios del área del Mediterráneo oriental durante los
primeros siglos de nuestra era.Nicholas Goodrick-Clarke10

Desarrollo histórico[editar]
La historia del Ocultismo es muy antigua, no se conoce a ciencia cierta su origen, pues
muchas culturas alrededor del mundo tuvieron prácticas misteriosas y esotéricas desde el
inicio de la humanidad. Históricamente ha tenido relaciones estrechas con ciertas religiones o
doctrinas puesto que su concepto se ha confundido. Los ocultistas divulgan la noción de un
sólo Dios, un sólo poder y energía. Esta energía, Dios, es el dador, el recibidor y el mismo don
en sí.
Renacimiento[editar]
En el Renacimiento, el filósofo, médico, astrónomo, abogado, teólogo y mago alemán Cornelio
Agrippa (1486-1535) realizó una obra ocultista y esotérica con influencias judeocristianas y
cabalísticas. En su obra principal, De occulta philosophia libri tres (1531), recogió todo el
conocimiento medieval sobre magia, astrología, alquimia, medicina y filosofía natural y lo
respaldó teóricamente. Erudito de fama y protegido por distintas casas reinantes o nobles, fue
amigo de gran parte de los filósofos y grandes figuras de su tiempo.
También en el ocultismo se ha mencionado a Leonardo Da Vinci,[cita requerida] personaje que se
vio involucrado por abrir cuerpos y realizar cosas que en este tiempo no debían ser realizadas.
Siglo XIX[editar]
Eliphas Levi[editar]
A mediados del siglo XIX el ocultismo tuvo un período de gran apogeo en Francia, de la mano
del cabalista Eliphas Lévi, quien produjo una decena de obras esotéricas de importancia, entre
las que se destaca Dogma y ritual de alta magia.
Sociedad Teosófica[editar]
Poco tiempo después (1875), Helena Blavatsky y Henry Olcott fundan la Sociedad
Teosófica en Nueva York para el estudio de los fenómenos inexplicados de la naturaleza y de
las religiones comparadas. Tras la publicación de Isis sin velo y La Doctrina Secreta, el
ocultismo se difundió rápidamente por todo Occidente, reapareciendo escuelas de
la rosacruz, herméticas y de magia, relacionadas con la masonería.
Siglo XX[editar]
Tras la muerte de Helena Blavatsky, el movimiento teosófico se fracturó y surgieron varios
grupos, de la mano de Annie Besant, William Judge y posteriormente Rudolf Steiner(fundador
de la antroposofía) y Alice Bailey.
La Escuela Arcana de Alice Bailey puede ser considerada el más inmediato antepasado del
fenómeno de la Nueva Era y la supuesta canalización de entidades que enseñan las doctrinas
del nuevo tiempo, como los maestros ascendidos, entre ellos Djwhal Khul. Del tronco teosófico
también surgen otras sectas como Nueva Acrópolis.
Rosacruz[editar]
Aparecieron grupos de tendencia masónica, como la Fraternidad Rosacruz (de Max Heindel),
la Fraternidad Rosacruz Antigua (de Arnold Krumm-Heller) y AMORC (sigla de la Antigua y
Mística Orden Rosae Crucis, de Harvey Spencer Lewis).
Magia ritual[editar]
El moderno movimiento de la magia ritual se inspiró en las doctrinas del grupo esotérico Orden
Hermética de la Aurora Dorada, el cual fue fundado por MacGregor Mathers, quien afirmaba
que estaba continuando el legado de una orden rosacruz alemana conocida como Orden de la
Rosa Oro Rubí y de la Cruz de Oro. Actualmente la magia ritual pone un particular énfasis en
los continuadores del británico Aleister Crowley.

Las ciencias ocultas y la nueva era[editar]


Véase también: Nueva era

Dentro del movimiento denominado nueva era (o new age), se ha desarrollado el interés por el
conjunto de diversas creencias y de prácticas que no necesariamente excluye el interés por
las anteriores. Las ideas reformuladas por sus partidarios suelen relacionarse con
la medicina holística, las medicinas alternativas o tradicionales y el misticismo. También se
incluyen numerosas ciencias ocultas y pseudociencias, perspectivas generales
sobre historia, religión, espiritualidad, estilos de vida y ciertos tipos de música. Algunos de los
temas relacionados son:

 acupuntura.
 aromaterapia.
 ayurveda.
 cábala.
 calendario maya.
 cerealogía (círculos de ovnis).
 civilizaciones perdidas.
 espiritismo.
 karma.
 flores de Bach.
 iridología.
 lectura de auras.
 musicoterapia.
 niños índigo.
 piramidología.
 radiestesia.
 reiki.
 reencarnación.
 yoga.
Véase también[editar]
 Alquimia
 Antroposofía
 Esoterismo
 Gnosticismo
 Hermetismo
 Iniciación
 Lista de prejuicios cognitivos
 Magia
 MC-14 (método científico en 14 etapas)
 Sociedades secretas
 Supersticiones

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Real Academia Española: «Ocultismo», definición publicada en el Diccionario de
la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 2001.
2. Volver arriba↑ «Oculto», definición publicada en el sitio web Wikcionario.
3. Volver arriba↑ Underhill, E. (1974): Mysticism. Nueva York: Meridian, 1974.
4. Volver arriba↑ Blavatsky, H. P. (1897): Occultism of the secret doctrine. Whitefish (MT):
Kessinger Publishing, 1897.
5. Volver arriba↑ Sociedad Biosófica: «¿Por qué la biosofía?», artículo publicado en la Revista
Biosofía (España), edición n.º 1.
Desde una postura no académica, y sí más vivencial, el verdadero esoterismo no tiene nada que ver con supersticiones,
creencias y fenómenos milagreros, posturas que ―juntamente con las del fanatismo, el sectarismo y la intolerancia― se
colocan entre los grandes obstáculos para la madurez evolutiva del ser humano, y para el crecimiento para una
conciencia más amplia y más libre. El esoterismo propugna por el reconocimiento de una sabiduría universal que
atraviesa múltiples tiempos y latitudes (con sus peculiaridades civilizatorias y culturales), y que ha ido (y continuará)
manifestándose a través de las más diversas formas y tradiciones ―religiosas, filosóficas y científicas― capaces de
contribuir a su comprensión. Entiende el espíritu y la materia como los dos polos (o el padre y la madre, de cuya relación
nace la conciencia individual) de la vida universal que los sintetiza, y por eso sustenta la posibilidad de una conciencia del
espíritu o ciencia esotérica ―incidente sobre el mundo interno de causas, valores y significados― de la misma manera
como se considera posible una ciencia de la materia ―el mundo externo de los efectos fenoménicos, de los objetos y
significantes.

6. Volver arriba↑ Houghton Mifflin Company (2004): The American Heritage College
Thesaurus (pág. 530). Boston (Estados Unidos): Houghton Mifflin (2004).
7. Volver arriba↑ Wright, C. F. (1895): An outline of the principles of modern theosophy. Boston
(Estados Unidos): New England Theosophical Corporation, 1895.
8. Volver arriba↑ «¿Por qué la gente cree en las pseudociencias y el esoterismo? Muchos
investigadores se han preguntado por qué la gente se siente tan fascinada con la astrología,
las casas encantadas y cosas por el estilo»
22/11/2013 http://www.diarioveloz.com/notas/109875-por-que-la-gente-cree-las-
pseudociencias-y-el-esoterismo Consultado el 25 de noviembre de 2017 Diario Veloz
9. Volver arriba↑ Drury, Nevill: The Watkins dictionary of magic (pág. 3). ISBN 1-84293-152-0.
10. Volver arriba↑ Goodrick-Clarke, Nicholas (1985): The occult roots of nazism (pág. 17),
1985. ISBN 0-85030-402-4.

 Luck, Georg (1995). Magia y ciencias ocultas en el mundo griego y romano.


Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1785-2.
Esoterismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección
sea fusionado con ocultismo (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 20 de diciembre de 2017.

Esoterismo (del griego ἐσώτερος [API /e'so:teros/]: «de dentro, interior, íntimo»; unido
al sufijo «–ismo») es un término genérico usado para referirse al conjunto
de conocimientos, doctrinas, enseñanzas, prácticas, ritos, técnicas o tradiciones de una
corriente de pensamiento que utiliza secretos, símbolos incomprensibles o de difícil acceso y
que se transmiten únicamente a una minoría selecta denominada iniciados, por lo que no son
conocidos por los profanos. El esoterismo busca entender el mundo y al hombre a través de
sus causas internas, a diferencia del conocimiento exotérico, que busca los efectos y las
causas externas.
Por extensión, el esoterismo se refiere a toda doctrina que requiere un cierto grado de
iniciación para estudiarla en su total profundidad. En contraste, el conocimiento exotérico es
fácilmente accesible para el público común y se transmite libremente.

Índice

 1Terminología
 2Historia
 3Esoterismo y ciencia
 4Corrientes esotéricas
o 4.1Corrientes esotéricas orientales
o 4.2Corrientes esotéricas occidentales
 5El esoterismo en la cultura popular
 6Véase también
 7Referencias
o 7.1Bibliografía
o 7.2Enlaces externos

Terminología[editar]
Antoine Faivre, en su estudio sobre el esoterismo, Espiritualidad de los movimientos
esotéricos modernos, señala que antes del siglo XIX no existía un término que pudiese
clasificar y reunir en una sola palabra a las diversas corrientes y prácticas esotéricas. La
expresión existía sólo como adjetivo: esotérico (έσωτερικóς), «de dentro, interno» y
posteriormente se acuñó el vocablo esoterismo para denotar la cualidad de esotérico.1

Historia[editar]
En la Antigüedad, algunas escuelas cultivaban, junto a una doctrina accesible a todos, otras
doctrinas ocultas, reservadas a los iniciados. En algunas culturas el saber era custodiado
celosamente por castas sacerdotales y algunos conocimientos fueron solamente patrimonio de
círculos restringidos. El problema de su transmisión a través de la historia ha dado lugar a
tradiciones parciales o fundadas en otros contextos desligados de sus fines primordiales.
La esotérica era una de las formas en que en la Grecia antigua se administraba la enseñanza,
que sólo podía ser recibida en el interior de las escuelas, y que se oponía a la que se
destinaba al público y era impartida al aire libre.
Los discípulos de Pitágoras se habrían dividido en exotéricos y esotéricos: los primeros eran
simples aspirantes sin investiduras, los segundos estaban completamente iniciados en la
doctrina real del maestro.
Para Platón y Aristóteles, los caracteres exotéricos o esotéricos se aplican sólo a las
doctrinas. Habría existido en Platón una doble filosofía: una accesible a todos, expuesta en
sus diálogos, y otra más técnica, reservada sólo a los iniciados. Aristóteles divide sus obras en
esotéricas o acroamáticas, y exotéricas. Los comentadores admiten que esta distinción no se
basa en las cuestiones ni en sus soluciones, sino en la forma y los procedimientos de
exposición. En las obras exotéricas sólo se dan los argumentos más claros y para las
esotéricas se reservan los más oscuros y decisivos.
Sería semejante, pues, a los actuales y metódicos estudios científicos de las academias con
relación a las divulgaciones que de tales disciplinas pueden hacerse. La idea de una doctrina
misteriosa reservada a los iniciados se observa en numerosas sociedades tales como el
movimiento Rosacruz o la Francmasonería.
Según René Guénon, todas las religiones poseen un núcleo esotérico, que por su complejidad
simbólica permanece oculto para la mayoría de los creyentes, y el significado real de
los rituales religiosos sería sólo comprendido por los iniciados.
El deseo de una síntesis de todos los saberes de la humanidad ha impulsado a algunas
doctrinas sincréticas, como la sinarquía de Saint-Yves d'Alveydre y la teosofía de Helena P.
Blavatsky, a intentar recuperar y unificar las tradiciones de todas las culturas y de todos los
tiempos.
Las escuelas cultivaban, junto a una doctrina accesible a todos, otras doctrinas ocultas,
reservadas a los iniciados. En algunas culturas el saber esotérico se aplica sólo a las
doctrinas. Habría existido en Platón una doble filosofía: una accesible a todos, expuesta en
sus diálogos, y otra más técnica, reservada sólo a los iniciados.

Esoterismo y ciencia[editar]
La ciencia moderna es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación,
razonamiento y experimentación, con base en un método científico. En la Antigüedad, sin
embargo, el término ciencia (del latín scientia 'conocimiento, hecho de saber algo') tenía una
significación diferente, y se refería también a un saber esotérico. Parte de este conocimiento
esotérico sería el producto de la mente trascendental o de una intuición intelectual.2
René Guénon, en su obra La crisis del mundo moderno hace una fuerte crítica a las ciencias
modernas que, al despreciar el saber esotérico, habrían caído en una suerte de cáscara o
exoterismo que se limita sólo al estudio de los fenómenos pero desconocen lo que él llama
la verdad trascendente. En el capítulo IV de su obra dice:
Por eso es por lo que la «ciencia profana», la de los modernos, puede ser considerada, a justo título, así
como ya lo hemos dicho en otra parte, como un «saber ignorante»: saber de orden inferior, que se
queda todo entero en el nivel de la realidad más baja, y saber ignorante de todo lo que le rebasa,
ignorante de todo fin...
René Guénon
La crisis del mundo moderno (Cap. IV: Ciencia Sagrada y Ciencia Profana)
Aunque para las ciencias modernas el término esotérico tiene frecuentemente un carácter
peyorativo, no es menos cierto que algunas ciencias se desarrollaron en parte del quehacer de
las "prácticas tradicionales". Así, la química debe parte de su desarrollo a la práctica de
la alquimia, y la astronomía estuvo en sus inicios relacionada con la práctica de la astrología.
Ouspensky, hacia 1911, clasificó las manifestaciones sobrenaturales en magia y misticismo.
La primera la relacionó con la acción y la segunda con el sentimiento. Ouspensky comparaba
el método psicológico con el método esotérico en la adquisición de conocimiento; consideraba
que la mente psicológica puede ver las limitaciones de la mente lógica al poder distinguir entre
diferentes niveles de pensamiento y comprender el hecho de que las percepciones cambian
según las facultades y propiedades del aparato perceptor; el método esotérico además
siempre conecta las partes con el todo.3
Para el maestro tibetano Djwhal Khul, el esoterismo es el entrenamiento para obtener la
capacidad de actuar libremente en el mundo de los significados, implica comprender la
relación que existe entre fuerzas y energías.4

Corrientes esotéricas[editar]
Existen numerosas expresiones espirituales que pueden ser clasificadas dentro del esoterismo
debido a sus características. Eduardo Schure, en su obra Los grandes iniciados, identifica dos
grandes corrientes o raíces culturales de las que derivarían todas las mitologías y religiones,
artes, ciencias y filosofías de la historia: las corrientes semítica y aria. La primera sería
originada con Moisés en Egipto, y la segunda, con Rāma en India.
Encontramos además numerosos tipos de esoterismo dependiendo de la corriente que se siga
o de la ideología que se practique. Así pues, algunas de las más importantes son:

 Esoterismo Masónico
 Esoterismo Egipcio
 Esoterismo Maya
 Esoterismo Cristiano.
Haciendo una división entre corrientes orientales y occidentales, encontramos:
Corrientes esotéricas orientales[editar]

 cábala
 sufismo
 tantra
 taoísmo
 vajrayāna
 yoga
Corrientes esotéricas occidentales[editar]
Véase también: Cultos mistéricos

La escuela de Pitágoras y la de los neoplatónicos perpetuaron la tradición en Grecia. Se sabe


que Pitágoras adquirió parte de su saber en la India, y que Platón estudió y fue iniciado en las
escuelas de Egipto. En tiempos más recientes, algunas ideas
notoriamente sankhyas y budistas juegan un papel preponderante en el pensamiento gnóstico.

 alquimia
 antroposofía
 francmasonería
 gnosticismo
 hermetismo
 martinismo
 orfismo o sistema órfico
 pitagorismo
 rosacrucismo
 teosofía
 Thelema

El esoterismo en la cultura popular[editar]


Artículo principal: Nueva era

El interés despertado por las sociedades secretas y las tradiciones esotéricas desde finales
del siglo XIX ha convertido al esoterismo, al menos en un nivel superficial, en un elemento
característico de la cultura de masas.[cita requerida]
La astrología, la geomancia, la magia y el tarot son ejemplos de elementos originalmente
esotéricos que se han comercializado y se han incorporado a la vida cotidiana occidental. Con
el calificativo de "supermercado de la nueva era", se han referido a ella ciertos núcleos
sociales, como la comunidad científica y la Iglesia, que se han opuesto formalmente a todo lo
relacionado con el esoterismo popular, ya que se ha convertido en una moda con los métodos
propios de venta de una mercancía.[cita requerida]
Se encuentra de todo: I Ching, velas, perfumes, inciensos e imágenes del Buda o de Cristo,
libros de oraciones, mantras, decretos, mandalas, todo tipo de
recetas vegetarianas y naturistas, pulseras, productos audiovisuales con mensajes y clases
de sanación y liberación, libros, hipnosis, psicoterapias de todo tipo, ejercicios para conocer
el karma y las vidas pasadas, contactos con los ángeles, sus órdenes y mensajes, todo tipo de
objetos atractivos, decorativos y llamativos, entre otros artículos de consumo. Además, los
símbolos ocultistas también ofrecen una gran afición entre los creyentes de lo esotérico.
Algunos de los más populares, por su gran relación y representación del esoterismo, son: la
estrella de David, el Tetragramaton, el Rosacruces, la Escuadra y el Compás, que es un
símbolo masón y el Pentagrama Esotérico5.

Véase también[editar]

 Portal:Esoterismo. Contenido relacionado con Esoterismo.

 espiritualidad
 iluminación
 iniciación
 misticismo
 ocultismo
 sociedades secretas
 tradición

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Faivre, Antoine y Needleman, Jacob; comps. (ed. 2000): Espiritualidad de los
Movimientos Esotéricos Modernos. Paidós Orientalia Nº 70. Barcelona. ISBN 84-493-0900-X
2. Volver arriba↑ Guénon, R. (1946). La crisis del mundo moderno. París: Gallimard.
3. Volver arriba↑ P. D. Ouspensky. Un nuevo modelo del universo. Buenos Aires: Kier. 1996.
4. Volver arriba↑ Alice Bailey. Tratado sobre los siete rayos. Tomo I. Psicología esotérica. Buenos
Aires: Fundación lucis. 1999.
5. Volver arriba↑ «https://www.mundoesoterico.online/».

Bibliografía[editar]

 Jean-Paul Corsetti, Historia del esoterismo y de las ciencias ocultas (1992), Buenos Aires:
Larousse Argentina, 1993, 302 págs. [1]
 Antoine Faivre, El esoterismo en el siglo XVIII (1973), Madrid: EDAF, 1976, 230 págs.
 Esoterismo en la España del siglo de oro, Barcelona: Ediciones Obelisco, revista « La
Puerta », 1990, 136 págs. (Dulcinea del Toboso, La Cueva de
Montesinos, Góngora, Quevedo, Ramón Llull, Juan de Herrera...)
 Antoine Faivre y Jacob Needleman (comps.), Espiritualidad de los movimientos esotéricos
modernos (1992), Barcelona : Paidós, « Orientalia », 2000, 548 págs. [2]
 René Guénon, Apercepciones sobre la iniciación (1946), Madrid: Editorial Sanz y Torres,
colección “Ignitus”, 2006, 398 págs. [3]
 Carlos Alberto Moreyra, Esoterismo religioso del siglo de oro español, Córdoba, 1965, 67
págs.
 Pedro A. Quiñones Vesperinas, Introducción al estudio del esoterismo, Buenos Aires: Kier,
1980, 476 págs.
 Pierre A. Riffard, Diccionario del esoterismo (1983), Madrid: Alianza editorial, “El libro de
bolsillo”, n° 1237, 1987, 449 págs.
 Pierre A. Riffard, ¿Qué es el esoterismo?: Las doctrinas metafísicas y sus máximos
exponentes en la historia (1990), México: Editorial Diana, 2001, 446 págs.
 Édouard Schuré, Los grandes iniciados: Rama, Krishna, Hermes, Moisés, Orfeo,
Pitágoras, Platón, Jesús, Zoroastro, Buda (1889), Madrid: Editorial Dilema-Manakal, 2001,
404 págs.1
 Jean Servier (dir.), Diccionario crítico de esoterismo (1998), Madrid : Akal Ediciones, 2006,
2 vo1úmes, 1728 págs.
 http://esoterismo-guia.blogspot.com.es/2014/01/esoterismo-introduccion-estudio-
inicio.html

Religión mistérica
(Redirigido desde «Cultos mistéricos»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se califica como religión mistérica o religión de misterio a aquella que intenta transmitir el
conocimiento a través de la experiencia. Presenta entonces ciertos misterios que no se
plantea explicitar, toda vez que los detalles doctrinales han de conocerse a través de la
experiencia iniciática ritual y no mediante la palabra o la razón. Las razones para escoger esta
vía pueden ser varias. Desde la defensa de la propia comunidad ante represalias de colectivos
mayoritarios, protección de intereses personales, la vivencia de pertenecer a una sociedad
exclusiva, o simplemente la imposibilidad de explicar racionalmente esos datos relacionados
con la religión.
Por lo tanto, más que una religión es un modo de vivir una religión, existiendo a lo largo de la
historia de las religiones muchas que pueden encajar en este tipo. El secretismo y
exclusivismo de algunas de estas religiones mistéricas conlleva una serie de ritos iniciáticos, y
frecuentemente un periodo de preparación y de pruebas, antes de aceptar a un nuevo adepto
en la comunidad. Estas ceremonias recibían el nombre de misterios.

Índice

 1Historia
 2Misterios
 3Referencias
 4Bibliografía
 5Enlaces externos

Historia[editar]
Sus orígenes parecen remontarse hasta el neolítico. Y en cuanto a la procedencia, tampoco
es seguro que sea oriental. Se ha afirmado que las religiones mistéricas parecen surgir en
la Antigüedad egipcia, en relación con los dioses Isis, Serapis y Anubis. También se observa
su existencia en religiones frigias, como el mitraísmo, así como en el culto a Atis y Cibeles.
Los misterios egipcios parecen ser los más antiguos, y los de Isis y Osiris llevados
a Roma bajo este nombre, dieron sin duda nacimiento a las tres grandes iniciaciones
llamadas misterios órficos, misterios eleusinos y misterios samotrácicos.
Se observa en la cultura helenística de la Antigua Grecia, siendo ya evidente su existencia
antes del 600 a. C. en los cultos mistéricos de Eleusis (Démeter: hermana/esposa
de Zeus y Perséfone: hija de Démeter y esposa de Hades) y en los de Dioniso y las bacantes.
En Grecia comenzaron a tener muchos seguidores las religiones mistéricas del Oriente
Próximo, como los dioses frigios (Cibeles, Atis, Sabacio, Mitra) o los egipcios (Anubis). Sin
embargo, algunos expertos puntualizan que el culto a estas divinidades no muestra
características mistéricas en sus lugares de origen, sino que parece adquirir estas
carecterísticas al llegar a Grecia. Algunos autores opinan que el éxito y la expansión de las
religiones mistéricas se debían a que la mitología grecorromana clásica no implicaba al
individuo en sus creencias, mientras que las religiones mistéricas acogían al creyente,
proporcionándole protección y promesa de felicidad.
Las religiones mistéricas se extienden desde Grecia hacia la totalidad del Imperio romano, a
pesar de los esfuerzos de varios emperadores por evitarlo, entre los que destacó Augusto.
Poco después, con Tiberio, el protagonismo de las religiones mistéricas era una realidad
inevitable.
Durante la época imperial romana ocurrió un fenómeno de sincretismo religioso entre los
cultos latinos y los de divinidades procedentes de África y Oriente. En Roma, por ejemplo,
los misterios eleusinos, cuyo origen se remonta a la Antigua Grecia, fueron introducidos bajo
el nombre de misterios de Ceres o de la buena diosa, tomando otros nombres particulares
según los lugares en que se celebraban. Asimismo prosperaron los cultos de Hermes
Trismegisto y de Asclepio, con antecedentes egipcios aunque helenizados.

Misterios[editar]
El término "misterio" deriva del latín mysterium, del griego musterion (por lo general, como el
plural musteria μυστήρια), y en este contexto significa "secreto, rito o doctrina". Una persona
que siguiese tal "misterio" era un mystes, "uno que se ha iniciado" (de myein, cerrar), una
referencia al secreto (el cierre de "los ojos y la boca"),1 ya que sólo al iniciado se le permitía
observar y participar en los rituales.2 Los misterios son a menudo suplentes de la religión civil,
y por eso se habla de cultos mistéricos en lugar de religiones.3
Se llaman misterios al conjunto de pruebas y ritos que el aspirante debía cumplir para ser
aceptado como miembro de derecho de la religión. Los misterios son formas de pedagogía
primitiva que parten de la premisa de que el verdadero conocimiento o comprensión es el
resultado de la asimilación de la información a través de la totalidad del ser humano. En esta
representación mistérica, el iniciado recibe información simultánea de tipo intelectual,
emocional y física, al ser el personaje activo de dicho drama. Así, el iniciado se convierte en el
dios o héroe.

 Misterios órficos: iniciación al orfismo, secta que pone en tela de juicio la religión oficial de
la ciudad griega.
 Misterios eleusinos: ritos de iniciación anuales al culto a Deméter y Perséfone que se
celebraban en Eleusis. De todos los ritos celebrados en la antigüedad, éstos eran
considerados los de mayor importancia, y se extendieron posteriormente al Imperio
romano.
 Misterios samotracios: pertenecientes al culto a los Grandes Dioses introducido
por Dárdano en Samotracia.
 Misterios báquicos: fiestas de Baco, más generalmente llamadas Dionisíacas u Orgías.
 Misterios pitagóricos: iniciación en la doctrina secreta del pitagorismo.
 Misterios platónicos: tentativa hecha por los valentinianos y
los neoplatónicos de Alejandría para imitar las iniciaciones de Eleusis. Los secretos
cosmogónicos, los fenómenos astronómicos y el dogma moral y religioso despojado de las
supersticiones vulgares eran el fondo de la doctrina que se revelaba a los iniciados.
Estos misterios se llevaban a cabo con frecuencia en la oscuridad profunda en grutas y sitios
similares. El que asistía a los misterios sin tener derecho a ello y el que revelaba sus secretos
era castigado con la muerte. Por ello la información de que disponemos actualmente acerca
de los diferentes cultos mistéricos es escasa. Platón fue criticado duramente por revelar el
secreto de los principios filosóficos de los Misterios.4

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Newberg, Andrew (2001): Why God Won't Go Away, Ed. Ballantine, pág. 56
2. Volver arriba↑ Harper, Douglas, ed. (2001): Mystery, Online Etymology Dictionary.
3. Volver arriba↑ Iles Johnson, Sarah (2007): Mysteries, en su obra Ancient Religions, Ed.
Belknap Press/Harvard UP, pág. 99, ISBN 978-0-674-02548-6
4. Volver arriba↑ Hall, Manly P. (1928): The Secret Teachings of all ages, San Francisco: pág. 21
<http://www.sacred-texts.com/eso/sta/>

Bibliografía[editar]
 Álvarez de Miranda, Ángel, Religiones mistéricas. Revista de Occidente: Madrid, 1961.
 Burkert, Walter, Cultos mistéricos antiguos. Traducción de María Tabuyo y Agustín
López. Editorial Trotta: Madrid, 2005. ISBN 978-84-8164-725-9
 Dodds, Eric R. (1968): Los griegos y lo irracional, Alianza Editorial: Madrid, 1986.
 Frazer, James G. (1957): The Golden Bough: A Study in Magic and Religion Editorial
Macmillan.
 Kirk, Geoffrey S. (1970): Myth: Its Meaning and Function in Ancient and Other Cultures,
Editorial Cambridge UP.
 Virgili, Antonio (2008): Culti Misterici ed Orientali a Pompei, Gangemi, Roma, ISBN 978-
88-492-1409-3

Espiritualidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Alma cautiva (1891-92) de Elihu Vedder.


La espiritualidad suele relacionarse con la «liberación del alma» atrapada o dominada por lo material.

El término espiritualidad (del latín spiritus, espíritu), depende de la doctrina, escuela


filosófica o ideología que la trate, así como del contexto en que se utilice.12
En un sentido amplio, significa la condición espiritual. En este sentido, y referido a una
persona, se refiere a una disposiciónprincipalmente moral, psíquica o cultural, que posee
quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu.3 Esta decisión implica
habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como
la salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud.4

Índice

 1Prácticas espirituales
 2En la filosofía
 3En las artes
 4Referencias
 5Enlaces externos

Prácticas espirituales[editar]

Manos en posición de rezar.

En cierto sentido es posible hablar de prácticas espirituales sin estar específicamente bajo lo
que habitualmente consideramos una religión organizada, aunque generalmente no dejan de
ser prácticas tradicionales.5
En el occidente se relacionó habitualmente el término con doctrinas y prácticas religiosas,
especialmente en la perspectiva de la relación entre el ser humano y un ser superior (Dios),
así como con las doctrinas relacionadas con la salvación del alma, aunque actualmente se ha
ampliado mucho su uso, y no son éstas las únicas formas en que se hace uso del término.
Se dice también de estilos o formas de vida que incluyen perspectivas relacionadas con el
ámbito espiritual y sus prácticas, buscando, por ejemplo, la liberación. Otros enfoques
diferentes también son posibles: (iniciación, rito).6
Igualmente, puede entenderse sin referencia alguna a ningún ser superior o exterior al ser
humano, utilizándose el término para referirse a una "espiritualidad atea", o "sin dios".789

En la filosofía[editar]
Hombre orando.

Algunos puntos de vista filosóficos, utilizan el término para hacer referencia a la oposición
entre materia y espíritu, o entre interioridad y exterioridad.10
Sin embargo, por el contrario, la postura filosófica de los practicantes del budismo Zen concibe
la "unidad" de los opuestos:
Un filósofo, Nishida Kitaro (...) también se entregó a la práctica Zen, de la que destiló su concepción
filosófica de la "unidad" de los opuestos (espacio y tiempo, espíritu y materia, autoconciencia y
conciencia objetiva, individuo y mundo). Michiko Yusa, Religiones de Japón, 2006 11

En las artes[editar]
A veces también, en el ámbito literario, el término obedece sólo a aspectos estéticos y
estilísticos.12

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Adriaanse, H. J. (1991). Penser la religion: recherches en philosophie de la
religion (en francés) 15. Beauchense. p. 292. «le terme spiritualité est un terme relativement
nouveau dont la significativamente esta d’ailleurs largement fluctuante».
2. Volver arriba↑ Joël Demay. Brandonu.ca, ed. «Spiritualité, individu, et analyse théorique de la
communication : les études indiennes et la psychologie à la rescousse» (en francés). Archivado
desde el original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 24 de octubre de 2010.
3. Volver arriba↑ «Definición de "espiritualidad", en Referendario». Diccionario online
Wordreference.
4. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «espiritualidad». Diccionario de la lengua española(23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
5. Volver arriba↑ Yusa, Michiko (2006). Religiones de Japón. Ediciones AKAL.
p. 104. ISBN 9788446018544. «...la tradición del ascetismo de montaña.»
6. Volver arriba↑ Foucault, C.; Mongeau, S. (2004). Presses de l’Université de Montréal, ed. L’art
de soigner en soins palliatifs (en francés). p. 200.
7. Volver arriba↑ Comte-Sponville, A. (2006). L'esprit de l'athéisme: introduction à une spiritualité
sans Dieu. Albin Michel.
8. Volver arriba↑ Louis Sonier (2005). Maison De Vie, ed. Une spiritualité sans dieu.
9. Volver arriba↑ Costa-Lascoux, J.; Lombard, P.; Levaï, I.; Houziaux, A. (2006). Peut-il y avoir
une spiritualité sans Dieu?. Éditions de l’Atelier. p. 15. «la notion de spiritualité est neutre par
rapport à celle de foi en Dieu».
10. Volver arriba↑ Richard, R.; Dézé, C. (1992). Psychologie et spiritualité: à la recherche d'une
interface (en francés). Presses de l’Université Laval. p. 17.
11. Volver arriba↑ Yusa, Michiko (2006). Religiones de Japón. Ediciones AKAL.
p. 102. ISBN 9788446018544.
12. Volver arriba↑ Roger Marchal. L'écrivain et ses institutions. p. 497. «La notion de spiritualité,
quand elle rencontre la production et l’activité des écrivains, implique outre les enjeux religieux,
philosophique et anthropologique, [...] des dimensions proprement littéraires et esthétiques».

Cábala
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Cábala (desambiguación).

En esta sección se detectaron varios problemas, para mejorarla, pulsa [editar]


junto a su título:

 Podría tener una cantidad excesiva de enlaces externos.


 Su redacción no sigue las convenciones de estilo.
 Requiere una revisión ortográfica y gramatical.
 Podría ser difícil de entender para lectores interesados en el tema.
Estas deficiencias fueron encontradas el 24 de febrero de 2017.

Árbol de la Vida, de Athanasius Kircher (1602-1680).

La cábala (en hebreo: ‫[ ַקבָּ לָּ ה‬Qabbaláh], ‘recepción’)? es una disciplina y escuela de
pensamiento esotérico, relacionada con los esenios y el judaísmo jasídico. Utiliza varios
métodos para analizar sentidos recónditos de la Torá (texto sagrado de los judíos, al que los
cristianos denominan Pentateuco, y que representa los primeros cinco libros de la Biblia).
La definición de la cábala varía de acuerdo a la tradición y los objetivos de aquellos que la
siguen y así, su definición difiere desde sus orígenes religiosos como parte integral del
Judaísmo o las versiones expuestas por las más recientes adaptaciones esotéricas que
indican que forma parte del Cristianismo o la Nueva era (New Age) o
el Ocultismo/Esoterismo Occidental.
La cábala se refiere a una serie de enseñanzas esotéricas que intentan explicar la relación
entre un infinito (Ein Sof) que es inmutable, eterno y misterioso y el universo perecedero y
finito (creado por Dios). La cábala no podría considerarse como una denominación religiosa, si
bien es la base de interpretaciones religiosas de carácter místico. La cábala busca definir la
naturaleza del universo y del hombre, la base y propósitos de su existencia y otras cuestiones
relacionadas con la Ontología. También presenta métodos para ayudar a entender estos
conceptos y, por tanto, lograr un crecimiento espiritual.
En la antigua literatura hebrea, la cábala era el cuerpo total de la doctrina recibida y las
veintidós letras del alfabeto hebreo están relacionadas con el tarot. Así pues, incluía a
los Profetas y los hagiógrafos de las tradiciones orales, incorporadas posteriormente al Texto
de la Mishná.

Índice

 1Orígenes
 2Tradiciones
 3Cábala Judía y no judía
 4Historia del misticismo judío
o 4.1Términos
 5Explicación de la cábala
 6Dos tipos de cábala
o 6.1La cábala simbólica o artificial
o 6.2Gematría
o 6.3El notaricón
o 6.4La temurá
 7Estructura de las sefirot
 8Véase también
 9Referencias
 10Bibliografía
 11Enlaces externos

Orígenes[editar]
La cábala se desarrolló dentro de la esfera de las tradiciones judías y los cabalistas
frecuentemente utilizan las fuentes clásicas del judaísmo para explicar y demostrar sus
esotéricas enseñanzas. Estas enseñanzas son utilizadas por los seguidores del judaísmo para
definir el significado esencial de la Biblia hebrea y la literatura rabínica tradicional, así como el
significado de las observancias religiosas judías.
Los seguidores tradicionales de la cábala afirman que ésta surgió antes que cualquier otra
religión en el mundo y que sirvió de base para elaborar la filosofía primordial de la Creación,
las ciencias religiosas, las artes y los sistemas políticos. La Historia, sin embargo, indica que la
cábala apareció como una forma temprana del misticismo judío en los siglos XII y XIII en el sur
de Francia y en España (específicamente en Guadalajara y Zaragoza) siendo re interpretada
en el renacimiento del judaísmo místico en el siglo XVIII en la Palestina Otomana.. Fue
popularizada en la forma de Judaísmo jasídico desde el siglo XVIII hasta hoy en día. El interés
despertado por la cábala en el siglo XX ha inspirado a la denominada Renovación Judía y ha
contribuido a una más amplia espiritualidad no judía contemporánea, así como la emergencia
de nuevas investigaciones académicas.
La cábala originalmente se desarrolló dentro de la esfera de las tradiciones judías y los
cabalistas frecuentemente utilizan las fuentes clásicas del judaísmo para explicar y demostrar
sus esotéricas enseñanzas. Estas enseñanzas son utilizadas por los seguidores del Judaísmo
para definir el significado esencial de la Biblia hebrea y la literatura rabínica tradicional, así
como el significado de las observancias religiosas judías.
Los seguidores tradicionales de la cábala afirman que ésta surgió antes que cualquier otra
religión en el mundo y que sirvió de base para elaborar la filosofía primordial de la Creación,
las ciencias religiosas, las artes y los sistemas políticos. La Historia, sin embargo, indica que la
cábala apareció como una forma temprana del misticismo judío en los siglos XII y XIII en el sur
de Francia y en España (específicamente en Provenza y Cataluña) siendo re interpretada en
el renacimiento del judaísmo místico en el siglo XVIII en la Palestina Otomana.
El rabino Isaac Luria es considerado como el padre de la cábala contemporánea. Fue
popularizada en la forma de Judaísmo jasídico desde el siglo XVIII hasta hoy en día. El interés
despertado por la cábala en el siglo XX ha inspirado a la denominada Renovación Judía y ha
contribuido a una más amplia espiritualidad no judía contemporánea, así como la emergencia
de nuevas investigaciones académicas.
Se atribuye una importante contribución a la cábala a Abraham Abulafia (nacido
en Zaragoza en 1240). Una de las fuentes más importantes de la cábala es el Zóhar (‘Libro del
esplendor’), escrito por Shimon bar Yojai. La idea básica allí expuesta es que, del seno mismo
de la Divinidad Oculta o Infinito (el Ain Sof), surgió un rayo de luz que dio origen a la
nada (ain), identificada con una esfera (sefirá) o región, que recibe el nombre
de kéter (‘corona’). De esta corona suprema de Dios emanan otras nueve esferas (las sefirot).
Estas diez esferas constituyen los distintos aspectos de Dios, mediante los cuales se
manifiesta.
Según el escritor italiano Pico della Mirandola (1463-1494), el filósofo cabalístico
alemán Johannes Reuchlin (1455-1522) y el matemático alemán Wilhelm Schickard (1592-
1635), la cábala es una sabiduría ancestral anterior a todas las religiones, que Yahveh había
revelado primero a Adán (el primer hombre), después a Abraham y luego a Moisés en
el monte Sinaí, al tiempo que le hacía entrega de las Tablas de la Ley, suceso que los judíos
situaban alrededor del siglo XIII a. C.
También se pretende que Dios enseñó sus verdades y misterios a través del ángel Raziel tras
la caída de Adán.

Tradiciones[editar]
De acuerdo con el Zohar, un texto fundamental del pensamiento cabalístico, el estudio
del Torá puede llevarse a cabo de acuerdo a cuatro interpretaciones (Exégesis). Estas son:
Peshat (simple en hebreo) - interpretación directa del contenido
Remez (insinuaciones) - el significado alegórico
Derash (investigar) - analizar con una comparación imaginativa de otras palabras o versos
Sod (secreto) - el significado esotérico y metafísico expresado en la cábala
La cábala es considerada por sus adeptos como una parte esencial del estudio del Torá - el
estudio del Torá es un deber inherente para quienes practican la religión judía.
De acuerdo a las creencias tradicionales, el antiguo conocimiento cabalístico fue transmitido
oralmente por los patriarcas, profetas y sabios, para eventualmente introducirlos en las
escrituras y cultura religiosa judía. Afirman que diez siglos AC, la antigua cábala la practicaban
abiertamente más de un millón de personas. Las conquistas extranjeras obligó a los líderes
espirituales judíos (Sanedrín) a ocultar su conocimiento y hacerlo secreto, temiendo que fuera
mal interpretada o usada si caía en manos inapropiadas.
Es difícil aclarar con cierto grado de seguridad los conceptos exactos de la cábala. Existen
diferentes escuelas de pensamiento con diferentes definiciones y contenido. Los modernos
expertos en este tema, han tratado de reducir su alcance y diversidad, limitando su estudio a
ciertos textos, particularmente los realizados por Isaac Luria Isaac y Hayim ben Joseph Vidal.
No obstante, este estudio no ha logrado limitar el alcance del entendimiento y expresión de
algunos eruditos, quienes han combinado el fervor con el misticismo. Es por tanto importante
tomar esto en cuenta cuando se discuten ciertos conocimientos de la cábala, dado que se
tratan de conceptos altamente abstractos y que solo pueden ser entendidos intuitivamente.

Cábala Judía y no judía[editar]


árbol de la vida hebreo


Desde el Renacimiento los textos de la cábala judía se introdujeron en la cultura no judía,
donde fueron estudiados y traducidos por Cristianos Hebraistas y Hermetic ocultistas. Ambos
adaptaron libremente los conceptos judíos uniéndolos con otras teologías, tradiciones
religiosas o asociaciones mágicas. Con el decaimiento de la Cábala Cristiana en la Era de la
Iluminación, la cábala Hermetic continuó como una tradición clandestina en el esoterismo
occidental. De aquí que aparecieran asociaciones no judías con la magia, la Alquimia y los
adivinos y la cábala adquiriera connotaciones ocultas, prohibidas por el Judaísmo, quedando
como una tradición menor restringida a una pequeña élite. Actualmente muchas de las
publicaciones sobre la cábala pertenecen a la Nueva Era que nada tiene que ver con el
Judaísmo y también es utilizada en versiones del ocultismo. No obstante existe un movimiento
académico y tradicional que traduce y estudia la cábala judía para darla a conocer a un
público más amplio y selecto.

Historia del misticismo judío[editar]


De acuerdo a la versión tradicional, la cábala viene de un remoto pasado como una revelación
para elegir a la gente justa y virtuosa (Tzadikim) y en gran parte, fue preservada por un
pequeño y privilegiado grupo. El Judaísmo talmudico registra sus puntos de vista y los
protocolos apropiados para su enseñanza en el Talmud. Eruditos contemporáneos sugieren
que varias escuelas de esoterismo judío aparecieron en diferentes periodos de la historia del
Judaísmo, cada una reflejando no solo formas anteriores de misticismo, pero también el
ambiente cultural e intelectual de la época y por tanto, no hay respuesta clara a preguntas de
cómo fueron transmitidos e innovados los conocimientos sobre la cábala.
Términos[editar]
Originalmente se consideró que el conocimiento cabalístico formaba parte del Torá iral, dado
por Moisés en el Monte Sinaí en el siglo XIII AC. Algunos, inclusive, son de la creencia que la
cábala nació con Adán.
Explicación de la cábala[editar]
La cábala como tal es el pozo de todas las tradiciones místicas judías que se fueron
acumulando desde antes de Cristo y que llegaron a reinterpretar las Escrituras de tantas y tan
variadas maneras, que llegaron a crear una mística cercana al gnosticismo o al jasidismo.
En esencia, la cábala (palabra que significa ‘recibir’) es un sistema de interpretación mística y
alegórica de la Torá (que los cristianos llaman Pentateuco, y representa los primeros cinco
libros de la Biblia cristiana),1 que busca en ese texto el significado del mundo y la «verdad».
Pretende interpretar los sentidos ocultos de los cinco libros y en ellos busca la revelación.
Puede entenderse de una manera metafísica, buscando la iluminación, o se puede entender
como un medio a través del cual llegar a conocer la realidad que nos rodea. Cabalística es la
afirmación de que «el conocimiento absoluto no tiene objeto sino que es un medio». Para los
cabalistas, el lenguaje es creador y la Torá contiene todos los textos, todas las combinaciones
que pueden darse para crear otros mundos y otras realidades. Los cabalistas entienden que el
nombre de Dios está formado por todas las letras que componen el alfabeto y que éste, por
tanto, tiene múltiples formas. Dios se sirvió de las letras para crear el universo a través de sus
emanaciones o sefirot.

Dos tipos de cábala[editar]


La cábala se subdivide en dogmática (o real) y artificial (o simbólica).
La cábala dogmática explica los sentidos ocultos de ciertas palabras de la Biblia, con
aplicación a los fenómenos de la historia de la creación. Es de dos especies:la doctrina de
la Merkabá que trata del mundo supralunar (o sea de la teología y la metafísica) y

 la doctrina de Bereshit, que se ocupa en el mundo sublunar (o sea el de los fenómenos).


La cábala simbólica o artificial[editar]
En la cábala artificial se prescriben determinadas reglas hermenéuticas para descifrar el
sentido oculto de los textos de la Biblia (a los que se considera acompañados de un sentido
recóndito). Se colocan verticalmente, unas encima de otras, las palabras de diferentes
versículos de la Sagrada Escritura. Leyendo las letras verticalmente, resultan nuevas
palabras. Las palabras se disponen en forma de cuadro para poder ser leídas verticalmente o
en bustrófedon. Las palabras se juntan totalmente y se las separa de nuevo, etc.
La lectura cabalística artificial utiliza tres mecanismos analíticos básicos: la gematría, el
notaricón y la temurá.
Gematría[editar]
La gematría considera el valor numérico de la palabra o palabras del texto, cuyo sentido se
indaga, y que será el de otra palabra extraña cuyas letras sumen el mismo valor numérico.
Así, en el Génesis XLIX, 10, se lee: «No se le quitara la vara de mando a Judá, ni (faltará) el
legislador (la antorcha suprema) de entre los de su generación (descendencia) hasta que
venga el Pacífico (Shiló Yabosh)». Para saber quién es el pacífico, los cabalistas suman los
valores de número de las palabras hebreas «hasta que venga el Pacífico», que dan yod es
igual a 10, bet es igual a 2, alef es igual a 1, shin es igual a 300, yod es igual a 10, lámed es
igual a 30, he es igual a 5, total 358. Como que los valores de las letras que entran en la
palabra ‫( ָמ ִׁשיח‬mashíaj, ‘mesías’) son igualmente 358, el pacífico será el Mesías.
Alefato o alfabeto hebreo de 22 caracteres
Figura Letra Símbolo Equivalencia Valor Figura Letra Símbolo Equivalencia Valor
‫א‬ alef A a 1 ‫ס‬ sámej s s 60
‫ב‬ bet b bv 2 ‫ע‬ áyin o o 70
‫ג‬ gimel g g 3 ‫פ‬ pe p p 80
‫ד‬ dálet d d 4 ‫צ‬ tsadik ts ts 90
‫ה‬ he' h h 5 ‫ק‬ quf q q 100
‫ו‬ vav V U, W, F 6 ‫ר‬ reish R R 200
‫ז‬ zayín Z Z 7 ‫ש‬ shin sh sh s 300
‫ח‬ jet j j 8 ‫ת‬ taf t t 400
‫ט‬ tet t t 9 ‫ך‬ k final 500
‫י‬ yod i y, i 10 ‫ם‬ m final 600
‫כ‬ kaf k k 20 ‫ן‬ n final 700
‫ל‬ lámed l l 30 ‫ף‬ p final 800
‫מ‬ mem m m 40 ‫ץ‬ ts final 900
‫נ‬ nun n n 50 ‫”א‬ alef' 1000
El notaricón[editar]
En el método notaricón se juntan, a manera de acróstico, las letras iniciales o las finales de las
palabras de una frase cuyo sentido quiere interpretarse para descubrirlo con la palabra
resultante. Así, las palabras hebreas que corresponden a las tres primeras de las que dijo
Abraham a Isaac en el acto de sacrificarle: «La víctima, hijo mío, la proveerá Dios» (Génesis,
XXII, 8) empiezan por Alef, Yod, Lámed que unidas forman la voz ail (‘carnero’), y en efecto, el
carnero se halla indicado en el versículo 13.
El notaricón, por último, «lee entre líneas» reveladas las respuestas que el lenguaje divino
mantiene ocultas para un lector no iniciado. Básicamente, se trata de tomar las iniciales de
una serie de palabras, o las letras finales, y extraer de ahí nuevo material profético, «no-
revelado» y preciso. Dado que en hebreo no se escriben los sonidos vocálicos, se puede
obtener una considerable cantidad de palabras ocultas. Umberto Eco cita un ejemplo del
Eclesiástico que pregunta: «¿Quién subirá por nosotros al reino de los cielos?». Tomando las
letras iniciales y las finales de cada palabra, se obtiene la siguiente respuesta: «Los justos
verán a Dios».
La temurá[editar]
En la técnica temurá, el nuevo sentido de una palabra sale transponiendo las letras de que se
compone, o separándolas de manera que formen diferentes palabras; es decir, un
procedimiento anagramático. Se ha hablado mucho de la numerología relacionada con la
cábala. Cada letra como elemento creador tiene asignado un número, lo que confiere
significados aún más crípticos a textos como la Torá o, en realidad, a cualquier otro.
La temurá consiste en la permutación de letras al modo de un anagrama. Ya que en el hebreo
escrito no hay vocales, de la lectura de una palabra como YHWH se sigue WHYH, HWYH,
cada una con un posible significado simbólico concreto. La gematria es otra disciplina de
interpretación que consiste en cálculos numéricos obtenidos a partir de las letras del alefato (el
alfabeto hebreo). Este sintetiza 10 significados posibles de cada letra. Estos son relativos al
concepto que encubren, a su significado estricto, su forma, su número, su significación celeste
(zodiacal y astrológica), su localización temporal (en estaciones, días de la semana y meses),
su relación con el cuerpo humano, su efecto sobre las habilidades y los dones del hombre,
simbolizando a personajes importantes de la historia de Israel o especificando la dirección de
los canales que unen a las diez sefirot.
Estructura de las sefirot[editar]

El Árbol de la vida. Cada círculo representa una de las diez sefirot.

La cábala explica diez esferas (sefirot), enumeradas habitualmente en el orden en que el rayo
de Dios desciende para crear el mundo, que es la misma numeración utilizada por la
europeizada cábala hermética.
Se encuentran listados a continuación sus nombres y el significado traducido del hebreo. Las
sefirots de Zeir Anpin (el deseo de recibir con la intención de otorgar) comprenden desde la 4
hasta la 10:

1. Kéter (Corona, la voluntad, o el deseo de hacer bien a sus creados, el otorgamiento).


2. Jojmá (Sabiduría, el deseo de recibir).
3. Biná (Otorgamiento, el deseo de otorgar con la intención de recibir).
4. Jesed (Misericordia o benevolencia).
5. Gevurá (Justicia).
6. Tiféret (Belleza).
7. Netsaj (Victoria).
8. Hod (Gloria o reverberación).
9. Yesod (Fundamento, la generación, o piedra angular de la estabilidad).
10. Maljut (Reino o reinado, el deseo de recibir con el fin de recibir, la materia de la
creación, el ego, la vasija, la cualidad de la recepción pura).
Así las 10 sefirots se agrupan en 5 estados de la naturaleza: inanimado, vegetativo, animado,
hablante y el creador. Las sefirots son un sistema integral presente en cada persona y su
deseo de recibir placer. El deseo de recibir puede rechazar o absorber la luz de placer
mediante el creador, la propiedad de otorgamiento presente en la unidad del entorno.

Véase también[editar]
 Árbol de la Vida
 Cábala cristiana
 Séfer Ietzirá
 Zohar
 Merkaba
 Emanacionismo
 Nahmánides

Sufismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El sufismo (en idioma árabe, ‫ صوفية‬ṣūfiyya o ‫ تصوف‬taṣawwuf) es una de las denominaciones


que se han dado al aspecto místico del islam.

Complejo de Data Durbar en Pakistán, mausoleo de Data Ganj Bakhsh.

Índice

 1Contexto
 2Definiciones
 3Etimología
 4Hermandades o cofradías (turuq)
 5Desarrollo histórico
o 5.11. Etapa de pre-desarrollo
o 5.22. El periodo temprano
o 5.33. El periodo formativo y de desarrollo literario
 5.3.1Irak
 5.3.2Asia central
 5.3.3India
 5.3.4Al-Andalus y el Magreb
o 5.44. Periodo moderno o de las turuq
 5.4.1Egipto
 5.4.2Anatolia
 5.4.3Cáucaso
 5.4.4Jorasán
 5.4.5Occidente islámico
o 5.55. El desarrollo de las órdenes
 6Prácticas sufíes
o 6.1Prácticas comunes
o 6.2Prácticas específicas
 7Chiismo y sufismo
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Contexto[editar]
El término sufismo se usa en Occidente para referirse, por un lado a la espiritualidad islámica
denominada tasawwuf, que incluye diferentes movimientos ortodoxos y heterodoxosdel islam.
También es usado para definir grupos esotéricos desvinculados del islam, como algunas
formas de sincretismo Nueva Era. En el ámbito de algunas universidades islámicas hace
referencia a la psicología islámica (el conocimiento del alma y su purificación, donde también
se denomina tazkiyyat al-nafs) y en ocasiones se confunde con el ajlāq, que se suele entender
como moral, pero que en su concepción clásica indica la nobleza de carácter.
En las primeras décadas de existencia del Islam, el «sufí» no fue reconocido como una rama
del islamismo, y desde el punto de vista de la mayoría de los investigadores, fue desarrollado
por personas que eligieron la ascesis y la vida espiritual. Pero algunos de los sabios sufíes
creen que el sufismo era una realidad sin nombre, y luego fue un nombre sin realidad. Los
sabios sufíes eligieron el tariq (‘camino’), argumentando que fue inaugurado por el
propio Mahoma, y citan numerosos antecedentes en el Corán y en el Hadiz.12
En el ámbito tradicional islámico, el tasawwuf al-islami denomina la espiritualidad islámica, es
decir, aquella faceta, conocimientos, métodos, formas y ritos que, dentro del contexto del
islam, se han dedicado a las cuestiones del espíritu, la purificación del alma, a la metafísica, a
la interpretación interior de los preceptos islámicos, y la relación de Dios con el Cosmos.
Mientras que la filosofía islámica se centró en objetivos parecidos desde el punto de vista de
un conocimiento especulativo y racional, el tasawwuf incide en la práctica y la experiencia
intuitiva, para así conseguir un conocimiento directo de las realidades espirituales (tahqīq) a
través del desvelamiento (kashf) y la inspiración (ilham).
Por otro lado, el tema principal del sufismo es la consecución (o realización) de la proximidad
a Dios (qurba) o la santidad (walaya), lo cual lo diferencia de otras formas de espiritualidad
islámica.3

Definiciones[editar]
Desde la aparición del término en el siglo segundo de la Hégira ha servido para denominar a
un conjunto de diversas formas de espiritualidad dentro del Islam, incluyendo ciertas formas
de ascetismo (zuhd), de fervor religioso (ubbād), ciertos movimientos de caballería
espiritual (futuwa) o militares como las rábitas (ribāt), y también formas como la gnosis ('irfan),
también como sufismo popular y veneración por los santos o morabitismo, o como
espiritualidad sin ninguna manifestación externa (malamiyya).
También ha llegado a ser considerado una más de las ciencias tradicionales islámicas, con las
que ha tenido importantes relaciones, como con la filosofía islámica (falsafa), la
jurisprudencia (fiqh), la teología (kalām), la cosmovisión ('aqida) o la exégesis coránica (tafsir).
Esto hace que las definiciones sobre lo que es el sufismo sean muy variadas e imperfectas.
Algunos ejemplos de ellas son:
El sufismo es cortesía espiritual (adab): cortesía con cada instante, en toda circunstancia y en todo
momento.
En el inicio [en tiempos del profeta Mahoma] era una realidad sin nombre, y ahora es un nombre sin
realidad.4
El famoso sufí argelino Mustafa al-'Alawi ha dicho sobre el tema: «El tawhid (la realización de
la Unicidad Divina, o el objetivo último del sufismo), no es lo que está escrito en las hojas de
papel o lo que pronuncian los charlatanes. El tawhid son las huellas que dejan en los amantes
y lo que brilla de su luz en los horizontes»; o también «El sufismo no es algo que se pueda
expresar con palabras, sino una certidumbre absoluta y realización. Cuanto ignorante se
regocija en su ignorancia y cuanto conocedor sufre por su conocimiento».
Para Al-Ghazali en su autobiografía, es la cumbre de todas las ciencias islámicas, porque su
objetivo es Dios Mismo, es un camino de Conocimiento y es ante todo una vía práctica y
experimental, donde los conocimientos y los estados del alma deben ser saboreados (dawq) y
experimentados para conocer a Dios en todas sus manifestaciones: en el universo, en las
criaturas, en los seres humanos y sobre todo en la propia alma (nafs), depositaria del
secreto (sirr) del Espíritu (ruh).
También se dice que el sufismo es el «camino que pretende purificar el corazón», que es el
órgano donde se concentra el espíritu, siguiendo el dicho profético que dice «en el ser humano
hay un trozo de carne que si está sano, todo él está sano, y si está corrupto, todo él está
corrupto, y ese órgano es el corazón». Es el camino del amor profundo a Dios.
Idries Shah, maestro contemporáneo, autor de Los Sufíes y de otros 35 libros, involucrado en
empresas humanísticas, académicas, científicas y destacado socio fundador del Club de
Roma escribió «Si das lo que puede ser tomado, no estás dando realmente. Toma lo que te
dan, no lo que quieres que te den. Da lo que no puede ser tomado».
Un maestro actual, Shaij Nazim al-Qubrusi, ha dicho «es otorgar a cada cosa su realidad», o
como dicen otros, «vestirse con las más nobles características (makarim al-ajlaq)».

Etimología[editar]
El término taṣawwuf, derivado de la raíz ṣ/w/f, desde su aparición se le han asociado varias
etimologías.
La primera de ellas parece relacionarse con la ‘lana’ (ṣūf), debido a que los primeros en ser
descritos como sufíes vestían solo prendas simples de lana, que era considerada un tejido
humilde y barato.
Otra de las etimologías lo asocia a pureza (ṣafā), pues consideran que ese es el elemento
distintivo del sufí.
Otra relaciona al sufí con la «gente del sofá» (ahl al-ṣufa), que eran los compañeros del
Profeta que se aposentaban en una estructura cercana a su casa mezquita en Medina, donde
permanecían en adoración separados del mundo durante largos periodos.
Por encima de estas denominaciones Huŷwiri (f. 1077), autor de uno de los tratados de
sufismo persa más antiguos, comenta:
Para los sufíes el significado de taṣawwuf está más claro que la luz del sol y no necesita ninguna
explicación o indicación. Como sufí no admite ninguna explicación, todo son conjeturas, tanto si
reconocen la dignidad del nombre como si no, cuando tratan de comprender su significado. Los
perfectos de entre ellos son llamados sufíes, y los aspirantes de rango inferior (šalibūn) entre ellos son
llamados mutaṣawwif; porque taṣawwuf pertenece a la misma forma de tafa'aul, que implica ‘afrontar los
problemas’ (takalluf), y es una rama de la raíz original. La diferencia entre ambos en significado y
etimología es evidente. La pureza (ṣafā) es una santidad con un signo y una relación (riwāya), el
sufismo es una resignada imitación de pureza. La pureza, entonces, es una resplandeciente y evidente
idea, y el sufismo es una imitación de esa idea. Sus seguidores en este nivel son de tres tipos:
los sufíes, los mutaṣawwif, y los mustaṣwif. El sufí es aquel que está muerto para sí mismo y vive por la
Verdad; ha escapado de las ataduras de las características humanas y realmente alcanzado (a Dios).
El mutaṣawwif es aquel que trata de alcanzar este rango mediante el esfuerzo (muŷahada) y en su
búsqueda rectifica su conducta de acuerdo con su ejemplo (de los sufíes). El mustaṣwif es el que trata
de hacerse pasar como uno de ellos persiguiendo el dinero y la riqueza y el poder y la prosperidad
material, pero no tiene conocimiento de estas dos cosas.
A. Hujwiri5

El concepto de Sufi ha derivado de la palabra Suf, y esta palabra significa Lana, y como los
sufíes llevaban ropa de lana, era sido famoso a Sufi. También ellos la usaban como señal de
desprecio hacia la vestimenta lujosa y símbolo de la sumisión del cordero, análoga a la
sumisión, un musulmán verdadero. Los más grandes de los sabios del Sufismo
como Muhyedin ibn Arabi, hacen derivar la palabra de la raíz árabe Safa, significa blanquear o
purificar; destacando así un aspecto esencial y común del Camino: la purificación del corazón
para convertirlo en digno asiento de la Presencia Divina.
Algunos han dicho que Sufí se ha derivado de la palabra Sofía que es una palabra griega.
También se ha dicho que es de la palabra sabiduría o incluso e Ahl Al-Suffah, con que se
conocía en periodo de Mahoma a un grupo de sus compañeros que estaban en la mezquita y
vivían en un lugar, apartados de mundo y vivían de la caridad de la sociedad, completamente
dedicados a la devoción y a aprender del profeta del Islam.6

Hermandades o cofradías (turuq)[editar]


El sufismo y sus practicantes están agrupados en distintas hermandades (tariqa, pl. turūq) que
persiguen la purificación del alma humana (nafs), la consecución del Conocimiento
divino (ma'arifa) y la realización de la Realidad Divina (haqīqa), a través de las enseñanzas
espirituales que brinda la Revelación (el Corán y la sunna, principalmente), de manera
secundaria a los dichos y experiencias de otros profetas y los santos, y la práctica de un
camino espiritual a través de la guía de un maestro autorizado (que posee una cadena
iniciática, silsila). Las diferencias entre ellas se deben más que a una cuestión de principios a
las características especiales que les infunden los grandes maestros de cada cadena
iniciática.

Desarrollo histórico[editar]
Siguiendo las etapas que propone M. Sells7 los periodos históricos del islam se pueden dividir
en:

1. La fase pre-sufí, que incluye la espiritualidad inicial, basada en el Corán, los elementos
esenciales del islam y el viaje nocturno del profeta (miraŷ);
2. el periodo temprano, que incluye las narraciones de las primeras generaciones como
Hasan al-Basrī (f. 728), Dhu l-Nun el Egipcio (f. 864), Rabia al Adawiyya (m 801), Abu
Yazid al-Bistami, al-Muhasibi, Yunayd, Abu Talib al-Makki, al-Hakim al-Tirmidhi (no
confundir con el transmisor de hadices). Sus palabras y sus textos han sido
transmitidos de manera masiva a través de referencias en textos posteriores. Para
Sells este periodo incluye desde Hasan al-Basra hasta Niffari (f. 965);
3. luego le sigue la época formativa de la literatura y la ciencia sufíes, que abarca desde
al-Sarrāŷ (f. 1273) hasta Ibn 'Arabī (f. 1240), que marca el final del periodo clásico o
de formación, y que abre las puertas al
4. periodo moderno, en el cual se estructuran las diferentes escuelas o
hermandades (turuq).
5. periodo contemporáneo, desde el fin de la formación de los turuq mayores hasta la
actualidad.
Esta clasificación de las diferentes etapas coinciden con las que exponen otros autores como
D. Gril y E. Geoffroy,8 que hace más hincapié en el periodo de formación de los turuq, o
Annemarie Schimmel.9 Pero siempre este tipo de clasificaciones son inexactas, y no deben
ser más que un guion o herramienta para entender el discurrir histórico del sufismo.
De las hermandades místicas del Islam están los Qadiriya, discípulos de Abd al-ghader al-
Yilani (1077-1166); los Rifaiya, construido por Ahmad Ibn Ali Al-Rifaí (1106-1182); los Chistiya,
fundada por Muoin Al-Din Hasan Al-Chisti (1142-1236); los Kubrawiya, construido por Naym
Al-Dín Kubra (1145-1221); los Suhrauardiya, fundada por Shihab Al-Dín Abu Hafs omar (1145-
1234); los Shadiliya, fundada por Abu-l-Hasan al-Shadili (1196-1258); los Qalandariya,
construido en Siria por Yamal Muhammad Ibn Yunos al-Safawi en 1219; los Mawlawiyya,
construido por Yalalu Al-dín Al-Rumí (1207-1273); los Badawiya, construido por Ahmad Al-
Badawi (1199-1276); los Bektashiya, construido por Hayi Bektach Wali (en siglo XIII); los
Safaviya, construido por Safi Al-dín (1252-1334), que daría origen a la dinastía safavi en Irán;
los Naqshbandiya, construido por Muhammad Baha Al-Din al-Naqshbandi (1318-1388); los
Isawiya, construido por Muhammad ibn Isa Al-Fihri (1524); los Jalwatiya, antigua orden por
Mustafa Al-Bakri (1749); la Tijaniya, brote de la Yalwatiya en África, construido por Ahmad al-
Tijaní (1737-1815); los Idrisiya, construido por Ahmad Ibn Idrís (1760-1837); y los Sanusiya,
construido por Muhammad Ibn Alí Al-Sanusí (1787-1859).10
1. Etapa de pre-desarrollo[editar]
El término árabe taṣawwuf apareció en el siglo segundo de la Hégira, coincidiendo con la
formación del resto de ciencias islámicas. Hasta ese momento si es cierto que habían existido
cierto número de personas que habían seguido una serie de prácticas dentro del seno del
islam, sin recibir denominación alguna, donde destacaban la ascesis (zuhd), la intensidad de
los actos e oración ('ubbād), que en ocasiones se habían organizado en ciertos lugares, como
fondas (funduq) o rábitas (o rábida en árabe ribāt). En esta época de pre-formación los
ejemplos de espiritualidad presentes son relativamente pocos: el Corán y las palabras de
Mohammed tratan de algunos asuntos espirituales, pero otros elementos como la
conceptualización de la yihad como una "lucha interior" son un desarrollo contemporáneo de
parte de apologistas musulmanes que intentan evitar que se relacione al islam con los actos
violentos que cometen diversos grupos e individuos musulmanes hacia personas de otras
religiones.
En el desarrollo del sufismo es importante prestar atención a la ubicación geográfica de los
primeros centros de surgimiento de las cofradías y maestros: Persia, Siria y zonas del norte
africano. Esto no es casualidad, ya que en esos lugares se encontraban fuertemente
arraigados el monaquismo cristiano oriental (Siria, Palestina y Egipto) y las ideas del
misticismo zoroástrico (Persia y el Kurdistán). Es significativo que el desarrollo del sufismo
coincida, precisamente, con la puesta en contacto del islam con estas antiguas tradiciones, y
no antes ni en otros entornos como la Península Arábiga. También se afirma que pudo haber
cierto influjo de algunas creencias budistas e hinduistas, ya que los ejércitos musulmanes
ocuparon regiones como el Hindu Kush, Asia Central y el actual Afganistán, en las que los
monasterios budistas y los templos hinduistas eran muy comunes.
Existen evidencias posteriores de la cercanía entre la disciplina practicada por las cofradías
sufíes y el monaquismo cristiano: en las regiones cristianas que caían bajo el dominio turco
otomano, las cofradías sufíes fueron un elemento clave para la conversión de muchos
cristianos de extracción campesina al islam, ya que, una vez prohibidos o diezmados los
monasterios cristianos en esas tierras, el pueblo solía encontrar similitud en la espiritualidad
sufí. Esto se vió en extensas áreas de Anatolia y muy especialmente en Albania y Bosnia. El
único ejemplo similar al sufí de sincretismo musulmán-cristiano podría hallarse entre los
alauitas de Siria, pudiéndose agregar quizá, el culto de los morabitos en el Magreb, que
derivaría del antiguo culto a santos cristianos en esas mismas regiones, antes del islam.
En los dos primeros siglos de la historia del islam se diferenciaron progresivamente las
diferentes ciencias islámicas; con las crisis política del conflicto de sucesión del califato y la
transformación en un imperio, quienes creyeron que el espíritu original del islam se veía
traicionado tendieron a generar movimientos que pretendían conservar los valores espirituales
de la revelación. Así, de manera paralela al desarrollo de todos las ciencias religiosas, que
tendían a conservar el legado y a enfrentarse a las nuevas cuestiones que se presentaban con
la expansión del islam, muchos de aquellos de las primeras generaciones que se habían
caracterizado por su gran espiritualidad transmitieron sus enseñanzas junto con otras ciencias
accesorias como el hadiz y el Corán. De ahí que las primeras líneas iniciáticas tengan como
eslabones a personajes célebres en otras ciencias.11
2. El periodo temprano[editar]
Con Hasan al-Basri, se considera que el sufismo empieza a tener un carácter diferencial
dentro del resto de ciencias islámicas, aunque en ese momento no exista designación para
ese movimiento. En estas generaciones, dentro del sufismo, se considera que existían todas
las posibilidades del sufismo de manera realizada, sin necesidad de una existencia
diferenciada de las prácticas islámicas comúnmente entendidas.
Así, junto a la formación de las diferentes ciencias islámicas, comenzó a aparecer una ciencia
dedicada al estudio y conocimiento de los estados espirituales y las realidades contenidas en
la revelación, el papel de los Profetas y el concepto de santidad (walāya) en el islam. Autores
como Ŷa'far al-Siddīq (f. 765), considerado como imam por los chiíes, será uno de los
primeros en dejar constancia escrita de una interpretación espiritual del Corán en su
hermenéutica coránica. Otra de las figuras cruciales será una mujer, Rabia al-
Adawiyya (f. 801), que en cierta manera trasciende el concepto de ascesis que marca más al-
Basri, y que incide en el camino del Amor (mahabba e išq) y la Sinceridad (ijlāṣ) con Dios,
como principales motores del camino espiritual, al hacer más hincapié en algunos aspectos
del Corán y las narraciones proféticas.
También Al-Muhasibi (f. 857) desarrollará otros de los elementos del sufismo más importante:
la vigilancia de los actos y movimientos del alma humana en su famoso al-Ri'ayya li-huquq
Allah, La vigilancia de los derechos divinos, que define los conceptos y los métodos de
estados espirituales tan importantes como la muhasaba o el examen de los propios actos,
pensamientos y estado, o la muraqaba, la atención interior, que consiste en la conciencia de la
vigilancia divina sobre el siervo.
Además de estas figuras destaca Sahl al-Tustari (m 896), famoso sufí iraquí que marcó los
desarrollos posteriores del la hermenéutica sufí del Corán, y que influyó en autores
posteriores, como la escuela salimiyya -cuyo principal representante será Abu Talib Al-Makki
(f. 998), autor del 'Qut al-Qulub', 'El alimento de los corazones', uno de los tratados sufíes más
antiguos- o el más famoso de los sufíes de las primeras generaciones al-Yunayd (f. 910). Al-
Yunayd, juntos con otros sufíes de la llamada Escuela de Bagdad —como Abu Yazid al-
Bistami, Abu Hasan al-Nuri y otros— son los que comienzan a desarrollar unos elementos y
un lenguaje técnico diferenciado.
Coincidiendo, además, con el periodo de desarrollo de la teología especulativa en el islam y
los inicios de la filosofía islámica, el sufismo comienza su desarrollo de una teología,
cosmovisión e interpretación más diferenciada de los textos islámicos. Es el periodo en el que
el tawhid es definido desde una perspectiva sufí, no solo como un concepto teológico, sino
también como una estación o meta de realización espiritual (que toma como ejemplo el hadiz
que dice: «Cuando mi siervo se acerca a Mí a través de las prácticas obligatorias y
voluntarias... Yo soy el oído con el que oye...»). Es también el periodo de la incorporación de
diferentes prácticas como la recitación de recuerdos (aḏkār) específicos, o de sesiones de
audición espiritual.
Es también el momento en el que en el Jorasán (entre Irán y Afganistán), se desarrolla otro
movimiento sufí, que se suele remontar a Abu Yazid al-Bistami (f. 875), en el que se
compensa la formalidad de la escuela de Bagdad, que incide en la Unicidad absoluta, que
sobrepasa las clasificaciones, y que pretende reducir cualquier manifestación de alteridad
(entre ellas el alma), al mínimo. Esto dará lugar a un movimiento dentro del sufismo que se
conocerá como la malamiyya o malamatiyya, que insistirá en la realización interior de esta
Unicidad sin que su exterior sea percibido, o que se les consideres como creyentes vulgares,
sin que se aprecie nada en su exterior. Posteriormente Huŷwiri o Ibn 'Arabi considerarán que
estos son los más altos estadios de la jerarquía iniciática del islam12
Otro autor influyente en este periodo será al-Hallaŷ (m., conocido por haber muerto mártir
(véase las obras que dedicó L. Massignon a este autor, al que además de estudiar aprecia,
pues por su «intermediación espiritual» se salvó de la pena de muerte en Siria). Sus poemas y
textos son conocidos por su efusión del amor divino y la unión con el amado.
También es al-Niffari (f. 965), cuyas sentencias recogidas en el K. Al-Mawaqif (el Libro de las
paradas), influyeron notablemente en muchos autores, y que han definido junto a otros
aforismos el vocabulario técnico del islam.
al-Hakim al-Tirmiḏi (f. 942), en muchos aspectos será un precursor de la mayoría conceptos
desarrollados por Ibn 'Arabi, entre los que destacan el concepto de santidad (walaya) -es
célebre su famoso K. Jatm al-walaya, el Libro del Sello de la Santidad-, los rangos de la
santidad o las diferentes relaciones entre conocimiento humano, divino y los órganos que los
perciben, que expone en su K. Bayan al-farq bayna al-qalb..., el Libro sobre la diferencia entre
el corazón, el pecho, el secreto...13
3. El periodo formativo y de desarrollo literario[editar]
Con Al-Sarraŷ (f. 988) y su K. Al-Luma, un tratado de sufismo, se abre una nueva fase dentro
del desarrollo del sufismo: se revisa el desarrollo del sufismo en los dos siglos anteriores, se
sistematiza, se investiga en las fuentes las diferentes enseñanzas, y se trata de armonizar las
fracturas producidas por el periodo anterior, contextualizando las palabras de los sufíes en
estado de éxtasis, y proporcionando una base a tales visiones y alusiones. También intenta
conciliar las aparentes divergencias que surgieron entre realidad espiritual y ley religiosa,
aunque esa labor no se verá completada hasta la llegada de Al-Ghazali.
Otros de los continuadores de esta línea será Abd al-Rahman al-Sulami (f. 1021), donde
realiza la síntesis de las diferentes narraciones sobre espiritualidad (el ascetismo, la futuwa, la
sabiduría y la malamiyya), que encabeza genéricamente como sufismo, integrándolas dentro
de una vía que pretende alcanzar el modelo profético -no hay que olvidar que para transmitir
las palabras de los sufíes acudirá a utilizar las mismas técnicas de narración que se hace con
los hadices proféticos).
Dentro de esta misma tendencia destaca al-Isfajani (f. 1038), que recopiló la vida y ejemplo de
numerosos sufíes en su Hilyat al-awliya, la Vida de los Santos.
Otro de los sucesores de al-Sulami fue al-Qušayri (f. 1072), que constituye uno de los
manuales de sufismo esenciales, que se sigue estudiando en la actualidad, y que aporta las
definiciones técnicas del sufismo. En este periodo también se escribieron otros manuales,
como el Kašf al-mahŷub, el Develamiento de lo velado de al-Huŷwiri (f. 1076), donde además
de una completa historia del sufismo, de sus corrientes en su época, de la vida de los primeros
maestros, también explica la terminología y conceptos básicos.
También en la zona del Jorasán se estableció Abd Allah al-Ansari, que escribió sus Manazil al-
sairin, Las estaciones de los caminantes, una manual donde se narran las diferentes etapas
del camino sufí.
Pero quizás la figura que marca un punto de inflexión sea Abu Hamid al-Ghazali (f. 1111) y su
hermano Ahmad (f. 1126). Con Abu Hamid se conseguirá la reconciliación del sufismo y la ley
religiosa. Su obra más monumental, la Revivificación de las Ciencias del islam, no es solo un
tratado de las diferentes ciencias islámicas; es la legitimación del sufismo como ciencia
islámica y como parte característica del legado profético. Es la «ciencia de la profecía» en
cuanto a sus características interiores. Con Al-Gazali el sufismo comienza su sistematización y
su organización en corrientes o ramas, que recibirán la denominación de jirqa, el manto, que
simboliza la transmisión de una influencia o modelo profético.
Tras Al-Gazali tiene lugar el fenómeno de la sucesiva organización alrededor de figuras y
maestros concretos. El primer periodo es el de la jirqa, donde la transmisión de la influencia
espiritual de una determinada línea o sucesión se realizan a través de unas determinadas
líneas de sucesión, que progresivamente se van limitando a las más importantes.
Irak[editar]
Las diferentes cadenas que se forman se hacen alrededor de Yunayd. Una de las más
influyentes, y que ha sobrevivido como una tariqa es la que procede de Abdul Qadir al-Yilani
(f. 1166). Este gran santo musulmán, conocido como Al-Gawz, el intercesor divino, es uno de
los más reputados maestros del sufismo oriental. A él se remiten la mayor parte de las
cadenas iniciáticas, y sus enseñanzas, recogidas por sus discípulos, todavía son estudiadas.14
Alrededor de Ahmad al-Rifai se organizó otra de estas cadenas, que se consolidó rápidamente
y que es la primera tariqa en formarse. Se extendió rápidamente por Oriente Medio, y todavía
hoy día pervive.
Shihab al-Din al-Suhrawardi (f. 1234) fue uno de los maestros del siglo XIII que más asentó el
sufismo, aportando metodología y un equilibrio entre Ley y realidad. Su awarif al-ma'arif sigue
siendo un manual plenamente vigente.15 Además jugó un importante papel político al ayudar al
califa abbasí al fortalecimiento de la caballería espiritual o futuwa.
Asia central[editar]
En Asia central la mayoría de las líneas iniciáticas se remiten a Abu Yazid al-Bistami. Entre
estos hubo renombrados maestros que restauraron la vía malamiyya, como Abu Said Abi-
lJayr, Abd al-Jaliq al-Guydawani, que son los cimientos de la orden Naqshbandi. De esta rama
surgieron algunos movimientos, como los qalandaríes, o algunas ramas yasavíes, muy
influidas por ritos budistas e incluso chamánicos del Turkestán.
Otra rama importante es la kubrawiyya, que parte de Nay al-Din al-Kubra (f. 1221), bajo cuya
tutela se iluminaron maestros como Baha al-Din al-Walad, padre de Rumi. Desarrolló la
percepción de fenómenos suprasensibles, de los centros sutiles del cuerpo humano y su
relación con los colores.
India[editar]
La jirqa principal proviene de Muin al-Din al-Shisti (f. 1236). A su alrededor se formaron la
mayoría de las turuq del subcontinente indio.
Mausoleo del santo sufí Shah Rukn-e-Alam, en Multan (Pakistán).

Al-Andalus y el Magreb[editar]
En esta región no habían aparecido ni los turuq ni las jirqa-s, aunque si existían modelos en
los que se seguía a un maestro, aunque no había un rito iniciático. No había una transmisión
formal, y en pocas ocasiones se denominaban sufíes. La mayoría de los seguidores lo hacían
a título individual.
A pesar es conocida la presencia de santos y de maestros notables en Al-Andalus y
el Magreb desde tiempo muy temprano. Una de las primeras escuelas que se creen que se
formaron fue alrededor de Ibn al-'Arif, un sufí almeriense m. en 1141. Sus enseñanzas y
discípulos se extendieron e influyeron en numerosos maestros.
El primer maestro con una resonancia real como núcleo de una serie de cadenas iniciáticas es
Abu Madyan de Cantiliana (m 1198). Tuvo tanto maestros occidentales como orientales, y su
sufismo es «una síntesis del sufismo marroquí, andalusí y oriental».16 Su influencia fue
notable, tanto en Ibn 'Arabi, como en los iniciadores de la Shadhiliyya.
Con la emigración de los hispano-andalusíes llegó a Oriente una oleada de maestros de
Occidente. En Egipto se facilitó la confluencia tanto de alumnos de Abu Madyan, de Ibn al-Arif.
Pero especialmente de entre estos destaca la figura del gran maestro revivificador del
islam (Muhyi al-Din) Ibn ’Arabi (f. 1240). Este, aunque no formó una tariqa, dejó una impronta
en el lenguaje, la expresión y pensamiento del sufismo posterior a su obra, tanto en sus
defensores como entre sus detractores.
Otros sufíes importantes de esta época fueron Ibn Sab῾īn (f. 1270), nacido en el valle
de Ricote, y uno de sus sucesores, al-Shushtari, famoso poeta andalusí, cuyas obras han
perdurado hasta la actualidad en el cancionero popular magrebí.
4. Periodo moderno o de las turuq[editar]
Desde finales del siglo XIII a principios del XIV se fueron formando diversos focos iniciáticos,
que eran una renovación de las diferentes jirqa-s que se habían originado en el siglo anterior.
Además, muchas de ellas se veían influenciadas por los movimientos demográficos
ocasionados tanto por la entrada de los mogoles por Oriente, como el empuje de los reinos
cristianos en al-Andalus.
Egipto[editar]
Una de las zonas donde este desarrollo tuvo mayor importancia fue Egipto, donde las
diferentes jirqa-s dieron lugar a numerosos maestros que dejaron su huella imborrable en
forma de diversas turuq. Este es el caso de Abu Hasan al-Shadhili (f. 1258), maestro fundador
de la orden shadhilí.17 A través de sus sucesores, como Abu al-Abbas al-Mursi(f. 1287), de
origen andalusí, y sobre todo de Ahmad Ibn Ata'Illah (f. 1309), se establecerá un prototipo
de turuq que ha legado hasta nuestros días.
Egipto también dio lugar a otras turuq, entre ellas la hanafiyya y la wafaiyya (ramas de la
shadhiliyya), aunque también aparecieron otras de orígenes distintos, como la ahmadiyya
(rama de la rifaiyya) o la Burhaniyya, que se origina en Burhan al-Din al-Dasuqi (f. 1288).
Anatolia[editar]

Danzantes derviches o mevlevíesfrente a la tumba de Rumi, en Konya(Turquía).

Quizás el maestro que más trascendencia ha tenido es el poeta y místico de origen


persa Yalal al-Din Rumi (1207-1273).18 Su escuela u orden sufí, conocida por ser la de
los derviches giróvagos o mevlevíes, es bien conocida en Occidente. Sus poemas siguen
suscitando gran interés, a la vez que ha influenciado decisivamente la literatura de lengua
persa, turca, urdu y pastún.
Cáucaso[editar]
En el Cáucaso se formaron dos turq principalmente, la Safawiyya y la Jalwatiyya.
Jorasán[editar]
De la Kubrawiyya surgieron la Simnaniya y la Hamadaniyya. La Simnaniyya parte de Ala
Dawla al-Simnani (f. 1336).
La Hamadaniya parte de Ali al-Hamdani (f. 1385). Esta orden persa dio lugar a la Nurbajshia,
una rama que se extendió en el ámbito chií a partir de Muhammad Nurbajsh (f. 1464), y que
hoy en día está presente en el mundo Occidental.
Otra de las órdenes persas fue la Nimatullahiyya, que se origina en Shah Nimatullah Wali
(f. 1431). Nacido en Alepo, fue un estudioso de las ciencias islámicas que entró en contacto
con diversas turuq, entre ellas la Qadiriyya y la Shadhiliyya. Pero sobre todo su conexión fue
con Abd Allah al-Yafi (f. 1367). Su gran influencia en persa ayudó al contacto entre las ideas
de Ibn Arabi (de quien Al-Yafi es transmisor) con el pensamiento del shiismo gnóstico.
Otra de las turuq del Jorasán fue la Naqshbandiyya, que recibe su nombre por Baha al-Din
Naqshband (f. 1389), aunque los cimientos y principios ya los estableció Abd al-Jaliq al-
Guydawani (f. 1389).
Occidente islámico[editar]
Templo sufí en Katwijk (Países Bajos).

Las diferentes ramas de la Madyaniyya se extendieron rápidamente por el Magreb, pero se


colapsaron con la misma rapidez. Sin embargo la influencia de los morabitos siguió siendo
notable en las zonas rurales. En las ciudades se desarrolló un movimiento, sin un liderazgo
claro, que correspondía a las influencias de la escuela de Abu Madyan y contenía elementos
de los principios de la Shadhilía. Fue Ibn Abbad (f. 1390) quien estructuro estas enseñanzas
shadhilíes con su comentario a las hikam o sentencias de Ibn Ata Allah.
Es en el siglo siguiente cuando la shadhiliyya se hizo más patente y comenzó a dar lugar a
figuras como Al-Yazuli (f. circa 1465), donde se establece una unión entre la guía espiritual y
el linaje profético (los shurfa). Su movimiento fue una expansión generalizada, donde la
influencia espiritual iba más allá de una relación entre maestro y discípulo, sino que establecía
una relación de cada discípulo con una bendición (baraka) de origen profético. El siguiente
maestro importante es Ahmad al-Zarruq (f. 1494), conocido por ser uno de los impulsores del
movimiento usuli.
En el Magreb aparecieron también, posteriormente, turuq como la Tiyaaniyya, que después se
han extendido más ampliamente por el África negra.
5. El desarrollo de las órdenes[editar]
A partir de los grandes maestros de los siglos XII, XIII y XIV el sufismo fue paulatinamente
organizándose en torno a estas figuras y constituyendo las turuq o cofradías. Los fundadores
dejaban un legado que sus discípulos perfilaban, lo que dio lugar a diferentes métodos de
enseñanza, de prácticas o de especializaciones que son las que constituyen los rasgos
diferenciadores de cada una de ellas.

Prácticas sufíes[editar]
Prácticas comunes[editar]

Un sufí cae en trance en Jartum(Sudán).

Las prácticas de los sufíes no se diferencian en muchos aspectos de la del resto de los
musulmanes, puesto que en casi todos los turuq se hace hincapié en las prácticas comunes a
todos los musulmanes como son la plegaria ritual, la limosna, el ayuno o la peregrinación entre
los ritos obligatorios, aunque también se insiste en otro aspectos que son considerados como
beneficiosos, como son la recitación del Corán, el recuerdo de Dios (dhikr), el consejo
espiritual, la solidaridad, la compañía espiritual, la enseñanza de los principios de la religión,
entre otros.
En este sentido la diferencia es en todos los casos una diferencia de grado, tanto cualitativo
como cuantitativo. Aunque existen diferencias según la tariqa, lo que caracteriza a los sufíes
son, por ejemplo, la insistencia en los actos de adoración obligatorios (fara'id) y la práctica y la
insistencia en aquellos que son voluntarios (nawa'fil).
Así se prodigan en las plegarias voluntarias, como son las oraciones nocturnas (qiyam al-layl),
el recuerdo de Dios en todo estado, los ayunos voluntarios, la búsqueda de conocimiento, etc.
Pero, junto a ello tiene también importancia que tales actos se hagan con una sinceridad
absoluta (ijlas) y que se correspondan con un trabajo interior de atención (muraqaba), de
entrega a Dios (tawakkul), de contentamiento (rida), de presencia (hudur), que conduzca a
estados interiores de progresiva purificación del alma (nafs) y de conocimiento de la Realidad
divina (haqiqa).
Prácticas específicas[editar]

Keşküls (grandes cuencos). Los derviches usan estos cuencos cuando mendigan, proceso por el cual
intentan superar su vanidad personal y arrogancia, una de las prácticas más comunes del sufismo.

Dentro de estas prácticas hay unas que son de carácter individual, como pueden ser la
recitación de una determinada letanía o modelo de recuerdo de Dios característico,
denominado wird, que es la base de la mayoría de los turuq y uno de los elementos más
importantes de las prácticas de los iniciados. Por otro lado existen prácticas comunitarias que
incluyen a los miembros de una misma tariqa. Entre las prácticas que caracterizan a las
órdenes sufíes están las sesiones de recuerdo (dhikr), las de audición espiritual (sama') y las
de danza espiritual (hadra o imara).
Las sesiones de recuerdo o dhikr, también conocidas como maylis, son reuniones en las que
la comunidad de iniciados recuerdan mutuamente a Dios de diferentes métodos que pueden
variar, aunque básicamente incluyen la recitación del Corán, la invocación de diversos
nombres divinos, una exposición o enseñanza sobre algún aspecto religioso o espiritual o
incluso la lectura compartida de algún texto, como, por ejemplo, la historia de Mushkil Gusha.
Otro tipo de práctica es la audición espiritual (sama'), que en muchas ocasiones se incluye en
la anterior. Consiste, en la mayoría de las ocasiones, en la recitación de poesía de temática
espiritual o sagrada, que tiene como ánimo permitirle al alma un grado de apertura a los
significados sutiles (lata'if). Estas prácticas suelen hacer uso de poesía sufí tanto en árabe
como en otros idiomas como el persa o el turco, de autores como Hafiz, Sanai, Ibn al-
Farid, Rumi, Shushtari, Abu Madyan, Mustafa al-'Alawi, etc. Dependiendo de la tariqa incluye o
no instrumentos de música, o simplemente percusión, aunque el elemento más importante no
deja de ser nunca la voz humana.

MENÚ

0:00

Sama sufí.
La danza espiritual, conocida como hadra o imara es un tipo de danza ritual. Aunque varía de
modo según la tariqa, desde una recitación del Nombre con movimiento entre los qadiríes, la
danza con respiración profunda y rítmica, las danzas rituales de África o la conocida danza de
los derviches giróvagos de la tariqa mevleví.

Chiismo y sufismo[editar]
La realidad del chiismo y el sufismo como aspectos integrantes de la revelación islámica es de
una claridad demasiado deslumbrante como para hacer caso omiso de ella o justificarla sobre
la base de un tendencioso argumento histórico.
Aunque el chiismo y el sufismo en exotérica tienen parecido pero en sus esotéricas tienen
profundas diferencias. También el sufismo en la esotérica tiene parecido a sunismo, y se
puede decir que la gnosis islámica cristalizó en la forma del sufismo en el mundo suní,
mientras llenó toda la estructura del chía, especialmente durante su primer tiempo.
Según la opinión de algunos sunníes, el sufismo presenta parecidos con el chiismo e incluso
ha asimilado aspectos de este. Asimismo un sabio como Ibn Jaldun dice: " los sufies se
empaparon de las teorías de la chiita. Dichas teorías penetraron tan profundamente en sus
ideas religiosas que basaron su propia práctica de usar manto en el hecho de que Alí revistió a
Al-Hasan al-Basri con esa prenda e hizo que se adhiriera solemnemente a la senda mística.
La tradición fue continuada, según los sufies, por Al-Junaid, uno de los sabios sufies". Los
chiitas creen que, el chiismo es la base de lo que luego llegó a conocerse como sufismo.19
La secta de sufismo no tiene Shariah (Ley) particular, solo es una vía espiritual se llama
Tariqah (Camino), y es como el secta suní el Maliki o el Shafei. Pero los chiitas creen que
Shariah y Tariqah, los dos son importantes en Islam, y además la creencia del chiismo sobre
Tariqah es diferente, los chiitas dicen que tenemos que aprender la manera de la vida del
profeta Mahoma y los imames.20

Tantra
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hinduismo

Doctrinas

Nyāya • Vaiśeṣika

Sāṃkhya • Yoga
Mīmāṃsā • Vedānta
Āgama • Tantra • Sūtra

Stotra • Advaita

Vedas

Rigveda • Yajurveda

Sāmaveda • Atharvaveda

Upanishad

Aitareya Upaniṣad • Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad

Chāndogya Upaniṣad • Gopāla Tāpanī Upaniṣad

Īśa Upaniṣad • Kali-Saṇṭāraṇa Upaniṣad

Kaṭha Upaniṣad • Kena Upaniṣad

Mandukya Upaniṣad • Mukhia Upaniṣad

Muktika Upaniṣad • Yogatattva Upaniṣad

Épica

Mahābhārata • Rāmāyaṇa

Otras escrituras

Smṛti • Śruti

Bhagavad Gītā • Purāṇas

Sūtras • Pañcaratra

Divyaprabandha • Dharma śāstra


El dios Jevashra, emanación iracunda del elemento agua, es importante en las prácticas tántricas de la
escuela sakia del budismo tibetano.

Diosa tántrica, bajorrelieve en Calcuta (India).


Un moderno adepto al derecha vidia(conocimiento sobre la Diosa) realiza un tantrika-puya (adoración
tántrica) en el pequeño templo de su hogar. Fotografía tomada en Kerala (India) en 2006.

La diosa Parvati escucha las enseñanzas de su esposo, el dios Shiva; pintura de acuarela, oro y plata
sobre papel (20 × 14 cm); hecho en Datia (Madhia Pradesh, India), aprox. en 1750.

El tantra o tantrismo es una de las variadas tradiciones esotéricas orientales que enseñan a
utilizar el deseo material con el propósito de espiritualidad.
Existe en variantes hinduistas, budistas, yainas y bon. El tantra en sus variadas formas, existe
en países como Bután, Corea, China(especialmente
en Tíbet), India, Indonesia, Japón, Mongolia, Nepal.

Índice

 1Nombre
 2Historia
 3Tantra en el hinduismo
 4Tantra en el budismo
 5Neotantra
 6La filosofía tántrica en sus símbolos
o 6.1La energía femenina, La Diosa Kali
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía adicional
 10Enlaces externos

Nombre[editar]
En escritura devánagari se escribe तततततत. y en sánscrito significa ‘tejido’ (así como ‘telar,
urdimbre, la parte esencial, el rasgo característico, armazón, doctrina, regla”, etc.). El
equivalente tibetano, rgyud, tiene el sentido de 'continuidad', y puesto que en el budismo se
asocian los términos tantra y prabhanda, el término tibetano se puede entender en el sentido
de 'continuidad de la luminosidad'.

Historia[editar]
Esta doctrina se basa en un conjunto de escritos llamados Tantra que ―según una tradición―
fueron escritos por Buda (480-400 a. C.). Sin embargo, la escuela Ñingmapa del budismo
tibetano, aunque afirma que los tantras provienen del budismo, señala que no fueron escritos
por el propio Buda, sino por mahasiddhas (grandes maestros) posteriores, que los recibieron
del dharma-kaia a través del sambhoga-kaia (de modo que provienen del propio Buda, en la
medida en que el dharma-kaia y el sambhoga-kaia son dos de los cuerpos del Buda en cuanto
budeidad).
Otros afirman que la religión tántrica y el metachamanismo tántrico ya existían antes del
budismo y posiblemente en relación con la religión bon (del Tíbet) y con las semillas
del taoísmo (que apareció en China).

Tantra en el hinduismo[editar]
El tantra es una de las tendencias en el hinduismo contemporáneo y constituye la práctica
principal en todas las escuelas del budismo tibetano.
En el hinduismo existen dos tantras: el sendero de la mano derecha (dakshina marga) y el de
la mano izquierda (vama marga).1 Este último incluye técnicas de meditación y ritualización a
través del acto sexual. (Véase también taoísmo y yoga) mediante las cuales se integran las
energías femeninas y masculinas. Los seguidores del sendero de la mano derecha afirman
que su método es más «elevado».
En el hinduismo, a menudo están redactados como un diálogo en el que el
dios Shivá responde a las preguntas de su esposa Devī en los papeles de maestro y discípula.
En dicha tradición habitualmente están estructurados en cuatro apartados:

 jñana (‘conocimiento’).
 yoga (‘práctica’).
 kriya (‘acción’).
 charya (‘conducta’, culto).
Uno de los grandes divulgadores del tantrismo hinduista (en particular Shakta) en Occidente
fue el juez británico John Woodroffe, quien a principios del siglo XX escribió numerosos libros
sobre dicha doctrina, muchos de los cuales aún hoy se utilizan como referencia bibliográfica.
Hoy en día existe una extensa literatura sobre el budismo tántrico, que se ha conservado en el
Tíbet; una gran cantidad de maestros tibetanos y occidentales (incluyendo al Dalái Lama)
enseña estas doctrinas en Occidente.
El objetivo del tantra es la reintegración del individuo en la pura conciencia primordial (que en
el hinduismo sería Shivá, la fuente original). Para alcanzar ese objetivo es necesario recorrer,
en sentido inverso, el sendero de la manifestación. Y en la misma tradición Śakti, la energía,
es el vehículo mediante el cual la consciencia individual se une con la conciencia pura o
divinidad. El final del camino de regreso es conocido como el despertar, un estado de
«superconciencia».

Tantra en el budismo[editar]
En el budismo tántrico, los tantras inferiores (entre los sarmapa) o externos (entre los
ñingmapa) excluyen el acto sexual, mientras que los tantras superiores o internos pueden
incluirla (y de hecho estas tradiciones afirman que sin el acto sexual es imposible alcanzar la
realización).
En el budismo, el tantrismo se conoce como «la vía rápida» o «el vehículo del resultado»,
dado que un practicante de tantra aprende a hablar, sentir y conducirse como si ya fuera un
Buda que alcanzó la iluminación. Este enfoque es radicalmente diferente al resto de los
caminos del yoga.
Los textos que recogen las enseñanzas del tantra (llamados Tantras) están escritos en clave
simbólica, en forma de poemas, lo que dificulta su comprensión sin la ayuda adecuada.

Neotantra[editar]
Artículo principal: Neotantra

La filosofía tántrica en sus símbolos[editar]


La filosofía tántrica se distingue, entre otras cosas, por la simbología que emplea. En este
sentido una pareja de amantes representa la separación o la dispersión de la unidad
primigenia. El acto sexual representa la unión o reabsorción de los que eran individuos
separados. Este proceso es análogo al que ocurre en el universo: el big bang es el momento
de la dispersión; mientras que el big crunch, es el momento de la reabsorción.
Otro concepto de la filosofía tántrica consiste en admitir vías alternas para propiciar la
emancipación espiritual.
“Por los mismos actos que hacen que muchos hombres se quemen en el infierno durante
millones de años, el yoguin obtiene la salvación”.2
La distinción entre actos prohibidos y actos permitidos es considerada en el tantrismo como
contraria al desarrollo espiritual, de tal manera que relativiza o mantiene una relación más libre
con tal distinción. Un maestro tántrico sabe aprovechar los errores, vicios o defectos del
discípulo para propiciar la elevación de su conciencia, en vez de simplemente negarlos o
castigarlos.
Por ejemplo, si un discípulo es ladrón, el maestro tántrico sabrá aprovechar esa conducta para
propiciar el desarrollo espiritual del adepto.
La energía femenina, La Diosa Kali[editar]
Diosa tántrica de la vida y la muerte, representación de la destrucción.

Otra característica distintiva de la filosofía tántrica es su concentración en la energía femenina.


Es el caso de la Diosa Kali, “La creadora y destructora frente a la pasividad aislada de Shiva.
Es conocida como Shakti o energía, y representa la energía creadora del dios, la productora,
la madre. Pero toda creación implica destrucción y muerte, todo lo que nace tiene que morir y
la madre al darnos la vida nos da también la muerte."3
En la imagen de Kali, que acompaña este texto se pueden encontrar simbolizaciones de ideas
tántricas, por ejemplo:

 La falda de manos representa el movimiento, la acción.


 El collar de cráneos; la multiplicidad y el devenir del mundo fenoménico.
 La daga con la que se corta el plazo asignado a cada ente, marcando la temporalidad.
Mientras que el baile sobre Shiva es el fin de la pasividad y el caos solamente como inicio de
todo; el movimiento es la renovación.

Véase también[editar]
 Ástika y nástika
 Budismo e hinduismo
 Camino de la Mano Izquierda y Camino de la Mano Derecha
 Chogyal Namkhai Norbu
 Cultivo en solitario (taoísmo)
 Meditación
 Qi
 Yoga
 Zen

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «El sendero de la mano izquierda», artículo en el sitio web Círculo Dorado.
2. Volver arriba↑ Eliade, Mircea (1972). «El yoga y el tantrismo». En FCE. El Yoga. México: FCE.
p. 194.
3. Volver arriba↑ Preciado Solís, Benjamín. «El Hinduismo». Revista.

Bibliografía adicional[editar]
 Alemany Bolufer, José (traducción): Panchatantra. Buenos Aires: Partenón, 1949. Texto
gratuito en línea.
 Fremantle, Francesca (1971): A critical study of the “Guhyasamaja Tantra”. Ficha
bibliográfica.
 Jiménez Rueda, Julio (1945): «Los orígenes del tantrismo en México hacia el año 1600»,
artículo basado en el ensayo publicado en el tomo XVI, numeral 1 del Boletín del Archivo
General de la Nación de México, 1945.
 Pandit, Madhav Pundalik (1965): Kulārṇava tantra. Delhi: Motilal Banarsidass, 1980. Ficha
bibliográfica.
 Kularnava tantra. El rito de las cinco cosas prohibidas. Traducido del inglés por
Govinda. Madrid (España): Eyras, 1980. ISBN 84-85269-16-0.
 Yeshe, Thubten: Introducción al tantra. Una visión de la totalidad.

Taoísmo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Taoísmo

Taijitu, símbolo emblemático del taoísmo.

Fundador(es) Lao-Tse

Deidad o deidades Los Tres Puros (para el taoísmo religioso)


principales

Ramas Religioso y filosófico

Tipo Filosofía de Vida, holismo


Seguidores conocidos Taoístas
como

Escrituras sagradas Tao Te King

Lengua litúrgica Chino

País o región de origen China

Lugares sagrados Las cinco montañas sagradas del


taoísmo, en China

País con mayor China


cantidad de seguidores Taiwán

Símbolo El Yin Yang

Religiones Confucionismo, budismo chino, religión


relacionadas tradicional china, cheondoísmo

[editar datos en Wikidata]

El taoísmo es un sistema de filosofía de vida basado primordialmente en el Tao Te King que


la tradición atribuye al filósofo chino Lao-Tse.1234 Sus enseñanzas parten del concepto de
unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado Tao, que conforma la realidad
suprema y el principio cosmológico y ontológico de todas las cosas.5

 道教 en chino simplificado y tradicional


 dàojiào en pinyin
 literalmente ‘enseñanza del camino’
La palabra china 道 tao (o dao, dependiendo de la romanización que se use), suele traducirse
por ‘vía’ o ‘camino’, aunque tiene innumerables matices en la filosofía y las religiones
populares chinas.
El taoísmo filosófico se desarrolló a partir de los escritos de Lao-Tse y Zhuangzi. Según la
leyenda china, Lao-Tse vivió durante el siglo VI a. C. y tradicionalmente se fecha en ese siglo
la redacción del Dàodéjing, aunque según algunas investigaciones actuales es bastante
posterior.
La esencia de la filosofía taoísta se encuentra en el Daodejing (el libro de la vía y el poder, o
del camino y la virtud). El taoísmo religioso se fundó en el siglo III a. C.,[cita requerida] pero no se
convirtió en un movimiento religioso organizado hasta el siglo II d. C.
El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se
entiende esta literalmente, sino como longevidad en plenitud. De la misma manera, se decía
que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Lao-Tse fue
deificado como dios taoísta ―un inmortal―, encabezando un enorme panteón de héroes
folclóricos, generales famosos y sabios, todos los cuales alcanzaron la inmortalidad. Sin
embargo, la antigua forma del taoísmo era la de una corriente filosófica y no una religión, por
lo que los antiguos pensadores interpretaban por «inmortalidad» el hecho de autosuperación
del propio ser en comunidad con el entorno, lo que implica buscar la superación y el progreso
personal y colectivo, de acuerdo con la mutación constante que enseña el taoísmo.
Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y
la religión tradicional china. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán en
el siglo XVII es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es
la veneración de los antepasados. Por lo tanto hablar de deidades taoístas, es totalmente
erróneo dejando entrever la influencia de elementos tradicionalistas del confucianismo y el
culto religioso de las creencias míticas de Asia, las cuales ambas no eran válidas para los
antiguos pensadores taoístas como Chuang Tsé.

Índice

 1Fundamentos del taoísmo


 2Características y elementos principales
 3Historia
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Fundamentos del taoísmo[editar]

Sinograma de la palabra dào, literalmente ‘camino’.

El Taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una tercera,
conciliadora. Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí, es decir
que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son
el yin(fuerza pasiva/sutil, femenina, húmeda...) y el yang (fuerza activa/concreta, masculina,
seca...). La tercera fuerza es el tao, o fuerza superior que las contiene. (Véase yin-yang).
El significado más antiguo que existe sobre el tao dice: «Yi yin, yi yang, zhè wei tao», es decir,
"un aspecto yin, un aspecto yang, eso es el tao".
Puede ejemplificarse esta concepción a partir del significado de las palabras:
literalmente, yang significa ‘la ladera luminosa (soleada) de la montaña’, y yin ‘la ladera oscura
(sombría) de la montaña’; entiéndase la idea de montaña como símbolo de unidad. Así,
aunque representan dos fuerzas aparentemente opuestas, forman parte de una única
naturaleza.
La igualdad entre las dos primeras fuerzas entraña la igualdad de sus manifestaciones
consideradas en abstracto. Por ello el taoísta no considera superior la vida a la muerte, no
otorga supremacía a la construcción sobre la destrucción, ni al placer sobre el sufrimiento, ni a
lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmación sobre la negación.
Las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho más profundo del que
nosotros le damos.
El gran taoísta Lin An define el camino de la felicidad de la siguiente manera:
La gran mayoría de las personas
qué vacía y mal se siente, porque usa
las cosas para deleitar su corazón,
en lugar de usar su corazón para
disfrutar de las cosas.

El tao es algo que no puede ser alcanzado por ninguna forma de pensamiento humano. Es así
que casi en su inicio, el Tao te king reza:
El tao que puede ser denominado tao
no es el verdadero tao.

Para este algo no existe nombre, dado que los nombres derivan de experiencias; finalmente, y
por necesidad de ser descrito o expresado, se lo denominó tao, que significa ‘camino’ o
‘sendero [recto o virtuoso]’ que conduce a la meta.
Cuando Lao-Tse habla del tao procura alejarlo de todo aquello que pueda dar una idea de
algo concreto. Prefiere encuadrarlo en un plano distinto a todo lo que pertenece al mundo.
Porque el tao es como el espacio vacío para que se manifieste el todo. «Existía antes del
Cielo y de la Tierra», dice, y, efectivamente, no es posible decir de dónde proviene. Es madre
de la creación y fuente de todos los seres.
El tao engendró la unidad.
La unidad dio origen a las dos facetas
las cuales dieron el ser a la tríada
y la tríada produjo los diez mil seres.

El tao tampoco es temporal o limitado; al intentar observarlo, no se lo ve, no se lo oye ni se lo


siente. Es la fuente primaria cósmica de la que proviene la creación. Es el principio de todos,
la raíz del Cielo y de la Tierra (la madre de todas las cosas). Pero si intentamos definirlo,
mirarlo u oírlo, no sería posible: el tao regresa al no-ser, ahí donde es insondable,
inalcanzable y eterno.
Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al
no-ser, con el que nunca deja de estar ligado.
El tao del no-ser es la fuerza que mueve todo lo que hay en el mundo de los fenómenos, la
función, el efecto de todo lo que es: se basa en el no-ser.
El mundo de los seres puede ser nombrado con el nombre de no-ser y el mundo de los
fenómenos con el nombre de ser. Las diferencias recaen en los nombres, pues el nombre de
uno es ser y el del otro, no-ser, pero aunque los nombres son distintos, se trata de un solo
hecho: el misterio desde cuyas profundidades surgen todos los prodigios.
Al encontrar el camino que conduce de la confusión del mundo hacia lo eterno, estamos en el
camino del tao.
El taoísmo excluye el concepto de ley y lo sustituye por el de orden. Es decir, las cosas son de
determinada manera debido a que su posición en un universo en permanente movimiento les
confiere una naturaleza que las obliga a ese comportamiento. Así lo explica Dong Zhongshu,
filósofo chino del siglo II a. C.:
Cuando se vierte agua en el suelo, esta evita las partes secas y va hacia las que están húmedas. Si dos
troncos se colocan en el fuego, este evita el mojado y enciende el seco. Todas las cosas rechazan lo
que es distinto y siguen lo que es igual.

Del mismo modo, las cosas hermosas llaman a otras cosas en la clase de las hermosas, las repulsivas
llaman a otras en la clase de las repulsivas. Esto proviene del modo complementario en que se
corresponden las cosas de la misma clase. Las cosas se llaman unas a otras, lo igual con lo igual; un
dragón trayendo lluvia; un abanico apartando el calor; el sitio donde ha estado un ejército, llenándose de
zarzas... Las cosas, hermosas o repulsivas, tienen todas un origen. Si se cree que construyen el destino
es porque nadie conoce dónde está su origen. No hay ningún suceso que no dependa para su inicio de
algo anterior, a lo que responde porque pertenece a la misma categoría, y por eso se mueve.

El alma inmortal del adepto taoísta.

Tao es el nombre global que se da al orden natural. El objetivo del tao es enseñar al hombre a
integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y
armonía. El tao no es un creador porque nada en el mundo se crea ni el mundo es creado.
Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a
experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano
mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental
y energía física.
A principios del siglo IV a. C. los filósofos chinos escribían sobre el yin y el yang en términos
relacionados con la naturaleza.
Observando de la perspectiva del tao, se ve cómo todas las cosas se elevan, se vuelven
grandes y luego retornan a su raíz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir[cita requerida]. Las
fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el tao. El camino del no-ser lleva a la
quietud y la observación, y conduce de lo múltiple al uno. Para poder recorrer ese camino
hace falta preparación interna. Mediante la práctica espiritual[cita requerida], la perseverancia, el
recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajación[cita requerida] que debe ser tan sereno
que posibilita la contemplación del ser interior, el alma[cita requerida], y así se logra ver lo invisible,
escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable.
Una historia representativa del pensamiento taoísta sería la siguiente: (Adaptado a partir
de Las religiones del mundo, de Huston Smith).
El caballo de un campesino se escapó. Ante la conmiseración de su vecino, el campesino le
dijo: «¿Quién sabe si es bueno o malo?». Y tuvo razón, porque al día siguiente el caballo
regresó acompañado de caballos salvajes con los cuales había trabado amistad. El vecino
reapareció, esta vez para felicitarlo por el regalo caído del cielo, pero el campesino repitió:
«¿Quién sabe si es bueno o malo?». Y otra vez tuvo razón, porque al día siguiente su hijo
trató de montar uno de los caballos salvajes y se cayó, rompiéndose una pierna. El vecino
volvió a mostrar su pesar, y recibió nuevamente la anterior pregunta: «¿Quién sabe si es
bueno o malo?». Y el campesino tuvo razón una cuarta vez, porque al día siguiente
aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero lo eximieron por encontrarse herido.
Lejos de una amoralidad o de una moralina latitudinaria, el taoísmo preconiza la armonía, allí
está el equilibrio, un absoluto sobre las relatividades.
Esta ética se refleja en el arte.
Al llegar el budismo a China, el contacto entre el budismo y el taoísmo produjo entre otros
efectos la escuela religiosa y filosófica budista Chán (sinización de la palabra
sánscrita dhyana, que significa: meditación) y, esta, al pasar a Japón originó el zen.
El taoísmo influyó en numerosas áreas del conocimiento como la medicina y ciertas escuelas
de meditación, e incluso las artes marciales. Existe un paralelismo en ciertas concepciones del
taoísmo con el Tantra, en especial la visión del mundo como un ecosistema, y la
consideración de una vía de iluminación dentro del acto sexual.

Características y elementos principales[editar]


 Lao-Tse: 604 a. C., obra principal Tao te ching.
 Preconiza: Armonía del hombre con el tao, al curso etéreo y dialéctico de los
acontecimientos.
 Reprueba: La guerra, la resignación, la codicia, los prejuicios, los convencionalismos, los
tabúes, la desigualdad, la sumisión, el sometimiento dogmático a normativas absolutistas
o preconceptos prejuiciosos (lealtad filial, nacionalismo, legalismo, sumisión al culto, etc.).6
 Preceptos: No posee un dogma al cual los fieles deben limitarse.
 Virtudes: Piedad, magnanimidad, abnegación, bondad, sacrificio personal, plantar árboles
(entregar algo a la naturaleza u otros humanos), hacer caminos (en los mismos modos
que los árboles), ser introspectivo, ser analítico, contemplativo y meditativo, fomentar la
honestidad y la equidad, enseñar al que no sabe.

Historia[editar]
 Siglo IV-II a. C.: influye en la alquimia, la medicina tradicional china, la magia y la
adivinación, por lo que se convierte en culto popular. Posteriormente influyó en las artes
marciales, con sus conceptos de chi aplicados tanto a la salud como al combate,
surgiendo así diversos estilos de kungfú taoísta (principalmente en la montaña Wudang), y
también disciplinas como el chi kung y el taichí.
 Siglo II d. C.: el sacerdote imperial Zhang Daoling es el primer pontífice del taoísmo como
religión; sincretiza la religión tradicional china con el taoísmo, para renovar el culto
religioso imperial e imponer su forma de taoísmo teísta como doctrina de culto, a pesar de
que esta interpretación religiosa es contraria a la ideología taoísta original netamente
filosófica que proponían Lao-Tse y Zhuangzi.
 1927: El pontificado imperial, es abolido por el gobierno chino.
 Promete la inmortalidad, en su sentido religioso como forma de vida eterna, pero en su
sentido filosófico como alegoría de un concepto ontológico impulsor de la autosuperación.
 Observación fundamental: Alcanzar la inmortalidad, longevidad en plenitud, las personas
que viven en armonía con la naturaleza son inmortales.
 Lao-Tse es deificado como inmortal taoísta (héroes folclóricos, generales famosos y
sabios), tomándose como tal esta idea de las deidades solo por los seguidores del
taoísmo religioso, siendo tales alegatos rechazados por el taoísmo filosófico.
 Se mezcló con elementos del confucionismo, budismo y creencias locales, formando
un sincretismo religioso que no es compatible con los conceptos originales del Tao te
kingde Lao Tse.
 Lo nuevo: adoración de los antepasados, solo es aceptado por el taoísmo religioso; pero
no está asimilado por el taoísmo filosófico.

Véase también[editar]
 Acupuntura  Go  Qi (energía china)
 Artes marciales  Hanshan  Sun Tzu
 Budō  I Ching  Tai Chi Chuan
 Chi Kung  Lao-Tse  Tao te ching
 Daodejing  Lie Yukou  Tao
 Desapego  Lie Zi  Richard Wilhelm
 Dō  Meditación  Zen
 El arte de la guerra  Música taoísta  Zhuangzi
 El secreto de la Flor de Oro

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «taoísmo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
2. Volver arriba↑ Adriana Bielba, Igor Zabaleta, ed. (2005). Taoísmo: La religión del equilibrio (en
inglés). Edimat Libros. ISBN 8497646819.
3. Volver arriba↑ Jean Delumeau, ed. (1997). Hecho religioso. Siglo XXI Editores. ISBN 9682320631.
4. Volver arriba↑ Antoni Prevosti i Monclús, Antonio José Doménech del Río, Ramon N. Prats, ed.
(2005). Pensamiento y religión en Asia oriental. Editorial UOC. ISBN 8497881311.
5. Volver arriba↑ "Lexus Diccionario enciclopédico Color" ISBN 9972-0625-01-3 pág. 883, 1.ª
columna
6. Volver arriba↑ Tao te king, capítulo 18.

Vajrayāna
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Budismo Vajrayāna1 (pronúnciese /ʋɐdʒɻɐ'jaːn̪ɐ/) se refiere a las diversas tradiciones
budistas de tantra y "mantra secreto" que son una extensión del Budismo Mahāyāna que se
diferencia de este en la adopción de técnicas adicionales (upaya, o medios hábiles). Fundado
por los Mahāsiddhas indios, Vajrayāna se suscribe a la literatura conocida como los tantras
budistas.2 Incluye prácticas que hacen uso de mantras, dharanis, mudras, mandalas y la
visualización de deidades y budas. Algunos de estos upaya son prácticas esotéricas que solo
pueden ser iniciadas y transmitidas por un maestro espiritual (lama o guru) competente.3 La
tradición se desarrolló en la India medieval y se extendió al Tíbet y Asia oriental. En el Tíbet, el
Budismo Tántrico se denomina “Vajrayāna”, mientras que en China se conoce generalmente
como Tángmì (唐 密) o Mìzōng (密宗), y en Japón se lo conoce como Mikkyō.

Índice

 1Historia
o 1.1Movimiento Siddha
o 1.2Tantras
o 1.3Influencia del Shivaísmo
 2Filosofía
 3Relación con la tradición budista
 4Características únicas
o 4.1Meta
o 4.2Transmisión esotérica
o 4.3Afirmación de lo femenino, antinómico y tabú
o 4.4Votos y comportamiento
 5Técnicas del Budismo tántrico
o 5.1Yoga de deidades
o 5.2Otras prácticas
 6Símbolos e imágenes
o 6.1El Vajra
o 6.2Imágenes y ritual en la yoga de deidades
 7Textos
 8Escuelas de Budismo tántrico
o 8.1Budismo tibetano
o 8.2Budismo Newar nepalés
o 8.3Budismo esotérico indonesio
o 8.4Budismo esotérico chino
o 8.5Milgyo Coreano
o 8.6Japón
 8.6.1Shingon
 8.6.2Tendai
 8.6.3Shugendō
o 8.7Theravada tantrico
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos

Historia[editar]
Pintura Tibetana de mahasiddhas, monasterio de Palpung.

Movimiento Siddha[editar]
Los elementos del budismo tántrico se remontan a grupos de yoguis errantes
llamados mahasiddhas (literalmente: “grandes adeptos”).4 Según John Myrdhin Reynolds,
los mahasiddhas datan de la época medieval en el norte de la India (3-13 cen. EC), y utilizaron
métodos que eran radicalmente diferentes de los utilizados en los monasterios budistas, como
la vida en bosques y cuevas y la práctica de la meditación en campos crematorios.5 Estos
círculos yóguicos se reunían en fiestas tántricas (ganachakras) a menudo en sitios sagrados
(pitha) que incluían bailes, cantos, ritos sexuales y la ingestión de sustancias tabú como el
alcohol, la orina, la carne, etc.6
Los mahasiddhas obtenían siddhis, poderes mágicos como el vuelo y la percepción
extrasensorial, así como la liberación.7 Ejemplos incluyen Saraha, Virupa y Tilopa.
Tantras[editar]

Mandala del Reino Diamante, basado en el Vajrasekhara tantra, y que simboliza la realización final del
Buda Vairocana en Shingon.
Vajrayana adoptó deidades tántricas indias como Bhairava, una forma feroz de Shiva, conocida como
Yamantaka en el budismo tibetano.

Los sutras anteriores del Budismo Mahayana ya contenían algunos elementos que se
destacan en los tantras, como las mantras y dharani.8 El uso de mantras y versos protectores
en realidad se remonta al período védico y los primeros textos budistas como el canon Pali. La
práctica de visualización de Budas como Amitabha también se ve en textos pretántricos como
el Largo Sukhāvatīvyūha Sutra.9 Hay otros sutras Mahayana que contienen material
"prototrátrico" como el Gandavyuha sutra y el Dasabhumika sutra que podrían haber servido
como una fuente central de imágenes visuales para textos tántricos.10
Vajrayana desarrolló un gran corpus de textos llamados tantras budistas, algunos de los
cuales se remontan a al menos el siglo VII EC, pero podrían ser más antiguos. La datación de
los tantras es "una tarea difícil, de hecho imposible" según budologo David Snellgrove.11
Algunos de los textos más antiguos, los kriya tantras como el Mañjuśrī-mūla-kalpa (siglo VI),
se centran en el uso de mantras y dharanis para fines mundanos que incluyen curar
enfermedades, controlar el clima y generar riqueza.12
El Tattvasaṃgraha tantra, clasificado como un "yoga-tantra", es uno de los primeros tantras
budistas que se enfoca en la liberación en oposición a los objetivos mundanos y en
el Vajrasekhara tantra se desarrolla el concepto de las cinco familias de Buda.13 Otros tantras
tempranos incluyen el Mahavairocana tantra y Guhyasamāja tantra.14 El Guhyasamāja
presenta nuevas formas de práctica ritual consideradas "mano izquierda" (vamachara) como el
uso de sustancias tabú como el alcohol, la práctica de yoga sexual y prácticas que evocan
deidades iracundas y campos crematorios.15 De hecho, Ryujun Tajima divide los tantras en
aquellos que fueron "un desarrollo del pensamiento mahayanista" y aquellos "formados en un
molde popular hacia el final del siglo VIII y declinando en el esoterismo de la izquierda",16
principalmente, los yogini tantras y trabajos posteriores asociados con los yoguis errantes
antinomianos. Posteriormente, los budistas monásticos de Vajrayana reinterpretaron e
internalizaron estas prácticas transgresoras y tabú como metáforas y ejercicios de
visualización.
Los tantras posteriores, como el Hevajra tantra y el Chakrasamvara tantra, se clasifican como
"yogini tantras" y representan la forma final del desarrollo de los tantras budistas indios en los
siglos IX y X.17 El Kalachakra tantra se desarrolló en el siglo X. Es más alejado de las
tradiciones budistas anteriores, e incorpora conceptos de mesianismo y astrología que no
están presentes en ninguna otra parte de la literatura budista.
Según Ronald M. Davidson, el surgimiento del budismo tántrico fue una respuesta a la
estructura feudal de la sociedad india en el período medieval temprano (alrededor de 500-
1200 EC) que vio a los reyes divinizarse como manifestaciones de los dioses. Del mismo
modo, los yoguis tántricos reconfiguraron su práctica a través de la metáfora de ser
consagrado (abhiśeka) como el señor supremo (rājādhirāja) de un palacio mandala de
vasallos divinos, una metáfora imperial que simboliza fortalezas reales y su poder político.18
Influencia del Shivaísmo[editar]
Varias clases de literatura Vajrayana se desarrollaron como resultado de las cortes reales que
patrocinan el budismo y el shivaísmo.19 De acuerdo con Alexis Sanderson, los yogini-tantras
extraen extensamente de los tantras de Bhairava clasificados como Vidyapitha. Una
comparación de ellos muestra similitud en "procedimientos rituales, estilo de observancia,
deidades, mantras, mandalas, vestimenta ritual, atavíos de Kapalika, terminología
especializada, gestos secretos y jergas secretas. Incluso hay un préstamo directo de pasajes
de textos de Shiva".20 Sanderson también nota que el Mañjusrimulakalpa, que más tarde se
clasificó bajo kriya tantra, establece que los mantras enseñados en los tantras de
Shiva, Garuda y Vishnu serán efectivos si los aplican los budistas ya que todos fueron
enseñados originalmente por el bodhisattva Manjushri.21
Mientras tanto, Ronald M. Davidson argumenta que las afirmaciones de Sanderson sobre la
influencia directa de los textos Shivaísta Vidyapitha son problemáticas porque "la cronología
de los tantras Vidyapitha no está tan bien establecida"22 y que "la evidencia disponible sugiere
que los tantras shaíva recibidos evidentemente surgen en los siglos IX y X con su afirmación
por eruditos como Abhinavagupta (c 1000 d.C.)"23 Davidson también observa que la lista de
pithas o lugares sagrados "ciertamente no son particularmente budistas, ni son lugares únicos
de los shivaístas, a pesar de su presencia en las listas empleadas por ambas tradiciones ".24
Davidson añade que, al igual que los budistas, la tradición shivaísta también participó en la
apropiación de deidades, textos y tradiciones hindúes y no hindúes.25 Davidson agrega que
budistas y kapalikas, así como otros ascetas (posiblemente pasupatas) se mezclaron y
discutieron sus caminos en varios lugares de peregrinación y que hubo conversiones entre los
diferentes grupos. Davidson también defiende la influencia de las religiones tribales no
brahmánicas y sus deidades femeninas (como Parnasabari y Janguli).26

Filosofía[editar]
Abhayākaragupta (c. Siglo XII), un maestro tantrico (vajracarya) y filósofo de Tantra. Su magnum opus,
el Vajravali, es una "gran síntesis de la liturgia tántrica" que desarrolló un sistema ritual tántrico
armonizado que podría aplicarse a todos los mandalas budistas tántricos.27

Según los budologos Louis de La Vallée-Poussin y Alex Wayman, la visión del Vajrayana se
basa en la filosofía budista Mahayana, principalmente en las
escuelas Madhyamaka y Yogacara.2829 La principal diferencia vista por los pensadores de
Vajrayana es la superioridad del Tantra debido a que es más rápido para la liberación porque
contiene muchos métodos hábiles (upaya).
La importancia de la teoría de la vacuidad (shunyata) es fundamental para la visión y la
práctica tántrica. Esta teoría budista ve el mundo como algo fluido, sin base ontológica o
existencia inherente, y en última instancia una estructura de construcciones. Debido a esto, la
práctica tántrica, como la auto-visualización como deidad, se considera no menos real que la
realidad cotidiana, y es un proceso de transformación de la realidad misma, que incluye la
identidad del practicante como la deidad. Como nota Stephan Beyer, "en un universo donde
todos los eventos se disuelven ontológicamente en la vacuidad, el contacto ritual a la vacuidad
es la recreación del mundo en realidad".30
La doctrina de la naturaleza búdica, como se delinea en el Ratnagotravibhāga de Asanga,
también fue una teoría importante que se convirtió en la base de las visiones tántricas.31 Tal
como lo explica el comentarista tántrico Lilavajra, este "secreto intrínseco atrás de las
manifestaciones diversas" es el máximo secreto y objetivo del Tantra. Según Alex Wayman,
este "embrión de Buda" (tathāgatagarbha) es una "sabiduría no dual de origen propio, una
fuente de buenas cualidades sin esfuerzo" que reside en la corriente mental pero que está
"oscurecida por el pensamiento discursivo".32
Otra teoría fundamental de la práctica tántrica es la de la transformación. Los factores
mentales negativos como el deseo, el odio, la codicia, el orgullo no se rechazan, sino que se
utilizan como parte del camino espiritual. Como señaló la indologa francesa Madeleine
Biardeau, la doctrina tántrica es "un intento de colocar el kama, el deseo, en todo el sentido de
la palabra, al servicio de la liberación".33 Esta visión se resume en la siguiente cita del Hevajra
tantra:
Esas cosas por las cuales los hombres malvados están atados, otros se convierten en medios
y ganan por lo tanto la liberación de los lazos de la existencia. Por la pasión, el mundo está
atado, por la pasión también se libera, pero por los budistas herejes esta práctica de
inversiones no se conoce.34
El Hevajra declara además que "al conocer la naturaleza del veneno se puede disipar el
veneno con veneno".35 Como señala Snellgrove, esta idea ya está presente en el Mahayana-
sutra-alamkara-karika de Asanga y, por lo tanto, es posible que él conocía técnicas similares,
como el yoga sexual.36 Éste es el camino seguido por el budismo tántrico o Vajrayāna, que
transmuta los venenos en amrita, el jugo de la vida, el néctar de nuestra auténtica naturaleza.
Es evidente que, para poder asimilar realmente el veneno y llevar a cabo esta clase de
transmutación, se precisa mucho entrenamiento y preparación. Ésta es, precisamente, la
función de la meditación. Según el Vajrayana, cuando aprendemos a abrirnos a los venenos
de nuestra mente y reconocemos que todos ellos son fijaciones que emergen de la
desconexión con nuestra auténtica naturaleza, comenzamos a sustraernos a su poder. Este
tercer camino es el único que nos permite acceder a la energía vital contenida en los venenos,
una energía que puede ayudarnos a mantener nuestra conexión con la tierra, nuestra pasión y
nuestra vida cotidiana. Para el Vajrayāna, en la medida en que dejamos de vernos obligados a
rechazar nuestras tendencias neuróticas, aumenta también nuestra compasión y comprensión
hacia los demás, lo cual nos permite trabajar más directa y hábilmente con ellos.37
Según el tantra budista, no existe una separación estricta de lo profano o samsara y lo
sagrado o el nirvana, sino que existen en un continuo. Se considera que todos los individuos
contienen la semilla de la iluminación que está cubierta por las impurezas. Douglas Duckworth
señala que Vajrayana ve la Budeidad no como algo externo o un evento en el futuro, sino
como presente inmanente.38
Los filósofos budistas tántricos indios
como Buddhaguhya, Vimalamitra, Ratnākaraśānti y Abhayakaragupta continuaron la tradición
de la filosofía budista y la adaptaron a sus comentarios sobre los principales Tantras.
El Vajravalimandopayika de Abhayakaragupta es una fuente clave en la teoría y la práctica de
los rituales tántricos.39 Después de que los monjes como Vajrabodhi y Śubhakarasiṃha
trajeran Tantra a China (716 a 720), la filosofía tántrica continuó desarrollándose en chino y
japonés por pensadores como Yi Xing y Kūkai.
El estado de la visión tántrica continuó siendo debatido en el Tíbet medieval. Por ejemplo, el
pensador Nyingma Rongzom Chokyi Zangpo (1012-1088) sostuvo que las opiniones del sutra
como Madhyamaka eran inferiores a las del tantra.40 Tsongkhapa (1357-1419), fundador de la
escuela Gelug, por otro lado sostuvo que no hay diferencia entre la visión filosófica de
Vajrayana y otras formas de Mahayana en términos de prajñaparamita (perfección de la
sabiduría), solo que Vajrayana es un método que funciona más rápido.41

Relación con la tradición budista[editar]


El budismo tántrico usa diferentes clasificaciones para distinguirse de otras formas de
budismo. Vajrayana es comúnmente visto como un tercer yana (vehículo), al lado
de Hinayanay Mahayana.42 Vajrayana también se puede distinguir del Sutrayana. Sutrayana
es el método de perfeccionamiento de las buenas cualidades, donde el Vajrayana es el
método para tomar el resultado deseado de la Budeidad como el camino. Vajrayana, que
pertenece al Mantrayana, también se puede distinguir del paramitayana. Según este esquema,
el Mahayana reveló dos vehículos (yana) o métodos para alcanzar la iluminación: el método
de las perfecciones (Paramita) y el método del mantra.43 El Paramitayana consiste en seis o
diez paramitas, de las cuales las escrituras budistas dicen que se necesitan tres eones
incalculables para llevarlo a la Budeidad. La literatura tantra, sin embargo, afirma que el
Mantrayana lo lleva a uno a la Budeidad en una sola vida.43 Según la literatura, el mantra es
un camino fácil sin las dificultades innatas al Paramitayana. El Mantrayana a veces se
describe como un método para los de habilidades inferiores.43 Sin embargo, el practicante del
mantra todavía tiene que adherirse a los votos del Bodhisattva.43

Características únicas[editar]
Meta[editar]
El objetivo de la práctica espiritual dentro de las tradiciones Mahayana y Vajrayana es
convertirse en un Sammāsambuddha (un Buda completamente despierto), los que están en
este camino se denominan Bodhisattvas. Al igual que con el Mahayana, la motivación es un
componente vital de la práctica Vajrayana. El camino del Bodhisattva es una parte integral del
Vajrayana, que enseña que todas las prácticas deben llevarse a cabo con la motivación de
lograr la Budeidad para el beneficio de todos los seres. Esta intención se llama bodhicitta.
En la práctica de Sutrayana, se toma el "camino de la causa", mediante el cual un practicante
comienza con su potencial de despertar o naturaleza búdica y lo nutre para producir el fruto de
la Budeidad. En el Vajrayana se toma el "camino del fruto" por el cual el practicante toma su
naturaleza innata búdica como el medio de práctica. La premisa es que, dado que poseemos
una mente iluminada de manera innata, practicar viendo el mundo en términos de la verdad
última puede ayudarnos a alcanzar nuestra plena naturaleza búdica.44
Transmisión esotérica[editar]

Empoderamiento tántrico (iniciación, Tib. wang) de Chenrezig, Su Santidad Jigdal Dagchen Sakya lee el
texto a sus alumnos, Monasterio Sakya, Seattle, Washington, EE. UU.

Vajrayana es esotérico en el sentido de que la transmisión de ciertas enseñanzas solo ocurre


directamente de maestro a alumno, durante un empoderamiento (abhiṣeka) y su práctica
requiere iniciación en un espacio ritual que contiene el mandala de la deidad.45 También se
dice que muchas técnicas son secretas, pero algunos maestros de Vajrayana han respondido
que el secreto en sí mismo no es importante y solo un efecto colateral de la realidad de que
las técnicas no tienen validez fuera de la relación de maestro con alumno.46 Para participar en
la práctica de Vajrayana, un estudiante debería haber recibido tal iniciación o permiso.
El secreto de las enseñanzas a menudo se protegía mediante el uso de un lenguaje alusivo,
indirecto, simbólico y metafórico (llamado “lenguaje crepuscular”) que requería interpretación y
guía de un maestro. Las enseñanzas también se pueden considerar "secretas en sí mismas",
lo que significa que incluso si se las dijera directamente a una persona, esa persona no
necesariamente entendería las enseñanzas sin el contexto adecuado. De esta manera, las
enseñanzas son "secretas" para las mentes de aquellos que no siguen el camino con más que
un simple sentido de curiosidad.4748
Debido a su papel en dar acceso a las prácticas y guiar al estudiante a través de ellas, el
papel del Gurú, Lama o Vajracharya es indispensable en Vajrayana.
Afirmación de lo femenino, antinómico y tabú [editar]

Estatua tibetana de Chakrasamvara en unión con su consorte Vajravārāhī.


Dakini Vasya-Vajravarahi, Tibet; Museo Rietberg, Zürich.

Algunos rituales de Vajrayana incluyen el uso de ciertas sustancias tabú como ofrendas
rituales y sacramentos. Estas incluyen la sangre, el semen, el alcohol y la orina, aunque a
menudo se reemplazan por sustancias menos tabú en su lugar, como el yogur. Las fiestas
tántricas y las iniciaciones históricamente a veces empleaban sustancias como la carne
humana, tal como lo señala el Yogaratnamala de Kahha.49 El uso de estas sustancias está
relacionado con la naturaleza no dual (advaya) de la Budeidad. Como el estado último es, en
cierto sentido, no dual, un practicante o tantrika puede acercarse a ese estado "trascendiendo
el apego a categorías duales como lo puro e impuro, permitido y prohibido". Como dice
el Guhyasamaja tantra, "el hombre sabio que no discrimina logra la Budeidad".50
Los rituales de Vajrayana también pueden incluir el yoga sexual, la unión con un consorte
físico como parte de las prácticas avanzadas. Algunos tantras van más allá, el Hevajra
tantra dice: "Debes matar a los seres vivos, decir palabras mentirosas, tomar lo que no se da,
consagrarte con las mujeres de otros".51 Si bien algunas de estas declaraciones fueron
tomadas literalmente como parte de la práctica ritual, otras, como matar, se interpretaron en
un sentido metafórico. En el Hevajra, "matar" se define como el desarrollo de la concentración
al matar el aliento de vida de los pensamientos discursivos.52 Asimismo, aunque se practica la
unión sexual con un consorte físico, también es común usar un consorte mental visualizado.
Alex Wayman señala que el significado simbólico de la sexualidad tántrica está en última
instancia enraizado en el bodhicitta y la búsqueda del bodhisattva por la iluminación se
compara con un amante que busca la unión con la mente del Buda.53 Judith Simmer-Brown
señala la importancia de la experiencias psicofísicas que surgen en el yoga sexual,
denominado "gran dicha" (mahasukha): "La dicha derrite la mente conceptual, aumenta la
conciencia sensorial y abre al practicante a la experiencia desnuda de la naturaleza de la
mente".54 Esta experiencia tántrica no es la misma como la pasión sexual gratificante común,
ya que se basa en métodos meditativos tántricos que utilizan el cuerpo sutil y las
visualizaciones, así como la motivación para la iluminación (bodhicitta).55 Como dice el tantra
de Hevajra:
"Esta práctica [de unión sexual con un consorte] no se enseña por el placer, sino por el
análisis del propio pensamiento, ya sea que la mente esté firme o agitada".56
Deidades y fuerzas femeninas también son más prominentes en Vajrayana. En los yogini
tantras en particular, las mujeres y las figuras femeninas se les da un alto estatus como la
encarnación de deidades femeninas como Vajrayoguini, una yogui desnuda y salvaje.57 Por
ejemplo, el Candamaharosana Tantra dice:
Las mujeres son el cielo, las mujeres son la enseñanza (dharma)
Las mujeres son la mayor austeridad (tapas)
Las mujeres son el Buda, las mujeres son el Sangha
Las mujeres son la perfección de la sabiduría.
- Candamaharosana Tantra viii: 29-305258
En India, existe evidencia que muestra que las mujeres participaron en la práctica tántrica
junto a los hombres y que también fueron maestras, adeptas y autoras de textos tántricos.59
Votos y comportamiento[editar]
Los practicantes del Vajrayana necesitan cumplir con varios votos tántricos llamado “samaya”
de comportamiento. Estas son extensiones de las reglas de los votos de Prātimokṣa y
Bodhisattva para los niveles inferiores del tantra, y se toman durante las iniciaciones para el
empoderamiento de un Anuttarayoga tantra en particular. Los votos tántricos especiales varían
según la práctica de mandala específica para la que se recibe la iniciación, y también según el
nivel de iniciación. Ngagpas de la escuela Nyingma mantienen una ordenación especial no
célibe.
Se espera que un gurú tántrico o maestro mantenga sus votos de samaya de la misma
manera que sus alumnos. La conducta apropiada se considera especialmente necesaria para
un gurú de Vajrayana calificado. Por ejemplo, el Ornamento para la Esencia de
Manjushrikirti dice:60
Distanciate de los Maestros de Vajra que no cumplen los tres votos
que continúan con la caída de la raíz, que son mezquinos con el Dharma,
y que participan en acciones que deben abandonarse.
Aquellos que los adoran van al infierno y así sucesivamente.

Técnicas del Budismo tántrico[editar]

Un video de la danza Cham, una práctica tradicional en algunas sectas del budismo tibetano.
Ruedas de oración con el mantra "om mani padme hum"

Mientras que Vajrayana incluye todas las prácticas tradicionales usadas en el budismo
Mahayana como la meditación samatha y vipassanay las paramitas, también incluye una serie
de prácticas únicas o "medios hábiles" (sánscrito: upaya) que se consideran más avanzados y
efectivos. Vajrayana es un sistema de linajes, por el cual aquellos que reciben con éxito un
empoderamiento o iniciación comparten la corriente mental de realización de un medio hábil
particular del maestro. Vajrayana enseña que las técnicas tántricas proporcionan un camino
acelerado hacia la iluminación, que es más rápido que otros.61
Una característica central de la práctica tántrica es el uso de mantras, sílabas, palabras o una
colección de sílabas que se entiende que tienen poderes especiales y, por lo tanto, es un
"enunciado performativo" utilizado para una variedad de fines rituales. En la meditación
tántrica, las sílabas semilla se usan durante la evocación ritual de las deidades que se dice
que surgen de las sílabas emitidas y visualizadas. Una vez establecida la deidad, los mantras
se visualizan como parte de la contemplación en diferentes puntos del cuerpo de la deidad.62
Según Alex Wayman, el esoterismo budista se centra en lo que se conoce como "los tres
misterios" o "secretos": el adepto tántrico afilia su cuerpo, habla y mente con el cuerpo, el
habla y la mente del Buda a través de mudra, mantras y samadhi respectivamente.63
Padmavajra(siglo VII) explica en su Comentario Tantrarthavatara, que el Cuerpo secreto, el
Habla y la Mente de los Tathagatas son:64
Secreto del cuerpo: cualquier forma que sea necesaria para domesticar a los seres vivos.
Secreto del habla: Habla exactamente apropiada para el linaje de la criatura, como en el
lenguaje de los yaksas, etc.
Secreto de la mente: conocer todas las cosas como realmente son.
Yoga de deidades[editar]
Amitayus Mandala

Una ilustración tibetana del cuerpo sutil que muestra el canal central y dos canales laterales, así como
cinco chakras.

La práctica fundamental y definitoria del Tantra budista es el "yoga de deidad" (devatayoga), la


meditación en un yidam o "deidad personal", que implica la recitación de mantras, oraciones
y visualización de la deidad junto con el mandala asociado a la deidad, que puede incluir sus
consortes y asistentes.65 Según Tsongkhapa, el yoga de deidad es lo que separa al tantra de
la práctica sutrayana.66
Un elemento clave de esta práctica implica la disolución del mundo profano y la identificación
con una realidad sagrada.67 Debido a que Tantra utiliza una "similitud" del estado resultante de
la Budeidad como el camino, se lo conoce como el vehículo del resultado (phalayana) que
"trae el efecto al camino".68
En los Tantras de Yoga Superior (anuttarayoga) y los Tantras Internos, esto generalmente se
realiza en dos etapas, la etapa de generación (utpattikrama) y la etapa de consumación
(nispannakrama). En la etapa de generación, uno se disuelve en la vacuidad y medita en el
yidam, lo que resulta en la identificación con este yidam. En la etapa de consumación, la
visualización e identificación con el yidam se disuelve en la realización de la vacuidad
luminosa. El maestro tántrico indio Ratnakarasanti describe la práctica de cultivo en la etapa
de generación así:
Toda apariencia fenoménica que ha surgido como mente, esta misma mente se entiende que
es producida por un error (bhrāntyā), es decir, la apariencia de un objeto donde no hay ningún
objeto que pueda captarse; al asegurar que esto es como un sueño, para abandonar este
error, todas las apariencias de objetos que son azules y amarillos y demás son abandonados
o destruidos (parihṛ-); entonces, la apariencia del mundo (viśvapratibhāsa) que se determina
que es uno mismo (ātmaniścitta) se ve como el cielo inmaculado en un mediodía otoñal: una
luminosidad interminable sin apariencia.69
Esta disolución en la vacuidad es seguida por la visualización de la deidad y el resurgimiento
del yogui como esa misma deidad. Durante el proceso de la visualización de la deidad, la
deidad debe ser imaginada como no sólida o tangible, como "vacía pero aparente", con el
carácter de un espejismo o un arcoíris.70 Esta visualización debe combinarse con el "orgullo
divino", que es "el pensamiento de que uno es la deidad que se visualiza".71 El orgullo divino
es diferente del orgullo común o la soberbia porque se basa en la compasión por los demás y
en la comprensión de la vacuidad.72
Algunas prácticas asociadas con la etapa de consumación hacen uso de un sistema
energético de psicofisiología humana llamado el 'cuerpo innato' (nija-deha) o el 'cuerpo de
medios infrecuentes' (asadhdrana-upayadeha).73 Este sistema energético esta compuesto por
lo que se denomina canales de energía (Tib. rtsa, Sct. nadis), vientos o corrientes
(rlung, prana) y gotas o partículas cargadas (thig le). Estas energías sutiles del cuerpo se ven
como "monturas" para la conciencia, es decir el componente físico de la conciencia. Se dice
que convergen en ciertos puntos a lo largo de la columna vertebral llamados chakras.74
Algunas prácticas que hacen uso de este sistema incluyen Trul khor y Tumo.
Otras prácticas[editar]
Otra forma de práctica de Vajrayana son ciertas técnicas de meditación asociadas con los
sistemas llamado Mahamudra y Dzogchen, a menudo denominadas "prácticas sin forma".
Estas técnicas no se basan en la visualización del yidam, sino en las instrucciones directas de
un maestro y se consideran las meditaciones más avanzadas del Budismo tibetano.75 En el
budismo tibetano, las prácticas avanzadas como el yoga de la deidad y las prácticas sin forma
generalmente van precedidas o acompañadas de "prácticas preliminares"
llamadas ngondro que incluyen postraciones y recitaciones del mantra de 100 sílabas.76
Otra característica distintiva del budismo tántrico son sus rituales únicos, que se utilizan como
sustituto o alternativa para las meditaciones abstractas anteriores.7778 Incluyen rituales de
muerte (ver phowa), fiestas tántricas (sánscrito: ganachakra, Tib. tsok) y rituales de fuego
(Homa).
Otras prácticas únicas en el budismo tántrico incluyen el yoga del sueño, el yoga del estado
intermedio (al morir) o Bardo y el ritual de Chö, en el que el yogui ofrece ceremoniosamente su
cuerpo para ser devorado por deidades feroces tántricas.

Símbolos e imágenes[editar]

La mano de Dagchen Rinpoche sostiene un vajra que dibuja líneas que cierran el Mandala de Hevajra,
después de un empoderamiento, Katmandú, Nepal.
El Vajrayana usa una variedad de símbolos, términos e imágenes que tienen múltiples
significados según un complejo sistema de pensamiento analógico. En Vajrayana, los
símbolos y los términos son multivalentes, reflejando el microcosmos y el macrocosmos como
en la frase "Como es Adentro es Afuera" (yatha bahyam tatha 'dhyatmam iti)
del Nispannayogavali de Abhayakaragupta.79
El Vajra[editar]
El término sánscrito "vajra" denotaba el rayo, un arma legendaria y atributo divino que estaba
hecho de una sustancia adamantina o indestructible, y que, por lo tanto, podía perforar y
penetrar cualquier obstáculo u ofuscación. Es el arma de elección de Indra, el rey védico de
los devas. Como significado secundario, "vajra" simboliza la naturaleza última de las cosas
que se describe en los tantras como translúcida, pura y radiante, pero también indestructible e
indivisible. También es un símbolo del poder de los métodos tántricos para lograr sus
objetivos.80
Un vajra es también un objeto ritual parecido a un cetro (en tibetano, རྡོ་ རྗེ་ dorje), que tiene una
esfera en su centro, y un número variable de radios, 3, 5 o 9 en cada extremo (dependiendo
de la sadhana), envolviendo cualquier extremo de la varilla. El vajra a menudo se emplea
tradicionalmente en rituales tántricos en combinación con la campana o ghanta;
simbólicamente, el vajra puede representar tanto el método como la gran dicha y la campana
representa la sabiduría, específicamente la sabiduría que realiza la vacuidad. Se dice que la
unión de los dos conjuntos de radios en el centro de la rueda simboliza la unidad de la
sabiduría (prajña) y la compasión (karuna), así como la unión sexual de las deidades
masculinas y femeninas.81
Imágenes y ritual en la yoga de deidades[editar]

Tantrikas practicando un ritual de Chö (corte, ruptura), demostrando el uso del tambor (damaru) y la
campana de mano (ghanta), así como el kangling (trompeta de fémur).

Las representaciones de la deidad, como las estatuas (murti), las pinturas (thangka) o el
mandala, a menudo se emplean como una ayuda para la práctica de visualización. El uso de
ayudas visuales, particularmente diagramas microcósmicos-macrocósmicos, conocidos como
"mandalas", es otra característica única del Tantra budista. Los mandalas son
representaciones simbólicas del espacio sagrado de los Budas y Bodhisattvas, así como del
funcionamiento interno de la persona humana.82 El simbolismo macrocósmico del mandala
entonces, también representa las fuerzas del cuerpo humano. El Vajramala un explicativo del
Guhyasamaja tantra, establece: "El cuerpo se convierte en un palacio, la base sagrada de
todos los Budas".83
Los mandalas también son recintos sagrados, arquitectura sagrada que alberga y contiene la
esencia incontenible de una deidad central o yidam y su séquito. En el libro “El mundo del
budismo tibetano”, el Dalai Lama describe los mandalas así: "Esta es la mansión celestial, la
residencia pura de la deidad". Los Cinco Tathagatas o "Cinco Budas", junto con la figura del
Adi-Buda, son fundamentales para muchos mandalas de Vajrayana, ya que representan las
"cinco sabidurías", que son los cinco aspectos principales de la sabiduría primordial o de la
naturaleza búdica.84
Se puede considerar que todo ritual en la práctica de Vajrayana ayuda a este proceso de
visualización e identificación. El practicante puede usar varios implementos de mano como
vajra, campana, tambor de mano (damaru) o una daga ritual (phurba), pero también se
pueden hacer gestos de mano rituales (mudras), se pueden usar técnicas especiales de canto,
y en forma elaborada ofreciendo rituales o iniciaciones, se usan muchos más instrumentos y
herramientas rituales, cada uno con un significado simbólico elaborado para crear un ambiente
especial para la práctica. Por esta riqueza simbólica, el Vajrayana se ha convertido en una
gran inspiración en el arte tradicional tibetano.

Textos[editar]
Artículo principal: Textos_budistas#Tantras

La tradición Vajrayana ha desarrollado un cuerpo extendido de textos únicos. La mayoría de


ellos ahora sobreviven en varios cánones, incluyendo el canon budista tibetano (en tibetano
clásico), el canon budista chino (chino clásico) y el canon budista Newar (sánscrito). Los
tantras budistas son los textos centrales del budismo Vajrayana y se clasifican de diversas
maneras en las varias tradiciones. Otros géneros incluyen los comentarios a los tantras,
canciones de realización (dohas), y manuales de rituales (mantrakalpas y sadhanas).
Los textos de Vajrayana exhiben una amplia gama de características literarias, generalmente
una mezcla de verso y prosa, casi siempre en sánscrito que "transgrede frecuentemente
contra las normas clásicas de gramática y uso", aunque también ocasionalmente en varios
dialectos del Índico medio o elegante sánscrito clásico.85
También hay una gran porción de literatura posterior de origen no indico, especialmente en el
canon tibetano de la escuela Nyingma, el Nyingma Gyubum, que incluye los tantras
de Dzogchen. También hay otra colección de textos llamados termas, que son escrituras
reveladas por místicos Tibetanos, recogidas en el Rinchen Terdzö.

Escuelas de Budismo tántrico[editar]


Aunque hay evidencia histórica para el budismo Vajrayana en el sudeste asiático y en otros
lugares, hoy el Vajrayana existe principalmente en la forma de las dos principales tradiciones
del budismo tibetano y el budismo esotérico japonés conocido como Shingon (literalmente
"palabra verdadera", es decir, mantra), con algunas subescuelas menores que utilizan
materiales esotéricos o tántricos (como Tendai).
Budismo tibetano[editar]

Academia budista Larung Gar, en el condado de Sêrtar, Garzê, Sichuan, China. Es la comunidad
budista tibetana más grande del mundo.

El budismo tibetano se estableció en el Tíbet en el siglo VIII cuando Śāntarakṣita fue al Tíbet
desde India por instigación del rey Trisong Detsen, antes de 767. El budismo tibetano refleja
las etapas posteriores de los desarrollos budistas tántricos indios, incluidos los Yogini tantras,
traducido al idioma tibetano. También incluye desarrollos tibetanos nativos, como el
sistema tulku, nuevos textos de sadhana, obras escolásticas tibetanas, la
literatura Dzogchen y Termas.
Las escuelas budistas tibetanas, basadas en los linajes y las tradiciones textuales
de Kangyur y Tengyur de Tíbet, se encuentran en el Tíbet, Bután, norte de India, Nepal,
sudoeste y norte de China, Mongolia y varias repúblicas constituyentes de Rusia adyacentes a
la zona, como Amur, Buriatia, Chita, Tuvá y Jabárovsk. El budismo tibetano es también la
religión principal en el sujeto federal de Rusia, Kalmykia.
Budismo Newar nepalés[editar]
Budismo Newar es practicado por Newars en Nepal. Es la única forma del budismo Vajrayana
en el que las escrituras están escritas en sánscrito y esta tradición ha conservado muchos
textos Vajrayana en este idioma. Sus sacerdotes no siguen el celibato y se
llaman vajracharya("portadores del vajra").
Budismo esotérico indonesio[editar]
Una pintura de G.B. Hooijer (c.1916-1919) reconstruyendo la escena de Borobudur durante su apogeo.

El budismo esotérico indonesio se refiere a las tradiciones del budismo esotérico encontradas
en las islas indonesias de Java y Sumatra antes del ascenso y el dominio del Islam en la
región (siglos XIII-XVI). El imperio budista de Srivijaya (650-1377 CE) fue un importante centro
de aprendizaje budista esotérico que atrajo a monjes chinos como Yijing y eruditos indios
como Atiśa.86 El complejo del templo en Borobudur en el centro de Java, construido por la
dinastía Sailendra, también refleja fuertes influencias tántricas o al menos prototántricas,
particularmente del culto de Vairocana.8788
Recientes descubrimientos arqueológicos y escasas referencias en los registros históricos de
otras naciones muestran que el Budismo Vajrayana de Srivijaya existió en Filipinas desde
aproximadamente el siglo IX.8990
Budismo esotérico chino[editar]

Mandala del reino de la matriz usado en las enseñanzas de Śubhakarasiṃha del Mahavairocana Tantra.
Buda Vairocana está ubicado en el centro.

Las enseñanzas esotéricas y tántricas siguieron la misma ruta hacia el norte de China que el
budismo, llegando a través de la ruta de la seda y las rutas comerciales marítimas del sudeste
asiático durante la dinastía Tang en la primera mitad del siglo VII y recibieron la aprobación de
los emperadores. Durante este tiempo, tres grandes maestros llegaron desde la India a
China: Śubhakarasiṃha, Vajrabodhi y Amoghavajra, que tradujeron textos clave y fundaron la
tradición de Zhenyan (真言, "palabra verdadera", "mantra").91 Zhenyan también fue traído a
Japón como Shingon durante este período. Esta tradición se centró en los tantras como
el Mahavairocana tantra, y a diferencia del budismo tibetano, no emplea el tantrismo
antinómico y radical de los Anuttarayoga tantras.
El prestigio de esta tradición influyó en otras escuelas del budismo chino
como Chan y Tiantai para adoptar prácticas esotéricas..9293
Otra forma de budismo esotérico en China es el azhaliismo, que se practica entre los
pueblos Bai de China.9495
Milgyo Coreano[editar]
Las prácticas budistas esotéricas (conocidas como milgyo, 密 教) y sus textos, llegaron
a Corea durante la introducción inicial del budismo a la región en 372 CE.96 El budismo
esotérico fue apoyado por la realeza de Silla unificada (668-935) y la dinastía Goryeo ( 918-
1392).97 Durante la dinastía Goryeo, las prácticas esotéricas eran comunes en las sectas
grandes como la escuela Seon (Zen) y la escuela Hwaeom, así como en sectas esotéricas
más pequeñas como las escuelas Sinin (mudra) y Ch'ongji (dharani). Durante la era de la
ocupación mongola (1251-1350s), el budismo tibetano también existió en Corea, aunque
nunca se afianzó allí.98
Durante la dinastía Joseon, las escuelas budistas esotéricas se vieron obligadas a fusionarse
con las escuelas Seon y Kyo, convirtiéndose en especialistas en rituales. Con el declive del
budismo en Corea, el budismo esotérico se extinguió en su mayoría, salvo algunas huellas en
los rituales de la Orden Jogye y la Orden Taego.99
Hay dos escuelas budistas esotéricas en la Corea moderna; el Chinŏn (眞 言) y el Chin'gak (眞
覺). Según Henrik H. Sørensen, "no tienen ningún vínculo histórico con la tradición budista
coreana, pero son construcciones modernas basadas en grandes medidas sobre el
budismo Shingon japonés".100
Japón[editar]

Iwama-dera o Shōhō-ji, un templo budista Shingon en Ōtsu, Shiga, Japón.

Shingon[editar]
La escuela Shingon Japónesa incluye prácticas conocidas en Japónes
como Mikkyō ("Enseñanza Esotérica” o “Misteriosa"), que son similares en concepto a las del
Budismo Vajrayana. El linaje del budismo Shingon difiere del Vajrayana tibetano, que surgió
de la India durante los siglos IX-XI en la Dinastía Pala y Asia Central (a través de China) y se
basa en versiones anteriores de los textos indios que en el linaje tibetano. Shingon comparte
material con el budismo tibetano, como los sutras esotéricos (llamados tantras en el budismo
tibetano) y los mandalas. Los textos principales del budismo Shingon son el Mahavairocana
Sutra y el Vajrasekhara Sutra. El fundador del budismo Shingon fue Kukai, un monje japonés
que estudió en China en el siglo IX durante la dinastía Tang y trajo consigo las escrituras
esotéricas, las técnicas y los mandalas que eran populares en el budismo tántrico chino. La
escuela china casi se extinguió o se fusionó con otras escuelas en China hacia el final de la
dinastía Tang, pero floreció en Japón. Shingon es una de las pocas ramas restantes del
budismo en el mundo que continúa usando la escritura siddham del idioma sánscrito.
Tendai[editar]
La escuela de Tendai Japonesa emplea prácticas esotéricas, y sobre el tiempo estos rituales
llegaron a considerarse de igual importancia que las enseñanzas exotéricas del Sutra del loto.
Cantando mantras, manteniendo mudras o practicando ciertas formas de meditación, la
escuela Tendai sostiene que uno puede comprender las experiencias sensoriales tal como las
enseña del Buda, y tiene fe en que uno es innatamente un ser iluminado, y que uno puede
alcanzar la iluminación dentro de la vida actual.
Shugendō[editar]
La religión sincrética llamada Shugendō fue fundada en el siglo VII en Japón por el asceta En
no Gyōja. Con sus orígenes en los solitarios hijiri en el siglo VII, Shugendō evolucionó como
una especie de amalgama entre el budismo esotérico, el sintoísmo y varias otras influencias
religiosas, incluido el taoísmo. El budismo y el sintoísmo se fusionaron en shinbutsu shūgō, y
la religión sincrética de Kūkai tuvo gran influencia hasta el final del período Edo, coexistiendo
con elementos sintoístas dentro de Shugendō.101
Theravada tantrico[editar]
El Theravada tántrico o "budismo esotérico del sur" es un término para las formas esotéricas
del budismo del sudeste asiático, donde el budismo Theravada es dominante. Los
monjes cingaleses de Abhayagiri vihara una vez practicaron formas de tantra que eran
populares en la isla.102 Otra tradición de este tipo fue el budismo Ari, que era común
en Birmania. La tradición budista esotérica llamada 'Yogāvacara' era una importante tradición
budista en Camboya, Laos y Tailandia hasta bien entrada la era moderna.103 Esta forma de
budismo declinó después del auge del modernismo budista del sudeste asiático.

Véase también[editar]
 Mahayana
 Escuelas budistas
 Bön
 Shivaísmo de Cachemira
 Budismo e hinduismo

 Portal:Budismo. Contenido relacionado con Budismo.

Yoga
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Hinduismo

Doctrinas

Niaia • Vaisheshika
Sankhia • Yoga
Mimamsa • Vedanta
Agama • Tantra • Sutra
Stotra • Adwaita

Vedas

Rig-veda • Iáyur-veda
Sama-veda • Atharva-veda

Upanishad

Aitareia • Brijad-araniaka
Chandoguia • Gopala-tapani
Isha • Kali-santarana
Katha • Kena
Mandukia • Mukhia
Muktika • Yoga-tattwa

Épica

Mahābhārata • Rāmāyaṇa

Otras escrituras

Smṛti • Śruti
Bhagavad-guita • Puranas
Sutras • Pañcharatra
Divia-prabandha • Dharma-shastra

El yoga (del sánscrito yoga ‘unión’) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se
originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo,
el budismo y el jainismo.
Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:

 La unión del alma individual con la divinidad (Brahman, Shiva, Visnú, Kali, etc.), entre los
que tienen una postura religiosa de tipo devocional.
 La percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una
postura espiritualista.
 El bienestar físico y mental, entre los que tienen una
postura racionalista (atea o agnóstica).1

Índice

 1Etimología de la palabra «yoga»


 2Historia del yoga
 3Tipos de yoga
o 3.1Relación entre los tipos de yoga
o 3.2Raja yoga
 3.2.1Ocho etapas
o 3.3Gñana yoga
o 3.4Karma yoga
 4Otras denominaciones asociadas al yoga
o 4.1Hatha yoga
o 4.2Bhakti
o 4.3Ashtanga viniasa yoga
o 4.4Kriyá yoga
o 4.5Kundalini yoga
o 4.6Yoga nidra
 5Escuelas modernas
 6Doctrinas del yoga
 7Textos fundamentales del yoga
o 7.1«Bhagavad-guita»
o 7.2«Yoga sutra», de Patanyali
o 7.3Hatha-ioga-pradípikā
 8Popularidad del yoga en Occidente
 9Yoguis famosos
 10Algunos estudiosos del yoga, durante el siglo XX, en Occidente
 11Véase también
 12Referencias
 13Bibliografía
 14Enlaces externos
Etimología de la palabra «yoga»[editar]
La palabra española «yoga» proviene del sánscrito yoga, que a su vez procede del
verbo yuj- (en AITS): colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la mente,
absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar, etc. El verbo yuj- es
un cognado de la misma raíz indoeuropea de los términos castellanos «yugo» y «conyugal».

Historia del yoga[editar]

Fotografía del libro Mohenjo Daro and the Indus Civilization (del arqueólogo británico sir John Marshall;
Londres, 1931) que muestra un sello de esteatita del 1600 a. C. Se puede ver la imagen de una persona
sentada sobre una mesa baja. Marshall creyó que podría ser el dios indio Shivá sentado en meditación,
por lo que afirmó que el yoga había sido creado en el II milenio a. C.

El arqueólogo británico sir John Marshall descubrió en Mohenjo-Daro (Pakistán) un sello con
figuras, datable hacia el siglo XVII a. C., de la cultura del valle del Indo. En 1931 publicó su
interpretación,2 imaginando una supuesta criatura antropomorfa con cuernos, en una posición
sentada con las piernas cruzadas. Marshall elaboró cuatro hipótesis, aún no confirmadas:3

 El varón sentado sería el dios hinduista Shiva.


 Como está rodeado por un rinoceronte, una vaca, un elefante, un tigre y un ciervo,
Marshall afirmó que se trataba de Shiva como «Pashupati» (‘señor de las bestias’) y con
ese nombre bautizó al sello.
 El varón ―sentado con las piernas cruzadas― estaría practicando una postura de yoga;
 Por lo tanto el yoga tendría por lo menos 35 siglos de antigüedad.
Otros escritores occidentales ―entre ellos el historiador de las religiones Mircea Eliade (1907-
1986), y Georg Feuerstein―4 creyeron que esa proposición era suficiente prueba de que en la
cultura del Indo se conocía el yoga. En realidad se desconoce si una persona retratada en un
sello, sentada con las piernas cruzadas, está practicando «una forma primitiva de yoga»
(Feurstein, 1979).4
En cambio, los hinduistas sostienen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’) y siempre
existió.
En el hinduismo, se la cuenta como una de sus seis doctrinas ortodoxas.[cita requerida]
Estas doctrinas (y sus respectivos fundadores o principales referentes históricos) son:
 yoga (de Patañjali).
 vedanta (de Vyāsa).
 sankhia (de Kapilá).
 purva mimamsa (de Jaimini).
 niaia (de Gautama Akshapada).
 vaisesika (de Kaṇāda).

Tipos de yoga[editar]

Un sadhú (asceta hinduista) según una litografía del libro Illustrations de les hindous. París: F. B.
Solvyns et H. Nicolle. Hacia el año 1812.

Relación entre los tipos de yoga[editar]


Los seguidores de las distintas doctrinas de la India sostienen que los diversos caminos
conducen al mismo fin. Generalmente el seguidor de un tipo de yoga cree que el único yoga
(método de unión o acercamiento a Dios) es el propio, y desprecia a los practicantes de otros
tipos de yoga.

 Los gñanis (a veces llamados "gñana-yoguis") quieren fundirse en la existencia del


Absoluto (como una gota en el mar). Para el gñani, la meta del bhakta, de estar «con»
Dios significaría que el alma todavía está cubierta por el velo de maya, que le hace
creerse diferente de Dios.
 Para los bhaktas (a veces llamados bhakti-yoguis) la meta del gñani es naraka (el
infierno), porque los bhaktas quieren tener una relación personal con Dios (dos personas
distintas: el alma y Dios).
Los tipos de yoga que se consideran fundamentales son:[cita requerida]

 raya yoga (habitualmente identificado con astanga yoga)5


 gñana yoga
 karma yoga
Las denominaciones bhakti yoga y hatha yoga no corresponden a ramas o caminos
fundamentales del yoga clásico. El hatha yoga es una parte del rāja yoga.
Raja yoga[editar]
Artículo principal: Raja yoga

El raja yoga (lit. ‘yoga regio’ o ‘el rey entre los yogas’ donde rashá: ‘rey’) se suele identificar
con el astanga yoga descrito por Patañjali.
Ocho etapas[editar]
Artículo principal: Aṣṭāṅga yoga

El texto sánscrito Yogasūtra (‘aforismos de yoga’) de Patañjali (probablemente


del siglo III a. C.) prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se
denomina ashta-anga yoga, el ‘yoga de los ocho miembros’ (siendo ashta: ‘ocho’,
y anga: ‘miembro’). En este texto, Patañyali recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de
estas técnicas.
Estos «ocho miembros» son:

1. iama (‘prohibiciones’):
1. ahimsa (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros seres).
2. satia (‘veracidad’, no mentir).
3. asteia (‘no robar’).
4. brahmacharia (‘conducta brahmánica’, aunque en la práctica
significaba celibato y estudio de los Vedás)
5. aparigraja (‘no apegarse’ al hogar, etc.).6
2. niyama (‘preceptos’):
1. saucha (‘limpieza’ física y mental)
2. santosha (‘completa satisfacción’).
3. tapas (disciplina, ‘consumirse por el calor’).
4. swadhiaia (‘recitar [los Vedás en voz baja,] para sí mismo’).
5. íswara-pranidhana (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)7
3. asana (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse erecta y el cuerpo estable en
una postura cómoda para la meditación. El hatha yoga se enfoca en este miembro.
4. pranaiama (‘control de la respiración’; prana: energía mística presente en el aire
respirado; y yama: ‘control’)
5. pratiajara (‘poco comer’, control de los sentidos; prati: ‘poco’; ahara: ‘comer; implica el
retraimiento de los sentidos de los objetos externos).8
6. dharana (‘sostenimiento’; dhara: ‘sostener’; implica la concentración de la mente en un
pensamiento).
7. dhiana (‘meditación’).
8. samadhi (‘completa absorción’).9
Gñana yoga[editar]
Artículo principal: Gñana yoga
Un grupo de mujeres practicando vriksa-asana (‘postura del árbol’).

El gñana (‘conocimiento’) se aplica tanto en contextos sagrados como laicos. Vinculado con el
término «yoga», se puede referir al aprendizaje o conocimiento conceptual, y a la más elevada
sabiduría, visión intuitiva o gnosis; es decir, a una especie de conocimiento liberador o
intuición. Ocasionalmente, el gñana se equipara incluso con la Realidad última. el término
griego gnōsis, el latino cognōscere y el sánscrito gñana son cognados de derivados de la
misma raíz indeouropea *gnō(s)-.
Karma yoga[editar]
Artículo principal: Karma yoga

El karma yoga, ‘yoga de la acción’ o, más bien, ‘yoga del servicio’, es la dedicación completa
de las actividades, las palabras y la mente a Dios. El karma yoga no es la actividad dedicada
al bien. Según el hinduismo, las buenas obras (el buen karma) no llevan a Dios, sino a una
siguiente reencarnación en mejores condiciones de vida; mientras que las actividades
pecaminosas (el mal karma) llevan a una reencarnación en peores condiciones de vida.
El karma yoga no produce reacciones materiales, sino que libera al alma y le permite, en el
momento de la muerte, volver con Dios.

Otras denominaciones asociadas al yoga[editar]


Sarva-anga-asana (‘postura de todos los miembros’), la postura de la vela o postura inversa de hatha-
yoga.

Las siguientes escuelas no deben identificarse como fundamentales en el yoga:


Hatha yoga[editar]
Artículo principal: Hatha yoga

El hatha yoga es el yoga más difundido en todo el mundo, y es conocido por sus asanas (o
posiciones corporales). Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que
el cuerpo esté apto para la meditación. Las asanas generan serenidad física y mental; de tal
forma que un yogui devoto pueda sentarse durante varias horas en una postura de meditación
sin sufrir fatiga o inquietud. Una de sus asanas principales es padmāsana (o ‘posición de loto’)
y el «saludo al sol» (Suria namaskar).
Por otro lado tenemos el shat karma, un conjunto de prácticas corporales purificatorias,
llamados kriyas, siendo los más conocidos:

 yala neti: limpieza del tracto faríngeo nasal con agua salada.
 sutra neti: limpieza del tracto faríngeo nasal mediante un cordel endurecido con cera.
 jrid dhauti: limpieza de la garganta mediante un trozo muy largo de tela, normalmente lino
o muselina. Se va tragando un extremo hasta que llega al estómago.
 nauli: limpieza del estómago mediante una serie de movimientos abdominales rotatorios.
 kunyar: limpieza del estómago mediante el vómito provocado de agua salada previamente
ingerida.
 agnisar: limpieza del estómago mediante una serie de movimientos abdominales rápidos
de tipo expansión-contracción.
 kapala bhati: respiración puramente diafragmática donde las exhalación es forzada y
activa, mientras que la inhalación es lenta y pasiva.
 basti: enema rectal.
Finalmente, enseña el pranaiama, palabra que proviene de prana (fuerza vital)
y ayama (liberar). Consiste en un conjunto de prácticas de tipo respiratorio orientadas a
purificar los nadis (canales de fuerza vital, similar a los meridianos del taichi) y despertar los
distintos pranas del cuerpo sutil, o vaius (vientos), haciendo fusionar mediante la ayuda
de bhandas(cierres), el prana vayu (prana que gobierna la región torácica) y el apana
vayu (prana que gobierna la región pélvica), dando lugar así al despertar del poder sagrado
central, llamado kundalini, haciéndolo ascender por el nadi central sushumna. Esto último
conduce al yogui a estados de éxtasis y unión con lo divino.
Entre los distintos pranaiamas destacarían los siguientes:

 nadi sodhana (purificación de nadis): respiración rítmica alterna.


 uyyai (victorioso): respiración mediante el cierre parcial de la glotis.
 bhastrika (fuelle): como su nombre indica, consiste en una serie de inhalaciones y
exhalaciones profundas y rápidas asemejándose a un fuelle.
 chandra-bheda o suria-bheda (perforación solar/lunar): similar a nadi sodhana pero
enfatizando en los nadis, ida (lunar, izquierdo) o pingala (solar, derecho).
Los bhandas serían:

 mula (raíz): ligera contractura del músculo bulbocavernoso (perineo central) en los
hombres, y del cérvix (vagina) en las mujeres.
 uddiana: contractura y retirada hacia el interior de los músculos abdominales tras exhalar
el aire.
 yalandhara: unión entre el mentón y el esternón.
 maja (gran): práctica de los tres anteriores de manera simultánea.
Bhakti[editar]
Artículo principal: Bhakti

El bhakti es el yoga devocional. La diferencia con el karma yoga es muy sutil: aunque ambos
tipos de practicantes dedican sus actividades al Absoluto, a los practicantes de la
devoción (bhaktas) les interesa un conocimiento más esotérico de la naturaleza de Dios (en su
personalidad como Krisna) y de sus actividades, provenientes de escrituras puránicas,
especialmente del Bhagavata-purana (siglo XI d. C.).
El bhakti fue popularizado en los años 1970 por el movimiento Hare Krishna.
Ashtanga viniasa yoga[editar]
Artículo principal: Ashtanga viniasa yoga

El ashtanga viniasa yoga es un sistema de yoga basado en el texto Yoga korunta.


Sri T. Krishna Nama Acharia escribió que lo había aprendido (en forma oral) de su gurú Rama
Mojan Brahmachari a principios del siglo XX. Luego Krishna Nama Acharia se lo enseñó a sus
discípulos Indra Devi (1899-2002), B. K. S. Iyengar (1918-2014), Sri Pattabhi Jois (1915-2009)
y a su hijo, T. K. V. Desikachar (1938-). Estos maestros lo difundieron en Occidente.
Esta escuela del yoga intenta incorporar las ocho ramas tradicionales del yoga (conocidas
como ashtanga-yoga) según lo expuesto por Patanyali en sus Yoga-sutras. Enfatiza
el viniasa (movimiento sincronizado con la respiración) mediante un método progresivo de
series de posturas con una respiración específica (uyáii pranaiama).
Según sus adeptos, esta práctica produce calor interno y abundante sudoración. Este calor
purifica los músculos y los órganos, elimina toxinas y permite que el cuerpo se reconstituya.
Este método requiere mucha elasticidad y fuerza muscular, y está recomendado para quienes
deseen bajar de peso y aumentar su fuerza y elasticidad.
Kriyá yoga[editar]
Lajiri Majashaia sentado en posición de loto. Fotografía tomada del libro Autobiografía de un yogui,
de Paramahamsa Yogananda.

Artículo principal: Kriyá yoga

Según el Bhágavata-purana (4.13.3), el Yoga-sūtra (2.1) y el Kriyā yoga sāra (una sección
del Padma-purana), el kriiá-yoga es la forma práctica del yoga, un tipo de devoción activa:
unión con la divinidad mediante la debida práctica de los deberes cotidianos.
El kriyá yoga fue popularizado en Occidente por Paramahansa Yogananda en su
libro Autobiografía de un yogui. Según este autor, el yoga kriiá acelera la evolución espiritual y
genera un profundo estado de la tranquilidad. Las técnicas del kriyá yoga fueron popularizadas
por el yogui Lajiri Majashaia. Se trataría de una forma mística del pranaiama, o sea, el control
de la energía respiratoria.
La palabra sánscrita kriiá significa:

 acción, realización, ocupación, negocio, trabajo, labor (según el Katiaiana-shrauta-sutra y


las Leyes de Manú).
 acción física, ejercitamiento de los miembros (según lexicógrafos como Amarasimja y
Jemachandra).
 investigación judicial (por medios humanos, como testigos, documentos, etc.) o por
medios sobrehumanos.
 expiación de una culpa.
 acción (como la idea general que se puede expresar con un verbo).
 verbo. Según los gramáticos hay dos tipos de verbos: sakarma-kriiá (‘activos’) y akarma-
kriiá (‘intransitivos’).
 sacrificio, rito religioso.
 acción religiosa, hija de Kardama y esposa de Dharma.
En cambio, según Yogananda, la palabra kriiá significa ‘limpieza’ (ya sea física o mental), que
ayuda a eliminar las kleshas (impurezas) que plagan las acciones de sus seguidores.
Según las doctrinas del yoga, los kleshas son:

 avidiá: ignorancia
 asmitá: egoísmo
 raga: deseo
 duesha: odio
 abhinivesha: tenacidad por la existencia mundana.
Mediante la respiración calmada del kriyā yoga, los latidos del corazón se aquietan. Como
resultado, la energía vital se desconecta de los cinco sentidos y la mente adquiere entonces el
estado consciente de pratiajara, o sea, el retraimiento de los sentidos de los objetos externos
(siendo prati: ‘poco’ y ajara: ‘comer’).
Kundalini yoga[editar]
Artículo principal: Kundalini yoga

Fue introducido en Occidente en los años setenta por Yogui Bhajan. El kundalini
yoga incluye asanas (posturas), pranaiama (control de la respiración), canto
de mantras, mudrás(gestos rituales) y kriyās (ejercicios).10 Es un Ashtanga Yoga.
Las posturas son sencillas y, en ocasiones, acompañadas de una respiración dinámica,
conocida como «respiración de fuego». No requiere una gran forma física y su práctica genera
tranquilidad mental y vitalidad. Trabaja sobre los sistemas osteo-muscular, circulatorio,
glandular, nervioso, respiratorio y digestivo.
Kundalini Yoga comprende varios aspectos, entre otros:

 La coordinación entre el movimiento y la respiración.


 Combina posturas estáticas con posturas dinámicas.
 La concentración mental en el movimiento.
 El control del flujo de la respiración durante la práctica.
 La relajación durante y después de cada ejercicio.
Yoga nidra[editar]
El yoga nidra es el estado de sueño en el que se cae durante la meditación.11 Según la
escritora Anandmurti Gurumaa, el yoga nidra es un estado de conciencia que se sitúa entre la
vigilia y el sueño profundo. Es un estado en el que el cuerpo se mantiene relajado y la mente
es consciente del mundo interior. El yoga nidra es también conocido como sueño lúcido.
Uno de sus máximos exponentes es Satiananda Saraswati, cuando vivía con su gurú Swami
Sivananda en la ciudad de Rishikesh (India).
El concepto de yoga nidra proviene de un concepto no relacionado, que es el ‘sueño yóguico’
del dios Visnú.

Escuelas modernas[editar]
Otros tipos de yoga creados en la segunda mitad del siglo XX (presentados en orden
alfabético):

 Mimansa yoga.
 Natha yoga (‘yoga del baile’, yoga terapéutico, sistema que integra varios métodos de
yoga, apuntando a la educación).
 Purna yoga (‘yoga completo’, síntesis moderna de varios métodos de yoga).
 Sajayá yoga es un método creado en 1970 por Sri Mátayi, cuyo objetivo es el desarrollo
integral del ser humano o, lo que es lo mismo, conseguir la consciencia plena del
verdadero ser espiritual. Para llegar a este objetivo es necesario despertar una energía
que reside en nuestro hueso sacro, conocida por los hinduistas con el nombre de
Kundalini. Con el método propuesto por el sajaya-yoga, este despertar ocurre de manera
espontánea y natural, sin forzar nada en ningún momento.
 Sarva yoga (‘yoga de todo’, integración moderna del haṭha yoga y el bhakti).
 Swásthya yôga es el nombre de la escuela fundada por el maestro brasileño DeRose en
el siglo XX. Según el autor, el suasthia-yoga es la codificación y sistematización de un tipo
de yoga estrictamente práctico, preclásico, pre-védico y pre-ario, de linaje tantra-
samkhia (por lo tanto matriarcal, sensorial, desrepresor, naturalista y técnico). Su nombre
erudito sería dakshina-achara-tántrika-niríshwara-samkhia-yoga (yoga ateo tántrico).
Según sus seguidores, el suasthia yoga es la sistematización del yoga original y más
antiguo. Consideran que el yoga clásico (de Patanyali) es una forma posterior.12
El tantra no se considera un tipo de yoga [cita requerida] (a pesar de que algunos lo llaman tantra
yoga), sino que es otra doctrina hinduista.

Doctrinas del yoga[editar]


Los textos que establecen las bases del yoga son el Bhagavad-guita, los Yoga-
sutras (de Patañyali), el Gheranda-samjita, el Yoga-darshana-upanishad y el Haṭha-yoga-
pradīpikā.
Según las doctrinas hinduistas en las que se asienta el yoga, el ser humano es un
alma (yivatman) encerrada en un cuerpo (rupa). El cuerpo tiene varias partes: el cuerpo físico
(deja o sharira), la mente (mana), la inteligencia (gña) y el ego falso (ajankara).
Para llevar una vida plena, es preciso satisfacer tres necesidades: la necesidad física (salud y
actividad), la necesidad psicológica (conocimiento y poder) y la necesidad espiritual (felicidad
y paz). Cuando las tres se hallan presentes, hay armonía. El yoga es una sabiduría práctica
que abarca cada aspecto del ser de una persona. Enseña al individuo a evolucionar mediante
el desarrollo de la autodisciplina. El yoga también se define como la restricción de las
emociones, que son vistas como meras fluctuaciones (vṛitti) de la mente. Los seguidores
del hinduismo distinguen entre el alma (impasible, sin emociones) y la mente (siempre
fluctuante y llena de ansiedades).
El yoga es, pues, el arte y la ciencia de la disciplina mental a través de la que se cultiva y
madura la mente. No es una ciencia en el sentido occidental de la palabra. Los hinduistas
utilizan el concepto de ciencia porque saben que en el más racionalista mundo occidental la
ciencia está bien conceptuada.
El yoga busca llegar a la integración del alma (yiva-atman) individual con Dios (el Brahman) o
con su deidad (avatar). Esa re-unión se llama samādhi, a través de la cual se accede a la
liberación (mokṣa).

Textos fundamentales del yoga[editar]


«Bhagavad-guita»[editar]
En el Bhagavad-guita (‘el canto del Opulento’), el dios Krisna (también llamado Bhagaván)
establece de manera extremadamente somera cuatro corrientes principales del yoga
(presentadas por orden de importancia, según los estudiosos del Bhagavad-guita):

 El ashtanga-yoga (o ‘yoga de los ocho pasos’, con práctica de āsanas o posturas).


 El gñana-yoga (o búsqueda intelectual del Absoluto, mediante el estudio de lógica y la
meditación),
 El karma-yoga (o yoga de la acción dedicada a Dios).
 El bhakti (‘devoción’ dirigida hacia Krisna como persona).
«Yoga sutra», de Patanyali[editar]
El pensador Patañjali representado como una deidad hinduista (encarnación de la serpiente Adi Shesha,
otro aspecto de Sankarshana).

Artículo principal: Yoga sūtra

En el Yoga sutra, Patanyali define el yoga con el siguiente aforismo:

ततत: ततततत-तततततत ततततत: yogah chitta-vritti-nirodhah

Yoga sūtra 1.2

siendo chitta: ‘consciencia’, vritti: ‘fluctuaciones, movimientos’ y nirodha: ‘restricción,


supresión, control’.13 La traducción literal es, pues: ‘El yoga es la restricción de las
fluctuaciones de la consciencia’.[cita requerida]
Hatha-ioga-pradípikā[editar]
Artículo principal: Hatha-ioga-pradípika

Popularidad del yoga en Occidente[editar]


Gurús del yoga procedentes de la India introdujeron el yoga en Occidente a partir del éxito
obtenido por Swami Vivekananda a finales del siglo XIX y comienzos del XX.14 En los años
1980, el yoga se popularizó por todo el mundo occidental como una forma de ejercicio físico.
Un estudio de 2012 llamado "Yoga in America" reportó que en EEUU hay 20,4 millones de
practicantes de yoga (el 8,7% de la población). El estudio indicó que el 44% de quienes no
practicaban yoga manifestaron estar interesados en practicarlo.15
En España, una encuesta encargada en 2014 por Aomm.tv determinó que el yoga es
practicado -al menos una vez a la semana- por el 12,03% de los españoles y un 28,9% de la
población lo ha practicado alguna vez en su vida.16 En este último grupo son más numerosas
las mujeres que los hombres (37,50% frente a 20,60%). Entre las variantes de yoga más
populares se citan, por este orden, el yoga dinámico (asimilable al vinyasa), el hatha yoga, el
astanga yoga, el kundalini yoga y el bikram yoga.
Desde 2014 las Naciones Unidas declararon el 21 de junio como Día Internacional del Yoga.

Yoguis famosos[editar]
Artículo principal: Yoguis notables

Algunos estudiosos del yoga, durante el siglo XX, en


Occidente[editar]

Mircea Eliade, historiador de las religiones, en un sello de Moldavia.

 Ananda Kumara Swami (Ananda Coomaraswamy) (1877-1947).


 Paul Masson-Oursel (1882-1956).
 Giuseppe Tucci (1894-1984).
 Mircea Eliade (1907-1986).
 Ramiro Calle (1943-).

Véase también[editar]
Aura • Chakras • Contorsionismo • Entrenamiento
autógeno • Gimnosofistas • Éxtasis • Iantra • Kundalinī
yoga • Mandala • Mantra • Meditación • Mudrás • Nadis • Paz interior o shanti • Postura inversa
de hatha-yoga • Pranaiama • Qì • Samādhi • Tantra • Yoga sutras de Patañjali • Zazen

Alquimia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Alquimia (desambiguación).
El alquimista de Pietro Longhi.

En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe ‫[ الخيمياء‬al-khīmiyā]) es una antigua


práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química,
la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y
el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China,
en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el
siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2500
años.
La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un
sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una
deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el
nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el
transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la
actual química.
Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus
aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras
de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua
alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y
metalúrgicas.
Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor
frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para
transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la
búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar
oro o la vida eterna.
En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes
de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante
la oración y el ayuno.

Índice

 1Visión general
o 1.1La alquimia como investigación de la naturaleza
o 1.2La alquimia como disciplina espiritual y filosófica
o 1.3Alquimia y astrología
o 1.4La alquimia en la época científica
o 1.5La alquimia como objeto de investigación histórica
 2Etimología
 3La alquimia en la historia
o 3.1La alquimia en el Antiguo Egipto
o 3.2La alquimia china
o 3.3La alquimia india
o 3.4La alquimia en el mundo griego
o 3.5La alquimia en el Imperio romano
o 3.6La alquimia en el mundo islámico
o 3.7La alquimia en la Europa medieval
o 3.8La alquimia en la era moderna y el Renacimiento
o 3.9El declive de la alquimia occidental
 4Alquimia en la época moderna
o 4.1Transmutación nuclear
o 4.2Afirmaciones de transmutación no verificadas
o 4.3Psicología analítica
 5Obras clásicas de alquimia
 6La alquimia en la cultura popular
 7Véase también
o 7.1Otros artículos relacionados con la alquimia
o 7.2Filosofías relacionadas
o 7.3Conexiones científicas
o 7.4Sustancias de los alquimistas
 8Referencias
 9Bibliografía
o 9.1Bibliografía citada
o 9.2Bibliografía recomendada
 10Enlaces externos

Visión general[editar]
La alquimia como investigación de la naturaleza[editar]
La percepción popular y de los últimos siglos sobre los alquimistas, es que
eran charlatanes que intentaban convertir plomo en oro, y que empleaban la mayor parte de
su tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y pociones mágicas.
Fundaban su ciencia en que el universo estaba compuesto de cuatro elementos clásicos a los
que llamaban por el nombre vulgar de las sustancias que los representan, a saber: tierra, aire,
fuego y agua, y con ellos preparaban un quinto elemento que contenía la potencia de los
cuatro en su máxima exaltación y equilibrio.
La mayoría eran investigadores cultos, inteligentes y bien intencionados, e incluso distinguidos
científicos, como Isaac Newton y Robert Boyle. Estos innovadores intentaron explorar e
investigar la naturaleza misma. La base es un conocimiento del régimen del fuego y de las
sustancias elementales del que tras profundas meditaciones se pasa a la práctica,
comenzando por construir un atanor u horno alquímico. A menudo las carencias debían
suplirse con la experimentación, las tradiciones y muchas especulaciones para profundizar en
su arte.
Para los alquimistas toda sustancia se componía de tres partes: mercurio, azufre y sal, siendo
estos los nombres vulgares que comúnmente se usaban para designar
al espíritu, alma y cuerpo, estas tres partes eran llamadas principios. Por manipulación de las
sustancias y a través de diferentes operaciones, separaban cada una de las tres partes que
luego debían ser purificadas individualmente, cada una de acuerdo al régimen de fuego que le
es propicia, la sal con fuego de fusión y el mercurio y el azufre con destilaciones recurrentes y
suaves. Tras ser purificadas las tres partes en una labor que solía conllevar mucho tiempo, y
durante el cual debían vigilarse los aspectos planetarios, las tres partes debían unirse para
formar otra vez la sustancia inicial. Una vez hecho todo esto la sustancia adquiría ciertos
poderes.
A lo largo de la historia de esta disciplina, los aprendices de alquimista, se esforzaron en
entender la naturaleza de estos principios y encontraron algún orden y sentido en los
resultados de sus experimentos alquímicos, si bien a menudo eran socavados
por reactivos impuros o mal caracterizados, falta de medidas cuantitativas
y nomenclatura hermética. Esto motivaba que, tras años de intensos esfuerzos, muchos
acabaran arruinados y maldiciendo la alquimia. Los aprendices por lo general debían empezar
por trabajar en el reino vegetal hasta dominar el régimen del fuego, las diversas operaciones y
el régimen del tiempo.
Para diferenciar las sustancias vulgares de aquellas fabricadas por su arte, los alquimistas, las
designaban por el mismo nombre de acuerdo a alguna de sus propiedades, si bien procedían
a añadirle el apelativo de «filosófico» o «nuestro». Así, se hablaba de «nuestra agua» para
diferenciarla del agua corriente. No obstante, a lo largo de los textos alquímicos se asume que
el aprendiz ya sabe diferenciar una de otra y, en ocasiones, explícitamente no se usa, ya que
de acuerdo al arte hermético «no se debe dar perlas a los cerdos», razón por la que muchos
fracasaban al seguir al pie de la letra las diferentes recetas. La «iluminación» solo se
alcanzaba tras arduos años de riguroso estudio y experimentación. Una vez que el aprendiz
lograba controlar el fuego, el tiempo de los procesos y los procesos mismos en el reino
vegetal, estaba listo para acceder a los arcanos mayores, esto es, los mismos trabajos en el
reino animal y mineral. Sostenían que la potencia de los remedios era proporcional a cada
naturaleza.
Los trabajos de los alquimistas se basaban en las naturalezas, por lo que a cada reino le
correspondía una meta: al reino mineral la transmutación de metales vulgares en oro o plata,
al reino animal la creación de una «panacea», un remedio que supuestamente curaría todas
las enfermedades y prolongaría la vida indefinidamente. Todas ellas eran el resultado de las
mismas operaciones. Lo que cambiaba era la materia prima, la duración de los procesos y la
vigilancia y fuerza del fuego. Una meta intermedia era crear lo que se conocía
como menstruo y que lo que ofrecía era una multiplicación de sí mismo por inmersión de otras
substancias semejantes en fusión/disolución (según su naturaleza) con estas. De modo que
se conseguía tanto la generación como la regeneración de las substancias elementales. Estos
no son los únicos usos de esta ciencia, aunque sí son los más conocidos y mejor
documentados. Desde la Edad Media, los alquimistas europeos invirtieron mucho esfuerzo y
dinero en la búsqueda de la piedra filosofal.
La alquimia como disciplina espiritual y filosófica [editar]
Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de
alquimia de quien la usaba tanto como fuera posible. Muchos aprendices y falsos alquimistas,
tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por
su búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de
su literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época: la
obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de
tinta, tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la
preparación de extractos y licores, etc. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era
un experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.
Los alquimistas nunca tuvieron voluntad para separar los aspectos físicos de las
interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y
conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a
tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y
otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple
terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos
campos los marcos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de
hechos experimentales inconexos.
A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver cada vez más estos aspectos
metafísicos como los auténticos cimientos de la alquimia y a las sustancias químicas, estados
físicos y procesos materiales como meras metáforas de entidades, estados y
transformaciones espirituales. De esta forma, tanto la transmutación de metales corrientes en
oro como la panacea universal simbolizaban la evolución desde un estado imperfecto,
enfermo, corruptible y efímero hacia un estado perfecto, sano, incorruptible y eterno; y
la piedra filosofal representaba entonces alguna clave mística que haría esta evolución
posible. Aplicadas al propio alquimista, esta meta gemela simbolizaba su evolución desde la
ignorancia hasta la iluminación y la piedra representaba alguna verdad o poder espiritual
oculto que llevaría hasta esa meta. En los textos escritos según este punto de vista, los
crípticos símbolos alquímicos, diagramas e imaginería textual de las obras alquímicas tardías
contienen típicamente múltiples capas de significados, alegorías y referencias a otras obras
igualmente crípticas; y deben ser laboriosamente «descodificadas» para poder descubrir su
auténtico significado.
Alquimia y astrología[editar]
Artículo principal: Astrología y alquimia

La alquimia en Occidente y otros lugares donde fue ampliamente practicada estaba (y en


muchos casos aún está) íntimamente relacionada y entrelazada con la astrologíatradicional al
estilo griego-babilónico. En muchos sentidos fueron desarrolladas para complementarse una a
la otra en la búsqueda del conocimiento oculto. Tradicionalmente, cada uno de los
siete cuerpos celestes del sistema solar que conocían los antiguos estaba asociado, ejercía el
dominio sobre, y gobernaba un determinado metal. En el hermetismo está relacionada tanto
con la astrología como con la teúrgia.
La alquimia en la época científica[editar]
«Alquimista» por Miguel Hernández Nájera

De la alquimia occidental surge la ciencia moderna. Los alquimistas utilizaron muchas de las
herramientas que se usan hoy. Estas herramientas eran a menudo fabricadas por ellos
mismos y podían estar en buen estado, especialmente durante la Alta Edad Media. Muchos
intentos de transmutación fallaban cuando los aprendices de alquimia elaboraban sin conocer
compuestos inestables, lo que se veía empeorado por las precarias condiciones de seguridad.
Hasta el siglo XVII, la alquimia fue en realidad considerada una ciencia seria en Europa: por
ejemplo, Isaac Newton dedicó mucho más tiempo y escritos al estudio de la alquimia que a la
óptica o la física, por lo que es célebre. Otros eminentes alquimistas del mundo occidental
son Roger Bacon, Santo Tomás de Aquino, Tycho Brahe, Thomas Browne, Ramon
Llull y Parmigianino. El nacimiento de la química moderna surgió con los aprendices de
alquimia desencantados de su nulo progreso alquímico y con los críticos resentidos de la
alquimia; tanto unos como otros lograron progresos en varios campos de la naturaleza en
el siglo XVIII, con el que proporcionaron un marco más preciso y fiable para las elaboraciones
industriales y la medicina, libres del hermetismo propio de la alquimia (pues la alquimia nunca
se prodigó como ciencia de multitudes), y entrando en un nuevo diseño general de
conocimiento basado en el racionalismo. A partir de entonces, todo personaje que entroncaba
con la alquimia o que «oscurecía» sus textos fue despreciado por la naciente corriente
científica moderna.
Tal es el caso, por ejemplo, del barón Carl Reichenbach, un conocido químico de la primera
mitad del siglo XIX, que trabajó sobre conceptos parecidos a la antigua alquimia, tales como
la fuerza ódica, pero su trabajo no entró en la corriente dominante de la discusión científica.
La transmutación de la materia, disfrutó de un momento dulce en el siglo XX, cuando los
físicos lograron transformar átomos de plomo en átomos de oro mediante reacciones
nucleares. Sin embargo, los nuevos átomos de oro, al ser isótopos muy inestables, resistían
menos de cinco segundos antes de desintegrarse. Más recientemente, informes de
transmutación de elementos pesados —mediante electrólisis o cavitación sónica— fueron el
origen de la controversia sobre fusión fría en 1989. Ninguno de estos hallazgos ha podido ser
aún reproducido con fiabilidad.
El simbolismo alquímico ha sido usado ocasionalmente en el siglo XX por psicólogos y
filósofos. Carl Jung revisó el simbolismo y teoría alquímicos y empezó a concebir el significado
profundo del trabajo alquimista como una senda espiritual. La filosofía, los símbolos y los
métodos alquímicos han gozado de un cierto renacimiento en contextos postmodernos tales
como el movimiento Nueva era.
La alquimia como objeto de investigación histórica [editar]
La historia de la alquimia se ha convertido en un vigoroso campo académico. A medida que el
oscuro lenguaje hermético de los alquimistas va siendo gradualmente «descifrado», los
historiadores van haciéndose más conscientes de las conexiones intelectuales entre esa
disciplina y otras facetas de la historia cultural occidental, tales como la sociología y la
psicología de comunidades intelectuales, el cabalismo, el espiritualismo, el rosacrucismo y
otros movimientos místicos, la criptografía, la brujería, y la evolución de la ciencia y la filosofía.

Etimología[editar]
La palabra alquimia procede del árabe al-khīmiyaˀ (‫)الخيمياء‬, que podría estar formada por el
artículo al- y la palabra griega khumeia (χυμεία), que significa «echar juntos», «verter juntos»,
«soldar», «alear», etc. (de khumatos, «lo que se vierte», «lingote», o del persa kimia, «oro»).
Un decreto de Diocleciano, escrito en griego sobre el año 300, ordenaba quemar «los antiguos
escritos de los egipcios, que trataban sobre el arte de fabricar oro y plata»1
la khēmia transmutación. La palabra árabe kīmiyaˀ, sin el artículo, ha dado lugar a «química»
en castellano y otras lenguas, y al-kīmiyaˀ significa, en árabe moderno, «la química».
Se ha sugerido que la palabra árabe al-kīmiyaˀ significaba en realidad, originariamente, «la
ciencia egipcia», tomando prestada del copto la palabra kēme, «Egipto», así alquimia era el
«arte de Keme» (o su equivalente en el dialecto medieval bohaírico del copto, khēme). La
palabra copta deriva del demótico kmỉ, y este a su vez del egipcio antiguo kmt. Esta última
palabra designaba tanto al país como al color ‘negro’ (Egipto era la ‘tierra negra’, en contraste
con la «tierra roja», el desierto circundante), por lo que esta etimología podría también explicar
el apodo de «magia negra egipcia». Sin embargo, esta teoría puede ser solo un ejemplo
de etimología popular.
En la Edad Media se solía usar la expresión ars chimica para aludir a la alquimia.
A veces, se considera a la palabra crisopeya sinónimo de alquimia, pero esta es mucho más
que la mera búsqueda del método para fabricar oro. La palabra crisopeya viene del griego
χρυσoσ, «oro», y πoιεω, «hacer». El prefijo criso entra en la formación de palabras en que
interviene el oro, como crisoterapia (tratamiento de ciertas enfermedades por medio de sales
de oro).

La alquimia en la historia[editar]

Extracto y clave de símbolos de un libro sobre alquimia del siglo XVII. Los símbolos usados tienen una
correspondencia unívoca con los usados en la astrología de la época.

La alquimia comprende varias tradiciones filosóficas abarcando cerca de cuatro milenios y tres
continentes. La general predilección de estas tradiciones por el lenguaje críptico y simbólico
hace que resulte difícil trazar sus mutuas influencias y relaciones «genéticas».
Pueden distinguirse al menos dos tendencias principales, que parecen ser ampliamente
independientes, al menos en sus primeras etapas: la alquimia china, centrada en China y su
zona de influencia cultural, y la alquimia occidental, cuyo centro se desplazó a lo largo del
tiempo entre Egipto, Grecia y Roma, el mundo islámico, y finalmente de nuevo Europa. La
alquimia china estaba íntimamente relacionada con el taoísmo, mientras que la alquimia
occidental desarrolló su propio sistema filosófico, con relaciones solo superficiales con las
principales religiones occidentales. Aún está abierta la cuestión de si estas dos ramas
comparten un origen común o hasta qué extremo se influyeron una a la otra.
La alquimia en el Antiguo Egipto[editar]
El origen de la alquimia occidental puede situarse en el Antiguo Egipto, a partir de la
confluencia de la ciencia sacerdotal con la filosofía helenística en la época ptolemaica.2 No
obstante, a pesar de que el corpus simbólico clásico pertenezca a esta última etapa, la
cosmogonía y la idea de naturaleza del Egipto antiguo están en el origen de muchas ideas
alquímicas, ya que la metalurgia y el misticismo estaban inexorablemente unidas en el mundo
antiguo. La alquimia, la medicina e incluso la magia eran aspectos de la religión en el Antiguo
Egipto3 y, por tanto, del dominio de la clase sacerdotal. Según la tradición egipcia,
el faraón Keops fue el más antiguo alquimista y el autor del primer tratado de alquimia.4
La alquimia egipcia es conocida principalmente a través de los escritos de antiguos
filósofos griegos (helénicos), que a su vez han perdurado a menudo solo en traducciones
islámicas. Prácticamente no se ha conservado ningún documento egipcio original sobre la
alquimia. Estos escritos, si existieron, probablemente se perdieron cuando
el emperadorDiocleciano ordenó la quema de libros alquímicos tras sofocar una revuelta en
Alejandría (292), que había sido un centro de alquimia egipcia.
No obstante, recientes expediciones arqueológicas han desenterrado evidencias de análisis
químico durante los periodos Naqada. Por ejemplo, una herramienta de cobre fechada en esta
época tiene rastros de haber sido usada de esta forma.5 Además, el proceso
de curtir pieles animales ya se conocía en el Egipto predinástico en tiempos tan antiguos como
el VI milenio a. C.
Otras evidencias indican claramente que los primitivos alquimistas del Antiguo Egipto habían
ideado pastas de yeso ya en el 4000 a. C., morteros cimentantes hacia el 2500 a. C. y
el vidrio en el 1500 a. C. La reacción química implicada en la producción del óxido de calcio es
una de la más antiguas conocidas: CaCO3 + calor ⇒ CaO + CO2 En el Antiguo Egipto se
produjeron cosméticos, fayenza y también pez para la construcción naval. El papiro también
había sido inventado hacia el 3000 a. C.
La leyenda cuenta que el fundador de la alquimia egipcia fue el dios Tot, llamado Hermes-Tot
o Hermes Trimegisto («Tres veces grande») por los griegos. Según la leyenda, escribió los
llamados cuarenta y dos Libros del Saber, abarcando todos los campos del conocimiento,
alquimia incluida. El símbolo de Hermes era el caduceo o vara con serpientes, que llegó a ser
uno de los muchos símbolos principales de la alquimia. La Tabla de
Esmeralda o Hermética de Hermes Trimegisto, conocida solo por traducciones griegas
y árabes, es normalmente considerada[cita requerida] la base de la filosofía y práctica alquímicas
occidentales, llamada filosofía hermética por sus primeros seguidores.
El primer punto de la Tabla de Esmeralda cuenta el propósito de la ciencia hermética: «en
verdad ciertamente y sin duda, todo lo que está abajo es como lo que está arriba, y todo lo
que está arriba es como lo que está abajo, para realizar los milagros de una cosa» 6. Esta es
la creencia macrocosmos-microcosmos principal para la filosofía hermética. En otras palabras,
el cuerpo humano (el microcosmos) se ve afectado por el mundo exterior (el macrocosmos),
que incluye los cielos a través de la astrología y la tierra a través de los elementos, aunque
cuando uno logra el dominio sobre el mundo interior, comienza a ser capaz de controlar el
mundo exterior de formas poco convencionales 7.
Se ha especulado[cita requerida] con que un acertijo de la Tabla de Esmeralda («fue llevado en el
vientre por el viento») alude a la destilación de oxígeno a partir de salitre, un proceso que era
desconocido en Europa hasta su (re) descubrimiento por Sendivogius en el siglo XVII.
En el siglo IV a. C., los macedonios grecoparlantes conquistaron Egipto y fundaron la ciudad
de Alejandría en 332. Esto los puso en contacto con las ideas egipcias (véase «La alquimia en
el mundo griego» más adelante).
La alquimia china[editar]
La alquimia china está relacionada con el taoísmo, consecuentemente, sus practicantes
utilizan conceptos tales como: los Cinco Elementos; el Tao, la relación entre el Yin y el Yang;
el Qì; el I Ching; la astrología china; los principios del Feng Shui, la Medicina Tradicional
China, etc. Mientras la alquimia occidental terminó centrándose en la transmutación de
metales corrientes en otros nobles, la alquimia china tuvo una conexión más obvia con la
medicina. La piedra filosofal de los alquimistas europeos puede ser comparada con el gran
elixir de la inmortalidad perseguido por los alquimistas chinos. Sin embargo, en la visión
hermética, estas dos metas no estaban desconectadas y la piedra filosofal era con frecuencia
equiparada a la panacea universal. Por tanto, las dos tradiciones pueden haber tenido más en
común de lo que inicialmente parece.
La pólvora puede haber sido una importante invención de los alquimistas chinos. Descrita en
textos del siglo IX y usada en fuegos artificiales en el siglo X, fue empleada en cañonessobre
1290. Desde China, el uso de la pólvora se extendió a Japón, los mongoles, el mundo árabe y
Europa. La pólvora fue usada por los mongoles contra los húngaros en 1241 y en Europa a
partir del siglo XIV.
La alquimia china estaba estrechamente relacionada con las formas taoístas de la medicina
tradicional china, tales como la acupuntura y la moxibustión, y con artes marciales como el Tai
Chi Chuan y el Kung Fu (aunque algunas escuelas de Tai Chi creen que su arte deriva de las
ramas filosófica o higiénica del taoísmo, no de la alquímica). De hecho, al principio de
la dinastía Song, los seguidores de esta idea taoísta (principalmente la élite y la clase alta)
ingerían cinabrio, que, aunque tolerable en bajas dosis, llevó a muchos a la muerte por su
elevado contenido en mercurio (85%), que inducía el envenenamiento por mercurio. Creyendo
que estas muertes llevaría a la libertad y el acceso a los cielos taoístas, las consiguientes
muertes animaron a la gente a evitar esta forma de alquimia en favor de fuentes externas (el
antes mencionado Tai Chi Chuan, el dominio del Qi, etc.).
La alquimia india[editar]
Poco se conoce en Occidente sobre el carácter y la historia de la alquimia india. Un
alquimista persa del siglo XI llamado al-Biruni informó que «tienen una ciencia parecida a la
alquimia que es bastante característica de ellos, a la que llaman Rasayāna, en
persa Rasavātam. Significa el arte de obtener y manipular Rasa, néctar, mercurio, zumo. Este
arte está restringido a ciertas operaciones, metales, drogas, compuestos y medicinas, la
mayoría de los cuales tienen mercurio como ingrediente principal. Sus principios devuelven la
salud a aquellos enfermos que estaban desahuciados y la juventud a los marchitos ancianos.»
Sin embargo, sí es seguro que la alquimia india, como toda su ciencia, se centra en lograr
el mokṣa: la perfección, la inmortalidad, la liberación. Así, concentra sus esfuerzos en hacer
inmortal el cuerpo humano. Son muchas las historias tradicionales de alquimistas aún vivos
desde tiempo inmemorial gracias a los efectos de sus experimentos.
Los textos de medicina aiurvédica tienen aspectos relacionados con la alquimia, como tener
curas para todas las enfermedades conocidas y métodos para tratar a los enfermos mediante
la unción de aceites. El mejor ejemplo de texto basado en esta ciencia es
el Vaisheshika de Kanada (entre el 200 a. C. y el 200 d. C.), quien describe una teoría atómica
parecida a la del griego Demócrito.
Dado que la alquimia terminaría integrada en el vasto campo de la erudición india, las
influencias de otras doctrinas metafísicas como el samkhya, el yoga, el vaisheshika y
el ayurveda fueron inevitables. Sin embargo, la mayoría de los textos Rasayāna tienen sus
raíces en las escuelas tántricas Kaula relacionadas con las enseñanzas de la personalidad de
Matsyendranath.
El Rasayāna era entendido por muy poca gente en aquella época. Dos famosos ejemplos eran
Nagarjunacharya y Nityanadhiya. El primero era un monje budista que, en tiempos antiguos,
dirigía la gran universidad de Nagarjuna Sagar. Su conocido libro, Rasaratanakaram, es un
famoso ejemplo de la antigua medicina india.
En la terminología médica tradicional india rasa se traduce como «mercurio», y se decía que
Nagarjunacharya había desarrollado un método para convertirlo en oro. La mayoría de sus
obras originales se han perdido, pero sus enseñanzas tienen aún una fuerte influencia en la
medicina tradicional india (Āyurveda).
La alquimia en el mundo griego[editar]
La ciudad griega de Alejandría en Egipto era un centro de saber alquímico que retuvo su
preeminencia durante la mayor parte de las eras griega y romana. Los griegos se apropiaron
de las creencias herméticas egipcias y las unieron con las
filosofías pitagórica, jonista y gnóstica. La filosofía pitagórica es, esencialmente, la creencia en
que los números gobiernan el universo, surgida de las observaciones del sonido, las estrellas
y formas geométricas como los triángulos o cualquiera de la que pueda derivarse una razón.
El pensamiento jonista se basaba en la creencia en que el universo podía ser explicado
mediante la concentración en los fenómenos naturales; se cree que esta filosofía fue iniciada
por Tales de Mileto y su pupilo Anaximandro y posteriormente desarrollada
por Platón y Aristóteles, cuyas obras llegaron a ser una parte integral de la alquimia. Según
esta creencia, el universo puede ser descrito por unas pocas leyes unificadas que pueden
determinarse solo mediante cuidadosas, minuciosas y arduas exploraciones filosóficas. El
tercer componente introducido a la filosofía hermética por los griegos fue el gnosticismo, una
creencia, extendida en el Imperio romano cristiano, en que el mundo es imperfecto porque fue
creado de manera imperfecta y que el aprendizaje sobre la naturaleza de la sustancia
espiritual llevaría a la salvación. Incluso creían que Dios no «creó» el universo en el sentido
clásico, sino que el universo fue creado «de» él pero se corrompió en el proceso (en lugar de
corromperse por las transgresiones de Adán y Eva, es decir, por el pecado original). Según las
creencias gnósticas, al adorar el cosmos, la naturaleza o las criaturas del mundo, uno adora al
Dios Verdadero. Muchas sectas gnósticas sostenían incluso que la deidad bíblica sería mala y
debía ser vista como una emanación caída del Elevado Dios a quien buscaban adorar y
unirse. Sin embargo, el aspecto del dios abrahámico como ser malvado no jugó en realidad
papel alguno en la alquimia, pero el aspecto del ascenso al Elevado Dios probablemente tuvo
mucha influencia. Las teorías platónicas y neoplatónicas sobre los universales y la
omnipotencia de Dios también fueron absorbidas (sus principales creencias ven el aspecto
físico del mundo como imperfecto y creen en Dios como una mente cósmica trascendente).
Un concepto muy importante introducido en esta época, concebido por Empédocles y
desarrollado por Aristóteles, fue que todas las cosas del universo estaban formadas por solo
cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Según Aristóteles, cada elemento tenía una esfera
a la que pertenecía y a la que regresaría si se le dejaba intacto.8
Los cuatro elementos de los griegos eran aspectos mayoritariamente cualitativos de la materia
y no cuantitativos como lo son nuestros elementos modernos. «... La auténtica alquimia nunca
trató la tierra, el aire, el agua y el fuego como sustancias corpóreas o químicas en el sentido
actual de la palabra. Los cuatro elementos era simplemente las cualidades primarias y más
generales por medio de las cuales la sustancia amorfa y puramente cuantitativa de todos los
cuerpos se presentaba primero en una forma diferenciada.» 9 Alquimistas posteriores
desarrollaron extensivamente los aspectos místicos de este concepto.
La alquimia en el Imperio romano[editar]
Los romanos adoptaron la alquimia y la metafísica griegas, al igual que adoptaron gran parte
de su conocimiento y filosofía. Al final del Imperio romano la filosofía alquímica se había unido
a las filosofías de los egipcios creando el culto del hermetismo.10
Sin embargo, del desarrollo del cristianismo en el Imperio trajo una línea opuesta de
pensamiento, proveniente de Agustín de Hipona (354-430), un filósofo cristiano temprano que
escribió sobre sus creencias poco antes de la caída del Imperio romano. En esencia, Agustín
sentía que la razón y la fe podían ser usadas para entender a Dios, pero que la filosofía
experimental era nociva: «Hay también presente en el alma, por los medios de estos mismos
sentidos corporales, una especie de vacío anhelo y curiosidad que pretende no conseguir el
placer de la carne sino adquirir experiencia a través de ésta, y esta vacía curiosidad se
dignifica con los nombres de conocimiento y ciencia».11
Las ideas agustinianas eran decididamente antiexperimentales, si bien las técnicas
experimentales aristotélicas no fueron rechazadas cuando estuvieron disponibles en
Occidente. Aun así, el pensamiento agustiniano tuvo fuerte arraigo en la sociedad medieval y
se usó para mostrar la alquimia como contraria a Dios.
Buena parte del saber alquímico romano, como el de los griegos y los egipcios, se ha perdido.
En Alejandría, el centro de los estudios alquímicos en el Imperio romano, el arte era
principalmente oral y en interés del secreto poco se confiaba al papel. (De ahí el uso de
«hermético» para indicar «reservado»)12 Es posible que alguna obra fuese escrita en
Alejandría y que subsecuentemente se perdiese o quemase en los turbulentos periodos
siguientes.
La alquimia en el mundo islámico[editar]
Artículo principal: Alquimia islámica

Tras la caída del Imperio romano, el foco de desarrollo alquímico se trasladó al mundo
islámico. Se sabe mucho más sobre la alquimia islámica porque fue documentada mejor: de
hecho, la mayoría de los primeros escritos que han sobrevivido el paso de los años lo han
hecho como traducciones islámicas.13

Destilación en alambique.

El mundo islámico fue un crisol para la alquimia. El pensamiento platónico y aristotélico, que
ya había sido en cierta medida incluido en la ciencia hermética, continuó siendo asimilado.
Alquimistas islámicos como al-Razi (en latín Rasis) y Jabir ibn Hayyan (en latín Geber)
aportaron descubrimientos químicos clave propios, tales como la técnica de la destilación (las
palabras alambique y alcohol son de origen árabe), los ácidos muriático
(clorhídrico), sulfúrico y nítrico, la sosa, la potasa y más. (De los nombres árabes para estas
dos últimas sustancias, al-natrun y al-qalīy, latinizados como Natrium y Kalium, proceden los
símbolos modernos del sodio y el potasio.) El descubrimiento de que el agua regia, una
mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, podía disolver el metal más noble —el oro— habría de
avivar la imaginación de alquimistas durante el siguiente milenio.
Los filósofos islámicos también hicieron grandes contribuciones al hermetismo alquímico. El
autor más influyente en este aspecto posiblemente fuera Abu Musa Jabir ibn Hayyan (en
árabe ‫جابر إبن حيان‬, en latín Geberus, normalmente escrito en castellano como Geber). El
objetivo primordial de Jabir era la takwin, la creación artificial de vida en el laboratorio
alquímico, hasta e incluyendo la vida humana. Jabir analizó cada elemento aristotélico en
términos de las cuatro cualidades básicas de calor, frío, sequedad y humedad.14 De acuerdo
con él, en cada metal dos de estas cualidades eran interiores y dos exteriores. Por ejemplo, el
plomo era externamente frío y seco, mientras que el oro era caliente y húmedo. De esta forma,
teorizaba Jabir, reordenando las cualidades de un metal, podía obtenerse uno diferente.14 Con
este razonamiento, la búsqueda de la piedra filosofal fue introducida en la alquimia occidental.
Jabir desarrolló una elaborada numerología mediante la que las iniciales del nombre de una
sustancia en árabe, cuando se les aplicaban varias transformaciones, mantenían
correspondencias con las propiedades físicas del elemento.
La alquimia en la Europa medieval[editar]

El alquimista de William Fettes Douglas.

Debido a sus fuertes conexiones con las culturas griega y romana, la alquimia fue bastante
fácilmente aceptada por la filosofía cristiana y los
alquimistas medievales europeos absorbieron extensivamente el conocimiento alquímico
islámico. Gerberto de Aurillac (fallecido en 1003), quien más tarde se convertiría en el
Papa Silvestre II, fue uno de los primeros en llevar la ciencia islámica a Europa desde España.
Más tarde, hombres como Abelardo de Bath, quien vivió en el siglo XII, trajeron enseñanzas
adicionales. Pero hasta el siglo XIII los movimientos fueron principalmente asimilativos.15
En este periodo aparecieron algunas desviaciones de los principios agustinianos de los
primeros pensadores cristianos. San Anselmo(1033-1109) fue un benedictino que creía que la
fe debe preceder a la razón, como Agustín y la mayoría de los teólogos anteriores a él había
creído, aunque él añadió la opinión de que la fe y la razón eran compatibles y fomentó este
último en un contexto cristiano. Sus puntos de vista sentaron las bases para la explosión
filosófica que habría de ocurrir. Pedro Abelardo continuó el trabajo de Anselmo, preparando
los cimientos para la aceptación del pensamiento aristotélico antes de que las primeras obras
de Aristóteles alcanzasen Occidente. Su principal influencia en la alquimia fue su creencia en
que los universales platónicos no tenían una existencia separada fuera de la consciencia del
hombre. Abelardo también sistematizó el análisis de las contradicciones filosóficas.16
Robert Grosseteste (1170-1253) fue un pionero de la teoría científica que posteriormente sería
usada y refinada por los alquimistas. Grosseteste tomó los métodos de análisis de Abelardo y
añadió el uso de observaciones, experimentación y conclusiones al realizar evaluaciones
científicas. También trabajó mucho para tender en puente entre el pensamiento platónico y el
aristotélico.17
Alberto Magno (1193-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274) fueron dos dominicos que
estudiaron a Aristóteles y trabajaron en la reconciliación de las diferencias entre la filosofía y el
cristianismo. Tomás de Aquino también trabajó intensamente en desarrollar el método
científico. Incluso fue tan lejos como para afirmar que los universales podrían ser descubiertos
solo mediante el razonamiento lógico y, como la razón no puede oponerse a Dios, debe por
tanto ser compatible con la teología.18 Esto contradecía la comúnmente aceptada creencia
platónica en que los universales se encontraban solo mediante iluminación divina. Ambos
estuvieron entre los primeros en emprender el examen de la teoría alquímica y ellos mismos
podrían ser considerados alquimistas, excepto por el hecho de que hicieron poco en cuanto a
la experimentación.
El primer alquimista auténtico en la Europa medieval fue Roger Bacon. Su obra supuso tanto
para la alquimia como la de Robert Boyle para la química y la de Galileo Galilei para
la astronomía y la física. Bacon (1214-1294) era un franciscano de Oxford que estudió
la óptica y los lenguajes además de la alquimia. Los ideales franciscanos de conquistar el
mundo en lugar de rechazarlo le llevaron a su convicción de que la experimentación era más
importante que el razonamiento: «De las tres formas en las que los hombres piensan que
adquieren conocimiento de las cosas: autoridad, razonamiento y experiencia, sólo la última es
efectiva y capaz de llevar de paz al intelecto.»19 «La ciencia experimentalcontrola las
conclusiones de todas las otras ciencias. Revela verdades que el razonamiento de
los principios generales nunca habrían descubierto.»17 A Roger Bacon también se le ha
atribuido el inicio de la búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la vida: «Esa medicina que
eliminará todas las impurezas y corrupciones de los metales menores también, en opinión de
los sabios, quitará tanto de la corruptibilidad del cuerpo que la vida humana podrá ser
prolongada durante muchos siglos.» La idea de la inmortalidad fue reemplazada por la noción
de la longevidad: después de todo, el tiempo que el hombre pasa en la Tierra era simplemente
para esperar y prepararse para la inmortalidad en el mundo de Dios. La inmortalidad en la
Tierra no encajaba con la teología cristiana.20
Bacon no fue el único alquimista de esta época pero sí el más importante. Sus obras fueron
usadas por incontables alquimistas entre los siglos XV y XIX. Otros alquimistas de su misma
época compartieron diversos rasgos. Primero, y más obviamente, casi todos fueron miembros
del clero. Esto se debía simplemente a que poca gente fuera de las escuelas parroquiales
tenía la educación necesaria para examinar las obras derivadas del árabe. Además, la
alquimia en esta época era autorizada por la iglesia como un buen método de explorar y
desarrollar la teología. La alquimia era interesante para la amplia variedad de clérigos porque
ofrecía una visión racionalista del universo donde los hombres apenas estaban empezando a
aprender sobre el racionalismo.21
Así que hacia finales del siglo XIII, la alquimia se había desarrollado hasta un sistema de
creencias bastante estructurado. Los adeptos creían en las teorías de Hermes sobre el
macrocosmos-microcosmos, es decir, creían que los procesos que afectan a los minerales y
otras sustancias podían tener un efecto en el cuerpo humano (por ejemplo, si uno aprendiese
el secreto de purificar oro, podría usar la misma técnica para purificar el alma humana). Creían
en los cuatro elementos y las cuatro cualidades anteriormente descritas y tenían una fuerte
tradición de esconder sus ideas escritas en un laberinto de jerga codificada lleno de trampas
para despistar a los no iniciados. Por último, los alquimistas practicaban su arte:
experimentaban activamente con sustancias químicas y hacían observaciones y teorías sobre
cómo funcionaba el universo. Toda su filosofía giraba en torno a su creencia en que el alma
del hombre estaba dividida dentro de él tras la caída de Adán. Purificando las dos parte del
alma del hombre, este podría reunirse con Dios.22
En el siglo XIV se produjeron cambios importantes. Por una parte, en el año 1317, el
papa Juan XXII prohíbe la práctica de la alquimia a través de la bula Spondent Pariter que
retiró a todos los miembros de la iglesia de la práctica de este arte.23 No obstante, se cree que
este mismo papa estuvo interesado en el estudio alquímico y que también escribió un tratado
titulado Ars transmutatoria en el que narraba cómo fabricó 200 barras de oro de un quintal.
Esto no era nuevo en el seno de la iglesia ya que en 1295 la legislación de los franciscanos
prohibió escribir, leer e incluso poseer libros de alquimia.24 Mientras tanto los filósofos de la
época variaron sus puntos de vista ya que Guillermo de Ockham, un franciscano
de Oxford que murió en 1349, atacó la visión tomista de la compatibilidad entre la fe y la
razón. Su opinión, hoy ampliamente aceptada, era que Dios debe ser aceptado sólo con la fe,
pues Él no podía ser limitado por la razón humana. Por supuesto este punto de vista no era
incorrecto si uno aceptaba el postulado de un Dios ilimitado frente a la limitada capacidad
humana para razonar, pero eliminó virtualmente a la alquimia como práctica aceptada en los
siglos XIV y XV.25 Los cambios climáticos, la peste negra y el incremento
de guerras y hambrunas que caracterizaron a este siglo sirvieron también sin duda de
obstáculo al ejercicio filosófico en general.

Nicolas Flamel tenía estos misteriosos símbolos alquímicos grabados en su tumba en la iglesia de
los Santos Inocentes de París.

La alquimia se mantuvo viva gracias a hombres como Nicolas Flamel, digno de mención sólo
porque fue uno de los pocos alquimistas que escribieron en estos tiempos difíciles. Flamel
vivió entre 1330 y 1417 y serviría como arquetipo a la siguiente fase de la alquimia. No fue un
investigador religioso como muchos de sus predecesores y todo su interés por el arte giraba
en torno a la búsqueda de la piedra filosofal, que se dice que halló. Sus obras dedican gran
cantidad de espacio a describir procesos y reacciones, pero nunca llegan realmente a dar la
fórmula para conseguir las transmutaciones. La mayoría de su obra estaba dedicada a recoger
el saber alquímico anterior a él, especialmente en lo relacionado a la piedra filosofal.26
Durante la baja Edad Media (1300-1500) los alquimistas fueron muy parecidos a Flamel: se
concentraron en la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la juventud, que ahora se creía
que eran cosas separadas. Sus alusiones crípticas y su simbolismo llevaron a grandes
variaciones en la interpretación del arte. Por ejemplo, muchos alquimistas durante este
periodo interpretaban que la purificación del alma significaba la transmutación del plomo en
oro (en la que creían que el mercurio desempeñaba un papel crucial). Estos hombres eran
considerados magos y hechiceros por muchos y fueron con frecuencia perseguidos por sus
prácticas.2728.
Uno de estos hombres que surgió a principios del siglo XVI se llamaba Heinrich Cornelius
Agrippa. Este alquimista creía ser un mago y poder invocar espíritus. Su influencia fue
insignificante pero, como Flamel, elaboró escritos a los que se refirieron alquimistas de años
posteriores. De nuevo como Flamel, hizo bastante por cambiar la alquimia de una filosofía
mística a una magia ocultista. Mantuvo vivas las filosofías de alquimistas anteriores,
incluyendo la ciencia experimental, la numerología, etc., pero añadió la teoría mágica, lo que
reforzó la idea de la alquimia como creencia ocultista. A pesar de todo esto, Agrippa se
consideraba a sí mismo cristiano, si bien sus opiniones entraron con frecuencia en conflicto
con la Iglesia, en afirmaciones de Edwardes (1977, p. 56-9) y Wilson (1971, p. 23-9).
La alquimia en la era moderna y el Renacimiento[editar]
La alquimia europea continuó por esta misma senda hasta los albores del Renacimiento. Esta
época vio también un florecimiento de los estafadores que usaban trucos químicos y juegos de
manos para «demostrar» la transmutación de metales comunes en oro o que afirmaban
poseer el conocimiento del secreto que (con una «pequeña» inversión inicial) llevaría con toda
seguridad a ello.
El nombre más importante de este periodo es Paracelso (1493-1541), quien dio a la alquimia
una nueva forma, rechazando parte del ocultismo que había acumulado a lo largo de los años
y promoviendo el uso de observaciones y experimentos para aprender sobre el cuerpo
humano. Paracelso rechazó las tradiciones gnósticas pero mantuvo mucho de las filosofías
hermética, neoplatónica y pitagórica; sin embargo, la ciencia hermética tenía tanta teoría
aristotélica que su rechazo del gnosticismo era prácticamente insignificante. En particular,
rechazó las teorías mágicas de Flamel y Agrippa. Paracelso no se veía a sí mismo como un
mago y desdeñaba a quienes lo hacían.29
Paracelso fue pionero en el uso de compuestos químicos y minerales en medicina. Escribió
que «Muchos han dicho que la alquimia es para fabricar oro y plata. Para mí no es tal el
propósito, sino considerar sólo la virtud y el poder que puede haber en las medicinas.»30 Sus
puntos de vista herméticos eran que la enfermedad y la salud del cuerpo dependían de la
armonía del hombre (el microcosmos) y la naturaleza (el macrocosmo). Paracelso dio un
enfoque diferente al de sus predecesores, usando esta analogía no como referencia a la
purificación del alma sino a que los humanos deben mantener ciertos equilibrios de minerales
en sus cuerpos y que para ciertas enfermedades de éstos había remedios químicos que
podían curarlas.31. Mientras sus intentos de tratar enfermedades con remedios tales como el
mercurio podrían parecer contraproducentes desde un punto de vista moderno, su idea básica
de medicinas producidas químicamente ha permanecido vigente sorprendentemente bien.

Alchemik Michał Sędziwój, óleo sobre tabla de Jan Matejko, 73×130 cm, Museo de Artes de Łódź.

En Inglaterra la alquimia en esta época se asocia frecuentemente con John Dee (1527-1608),
más conocido por sus facetas de astrólogo, criptógrafo y «consultor científico» general de la
reina Isabel I. Dee era considerado una autoridad en la obra de Roger Bacon y estuvo lo
suficientemente interesado en la alquimia como para escribir un libro sobre ella (Monas
Hieroglyphica, 1564), influenciado por la cábala. El socio de Dee, Edward Kelley —quien
afirmaba conversar con ángeles a través de una bola de cristal y poseer un polvo que
transformaría el mercurio en oro—, puede haber sido la fuente de la imagen popular del
alquimista-charlatán.
Un alquimista menos conocido de esta época es Miguel Sendivogius (1566-1636), filósofo,
médico y pionero de la química polaco. Según algunas fuentes, destiló oxígeno en el
laboratorio sobre 1600, 170 años antes que Scheele y Priestley, calentando salitre. Pensaba
que el gas resultante era «el elixir de la vida». Poco después de descubrir este método, se
cree que Sendivogius enseñó su técnica a Cornelius Drebbel, quien en 1621 le daría
aplicación práctica en un submarino.
Tycho Brahe (1546-1601), más conocido por sus investigaciones astronómicas y astrológicas,
era también un alquimista. Tuvo un laboratorio expresamente construido para este fin
en Uraniborg, su observatorio e instituto de investigación.
El declive de la alquimia occidental[editar]
La desaparición de la alquimia occidental se debió al auge de la ciencia moderna con su
énfasis en la rigurosa experimentación cuantitativa y su desdén hacia la «sabiduría antigua».
Aunque las semillas de estos sucesos fueron plantadas ya en el siglo XVII, la alquimia aún
prosperó durante unos doscientos años, y de hecho puede que alcanzase su apogeo en el
siglo XVIII. Tan tarde como en 1781 James Price afirmó haber producido un polvo que podía
transmutar el mercurio en plata u oro. Igualmente otro alquimista conocido era el arzobispo
húngaro Jorge Lippay (1600-1666), quien realizó varias investigaciones para el emperador
germánico Leopoldo I de Habsburgo, entusiasta creyente de la teoría de la creación del oro.
Robert Boyle (1627-1691), más conocido por sus estudios sobre los gases (véase la ley de
Boyle), fue uno de los pioneros del método científico en las investigaciones químicas. Boyle no
asumía nada en sus experimentos y recopilaba todos los datos relevantes: en un experimento
típico anotaba el lugar en el que se efectuaba, las características del viento, las posiciones del
sol y la luna y la lectura barométrica, por si luego resultasen ser relevantes.32 Este enfoque
terminó llevando a la fundación de la química moderna en los siglos XVIII y XIX, basada en los
revolucionarios descubrimientos de Lavoisier y John Dalton, que finalmente proporcionaron un
marco de trabajo lógico, cuantitativo y fiable para entender las transmutaciones de la materia,
revelando la futilidad de las tradicionales metas alquímicas tales como la piedra filosofal.
Mientras tanto, la alquimia paracélsica llevó al desarrollo de la medicina moderna. Los
experimentalistas descubrieron gradualmente los mecanismos del cuerpo humano, tales como
la circulación de la sangre (Harvey, 1616), y finalmente localizaron el origen de muchas
enfermedades en las infecciones con gérmenes (Koch y Pasteur, siglo XIX) o la falta de
nutrientes y vitaminas naturales (Lind, Eijkman, Funk et al.). Apoyada en el desarrollo paralelo
de la química orgánica, la nueva ciencia desplazó fácilmente a la alquimia en sus aplicaciones
médicas, interpretativas y prescriptivas, mientras apagaba sus esperanzas en elixires
milagrosos y mostraba la inefectividad e incluso toxicidad de sus remedios.
De esta forma, a medida que la ciencia siguió descubriendo y racionalizando continuamente
los mecanismos del universo, fundada en su propia metafísica materialista, la alquimia fue
quedando despojada de sus conexiones química y médica, pero incurablemente sujeta a ellas.
Reducida a un sistema filosófico arcano, pobremente relacionada con el mundo material, la
alquimia sufrió el destino común a otras disciplinas esotéricas tales como la astrología y
la cábala: excluida de los estudios universitarios, rechazada por sus antiguos mecenas,
relegada al ostracismo por los científicos y considerada habitualmente como el epítome de
la charlatanería y la superstición. Sin embargo, los rosacruces y francmasones siempre han
estado interesados en la alquimia y su simbolismo. Una gran colección de libros sobre
alquimia se guarda en la Bibliotheca Philosophica Hermetica de Ámsterdam.
Estos avances podrían ser interpretados como parte de una reacción más amplia del
intelectualismo europeo contra el movimiento romántico del siglo anterior.

Alquimia en la época moderna[editar]


En la época actual se han realizado progresos para alcanzar algunas de las metas de la
alquimia aunque usando métodos científicos.
Podría decirse que el objetivo de la investigación en inteligencia artificial es precisamente
crear una vida desde cero,[cita requerida] y los filosóficamente opuestos a la posibilidad de la IA la
han comparado con la alquimia, como Herbert y Stuart Dreyfus en su ensayo de
1960 Alquimia e IA (Alchemy and AI). Sin embargo, debido a que el objetivo específico de la
alquimia es la transmutación humana más que la creación de vida desde cero, la investigación
genética, especialmente el ayuste, estaría más cerca de la misma.[cita requerida]
Transmutación nuclear[editar]
En 1919 Ernest Rutherford usó la desintegración artificial para convertir nitrógeno en oxígeno,
aunque usando métodos de bombardeo nuclear y sin piedra filosofal. Este proceso o
transmutación ha sido posteriormente realizado a escala comercial mediante el bombardeo de
núcleos atómicos con partículas de alta energía en aceleradores de partículas y reactores
nucleares.[cita requerida]
La idea de convertir plomo en oro no es del todo incorrecta ya que, teóricamente, bastaría
extraer 3 protones de un átomo de plomo (82 protones) para obtener otro pero de oro (79
protones).33 De hecho, en 1980 Glenn T. Seaborg transmutó plomo en oro, solo que el oro
resultante apenas dura unos segundos por su inestabilidad atómica y la cantidad obtenida es
tan microscópica que hace impensable su rentabilidad.
Afirmaciones de transmutación no verificadas[editar]
En 1964 George Ohsawa y Michio Kushi, basándose en una de las primeras afirmaciones
de Corentin Louis Kervran, informaron haber logrado transmutar sodio en potasio usando un
arco eléctrico, y más tarde carbono y oxígeno en hierro[cita requerida]. En 1994, R. Sundaresan y
J. Bockris informaron haber observado reacciones de fusión en descargas eléctricas entre
barras de carbono sumergidas en agua. Sin embargo, ninguna de estas afirmaciones ha sido
reproducida por otros científicos y la idea está en la actualidad ampliamente desacreditada.
Psicología analítica[editar]
El psiquiatra suizo Carl Gustav Jung inició su contacto con la alquimia desde un claro
desinterés: «La alquimia me parecía una cosa afectada y ridícula». Su opinión cambiaría
radicalmente en 1928 a raíz del comentario solicitado por parte del sinólogo Richard
Wilhelm sobre la traducción de las ocho primeras secciones de un tratado de
alquimia fisiológica china del siglo XIII: El secreto de la Flor de Oro, libro budista con
base taoísta. El inicio de su contacto con la alquimia se vio por lo tanto determinado al
contemplar en la obra las bases del proceso de individuación, así como un centro procesual al
que denominó posteriormente sí-mismo. Necesitó diez años para elaborar un diccionario de
referencias cruzadas con el fin de poder entender los significados incluidos en los textos
alquímicos, así como quince años para disponer de una biblioteca semejante a las de sus
sueños.34
Jung vio la alquimia como una proto-psicología occidental dedicada al logro de la
individuación. En su interpretación, la alquimia era el recipiente en el que
el gnosticismo sobrevivió sus diversas purgas en el Renacimiento. En este sentido, Jung veía
la alquimia como comparable al yoga en occidente. También interpretaba los textos alquímicos
chinos en términos de su psicología analítica como medios para la individuación. Jung
sostiene en su obra Psicología y alquimia (1944) que los fenómenos observables de
lo inconsciente, tales como los sueños, contienen elementos simbólicos que también se
pueden hallar en la simbología alquímica. Además, dedica un análisis al paralelismo entre los
conceptos de la llamada piedra filosofal, por un lado, y la figura de Cristo, por otro. Ilustró a
través de las figuras del Rosarium philosophorum aquellos fenómenos
transferenciales acaecidos en el proceso de individuación en su trabajo La psicología de la
transferencia (1946). Finalmente, en su obra Mysterium coniunctionis (1955-1956), configura
la culminación de la confrontación entre la alquimia y la psicología analítica. Como tercera
parte de dicha obra se incluirá editado y comentado por Marie-Louise von Franz el Aurora
consurgens.
A todo ello no hay que olvidar la importancia que revistieron para el acceso de Jung a la
esencia de la alquimia diversas figuras históricas relevantes, como son María la Judía, Zósimo
de Panópolis o Paracelso.

Obras clásicas de alquimia[editar]

Splendor Solis.

 Albertus Magnus, Compositum de Compositis (El compuesto de los compuestos).


 Altus, Mutus Liber (El Libro Mudo).
 Arnau de Villanova, Semita Semitæ (El camino del camino).
 Basilius Valentinus, Carrus Triumphalis Antimonii (El Carro Triunfal del
Antimonio); Duodecim Claves.
 Bernardo de Treviso, El Sueño Verde.
 Bibliotheca Philosophica Hermetica.
 Conversación del rey Calid y del filósofo Morien sobre el magisterio de Hermes.
 Donum Dei.
 Elias Ashmole, Theatrum chemicum britannicum.
 Eugenio Filaleteo, El Arte Hermético al Descubierto.
 Fulcanelli, El Misterio de las Catedrales; Las Moradas Filosofales; Finis Gloriæ Mundi.
 Georges Aurach, El Jardín de las Riquezas.
 Hermes Trismegisto, Tabla de esmeralda.
 Instrucción de un Padre a su Hijo acerca del Árbol Solar.
 Jacques Le Tesson, La Obra del León Verde.
 La Clavícula o La Clave Universal (atribuido a Raimundus Lullus).
 Le Crom, Tratado de la Sal de los Filósofos.
 Libro de Picatrix.
 Lucas Jennis, Musaeum hermeticum.
 Michael Maier, Atalanta Fugiens; Scrutinium Chymicum; Septimana Philosophica; Arcana
Arcanissima; Viatorum; Lusus Scrius; Symbola Aureæ; Themis Aurea o De Circulo
Physico Cuadrato.
 Michael Sendivogius, Carta Filosófica; Novum Lumen Chymicum; Dialogus
Mercurii; Tractatus de Sulphure; Ænigma Philosphicum.
 Nicholas Flamel, El Libro de las Figuras Jeroglíficas; El Deseo Deseado.
 Roberto Valensis, La Gloria del Mundo o La Tabla del Paraíso.
 Roger Bacon, Speculum Alchemiæ (El espejo de la alquimia); Alchemia Major; De Ione
Viridi; Breviaram de dono Dei; Secretm secretorum; Epístolæ de secretis operibus artis et
naturæ ac mullitate magiæ.
 Rosarium philosophorum.
 Speculum veritatis.
 Splendor Solis.
 Stolcius von Stolcenberg, Vyridarium Chymicum.
 Teofrasto Paracelso, Opera Omnia; De Natura Rerum Libri Novem; Thesaurus
Thesaurorum Alchimistorum (El tesoro de los tesoros de los alquimistas).
 Theatrum chemicum (Teatro químico), recopilación de tratados alquímicos del
Renacimiento.
 Tomás de Aquino, Aurora Consurgens; Tratado de la Piedra Filosofal; Tratado sobre el
Arte de la Alquimia.
 Tratado del Secreto del Arte Filosófico: La Arqueta del Pequeño Campesino.
 Turba philosophorum.
 Valentín Andreae, Las Bodas Químicas de Christian Rosenkreutz.

La alquimia en la cultura popular[editar]

Un laboratorio alquímico, de La historia de la alquimia y los comienzos de la química.

Muchos escritores satirizaron a los alquimistas y los usaron como blanco de ataques satíricos.
Dos famosos ejemplos antiguos son:
 Geoffrey Chaucer, The Canon's Yeoman's Prologue and Tale (c. 1380). El protagonista,
un alquimista de camino a Canterbury, afirma que «lo enlosará entero de plata y oro».
 Ben Jonson, El alquimista (c. 1610). En esta obra de cinco actos, los personajes montan
un taller de alquimia para estafar a la gente.
En obras más recientes los alquimistas suelen ser presentados bajo una luz más romántica y
mística y a menudo se hace poca distinción entre alquimia, magia y brujería:

 William Shakespeare, La tempestad (1611). Es su obra más influenciada por la alquimia,


plagada de imaginería alquímica y con Próspero como mago arquetípico.
 Mary Shelley, Frankenstein (1818). Victor Frankenstein emplea tanto la alquimia como la
ciencia moderna para crear el monstruo de Frankenstein.
 Vladimir Odoevsky, Salamandra (1828).
 Goethe, 2ª parte de Fausto (1832). Wagner, el sirviente de Fausto, usa la alquimia para
crear un homúnculo.
 Honoré de Balzac, La búsqueda de lo absoluto (1834)
 Antal Szerb, La leyenda de los Pendragon (1934)
 Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967). Un alquimista llamado Melquíades
se añade a la atmósfera surrealista de la novela (véase realismo mágico).
 Ian Watson, Los Jardines de las Delicias (1980). Un alquimista del futuro, ayudado por un
poderoso extraterrestre, crea un planeta basado en la pintura de El Bosco El Jardín de las
Delicias.
 En algunas de las novelas del Mundodisco de Terry Pratchett (1983-actualidad) aparece
un gremio de alquimistas. Son conocidos por volar la sede de su gremio regularmente.
Juegan un papel particularmente importante en Hombres de Armas (1993).
 John Crowley, Ægypt (1987-2007). Tetralogía de novelas de realismo mágico que tratan
extensivamente del Dr. Dee, la alquimia, la astrología y la magia.
 Paulo Coelho, El alquimista (1988). El protagonista conoce un alquimista y aprende los
principios de la alquimia.
 Umberto Eco, El péndulo de Foucault (1988).
 J. K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal (1997). En ella aparece Nicolas
Flamel como un personaje.
 Neal Stephenson, Ciclo Barroco (2003-2004). Incluye alquimistas reales e imaginarios
como Isaac Newton, de Duillier y Enoch Root.
 Hiromu Arakawa, El Alquimista de Acero (Full Metal Alchemist) (manga/anime) (2001-
2010). La autora recrea un mundo paralelo gobernado por los principios de la alquimia.

Véase también[editar]
Otros artículos relacionados con la alquimia[editar]

 Alambique
 Alkahest, arcanum, berith, elixir de la vida, quintaesencia
 Alquimia operativa
 Círculo con un punto en el centro
 Cuatro humores
 Dualismo
 Espagiria
 Goldwasser
 Hermetismo
 Opus magnum
 Piedra filosofal
 Símbolo alquímico
 Transmutación
 Vulcano de los alquimistas
Filosofías relacionadas[editar]

 Acupuntura, moxibustión, Āyurveda, homeopatía


 Antroposofía
 Astrología
 Escritura asémica
 Esoterismo, rosacrucismo, Iluminados de Baviera
 Kayakujutsu
 Nigromancia, magia, magick
 Nueva era
 Psicología analítica
 Taoísmo y los cinco elementos
 Tay al-Ard
 Tradición esotérica occidental
Conexiones científicas[editar]

 Química • Física
 Método científico • Protociencia
 Historicismo
 Pseudociencia • Anticiencia
 Teorías científicas obsoletas
Sustancias de los alquimistas[editar]

 Metales: oro • plata • plomo • cobre • estaño • hierro • mercurio • zinc • magnesio
 No metales: fósforo • azufre • arsénico • antimonio
 Ácidos: sulfúrico • muriático • nítrico • acético • fórmico • cítrico
 Compuestos: agua regia • amoníaco • alcohol • pólvora • vitriolo

Antroposofía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 30 de octubre de 2013.

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión


actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
El primer Goetheanum en Dornach.

Antroposofía en el sentido más general es la obra de Rudolf Steiner. Se puede dividir en tres
partes: el legado intelectual, el legado artístico y el legado disciplinar.

Índice

 1Legados
o 1.1Legado intelectual
o 1.2Legado artístico
o 1.3Legado disciplinar
 2Rasgos de la antroposofía
 3Evolución temática de la antroposofía
 4Véase también
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Legados[editar]
Legado intelectual[editar]
Se compone principalmente de:

 Ensayos filosóficos, entre otros la Teoría del conocimiento implícita en la concepción


Goetheana del Mundo, Verdad y ciencia, Los enigmas de la filosofía, Nietzsche, un
luchador contra su época o La filosofía de la libertad, su obra más representativa.
 Ensayos espirituales o propiamente antroposóficos, como Teosofía, La ciencia
oculta, ¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores?, Directrices
antroposóficas, etc.
 Las recopilaciones de conferencias que forman la parte más voluminosa de su legado. La
edición alemana de la obra completa supera los 300 volúmenes.
Legado artístico[editar]
El Representante de la Humanidad(en el centro), con Lucifer y Ahriman(arriba y abajo).

Rudolf Steiner cultivó en el ámbito literario la poesía y el drama. Tanto una como otra tienen
un contenido espiritual acorde con su concepción del mundo [cita requerida].

 El calendario del alma. Es un conjunto de 53 poesías que relacionan el estado espiritual


de la persona con las semanas del año, siguiendo el calendario de las principales fiestas
cristianas.
 Los Dramas-Misterio. Son obras de teatro de argumento espiritual en el que los
personajes se ven sometidos a diversas pruebas relacionadas con lo que Rudolf
Steiner llamaba el camino de la Iniciación.
 El primer y el segundo Goetheanum. Se trata de dos edificios que se erigieron
consecutivamente en la localidad de Dornach, sede actual de la Sociedad antroposófica.
El primer Goetheanum se quemó en la noche de San Silvestre de 1922. Sobre su solar se
erige actualmente el segundo Goetheanum.
 Pintura. Por lo general su tema es espiritual y su técnica parte del color para llegar a la
forma.
 Escultura: Rudolf Steiner esculpió en madera una obra de gran tamaño que se conoce
como el Representante de la humanidad. En ella plasma su visión del bien y del mal en el
hombre.
Legado disciplinar[editar]
Incluye todas aquellas disciplinas que se derivan directamente de la antroposofía como
aplicaciones. Algunas están más desarrolladas que otras.

 Pedagogía Waldorf
 Tripartición social
 Euritmia
 Agricultura biodinámica
 Medicina antroposófica.

Rasgos de la antroposofía[editar]
Este artículo o sección tiene un estilo difícil de entender : la
sección "Historicidad" resulta confusa.
Si puedes, por favor edítalo y contribuye a hacerlo más accesible para el público general,
sin eliminar los detalles técnicos que interesan a los especialistas.

 Objetivo: La antroposofía, como filosofía, busca elaborar una comprensión global del
hombre y del mundo. [cita requerida]
 Metodología: La antroposofía se basa en una metodología propia para describir lo que su
autor llama los mundos espirituales. Esta metodología está descrita desde un punto de
vista filosófico en su libro La filosofía de la libertad y desde un punto de vista espiritual en
su libro ¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores?. La dificultad de
fundamentar una epistemología que avale y respalde el conocimiento
espiritual [cita requerida] concede valor al esfuerzo de Rudolf Steiner para desarrollar durante
toda su vida una metodología apropiada a los objetos y sucesos de carácter
espiritual [cita requerida].
 Historicidad: La antroposofía es, sobre todo, el fruto de un encuentro entre las
personas [cita requerida] que en el primer cuarto del siglo XX se interesaron por la obra
de Rudolf Steiner. En ese sentido es un movimiento histórico que lleva en su fisonomía
actual la huella indeleble de la época y el lugar donde ocurrió {el llamado Zeitgeist}. Si
hubiese ocurrido en otro entorno geográfico e histórico, la antroposofía tendría un perfil
diferente [cita requerida]. Así, se puede decir que lo que hoy en día se entiende por
antroposofía, más que la antroposofía en sí, es una perspectiva de la
antroposofía [cita requerida].

Evolución temática de la antroposofía[editar]


 La actividad de Rudolf Steiner como autor de contenidos espirituales comenzó en torno
a 1902, momento en que tomó contacto con la Sociedad Teosófica. La huella de ese
encuentro se refleja en la temática de sus conferencias y escritos, fundamentalmente
espirituales. Se descubren de todos modos radicales diferencias con la espiritualidad de
otros autores teosóficos. Estas diferencias fueron el germen de la ruptura posterior con el
movimiento teosófico y la consolidación de la propia antroposofía. Se pueden citar las
siguientes divergencias esenciales [cita requerida]:
 La falta de una epistemología espiritual o mera preocupación por ella en el seno de
la Sociedad Teosófica.
 El orientalismo imperante en los escritos teosóficos frente al que Rudolf Steiner quería
desarrollar una espiritualidad de carácter occidental.
 El papel central del Cristo en la concepción espiritual de Rudolf Steiner.
 El constreñimiento de la teosofía a temas meramente espirituales.

 Si se mira la historia de la antroposofía retrospectivamente, empezando por el final (1925),


se observa una preponderancia de contenidos de carácter social [cita requerida]. En torno
a 1919, Rudolf Steiner estableció su teoría de la Tripartición social, al entrar en contacto
con industriales y obreros de las fábricas de Stuttgart. Sobre esa misma fecha, también
en Stuttgart inauguró el primer colegio basado en la Pedagogía Waldorf. De 1924 son sus
conferencias sobre agricultura biodinámica. Al contacto con profesionales médicos,
propuso los principios de la medicina antroposófica [cita requerida].
En todos los casos, la renovación temática se debió al acercamiento de otras personas que ya
no se interesaban únicamente por el conocimiento espiritual, sino que querían extender esa
espiritualidad a campos concretos de la actividad humana [cita requerida]. Entre los comienzos de
la antroposofía y los finales se sitúa la primera guerra mundial, hecho que determina la historia
de la antroposofía, provocando en buena medida su renovación, como mero reflejo de la
renovación social y cultural que sacudió Centroeuropa[cita requerida].

Véase también[editar]
 Pedagogía Waldorf
 Tripartición social
 Agricultura biodinámica
 Euritmia
 Arte de la palabra
 Medicina antroposófica

Bibliografía[editar]
 Easton, Steward. El hombre y el mundo a la Luz de la Antroposofia
 Steiner, Rudolf. La filosofía de la libertad
 –. La Iniciación o Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores
 –. La Teosofía
 –. La ciencia oculta

Francmasonería
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La escuadra (símbolo de la virtud) y el compás (símbolo de los límites con los que debe mantenerse
cualquier masón respecto a los demás) son quizá los dos símbolos masónicos más conocidos. Aquí
aparecen también las letras "G" y "A", que representan al Gran Arquitecto del Universo(abreviado,
"G.'.A.'.D.'.U.'."), concepto utilizado sobre todo en el rito escocés.

La francmasonería o masonería es una institución de carácter


iniciático, filantrópico, simbólico, filosófico, discreto, armónico, selectivo,
jerárquico, internacional, humanista y con una estructura federal, fundada en un sentimiento
de fraternidad. Afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad, el estudio filosófico de
la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el fomento del desarrollo social y moral
del ser humano, orientándolo hacia su evolución personal, además del progreso social, y
ejemplifica sus enseñanzas con símbolos y alegorías tradicionales tomadas de la albañilería o,
más específicamente, del Arte Real de la Construcción, es decir, de los constructores de las
catedrales medievales.12
Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna o
«especulativa» ha sido descrita a menudo como "un sistema peculiar de moral, bajo el velo de
alegorías y enseñado por símbolos". Se presenta a sí misma como una herramienta de
formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite
a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir
estos valores a su entorno.[cita requerida]
La historia institucional de la masonería presenta numerosas disidencias, cuyas principales
causas, con importantes matices y derivaciones, están relacionadas con la admisión de la
mujer en las logias de hombres, la cuestión de las creencias religiosas o metafísicas, la
naturaleza de los temas tratados o la forma de trabajar de las logias, así como con las bases
sobre las que se fundamenta la regularidad masónica. La existencia de distintos puntos de
vista sobre estos y otros temas ha dado lugar al desarrollo de distintas ramas o corrientes
masónicas, que a menudo no se reconocen entre ellas.[cita requerida]
Según el Diccionario de los símbolos:3
El compás ha sido considerado entre nosotros como el emblema de las ciencias exactas. La noción
de regla, de rectitud o está también por otra parte en la base del kuei chino. Los grados de la abertura
del compás simbolizan, en la tradición masónica, las posibilidades y los grados del conocimiento, 45° se
refiere al octavo, 60° al sexto y 90° al cuarto. La masonería, al limitar la abertura del compás a 90°
máximo, indica con ello los límites que el individuo no sabría traspasar. El ángulo de 90° reproduce
la escuadra. Ya que la escuadra es, como sabemos, el símbolo de la materia; el compás es el símbolo
del espíritu y de su poder sobre la materia. El compás abierto en 45° indica que la materia no está
completamente dominada, mientras que la abertura de 90° realiza íntegramente el equilibrio entre las
dos fuerzas; el compás se convierte en escuadra justa.

En las ceremonias de admisión (iniciación), cuyas imágenes son accesibles en diversos


medios, se puede ver entre los elementos que la forman el anagrama VITRIOL, conocido en
la alquimia, para el que hay dos equivalencias diferentes (op. cit. pág. 1077):3

 Visita Interiorem Terrae Rectificando Inveniens Operae Lapidem ("Desciende a las


entrañas de la Tierra, y destilando encontrarás la piedra de la obra.").
 Visita Interiora Terrae Rectificando Inveniens Occultum Lapidem ("Explora los interiores
de la Tierra, y rectificando, encontrarás la piedra escondida.").

Índice

 1Orígenes
o 1.1La «masonería operativa»
 2Dos corrientes principales
o 2.1Masonería regular anglosajona
o 2.2Masonería regular continental
 3El Gran Arquitecto del Universo
 4Grados
 5Discreción y secreto
 6Historia
o 6.1Exclusión/inclusión de la mujer
 6.1.1El caso chileno
 6.1.2El caso mexicano
 6.1.3El caso argentino
 6.1.4El caso uruguayo
 7Organizaciones e ideologías antimasónicas
o 7.1Poderes religiosos
o 7.2Iglesia católica
o 7.3Otros pronunciamientos de la Iglesia referentes a la masonería
o 7.4Grupos políticos o gobiernos
o 7.5Críticas a la francmasonería
 7.5.1Secretismo, esoterismo, ocultismo
 7.5.2Disposiciones contrarias al catolicismo y a otras órdenes religiosas
 7.5.3La figura de Dios: el Gran Arquitecto del Universo
 7.5.4Aspectos sociológicos: acusación de ser una secta
o 7.6La francmasonería moderna
 8En la cultura popular
o 8.1Televisión
 9Organizaciones similares
 10Véase también
 11Notas y referencias
o 11.1Notas
o 11.2Referencias
 12Bibliografía
 13Enlaces externos

Orígenes[editar]
Véase también: Historia de la francmasonería
Francmasón inglés del siglo XIX.

La «masonería operativa»[editar]
Una de las leyendas más importantes de la francmasonería atribuye a Hiram Abif, mítico
arquitecto del Templo de Salomón en Jerusalén, el origen mítico de la orden
masónica [cita requerida]. Algunos textos retrotraen el origen de la masonería a épocas de aún
mayor antigüedad, y llegan a considerar como fundadores a distintas figuras bíblicas,
como Tubalcaín, Moisés, Noé o el mismísimo Adán [cita requerida]. De la antigüedad de la
sociedad hablaría el que las citas del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento sobre: 'Los
arquitectos', pudiesen referirse a algunas personas relacionadas con este grupo iniciático. Más
realistas, pero todavía en el ámbito de lo mítico o de lo pseudohistórico, diversos autores han
atribuido este origen a los constructores de las pirámides en el antiguo Egipto, a los Collegia
Fabrorum romanos, a la orden de los templarios, la de los Rosacruces o a
los humanistas del Renacimiento [cita requerida].
Se habla de un texto que el príncipe Edwin de Northumberland, sobrino del rey Athelstan,
habría dado a estas corporaciones en Inglaterra en el año 926, denominado Constituciones
de York [cita requerida]. Este manuscrito se habría perdido en el siglo XV y habría sido reescrito de
memoria por los que lo conocían. Por este motivo, su origen más plausible lo encontramos en
la Carta o Estatutos de Bolonia, redactado en 1248, son el documento masónico original más
antiguo que se conoce. Trata de aspectos jurídicos, administrativos y de usos y costumbres
del gremio. Le siguen en antigüedad otros documentos, como el Poema Regius o Manuscrito
Halliwell (1390), el Manuscrito Cooke (1410), el Manuscrito de Estrasburgo (1459), los
Estatutos de Ratisbona (1459), los de Schaw (1598), el Manuscrito Iñigo Jones (1607), los de
Absolion (1668) y el Sloane (1700). Todos estos manuscritos se refieren a la masonería
«operativa» o gremial, de la que especifican sobre todo las reglas del «oficio», y los
historiadores suelen referirse a ellas en un sentido genérico como «constituciones
góticas» [cita requerida].

Dos corrientes principales[editar]


La regularidad es un concepto tan importante como debatido en el seno de la francmasonería.
Con base en él, las obediencias masónicas establecen acuerdos de mutuo reconocimiento y
relación entre ellas. En general, se habla de masonería regular para referirse a la que se
atiene a una serie de reglas tradicionales. Sin embargo, existe discrepancia sobre cuáles de
estas normas son las realmente importantes y cuáles no, lo que da lugar a la división de la
masonería mundial en dos corrientes principales, a las que se puede añadir un cierto número
de logias y de pequeñas obediencias no adscritas a ninguna de las dos.[cita requerida]
Las condiciones aceptadas por las dos corrientes principales para reconocer la regularidad de
una obediencia masónica son:

 Que posea una legitimidad de origen; esto es, que su constitución haya sido auspiciada
por alguna otra organización masónica regular. En este sentido, suele considerarse que la
regularidad inicial emana de la antigua Gran Logia de Londres y Westminster.
 El respeto a los valores y principios capitales establecidos en los documentos
fundacionales; en concreto, las llamadas Constituciones de Anderson, publicadas
en 1723.
Las dos corrientes discrepan en varios puntos importantes, que afectan incluso a sus
respectivas denominaciones. Ambas corrientes suelen ser conocidas, respectivamente, como
regular, una de ellas, y como liberal o adogmática, la otra. Sin embargo, los representantes de
la segunda mantienen que su corriente es también plenamente regular, mientras que los de la
primera argumentan que la suya es asimismo esencialmente liberal y adogmática. Es
imposible establecer un criterio objetivo sobre este tema. Quizá, lo que se puede afirmar es
que las diferentes corrientes masónicas no se consideran identificadas con términos
como irregular o dogmática. Finalmente, las logias que no se adscriben a los criterios de
ninguna de las dos principales corrientes suelen ser denominadas salvajes, si bien ellas
prefieren referirse a sí mismas como bajo la bóveda celeste.[cita requerida]
Masonería regular anglosajona[editar]

Sede de la Gran Logia Unida de Inglaterra, en Londres.

La corriente que se denomina anglosajona está encabezada por la Gran Logia Unida de
Inglaterra y a ella se adscriben las principales obediencias, por lo que a número de miembros
se refiere, de las Islas Británicas, Estados Unidos, los países de
la Commonwealth, Iberoamérica y parte de la Europa continental, incluida España.4
Basándose en su interpretación de la tradición masónica y, en particular, de las Constituciones
de Anderson, las obediencias y logias de esta línea establecen los siguientes criterios
de regularidad:

 La creencia en una deidad o en un ser supremo (solo uno), que puede entenderse como
un principio no dogmático, como un requisito imprescindible a sus miembros.
 Los juramentos deben realizarse sobre el llamado Volumen de la Ley Sagrada,
generalmente la Biblia u otro libro considerado sagrado o símbolo de lo trascendente por
el que realiza el juramento. La presencia de este Volumen de la Ley Sagrada,
la escuadra y el compásson imprescindibles en la logia.
 No se reconocía la iniciación masónica femenina ni se aceptaba el contacto masónico con
las logias que admitan a mujeres entre sus miembros, aunque hay organizaciones
asociadas en los Estados Unidos que están abiertas a las mujeres, pero no son
reconocidas en Gran Bretaña o Irlanda (véase rito nacional mexicano).
 Están expresamente prohibidas las discusiones sobre política y religión (a pesar de que sí
se estudian ambos temas), así como el posicionamiento institucional sobre estos
aspectos.[cita requerida]
Masonería regular continental[editar]
La corriente que se denomina liberal o adogmática tiene su principal exponente mundial en
el Gran Oriente de Francia. Es la principal corriente, por lo que a número de miembros se
refiere, en Francia, África francófona y algunos países de la Europa continental, y a ella se
adscriben muchas obediencias en todo el mundo, en especial en Iberoamérica y
la Europa continental, incluyendo, en particular, a las obediencias femeninas y mixtas. No se
basa en un estándar de regularidad establecido, sino que mantiene como referente el
reconocimiento compartido de unos valores, modelos rituales y organizativos que, por
tradición, se consideran esencialmente masónicos. Por este motivo, presenta una mayor
variedad de formas concretas de organización, cuyas principales características, que no tienen
que darse simultáneamente, son:

 El principio de libertad absoluta de conciencia. Admite entre sus miembros tanto


a creyentes como a ateos y los juramentos pueden realizarse, según las logias, sobre
el Libro de la Ley (las Constituciones de la Orden) o sobre el Volumen de la Ley Sagrada,
en ambos casos junto a la escuadra y el compás.
 El reconocimiento del carácter regular de la iniciación femenina. Las obediencias pueden
ser masculinas, mixtas o femeninas.
 El debate de las ideas y la participación social. Las logias debaten libremente incluso
sobre cuestiones relacionadas con la religión o la política, llegando, en determinadas
ocasiones, a posicionarse institucionalmente sobre cuestiones relacionadas con esos
aspectos.

Dentro de una logia masónica, en Bruselas.


El altar, dentro de una logia masónica en Bruselas, Bélgica.

El Gran Arquitecto del Universo[editar]


Artículo principal: Gran Arquitecto del Universo

El Gran Arquitecto del Universo, expresado habitualmente con el acrónimo GADU, es un


símbolo tradicional en masonería cuyo contenido, interpretación y relevancia varían según la
corriente masónica de que se trate.
Para la corriente anglosajona, el GADU representa al Ser Supremo, un principio masónico
cuya creencia e invocación en la práctica del rito son imprescindibles. Para la corriente
continental, establecer la condición de la creencia en un Ser Supremo supone limitar la
libertad de conciencia de sus miembros, por lo que ni la creencia en el GADU ni su invocación
son preceptivas.
Los masones, como individuos, son en todo caso libres de darle el contenido que mejor se
ajuste a sus creencias. Como todos los símbolos, proporciona un marco, pero su
interpretación concreta corresponde a cada cual.
Muchos francmasones consideran que el símbolo GADU es igual al Dios creador que
determina a su voluntad los planes de la existencia. Para otros muchos, simboliza la idea de
un Principio Creador, Alma Suprema que está en el origen del Universo, cuya naturaleza es
indefinible. Hay por último masones que, prescindiendo de cualquier enfoque trascendente,
identifican al GADU con la sublimación del ideal masónico o que lo interpretan desde una
perspectiva panteísta o naturalista.
La masonería no sería compatible con una postura de nihilismo radical que negara cualquier
sentido trascendente o inmanente al mundo, que interpretara el Universo como un puro caos
sin orden posible, o que negara que, a pesar del desorden aparente, hay un Cosmos.

Grados[editar]
En el siglo XIX, se emitían certificados como éste para que los masones pudiesen demostrar que habían
tomado los tres grados de la masonería en una logia regular, es decir, en una logia reconocida por una
gran logia.

Los tres grados de la masonería son:

1. Aprendiz – es el primer grado, el de los iniciados, con el que una persona se vuelve
masón; en este grado el masón, se enfrenta consigo mismo y debe de superarse,
empezando a controlar sus pasiones (exceso de los 5 sentidos).
2. Compañero – es un grado intermedio, donde el masón se dedica a aprender; en este
grado el masón ve cómo el mundo exterior lo percibe y aprende a percibir el mundo
exterior.
3. Maestro – es el tercer grado, en el cual se requiere que el masón participe en la mayor
parte de los aspectos de la logia y de la masonería. En este grado, el masón es
enfrentado con la realidad de la muerte, se enfrenta con la inmortalidad del alma y la
vida eterna.
Los tres grados representan tres etapas del desarrollo personal. No hay, para los masones, un
significado único de estos tres grados; conforme un francmasón va trabajando en cada uno de
los grados y estudiando, interpretará estos grados en función de su desarrollo personal, y su
única obligación será cumplir con las normas de la logia para la que trabaja.5 Una estructura
simbólica común y una serie de arquetipos universales le servirán a todo masón para
encontrar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas de la vida.
No hay ningún grado en la francmasonería que sea superior al grado de maestro.6 Si bien
algunas órdenes masónicas tienen otros grados con números, estos otros grados se
consideran de perfeccionamiento al grado de maestro y no promociones del mismo.7 Un
ejemplo de ello es el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), que confiere grados desde el
número 4 hasta el número 33.8 En el Rito Nacional Mexicano, en cambio, el total de grados es
nueve, equivalentes a los treinta y tres del REAA.
Para alcanzar estos grados adicionales, es necesario ser maestro masón. Su administración
depende de un sistema paralelo al de las logias azules o de artesanos; dentro de cada
organización hay un sistema de oficios, que confiere rangos únicamente dentro de ese grado o
dentro de esa orden.
En algunas jurisdicciones, en particular las de Europa continental, se les solicita a los
masones que elaboren artículos sobre temas filosóficos, y que los presenten en público en la
logia. Hay una extensísima bibliografía de artículos, revistas y publicaciones masónicas, que
incluyen abstracciones y lecciones espirituales o morales de calidad diversa, manuales
prácticos acerca de la organización y el manejo de los ritos, y también artículos históricos y
filosóficos.

Discreción y secreto[editar]
La masonería no es una sociedad secreta, sino discreta y con algunos secretos que son
revelados a sus miembros a medida que estos progresan. En lo que se refiere a las
actividades de las logias, estas son discretas. Con respecto al secreto, existen dos tipos de
secretos prioritarios, uno de ellos asociado con el reconocimiento, las palabras de pase, los
toques al saludarse y las respuestas a preguntas específicas para poder ingresar a la orden.
Estos elementos forman parte del conocimiento esotérico, que sólo se transmite en el interior
de la institución y a quienes han alcanzado el conocimiento y el reconocimiento de sus iguales
para llegar ahí. El otro tipo de secreto es ritual y es personal: es el conocimiento que cada
miembro de la logia va adquiriendo de sí mismo conforme aprende. Es una experiencia
personal que, por definición, no puede transmitirse a nadie más.
El documento encriptado del siglo XIX, llamado Copiale, descifrado en la Universidad de
Uppsala, en Suecia, contiene las ceremonias de admisión a una sociedad secreta: Los
ocultistas, dedicada a la difusión de las técnicas adecuadas para la extracción de
las cataratas (facólisis), también describe las ceremonias de iniciación a todos los grados
masónicos.9

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la francmasonería

Exclusión/inclusión de la mujer[editar]
En el siglo XVIII, cuando surgió la masonería especulativa o moderna, la mujer no estaba ni
económica ni social ni políticamente emancipada. En las Constituciones de Anderson,
de 1723, no se la tuvo en cuenta. Pero las mujeres no quisieron permanecer indiferentes a las
realizaciones de las asociaciones masónicas. En 1730, sólo cinco años después de la
aparición de la masonería especulativa en Francia, comenzaron a realizarse gestiones para
que fuesen aceptadas en la institución. El 10 de junio de 1774, el Gran Oriente de
Francia había tomado bajo su protección, en una Asamblea General, la masonería de
adopción. Se trataba de logias formadas por mujeres bajo la tutela de los masones varones.
El 11 de marzo de 1775, el marqués de Saisseval, ayudado por otros hermanos, formó la logia
"El Candor". Su primera Gran Maestra fue la duquesa de Bourbon, a la que siguieron
la princesa de Lamballe (1780), la emperatriz Josefina (1805), madame de Vaudemont (1807)
y madame de Villete (1819), amiga personal de Voltaire.[cita requerida]
Ya en la segunda mitad del siglo XIX, el 14 de enero de 1882, en la localidad de Le
Pecq (Francia), la logia "Los Librepensadores" inició a una escritora y conocida militante a
favor de los derechos de la mujer, Marie Deraismes, quien el 4 de abril de 1893 creó, junto con
el senador Georges Martin, la Gran Logia Simbólica Escocesa de Francia "Le Droit
Humain" ("El Derecho Humano"). Esta logia daría origen a la Orden Masónica Mixta
Internacional "El Derecho Humano". "El Derecho Humano" extendió rápidamente su acción en
el mundo, y perteneció a la misma Annie Besant, célebre feminista inglesa y secretaria de
la Sociedad Fabiana, antecesora del Partido Laborista de Inglaterra.[cita requerida]
A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la masonería de adopción fue desapareciendo y
transformándose en masonería femenina, especialmente con el surgimiento, el 21 de
octubre de 1945, de la Unión Masónica Femenina de Francia, que culminó, en 1952, con la
creación de la Gran Logia Femenina de Francia, que irá extendiendo la masonería integrada
por mujeres en el resto de la Europa continental y de América Latina. Todavía algunas
organizaciones masónicas masculinas siguen considerando «irregular» la presencia de
mujeres en la masonería, si bien hoy existe un alto nivel de integración en la mayoría de los
países, a partir de la existencia de organizaciones masónicas mixtas o femeninas (véase rito
nacional mexicano). Estas organizaciones son, por lo demás, plenamente aceptadas por las
obediencias masculinas de la corriente masónica liberal.
El caso chileno[editar]
Artículo principal: Francmasonería en Chile

Los orígenes de la masonería en Chile se remontan a la época de la independencia, cuando la


mayoría de los líderes patriotas sudamericanos en Europa, liderados por el
venezolano Francisco de Miranda, organizaron un sistema de sociedades secretas con
características masónicas, llamadas logias lautarinas, con el fin de independizar a América de
la Corona Española.
Tras concretarse su objetivo, las logias se disolvieron en la década de 1820. Sin embargo, el
interés por la masonería continuó. En 1827, se fundó en Santiago la Logia Filantrópica
Chilena, la cual habría tenido cierta influencia en el desarrollo del pensamiento liberal, pero,
tras el triunfo conservador en la null batalla de Lircay, esta iniciativa se disolvió. El interés
renacería en Valparaíso en la década de 1850, cuando extranjeros residentes fundaron la
Logia Francesa L' Etoile du Pacifíque y la Logia Americana Bethesda.
Siguiendo este ejemplo, surgieron logias en el puerto integradas por chilenos y
sudamericanos: Unión Fraternal y Progreso. Al mismo tiempo, surgió en Concepción la logia
Aurora de Chile y en Copiapó la Logia Orden y Libertad.
En 1862 las logias masónicas chilenas decidieron dejar de estar adscritas a grandes logias
europeas y organizaron para este efecto la [null Gran Logia de Chile], como un ente superior y
centralizador. Con sede en Valparaíso, su primer Serenísimo Gran Maestro fue el radical y
superintendente de bomberos Juan de Dios Arlegui. En un comienzo fue difícil para las logias
extranjeras del puerto aceptar la nueva institución masónica chilena, sin embargo, la redacción
ese mismo año de una Constitución de la Orden Masónica Chilena, consolidó su existencia.
Tras su nacimiento en el puerto, la masonería comenzó a crecer, al aparecer nuevas logias
masónicas en Santiago y ciudades de provincia. En la capital surgió en 1864 la Logia Justicia
y Libertad, en 1870 la Logia Deber y Constancia, en 1872 la logia Verdad y en 1876 la logia
Tolerancia. En provincias surgió en Valparaíso la logia Aurora, en 1869 y en La Serena la logia
Luz y Esperanza en 1874. De esta manera, a fines del siglo XIX, la masonería había logrado
constituirse a nivel nacional al existir más de 30 logias masónicas repartidas a lo largo y ancho
del país, dependientes de la Gran Logia de Chile.
Constituidas según las normas de sociabilidad de la masonería europea - juramento de
iniciación, normas simbólicas, reglamentos de funcionamiento y declaraciones de principios-
correspondieron a miembros de las emergentes clases medias altas, de espíritu laico y
emprendedor, que adscribían a los ideales políticos del liberalismo radical y el socialismo,
encontrándose entre ellos ingenieros, médicos, abogados, profesores, medianos empresarios,
comerciantes, altos funcionarios públicos, políticos y miembros de las Fuerzas Armadas.
Hoy en día, en Chile existe la Gran Logia de Chile, como la única potencia masónica regular
dentro del territorio de la República, existiendo también otras múltiples potencias masónicas
de carácter irregular.
El caso mexicano[editar]
Artículo principal: Francmasonería en México

En México, el Rito Nacional Mexicano aceptó, desde su creación en el siglo XIX, el ingreso de
las mujeres a logias mixtas. Y algunas pocas logias del Rito Escocés Antiguo y
Aceptado también son mixtas, aunque la gran mayoría de ese rito son masculinas, y en esos
casos las mujeres trabajan en logias separadas, agrupadas a su vez en grandes logias
femeninas.
El caso argentino[editar]
Artículo principal: Francmasonería en Argentina

En Argentina, existe el Gran Oriente Simbólico Femenino de la República Argentina


(GOSFRA), que cuenta con más de 10 logias repartidas por todo el país. y la Gran Logia
Femenina Argentina (GLFEM) forma parte de CLIPSAS (una organización internacional de
jurisdicciones soberanas francmasónicas), que tiene 7 logias, varios triángulos y
comités.[cita requerida]
El caso uruguayo[editar]
Artículo principal: Francmasonería en Uruguay

En Uruguay, existe masonería masculina, masonería femenina y masonería mixta.

Organizaciones e ideologías antimasónicas[editar]


El Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, uno de los pocos que sobrevivieron a la Dictadura
Franquistaen España.

Véase también: Antimasonería

Desde su fundación, la masonería ha encontrado la oposición de distintos tipos de actores


sociales. Los motivos de esta oposición pueden referirse a la institución masónica en cuanto
forma de organización, o bien poner el acento en una característica pretendidamente negativa
de sus principios filosóficos y valores morales. El término antimasonería o antimasonismo se
refiere a la desconfianza, a la crítica, a la oposición, a la hostilidad, a la discriminación, a
la represión o a la persecución de la masonería.
Una clasificación de las instituciones e ideologías antimasónicas que con mayor contundencia
se han opuesto o han atacado a la masonería puede ser la siguiente:
Poderes religiosos[editar]

 la Iglesia católica (encíclicas In Eminenti, del papa Clemente XII; y Humanum Genus del
papa León XIII, entre otras);
 el integrismo islámico: por ejemplo, la masonería está prohibida en Irán y en muchos
países islámicos;
 el bahaísmo: Shoghi Effendi prohibió expresamente a los bahais pertenecer a la
masonería, a la teosofía y a cualquier sociedad secreta.10
Iglesia católica[editar]
La Iglesia católica ha condenado sistemáticamente la filiación a la masonería en innumerables
documentos, y ha decretado que es incompatible, por sus principios, con la doctrina y la fe de
la Iglesia católica.11121314
Los pronunciamientos papales en este sentido han sido constantes:
 Clemente XII, Carta Apostólica: In Eminenti, 24 de abril de 1738.
 Benedicto XIV, Constitución Apostólica: Providas, 18 de mayo de 1751.
 Pío VII, Constitución: Ecclesiam a Jesu Christo, 13 de septiembre de 1821.
 León XII, Constitución: Quo Graviora, 13 de marzo de 1825.
 Pío VIII, Carta Encíclica: Traditi Humilitati, 24 de mayo de 1829.
 Gregorio XVI, Carta Encíclica: Mirari Vos, 15 de agosto de 1832.
 Pío IX, Carta Encíclica: Qui Pluribus, 9 de noviembre de 1846; Alocución: Quibus
Quantisque, 20 de abril de 1849; Carta Encíclica: Nostis et Nobiscum, 8 de diciembre
de 1849; Carta Encíclica: Cuanta Cura, 8 de diciembre de 1864; Alocución: Multiplices
Inter, 25 de septiembre de 1865; Constitución: Apostolicae Sedis, 12 de octubre de 1869;
Carta: Quamquam, 29 de mayo de 1873; Carta: Exortae, 29 de abril de 1876.
 León XIII, Carta Encíclica: Humanum Genus, 20 de abril de 1884; Carta
Encíclica: Dall´alto dell´Apostolico Seggio, 15 de octubre de 1890; Carta Encíclica: Inimica
Vos, 8 de diciembre de 1892. Carta Encíclica: Custodi di Quella Fede, 8 de diciembre
de 1892.
 San Pío X alude a la masonería en las Cartas Encíclicas: Vehementer Nos, 11 de febrero
de 1906 y Une Foi Encore, 6 de enero de 1907.
Denunciaron ocasionalmente la masonería los papas:

 Pío XI, Carta Encíclica: Non Abbiamo Bisogno, 29 de junio de 1931.


 Pío XII, Carta a Monseñor Montini, 29 de mayo de 1958.
 También el Sínodo Romano de 1960, bajo el pontificado de Juan XXIII, recuerda la
condena de la masonería.
 El Osservatore Romano publicó diversos documentos; por ejemplo, en febrero de 1987 se
reitera la vigencia de la pena de excomunión para los católicos que se inscriban en una
sociedad masónica:,15 la de 24 de marzo de 1984, 'Fe cristiana y masonería son
inconciliables',16 26 de noviembre de 1983:17 'Declaración sobre la masonería', de la
Congregación para la Doctrina de la Fe, firmada por Joseph Ratzinger y Jean Jerome
Hamer, OP.16
Otros pronunciamientos de la Iglesia referentes a la masonería [editar]

 El antiguo Código de Derecho Canónico del año 1917, promulgado bajo el pontificado
de Benedicto XV, condena la masonería explícitamente en los cánones 684, 1349 y 2335.
Los que dan su nombre a la masonería o a otras asociaciones que maquinan contra la Iglesia incurren
en excomunión.
Código de Derecho Canónico de 1917, can. 2335

 Y el Nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 dice:


Quien da su nombre a una asociación que maquina contra la Iglesia debe ser castigado con una pena
justa, quien promueve o dirige esa asociación, ha de ser castigado con entredicho. nota 1
Código de Derecho Canónico de 1983, can. 137418

Véase también la Declaración sobre la masonería de la Conferencia Episcopal Alemana19 del


9 de julio de 1980 y la Declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fesobre la
masonería del año 1983.20
Grupos políticos o gobiernos[editar]

 Monarquías absolutistas: el zar Alejandro I, los monarcas españoles Felipe V, Fernando


VI, Carlos III y Fernando VII.
 Las dictaduras fascistas (Adolf Hitler, Mussolini y el régimen de Vichy) y autoritarias
(Francisco Franco, Miguel Primo de Rivera y Salazar) del siglo XX rechazaron y atacaron
a la masonería, porque la consideraban reaccionaria y contraria a los intereses
nacionales. En el fascismo italiano inicialmente participaron muchos masones.21
 Las repúblicas socialistas: la Unión Soviética (Tercer Congreso de la Internacional
Socialista 1921). Una excepción a este conjunto es Cuba, que no ilegalizó la
francmasonería debido a que el héroe nacional, José Martí, era masón, aunque esta
afirmación es discutida por muchos y no se enseña oficialmente en ese país.nota 2 En
Miami se localiza la Gran Logia de Cuba en el exilio, no aceptada como legítima por la
masonería estadounidense. La Gran Logia de Cuba (regular y aceptada) tiene sede en La
Habana.22
Críticas a la francmasonería[editar]
Secretismo, esoterismo, ocultismo[editar]
Desde su surgimiento, la masonería ha sido considerada por no pocas personalidades e
instituciones como una asociación peligrosa, por su carácter secreto. Muchos la ven como
«una sociedad secreta de corte esotérico y ocultista que procura destruir la civilización
cristiana y la Iglesia católica».23
Disposiciones contrarias al catolicismo y a otras órdenes religiosas[editar]
También se ha criticado a las logias del Gran Oriente de España por proponer a las Cortes
Constituyentes de la República que incluyesen en la Constitución de la República diversas
disposiciones, entre otras:

 Romper las relaciones diplomáticas con el Vaticano.


 Prohibir manifestaciones de índole religiosa en la calle.
 Incautación de los bienes de la Iglesia dedicados a la beneficencia.
 Nacionalizar todos los bienes de las órdenes religiosas.
 Expulsar o exclaustrar a todos los religiosos de ambos sexos.
 Incapacitar legalmente a los sacerdotes para la enseñanza, entre otros.24
La figura de Dios: el Gran Arquitecto del Universo[editar]
Uno de los temas que se critica a la francmasonería es la figura de Dios. El Gran Arquitecto
del Universo (figura equivalente a Dios en muchas de las formas de practicar la masonería)
está sujeto a discusión según las diferentes líneas de pensamiento acerca de su existencia y
si este es un dogma o no que debe establecerse en una logia. A pesar de que existe cierta
uniformidad en establecer como regularidad masónica su creencia y se acepta su discusión
como parte de la iniciación para la búsqueda de la verdad, hay sin embargo ritos específicos
que practican la masonería sin necesidad de recurrir a una figura divina: es el caso, por
ejemplo, del Rito Nacional Mexicano, en cuya liturgia, dedica sus trabajos "Al Triunfo de la
Verdad y al Progreso del Género Humano", y no, como el Rito Escocés Antiguo y Aceptado,
"A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo".25
Por otro lado, la aceptación de la Regla de los doce puntos en sus generalidades, a pesar de
las corrientes más liberales para flexibilizarla en ciertos aspectos, igualmente adopta la
existencia de dogmas implícitos en lo que se considera sagrado dentro de su hermética:
símbolos, vestimentas, grados, relaciones y ritos (aun prescindiendo de un Diosdogmático). Al
existir cuestiones sagradas dentro de un cuerpo de conductas afines a sus creencias, se
establece por lo tanto a la francmasonería como un culto pararreligioso (los masones asisten a
sus templos, tienen castigos morales, entregan dinero, estudian sus símbolos, aprenden sus
ritos, se imponen una filosofía y disciplina sagradas y desarrollan una relación entre sus
integrantes) dentro del tejido religioso y social habitual. Esto significa que los integrantes de la
masonería no excluyen, por lo menos en principio y en la práctica de su culto, creencias
religiosas similares a las habituales. Se le critica que esta práctica termina fomentando una
doble vida en las personas por su inherente secretismo, cuando se adopta finalmente como
estilo de vida.[cita requerida]
Aspectos sociológicos: acusación de ser una secta[editar]
Desde el punto de vista sociológico, se puede establecer su carácter de secta, en un contexto
psicológico de las minorías nómicas, en el que se «reconoce a estos grupos un carácter
activo, esto es, una capacidad de influencia y transformación de la sociedad y sus valores
diferente a las de una mayoría perteneciente a lo establecido,... aunque también se trata de
grupos con una disciplina rigurosa, que practican un reclutamiento selectivo y una dinámica
con alto nivel de cohesión grupal».26 Así, se le ha objetado que muestra presuntamente una
conducta persistentemente excluyente, al invitar a participar únicamente a personas con cierto
nivel cultural y/o gran riqueza económica, que no representan la amplitud de la sociedad. Tal
conducta de estas organizaciones también se considera un caldo de cultivo para que se
ocupen las logias como medio para lograr ciertos beneficios indebidos, mediante el tráfico de
influencias de las personas que las integran.
La francmasonería moderna[editar]
La masonería actual no puede considerarse una sociedad secreta, sino discreta, en razón a la
apertura de diversas logias en todo el mundo, que muestran incluso los ritos que se
consideraban secretos. La masonería es una institución constituida horizontalmente, las logias
son autónomas y solo obedecen en ciertos aspectos ritualísticos y administrativos a sus
referentes nacionales. No existe un órgano o institución que represente u organice a la
masonería mundial o universal, ya que existen diferencias substanciales e incluso
irreconciliables entre un rito y otro, entre una obediencia y otra, entre un país y otro, incluso
entre una logia y otra de la misma obediencia y localidad, al punto de afirmar con toda certeza
que no existe la masonería como organización global y estructurada mundialmente, lo que
desvirtúa por completo y definitivamente la idea de la conspiración masónica[cita requerida].
La masonería actual es considerada una escuela iniciática (espiritual) y moral, que persigue el
desarrollo del individuo para el bienestar de la humanidad, que solo es posible conseguir
mediante el estudio científico y moral de las cosas, con la finalidad de conocerse a sí mismo.
Estos estudios se desarrollan dentro de las logias y con fines educativos en todos los aspectos
humanos; los métodos de enseñanza se desarrollan en un primer momento utilizando las
herramientas de mitos y símbolos de la antigüedad, y en uno posterior, mediante las ciencias
o artes liberales (trívium y quadrivium), cuya enseñanza fue perseguida en diversos momentos
históricos.
Todas las creencias religiosas/espirituales (incluso, en algunas logias o en algunos ritos, la
ausencia de creencia) y todas las posiciones políticas se aceptan en la masonería, y no son
temas de discusión en las logias, ya que el respeto y la tolerancia es un principio elemental de
la masonería, lo que elimina cualquier controversia entre la masonería, la religión y los grupos
políticos. Por otra parte, existen diversas organizaciones secretas u ocultas a las que se les
atribuye un carácter masónico, que en realidad no tienen; de ahí que las diversas ideas,
interpretaciones y expresiones negativas contrarias a la masonería se consideren meras
reminiscencias históricas, expresiones sin fundamento y desconocimiento absoluto de la
institución al día de hoy.27

En la cultura popular[editar]
La masonería ha tenido una relevancia tan grande en la cultura occidental que se han
aparecido referencias a su favor o en su contra tanto en los medios de comunicación como en
obras de arte diversas (novelas, películas, composiciones musicales, etcétera), sobre todo
acerca de sus prácticas y rituales:

 La película National Treasure, del 2004, de Jon Turteltaub.


 La película francesa Fuerzas ocultas, de 1943, de Jean Mamy, una propaganda política en
contra de la masonería durante el régimen de Vichy.
 La novela de Matthew Reilly Seven Ancient Wonders.
 La canción de Marilyn Manson «King kill 33º», del álbum Holy Wood (In the Shadow of the
Valley of Death), es una referencia al libro conspiracionista antimasónico de James Shelby
Downard y Michael A. Hoffman ''King-Kill 33º.
 La novela esotérica Frabato, el mago, de Franz Bardon, que denuncia algunas logias
masónicas por su práctica del asesinato ritual y del satanismo.
 El libro El código Da Vinci publicado en 2003, basa sus relatos en una secta secreta
conformada por varios sabios europeos como Leonardo Da Vinci e Isaac Newton, y El
símbolo perdido, de Dan Brown, publicado en 2009, basa su relato en supuestos secretos
masónicos ocultos en la ciudad de Washington DC.
 El libro El cementerio de Praga, de Umberto Eco.
 Según algunos autores, las novelas La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne,
y El libro de la selva, de Rudyard Kipling, contienen elementos simbólicos propios de la
masonería: los viajes simbólicos, los pasos perdidos, la ceremonia de iniciación.
 La ópera La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart, describe una ceremonia de
iniciación masónica.
Televisión[editar]

 En el capítulo Homer the Great, de los Los Simpson, se hace referencia a la cultura
masónica y sus rituales.
 En el capítulo 3x06 de Zoey 101, llamado "La Sociedad del Martillo de Plata" se hace
referencia a los masones, y a la gente que quiere ser parte de ella.
 En Los Picapiedra se habla de una organización similar a una logia masónica: la "Logia de
los Búfalos".
 En Bob Esponja se muestran símbolos similares a los de la masonería, en uno de los
capítulos. Además de la Logia de los Cefalópodos, a la que pertenece Calamardo
Tentáculos.

Organizaciones similares[editar]
Existen otras organizaciones masónicas, como la Orden de la Estrella de Oriente / Eastern
Star (para hombres y mujeres), la Orden Internacional del Arco Iris para Niñas / Rainbow Girls
(para chicas entre 10 y 20 años), Las Hijas de Job / Job's Daughters (para chicas entre 10 y
20 años) / la Orden DeMolay (para los chicos entre 12 y 21 años) / y la A.J.E.F(Asociación de
Jóvenes Esperanza de la Fraternidad) para jóvenes entre 14 y 21 años, organización
masónica que fue creada en La Habana, Cuba. Hay, además, quienes afirman que
el escultismo tiene similitudes con la masonería, pues sus orígenes fueron
masónicos.[cita requerida]

Véase también[editar]
Véanse también: Categoría:Masones, Francmasonería por país y Antimasonería.

 antimasonería
 cámara de reflexiones
 Derecho masónico
 Francmasonería en:
 Argentina
 Chile
 Ecuador
 España
 Francia
 Hispanoamérica
 Honduras
 México
 Historia de la francmasonería
 Rito masónico:
 Rito de emulación
 Rito escocés
 Rito yorkino
 Represión de la masonería por las monarquías
 Simbología francmasónica

Notas y referencias[editar]
Notas[editar]

1. Volver arriba↑ Entredicho: Prohibición de participar activamente en los actos de culto y de


celebración y recepción de los sacramentos.
2. Volver arriba↑ Eduardo Torres Cuevas, doctor en Ciencias Históricas, corroboró
categóricamente como conclusivo el hallazgo realizado por el historiador cubano y maestro
masón Samuel Sánchez Gálvez, su pupilo, y alertó sobre las nuevas interrogantes abiertas
ahora sobre este tema y en las cuales deben centrarse futuras indagaciones.
Ver http://bdigital.bnjm.cu/secciones/publicaciones/libros/marti/marti.pdf «Martí»], artículo en el
sitio web BDigital.
Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Calderón, H. M. (1999). Definición de la francmasonería moderna y descripción


de sus linderos. p. 18. México: Herbasa.
2. Volver arriba↑ Trueba Lara, J. L. (2012). Masones en México: historia del poder oculto.
Colección Punto de Lectura núm. 2. México: Santillana. ISBN 978-607-11-2357-2
3. ↑ Saltar a:a b Chevalier, J., y Gheerbrant, A.: Diccionario de los símbolos. Herder, 1988, ISBN
84-254-1514-4, págs. 331 y 332.
4. Volver arriba↑ International Masonic Statistics - Graphs, Maps, Charts, en Bessel.org
5. Volver arriba↑ «La Gran Logia Unida de Inglaterra - Dos Grandes Logias. United Grand Lodge
of England, 2002. Consultada el 8 de marzo del 2006 en la Wikipedia en inglés.» (en inglés).
Archivado desde el original el 25 de junio de 2003.
6. Volver arriba↑ United Grand Lodge of England (1815/2005). Constitutions of the Ancient
Fraternity of Free and Accepted Masons. Londres: Freemason's Hall. Capítulo: «Aims and
relationships of the craft», pp. x-xii, oclc 18976592 Archivo del 15 de enero del 2007. [Se
encontró otra copia en: http://www.ugle.org.uk/static/pdf/190308-cr-rule-2007.pdf, pp. x-xiii
Fecha de acceso: 8 de mayo del 2007.
7. Volver arriba↑ Jackson, K. B. (1980). Beyond the Craft. London: Lewis Masonic. ISBN 978-0-
85318-118-7, oclc = 16542250.
8. Volver arriba↑ «Scottish Rite Freemasonry — Ritual and Degrees.». Scottish Rite Freemasonry,
Northern Jurisdiction – United States of America. Consultado el 8 de mayo de 2007.
9. Volver arriba↑ Ceremonias de iniciación a todos los grados masónicos, traducción al inglés del
texto original en alemán.
10. Volver arriba↑ Lights of Guidance: A Bahá'í Reference File. 192. Bahá'í Membership in
Masonic, Theosophical, Rosicrucian, and Similar Societies+F1 Bahá'u'lláh, Abdu'l-Bahá, Shoghi
Effendi, and Universal House of Justice. (From a letter of the Universal House of Justice to the
National Spiritual Assembly of Colombia, December 26, 1963)
11. Volver arriba↑ ZENIT, SEMANA INTERNACIONAL: Boletín del Vaticano en Internet, 26 de junio
de 1999.
12. Volver arriba↑ Acta Apostolicae Sedis, 76 (1984) 300.
13. Volver arriba↑ Revista La Civilitá Cattolica, 19 de junio de 1999.
14. Volver arriba↑ L’Osservatore Romano, 23 de febrero de 1985, pág. 1: «La masonería es
contraria a la doctrina católica, y pecan gravemente los fieles que la profesan».
15. Volver arriba↑ Declaración sobre la disciplina canónica que prohíbe, bajo pena de excomunión,
que los católicos se inscriban en la masonería y en otras asociaciones de ese tipo.
16. ↑ Saltar a:a b «Fe cristiana y masonería son inconciliables.».
17. Volver arriba↑ «Declaración sobre la masonería.».
18. Volver arriba↑ «Código de Derecho Canónico».
19. Volver arriba↑ «Conferencia de Obispos Católicos de Alemania».
20. Volver arriba↑ «Declaración de la Doctrina de la Fe sobre la Masonería».
21. Volver arriba↑ Savarino, Franco. "Masonería y Fascismo en Italia: una relación
ambigua". Diálogos. Vol. 13, nº 1, 2009, pp. 167-184.
22. Volver arriba↑ «Gran Logia de Cuba de A. L. y A. M. con sede en la Habana.».
23. Volver arriba↑ Isabel Vidal. Revista: ABRIL en Internet: http://www.ctv.es/USERS/mmori
24. Volver arriba↑ Revista: ROCA VIVA, 338 (noviembre) 479s.
25. Volver arriba↑ Trueba Lara, J. L. (2007). Masones: historia del poder oculto. México: Historia.
26. Volver arriba↑ 'Fuente: «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2013.
Consultado el 6 de agosto de 2012.
27. Volver arriba↑ Gómez Bautista, Alejandro. La masonería en la modernidad. Centro Europeo de
Investigaciones y Ciencias Aplicadas, Salamanca, España, 2008.

Bibliografía[editar]
 Cortijo, E. (coord.). Masonería y Extremadura. Edita Caja de Ahorros de Extremadura,
2008. ISBN 978-84-691-4233-2
 Monseñor Dupanloup (Obispo de Orleans). 'Estudio sobre la Francmasonería', Barcelona,
Librería la Anticuaria, 2.ª ed. 1876. Edición Facsímil de: Librerías 'París-Valencia' SL,
2010. ISBN 978-84-8339-405-2
 GLE. La masonería abre sus puertas. Atanor Ediciones, 2012. ISBN 978-84-939617-5-6
 Guerra Gómez, M. La trama masónica. Styria, 2006. ISBN 978-84-96626-21-8
 Jogand-Pagés, G. (Taxil, L.). 'La España masónica'. Imprenta y librería de la Inmaculada
Concepción, Barcelona, 1988. Edición facsímil de Librerías París-Valencia, depósito legal
V 481-1993.
 Knight, Ch. y Lomas, R. La clave masónica, Barcelona: Martínez Roca, 2004. ISBN 84-
270-3059-2
 Mateos, José María (1884). Historia de la masonería en México: desde 1806 hasta
1884 (2015 edición). Ciudad de México: Herbasa. pp. 9-11.
 Reveron, MSC Eloy. Herederos de las Guildas: (Masonería Rituales y Cofradías). Edición
en español. IVEM-Amazon Paperback 17 de diciembre, 2014 ISBN 1505620317 ISBN
978-1505620313
 Rodríguez, P. Masonería al descubierto: (Del mito a la realidad 1100-2006). Temas de
Hoy, 2006. ISBN 978-84-8460-595-9
 Vidal Manzanares, G. Masones que cambiaron la historia: 18 semblanzas masónicas.
Edaf, 2007. ISBN 978-84-414-1953-7
 Lavagnini, A.. Varias obras sobre temas masónicos.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Francmasonería.


 Enciclopedia Católica. «Francmasoneria»
 Libertad Digital. «¿Existe alguna relación entre la masonería y el ocultismo?» por César
Vidal.
 Solidaridad.net. «La presidencia de los Estados Unidos dominada por la masonería»,
por Ricardo de la Cierva.
 Masonesfamosos.com. «Masones Famosos a lo largo de la Historia en Latinoamérica y el
mundo»
 masoneriaecuatoriana.info. «Masonería Ecuatoriana Respetable Logia Simbólica Nueva
América»
 granlogiadeluniverso.es.tl. «Gran Logia de Antiguos, Libres y Aceptados Masones del
Universo»

Gnosticismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Agnosticismo.
Para otros usos de este término, véase Gnosis.

Evangelio de María Magdalena.

El gnosticismo es un conjunto de corrientes sincréticas filosófico-religiosas que llegaron a


mimetizarse con el cristianismo en los tres primeros siglos de nuestra era, convirtiéndose
finalmente en un pensamiento declarado herético después de una etapa de cierto prestigio
entre los intelectuales cristianos. En efecto, puede hablarse de un gnosticismo pagano y de un
gnosticismo cristiano, aunque el más significativo pensamiento gnóstico se alcanzó como
rama heterodoxa del cristianismo primitivo. Según esta doctrina los iniciados no se salvan por
la fe en el perdón gracias al sacrificio de Cristo, sino que se salvan mediante la gnosis, o
conocimiento introspectivo de lo divino, que es un conocimiento superior a la fe. Ni la sola fe ni
la muerte de Cristo bastan para salvarse. El ser humano es autónomo para salvarse a sí
mismo.
El gnosticismo es una mística secreta de la salvación. Se mezclan sincréticamente creencias
orientalistas e ideas de la filosofía griega, principalmente platónica. Es una creencia dualista:
el bien frente al mal, el espíritu frente a la materia, el ser supremo frente al Demiurgo, el
espíritu frente al cuerpo y el alma. El término proviene
del griego Γνωστηκισμóς (gnostikismós); de Γνώσης (gnosis): ‘conocimiento’.

Índice

 1Introducción
 2Historia y fuentes
 3Neognosticismo
 4Véase también
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Introducción[editar]
El gnosticismo cristiano, pagano en sus raíces, llegaba a presentarse como representante de
su tradición más pura. El texto gnóstico de Eugnosto el Beato parece ser anterior al
nacimiento de Jesús de Nazaret.
La enorme diversidad de doctrinas y "escuelas gnósticas" hace difícil hablar de un solo
gnosticismo. Algunos aspectos comunes de su pensamiento, no obstante, podrían ser:

 Su carácter iniciático, por el cual ciertas doctrinas secretas del Cristo o el "ungido" estaban
destinadas a ser reveladas a una élite de iniciados. De esta forma, los gnósticos cristianos
reclaman constituir testigos especiales de Cristo, con acceso directo al conocimiento de lo
divino a través de la gnosis o experimentación introspectiva a través de la cual se podía
llegar al conocimiento de las verdades trascendentales. La gnosis era, pues, la forma
suprema de conocimiento, solamente al alcance de iniciados.
 El mismo conocimiento de las verdades trascendentes producía la salvación. Según las
diversas corrientes, la importancia de practicar una vida cristiana podía variar, siendo en
cualquier caso algo secundario.
 Su carácter dualista, por el cual se hacía una escisión tajante entre la materia y el espíritu.
El mal y la perdición estaban ligados a la materia, mientras que lo divino y la salvación
pertenecían a lo espiritual. Por esa razón no podía existir salvación alguna en la materia ni
en el cuerpo. El ser humano solo podía acceder a la salvación a través de la pequeña
chispa de divinidad que era el espíritu. Solo a través de la conciencia del propio espíritu,
de su carácter divino y de su acceso introspectivo a las verdades trascendentes sobre su
propia naturaleza podía este liberarse y salvarse. Esta experimentación casi empírica de
lo divino era la gnosis, una experiencia interna del espíritu. Aquí se puede ver en
el platonismo un antecedente claro del gnosticismo, tanto en su dualismo materia-espíritu,
como en su forma instrospectiva de acceder al conocimiento superior, siendo la gnosisuna
versión religiosa de la mayéutica de Sócrates. Este dualismo también prefigura el
futuro maniqueísmo.
 Su peculiar cristología: Siendo la materia el anclaje y origen del mal, no es concebible
que Jesucristo pudiera ser un ser divino y asociarse a un cuerpo material a la vez, puesto
que la materia es contaminadora. Por esa razón surge la doctrina del Cuerpo aparente de
Cristo, según la cual la Divinidad no pudo venir en carne, sino que vino en espíritu
mostrando a los hombres un cuerpo aparentemente material (docetismo). Otras corrientes
sostienen que Jesucristo fue un hombre vulgar que en la época de su ministerio fue
levantado, adoptado por una fuerza divina (adopcionismo). Otras doctrinas afirman que la
verdadera misión de Cristo era transmitir a los espíritus humanos el principio del
autoconocimiento que permitía que las almas se salvaran por sí mismas al liberarse de la
materia. Otras enseñanzas proponían incluso que Jesús no era un ser divino.
 Peculiares enseñanzas sobre la divinidad. Entre estas se encontraba la de que todo
espíritu era divino, incluyendo la parte espiritual del hombre (el alma), que no necesitaba a
nadie para salvarse a sí mismo, siendo Cristo enviado a revelar esa verdad. Por otra
parte, el creador/ordenador de la materia (llamado Demiurgo), al multiplicar con su
creación la materia, sería un ser malvado y opuesto al verdadero Ser Supremo del cual
surgió.
 Conclusiones éticas muy divergentes: Siguiendo la idea de la condenación de la materia,
algunas corrientes afirmaban que era necesario el castigo y martirización del cuerpo para,
a través del padecimiento de la carne, contribuir a la liberación del espíritu, propugnando
un modo de vida ascético. Sin embargo, otras corrientes afirmaban que, siendo la
salvación dependiente únicamente de la gnosis del alma, el comportamiento del cuerpo
era irrelevante, disculpándolo de toda atadura moral y librándolo a toda clase de goces.
Otras enseñanzas reprobaban la multiplicación de la materia, siendo así la procreación un
acto condenable. También existían corrientes que, al igual que el platonismo y las
filosofías orientales, creían en el retorno cíclico de las almas a la prisión de la materia a
través de la reencarnación. El iniciado, igualmente, buscaba romper este ciclo a través de
la gnosis (a través de la iluminación, en las religiones orientales).
 Interpretación alegórica del cristianismo y de las escrituras. Así, se reinterpretan a la luz
gnóstica las historias de la creación, etc. dándoles significados filosóficos.
 Establecimiento de jerarquías espirituales: En la cima de los seres existe un Dios, un ser
perfecto e inmanente cuya propia perfección hace que no tenga relación alguna con el
resto de seres imperfectos. Es inmutable e inaccesible. Descendiendo en una escala de
seres emanados de aquél llegamos al Demiurgo, antítesis y culmen de la degeneración
progresiva de los seres espirituales, y origen del mal. En su maldad, el Demiurgo crea el
mundo, la materia, encadenando la esencia espiritual de los hombres a la prisión de la
carne. En este escenario se libra una batalla entre los principios del bien y el mal, la
materia (apariencia) y el espíritu (sustancia). Podemos ver paralelismos claros con
el zoroastrismo.
 Establecimiento de jerarquías humanas: En la cima de la jerarquía humana estaban los
iniciados, en los que es predominante el espíritu. Ellos pueden experimentar la gnosis y
acceder así a la salvación. Por debajo está el resto de los cristianos, en los que predomina
el alma sensible y que se pueden salvar siguiendo la guía de los primeros. En la parte
más baja están aquéllos en que predomina el cuerpo y que, por tanto, no alcanzarán la
salvación.

Historia y fuentes[editar]
Algunos cristianos identifican como gnóstico a Simón Mago, personaje que aparece en una
narración en Hechos de los apóstoles en el Nuevo Testamento. Su personalidad más
relevante fue Valentín de Alejandría, que llevó a Roma una doctrina gnóstica intelectualizante.
En Roma tuvo un papel activo en la vida pública de la Iglesia. Su prestigio era tal que se le
tuvo en consideración como posible obispo de Roma. Otros gnósticos de renombre son Pablo
de Samosata, autor de una célebre herejía sobre la naturaleza de Cristo. Carpócrates concibió
la idea de la libertad moral de los perfectos, en la práctica una ausencia total de reglas
morales.
Finalmente, el amplio rango de variación moral del gnosticismo fue visto con recelo y el
obispo Ireneo de Lyon lo declaró herejía en el 180 d. C., parecer que comparte la Iglesia
católica.
En 1945 fue descubierta una biblioteca de manuscritos gnósticos en Nag Hammadi (Egipto),
que ha permitido un conocimiento mejor de sus doctrinas, anteriormente solo conocidas a
través de citas, refutaciones, apologías y heresiologías realizadas por Padres de la Iglesia.

Neognosticismo[editar]
Artículo principal: Gnosticismo moderno

Véase también[editar]
 Abraxas
 Deísmo
 Demiurgo
 Eón (gnosticismo)
 Mandeísmo
 Manuscritos de Nag Hammadi
 Neoplatonismo
 Pléroma

Bibliografía[editar]
 García Bazán, Francisco (2003-2017). La Gnosis eterna. Antología de textos gnósticos
griegos, latinos y coptos. Obra completa en tres volúmenes. Madrid: Editorial Trotta.

1. Volumen I. 2003. ISBN 978-84-8164-585-9.


2. Volumen II. Pístis Sophía / Fe Sabiduría. 2007. ISBN 978-84-8164-852-2.
3. Volumen III. Gnósticos libertinos y testimonios hermético-gnósticos, alquímicos y
neoplatónicos. 2017. ISBN 978-84-9879-684-1.

 — (2006). El Evangelio de Judas. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-837-9.


 Jonas, Hans (2000, 2003). La religión gnóstica. El mensaje del Dios Extraño y los
comienzos del cristianismo. Madrid: Editorial Siruela. ISBN 978-84-7844-492-2.
 Montserrat Torrents, José (1990). Los Gnósticos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.

1. Volumen I: Los Gnósticos I. ISBN 978-84-249-0884-3.


2. Volumen II: Los Gnósticos II. ISBN 978-84-249-0885-0.

 Piñero, Antonio (Editor). Textos Gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi. Obra completa.
Madrid: Editorial Trotta.

1. Volumen I: Tratados Filosóficos y Cosmológicos. Colaboradores: Traducción,


introducción y notas de Antonio Piñero, José Montserrat Torrents, Francisco García
Bazán, Fernando Bermejo y Alberto Quevedo. Tapa dura, 1997 (3ª edición 2007). ISBN
978-84-8164-884-3.
2. Volumen II: Evangelios, Hechos, Cartas. Colaboradores: Traducción, introducción y
notas de Antonio Piñero, José Montserrat Torrents, Francisco García Bazán,
Fernando Bermejo y Ramón Trevijano. Tapa dura, 1999 (4ª edición 2009). ISBN 978-84-
8164-885-0.
3. Volumen III: Apocalipsis y otros escritos. Colaboradores: Traducción, introducción y
notas de Antonio Piñero, José Montserrat Torrents, Francisco García Bazán, Gonzalo
Aranda, Fernando Bermejo, María Luz Mangado y Alberto Quevedo. Tapa dura, 2000
(2ª edición 2009). ISBN 978-84-9879-020-7.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Gnosticismo.


 The Gnostic Society Library Gnosticismo (en inglés)
 La biblioteca de Nag Hammadi Los manuscritos gnósticos de Nag Hammadi.

Hermetismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Hermética (desambiguación).

Hermetismo

Fundador(es) Hermes Trismegisto


Deidad o deidades La tríada hermética: Dios-cosmos-
principales hombre

Tipo Esoterismo

Seguidores conocidos como Herméticos o hermetistas

Escrituras sagradas Tabla de Esmeralda


Corpus Hermeticum
El Kybalión

[editar datos en Wikidata]

El hermetismo es una tradición filosófica y religiosa basada principalmente en textos


pseudoepigráficos, atribuidos a Hermes Trismegisto (Tres veces Grande).1 Esos escritos han
influido mucho en la Tradición Esotérica Occidental y fueron considerados de gran importancia
tanto durante el Renacimiento2 como en La Reforma.3 La tradición reclama ser descendiente
de una Prisca Theologia, una doctrina que afirma que una simple y verdadera teología existe,
la cual está presente en todas las religiones y fue dada por Dios al hombre en la Antigüedad.45
Muchos escritores cristianos incluyendo a Lactancio, Tomás de Aquino, Agustín de
Hipona, Giordano Bruno, Marsilio Ficino, Campanela y Giovanni Pico della
Mirandola consideraron a Hermes Trismegisto un sabio profeta pagano el cual previó la
llegada del Cristianismo.67 Por otro lado también ha recibido críticas de numerosos teólogos
católicos8 en gran medida por el secretismo iniciático y el sincretismo religioso de Hermes.
Uno de los primeros en hacerlo fue Agustín de Hipona en su obra La Ciudad de Dios.9
El libro Poimandres, del cual Marsilio Ficino formó su opinión, establece que a Hermes "le
llamaban Trismegisto porque era el filósofo más grande, el sacerdote más grande y el rey más
grande".10 La enciclopedia bizantina Suda (siglo X) establece que: "Era llamado Trismegisto a
cuenta de su alabanza hacia la trinidad, diciendo que hay una naturaleza divina en la
trinidad".11

Índice

 1Definición
o 1.1La tríada hermética: Dios, cosmos y hombre
o 1.2El Macrocosmos hermético
o 1.3La Teología Hermética: Dios
o 1.4La Mónada
o 1.5El génesis hermético
o 1.6El Pensamiento (Noûs)
o 1.7La jerarquía del noûs (Asc. 32)
o 1.8La Palabra (Lógos)
o 1.9Pneûma
o 1.10Eternidad (Aión)
o 1.11El Cosmos
o 1.12El movimiento
o 1.13Apocatástasis
o 1.14La jerarquía celeste
o 1.15El microcosmos. El hombre
o 1.16La doctrina del alma en el hermetismo
o 1.17La materia en el hermetismo
o 1.18El dualismo hermético
o 1.19El hermetismo como religio mentis
o 1.20Palingenesia
o 1.21El silencio hermético
o 1.22Teúrgia: la creación de dioses y la atracción de las potencias celestes
 2Véase también
 3Referencias
 4Bibliografía
o 4.1Ediciones de los textos herméticos
o 4.2Bibliografía básica
 5Enlaces externos

Definición[editar]
El hermetismo filosófico se erige sobre la base de un conjunto de escritos supuestamente
aparecidos en Egipto bajo el período de dominación romana (entre los siglos I y IV d. C.), y
puestos bajo la advocación de Hermes Trismegisto. Probablemente, el hermetismo sea el
"intento helénico" de sistematizar filosóficamente parte de las doctrinas religiosas y místicas
de la cultura tardo-egipcia (aunque no hay por qué descartar otras influencias "orientales",
como la israelita, por ejemplo). Asimismo, es muy probable que esta sistematización filosófica
o "culta" se llevara a cabo sobre la base de otros escritos anteriores de ciencias ocultas (el
llamado hermetismo técnico o popular). Esta definición se ciñe a estos escritos tardoantiguos,
que servirán de base para toda la vasta producción hermética posterior.
La tradición hermética se "fundiría" con parte del entramado neoplatónico y el cristianismo
incipiente durante la Antigüedad tardía, y con la religión católica, el cisma luterano, y
la cábala cristiana, a través de los filósofos (platónicos, herméticos) y magos
del Renacimiento y el Barroco, pero en ningún caso se difuminaría el esqueleto de su filosofía.
Asimismo, el hermetismo inspiraría, por su potencia seductora, muchas corrientes ocultistas
decimonónicas. Su universo viviente y su exaltación del espíritu humano, servirían en el siglo
XIX tal como sirvieron en el Renacimiento: para que muchos díscolos y extraños personajes
se enfrentaran al mecanicismo, al materialismo y al racionalismo militante impuesto desde la
"pedantería académica" (aristotélica o positivista) y la Ilustración.
Un caso aparte es la tesis (debida en buena parte a Yates) que erige a la filosofía hermética
como uno de los motores propiciadores del advenimiento de la ciencia moderna en el siglo
XVII. Aunque esta aventurada teoría ha recibido diversas críticas, su fundamento más sólido
está en la concepción de magia natural renacentista y barroca, así como en la exaltación del
hombre y su intervención en el mundo físico, que define (por supuesto con muchos matices) la
filosofía hermética.
Es muy difícil deslindar el hermetismo filosófico (místico) del hermetismo técnico (ocultista).
Sin embargo, se puede afirmar con mucha seguridad que los filósofos herméticos estuvieron
vinculados a conceptos comunes a scientias del periodo como la astrología y sobre todo
la alquimia, y a cierta clase de magia ceremonial greco-egipcia. Aunque por encima de todo
hay que considerar al hermetismo como un constructo filosófico (una amalgama de
estoicismo, medioplatonismo, neopitagorismo y algo de aristotelismo), pero con fines
"prácticos" (la meta de todo buen hermetista es alcanzar la comunión con Dios mediante la
revelación teúrgica, la recepción del noûs divino o la palingenesia).
No se ha incidido demasiado en la tesis de Festugière que trata de deslindar la "gnosis
optimista" de la "gnosis pesimista", en el sentido de considerar a la filosofía hermética como
una forma degenerada de filosofía mística griega. Sin embargo, para algunos autores esta
separación y esta supuesta "degeneración" no se sostienen en los textos [cita requerida]. Por otro
lado, es evidente que los filósofos herméticos no pretendían erigir un ensamblaje filosófico
infalible, parangonable al discurso platónico.
La ordenación aquí ofrecida de los filósofos herméticos tardoantiguos tiene un valor
eminentemente didáctico. La finalidad de esta ordenación es facilitar la comprensión de las
doctrinas contenidas en el Corpus, el Asclepio, en los Extractos de Estobeo y en
las Definiciones Armenias. Por lo tanto, la estructura ofrecida a continuación es, en cierto
modo, subjetiva. Se han incluido aquí aquellas cuestiones y conceptos que habría que
destacar del ecléctico constructo filosófico hermético tardoantiguo.
La tríada hermética: Dios, cosmos y hombre[editar]
Primero Dios, segundo el cosmos, tercero el hombre (SH XI, sent. 6).

El hermetismo es completamente unitario en cuanto a la tríada fundamental que estructura la


realidad. Debemos considerar a Dios como un cosmos inmóvil, al cielo como un cosmos móvil
y el hombre como un cosmos racional (DH I 1), capaz de elevarse hasta el creador y
demiurgo. En esta procesión hipostática el hombre es imagen del cosmos, y el cosmos es
producto de Dios, cuyo aliento (pneûma) conduce el movimiento de los astros (CH III 2) y une
a todos los seres en una cadena simpática. Sobre las otras «fuerzas» que actúan en la
creación, tales como la providencia, la necesidad, el destino y la eternidad volveremos más
adelante; baste ahora con poseer una visión clara sobre los pilares que sustentan el engranaje
de lo creado y su absoluta dependencia (CH XVI 17: Dios-cosmos inteligible-cosmos sensible-
sol-ocho esferas-demonios-hombres). Esta dependencia, importantísima para mantener el
edificio hermético y sus “aplicaciones prácticas”, es reiterada constantemente en los
Hermetica. Las diferentes concepciones de estas hipóstasis fundamentales y los seres
intermedios (nos referimos sobre todo al sol como segundo demiurgo entre el cosmos y el
hombre) no deben confundirnos, antes bien son intentos de conciliar nuestra tríada primera
mediante entidades enlazadoras.
El hermetismo debe ser considerado como una «filosofía plena de vida»: el universo hermético
está vivo, y sus entidades regidoras actúan eternamente. La muerte y el vacío no tienen
cabida en el hermetismo.
El Macrocosmos hermético[editar]
La Teología Hermética: Dios[editar]
Porque el Bien es inalienable e inseparable de Dios: es Dios mismo (CH II B 16).

El Dios supremo es el principio fundamental sobre el que se articula toda la doctrina


hermética. Dios es a la vez padre y bien, creador y demiurgo. Dios es el bien supremo y el
óptimo artesano de la creación.
La otra denominación de Dios es la de «padre», en su capacidad de crear todas las cosas.
Pues lo propio de un padre es crear (CH II B 17). Y por eso se maldice a los hombres
estériles, que no han sabido imitar su obra.
Según esta cosmovisión, Dios se valió del «Verbo» para engendrar al cosmos: El creador
habría hecho la totalidad del cosmos no con las manos, sino con la palabra. Piensa por ello
que está presente, que existe eternamente, que creó todas las cosas, que es uno y único y
que creó todos los seres por su propia voluntad (CH IV 1).
En el hermetismo, las formas de aludir a Dios son aparentemente contradictorias, Dios es a la
vez visible en lo creado, posee todos los nombres, es omnicorpóreo y goza de la fecundidad
de ambos sexos, pero asimismo es incognoscible, innombrable, invisible y está envuelto en
las brumas del misterio. Verdaderamente, esta forma de aludir a Dios y a sus atributos sólo
pretende expresar que la totalidad de lo real es Dios mismo, siguiendo una tradición teológica
de origen egipcio (Ra es «aquel que es y no es»).
En CH V 1-2 se nos dice que si Dios no fuera invisible no podría abarcar la totalidad de lo
creado, no podría ser eterno, porque lo invisible es eterno. Dios, por tanto, solo puede ser
aprehensible por sus propias obras, puesto que se manifiesta en y a través de ellas y sobre
todo a quienes él quiere mostrarse. La obra de Dios es visible en el hombre. Dios sólo puede
conocerse a través de su artesanía (CH V 6). Por eso Dios está más allá de cualquier
denominación, por eso es el invisible a la vez que el más evidente. Aquél que es contemplado
por el pensamiento pero que también es visible a los ojos (CH V 10).
Si Dios lo es todo, principio de la creación y creación misma, cuando hablamos de lo que es,
hablamos de Dios, pues él contiene todo lo que es y nada es posible exterior a él, ni él fuera
de nada (CH IX 9). Obsérvese que aquí no se establece una doctrina panteísta sin más, sino
más bien una inmanencia absoluta de Dios, una forma de identificación total entre el creador y
lo creado, que bien pudiera haber inspirado a Giordano Bruno. Si Dios es el Bien supremo, por
fuerza es el engendrador de la Belleza y se debe tener la audacia de afirmar, Asclepio, que la
esencia de Dios, si Dios la tiene, es la belleza; y que es imposible que lo bello y lo bueno se
dé en ninguno de los seres del cosmos, pues todas las cosas que nuestra mirada abarca son
meros simulacros y apariencias engañosos (CH VI 4). La voluntad de Dios es el principio
creador, la energía que despliega genera la creación toda, y su esencia [es] querer que todas
las cosas sean; pues Dios padre, el bien, no sólo es el ser de todas las cosas, incluso cuando
ya no son, [sino la realidad más íntima de todos los seres]. Esto es lo que es Dios padre, el
bien, y no cabe atribuirle ninguna otra cosa (CH X 2).
Asimismo, y aquí debemos hacer hincapié, no cabe la muerte en Dios, porque la voluntad de
Dios es la vida y si todas las cosas están vivas, tanto las terrestres como las celestes, y la vida
es una, entonces la vida es generada por Dios y Dios ella misma. En suma, todas las cosas
nacen de Dios y la vida es la unión de pensamiento y alma; y así la muerte no consiste en la
destrucción de las cosas reunidas sino en la disolución de la unión (CH XI 14). Porque ¿cómo
podrían existir cosas muertas en Dios, imagen del todo y totalidad de la vida? (CH XII 16).
Una bella alegoría nos muestra a Dios como un músico perfecto, que nunca desfallece, y que
no sólo ejecuta la armonía de los cantos, sino que marca el ritmo de la melodía apropiada a
cada instrumento (CH XVIII 1). Y así, encontramos en el Asclepio: Saber de música no
consiste, por tanto, sino en conocer la distribución ordenada del conjunto del universo y cuál
es el plan divino por el que se asignó un lugar a cada cosa; pues la ordenación que, en un
plan artístico, reúne en un mismo conjunto las cosas singulares, completa un concierto muy
dulce y verdadero que produce una música divina (Asc. 13).
La Mónada[editar]
Siguiendo la doctrina pitagórica, la unidad, como reflejo de Dios en todas las cosas, nos lleva
a la concepción de la mónada como elemento analógico e inmanente a lo creado. La unidad,
puesto que es principio y raíz de todo, está en todas las cosas como raíz y principio. Como
principio de todas las cosas, pues nada hay sin ella, no se origina de la nada sino desde sí
misma. Y como tal principio, la unidad contiene todos los números y no está contenida en
ninguno, a la vez que genera todos los números sin ser ella generada por ninguno (CH IV 10).
El génesis hermético[editar]
En el principio existían Dios e hýle —materia en griego—; el aliento vital acompañaba a la materia, o
mejor, estaba en la materia, pero no de la misma forma en que estaban en Dios el mismo aliento y los
principios originarios del cosmos, pues aunque estas cosas no existieran de hecho, al no haber sido
generadas todavía, existían al menos en lo que había de generarlas (Asc. 14).

Ya hemos trazado suficientemente la voluntad creadora de Dios, ahora dilucidemos la


Creación en sí. La cuestión de la Creación es una de las más complejas, dispersas y
contradictorias de los Hermetica. Los tratados CH I Poimandres, CH III, y SH XXIII Kore
Kosmou son los textos que mejor recogen los diferentes génesis herméticos. Se ha querido
ver en CH I influencias del Génesis bíblico, pero probablemente el parecido resulte fruto del
interés de los hermetistas por el pasaje del Antiguo Testamento, es decir, que ambas
construcciones, la egipcia y la israelita, fueran muy parecidas y fácilmente confundibles.
Principio de todos los seres es Dios, Pensamiento, naturaleza, materia y sabiduría que muestra todas
las cosas. Principio es lo divino, naturaleza, energía, necesidad, fin y renovación. Había una inextricable
tiniebla en el abismo, agua y un aliento vital, sutil e inteligente que existían en el caos por el poder
divino. Fue proyectada entonces una sagrada luz y, procedentes de la sustancia húmeda, los elementos
fueron consolidados [en la arena]. Y los distintos dioses [distribuyeron] esta naturaleza seminal (CH III
1).

En cualquier caso, la caída del hombre es el eje esencial del génesis hermético. Y aquí la
diferencia entre la gnosis optimista y la pesimista se muestra con total crudeza: ¿ha caído el
hombre en un tormento de humillaciones o por el contrario ha sido ensamblado en una
creación maravillosa y única? Para los filósofos del Renacimiento no cabía dudar, y en
cualquier caso, no es aceptable considerar que los hermetistas representaron una tierra
eminentemente malvada, una cárcel de hombres más propia de las corrientes gnósticas.
El Pensamiento (Noûs)[editar]
El pensamiento ve todas las cosas, los ojos sólo las corpóreas (DH V 1).

Al hombre, por su excelencia y piedad, le está permitido acceder a los misterios de Dios, pero
no podrá alcanzar semejante conocimiento mediante el pensamiento dialéctico. Será por
medio de la revelación y la recepción del Noûs (véase más abajo el capítulo llamado
“Palingenesia”) por las que el hombre pueda elevarse y atravesar el cielo hasta Dios mismo.
Así, Poimandres, el Noûs del poder supremo, desciende sobre aquel que desea ser instruido
sobre los seres, comprender su naturaleza y llegar a conocer a Dios (CH I 3), y en pleno
éxtasis teúrgico comienza su labor mistagógica.
Lo incorpóreo que sostiene al cosmos es un Noûs total que totalmente se contiene a sí mismo.
Un pensamiento total que se contiene totalmente a sí mismo, libre de cualquier cuerpo,
estable, impasible, intangible, inmóvil él mismo en sí mismo, capaz de contener todas las
cosas y salvaguarda de todos los seres, cuyos rayos son el Bien, la Verdad, el arquetipo del
aliento vital y el alma arquetípica (CH II B 12).
Asimismo, y enlazando con la doctrina de la libertad, el noûs es un don divino: aquellos
hombres que opten por la senda de la sabiduría accederán al Bien, rechazando el mal (CH IV,
3-6). El pensamiento es una recompensa para las almas virtuosas, y aquellos que se sumerjan
en la gran crátera participarán del conocimiento y se convertirán en hombres perfectos, y no
caerán en la ignorancia de los hombres irracionales, dominados por las pasiones y los apetitos
corporales.
La jerarquía del noûs (Asc. 32)[editar]
Esta jerarquía obedece a cuatro momentos de un mismo proceso: Dios, cosmos y hombre.

1. Noûs divino: el conocimiento del carácter mismo del pensamiento de Dios es la


cúspide de la verdad.
2. Noûs de la eternidad: el conocimiento de la extensión y el funcionamiento de la obra
de Dios.
3. Noûs cósmico: el conocimiento de la naturaleza que resulta de la observación de todas
las cosas.
4. Noûs humano: aquel del que se vale el hombre (mediante la memoria del pasado),
para comprender y gobernar el mundo.
La Palabra (Lógos)[editar]
Así pues, la palabra es imagen y pensamiento de Dios… (CH XII 14).

La palabra es el instrumento del pensamiento, pues la palabra interpreta lo que el pensamiento quiere
(DH V 1).

Se dice que Dios generó el cosmos mediante la palabra, es decir, que el pensamiento se hizo
actividad mediante el Verbo divino. El hombre está dotado de pensamiento y palabra, y ambos
están dotados del mismo valor que la inmortalidad. La palabra es distinta de la voz, porque la
palabra que contiene en sí el valor del pensamiento está llena de sabiduría y poder (dýnamis).
La palabra habita el pensamiento, y por eso es común a todo hombre, y sólo la voz es distinta:
—En efecto hijo, es diferente de uno a otro [la palabra], pero la humanidad es una sola:
igualmente es una palabra y se traduce de una lengua a otra; de modo que, en realidad,
encontramos un solo y mismo concepto en Egipto, Grecia o Persia… (CH XII 13). Si hay
diferentes formas de expresar el pensamiento, aquella lengua que guarde en sus entrañas el
misterio divino será la más alta y bella de todas, la más cercana a Dios; para Giordano Bruno,
siguiendo el pasaje de CH XVI 2, esa lengua era la egipcia, y para Pico della Mirandola la
hebrea, entroncando así con la tradición cabalística. Con todo, lo cierto es que el griego,
lengua bárbara falta de poder, no era la más adecuada para expresar las «opiniones
herméticas».
Considerando lo anterior, no debe extrañarnos que Jámblico defina la teología egipcia como
una «mistagogia oculta en los símbolos» (Sobre los mist. VII 1). El hermetismo, debido a su
raíz egipcia es deudor de un lenguaje simbólico, muy alejado de la «lengua de los filósofos».
Las palabras en el hermetismo deben estar imbuidas de noûs, y si no es así, siempre es mejor
el silencio (véase más abajo el capítulo «Silencio hermético»). Como se ve, este es un
ejemplo claro de la mecánica y nada coherente separación entre el hermetismo llamado
técnico y el filosófico. El hermetismo es una «filosofía de poder», no un saber más con el que
demostrar y enseñar los procesos cósmicos mediante un lenguaje llanamente racional. Los
hermetistas eran teúrgos; si eran o no filósofos depende de lo que se esté dispuesto a aceptar
bajo el término filosofía.
Pneûma[editar]
Por el aliento vital, son suministrados y vivificados todos los seres del cosmos, de acuerdo con las
órdenes del Dios supremo al que obedece como su órgano o instrumento que es (Asc. 16).

El Pneûma es el impulso o energía cósmica que ordena el curso de los astros y vivifica a
todos los seres de la creación. Por lo tanto, los procedimientos mágicos y astrológicos se
valen de este éter, de esta sustancia común de los astros para poder llevar a cabo sus «obras
milagrosas».
Eternidad (Aión)[editar]
Ciertamente la eternidad es la imagen de Dios, el cosmos la de la eternidad, el sol del cosmos y el
hombre, en fin, la del sol (CH XI 15).

La eternidad es un concepto fundamental en el hermetismo, sobre todo en el tratado XI del


Corpus y en el Asclepio. La eternidad no es una hipóstasis, dios o entidad mal encajada entre
Dios y el cosmos, es un atributo de Dios y la creación toda. La eternidad es el pilar que
sustenta lo creado. Dios gobierna eternamente el cosmos y sus seres vivos. La Creación es
una eternidad viviente y el cosmos provee de vida eternamente a todos los seres que lo
habitan (Asc. 29-31).
El Cosmos[editar]
Por su parte, el cosmos, junto con el sol, también es padre, pero sólo de los seres que existen por
participación y por tanto no es causa para los vivientes ni del bien ni de la vida en el mismo sentido que
Dios (CH X 2).

Con lo expuesto anteriormente ya deberíamos tener una base lo suficientemente sólida como
para comprender el mecanismo esencial del hermetismo. El cosmos fue formado
jerárquicamente (gracias al Verbo divino, se asienta en el Noûs primordial (lo incorpóreo), se
mueve gracias al soplo divino (pneûma) y extiende su actividad en la eternidad, que se vale de
la providencia (Prónoia), el destino (Heimarméne) y la necesidad (Anánke) para regir y
mantener unido el todo en un orden perfecto, a pesar del azar consustancial a lo material (Asc.
40). La providencia es la razón perfecta en sí misma del Dios celestial, la voluntad y el
proyecto divinos; el destino es la necesidad de que se cumplan todos los acontecimientos,
enlazados unos con otros como los eslabones de una cadena, bajo el gobierno de los astros;
la necesidad es una resolución inquebrantable e inalterable de la providencia (las definiciones
de providencia, necesidad y destino, son las expuestas por Xavier Renau Nebot en Textos
Herméticos, Madrid: Gredos, 1999, pp. 556-557).
Sólo Dios es eterno, mientras que el cosmos, que ha llegado a ser por causa del padre, es
siempre-vivo (aeízoon) e inmortal.
El movimiento[editar]
Pero padre, ¿no te parece inmóvil la tierra? No hijo mío, es precisamente lo único que es a la vez
multimóvil y estable; porque, supuesto que es imposible que un procreador procree sin movimiento, ¿no
sería ridículo pensar que permanece inmóvil precisamente la que es el alimento de todos los seres y la
procreadora y generadora de todas las cosas? (CH XII, 17).

El cosmos está en perpetuo movimiento debido a una causa incorpórea (aliento vital, alma),
en el seno de lo incorpóreo (Noûs), es decir, de un pensamiento total que totalmente se
contiene a sí mismo (CH IIB 12). El movimiento se equilibra debido a la repercusión de los
opuestos. Hay que dejar constancia una vez más que el movimiento no se produce en el
vacío. El vacío no existe para el hermetismo.
El movimiento es el principio del cambio en el cosmos. La totalidad de lo creado se rige por la
irresistible fuerza generadora de la rotación y la desaparición, de la revolución y la renovación.
Apocatástasis[editar]
No existe la muerte en el hermetismo, sólo destrucción y renovación perpetuas, porque
“muerte” es “aniquilación pero nada hay en el cosmos que sea aniquilado. En efecto, el
cosmos es un segundo dios y un ser vivo inmortal y es por tanto imposible que muera parte
alguna de este viviente inmortal, pues todo lo que existe es parte del cosmos y
privilegiadamente el hombre, el ser vivo racional. (CH VIII, 1). Como señala Xavier Renau
Nebot, la apocatástasis es una manifestación de la doctrina del eterno retorno, típica de las
teologías solares y, en particular, de la religión egipcia.
La jerarquía celeste[editar]
El cielo está gobernado por el primer círculo de los treinta y seis decanos (SH VI 1-9), a través
de los arcontes y los planetas, cuyo usiarca es el Pantomorfo. Este primer círculo linda con la
esfera de las estrellas fijas (SH VI 12) y el Zodiaco. A continuación giran las Siete Esferas,
regidas por la Fortuna y el Destino, mediante las cuales todas las cosas cambian según ley
natural en un movimiento perpetuo.
El Noûs demiúrgico, dios del fuego y el aliento vital, fabricó los siete gobernadores (CH I 9),
los planetas, gobernados por el sol, cuyo usiarca es La Luz. El sol es el demiurgo segundo
(CH XVI 4-9), generador de la vida, garante del orden cósmico, luz sensible vehículo de la luz
inteligible y centro del cosmos.
El cosmos sensible está gobernado por el sol y fragmentado por las ocho esferas. El mundo
sublunar está regido por la íntima relación entre la luna y la tierra, y se encuentra sometido al
cambio perpetuo, siendo la morada del hombre y de las almas. Sobre el Hades en el
hermetismo, véase Asc. 17 y la extensa nota sobre esta cuestión en Textos Herméticos.
El microcosmos. El hombre[editar]
A continuación, el Pensamiento, padre de todas las cosas, vida y luz, engendró al hombre a su imagen y
le amó como a un hijo, puesto que, creado a imagen del padre, era hermosísimo. En realidad, pues,
Dios amó a su propia imagen. Y entregó al hombre todas sus criaturas (CH I 12).

La respuesta a por qué el hermetismo fue tan estimado en el Renacimiento es bien sencilla: su
exaltación del ser humano. Frente a las corrientes gnósticas, que depreciaban toda relación
entre el hombre y la naturaleza, el hermetismo enseña que el cosmos ha sido creado para que
el hombre, a través de aquél, pueda contemplar al creador (Asc. 8). El hermetismo es
antropocéntrico porque tiene fe en lo que de divino hay en la naturaleza humana.
La astrología hermética nos enseña que el hombre es un reflejo del cielo (melotesia), es un
microcosmos en simpatía con el macrocosmos. Los influjos decánicos, zodiacales, planetarios
y demoníacos tienen una importante repercusión en el cuerpo y el alma humanos.
La excelencia del hombre que ha realizado la Gran Obra propuesta por la Alquimia es el
núcleo de la antroposofía hermética (véanse Asc. 9-10 y 23, CH I 12-14, CH IV 2, CH X 24,
CH X 25, CH XII 12, DH VI 1, DH VIII 6 y DH IX 6), y precisamente fue un fragmento del
Asclepio el que sirvió a Pico della Mirandola para crear su maravilloso Discurso sobre la
dignidad del hombre:
Ese hombre es por ello, Asclepio, un gran milagro, un ser vivo digno de veneración y honor, un ser que
muda a la naturaleza de un dios como si realmente lo fuera, un ser que se entiende con el género de los
demonios, conocedor de que su naturaleza es congénita a la suya, un ser que desprecia su componente
de mera naturaleza humana fiado en el carácter divino de su otra parte. ¡Oh cuán felicísima es la
naturaleza compuesta del hombre! Está vinculado a los dioses en consanguínea divinidad mientras
desprecia la parte de sí que lo hace terrenal, se hermana con el lazo del amor a todos los otros seres a
los que se sabe vinculado por disposición divina, levanta sus ojos al cielo. Tal es su privilegiado lugar
intermediario, tanto ama a los seres que le son inferiores como es amado por los que le sobrepasan.
Cultiva la tierra, se mezcla con los elementos gracias a la agilidad de su mente y desciende a las
profundidades con la penetración de su espíritu. Todo le está permitido, ni siquiera el cielo le parece
lejano porque lo mide desde muy cerca gracias a su ingenio; ninguna tiniebla del aire ensombrece la
aplicación de su mente, ni obstaculiza su actividad la densidad de la tierra, ni entorpece su mirada la
insondable profundidad de las aguas. Es a un tiempo todas las cosas y está a la vez en todas partes
(Asc. 6).

El hombre puede considerarse en el hermetismo en virtud de una doble naturaleza: una mortal
y otra inmortal. En cuanto mortal está sometido al cambio (SH IIA 11-12), y en cuanto inmortal
está capacitado para elevarse hasta el propio pensamiento de Dios mediante sus propios
méritos.
La doctrina del alma en el hermetismo[editar]
Todo está lleno de alma. Fíjate en cómo se mueven todas las cosas: unas alrededor del cielo, otras en
torno a la tierra… (CH XI 8)

El alma en el hermetismo es principio y causa incorpórea del movimiento en la región


sublunar. Las almas habitan en el aire y son gobernadas por la luna (SH XXIV 1). Además
toda alma es inmortal y está siempre en movimiento (SH III, 1). Las almas no son entidades
independientes, son fragmentos que existen en virtud de una sola: el Alma del Mundo . Esta
Alma del Mundo parece ser una emanación del propio Dios, no un atributo más del cosmos. El
soplo divino (pneûma), unido al cuerpo, conduce al alma (irracional). Esta alma llanamente
irracional puede elevarse al noûs divino (alma racional).
El alma es el recipiente donde son vertidas las faltas de los hombres, y una vez el cuerpo se
disuelve, podrán elevarse o ser castigadas por su impiedad y apego a las pasiones corporales.
Las almas atravesarán los elementos en un proceso de purificación progresiva,
reencarnándose hasta alcanzar el coro de los dioses, pues éste es el premio que espera a los
que viven en la piedad con Dios y atienden al mundo con diligencia. Pero quienes no lo hagan
y vivan en la impiedad, verán denegado su retorno al cielo y comenzarán una migración
ignominiosa e indigna de un espíritu santo, encarnados en cuerpos ajenos (Asc. 12). Las
almas son ordenadas por los centinelas de la providencia, el Psicoguardián y el Psicoguía. El
Psicoguardián ‹es el vigilante› de las almas ‹aún no encarnadas› y el Psicoguía es el que
conduce y señala sus cometidos a las almas mientras se incorporan (SH XXVI 3).
El alma se eleva hacia las alturas, atravesando las siete esferas. En la primera abandona la
actividad de aumentar y disminuir; en la segunda, la maquinación insidiosa; en la tercera, el
deseo; en la cuarta, el ansia de poder y la ambición; en la quinta la audacia impía y la
temeridad de la desvergüenza; en la sexta, la sórdida avaricia; y finalmente, en la séptima
esfera, abandona la mentira traicionera. Llega así a la naturaleza ogdoádica, uniéndose a las
potencias, a las almas divinizadas. Se completa así la anábasis del alma (CH I 25-26).
La materia en el hermetismo[editar]
La tierra es el soporte del cosmos, la base de los elementos, la nodriza de los seres vivos, el
receptáculo de los muertos, pues es la última tras el fuego y el agua (DH II 3).

La diosa Isis representa el receptáculo universal terrestre. En el seno de la madre y la doncella


del cosmos sublunar sólo hay cabida para el cambio eterno, para el movimiento y la
generación continuos. La materia es el elemento pasivo del cosmos, aquello que necesita ser
activado por la energía incorpórea para nacer. No obstante, la materia contiene el principio de
la fecundidad, el poder y la capacidad natural de concebir y dar a luz (Asc. 14). Los cuerpos
están compuestos de materia en distinta proporción. La proporción material se mide por la
magnitud de los elementos terrestre, acuático, aéreo e ígneo (DH 1-6). Estos elementos son
mezclados y disueltos eternamente debido a la velocidad del movimiento del cosmos (CH IX
7).
La materia es considerada, en general, como un recipiente tenebroso y sucio, una cárcel para
el alma, sujeta al cambio, a lo inaprensible, a las pasiones y los apetitos indignos. No
obstante, en la medida en que ha recibido participación de todo, accede también de algún
modo al Bien: el cosmos es bueno en calidad de creador, pues crea todas las cosas y, en este
limitado sentido, participa del Bien; pero no así en todo lo demás, pues es un ser pasible,
móvil y creador de seres pasibles (CH VI 2).
El dualismo hermético[editar]
Nada bueno hay sobre la tierra, nada malo hay en el cielo (SH XI, sent. 18).
Que el Bien existe sólo en Dios y en ninguna otra parte (CH VI).

El eje del pensamiento hermético está dominado por el dualismo luz-oscuridad, masculino-
femenino, bueno-malo… Bien y mal confluyen en el cosmos como potencias necesarias para
el orden. Dios es la fuente absoluta del bien, y el mal es una realidad ineludible no achacable
a la voluntad divina, pues dispondremos de lo que procede de Dios, pero es también que lo
que procede de nosotros lo acompañe y no quede rezagado. Por eso sólo nosotros, y no Dios,
somos los responsables del mal, en la medida en que lo prefiramos al Bien (CH IV 8). Por lo
tanto el mal y el sufrimiento fueron sembrados en el mundo para que el hombre, mediante el
pensamiento, la ciencia y el entendimiento, ascienda con humildad hasta el conocimiento de
Dios, la Suma Bondad (Asc. 16). El hermetismo se enfrenta así a las corrientes gnósticas que
consideran el cosmos como una totalidad malvada y tenebrosa, ajena al verdadero Dios (CH
XIV 8).
El bien es voluntario, el mal involuntario (SH XI, sent. 20).

La gnosis pesimista, de probable origen “oriental”, hace hincapié en la maldad del hombre (SH
XI, sent. 19, CH VI 3-6). Sólo mediante la piedad y el conocimiento de lo divino es capaz el ser
humano de elevarse desde su propia esencia malvada. El hombre es libre para rechazar las
pasiones y las vanas ataduras mundanas y encaminarse por la senda de la piedad y la
sabiduría, aunque esté sometido al destino, porque nada en el cielo es esclavo, nada sobre la
tierra es libre (SH XI, sent. 26).
El hermetismo como religio mentis[editar]
Si buscas a Dios, en fin, pretendes también la belleza, pues uno solo es el camino que a él conduce: la
piedad por medio del conocimiento (CH VI 5).

Cuando aprehendas todas estas cosas a la vez, los tiempos, los lugares, las sustancias, sus cualidades
y cantidades, podrás conocer a Dios (CH XI 20).

El hermetismo no es una corriente religiosa, no posee una liturgia común o un libro sagrado
único e inapelable. El hermetismo es una filosofía del conocimiento de Dios, una alianza entre
sabiduría y piedad que se vale de la experiencia revelatoria y el ritual teúrgico para alcanzar la
sabiduría divina. Para los hermetistas, la filosofía sólo consiste en el esfuerzo por conocer a
Dios mediante la contemplación y la santa piedad. La ciencia del conocimiento de Dios lo
ocupa todo, y la filosofía pura, la que sólo está pendiente de la piedad para con Dios,
únicamente deberá interesarse en las otras ciencias en la medida en que, a través de ellas,
podamos maravillarnos de cómo el retorno de los astros a sus posiciones iniciales, sus
estaciones fijadas de antemano y todos sus cambios están regulados por el número, y que, al
conocer las dimensiones, las cualidades y las cantidades de la tierra, las de las profundidades
del mar, las de la potencia del fuego y las actividades de la naturaleza de todos ellos, el
hombre se vea llevado, por la admiración, a adorar y colmar de elogios el arte y la sabiduría
de Dios (Asc. 13).
La excelencia del hombre se cifra ante todo en la piedad, que es el origen de la bondad y ésta
sólo puede ser perfecta si la virtud del desprecio la ha fortificado contra todo deseo de cosas
ajenas; porque ajenas a todo aquello que nos emparenta con los dioses son las cosas de esta
tierra que se poseen por un deseo del cuerpo y a las que se denomina «posesiones», pues no
nacen con nosotros sino que se poseen posteriormente, lo que nos da el sentido de la palabra
posesiones (Asc. 11).
El hombre debe recoger las semillas divinas: la virtud, la templanza y la piedad, huyendo de la
ignorancia del vulgo con el fin de alcanzar el conocimiento primordial. Pero el conocimiento es
virtud de muy pocos, y la muchedumbre odia a los hombres buenos y sabios (CH IX 4), porque
no todos los hombres disfrutan de la capacidad de pensar, pues hay dos tipos de hombres, el
material y el esencial; el material, que vive entre el mal, retiene, como decía, la semilla
demoníaca del pensar, el segundo, ligado por esencia al Bien, es conservado sano y salvo por
Dios (CH IX 5).
Dios mismo guía al hombre piadoso que desea conocer la esencia divina, ya que tener
esperanza en conseguirlo es el camino [adecuado, derecho] y fácil que conduce hasta el bien;
él te acompañará en cualquier recodo del camino, él se te manifestará en todas partes, donde
y cuando menos te lo esperes, estés despierto o dormido, mientras navegues o cuando
camines, de noche o de día y tanto si hablas como si callas. Pues nada existe que no sea él
(CH XI 21).
Palingenesia[editar]
En el hermetismo la condición indispensable para la salvación es la regeneración. La
regeneración consiste en un segundo nacimiento en el estado divino, en la recepción del noûs.
Para llevar a buen término esta regeneración el hombre piadoso ha de buscar la sabiduría
inteligible en el silencio y la semilla del verdadero Bien, y ha de ser fecundado por la voluntad
divina mediante la determinación inquebrantable, la ascesis y la pureza moral. Esta pureza
moral pasa por vencer los doce vicios constituidos a partir del círculo del Zodiaco, a saber: la
ignorancia, la aflicción, la incontinencia, el deseo, la injusticia, la codicia, la mentira, la envidia,
el fraude, la ira, la imprudencia y la malignidad. Estos doce vicios son dominados por las diez
potencias o virtudes, que son: el conocimiento de Dios, el conocimiento de la alegría, la
templanza, la fortaleza, la justicia, la generosidad, la verdad, el bien, la vida y la luz.
El silencio hermético[editar]
Guardando silencio, comprendes; hablando, hablas. El pensamiento concibe la palabra en el silencio y
sólo la palabra del silencio y del pensamiento es salvación (DH V 2).

El propio valor de la palabra en el hermetismo impide la vacuidad de la palabra proferida. El


pensamiento ha de inundar la palabra, y ante el éxtasis revelatorio el silencio es lo más
prudente. La Belleza de Dios sólo podrá ser contemplada cuando ya nada puedas decir sobre
ella, pues conocerla supone un silencio divino y una inactividad de los sentidos (CH X 5).
Asimismo, la divulgación de los misterios de la regeneración es proscrita por su impiedad: tan
recónditos y grandiosos secretos no podrán ser propalados al vulgo ignorante, so pena de
caer en el absurdo y la confusión. Por lo tanto, evita las conversaciones con la multitud, no
quiero impedírtelo, pero más bien les parecerás ridículo, pues sólo lo igual se asocia con lo
igual y lo distinto no es jamás amigo de lo distinto. De hecho, estas palabras no tienen
legítimamente sino unos pocos oyentes, y quizás no tengan ni esos pocos (SH XI 4).
Alcanzar a Dios implica elevar el pensamiento sobre la naturaleza mortal, sublimar la esencia
del alma, pues cuando la belleza ilumina todo el pensamiento, inflama el alma entera y la atrae
hacia arriba a través del cuerpo, transfigurando (al hombre) por completo para la esencia.
Pues es imposible, hijo, que tras contemplar la belleza del Bien, el alma sea divinizada en un
cuerpo de hombre (CH X 6).
Teúrgia: la creación de dioses y la atracción de las potencias
celestes[editar]
El hermetismo es una filosofía de poder. Su finalidad última es el conocimiento de Dios, y para
ello se vale del ritual teúrgico, y no sólo de los meros razonamientos e intuiciones utilizados
por el resto de creencias y filosofías. Es cierto, el hermetismo utiliza la magia para conocer y
dominar las fuerzas cósmicas, pero no se trata de magia común, dirigida a hacer el bien o el
mal según la voluntad del mago, sino de un poder derivado de la recepción del noûs, capaz de
acercar al teúrgo-filósofo a la naturaleza divina de la creación. A nivel práctico, este poder
basado en la simpatía cósmica consigue animar estatuas y crear imágenes divinas,
insuflándoles aliento vital. El hombre puede modelar sus dioses a semejanza de sus propios
rasgos faciales, construyendo estatuas capaces de conocer el porvenir, generar sueños
adivinatorios, crear y curar enfermedades e influir sobre el estado de ánimo, de acuerdo con
nuestra propia naturaleza y méritos (Asc. 23-24 y 37). El hombre se acerca a Dios imitando a
la divinidad en su acto creador.

Véase también[editar]
 Corpus Hermeticum
 Esoterismo
 Ocultismo
 Principios herméticos
 Cultos mistéricos
 Religión mistérica

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Churton p. 4.
2. Volver arriba↑ "Hermeticism". The Concise Oxford Dictionary of World Religions.
3. Volver arriba↑ Heiser, James D., Prisci Theologi and the Hermetic Reformation in the Fifteenth
Century, Repristination Press, Texas: 2011.
4. Volver arriba↑ Yates, F., Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, Routledge, London, 1964,
pp 14–18 and pp 433–434
5. Volver arriba↑ Hanegraaff, W. J., New Age Religion and Western Culture, SUNY, 1998, p 360.
6. Volver arriba↑ Yates, F., Giordano Bruno and the Hermetic Tradition, Routledge, London, 1964,
pp 9–15 y pp 61–66 y p 413
7. Volver arriba↑ Heiser, J., Prisci Theologi and the Hermetic Reformation in the Fifteenth Century,
Repristination Press, Texas, 2011 [ISBN 978-1-4610-9382-4]
8. Volver arriba↑ Fernández Benayas, Antonio. La Historia, los cristianos y el Mundo.
p. 74. ISBN 9781409230366.
9. Volver arriba↑ «Capítulos XXIII y XXIV». La Ciudad de Dios. Imperio Romano. 426 d.c.
10. Volver arriba↑ Copenhaver, Hermetica, p. xlviii
11. Volver arriba↑ Copenhaver, Hermetica, p. xli

Bibliografía[editar]
Ediciones de los textos herméticos[editar]
Hemos seguido en todo momento la excelente edición crítica de Renau Nebot.

 Textos Herméticos. Traducción del Griego Francesc Xavier Renau Nebot. Incluye Corpus
Hermeticum [Anexo del Códice VI Nag Hammadi. La Ogdóada y la Enéada], Extractos de
Estobeo, Asclepio [Anexo. Nag Hammadi VI 8: Fragmento del Lógos téleios], Fragmentos
diversos, Definiciones Herméticas Armenias, Apéndices e Índices de nombres propios y
de la doctrina Hermética, 1999 [1ª edición, 2ª impresión]. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-
84-249-2246-7.
 Corpus Hermeticum y Asclepio. Edición Brian P.Copenhaver, traducción del Inglés Jaume
Pórtulas y Cristina Serna, 2000. Madrid: Editorial Siruela. ISBN 978-84-7844-490-8.
 Obras completas. Corpus hermeticum. Traducción de Núria García Amat. Introducción de
Santiago Jubany, 1998. Barcelona: Ediciones Indigo. ISBN 84-89768-18-8.
Bibliografía básica[editar]

 Dodds, E. R. (1985). Los griegos y lo irracional. Versión española de María Araujo.


Madrid: Alianza.
 Festugière, A. J. (1983). La révélation d'Hermès Trismégiste. París: Les Belles Lettres.
 Jámblico (1997). Sobre los misterios egipcios. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-1870-3.
 Samaranch, Francisco de P. (1970). Elementos egipcios en el “Corpus hemeticum”: tesis
doctoral. Madrid: Facultad de Filosofía y Letras.
 — (1999). Filosofía y teúrgia: una interpretación del hermetismo. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
 Yates, Frances Amelia (1983). Giordano Bruno y la tradición hermética. Barcelona: Ariel.
Enlaces externos[editar]
 Azogue: revista electrónica dedicada al estudio histórico-crítico de la alquimia Esta revista
es un intento único en España por revitalizar el estudio "científico" no sólo de la Historia de
la Alquimia, sino en general de la influencia del hermetismo en tierras hispanas. Su
solvencia y rigor están más que garantizadas.
 Hermetic Net La revelación de Hermes Trimegisto Esta excelente página es la que Xavier
Renau Nebot ha realizado sobre la base de su edición crítica de los Textos Herméticos.
Está dotada de excelentes recursos bibliográficos y una sección imprescindible de
"vocabulario hermético".
 Textos herméticos.

Orden Martinista
(Redirigido desde «Martinismo»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Pantáculo Martinista.

La Orden Martinista fue creada hacia 1890 por Papus y Augustin Chaboseau, entre otras
personalidades del esoterismo, para transmitir la iniciación y doctrina de Martínez de
Pasqually y de Louis Claude de Saint-Martin, de quien la Orden toma el nombre.
Siguiendo la obra de Martínez de Pasqually, El Tratado de la Reintegración de los Seres a sus
originales virtudes, poderes y cualidades, la Orden busca la Reintegración del hombre a sus
condiciones anteriores a la caída.
La Orden está dividida en tres grados:

 Asociado
 Iniciado
 Superior Desconocido ("S.I.")
Existe un grado más que es el de “Libre Iniciador” o “L.I.”. Los iniciados de este grado deben
ser “S.I.” y tienen la capacidad de iniciar nuevos Martinistas. Esta es una nota característica
del Martinismo, pues un “L.I.” pueden iniciar libremente sin estar atado a estructura alguna.
Justamente esta peculiaridad hace que existan diversas subórdenes martinistas todas las
cuales pueden atribuirse ser transmisoras de una iniciación legítima.
Los principales linajes de la herencia iniciática son dos, la llamada línea “rusa” y la “francesa”,
siendo ambas apreciadas y reconocidas por igual entre los martinistas.

Bibliografía[editar]
 Jean Louis de Biasi. El martinismo. Edit. Manakel, Madrid, España.
 Francisco Ferro. El martinismo tradicional . Edit. Triregnum

Orfismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la tendencia artística, véase Orfismo (arte).
El orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo,
maestro de los encantamientos. Al poseer elementos propios de los cultos mistéricos, se le
suele denominar también como misterios órficos.

Orfeo, en El Maestro, de Luis de Milán (1536), tocando una vihuela en vez de la clásica lira.
La iconografíaque lo acompaña, oculta en el paisaje y en el lema tiene mucho de críptica y mistérica,
como era usual en la época. (por ejemplo, en la Hypnerotomachia Poliphili).

Índice

 1Introducción
 2Credo
 3Órficos
 4Bibliografía
 5Enlaces externos

Introducción[editar]
El movimiento órfico supone un enfrentamiento a las tradiciones religiosas de la ciudad griega
y, en definitiva, una nueva concepción del ser humano y su destino. Bajo el nombre del
mítico Orfeo, cantor y trágico viajero del Más Allá, surgen una serie de textos que predican y
atestiguan esa nueva religiosidad, una doctrina de salvación sobre el hombre, su alma y
su destino tras la muerte.
El orfismo se mueve exclusivamente en un plano religioso. Es una secta que cuestiona
la religión oficial de las ciudades peninsulares helénicas, en particular a dos niveles: uno
de pensamiento teológico, otro de prácticas y comportamientos. El orfismo es,
fundamentalmente, una religión de textos, con las cosmogonías, teogonías e interpretaciones
que estas no dejan de producir. En lo esencial, toda esta literatura parece elaborada contra
la teología dominante de los griegos, es decir, la de Hesíodo y su Teogonía. Al ser
el orfismo una literatura inseparable de un género de vida, la ruptura con
el pensamiento oficial entraña diferencias no menos grandes en las prácticas y en los
comportamientos. Aquel que opta por vivir a la manera órfica, el bíos orphikós, se presenta, en
primer lugar, como un individuo y como un marginado. Es un hombre errante, semejante a
esos Orfeo-telestes que van de ciudad en ciudad, proponiendo a los particulares sus recetas
de salvación, paseándose por el mundo como los demiurgos del pasado. Miembros de
una secta al margen de la política, gente de libros y textos sagrados, y al mismo tiempo
practicantes de sus ritos mistéricos y de un peculiar ascetismo (con preceptos estrictos como
el no comer carne ni derramar sangre animal o vestir tejidos de lino), los órficos dejaron una
larga huella en varios textos, pero también importantes ecos en muy diversos autores,
especialmente en algunos filósofos.

Credo[editar]
El credo órfico propone una innovadora interpretación del ser humano, como compuesto de
un cuerpo y un alma, un alma indestructible que sobrevive y recibe premios o castigos más
allá de la muerte. Un precedente puede encontrarse en Homero, pero en él era el cuerpo el
verdadero yo del hombre, mientras que para los órficos es el alma lo esencial, lo que el
iniciado debe cuidar siempre y esforzarse en mantener pura para su salvación. El cuerpo es
un mero vestido, un habitáculo temporal, una prisión o incluso una tumba para el alma, que en
la muerte se desprende de esa envoltura terrenal y va al más allá a recibir sus premios o sus
castigos, que pueden incluir algunas reencarnaciones o metempsicosisen otros cuerpos (y no
sólo humanos), hasta lograr su purificación definitiva y reintegrarse en el ámbito divino.
Para expresar su credo, los órficos recurren a una mitología de temas muy definidos: de un
lado, a una teogonía (distinta de la hesiódica) y, de otro, a una teoría soteriológica, de larga
influencia posterior sobre el destino del alma.
Especial relieve tiene un mito dionisíaco que, en la interpretación órfica, explica el carácter
patético de la vida humana, en una condena en que el alma debe purgar un crimen titánico.
Según este mito, los antiguos Titanes, bestiales y soberbios, mataron al pequeño Dioniso, hijo
de Zeus y Perséfone, atrayendo al niño con brillantes juguetes a una trampa. Lo mataron, lo
descuartizaron, lo cocieron y lo devoraron. Zeus los castigó fulminándolos con su rayo (sólo
el corazón del dios quedó a salvo, y de él resucitó entero de nuevo el hijo de Zeus). De la
mezcla de las cenizas de los abrasados Titanes y la tierra surgieron luego los seres humanos,
que albergan en su interior un componente titánico y otro dionísiaco. Nacen, pues, cargados
con algo de la antigua culpa, y deben purificarse en ella en esta vida, evitando derramar
sangre de hombres y animales, de modo que, al final de la existencia, el alma, liberada del
cuerpo, casi tumba y cárcel, pueda reintegrarse al mundo divino del que procede.
El proceso de purificación puede ser largo y realizarse en varias transmigraciones
del alma o metempsicosis. De ahí el precepto de no derramar sangre humana ni animal, ya
que también en formas animales puede latir un alma humana (e incluso la de un pariente). Al
iniciarse en los misterios, el hombre adquiere una guía de salvación, y por eso en el Más
Allá los iniciados cuentan con una contraseña que los identifica, y saben que deben
presentarse ante los dioses de ultratumba con un saludo amistoso, como indican las laminillas
órficas que se entierran con ellos. Las laminillas áureas apuntan instrucciones para realizar
bien la catábasis y entrar en el Hades (no beber en la fuente del Olvido, sí en la de
la Memoria, proclamar 'también yo soy un ser inmortal', etc.).
La teogonía órfica recoge ecos de teogonías orientales y concede un papel esencial a
divinidades marginadas del repertorio hesiódico, como Nix, el Tiempo y Fanes, y habla
del Huevo Cósmico primordial, o del Reinado de Dioniso. Esta mitología está expuesta en
textos de muy diversas épocas, y se compone de fragmentos muy distintos, empezando por
breves restos de muy antiguos poemas y concluyendo con las glosas de época tardía donde
se mezclan ecos filosóficos variados. Hubo una tradición de textos antiguos en verso y
comentaristas en prosa, al margen de símbolos y contraseñas. Los órficos fueron muy
aficionados a escritos y libros de nivel diverso, unos más de proselitismo popular y otros más
refinados. Al final, confluyen con algunos textos de magia.

Órficos[editar]
Los órficos (orphikoi) fueron un grupo que unió creencias procedentes del culto al
dios Apolo con otras relacionadas con la reencarnación.
Creían que el alma se mantiene únicamente si se conserva su estado puro. Por ello usaron
a Dioniso como un elemento purificador y figura central de sus creencias.
Orfeo, por su parte, con sus cualidades de pureza sexual, su facultad de profetizar lo que
ocurriría después de la muerte y sus dotes musicales, aportaba otra figura central para el
anclaje de las creencias órficas.
Estas creencias fueron recogidas de narraciones sagradas (iepoi lógoi) que suelen datarse en
el siglo III a.C. En el siglo V a.C., Heródoto habla de los órficos y de los pitagóricoscomo
participantes activos de ciertos tabúes o prohibiciones. Se sabe también que Platón se vio
vinculado con oráculos y revelaciones órficas. Por otra parte, Aristóteles conoció y manejó las
llamadas Narraciones Órficas.
Puede decirse por tanto que la denominación de órficos en el mundo griego tenía un puesto
importante, pero más en forma sectaria, y no debe confundirse nunca con la percepción griega
sobre la formación de la vida y del universo.
La existencia de las famosas láminas áureas procedentes de tumbas de Grecia y Creta, con
carácter órfico para el tratamiento del alma del muerto, y anteriores al período helenístico,
únicamente demuestran lo antes dicho: la existencia de algún tipo de secta ritual con
creencias religiosas acerca de la vida después de la vida y la transcendencia continua del
alma.

Bibliografía[editar]
 Bernabé, Alberto & Casadesús, Francesc (2009). Orfeo y la tradición órfica. Un
reencuentro. Dos volúmenes. Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-1896-4.
 Bernabé, Alberto (2004). Textos órficos y filosofía presocrática. Materiales para una
comparación. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-716-7.
 Bernabé, Alberto (2003). Hieros Logos. Poesía orfica sobre los dioses, el alma y el más
allá. Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-1377-8.
 Herrero de Jáuregui, Miguel (2007). Tradición órfica y cristianismo antiguo. Madrid:
Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-915-4.
 Porfirio (1987). Vida de Pitágoras. Argonaúticas Órficas. Himnos Órficos. Madrid: Editorial
Gredos. ISBN 84-249-1234-9.
Pitagóricos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Grupo de pitagóricos celebrando la salida del sol.


Himno al sol naciente, Fyodor Bronnikov (1827-1902; óleo).

El pitagorismo fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado


por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el
nombre pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica,1 secta2 conformada
por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, y cuya creencia más destacada era que
todas las cosas son, en esencia, números.
Algunos de ellos fueron:
- Epicarmo de Megara.
- Alcmeón de Crotona.
- Hipaso de Metaponto.
- Filolao de Crotona.
- Arquitas de Tarento.
El filósofo Jámblico de Calcis confeccionó un supuesto catálogo de los Pitagóricos.
Este movimiento inventó los números irracionales,3 aunque exigía a sus seguidores que lo
mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y,
según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.4
El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los
pitagóricos, que lo denominaban «salud».

Índice

 1Cosmología pitagórica
 2Desarrollo histórico
o 2.1Misticismo y ciencia
o 2.2Biografía de Pitágoras
o 2.3Del Pitagorismo al Neopitagorismo
 3Doctrina
o 3.1Números y figuras geométricas
o 3.2Inmortalidad del alma
 4El Número como principio de todas las cosas
o 4.1La Tetraktys: el número diez
o 4.2Todo es Número: el número como explicación de la realidad
o 4.3Noción de límite y armonía
o 4.4Crisis del racionalismo numérico
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Cosmología pitagórica[editar]

Busto de Pitágoras

El pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas, a la vez que era
profundamente místico. En el área de la cosmología no hay acuerdo sobre si el
mismo Pitágoras impartía enseñanzas, pero muchos eruditos creen que la idea pitagórica de
la transmigración del alma es demasiado importante para haber sido añadida por un seguidor
posterior a Pitágoras. Por otra parte, es imposible determinar el origen de la doctrina pitagórica
de la sustancia. Parece que la doctrina pitagórica parte de la doctrina de Anaximandro sobre la
última sustancia de las cosas como "lo ilimitado". Un pupilo de Anaximandro, Anaxímenes,
contemporáneo de Pitágoras, dio una explicación de cómo lo "ilimitado" según Anaximandro
tomó forma, por condensación y refracción. Por otra parte, la doctrina pitagórica dice que
mediante la noción de "límite" lo "ilimitado" toma forma.
Pentagrama incluido en el libro De occulta philosophia libri tres(Tercer libro de filosofía oculta)
de Enrique Cornelio Agripa.

Diógenes Laercio (sobre 200 d. C.) cita el libro Sucesiones de Filósofos de Alejandro
Polyhistor (sobre 100 aC). Según Diógenes, Alejandro tuvo acceso a un libro llamado La
memoria pitagórica en su relato de cómo fue construida la cosmología pitagórica:
El principio de todas las cosas es la mónada o unidad; de esta mónada nace la dualidad indefinida que
sirve de sustrato material a la mónada, que es su causa; de la mónada y la dualidad indefinida surgen
los números; de los números, puntos; de los puntos, líneas; de las líneas, figuras planas; de las figuras
planas, cuerpos sólidos; de los cuerpos sólidos, cuerpos sensibles, cuyos componentes son cuatro:
fuego, agua, tierra y aire; estos cuatro elementos se intercambian y se transforman totalmente el uno en
el otro, combinándose para producir un universo animado, inteligente, esférico, con la tierra como su
centro, y la tierra misma también es esférica y está habitada en su interior. También hay antípodas, y
nuestro ‘abajo' es su ‘arriba'.
Diógenes Laercio, Vitae philosophorum VIII, 15.

Esta cosmología inspiró al gnóstico árabe Monoimus, que combinó este sistema con
el monismo y otros aspectos de su propia cosmología.

Desarrollo histórico[editar]
Después de los milesios, el siguiente movimiento filosófico importante (cronológicamente
hablando) fueron los pitagóricos. Tras las luchas políticas de mediados del siglo VI a. C., la
escuela pitagórica fundada en Crotona (Italia) fue destruida y la emigración de los pitagóricos
y de sus doctrinas se realiza hacia la metrópoli, donde hacia esa época comenzaron a
difundirse. A fines del siglo VI a. C. la filosofía se traslada de las costas de Jonia a las de la
Magna Grecia, al sur de Italia y a Sicilia, y se constituye lo que Aristóteles llamó la escuela
itálica.
Misticismo y ciencia[editar]
Pocos rasgos hay que distingan aquí al pitagorismo de una simple religión mística, pero los
pitagóricos figuraban, en el siglo VI, entre los principales investigadores científicos. Pitágoras
se interesó tanto por la ciencia como por el destino del alma. La religión y la ciencia no eran
para él dos compartimentos separados sin contacto alguno, sino más bien constituían los dos
factores indisociables de un único estilo de vida. Las nociones fundamentales que
mantuvieron unidas las dos ramas que más tarde se separaron, parecen haber sido las de
contemplación, el descubrimiento de un orden en la disposición del universo, y purificación.
Mediante la contemplación del principio de orden manifestado en el universo, especialmente
en los movimientos regulares de los cuerpos celestes, y asemejándose asimismo a ese orden,
se fue purificando progresivamente el hombre hasta terminar por liberarse del ciclo del
nacimiento y adquirir la inmortalidad.
Biografía de Pitágoras[editar]

Pitágoras en una moneda

Véase también: Pitágoras

Pitágoras nace en el 570 a. C. proveniente del Asia menor (Isla de Samos). Más tarde se
traslada a Crotona al ser desterrado por Polícrates de Samos. Se le atribuyen varios viajes a
oriente, entre otros a Persia, donde hubo de conocer al mago Zaratás, es decir, a Zoroastro o
Zaratustra. De los egipcios heredó la Geometría y el arte de la adivinación; de los fenicios
aprendió la aritmética y el cálculo, y de los caldeos la investigación de los astros.
Del Pitagorismo al Neopitagorismo[editar]
Véase también: Neopitagorismo

Los pitagóricos se establecieron en una serie de ciudades de la Italia continental y de Sicilia, y


luego pasaron también a la Grecia propia. Formaron una liga o secta, y se sometían a una
gran cantidad de extrañas normas y prohibiciones; no comían carne ni habas, ni podían usar
vestido de lana, ni recoger lo que se había caído, ni atizar el fuego con un hierro, etc. Resulta
difícil comprender el sentido de estas normas, si es que tenían alguno. Algunos comentaristas
tardíos como San Hipólito del siglo III refieren que los adeptos se distinguían entre sí como
novicios o iniciados. Los primeros solo podían escuchar y callar (exotéricos y acústicos)
mientras que los segundos (esotéricos o matemáticos) podían hablar y expresar lo que
pensaban acerca de las cuestiones científicas de las que se ocupaba la escuela.
La liga pitagórica tenía una tendencia contraria a la aristocracia; pero acabó por formar una e
intervenir en política. Como consecuencia de esto, se produjo una violenta reacción
democrática en Crotona, y los pitagóricos fueron perseguidos, muchos de ellos muertos, y su
casa incendiada. El fundador logró salvarse, y murió, según se dice, poco después. Más tarde
alcanzaron los pitagóricos un nuevo florecimiento, llamado el neopitagorismo, basándose en
aplicar la mente a los resultados dados por los conocimientos pitagóricos.

Doctrina[editar]
Pero más que esto interesa el sentido de la liga pitagórica como tal. Constituía propiamente
una escuela (en griego escuela significa ocio). Esta escuela está definida por un modo de vivir
de sus miembros, personas emigradas, expatriadas; forasteros, en suma. Según el ejemplo de
los juegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres modos de vida: el de los que van a
comprar y vender, el de los que corren en el estadio y el de los espectadores que se limitan a
ver. Así viven los pitagóricos, forasteros curiosos de la Magna Grecia, como espectadores. Es
lo que se llama el bios teoretiós, la vida teorética o contemplativa. La dificultad para esta vida
es el cuerpo, con sus necesidades, que sujetan al hombre. Es menester liberarse de esas
necesidades. El cuerpo es una tumba (soma sema), dicen los pitagóricos. Hay que superarlo,
pero sin perderlo. Para esto es necesario un estado previo del alma, que es el entusiasmo (no
debemos pensar lo que actualmente pensamos por entusiasmo, sino que debemos remitirnos
al término en griego: ἐνθουσιαζόντoς; este término quiere decir estar lleno de Dios, poseído,
pero no en un sentido peyorativo, sino que simplemente la persona presta su ser para que el
dios, generalmente las musas, hablen por medio de él). Aquí aparece la conexión con
los órficos y sus ritos, fundados en la manía (locura) y en la orgía. La escuela pitagórica utiliza
estos ritos y los transforma. Así se llega a una vida suficiente, teorética, no ligada a las
necesidades del cuerpo, un modo de vivir divino. El hombre que llega a esto es el sabio, el
sophós (parece que la palabra filosofía o amor a la sabiduría, más modesta que sofía, surgió
por primera vez de los círculos pitagóricos). El perfecto sophós es al mismo tiempo el perfecto
ciudadano; por esto el pitagorismo crea una aristocracia y acaba por intervenir en política. Los
pitagóricos seguían una dieta vegetariana5 a la que llamaban por aquel entonces dieta
pitagórica.
Números y figuras geométricas[editar]
Véase también: Numeración griega

Pentagrama: los pitagóricos usaron este símbolo como un signo secretopara reconocerse unos a otros.
Representa el número cinco, la vida, el poder y la invulnerabilidad.

De entre las numerosas contribuciones matemáticas que se atribuyen a los pitagóricos


destacan por su importancia las algebraicas y geométricas. Filosóficamente, la concepción
pitagórica del número lo hacía omnipresente, esencia de todas las cosas.
Según Neugebauer, a partir de su interpretación de las tablillas cuneiformes de este siglo, "lo
que se llama pitagórico en la tradición griega debería probablemente ser llamado babilonio",
pues los pitagóricos habrían aprehendido sus conocimientos matemáticos en la aritmética y en
el álgebra de los babilonios. Más tarde, imprimieron estos conocimientos en su propio estilo
con un carácter específicamente griego, anteponiendo al carácter operativo e instrumental de
los babilonios el rigor lógico y la demostración matemática.
Los pitagóricos hacen el descubrimiento de un tipo de entes, los números y las figuras
geométricas que no son corporales, pero que tienen realidad y presentan resistencia
al pensamiento; esto hace pensar que no puede identificarse sin más el ser con el ser
corporal, lo cual obliga a una decisiva ampliación de la noción del ente. Pero los pitagóricos,
arrastrados por su propio descubrimiento, hacen una nueva identificación, esta vez de signo
inverso: el ser va a coincidir para ellos con el ser de los objetos matemáticos. Los números y
las figuras son la esencia de las cosas; los entes son por imitación de los objetos de la
matemática; en algunos textos afirman que los números son las cosas mismas. La matemática
pitagórica no es una técnica operatoria, sino antes que ello el descubrimiento y construcción
de nuevos entes, que son inmutables y eternos, a diferencia de las cosas variables y
perecederas. De ahí el misterio de que se rodeaban los hallazgos de la escuela, por ejemplo
el descubrimiento de los poliedros regulares. Una tradición refiere que Hipaso de
Metaponto fue ahogado durante una travesía o bien naufragó, castigado por los dioses por
haber revelado el secreto de la construcción del dodecaedro.
Por otra parte, la aritmética y la geometría están en estrecha relación: El 1 es el punto, el 2 la
línea (recta), el 3 la superficie, el 4 el volumen; el número 10, suma de los cuatro primeros, es
la famosa tetraktys, el número capital. Se habla geométricamente de números "cuadrados" y
"oblongos", "planos"", "cúbicos", etc. Hay números místicos, dotados de propiedades
especiales. Los pitagóricos establecen una serie de oposiciones, con las que las cualidades
guardan una extraña relación: lo ilimitado y lo limitado, lo par y lo impar, lo múltiple y lo uno,
etc. El simbolismo de estas ideas resulta problemático y de difícil comprensión.
La escuela pitagórica creó también una teoría matemática de la música. La relación entre las
longitudes de las cuerdas y las notas correspondientes fueron aprovechadas para un estudio
cuantitativo de lo musical; sé pensó que cada astro da una nota, y todas juntas componen la
llamada armonía de las esferas o música celestial, que no oímos por ser constante y sin
variaciones.
Inmortalidad del alma[editar]
Para los pitagóricos la muerte era una necesidad que convenía al devenir (naturaleza) de la
vida universal, o como un incómodo bien ante las situaciones de extrema postración humana.
Ante la pregunta, qué es lo que permanece y en donde, en Grecia y en Roma se concebía la
muerte como el paso a una segunda existencia, y, por tanto, no como una extinción definitiva,
sino como un cambio de estado que acontece a algo oculto e invencible. Vale resaltar que en
Grecia había, por así decirlo, una religión olímpica, y una en donde se creía que después de la
muerte había otra vida, en donde se encontraba la recompensa al sufrimiento de este mundo.
Los pitagóricos tenían una concepción de unidad de cuerpo (físico) y alma, en donde el alma
después de la muerte se separaba del cuerpo, esa separación era la misma muerte. Después
de la muerte del individuo el alma, que es una especie de sombra fantasmagórica,
peregrinaba a través de todo, con el fin de reencarnar sucesivamente en otros cuerpos. Este
es el fundamento de la palingenesia, denominada también metempsicosis o trasmigración del
alma. Por esta razón los pitagóricos no rechazaban ningún estilo de vida, puesto que el alma
podía transitar por cualquiera de ella.
El alma era considerada la antítesis del cuerpo, era el lado de la perfección humana: lo bueno,
lo puro, lo racional o lo eterno; mientras que el cuerpo era todo lo que simbolizaba lo malo, lo
impuro, lo irracional o lo corruptible.

El Número como principio de todas las cosas[editar]


Como dice Aristóteles los pitagóricos se dedicaron a las matemáticas, fueron los primeros que
hicieron progresar este estudio y, habiéndose formado en él pensaron que sus principios eran
los de todas las cosas.
"Nutridos de ella (la matemática), creyeron que su principio fuera el de todas las cosas. Ya que los
números por su naturaleza son los primeros que se presentan en ella, les pareció observar en los
números semejanzas con los seres y con los fenómenos, mucho más que en el fuego, o en la tierra o en
el agua y como también veían en los números las determinaciones y las proporciones de las armonías y
como, por otra parte, les parecía que toda la naturaleza estaba por lo demás hecha a imagen de los
números, y que los números son los primeros en la naturaleza, supusieron que los elementos de los
números fuesen los elementos de todos los seres y que el universo entero fuese armonía y número. Y
todas las concordancias que podían demostrar en los números y en las armonías con las condiciones y
partes del universo y con su ordenación total, las recogieron y coordinaron."
Aristóteles.
Tenían el entusiasmo propio de los primeros estudiosos de una ciencia en pleno progreso, y
les cultivó la importancia del número en el cosmos: todas las cosas son numerables, y muchas
las podemos expresar numéricamente. Así la relación entre dos cosas relacionadas se puede
expresar por una proporción numérica; el orden existente en una cantidad de sujetos
ordenados se puede expresar mediante números, y así sucesivamente. Pero lo que parece
que les impresionó más que nada fue el descubrir que los intervalos musicales que hay entre
las notas de la lira pueden expresarse numéricamente. Cabe decir que la altura de un sonido
depende del número, en cuanto que depende de las longitudes de las cuerdas, y es posible
representar los intervalos de la escala con razones numéricas. A partir de esto surge la idea
de cantidad (to pason), lo cuantitativo como principio y esencia de la realidad, es decir, que
lo cualitativo se determina en lo cuantitativo.
Pues bien, lo mismo que la armonía musical depende de un número, se puede pensar que
la armonía del universo depende también del número. Los cosmólogos milesios hablan de un
conflicto universal de los elementos contrapuestos, y los pitagóricos, gracias a sus
investigaciones en el campo de la música, tal vez pensasen solucionar el “conflicto”
recurriendo al concepto de número. Según Aristóteles, “como vieron que los atributos y las
relaciones de las escalas musicales se podían expresar con números, desde entonces todas
las demás cosas les parecieron modeladas en toda su naturaleza según los números, y
juzgaron que los números eran lo primero en el conjunto de la naturaleza y que el cielo entero
era una escala musical y un número”. Mas lo que uno cree entender de los pitagóricos es que
quisieron decir que el carácter verdadero no lo determinaba la apariencia sensible sino que lo
establece un componente cuantitativo aritmo–geométrico que está referido tanto al número
(cantidad discreta) como a la magnitud (cantidad continua); o sea, que tal ingrediente
matemático afecta la cualidad de las cosas.
Este lenguaje matemático no era usado solo para explicar el mundo, también era usado en
las entidades excluidas, las que tenían que ver con las esferas subjetivas, el hombre, la
justicia, el arte, la medicina y hasta las estaciones, pues todo esto requería de números,
proporción y medida. El lenguaje de la realidad es entonces para los pitagóricos,
un logosmatemático (razón, armonía y medida).
Anaximandro había hecho derivar todo de lo Ilimitado o Indeterminado. Pitágoras combinó
esta noción con la de límite, que da forma a lo ilimitado. Ejemplo de todo ello es la música (y
también la salud, en la que el límite es la templanza, cuyo resultado es una sana armonía). La
proporción y la armonía de los sones musicales son expresables aritméticamente.
Transfiriendo estas observaciones al mundo en general, los pitagóricos hablaron de la
armonía cósmica. Y, no contentos con recalcar la importancia de los números en el universo,
fueron más lejos y declararon que las cosas son números.
Evidentemente, tal doctrina no es de fácil comprensión. Se hace duro decir que todas las
cosas son números. ¿Qué entendían por ello los pitagóricos? En primer lugar, ¿qué entendían
por números o qué es lo que pensaban acerca de los números?. Aristóteles nos informa que
“los pitagóricos sostenían que los elementos del número son lo par y lo impar, y que, de estos
elementos, el primero es ilimitado y el segundo limitado; la unidad, el uno, procede de ambos
(pues es a la vez par e impar), y el número procede del uno; y el cielo todo, es números”. Los
pitagóricos consideraron los números espacialmente. La unidad es el punto, el dos es la línea,
el tres la superficie, el cuatro el volumen. Decir que todas las cosas son números significaría
que “todos los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales, cuando se los
toma en conjunto, constituyen un número”.
La Tetraktys: el número diez[editar]
Tetraktys: figura triangularconsistente en diez puntos colocados en cuatro líneas: un, dos, tres, y cuatro
puntos en cada fila. Símbolo místico que representa el número diez.

La tetraktys, figura que tenían por sagrada, indica que los pitagóricos consideraban así los
números. Esta figura demuestra que el 10 resulta de sumar 1+2+3+4,o sea, que es la suma de
los cuatro primero números enteros. Por ella hacían el juramento transmitido como pitagórico,
hecho en nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo, “por quién transmitió a nuestra
alma la tetraktys”. La tetraktys es el número perfecto y la clave de la doctrina. Es posible que
jugase también un papel en los distintos grados de la metamorfosis del alma.
El diez tiene el sentido de la totalidad, de final, de retorno a la unidad finalizando el ciclo de los
nueve primeros números. Para los pitagóricos es la santa tetraktys, el más sagrado de todos
los números por simbolizar a la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza; y si
todo deriva de ella, todo vuelve a ella. Es pues una imagen de la totalidad en movimiento.
La tetraktys forma un triángulo de 10 puntos colocados en cuatro líneas, de la forma siguiente:

La Santa Tetraktys pitagórica

1. La Unidad: Lo Divino, origen de todas las cosas. El ser inmanifestado.


2. La Díada: Desdoblamiento del punto, origen de la pareja masculino-femenino.
Dualismo interno de todos los seres.
3. La Tríada: Los tres niveles del mundo: celeste, terrestre, infernal, y todas las
trinidades.
4. El Cuaternario: los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, y con ellos la
multiplicidad del universo material.

El conjunto constituye la Década, la totalidad de Universo: 4: 1 + 2 + 3 + 4 = 10 → 1 + 0 =


1.
Todo es Número: el número como explicación de la realidad[editar]
Además los pitagóricos, concebían los números con un carácter pedagógico, pues como
ellos no hay otros que tengan mayor capacidad explicativa. El número tenía un sentido
genérico y decisivo en la construcción del cosmos. El comienzo es lo Uno (monas), es
indeterminada y de naturaleza divina, semejante al apeiron de Anaximandro. De lo
uno limitado (denominado así porque no es aún una dualidad numérica o completa, pues
lo uno no es el uno cuantitativo, sino un género supremo), surge la díada
indefinida (aoristos duas). Pues de la unión de estos dos surge el uno y el dos numérico,
es decir, de lo uno el uno y de lo uno y de la díada indefinida el dos. Por extensión surgen
los demás números.
Lo uno debemos entenderlo como identidad en tanto la propiedad que tienen las cosas de
ser ellas mismas, la díada debemos entenderla como las diferencias pues es en este
pensamiento el que liga la identidad con la diferencia, que asume la unidad y la dualidad
como los elementos de lo verdadero.
Eurito solía representar los números con piedrecillas, y por este procedimiento,
obtenemos los números “cuadrados” y los números “triangulares”.
En efecto, si partimos de la unidad y le añadimos los números impares siguiendo
el gnomon, obtendremos los números «cuadrados», mientras que si partimos del 2 y le
añadimos los números pares, obtendremos los números «oblongos»:

Esta costumbre de representar los números o relacionarlos con la geometría ayuda a


comprender por qué los pitagóricos consideraban las cosas como números y no sólo
como numerables: transferían sus concepciones matemáticas al orden de la realidad
material. Por la yuxtaposición de puntos se engendra la línea, la superficie es engendrada
por la yuxtaposición de varias líneas y el cuerpo por la combinación de superficies.
Puntos, líneas y superficies son las unidades reales que componen todos los cuerpos de
la naturaleza, y en este sentido todos los cuerpos deben ser considerados como números.
Cada cuerpo material es una expresión del número cuatro, puesto que resulta como un
cuarto término de tres clases de elementos constitutivos: puntos, líneas y superficies (Ver
también Dimensión).
Noción de límite y armonía[editar]
Véase también: Armonía de las esferas

Para los pitagóricos, el cosmos limitado, o mundo, está rodeado por el inmenso o ilimitado
cosmos (el aire), y aquél lo “inhala”. Los objetos del cosmos limitado, no son, pues, pura
limitación, sino que tienen mezcla de lo ilimitado. Los pitagóricos al considerar
geométricamente los números, los concebían también como productos de lo limitado y lo
ilimitado (por estar compuestos de lo par y lo impar). Identificándose el par con lo ilimitado
y lo impar con lo limitado. Una explicación complementaria puede verse en el hecho de
que los gnómones impares conservan su forma cuadrada fija (limitada), mientras que los
pares presentan una forma rectangular siempre cambiante (ilimitada).
Para los Pitagóricos, la tierra era esférica. La tierra y los planetas giraban a la vez que
el sol en torno al fuego central o “corazón del Cosmos”, identificado con el número uno.
Para ellos la esencia de las cosas era la Armonía de los contrarios lo cual
constituía el límite que determina el ser preciso de las cosas en tanto que todo ser lo es
dentro de determinados acontecimientos figuradores. La forma,
progresión, armonía corporal no son caprichosos sino que son reglas que se ajustan a
determinadas medidas proporcionales, pues el límite es control ante los desmanes, la
cordura frente a las pretensiones desmedidas. Así, de esta manera, el
límite constituía el equilibrio y la armonía, la fuerza que unía los contrarios.
Crisis del racionalismo numérico[editar]
Los pitagóricos crearon los números irracionales,3 se trataba del descubrimiento de lo
irracional, de la raíz cuadrada de dos, aplicable a la relación entre los lados de un
cuadrado y la diagonal.

Véase también[editar]
 Anexo:Catálogo de pitagóricos de Jámblico
 Afinación pitagórica
 Armonía de las esferas
 Número triangular
 Teorema de Pitágoras
 Ecuación pitagórica
 Terna pitagórica
 Filosofía antigua, misterios y magia

Rosacruz
(Redirigido desde «Rosacruces»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Rosacrucismo
Fundador(es) Christian Rosenkreuz

Tipo Esoterismo

Seguidores conocidos Rosacruces


como

Escrituras sagradas Fama Fraternitatis


Confessio Fraternitatis
Las Bodas Alquímicas de Christian
Rosenkreuz

País o región de origen Alemania

[editar datos en Wikidata]


El Templo de la Rosa Cruz, de Teófilus Schweighardt Constantiens, 1618.

Una representación del concepto rosacruz del árbol de la pansofía, 1604.

El término rosacruz se refiere originalmente a una legendaria orden secreta que habría sido
fundada, según la "Fama Fraternitatis"publicada en 1614, por "(...) el Padre Divino y altamente
iluminado, nuestro Hermano C.R."1 iniciales de Christian
Rosenkreuz,[cita requerida] supuestamente nacido en 1378. Diversas
organizaciones esotéricas modernas, normalmente denominadas fraternidades u órdenes, que
dependiendo de la organización, usan rituales relacionados, cuando menos en sus formas,
con la francmasonería, reivindican ser las herederas de la legendaria Orden Rosacruz, dada a
conocer públicamente en el siglo XVII.
Los símbolos asociados generalmente al término "rosacruz" son bastante heterogéneos,
aunque normalmente en su gran mayoría suelen estar compuestos por diferentes
combinaciones de una o más rosas decorando una cruz. En algunos casos se usa una cruz
envuelta por una corona de rosas; junto al símbolo puede aparecer un triángulo doble o una
estrella. En otros casos es simplemente una cruz, a veces dorada, con una rosa en su centro,
e incluso puede tratarse simplemente de algunos símbolos geométricos como el círculo, el
cuadro y el triángulo, unidos en uno solo. En otras ocasiones la rosa o la cruz pueden estar
adornadas con símbolos cabalísticos y/o alquímicos, e incluso por símbolos egipcios. Por
tanto, podría decirse que el símbolo utilizado para representar el término "rosacruz" varía
dependiendo de la fraternidad que lo utilice, y de su naturaleza.
De la misma forma puede variar su escritura, ya que algunas organizaciones o autores
actuales utilizan el término escrito como si fuera una única palabra ("Rosacruz"), otras como si
fueran dos palabras diferentes ("Rosa Cruz") o bien uniendo estas palabras por un guion o
una cruz ("Rosa-Cruz" o también "Rosa+Cruz") e incluso otras prefieren utilizar el término
latino ("Rosae Crucis"). Para finalizar, algunas organizaciones usan el adjetivo
("Rosacruciana") para definirse.
«Rosacruz» también designa en masonería el séptimo y último grado del Rito Francés y el
grado dieciocho en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado y en el Rito de Memphis y Mizraím,
denominado "Soberano Príncipe Rosacruz, Caballero del águila y el pelícano,", que tiene
como símbolos principales el pelícano, la rosa y la cruz. La expresión «Rosacruz» puede
designar asimismo al miembro de la masonería o de alguna otra fraternidad de naturaleza
similar que ha alcanzado el grado de "Caballero Rosacruz".

Índice

 1Antecedentes históricos en la literatura


o 1.1Los tres manifiestos rosacruces
o 1.2Sincerus Renatus
o 1.3Los símbolos secretos de los rosacruces
o 1.4Zanoni
 2Principales organizaciones rosacruces en la historia moderna
o 2.1Fraternitas Rosae Crucis
o 2.2Societas Rosicruciana in Anglia
o 2.3Rosae Rubeae et Aureae Crucis
o 2.4Orden Kabalística de la Rosa Cruz
o 2.5Orden de la Rosa-Cruz del Templo y del Grial
o 2.6Academia Rosacruz de Alpha et Omega
o 2.7La Fraternidad Rosacruz
o 2.8La Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz
o 2.9Orden Rosacruz
 3Lista de instituciones relacionadas
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Antecedentes históricos en la literatura[editar]


Los tres manifiestos rosacruces[editar]
Las primeras referencias históricas a la Orden de la Rosa Cruz proceden de la Fama
Fraternitatis, obra esotérica publicada en Kassel, Alemania, en el año 1612, de autor
anónimo y desconocido, que ha sido, sin embargo, atribuida por varios autores a Johann
Valentin Andreae(1586-1654), sin que exista, no obstante, ninguna prueba formal que apoye
esta tesis.

Fama Fraternitatis

Según lo relatado en la Fama, la Orden Rosacruz tendría sus orígenes en Christian


Rosenkreuz, personaje legendario nacido en 1378 en Alemania. A partir de 1393 este místico
alemán iniciaría un periplo iniciático que le llevaría a visitar varios países lejanos
como Damcar, Palestina, Tierra Santa, Egipto y Marruecos entre otros, donde estudió durante
años con maestros de las ciencias ocultas.
Según la Fama, a su retorno a Alemania en el año 1407, fundó la Orden Rosa-Cruz, que
estaría constituida por un pequeño grupo de no más de ocho personas, y de los cuales esta
obra da sus nombres y funciones en el seno de la Orden. Cuando Christian Rosenkreuz murió
en 1484, la Orden se extinguió y la localización de su tumba permaneció desconocida hasta
que en el año 1604 fue redescubierta y, como consecuencia, la Orden Rosacruz «renacida».
La existencia o no de Christian Rosenkreuz divide a los rosacruces actuales. Algunos la
aceptan como un hecho histórico, mientras que otros la consideran una leyenda plagada de
tintes simbólicos y referencias esotéricas, e incluso otros afirman que el mítico fundador de la
Orden no fue más que un seudónimousado por ciertos personajes, realmente históricos
como Francis Bacon, por ejemplo, para ocultar su verdadera identidad.
Otros dos documentos importantes en relación con la fundación de la Orden Rosacruz fueron
la Confessio Fraternitatis, publicada también en Kassel en (1615), anónima pero atribuida de
igual forma a Andreae, y Las Bodas Alquímicas de Christian Rosenkreuz publicada en
1616 y atribuida por otros a Francis Bacon. La Confessio Fraternitatis está indiscutiblemente
ligada a la Fama, ya que podría afirmarse que es una continuación de la misma y matiza y
amplía algunas afirmaciones vertidas en la primera. Con respecto a las Bodas Alquímicas,
explica utilizando el lenguaje simbólico y alquímico el proceso místico de Christian
Rosenkreuz.
La publicación de estos textos provocó una intensa excitación por toda Europa, dando lugar a
innumerables reediciones y la puesta en circulación de diversos panfletos relacionados con los
citados textos, si bien los autores de tales panfletos evidentemente poco o nada sabían sobre
las intenciones reales del autor original de los mismos.
Sincerus Renatus[editar]
Éste fue el seudónimo de Samuel Richter, que en 1710 publicó en Breslau (Alemania) una
obra de contenido fundamentalmente alquímico titulada La Verdadera y Completa
Preparación de la Piedra Filosofal, de la Hermandad de la Orden de la Rosa Cruz de Oro.
Esta obra contenía además sesenta y dos reglas que regulaban distintos aspectos de la
Orden, desde la admisión e iniciación de nuevos candidatos, pasando por las reuniones que
se celebraban en Nuremberg y Ancona, hasta el oficio de Imperator o la etiqueta entre
hermanos.2 Sin embargo, Samuel Richter afirma en el prefacio de su obra que ésta no es
original, sino que está copiada de un antiguo manuscrito que él atribuye a un "Profesor del
Arte", cuya identidad no puede revelar al público. Para algunos historiadores del
Rosacrucismo, como Christian Rebisse, no hay evidencias de que la Orden de la Rosacruz de
Oro, descrita por Sincerus Renatus en su obra, haya existido alguna vez.3 Para Arthur E.
Waite, esta obra está conectada de alguna forma con otra de singular importancia, Los
Símbolos Secretos de los Rosacruces en los Siglos XVI y XVII, y según él "parecen haber
emanado de la misma fuente".
Los símbolos secretos de los rosacruces[editar]
Esta obra fue publicada en Altona, Alemania, en el año 1785, y se imprimió una segunda
edición en el año 1788. Compuesta por multitud de dibujos y reproducciones de grabados de
corte alquímico y esotérico, es considerada por algunos autores como la más importante obra
rosacruz publicada después de los tres manifiestos del siglo XVII.

Imagen de los Símbolos Secretos

Esta obra fue publicada por una Orden masónica denominada la "Rosa Cruz de Oro del
Antiguo Sistema", fundada en 1776 por varios miembros de la Logia alemana "Las Tres
Espadas". Esta Orden, interesada fundamentalmente en la alquimia, la Cábalay los textos y
enseñanzas atribuidos tradicionalmente a los Rosacruces, adoptó un sistema de estudio
compuesto por nueve grados, a saber: Juniors, Theoricus, Practicus, Philosophus, Adeptus
Minor, Adeptus Major, Adeptus Exemptus, Magistri y por último Magi. Este sistema de grados
fue ratificado en la convención que esta Orden celebró en Praga, en el año 1777.
Posteriormente algunas organizaciones rosacruces modernas adoptarán este mismo sistema
de grados u otros muy similares.4
Zanoni[editar]
Es una novela de carácter iniciático, publicada en el año 1842, cuyo autor, Sir Edward Bulwer-
Lytton (1803-1873), narra las peripecias de dos rosacruces, Zanoni y Mejnour, en su intento
de transmitir la iniciación rosacruz a dos candidatos, Clarence Glyndon y Viola.5 Por tanto,
podría afirmarse que la obra persigue estar ligada, por lo menos en parte, a los principios
originales de la Fama Fraternitatis, ya que esta última describe cómo cada hermano de la
Orden "debería buscar a una persona digna que después de su muerte pudiera sucederle",6
conectando a los protagonistas directamente con la antigua fraternidad del siglo XVII. La
publicación de esta novela marcó un hito importante en la historia y difusión del rosacrucismo,
ya que es a partir de su publicación cuando despierta de nuevo el interés por la Orden
Rosacruz y sus esotéricas enseñanzas, sobre todo en Inglaterra y también en Francia, donde
la novela es traducida y publicada en 1858.7

Principales organizaciones rosacruces en la historia


moderna[editar]
Sin embargo, alrededor de 1888 comienzan a aparecer multitud de grupos, órdenes y
fraternidades que, o bien se consideran como las auténticas continuadoras del legado de
Christian Rosenkreuz, o bien reivindican un lazo histórico, filosófico o de cualquier otra índole
con la primigenia Orden Rosacruz del siglo XVII.8 Breves reseñas de cada una de las más
importantes organizaciones rosacruces aparecidas durante los siglos XIX y XX, serán
aportadas por estricto orden cronológico.
Fraternitas Rosae Crucis[editar]
La Fraternitas Rosae Crucis es una de las más antiguas organizaciones rosacruces de la
época moderna. Fundada por Pascal Beverly Randolph (1825-1875) en 1858.9
Independientemente de la fecha fundacional, la organización reivindica una filiación
ininterrumpida desde la publicación de los tres manifiestos rosacruces, atribuidos directamente
a Paracelso, personaje que es considerado por la Fraternitas Rosae Crucis como su fundador.
Además considera como cofundadores de la misma a otros siete personajes históricos, entre
ellos Robert Fludd (1574-1637) y Michael Maier (1568-1622).
La Fraternitas Rosae Crucis afirma ser la única organización rosacruz auténtica en América, y
de la misma forma que ocurre con los rosacruces europeos ligados a los tres manifiestos
originales, intenta hilar una filiación iniciática ininterrumpida desde el año 1774, fecha en la
que según la organización se celebró el primer Gran Consejo de la Fraternidad en el nuevo
continente, más concretamente en Filadelfia, hasta la fundación oficial de la misma por P. B.
Randolph.10 Esta filiación, como ocurre en la mayoría de las organizaciones rosacruces
actuales, ha de considerarse más de acuerdo a su aspecto “tradicional” que el
propiamente “histórico”, ya que no existe ningún tipo de documentación fidedigna que la
respalde.
No obstante, uno de sus “Supremos Grandes Maestros”, Reuben Swinburne Clymer, tuvo
conflictos de interés con otra organización rosacruz estadounidense, la AMORC,
probablemente debido al rápido éxito cosechado por esta última desde su fundación. Poco
después de que Clymer ocupara su cargo, este denunció en varias publicaciones aparecidas a
partir de 1928 las actividades de Harvey Spencer Lewis,11 explicando lo que según su opinión
constituía el carácter "irregular" de la AMORC y relacionándola con la Ordo Templi Orientis y
en particular con el polémico ocultista Aleister Crowley.
Es cierto que Lewis fue admitido por Theodor Reuss en el seno de la O.T.O. en 1921, aunque
exclusivamente de forma honoraria, y las supuestas relaciones con Crowley no han sido
nunca probadas.12
La doctrina de la Fraternitas Rosae Crucis enseña que hay un solo Dios, Creador y fuente de
todo. Según afirman, en cada individuo se encuentra enterrada una partícula del elemento
divino, una chispa divina. Esta chispa celestial es considerada como el alma. Por otra parte,
Dios concedió el libre albedrío al ser humano y la posibilidad de disminuir o hacer crecer esta
pequeña chispa a través de los pensamientos, deseos y acciones. La vía para desarrollar el
alma consistiría en transmutar la naturaleza inferior humana y al mismo tiempo hacer crecer el
sentimiento de amor en el interior de cada individuo.
Actualmente la Fraternitas Rosae Crucis se encuentra presente casi de forma exclusiva en el
continente americano, teniendo su sede central en Quakertown, estado de Pensilvania
(EE.UU.).13
Societas Rosicruciana in Anglia[editar]
La Societas Rosicruciana in Anglia (S.R.I.A.) fue fundada en Londres en el año 1865
por Robert Wentworth Little (1840-1878), quien fue el "Magus Supremus" de la organización
hasta su muerte. R. W. Little era tesorero de la Gran Logia Unida de Inglaterra, en cuya
biblioteca dijo haber encontrado ciertos manuscritos rosacruces y rituales antiguos, por medio
de los cuales pudo fundar su sociedad rosicruciana y que hoy en día sigue siendo su nexo de
unión con los "Fratres Rosae Crucis" alemanes del siglo XV.14 Para pertenecer a la misma, el
candidato ha de ostentar el grado de maestro masón y declararse además como cristiano. La
S.R.I.A. tiene como objetivo el estudio y profundización en los conceptos rosacruces y adoptó
para sus estudios el sistema de grados de la "Rosa Cruz de Oro del Antiguo Sistema".15
A esta organización pertenecieron también otros renombrados esoteristas europeos, como por
ejemplo: Kenneth R.H.Mackenzie, quien afirmaba estar iniciado en Austria por el Conde
Apponyi y que ayudó a R. W. Little en la organización de la SRIA, Everard Hargrave Jennings,
autor de numerosas e importantes obras esotéricas, al igual que el conocido Alphonse Louis
Constant (Eliphas Lévi) y otros, algunos de los cuales como William Wym Westcott o Samuel
Liddell Mathers participarán más tarde en la fundación de otras organizaciones esotéricas,
como la Hermetic Order of the Golden Dawn. Con el transcurrir del tiempo, otros importantes
nombres del mundo tradicional, sobre todo masónico, formaron parte de sus filas, como John
Yarker; Arthur Edward Waite y Theodor Reuss.16
Esta organización tuvo numerosas ramas en muchos países del mundo, algunas de las cuales
posteriormente se convirtieron en organizaciones independientes de la SRIA, como, por
ejemplo, la Societas Rosicruciana in América.
Rosae Rubeae et Aureae Crucis[editar]
Rosa-Cruz Hermética

Esta organización es la orden subsecuente de la Orden Hermética de la Aurora Dorada,


(Hermetic Order of the Golden Dawn). Su nombre latino se traduce por "Orden de la Rosa
Roja y la Cruz de Oro". Para formar parte de la misma es necesario cursar todos los grados de
la O.H.A.D., tras lo cual se puede acceder para ser iniciado en los estudios "rosacruces".
En 1892 tres masones de alto rango fundaron esta organización, a saber, William Wynn
Westcott, Samuel Liddell MacGregor Mathers y William R. Woodman, sobre la base de ciertos
manuscritos antiguos que supuestamente fueron entregados por la viuda de Kenneth
MacKenzie y que contenían cinco rituales cifrados que además podrían estar relacionados con
los Símbolos Secretos de los Rosacruces de los Siglos XVI y XVII; así pues, desde sus
orígenes la orden se componía, como hasta ahora, de tres grados, que son Adeptus
Minor (Adepto Menor), Adeptus Mayor (Adepto Mayor) y Adeptus Exemptus (Adepto Exento).
La Orden Hermética de la Aurora Dorada, con Samuel L. Mathers a su cabeza como
Imperator, tuvo un éxito muy notable, y desde los años 1888 hasta 1900 fue una de las más
importantes organizaciones iniciáticas europeas. Agrupó a numerosos y grandes personajes
del esoterismo moderno, como Arthur E. Waite o Aleister Crowley.
Esta organización, que se dedica a estudiar todos los aspectos de la Tradición Hermética,
incluyendo la magia ritual (teúrgia), alquimia, astrología, cábala, tarot, geomancia y
cristianismo esotérico, así como los misterios egipcios, enoquianos, griegos y caldeos, desde
sus orígenes ha existido en las sombras, lo que le ha ayudado a subsistir a pesar de las
escisiones que ha sufrido. La Auténtica Fraternidad de la Rosa Cruz y Stella Matutina son
buenos ejemplos de esas escisiones.17
En el año de 1906, como una medida adicional para proteger su integridad, Samuel
MacGregor Mathers la incluyó dentro de su sistema de tres órdenes conocido como Orden
Rosacruz de Alpha et Omega, correspondiéndole ser la segunda orden u orden interna de
dicho sistema.18
Actualmente, la Academia Rosacruz de Alpha et Omega es propietaria legítima de la marca
registrada de la Rosae Rubeae et Aureae Crucis (R.R. et A.C.) (CIPO reg. TMA506051),
transmitiendo sus enseñanzas e iniciaciones tal y como fueron concebidas originalmente,
manteniendo así viva y vigente su tradición.19
Orden Kabalística de la Rosa Cruz[editar]
Sello de la OKRC

Fundada en 1888 por el marqués Stanislas de Guaïta, un joven muy dinámico que estaba
relacionado con otros esoteristas de renombre, como por ejemplo Josephin Péladan, al que
admiraba enormemente, o también Oswald Wirth, autor de varias obras esotéricas al que
eligió como Secretario de la O.K.R.C., o el mismo Dr. Gerard Encausse (Papus), que formó
parte de su Consejo Supremo. Este Consejo Supremo estaba compuesto por doce miembros,
y formaron parte de él reputados esoteristas de la época como el citado Papus, Paul Adam o
el mencionado Josephin Péladan. Entre sus miembros podemos encontrar al Dr. Lalande
(Marc Haven), Yvon Le Loup (Paul Sédir), Agustin Chaboseau y muchos otros nombres
importantes en la historia del ocultismo moderno.20
Como su propio nombre indica, esta Orden estaba dedicada al estudio de la kábala, la
alquimia y las antiguas tradiciones ocultistas, en la que el estudio de las obras de Eliphas Lévi,
del que Stanislas de Guaïta se consideraba discípulo, ocupaba un lugar importante, así como
las de Martínez de Pasqualis, Louis Claude de San Martín, Jacob Boheme y otros. Su ingreso
estaba limitado a los miembros de la Orden Martinistaque hubieran alcanzado el tercer grado
de la misma, es decir, el de Superior Desconocido.21
Tras la muerte de su fundador en 1897, la O.K.R.C. tuvo una existencia más teórica que real.
Se realizaron intentos de fusionarla con la Orden Rosacruz del Templo y del Grial, fundada
por Péladan, pero parece que éste no demostró suficiente interés en ello, y finalmente esta
Orden caería progresivamente en el olvido.22
Orden de la Rosa-Cruz del Templo y del Grial[editar]
En junio de 1890 la "Orden Kabalística de la Rosacruz" sufrió un cisma, y uno de sus
fundadores, Josephin Aimé Péladan (1858-1918), presentó su dimisión como miembro del
Consejo Supremo de la misma. Al mismo tiempo dirigió a su antiguo grupo de la O.K.R.C.
un "Mandamiento" anunciando la creación de una nueva Orden comúnmente conocida
como “Rosa Cruz Estética” en razón a sus propósitos de “centrar su esfuerzo de Luz en el
plano artístico”, y dando a conocer los siete miembros que le asistirían en su obra.23
Esta nueva organización recibió el nombre oficial de “Orden de la Rosa Cruz del Templo y del
Grial”, aunque también se la denomina como “Rosa Cruz Católica” por sus tintes pseudo-
religiosos o fuertemente relacionados con ésta religión. De hecho según Péladan esta
organización tenía como objetivo “la realización de obras de misericordia según el Espíritu
Santo, cuyos miembros se esfuerzan en aumentar la Gloria y preparar el Reino. Exige tres
votos: de Idealismo para el escudero, de Fidelidad para el caballero y de Obediencia para el
comendador. Pide a los sabios en absoluto concluir la Fe, pues toda contradicción ha sido
siempre sólo aparente y momentánea".24
Según apuntan algunas fuentes el hermano de Josephin Péladan, llamado Adrien, habría
podido influir en él para fundar esta nueva Orden sobre la base de una posible filiación con la
llamada “Rosa Cruz de Toulouse”, extremos que son meras suposiciones y en absoluto están
confirmados, ya que poco o casi nada se sabe en torno a esta última organización Tolosana.
En 1893 esta Orden organizó en París por primera vez los Salones de la Rosa-Cruz, que
consistían en exposiciones sobre arte de tipo espiritualista o simbólico, y que según algunos
autores tuvieron un éxito considerable. Estos salones acogieron a numerosos estudiosos del
ocultismo y el esoterismo y se realizaron periódicamente hasta el año 1897, año en el que
también muere Stanislas de Güaita en el castillo de Alteville (Francia), aunque realmente no
se puede saber si su muerte tuvo alguna influencia en el cese de estos “Salones de la Rosa-
Cruz”.25
Actualmente otra Orden Rosa-Cruz, la AMORC, es la que ha recogido el legado de los
Salones de la Rosa-Cruz, y bajo esta denominación realiza importantes exposiciones en París,
intentando seguir el mismo espíritu que animaba a los salones originales.26
Academia Rosacruz de Alpha et Omega[editar]

Escudo de la Academia Rosacruz de Alpha et Omega.

La Academia Rosacruz de Alpha et Omega es una Orden Mágica, Hermética y Alquímica,


fundada originalmente con el nombre de Orden Rosacruz de Alpha et Omega por Samuel
Liddell MacGregor Mathers en 1906, cuya sede actualmente se encuentra en Londres.
Según la tradición, en 1850 el Conde Apponyi inició a Kenneth MacKenzie en Austria,
transmitiéndole un antiguo linaje rosacruz; MacKenzie registró en forma cifrada todo el
conocimiento que le fue transmitido, creando un grupo de documentos compuesto por 60
fojas, conocido como “Los Manuscritos Cifrados”; éstos contienen la síntesis de diversos
rituales iniciáticos que posteriormente fueron empleados como base de la Orden Hermética de
la Aurora Dorada. Junto con la transmisión del conocimiento y el linaje rosacruz, a MacKenzie
se le dio el permiso para fundar una rama de esta antigua Orden Rosacruz de la Europa
Continental, creando dos templos rosacruces en Inglaterra: el número 1, a cargo del propio
MacKenzie, y el número 2, a cargo de F. G. Irwin. Se dice que tiempo después de la muerte
de MacKenzie, la viuda de éste entregó a William Wynn Westcott una copia de los
mencionados manuscritos, en los que supuestamente figuraba la dirección de una persona
que vivía en Alemania de nombre Anna Sprengel, los cuales empleó junto con William Robert
Woodman y Samuel Liddell MacGregor Mathers para contactarla, obteniendo de ella el
permiso para fundar el Templo Isis-Urania No. 3 en 1888, acto que es considerado como el
momento de creación de la Orden Hermética de la Aurora Dorada.27
En 1891, Samuel Liddell MacGregor Mathers manifestó que las mismas personas que habían
transmitido el linaje rosacruz, el permiso y el conocimiento a Kenneth MacKenzie, lo habían
contactado en París, mencionando que estos "Jefes Secretos" -como él los llamó-, le
entregaron la información necesaria para fundar una segunda orden rosacruz que se
superpondría a la Orden Hermética de la Aurora Dorada, misma que fue fundada por Mathers
un año después, en 1894, bajo el nombre de Rosae Rubeae et Aureae Crucis (R.R. et A.C.).
Después de haber fundado la R.R. et A.C., Mathers se mudó permanentemente a París con el
fin de mantenerse en comunicación con los “Jefes Secretos”, de quienes recibió los
conocimientos y enseñanzas básicos para instituir los últimos tres grados de la Orden,
motivándolo a fundar la Orden Rosacruz de Alpha et Omega (A.O.) en 1906, como una
superestructura para unir en forma coherente el “Sistema de Tres Órdenes”, con la Orden
Hermética de la Aurora Dorada como su Orden Externa o Primera Orden, la R.R. et A.C. como
la Orden Interna o Segunda Orden, y los últimos tres grados como la Tercera Orden u Orden
Secreta.
Aunque por un largo tiempo la comunicación con los "Jefes Secretos" fue interrumpida, Alpha
et Omega manifiesta haber restablecido el contacto en el año 2002, de quienes dice haber
recibido la información necesaria para concluir la obra iniciada por Mathers casi cien años
atrás, estableciendo de una vez por todas los últimos tres grados de la Orden.
Con el paso de los años Alpha et Omega ha ido viviendo una renovación interna que le ha
permitido pasar de ser una orden cerrada, a ser una institución académica en la que se
estudia, analiza, investiga y desarrolla conocimiento oculto de la escuela de tradición
occidental, generando día a día nuevos sistemas de enseñanza y conocimientos que son
transmitidos a sus varios miles de miembros alrededor del mundo en múltiples idiomas, razón
por la cual en el año 2016 se decidió cambiar el término de Orden por el de Academia.
La Academia Rosacruz de Alpha et Omega es considerada una tradición rosacruz debido a
que filosófica y doctrinariamente mantiene un fuerte vínculo fundacional con la leyenda
de Christian Rosenkreuz, estando relacionada con diversos linajes rosacruces, como la
alemana "Gold und Rosenkreuzer" (Rosacruz de Oro), de la cual asimiló diversas cuestiones,
tal como su estructura de grados; su campo de estudio incluye la trinidad rosacruz original de
disciplinas espirituales, conocida como "Trinosofía", es decir, la cábala, la alquimia y la magia,
siendo necesario señalar que para Alpha et Omega no existe el "rosacrucismo místico", toda
vez que considera que el rosacrucismo es eminentemente mágico.28
La Fraternidad Rosacruz[editar]

Emblema de La Fraternidad Rosacruz

La Fraternidad Rosacruz fue fundada en 1909 en EE.UU por Karl Ludwig Von Grasshoff,
más conocido por el seudónimo de Max Heindel
y actualmente tiene su sede central en Oceanside, estado de California.29
Se definen a sí mismos como “místicos cristianos” y según la propia organización su propósito
es diseminar una enseñanza definida y lógica sobre el origen, evolución y fin último del ser
humano y del universo, intentando actuar como un nexo de unión entre la ciencia y la
religión.30 Paralelamente a la enseñanza de corte cristiano, también transmiten una
enseñanza de tipo astrológico, ofreciendo todo su sistema de instrucción espiritual de forma
totalmente gratuita.
Tienen por lema: “Una mente pura, un corazón noble, un cuerpo sano”.
El cuerpo fundamental de la enseñanza de la Fraternidad Rosacruz, está basado en el libro
que el propio fundador escribió en Nueva York alrededor de 1908, “El Concepto Rosacruz del
Cosmos”31 y que estaría basado en ciertas revelaciones que el autor recibió de los “Hermanos
Mayores” con los habría entrado en contacto, siendo éstos últimos definidos como “gigantes
espirituales de la raza humana”.32
La organización cuenta con nueve grados, estando esta estructura muy ligada a conceptos
derivados de la astrología. Así cada grado está asociado a uno de los planetas astrológicos
tradicionales y a algunas fases lunares.33 También ofrecen cursos por correspondencia sobre
su filosofía y enseñanza.
Al igual que otras organizaciones rosacruces reivindican un lazo tradicional con la Fama
Fraternitatis y la Confessio Fraternitais del siglo XVII, exhibiendo las iniciales C.R.C. (Cristian
Rosen Creutz) en su emblema, el cual está compuesto por una cruz alrededor de cuyo centro
aparece una corona de siete rosas rojas sobre una estrella luminosa de cinco puntas.
La Antigua y Mística Orden de la Rosa-Cruz[editar]

Sello de la AMORC

Fundada en 1915 en Nueva York (EE.UU.) por Harvey Spencer Lewis, es probablemente una
de las organizaciones rosacruces modernas más importantes del mundo. Su nombre original
latino es "Antiquus Misticusque Ordo Rosae Crucis", aunque es mundialmente conocida
como Orden Rosacruz AMORC. Según su propia definición la AMORC es una organización
tradicional, filosófica e iniciática, que perpetúa el conocimiento que le ha sido transmitido por
los Rosacruces e iniciados del pasado a través de los siglos.34
Harvey Spencer Lewis se había interesado desde muy joven por el esoterismo en general y
por el Rosacrucismo en particular, y había siendo miembro fundador y Presidente de
la American Society for Psychical Research de Nueva York. En 1909, después de haber
tenido contactos con Mary Banck Stacey se trasladó a Toulouse (Francia) donde contactó con
una rama de la Rosacruz europea que hasta la fecha no ha podido definirse con exactitud,
pero que según algunos historiadores del esoterismo se trataría de la llamada “Rosacruz de
Toulouse", de la que Adrien Péladan, hermano de Josephin Péladan, fundador de la Rosa-
Cruz Estética, habría sido un importante miembro, junto con otros esoteristas de renombre
franceses. Tras haber sido iniciado en la Rosa-Cruz, regresó a América donde promovió
diversas actividades relacionadas con el movimiento rosacruz y finalmente fundó la AMORCen
1915.35
La Gran Logia Suprema de la AMORC se trasladó en 1917 a Tampa (Florida) y después a
San José (California), donde construyó un complejo denominado como Parque Rosacruz,
compuesto de un Museo de Antigüedades Egipcias, un planetario, la Universidad Rosacruz
Internacional y edificios destinados a albergar las actividades propias de la Orden.
Harvey Spencer Lewis murió en 1939, momento en el que Ralf Maxwell Lewis, su hijo, le
sucedió como Imperator, al frente de la AMORC. Bajo el mandato de su segundo Imperator, la
AMORC conoció una expansión mundial y cosechó un gran número de miembros, formando
Logias en muchos países del mundo.
A la muerte de Ralf. M. Lewis en 1987 fue nombrado como Imperator Gary L. Steewart, el cual
fue destituido por acuerdo unánime de la Gran Logia Suprema de la AMORC en 1990, al
parecer debido a cuestiones de tipo financiero que nunca llegaron a aclararse completamente.
Actualmente el Imperator es Christian Bernard, antiguo Gran Maestro de la Gran Logia
Francesa.36
Después de la destitución de Gary L. Steewart, la AMORC sufrió diversas escisiones, de los
cuales surgieron organizaciones rosacruces minoritarias y similares a la AMORC en su
estructura, como la ConFraternitatis Rosae Crucis, fundada en 1996 por el propio Steewart,
la Cenacle de la Rose-Croix en Francia, la Ancient Rosae Crucis en EE.UU. y otras.

Parque Rosacruz, San José (California - EE.UU.)

Un gran número de importantes personalidades del esoterismo moderno han formado parte de
los miembros de la AMORC y han ocupado cargos de responsabilidad en su seno, como por
ejemplo Raymond Bernard, Nicholas Roerich, Raymond Andrea, Jean Guedson, Francois
Jovillet de Castelot, Edith Piaf, etc. Además la AMORC, como muchas otras organizaciones
rosacruces, reivindica la pertenencia en el pasado de muchas personalidades históricas,
como Benjamin Franklin, Isaac Newton, René Descartes, Sir Francis Bacon, Michael
Maier, Robert Fludd, etc.37
La AMORC reivindica por un lado un lazo tradicional con el Antiguo Egipto y por otro uno de
tipo histórico con los primeros rosacruces del siglo XVII. Está estructurada en doce grados, de
los cuales los nueve primeros se corresponden con los de la Rosacruz de Oro del Antiguo
Sistema, utilizados también por la SRIA (Societas Rosicruciana in Anglia). Sus tres últimos
grados se denominan como de los Illuminati, aunque al parecer no guardan ninguna relación
con la extinta sociedad secreta europea.38
En la actualidad la AMORC cuenta, según sus propias fuentes, con más de 250.000 miembros
en todo el mundo, repartidos en 16 Grandes Logias que, más allá de los países, agrupan a
todos los miembros de un sólo idioma. Cada Gran Logia está dirigida por un Gran Maestro. La
Gran Logia suprema de AMORC reúne a todos los Grandes Maestros del mundo, y está
presidida por el Imperator, título tradicional que recibe el máximo representante de la tradición
rosacruz.39
Orden Rosacruz[editar]

Logo Orden Rosacruz

Es la única organización rosacruciana en todo el mundo que no utiliza para su identificación


ningún adjetivo calificativo. Fue fundada, o despertada a su actual ciclo40 de actividad, el 6 de
enero de 1988 por los firmantes de su Manifiesto Fundacional, de entre los cuales había
iniciados que pertenecían, o habían recibido formación, en diversas organizaciones iniciáticas
muy prestigiosas.41
Después del acto de fundación, Angel Martín Velayos fue elegido Presidente del Consejo
Soberano de la Orden Rosacruz y Gran Maestro Soberano de la misma. Angel Martín Velayos
cuenta con un brillante currículum iniciático. Es miembro de la Orden Martinista, y Gran
Maestro de la misma,42 con el nombre místico de “Sâr Anael”, Maestro Masón, Venerable
Maestro de Logia,43 Grado 32 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado,44 Miembro de Honor de la
Logia Ferison nº 14545 antiguo miembro de AMORC,46 Conferencista Internacional, antiguo
miembro de la ORT (Ordre Renové du Temple),47 y cuenta en su haber con múltiples
distinciones y grados honoríficos en el campo educativo y cultural, todo ello, a juicio de los
fundadores, le calificaba como un excelente instructor de temas esotéricos, por lo que se le
confió la misión de codificar las enseñanzas de la Orden Rosacruz. En el Cónclave Magistral
del año 1994, y debido al desarrollo mundial que había alcanzado la Orden, fue
democráticamente elegido Imperator de la Orden Rosacruz por los Compromisarios que
representan a las Logias y Triángulos Rosacruces de todo el mundo, y ha sido reelegido como
tal, cada siete años, en sucesivos Cónclaves.48
La Orden Rosacruz ha tenido un gran desarrollo y, en la actualidad, cuenta con miembros en
52 países de todos los continentes, compartiendo sus enseñanzas en español, inglés, alemán,
ruso, e italiano, y con Logias y Triángulos en países, de América y Europa.
La Orden Rosacruz tiene su propio sistema de enseñanzas,49 iniciaciones, rituales, y
lecciones, y se compone de 33 Grados, de los cuales 12 corresponden a la Cámara Postular
de Instrucción, 7 a la Cámara Filosófica, 3 a la Cámara Capitular, y 11 Grados adicionales que
corresponden al grupo de instrucción especial conocido como el Consistorio. Las Iniciaciones,
Ceremonias simbólicas, y elevación de Grados, se realizan en Templos, con un ritual propio y
muy elaborado, aunque aquellos que no pueden asistir a un Templo pueden recibir sus
Ceremonias Simbólicas de Introducción en su propio hogar.
Así mismo, la Orden Rosacruz cuenta con grupos selectos de miembros, elegidos por su
servicio a los ideales Rosacruces, entre ellos los “Constructores del Templo” y los “Caballeros
Rosacruces”.50
En la actualidad, las enseñanzas de la Orden Rosacruz se transmiten por los medios más
modernos (por carta postal, correo electrónico, videoconferencias, etc.), pues los Rosacruces
son una institución modelo, completamente integrada en el progreso, complementando, de
esta manera, los métodos más tradicionales, y la instrucción presencial de los Templos en
Logias y Triángulos Rosacruces, por ello, la Orden Rosacruz51 se define como una “Orden
mundial, esotérica, iniciática, y tradicional, dedicada al estudio, desarrollo, y puesta en práctica
de las facultades más elevadas del Ser Humano”.
En la Orden Rosacruz se han puesto en lenguaje moderno las más elevadas enseñanzas de
los Rosacruces de siglos pasados, que incluyen los principios básicos de las ciencias
tradicionales (astrología, alquimia, cábala, simbología, etc.) pero presentadas de manera
moderna y muy práctica, de tal manera que sus estudiantes puedan utilizar sus enseñanzas
para mejorar su vida y armonizarse con las fuerzas espirituales y cósmicas.

Templo Rosacruz

Como requisitos fundamentales para ser admitidos a la Orden Rosacruz, es necesario ser
mayor de edad, creer en Dios, y cumplir con las leyes del país donde se tenga el privilegio de
vivir. Si un solicitante es admitido a la Orden Rosacruz, ha de pasar un periodo de tres meses
en los que el aspirante llega a manejar algunos principios básicos que le preparan para recibir
los Estudios Graduados.
La Orden Rosacruz declara que “La Rosa Cruz” es un arquetipo que representa al Ser
Humano en el sentido más elevado del término, y que nadie es un verdadero Rosacruz por el
hecho de estar afiliado a un grupo, sea el que sea, de tal manera que las escuelas
denominadas Rosacruz son solamente “una escuela visible” en la que sus estudiantes se
preparan para ser, algún día, y si lo merecen por su esfuerzo, verdaderos Rosacruces, unidos
al ideal Rosacruz de perfección y bondad.
La Orden Rosacruz proclama que los Rosacruces son herederos espirituales de las Antiguas
Escuelas de los Misterios que florecieron en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma y, tal vez,
anteriormente, pero que el movimiento Rosacruz comenzó a partir de 1378, fecha en la que,
según la Fama Fraternitatis, nació su “maestro y fundador” Christian Rosenkreuz.
Han pertenecido al movimiento Rosacruz, y han transmitido sus enseñanzas que son
recogidas y compartidas por la Orden Rosacruz, personajes brillantes y predecesores de la
ciencia actual como Paracelso, Giordano Bruno, Galileo Galilei, Miguel Servet (el apóstol de la
libertad de conciencia), Heinrich Khunrath, Kepler, Tycho Brahe, Francis Bacon, Isaac Newton,
Leibniz, y muchas otras personalidades que han dado a la humanidad multitud de obras llenas
de fuerza, belleza, y sabiduría, como Jacob Boehme, René Descartes, Pascal, Honoré de
Balzac, Beethoven, y muchos otros literatos, artistas, y benefactores.
En la actualidad, la Sede Soberana de la Orden Rosacruz para todo el mundo se halla en la
“Mansión Rosacruz” en Santa Brígida (Gran Canaria), Islas Canarias. La mansión es una
amplia propiedad en la que se encuentran las oficinas administrativas, el Templo del Consejo
Soberano, y los fondos documentales de la Orden Rosacruz, que cuentan con un importante
número de libros antiguos, ediciones originales de antiguos tratados Rosacruces, y
documentos históricos únicos.52

Lista de instituciones relacionadas[editar]

Centro de Estudios Rosacruz (Zaragoza).

La mayoría de organizaciones rosacruces, enunciadas cronológicamente, son las siguientes:

 Societas Rosicruciana in Anglia (SRIA): fundada en torno a 1860-1865 por el masón


Robert Wentworth Little. En este movimiento participaron personalidades altamente
reconocidas (dentro del ámbito de esta sociedad), como Eliphas Lévi, Theodor Reuss y
William Wynn Westcott.

 Socíetas Rosicruciana in América (SRIA): se inició en Filadelfia en 1878, extendiéndose


después por todo Estados Unidos.

 Societas Rosicruciana in Civitatibus Foederatis (SRICF): fundada en Pensilvania en 1879.

 Orden Hermética de la Aurora Dorada (Hermetic Order of the Golden Dawn, HOGD):
fundada en 1888 por los masones Samuel Liddell MacGregor Mathers, William Wynn
Westcott y William Robert Woodman, es la Primera Orden u Orden Externa, dentro del
sistema de la Academia Rosacruz de Alpha et Omega.

 Ordre Kabbalistique de la Rose Croix (OKRC u Orden Cabalística de la Rosa Cruz):


fundada en París en torno al año 1888, teniendo al marqués Stanislas de Guaita como su
primer Gran Maestre, y según algunas fuentes tiene conexiones con el ocultista Papus.

 Order of the Temple et the Graal and of the Catholic Order of the Rose-Croix (CRC u
Orden del Temple y del Grial y de la Orden Católica de la Rosa Cruz): iniciada
por Joséphin Péladan en 1890.

 Rosae Rubeae et Aureae Crucis (R.R. et A.C.): fundada en 1892, es la Segunda Orden u
Orden Interna, dentro del sistema de la Academia Rosacruz de Alpha et Omega.
 Ordo Templi Orientis (OTO): originalmente fundada por Carl Kellner y Franz Hartmann en
torno a 1895, en 1902 acabó en manos de Theodor Reuss.

 Antigua y Tradicional Orden Rosacruz URÓBORUS. Fundada en Jordania (sede de la


Logia Suprema) en 1900 por Lord Germain Lemur o conocido en medio oriente como el
MVM Hatmara Ananda o Hijo del Sol o Alma del Sol Naciente. En Ecuador se encuentra
constituida en Capítulo en la ciudad de Ibarra, dirigida por el Maestro Frater Guicar Dávila.

 Orden Tradicional Esotérica de San José.[ fundada en Julio del 2010 en Ecuador). Logia
del Ecuador ciudad de Quito.

 Academia Rosacruz de Alpha et Omega. Fundada en 1906 por Samuel Liddell MacGregor
Mathers con el nombre de Orden Rosacruz de Alpha et Omega, es una superestructura
para integrar en un sólo sistema coherente de tres órdenes, a la Orden Hermética de la
Aurora Dorada (Primera Orden u Orden Externa), a la Rosae Rubeae et Aureae Crucis
(Segunda Orden u Orden Interna) y a la Tercera Orden u Orden Secreta.53

 Alchemical Rose-Croix Society (Asociación Alquímica de Francia).

 The Elder Brothers of the Rose-Croix (Los Hermanos Mayores de la Rosa Cruz).

 Fraternidad Rosacruz, fundada por Max Heindel en 1909.

 Orden del Templo de la Rosa Cruz (Order of the Temple of the Rosy Cross, OTRC):
fundada en Londres (Inglaterra), en 1912 por Annie Besant, Marie Russak y James
Wedgwood, relacionada con la Sociedad Teosófica.

 Orden de la Rosacruz Esotérica, fundada en Alemania por Franz Hartmann.

 Antigua y Mística Orden Rosae Crucis (AMORC), fundada por Harvey Spencer
Lewis en 1915.

 Antíquus Arcanus Ordo Rósae Rúbea Áurea Crucis (AAORRAC): originalmente surgida
en Austria, tiene conexiones económicas con AMORC.

 Fraternitas Rosae Crucis, de Swinburne Clymer.

 Ordo Áurea et Rosae Crucis (OARC) o Antique Arcánae Órdinis Rósae Rúbea et Áurea
Crucis (AAORREAC): liderada por un sucesor de Joséphin Péladan, Emille Dantinne, que
inició Ralph Lewis, hijo del fundador de AMORC y su segundo imperator.

 Rose-Croix de l'Orient (Rosa-Cruz del Oriente, RCO).

 Lectorium Rosicrucianum (LR) o International School of the Golden Rosycross: fue


fundado por dos antiguos miembros de la FRC, Catharose de Petri y Jan van Rijckenborg,
los cuales enfatizaron los conceptos gnósticos del rosacrucismo (1945).

 Fraternitas Rosacruciana Antiqua (1945). Fundada por el esoterista Alemán Arnoldo


Krumm-Heller con Aulas Lucis activas en América Latina y Australia.

 Asociación Rosacruz Universal, fundada en Argentina en 1976.


 Orden Rosacruz, fundada en España en 1988 por Ángel Martín Velayos, antiguo miembro
de la AMORC. Actualmente, es la única Orden de carácter rosacruciano que se llama
Orden Rosacruz sin prefijos, sufijos u otros adjetivos a nivel mundial.5455

 ConFraternity Rosae + Crucis (CR+C): otra disidencia de AMORC; se escindió de AMORC


tras la crisis de 1989, cuando el Imperator Gary Stewart debió abandonar la organización
por motivos no muy claros. Sus enseñanzas se basan en la cábala judía y las monografías
originales de Harvey Spencer Lewis.

 Ancient Rosae Crucis (ARC): es una disidencia de AMORC.

 Fraternidad Rosacruciana San Pablo (FRC-SP): fundada por Lourival Camargo Pereira y
con sede en São Paulo, Brasil. Está basada en la escuela de Max Heindel (La
denominación San Pablo no se refiere directamente a la ciudad brasileña, sino que es un
homenaje a Pablo de Tarso).

 Escuela Espiritual de la Rosacruz Moderna.

 Orden Rosacruz OM Fundada por el V. M. Om Yeo Wams Om (el boliviano Juan Santa
Cruz Torrez) "Conforme al orden del V. S. D. A. V. L. Melkisedec", con sede en Buenos
Aires. Discípulo del igualmente fraudulento Samael Aun Weor.

 Ordo Rosaecrucis Orientis, fundada en 2002 en la ciudad de Montevideo.

 Antiqvvs Traditionalis Ordo Rosaecrucis ATOR con Sede en Montevideo, Uruguay.


Fundada el 2 de julio de 2005 en el Linaje Tradicional de la Orden Rosacruz. Su
modalidad de Trabajo es de Instrucción en Logias regularmente constituidas y auspiciadas
por su Soberano Santuario Superior.

 Societas O.T.O., dirigida por Frater Corvus, Miguel Melo desde 2006.

 Orden Mística del Templo de la Rosacruz (OMTRC), sucesora moderna de la anterior


de 1912.

 Corona Fellowship of Rosicrucians (CFR).

Véase también[editar]

 Portal:Esoterismo. Contenido relacionado con Esoterismo.


 Espíritu
 Esotérico
 Esoterismo
 Espiritismo
 Iniciación
 Misticismo
 Ocultismo
 Sectas
 Sociedades secretas
 Teosofía
 Masonería

Teosofía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La teosofía (del griego: θεός, theós, ‘Dios’, y σοφία, sophía, ‘sabiduría’) es un conjunto de
enseñanzas y doctrinas difundidas bajo ese nombre por Helena Petrovna Blavatsky a fines del
siglo XIX. En su obra La clave de la teosofía, ella explica que el nombre teosofía es uno de los
tantos que se utiliza para designar a una sabiduría sin edad, eterna, que no es otra que el
conocimiento de la verdadera realidad. Del mismo modo que la ciencia no crea las leyes que
rigen la naturaleza sino que las descubre, la teosofía es la realidad, y los seres humanos
vamos aprendiendo progresivamente porciones del conocimiento de esta realidad. A partir de
1875 se crea la Sociedad Teosófica, que tiene como uno de sus objetivos el estudio
comparativo de Religión, Ciencia y Filosofía, con el objeto de descubrir la enseñanza
fundamental en cada una de ellas.
La teosofía propone que todas las religiones surgieron a partir de una enseñanza o tronco
común, que ha quedado oculta bajo el velo de las doctrinas que se fueron elaborando con el
correr de los siglos siguientes, llevando muchas veces a contradecir la enseñanza original. El
estudio comparativo de la Ciencia y la Filosofía son otra forma de acercamiento a esta
enseñanza original, que no es otra cosa que la realidad permanente que subyace por detrás
del mundo sensible sujeto al constante devenir. El movimiento teosófico moderno fue creado
por Helena Blavatsky, Henry Steel Olcott y William Quan Judge, quienes fundaron la Sociedad
Teosófica en Nueva York en 1875. Constituye un movimiento eclécticooccidental que funde
religiones como el cristianismo, el budismo, el hinduismo y está directamente relacionado con
movimientos esotéricos espiritistas de finales del siglo
XVIIIcomo gnósticos, rosacruces y masónicos1. La influencia de la teosofía es claramente
visible en buena parte de otros movimientos de nuestra época, como por ejemplo la
“metafísica cristiana” de Conny Méndez, la Escuela Arcana de Alice Bailey, la Sociedad
Antroposófica de Rudolf Steiner, la Fundación Krishnamurti y corrientes relacionadas con las
doctrinas orientalistas sobre "niveles de ascensión" (Maestros Ascendidos).
Una definición más formal del Concise Oxford Dictionary la describe como:
Una de las varias filosofías que profesan alcanzar el conocimiento de Dios a través del auto-desarrollo
espiritual, la intuición directa, o las relaciones individuales especiales. En particular un movimiento
moderno que sigue las enseñanzas cristianas, hindúes y budistas y que busca la fraternidad
universal.[cita requerida]

Índice

 1Fundamentos
 2Valores
 3Principios fundamentales
 4Emblema de la Sociedad Teosófica
 5La teosofía en el mundo
o 5.1En Europa
 5.1.1En España
o 5.2La Teosofía en Iberoamérica
 5.2.1México
 6Detractores
 7Véase también
 8Enlaces externos
 9Referencias

Fundamentos[editar]
El cuerpo fundamental de la teosofía moderna es la obra de H.P. Blavatsky La Doctrina
Secreta, de extensión considerable. El texto se trata en su mayor parte de comentarios
sobre: Las Estancias de Dzyan, en el que la autora va aportando material comparativo de
fuentes religiosas varias (bíblicas, mesopotámicas, orientales, etc.). En 1983 el
tibetólogo David Reigle relacionó a las Estancias de Dzyan con los libros secretos de Kiu-
Te que en la actualidad han sido "positivamente identificados" con los Textos Tántricos
Budistas y que los estudiosos de fines del siglo XIX también atribuían a la imaginación
de Helena Blavatsky.2
A diferencia de otros movimientos catalogados de forma similar, las obras de Blavatsky no
tienen un corpus rígido, sino que se presentan como la síntesis final y evolución lógica de
cuantos movimientos religiosos y ocultistas han existido a lo largo de la historia. Su pretensión
es explicar la evolución cósmica, planetaria y humana, fundiendo en un todo armonioso la
religión, ciencia y filosofía.3 El Universo entero constituye una Unidad, por lo que la separación
que existe entre los seres que lo integran es una mera apariencia, una construcción de
nuestra mente, una ilusión. Formando todos esta unidad, no tienen objeto las luchas y
conflictos entre los seres humanos y la naturaleza, pues sería como entrar en conflicto con
uno mismo. Los teósofos mantienen que hay un cuerpo de verdad que constituye la base de
todas las religiones. La Teosofía Cristiana es un término usado para designar el conocimiento
de Dios y de Jesús obtenido a través de la intuición.4

Valores[editar]
La Teosofía tiene un lado doctrinario y un lado eminentemente práctico, ya que la vida del
teósofo debería ajustarse en la mayor medida posible a la doctrina que sostiene. Los valores
que rigen la vida que idealmente tiene que llevar están relacionados fundamentalmente con
una vida Altruista, orientada al Servicio hacia los demás. La acción desinteresada, la
consideración del otro como un sujeto y no como medio, el manejo del propio egoísmo, son
ejemplos de valores que la teosofía fomenta.5
La Escala de Oro formulada por H. P. Blavatsky sintetiza muy bien estos conceptos,
Vida limpia, mente abierta, corazón puro,
intelecto despierto, percepción espiritual sin velos,
afecto fraternal para todos,
presteza para recibir consejo e instrucción,
obediencia voluntaria a los mandatos de la verdad una vez que hayamos puesto nuestra
confianza en ella y veamos que el instructor la posee.
Valeroso ánimo para soportar las injusticias personales, enérgica declaración de principios,
valiente defensa de los que son injustamente atacados, y mirada siempre fija en el ideal de
progreso y perfección humana que revela la Ciencia Secreta. Tal es ‘La Escala de Oro’ por
cuyos peldaños el aspirante puede ascender hasta llegar al templo de la sabiduría divina.
Principios fundamentales[editar]
La Teosofía postula tres principios fundamentales en los que se basan todas sus
enseñanzas:6

1. La Unidad fundamental, fuente y origen de todo. Esta Raíz a partir de la cual surge el
Universo es eterna, y permanece inalterada e igual a sí misma. Por contrapartida, el
Universo manifestado está sujeto al cambio, por lo que su existencia depende de esta
Unidad Fundamental.
2. El Universo, si bien es eterno en su esencia, se manifiesta a partir del Principio Único,
de manera periódica, para luego volver a fundirse en esa Unidad. Esta ley de ciclos de
manifestación y vuelta a la unidad es conocida como ley de necesidad o Karma, pues
cada ciclo es consecuencia del precedente y causa del siguiente. Este proceso no
tiene principio ni fin.
3. El alma humana es una con este Principio Universal. Se desprende como una chispa
de la llama durante el proceso de manifestación, para volver a fundirse en ella al final
del mismo. Sin embargo, la chispa siempre conserva un hilo con la llama (el
"desprendimiento" no es total) y la fusión tampoco es absoluta al final de período,
pues el alma humana no deja de compartir la esencia con el Alma Universal y también
constituye el punto de partida para las manifestaciones futuras.

Emblema de la Sociedad Teosófica[editar]

Sello de la Sociedad Teosófica.

Los cinco símbolos más destacados en el sello de la Sociedad Teosófica son:

 Los dos triángulos entrelazados, también llamados Sello de Salomón.


 El Ankh, también llamada cruz ansata, utilizada especialmente en el antiguo Egipto
 La esvástica, símbolo antiguo que fue adoptado por los budistas en los primeros siglos de
la era cristiana.
 El Ouroboros, serpiente mordiéndose la cola que fue utilizada en numerosas mitologías
antiguas, entre las que figuran la griega, la egipcia, la china, y la azteca.
 Encima del sello está el Aum o palabra sagrada (véase Om).
 Alrededor del mismo se encuentra el lema: No hay religión más elevada que la verdad.
La teosofía en el mundo[editar]
En Europa[editar]
En España[editar]
La teosofía apareció en España a fines del siglo XIX de la mano de Francisco Montoliú y José
Xifré, quienes tradujeron varias de sus obras, difundiéndolas a través de las
publicaciones Sophia y El Loto Blanco. El movimiento teosófico ibérico tuvo su centro
operativo en la ciudad de Barcelona, con el apoyo de la editorial de Ramón Maynadé, teósofo
convencido, que contaba con el apoyo del traductor Federico Climent Terrer (1865-1945)
También destacó al respecto el periodista y crítico musical Viriato Díaz Pérez y Martín.
Posteriormente, Helena Blavatsky tuvo en España un difusor infatigable, el "teósofo y
ateneísta" Mario Roso de Luna. Hay referencias a la teosofía en varias obras de Valle-Inclán,
como Claves líricas, La lámpara maravillosa y Luces de bohemia. En ellas se puede apreciar
cómo la actitud del autor evoluciona de un interés inicial sincero a una descarada burla de sus
ilusiones juveniles.
La Teosofía en Iberoamérica[editar]
En Iberoamérica el movimiento teosófico vivió una época de esplendor en la primera mitad del
siglo XX, donde diversos intelectuales y artistas se identificaron con las enseñanzas de Helena
Blavatsky. Las principales personalidades influidas por las doctrina de la Teosofía en estas
dos regiones de América fueron: Eunice Odio, Leopoldo Lugones, Augusto Sandino, Joaquín
Torres García, Rubén Darío, Gabriela Mistral, José Ingenieros, José Martí, Amado
Nervo, Alberto Masferrer, Salarrué, Roberto Brenes Mesén, Maximiliano Hernández
Martínez, César Dávila Andrade, entre otros.
México[editar]
La teosofía en México apareció en el año de 1906 y se conformó un centro de estudios,
culminando con la fundación de la Logia Aura, siendo esta la Logia madre y veterana de la
Sección Mexicana, se dependía de la Sección Cubana. Transcurrían los años de 1908 y 1909,
años en los que vino a México un teosófo eminente cuya actitud y labor extraordinarias
contribuyeron mucho al conocimiento y difusión de la teosofía en el país; fue don Emilio
Calvariac, francés de origen y acaudalado hombre de negocios que por tener importantes
intereses en México, viajaba constantemente. Era una persona sumamente sencilla y culta
que se había educado e instruido en las mejores escuelas y universidades de su patria, y era
además muy versado en teosofía. Le distinguía un marcado espíritu de servicio; cada vez que
llegaba procedente de su país traía consigo un voluminoso bagaje de libros sobre literatura
teosófica que distribuía gratuitamente a las personas que entraban en contacto con él, fueran
conocidas o extrañas.
La llamada Decena Trágica iniciada el 9 de febrero de 1913, hizo que muchos de los
habitantes de la Ciudad de México permanecieran dentro de sus hogares hasta principios
de 1914. Al no poderse seguir reuniendo, algunos de los teósofos, se trasladaron al puerto
de Veracruz en 1915, encontrándose ahí con personas que se reunían a estudiar y comentar
sobre teosófia, por tal motivo la Logia Aura fue trasladada a dicho puerto con el beneplácito de
las personas que ahí se reunían; contando con numerosos miembros se procedió a formar
otra logia, llevando el nombre de Apolonio de Tiana. Una vez cumplidos los requisitos
correpondientes se procedió a remitir toda la documentación a la Secretaría General de la
Sección Cubana de la cual dependían las ramas mexicanas. Así quedó constituida dicha rama
en el año de 1915.
Habiéndose restaurado la calma en la Ciudad de México, los miembros que habían emigrado
al puerto de Veracruz, regresan a su ciudad natal y a reintegrarse a la rama Aura. Con el
tiempo se fundan las ramas Mercurio y Teocitlali. En ese período se constituyeron en Mérida
(Yucatán) las ramas Mayab y Zamná. En la ciudad de México siendo muy numerosa la
concurrencia a conferencias que disertaban personas cultas y talentosas, se forma la rama
Sirio. Contando ya con siete ramas, que es el número requerido para solicitar patente
constitutiva de la Sección, miembros relevantes y arduos trabajadores, procedieron a realizar
las gestiones respectivas para cumplir con todas las formalidades y trámites reglamentarios;
todo esto por conducto de la Sección Cubana, y una vez obtenida la venia de la Sede Mundial
de la Sociedad Teosófica en Adyar, India (ahora Chennai), el 12 de noviembre de 1919 se
declaró constituida la “Sección Mexicana de la Sociedad Teosófica”, siendo su primer
Secretario General el licenciado Agustín Garza Galindo, respaldado por un grupo entusista y
desinteresado de servidores. Así continuaron surgiendo ramas en diferentes partes del país.
Se establecieron relaciones cordiales y fraternas tanto con la sede internacional como con las
ramas del país. Más tarde el señor Adolfo de la Peña Gil, se hace cargo de la Secretaría
General, efectuando una ardua labor no menor que los anteriores miembros habían llevado a
cabo. En el lapso de 1920 a 1950, se contó con las honrosas visitas de personalidades
prominentes como los señores C. Jinarajadasa, Jiddu Krishnamurti, Nilakanta Sri Ram, John
Coats y la actual presidente Internacional, señora Radha Burnier.
El 22 de mayo del año de 1953 queda constituida en la ciudad de Puebla la rama Alfa, siendo
sus fundadores el general Rafael Cancino Palacios, Refugio Zamora de Cancino, Antonieta
Fortul de García, Domingo García, Aurelio Samaniego, Ramón Pujol, Jorge Murad, doctor
Felipe Murad y Murad, siendo este último, la única persona que actualmente vive y que funge
como miembro vitalicio. Aunados a la rama Alfa, ha surgido la rama Helena Petrovna
Blavatsky. Se ha contado con el apoyo de los dirigentes de la Casa de Cultura en Puebla a
través de 20 años para la exposición de temas relacionados tanto en el aspecto científico,
filosófico y religioso.
La sede nacional de la Sociedad Teosófica en México se encuentra en la ciudad de México y
recientemente acaban de abrir su portal oficial. (2009)

Detractores[editar]
El movimiento de Blavatsky tuvo un firme detractor en el tradicionalista René Guénon, quien
dedicó al mismo una obra monográfica: El Teosofismo, historia de una pseudoreligión(1921).
A finales del siglo pasado, Peter Washington abordó el teosofismo desde una óptica agnóstica
en su libro El mandril de Madame Blavatsky (1995).
No obstante, algunas de las fuentes acusatorias de Washington como el informe Hodgson de
la SPR (1885) fueron refutadas por la misma institución que las formuló a fines del siglo XIX, la
Sociedad para las Investigaciones Psíquicas (SPR). En 1986 el investigador de la SPR Vernon
Harrison publicó una investigación titulada "H.P. Blavatsky y la SPR: Un examen del informe
de Hodgson de 1885", donde analizaba las incongruencias y la falta de seriedad del estudio
de Hodgson publicado un siglo antes. A raíz de esto, la SPR se retractó públicamente del
informe de 1885.

Thelema
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Thelema
Fundador(es) Aleister Crowley (1875-1947).

Deidad o deidades Nuit, Hadit, Ra-Hoor-Kuit


principales

Tipo Religión neopagana, Esoterismo


occidental, Gnosticismo

Número de seguidores Desconocido


estimado

Seguidores conocidos Thelemitas


como

Escrituras sagradas El Libro de la Ley, Los Libros Sagrados


de Thelema

Lengua litúrgica idioma inglés y otros

País o región de origen Reino Unido


País con mayor Estados Unidos
cantidad de seguidores Reino Unido

Organización Ordo Templi Orientis, A∴A∴


internacional

Comunidades Logias, templos

Religiones Orden Hermética de la Aurora


relacionadas Dorada, Wicca, neopaganismo

[editar datos en Wikidata]

Thelema es una filosofía de vida basada en las máximas «haz tu voluntad: será toda la ley», y
«amor es la ley, amor bajo voluntad». El ideal de «haz tu voluntad» y su asociación con la
palabra thelema tiene su antecedente en François Rabelais (1494-1553), pero fue más
desarrollada1 y popularizada2 por Aleister Crowley (1875-1947), quien fundó una religión3
llamada thelema, basada en este ideal. La palabra misma es la transliteración al inglés del
sustantivo en idioma griego koiné θέλημα (/zélema/): ‘voluntad’, que proviene del
verbo θέλω (/zelo/): querer, desear, propósito. Algunos escritos del cristianismo primitivo usan
esta palabra para referirse a la voluntad del dios Yahvé,4 la voluntad humana.5
En el siglo XVI, François Rabelais usó «thélème» ―la forma francesa de la palabra― como el
nombre de una abadía ficticia en su famoso libro Gargantúa y Pantagruel.67 La única regla de
esta abadía era «fay çe que vouldras» (en francés moderno: «fais ce que tu voudras» o ‘haz
aquello que deseas’). Esta regla fue reavivada y usada en el mundo real a mediados del
siglo XVIII por sir Francis Dashwood, quien la inscribió en la puerta de su abadía
en Medmenham,891011 donde sirvió como lema del Club del Fuego Infernal.8
La misma regla fue usada en 1904 por Aleister Crowley111213 en El Libro de la Ley. Este libro
contiene tanto la frase «haz tu voluntad» como la palabra thelema, en griego, la cual Crowley
tomó para el sistema filosófico, místico y religioso que subsecuentemente desarrolló. Este
sistema incluye ideas del ocultismo, yoga, y misticismo tanto oriental como occidental
(especialmente la cábala).14
Shri Gurudev Mahendranath, hablando sobre suechachara ―el equivalente sánscrito de la
frase «haz tu voluntad»,151617 escribió que «Rabelais, Dashwood y Crowley deben compartir el
honor de perpetuar lo que ha sido tan elevado ideal en gran parte de Asia».11
Según afirma Crowley en uno de sus libros principales, el comportamiento humano debe
regirse por la siguiente máxima: «Haz tu voluntad será toda la ley» (Liber Al vel Legis, I:40),
que a menudo se complementa con otra afirmación: «Amor es la ley, amor bajo la voluntad»
(Liber Al Vel Legis, 57). Los seguidores de thelema (que reciben el nombre de telemitas)
utilizan estas frases como eje central de su filosofía vital y su práctica esotérica.

Índice
 1Antecedentes históricos
o 1.1Thélème de Rabelais
o 1.2Francis Dashwood y el Club del Fuego Infernal
 2Las obras de Aleister Crowley
o 2.1El Libro de la Ley
o 2.2Voluntad Verdadera
o 2.3Escepticismo
o 2.4Cosmología
o 2.5Magia
 2.5.1Prácticas y observancias
o 2.6Ética
 2.6.1Liber Oz
 2.6.2Deber
 2.6.3Liber II
o 2.7La Abadía de Thelema
 3Thelema como base filosófica de órdenes y sociedades secretas
 4Véase también
 5Notas
 6Enlaces externos

Antecedentes históricos[editar]
La palabra θέλημα (thelema, /zélema/) aparece en el Nuevo Testamento en referencia a la
voluntad humana y a la divina. Un ejemplo bien conocido es la oración del Padre nuestro:
«Venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad [θέλημα] en la Tierra como en el Cielo»
(Evangelio de Mateo, 6:10). Otras citas de la Biblia son:
Y alejándose de nuevo, por segunda vez oró así: «Padre mío, si esta copa no puede pasar sin que yo la
beba, hágase tu voluntad [θέλημα]
Evangelio de Mateo, 26:42

Pero a todos los que lo recibieron les dio poder de venir a ser hijos de Dios, a los que creen en su
nombre; 13. la cual no nació de sangre, ni de deseo [θέλημα] de hombre, sino que nació de Dios.
Evangelio de Juan, 1:12

Y no os acomodéis al mundo presente, antes bien transformaos mediante la renovación de vuestra


mente, de forma que podáis distinguir cuál es la voluntad (θέλημα) de Dios: lo bueno, lo agradable, lo
perfecto.
Epístola a los romanos, 12:2

Señor, digno eres de recibir gloria y honra y virtud: porque tú creaste todas las cosas, y por tu
voluntad [θέλημα] tienen ser y fueron creadas.
Apocalipsis, 4:11

En el siglo V, san Agustín de Hipona escribió «Dilige et quod vis fac» (‘Ama, y haz lo que
quieras’) en su sermón sobre el texto 1:7-8 del Evangelio de Juan.18
En el Renacimiento, un personaje llamado «Thelemia» representa la voluntad o el deseo en la
obra Hypnerotomachia Poliphili del monje dominico Francesco Colonna. La obra de Colonna
fue, a su vez, una gran influencia en el monje franciscano François Rabelais, cuya
obra Gargantúa y Pantagruel incluye una ficticia abadía de Thélème.
Thélème de Rabelais[editar]
François Rabelais.

François Rabelais era un monje franciscano y más tarde benedictino del siglo XVI.
Eventualmente abandonó el monasterio para estudiar medicina en Lyon en 1532. Fue ahí
donde escribió Gargantúa y Pantagruel, una serie conectada de libros que cuentan la historia
de dos gigantes ―el padre (Gargantúa) y su hijo (Pantagruel) y sus aventuras― escrito de un
modo extravagante y satírico. Es en el primero libro (capítulos 52-57) donde Rabelais escribe
sobre la abadía de Thélème, construida por el gigante Gargantúa. Se burla de las instituciones
monásticas, ya que su abadía tiene una alberca, servicio de mucamas y ningún reloj a la
vista.6
Uno de los versos de la inscripción en la entrada de Thélème dice:
Gracia, honor, loas, delicia.
aquí se encuentran día y noche.
Sanos cuerpos presentados
con una buena mente
persiguen aquí con entereza
gracia, honor, loas, delicias.

Pero debajo del humor había un concepto muy real de utopía y sociedad ideal.19 Rabelais da
una descripción sobre cómo vivían los telemitas de la abadía, y qué reglas acataban:
Sus vidas iban pasando no en leyes, estatutos, o reglas, sino de acuerdo con su propio libre albedrío y
placer. Ellos se levantaban de sus camas cuando juzgaban conveniente; ellos en efecto comían, bebían,
trabajaban, dormían, cuando lo desearan y estuviesen dispuestos a ello. Nadie les despertaba, ninguno
se ofrecía a limitarlos en su comida, bebida, ni en ninguna otra cosa; pues así lo había establecido
Gargantúa. En todo su dominio y estrictas formas de su orden había tan solo una cláusula a ser
observada: haz tu voluntad.

Porque los hombres que son libres, bien nacidos, bien educados y rodeados de buenas compañías,
tienen ese instinto natural y esa espontaneidad ―que les compelen a las virtuosas acciones y los aleja
del vicio― que se llama honor. Esos mismos hombres, cuando por mero estancamiento y coacción son
oprimidos, se alejan de esa disposición noble por la cual se encontraban inclinados a la virtud, para
romper esas cadenas de servidumbre que tan tiránicamente les esclavizaban; pues le es cercano a la
naturaleza del hombre el anhelar cosas prohibidas y el desear lo que le es negado.6

Muchos académicos piensan que el autor francés escribió desde una perspectiva
específicamente cristiana2021222324252627 mientras apuntando hacia desacuerdos con la
Iglesia.2224 Alexander Pocetto, de la Universidad Allentown de St. Francis de Sales, argumenta
que Martín Lutero influenció a Rabelais. Él traza muchos paralelismos entre Rabelais y Francis
de Sales.4 M. A. Screech enfatizó las opiniones ortodoxas del escritor satírico.20 Otra fuente
tiene a Rabelais burlándose de Lutero y de la Iglesia desde una perspectiva reformista:
La informalidad de las «masas» de Rabelais muestra que está de acuerdo con Erasmo de Rotterdam,
quien denunció el ritual formalizado de la Iglesia romana como «judaico». La mayoría de los humanistas
y reformadores despreciaron la celebración fija y repleta de convencionalismos de la Última Cena,
llamándola idolatría. Las masas de Rabelais por lo tanto, muestran a los compañeros de Pantagruel en
comunión entre ellos, compartiendo el «pan» y el «vino». […] Entre reformadores radicales y
conservadores extremos en la Iglesia, la moderación está en peligro de ser aplastada, y sin embargo
Pantagruel mantendrá sus ideales independientemente del riesgo.27

Erich Auerbach en 1946 rechazó todo esto, escribiendo que lo revolucionario sobre la manera
de pensar de Rabelais
no es la oposición al cristianismo, sino la libertad de visión, sentimiento y pensamiento que produce su
continuo jugar con las cosas, y que invita al lector a enfrentar directamente con el mundo y la riqueza
fenoménica. En un punto, con toda seguridad, Rabelais toma posición, y es una oposición básicamente
anti-cristiana; para él, el hombre que sigue su naturaleza es bueno, y la vida natural, sea de hombres o
cosas, es buena…28

Francis Dashwood y el Club del Fuego Infernal[editar]


Sir Francis Dashwood adoptó algunas ideas de Rabelais29 e invocó la misma regla en Francia
cuando fundó un grupo llamado Monjes de Medmenham (mejor conocido como el Club del
Fuego Infernal).81011 Una abadía fue establecida en Medmenham, descrita en la Enciclopedia
británica (de 1911) como sigue:
En Medmenham, en el Támesis sobre Marlow, hay fragmentos, incorporados a una residencia, de una
abadía cirstense fundada en 1201; que se destacó en la mitad del siglo XVIII como el lugar de encuentro
de un club de convivio llamado los Franciscanos por su fundador, Sir Francis Dashwood, después Lord
le Despencer (1708-1781), y también conocido como el Hell-Fire Club, entre cuyos miembros políticos
notorios destacan John Wilkes, Bubb Dodington y otros. El lema del club, fay Ce que voudras (Haz tu
voluntad), inscrito en una puerta de la abadía, fue tomada de la descripción de Rabelais de la abadía de
Thelema en su obra Gargantúa y Pantagruel.8

Tenemos poca evidencia directa de lo que el Club del Fuego Infernal de Dashwood hacía o
creía.30 El único testimonio directo proviene de John Wilkes, un miembro que nunca fue
admitido en el círculo interior.3130 Él describe sus orígenes de la siguiente manera:
Un conjunto de honorables, alegres compañeros, felices discípulos de Venus y Baco, se reunían
ocasionalmente a celebrar a las mujeres y el vino y para dar más vitalidad a los festivos encuentros, se
sumergieron en cada lujosa idea de los antiguos y enriquecieron sus propios placeres modernos con la
tradición del lujo clásico.32

El grupo derivó más de Rabelais que la inscripción sobre la puerta, según la opinión del
teniente coronel Towers, quien escribió «Mi interpretación de las cavernas permanece como
he dicho, que ellas eran usadas como templo oracular dionisíaco, basado en la interpretación
de Daswood de capítulos relevantes de Rabelais».29
Nathaniel William Wraxall en sus Memorias históricas (1815) acusó a los monjes de llevar a
cabo rituales satánicos, pero estas acusaciones han sido desechadas como rumores.30Gerald
Gardner y otros como Mike Howard33 dice que los monjes adoraban a «la Diosa». Daniel
Willens argumenta que el grupo probablemente practicaba masonería, pero también sugiere
que Dashwood pudo haber sostenido secretos sacramentos católicos. Se pregunta si Wilkes
hubiera reconocido una misa católica genuina, incluso si la vio él mismo e incluso si la versión
secreta hubiera seguido el modelo al pie de la letra.34 La Gran Logia canadiense de Columbia
Británica y Yukon minimiza la conexión con la francmasonería.30
Las obras de Aleister Crowley[editar]
Aleister Crowley (1875-1947) era un ocultista inglés, escritor y provocador social. Rabelais era
uno de los héroes de Crowley35 y sus libros Gargantúa y Pantagruel pudieron haber dado a
Crowley parte de su base filosófica para la Ley de Thelema,123611131 en particular la frase «Haz
tu voluntad».37 En The Antecedents of Thelema, Crowley se refirió a Rabelais como «nuestro
maestro»,38 y Rabelais también fue incluido entre los Santos de la Ecclesia Gnostica
Catholica junto con Virgilio, Cayo Valerio Catulo, William Blake, Rey
Arturo, Carlomagno y Swinburne.39
En 1904, Crowley afirmó haber recibido Liber AL vel Legis, de una entidad llamada Aiwass,
que iba a servir como la fundación del sistema religioso y filosófico llamado Thelema.740
Crowley resumió su Ley de Thelema41 en estos versículos del Libro:

 «Hacer tu voluntad será el todo de la ley»42


 «Amor es la ley, amor bajo voluntad»43
 «No hay más ley más allá de hacer tu voluntad»44
Shri Gurudev Mahendranath y otros han escrito que Crowley revivió la Ley Thelémica de
Rabelais.1110131 Aleister Crowley escribió en The Antecedents of Thelema (1926) que Rabelais
«formuló en esencia la Ley de Thelema, muy semejante a como es entendida por el Master
Therion en persona», e incluso que «la obra maestra de Rabelais contiene en singular
perfección un pronóstico exacto del Libro que sería revelado por Aiwass a Ankh-f-n-
khonsu 370 años después».38 Pero el biógrafo de Crowley, Lawrence Sutin discrepa,
escribiendo que en su opinión,
Haciendo a un lado las cuestiones de profecías, Rabelais no fue precursor de Thelema. Jovial y
asistemáticamente, Rabelais mezcló en su heterodoxo credo elementos del dominio de sí mismo de los
estoicos y la espontánea fe y bondad cristianas.2

El Libro de la Ley[editar]
Artículo principal: El Libro de la Ley (Thelema)

El sistema de Thelema de Crowley comienza con El Libro de la Ley, cuyo nombre oficial
es Liber AL vel Legis. Fue escrito en El Cairo, Egipto durante su luna de miel con su nueva
esposa Rose Crowley. Este pequeño libro contiene tres capítulos, cada uno lo escribió en una
hora, comenzando al medio día, en Abril 8, Abril 9, y Abril 10, 1904. Crowley afirmó que tomó
dictado de una entidad llamada Aiwass, a quien más tarde identifico como su Santo Ángel
Guardián.45
Crowley escribió muchos comentarios al El Libro de la Ley (Thelema), el último lo escribió en
1925. Esta breve declaración llamada simplemente "El comentario" advierte contra el estudio
del Libro y la discusión de su contenido, y afirma que toda “cuestión de la Ley debe ser
decidida únicamente apelando a mis escritos " y está firmado por Ankh-af-na-khonsu.46 Los
únicos escritos conocidos de Ankh-af-na-khonsu aparecen en la Estela de la Revelación.
Voluntad Verdadera[editar]
Artículo principal: Verdadera Voluntad

De acuerdo con Crowley, cada individuo tiene una “Voluntad Verdadera”, que debe
distinguirse de los deseos y caprichos ordinarios del ego. La Voluntad Verdadera es
esencialmente el “llamado” o “propósito” en la vida. El concepto de Crowley asume que esto
incluye el objetivo de alcanzar la realización plena por esfuerzos propios y con la ayuda de
ciertas personificaciones (avatares) de, las más de las veces, dioses egipcios, pero sin la
ayuda del concepto judeocristiano de Dios o alguna otra autoridad divina.47 Crowley creía que
para descubrir la Verdadera Voluntad, uno debe liberar deseos de la mente Subconsciente del
control de la mente consciente, especialmente las restricciones dadas a las expresiones
sexuales, que él asoció con el poder de la creación divina.48 Él enseñó que la Verdadera
Voluntad de cada individuo está identificada con el Santo Ángel Guardián, un Daimon único a
cada individuo.49
Véase también: Misticismo Thelémico

Escepticismo[editar]
Crowley enseñó a examinar de manera escéptica todos los resultados obtenidos mediante
la meditación o la magia, al menos por el estudiante.50 Él unió esto a la necesidad de
mantener un registro mágico que trata de enlistar todas las condiciones del evento
(véase prácticas y observancias).51 En Liber ABA (Magick, Book 4) Parte 1 (escrito entre 1912
y 1913), Crowley hace este comentario optimista mientras delineaba similitudes entre varios
maestros religiosos:
Tan diversos como puedan parecer estas afirmaciones a primera vista, todos concuerdan en anunciar
una experiencia de la clase que hace cincuenta años se hubiera llamado sobrenatural, hoy se llamaría
espiritual, y dentro de cincuenta años tendrá un nombre apropiado de basado en el entendimiento del
fenómeno ocurrido.52

Cosmología[editar]
La Thelema de Crowley deriva sus dioses y diosas principales de la Mitología egipcia. La más
alta deidad en la cosmología de Thelema es la diosa Nuit. Ella es el cielo nocturno arqueada
sobre la Tierra simbolizada en la forma de una mujer desnuda. Ella es concebida como la
Gran Madre, la fuente última de todas las cosas.53
La segunda deidad principal de Thelema es el dios Hadit, concebido como el infinitamente
pequeño complemento y consorte de Nuit. Hadit simboliza lo manifiesto, el movimiento y el
tiempo.53 Él también es descrito en Liber AL vel Legis como "la llama que arde en el corazón
de cada Hombre, y en el núcleo de cada estrella."54
La tercera deidad en la cosmología de Thelema es Ra-Hoor-Khuit, una manifestación
de Horus. Él es simbolizado como el hombre entronizado con la cabeza de halcón que lleva
una vara. Es asociado con el Sol y con las energías activas de la magia thelémica.53
Otras deidades dentro de la cosmología de Thelema son:

 Hoor-paar-kraat (o Harpócrates), dios del silencio y la fuerza interior, el hermano gemelo


de Ra-Hoor-Khuit.53
 Babalon, la diosa de todo placer, conocida como la ramera virgen.53
 Therion, la bestia sobre la que monta Babalon, quien representa el animal salvaje dentro
del hombre, una fuerza de la naturaleza.53
Magia[editar]
Véase también: Magia (k)

La “magia (k)” de Thelema es un sistema de disciplina para entrenamiento físico, mental y


espiritual.55 Crowley definió magia (k) como “la Ciencia y Arte de causar Cambios en
conformidad con la Voluntad”56 Él recomendó la magia (k) como el medio para descubrir
la Voluntad Verdadera57 y escribió sobre lo que la Ley de Thelema dice acerca de, por
ejemplo, trabajar con el plano astral.58 Crowley describió el proceso general en “Magia (k),
Libro 4”:
Uno debe encontrar por sí mismo, y estar seguros más allá de la duda, “quién” se es, “qué” se es,
“porqué” uno es así… Siendo por lo tanto consciente del curso apropiado a seguir, lo siguiente es
determinar las condiciones necesarias para seguirlo. Luego de eso, uno debe eliminar de sí mismo todo
elemento ajeno u hostil al éxito, y desarrollar aquellas partes de uno mismo que son especialmente
necesitadas para controlar las ya mencionadas condiciones.52

Prácticas y observancias[editar]
La práctica de magia (k) en Thelema es un asunto individual. Generalmente, las prácticas se
diseñan para asistir en encontrar y manifestar la Voluntad Verdadera, aunque algunos también
incluyen aspectos festivos.59
Crowley integró prácticas Orientales con prácticas mágicas Occidentales de la Golden Dawn60
Recomendó un gran número de prácticas a sus seguidores, incluyendo:

 yoga básico (ásana y pranayama)61


 Ritual menor del pentagrama, para destierro e invocación (Golden Dawn)59
 Liber Samekh, un ritual para la invocación del Santo Ángel Guardián59
 Liber Resh, que consiste en cuatro adoraciones diarias al sol.59
 Mantener un diario mágico62
 Magia sexual en varias formas incluyendo prácticas masturbadoras, heterosexuales y
homosexuales.63
Ética[editar]
Thelema es una filosofía individualista y no tiene conceptos éticos en el sentido usual.64
Crowley escribió en "New Comment" to Liber AL vel Legis (II,28) que:
No hay un estándar de lo que es correcto. La ética es sofistería. Cada Estrella debe seguir su propia
órbita. Al infierno con los “principios morales”; no hay tal cosa.65

Liber AL vel Legis sí deja en claro ciertas normas de conducta. La más importante de ellas es
“Hacer tu voluntad” que es presentada como “el todo” de la Ley, sin ninguna ley más allá de
ella. Crowley escribió una gran cantidad de documentos adicionales presentando su opinión
personal sobre la conducta de los individuos a la luz de la Ley de Thelema, por ejemplo: Liber
Oz, Deber, y Liber II.
Liber Oz[editar]
Liber Oz enumera algunos de los derechos del individuo implícitos en el derecho superior de
«hacer tu voluntad».64 Para cada persona, estos incluyen el derecho a: vivir bajo su propia ley,
vivir del modo que sea su voluntad, trabajar, jugar y descansar como sea la voluntad de cada
quien, morir cuándo y cómo sea su voluntad; comer y beber lo que sea su voluntad; vivir
donde sea su voluntad; moverse por el mundo según su voluntad; pensar, decir, escribir,
pintar, moldear, construir y vestir según su voluntad; amar cuándo, dónde y con quien sea
según su voluntad; y matar a aquellos que anularían esos derechos.66
Deber[editar]
Deber es descrito como «un apunte en las máximas reglas de conducta práctica a ser
observadas por aquellos que aceptan la Ley de Thelema».67 No es un Liber numerado como
están todos los documentos que Crowley escribió para la A.·.A.·., sino que fue enlistado como
un documento específicamente para la Ordo Templi Orientis.67 Se encuentra dividido en
cuatro secciones:68

 A. Tu deber contigo mismo: describe al yo como centro del universo, con un llamado
para aprender sobre la naturaleza íntima de uno mismo. Aboga por desarrollar todas las
facultades de manera equilibrada, establecer la autonomía de sí mismos, y dedicarse al
servicio de la Voluntad Verdadera.
 B. Tu deber con otros: llama a eliminar la ilusión de separación entre uno mismo y todos
los demás, a pelear cuando sea necesario, a evitar interferir con las Voluntades de otros,
a iluminar a otros cuando sea necesario y adorar la naturaleza divina de todos los demás
seres.
 C. Tu deber con la humanidad: llama a que la ley de Thelema sea la única regla de
conducta. Que las leyes de cada lugar deberían tener el objetivo de asegurar la mayor
libertad para todos los individuos. El crimen es descrito como siendo una violación de la
voluntad verdadera de uno mismo.
 D. Tu deber con los demás seres y cosas: aboga por la aplicación de la ley de Thelema
a todos los problemas y afirma que «es una violación de la ley de Thelema el abusar de
las cualidades naturales de cualquier animal u objeto al impedir sus funciones propias» y
«la ley de Thelema ha de ser aplicada implacablemente para decidir cualquier cuestión de
conducta».
Liber II[editar]
En Liber II: El mensaje del Maestro Therion, la ley de Thelema es resumida de manera sucinta
como «Haz según tu voluntad: después no hagas nada más».69 El autor también describe el
ejercicio de la voluntad como una actividad infatigable sin apego al resultado, escribiendo: «La
concepción es, por tanto, de eterno movimiento, infinito e inalterable. Es nirvana, solo que
dinámico en vez de estático; y esto al final resulta siendo la misma cosa».
La Abadía de Thelema[editar]
Crowley no se dedicó de inmediato a la tarea de construir la nueva orden hermética cuya
creación le había sido encomendada, sino que durante algún tiempo siguió con sus
actividades investigadoras en el ámbito de la magia, que a menudo incluía el uso
de alucinógenos, y múltiples aventuras sexuales. No fue hasta 1920 cuando decidió establecer
en las proximidades de Cefalú (Sicilia, Italia) la Abadía de Thelema, con la intención expresa
de que fuese un lugar mágico de experimentación, principalmente en el ámbito de la magia
sexual. Asumiendo una identidad falsa, alquiló una casa, la Villa Santa Bárbara, y las tierras
colindantes. Con los discípulos que reuniese en ese lugar, formaría el núcleo inicial del Nuevo
Eón que le había sido profetizado 16 años antes.
Durante aquellos años, Crowley mantenía una relación con Leah Hirsig, que era tanto su
amante como su colaboradora principal en las artes mágicas. Tenían un hijo en común, Hansi,
y aquel mismo año Hirsig dio a luz al segundo, una niña, lo que retrasó su llegada a Italia.
Además, Hirsig había convencido a una joven viuda, Ninette Shumway, para que fuese
ayudante e incluso amante de Crowley, aunque ella se reservaba el papel de «Mujer
Escarlata».
Crowley y sus acompañantes femeninas restauraron la sala principal de la casa como Templo
para sus prácticas mágicas, pintando sus paredes, puertas e incluso las persianas con
grandes frescos, al parecer en imitación del pintor francés Paul Gauguin, a quien Crowley
consideraba un precursor de Thelema.
Entre las paredes decoradas del Templo se realizaron la mayor parte de las
experimentaciones de Crowley durante 3 años, en las que se entregó a todo tipo de excesos
con Lisa Hirsig y con su amante Ninette. Al parecer, entre las prácticas que se realizaron en la
Abadía, además de ceremonias y encantamientos, hay que incluir numerosos actos de magia
sexual (es decir, uso del sexo y del orgasmo como catalizadores de energías).
Diversas personas visitaron la Abadía entre 1920 y 1923, algunas de ellas con la intención de
quedarse y ser discípulos de Crowley. La muerte de uno de ellos, Frederick Loveday, por
beber agua contaminada de un charco, atrajo la atención de las autoridades italianas que
expulsaron a Crowley de Sicilia.
La prensa sensacionalista británica realizó un gran escándalo apodando a Crowley como «el
hombre más malvado del mundo».

Thelema como base filosófica de órdenes y sociedades


secretas[editar]
En 1912, el Gran Maestre de la Ordo Templi Orientis, Theodor Reuss, visitó a Crowley en su
casa de Londres y le acusó de haber publicado el secreto contenido en el Soberano Santuario
de la Gnosis de su organización secreta. La O.T.O. es una sociedad oculta fundada en
Alemania a principios de siglo y que hasta entonces había pasado bastante inadvertida. El
material que supuestamente había sido plagiado por Crowley eran rituales de magia sexual.
Crowley consiguió convencer a Reuss de su ignorancia sobre el secreto de la O.T.O., lo que
condujo a Reuss a creer que todo respondía a una milagrosa coincidencia y, acto seguido,
procedió a iniciar a Crowley en la O.T.O. en su grado máximo, lo que equivalía en la práctica a
convertirle en jefe de la sede inglesa de la organización. Crowley aceptó gustoso y asumió por
su parte el nombre mágico de Bafomet para su trabajo en la Orden.
En lo sucesivo, y de forma especialmente significativa a partir de la muerte de Crowley, la
O.T.O. se convirtió en la principal organización transmisora del pensamiento thelémico.
Otras organizaciones que han asumido la Ley de Thelema en mayor o menor medida son
la Fraternitas Saturni y la Sociedad de Thelema (ambas con su sede central en Alemania), así
como la Logia Horus-Maat (de la estadounidense Maggie Nema Ingalls), entre otras.

Véase también[editar]
 Hexagrama unicursal

Notas[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Moore, John S.: «Aleister Crowley as guru», artículo en inglés en la
revista Chaos International, n.º 17.
Crowley es malentendido si es visto primariamente como el maestro de un nuevo camino de
liberación, su yoga sexual y la abadía como medio para impartir esto, con la teoría detrás de
esto reducida a la cruda esquematización de caminos a la iluminación, a veces entendida
como una religión. Él era parte de una tradición más grande, más inteligible. El thelema en sí
mismo es un ideal racional inteligible que data desde Rabelais, a través de sir Frances
Dashwood. Crowley dio a esta distinguida tradición occidental un nuevo grado de desarrollo.

John S. Moore

2. ↑ Saltar a:a b Sutin, Lawrence (2002): Do what thou wilt: a life of Aleister Crowley (pág. 126).
Nueva York: St. Martin's Griffin, 2002. ISBN 978-0-312-28897-6.
3. Volver arriba↑ Greer, John Michael (2003): The new encyclopedia of the occult (pág. 478).
Llewellyn Worldwide, 2003. ISBN 1-56718-336-0
4. ↑ Saltar a:a b Pocetto, Alexander T.: «Rabelais, Francis de Sales and the “Abbaye de
Thélème”», artículo publicado en el sitio web De Sales. Consultado el 20 de julio de 2006.
5. Volver arriba↑ Véase

Parte de la serie de

Juan
Literatura joánica[mostrar]

Autoría[mostrar]

Comunidades[mostrar]

Literatura relacionada[mostrar]

Otros temas[mostrar]

6. ↑ Saltar a:a b c Rabelais, François:


 Edición electrónica libre de {{{título}}}en el Proyecto Gutenberg
7. ↑ Saltar a:a b Wilson, Robert Anton (1997): The illuminati papers. Ronin Publishing, 1997. ISBN
1-57951-002-7.
El origen de «haz tu voluntad» es la abadía de Thelema, en el Gragantúa y Pantagruel de
Rabelais. El Hell Fire Club estaba copiando deliberadamente a Rabelais. Crowley, por
supuesto, había leído a Rabelais y sin duda conocía acerca del Hell Fire Club (la cual, por
cierto, es más correctamente llamada Abadía de San Frances), pero él argumentó haber
recibido la «ley de thelema» [...] desde una inteligencia superior que le contactó en El Cairo
en 1904

Robert Anton Wilson

8. ↑ Saltar a:a b c d «Buckingham», artículo en inglés en la Encyclopedia Britannica (1911).


9. Volver arriba↑ «Thelema and buddhism», artículo en inglés en la revista Journal of Thelemic
Studies, vol. 1, n.º 1, págs. 18-32; otoño de 2007
10. ↑ Saltar a:a b c Adams, Ron (2004): «Ecumenical Thelema», artículo en inglés en la revista Ashé
Journal, vol. 3, n.º 4, págs. 71-78; equinoxio de primavera de 2004.
Francis Dashwood, who revived the Rabelais «Abbey of Thelema».

11. ↑ Saltar a:a b c d e f Mahendranath (1990).


Muchos años después, Sir Francis Dashwood reavivió la abadía y su grandiosa ley en los
campos de su residencia de campo no muy lejos de Londres. [...] En la historia más reciente,
san Aleister Crowley, quien hizo mucho por reformar y reavivar la tradición ocultista
occidental, en reverencia a la obra maestra de Rabelais también reavivó la ley thelémica; e
incluso, por un periodo breve, estableció una abadía en una isla italiana. [...] Podría ser
novedad a aquellos que lean este manuscrito, pero una idéntica regla o ley se ha sostenido
con gran respeto en India y países vecinos por miles de años. Ha sido la filosofía amoral de
los nathas, los tántricos, los santos siddhas y los sadhus. Hizo posible
los parivrayakas (santos vagabundos sin hogar), y eventualmente llevó al más alto grado de
logro espiritual hinduista conocido como avadhuta (el emancipado). Por lo tanto Rabelais,
Dashwood, y Crowley deben compartir el honor de perpetuar lo que ha sido tan elevado ideal
en gran parte de Asia.

12. ↑ Saltar a:a b Skinner, Stephen (ed.): The magical diaries of Aleister Crowley: Tunisia 1923,
n.º 12 (pág. 149). Weiser, 1996. ISBN 0-87728-856-9.
13. ↑ Saltar a:a b c Alamantra, Frater (2004): «Looking into the word: some observations»
 Archivado el 6 de febrero de 2009 en la Wayback Machine., artículo en inglés en la
revista Ashé Journal, vol. 3, n.º 4, págs. 39-59; equinoxio de primavera de 2004.
Por lo tanto, podemos decir que ―por la definición de Rabelais― un telemita es una persona
que es libre, biennacida, bieneducada y capaz de interactuar en honesta compañía. Un
telemita tiene un sentido inherente del honor un sentido de la proporción y discreción. [...]
Gran parte de la obra de Crowley es una interpretación y una extensión de este sencillo
resumen.

14. Volver arriba↑ Crowley, Aleister: «Liber XIII vel Graduum Montis Abiegni: A Syllabus of the
Steps Upon the Path», texto en inglés, publicado en el sitio web Hermetic. Consultado el 7 de
julio de 2006. Para confirmar que la orden en cuestión tomó el Libro de la Ley como un
documento oficial de la orden de que «no debe cambiarse ni en el estilo de una letra», A
syllabus of the official instructions of the A∴A∴, por Aleister Crowley. «Este libro es la fundación
del nuevo aeón, y por lo tanto el todo de nuestra obra»; primera sección, lista de publicaciones
clase "A". Consultado el 7 de julio de 2006. Y finalmente, por la parte de llamar «thelema» a la
palabra de la ley, consultar: Crowley, Aleister: Liber AL vel Legis, I: 39-40.
15. Volver arriba↑ «Svecchachara [/swecha-chára/] es un término sánscrito cuyo significado
aproximado es ‘la práctica de seguir la voluntad de uno mismo’ John, Jeffrey (2007): Esalen:
America and the religion of no religion (pág. 430). University of Chicago Press, 2007. ISBN 0-
226-45369-3
16. Volver arriba↑ Singh, Kapur; Singh, Piar; y Kaur, Madanjit (1989): Pārāśarapraśna: an enquiry
into the genesis and unique character of the order of the khalsa with an exposition of the sikh
tenets(pág. 16). Amritasar (India): Department of Guru Nanak Studies, Guru Nanak Dev
University, 1989.
La fuerza guiadora de esta filosofía religiosa es svecchachara, ‘haz como te plazca’, y su
justificación psicológica está basada en las profundas meditaciones psicoanalíticas
hinduistas.

17. Volver arriba↑ Woodroffe, John: Shakti and shakta, capítulo 27. ISBN 1-59547-920-1.
Tal es el svechachari, cuyo camino es svechachara, o ‘haz tu voluntad’.

18. Volver arriba↑ Agustín de Hipona: «Sermón sobre la Primera epístola de Juan (7.8)». Cf.
Augustín sobre Galatians 6:1: «Y si haz de gritarle, ámalo por dentro; tú podrás exhortar,
persuadir, reprender, enojarte; ama, y haz lo que quieras. Un padre después de todo, no odia
a su hijo; y si es necesario, un padre le da a su hijo unos azotes; le inflige dolor, para
asegurarse de su bienestar. Así que ese es el significado de “en espíritu de bondad”» (Gál.
6:1). Sermon 163B:3:1, The Works of Saint Augustine: A New Translation for the 21st
Century(Sermons 148-153), 1992, part 3, vol. 5, p. 182. ISBN 1-56548-007-4

Anda mungkin juga menyukai