Anda di halaman 1dari 25

Asignatura:

MACROECONOMIA

Presenta:
MARÍA CAMILA NIÑO GUEVARA
HÉCTOR MAURICIO SÁENZ SOTO
NATALIA DÍAZ CORZO

Santander / Colombia Marzo 21 de 2019


Asignatura:
MACROECONOMIA

Presenta:
MARÍA CAMILA NIÑO GUEVARA
HÉCTOR MAURICIO SÁENZ SOTO
NATALIA DÍAZ CORZO

Docente: DIANA MARCELA MARINO ROJAS


NRC: 28805

Santander / Colombia Marzo 21 de 2019


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

PALABRAS CLAVES ................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................. 8

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 20

RECOMENDACIONES.............................................................................................................. 21

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN
PALABRAS CLAVES

 Commodities: Los commodities o materias primas son bienes transables en el


mercado de valores. Los hay de carácter energético (petróleo, carbón, gas
natural), de metales (cobre, níquel, zinc, oro y plata) y de alimentos o insumos
(trigo, maíz o soya).
 El Consejo Privado de Competitividad: es una organización sin ánimo de lucro,
cuyo objeto es contribuir de manera directa en la articulación de estrategias que
en el corto, mediano y largo plazo permitan lograr mejoras significativas en el
nivel de competitividad de Colombia.
 PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad
económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y
servicios.
 Productividad: es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un
sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
 4IR: La Cuarta Revolución Industrial es la época que ahora empieza, que afecta a
todos y la primera en que las oportunidades solo dependen de uno mismo. El
nombre 4IR no obedece a ninguna exageración futurista o concepto mediático
como muchas palabras rimbombantes de moda.
 WEF: El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, es una
fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, que se reúne anualmente en el
Monte de Davos, y que sobre todo es conocida por su asamblea anual en Davos,
Suiza.
 Competitividad: se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de
los consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor
precio fijada una cierta calidad.
MARCO TEÓRICO

Para Larkin, la gestión de la productividad depende de identificar a las personas como la


clave de la productividad. ¨considera a la remuneración como el basamento-aunque no todo el
edificio de gestión de la productividad, los trabajadores deben advertir que su paga es adecuada,
pero logrado esto, la remuneración pierde su eficacia motivadora y las consideraciones no
monetarias se vuelven más importantes¨ (Felix E. Larkin)

Además, Porter uno de los autores más importantes de este tema, y nos da su opinión al
respecto y dice que "La prosperidad de una nación depende de su competitividad, la cual se basa
en la productividad con la cual esta produce bienes y servicios. Políticas macroeconómicas e
instituciones legales sólidas y políticas estables, son condiciones necesarias, pero no suficientes
para asegurar una economía próspera. La competitividad está fundamentada en las bases
microeconómicas de una nación: la sofisticación de las operaciones y estrategias de una
compañía y la calidad del ambiente microeconómico de los negocios en la cual las compañías
compiten. Entender los fundamentos microeconómicos de la competitividad es vital para la
política económica nacional". (Michael Porter)

Si mismo el japonés Kazukiyo, nos dice que “la productividad es una expresión de la
fuerza productiva y da cuenta del momento cualitativo del proceso de producción. La fuerza
productiva expresa la capacidad de producción, mientras que la productividad expresa la
calidad”. (Kazukiyo Kurosawa)

Para Scott “la competitividad es la capacidad de un país para producir y distribuir bienes
y servicios en la economía internacional en competencia con los bienes y servicios producidos en
otros países, de forma que se gane una calidad de vida creciente”. (Bruce R. Scott.)

En cambio, para Amin y John Tomaney “la competitividad depende de la habilidad para
sostener cambios en los factores que aumenten el crecimiento de la productividad (tecnología,
recursos humanos, y otros.) y también la estructura de la economía y cómo la política busca darle
forma”. (Amin y John Tomaney)
Asimismo, René Antonio Hernández nos dice que “el análisis de la competitividad implica
indicadores de precio, como los tipos de cambio e indicadores estructurales, como las cuotas de
mercado de las exportaciones”. (René Antonio Hernández)

También Jean-Claude Trichet “La competitividad en un sentido amplio se puede entender como
la habilidad de los países para mejorar en una economía internacional cada vez más integrada y para
embarcarse en un camino sostenido de alto crecimiento del output que mejore el bienestar de las
personas”. (Jean-Claude Trichet)

Además, incluimos el Foro Económico Mundial ya que nos da su opinión y dice que “la
competitividad nacional está determinada por el conjunto de instituciones, factores y políticas que
determinan la productividad. El entorno macroeconómico estable es condición necesaria para la
competitividad, pero no suficiente”. (Foro Económico Mundial)

En cambio, para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE “la


competitividad es el grado en que, bajo condiciones de libre mercado, un país puede producir bienes y
servicios que superan el examen de la competencia internacional y que simultáneamente permiten
mantener el crecimiento sostenido del país". (Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE)

Y para el International Institute for Management Development también nos da su opinión al


respecto y nos dice que la competitividad está basada en la habilidad de una nación para crear y
mantener un entorno que proporcione mayor valor a las empresas y más prosperidad a los ciudadanos.
(International Institute for Management Development)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Causas
Ya se trate de un trabajador por cuenta ajena, un autónomo, emprendedor, pyme o gran
compañía la productividad es un factor imprescindible a trabajar para desarrollar la
competitividad y el bienestar.
Competitividad
 Jornadas laborales demasiado extensas.
 Estrés.
 Exigencia elevada. Propuesta de metas no factibles.
 Falta de comunicación clara.
 Falta de tiempo para el desarrollo de las tareas, lo que conlleva un incremento del
porcentaje de errores.
 Directrices pobres o imprecisas por parte de los altos mandos.
 Ausencia de retos.
 Trabajo repetitivo o monótono.
 Falta de formación adecuada para el desempeño de la actividad.
 No reconocimiento de logros.
 Múltiples elementos o dispositivos de distracción o que interrumpen la realización de una
tarea.
Ya se trate de un trabajador por cuenta ajena, un autónomo, emprendedor, pyme o gran
compañía la productividad es un factor imprescindible a trabajar para desarrollar la
competitividad y el bienestar.
Hemos visto cómo Colombia enfrenta una serie de problemas de competitividad
derivados del elevado Costo Colombia. Así lo refleja el Índice de Competitividad (IC) que lanzó
Anif a mediados de 2015. Recordemos que dicho IC mide la productividad-competitividad
empresarial en las áreas de: i) tasa de cambio real frente a nuestros 22 principales socios
comerciales; ii) sobrecostos en insumos empresariales, destacándose los laborales, de energía y
de transporte; iii) calidad del capital humano educación; iv) carga tributaria empresarial; y v)
aspectos institucionales sobre “facilidad para hacer negocios”. El IC se compone de ocho
indicadores en los frentes mencionados, los cuales reciben una calificación de “bueno” (3),
“regular” (2) o “malo” (1).
La actualización de dicho IC muestra cómo Colombia ha estado “rajada” en materia de
competitividad durante los últimos quince años, pues el IC nunca sobrepasa puntajes de 3 sobre
5. Sin embargo, se evidencian algunas mejoras recientes, repuntando dicho IC hacia valores de
2.7 en 2017 (vs. 1.7 observado en 2010), ver cuadro 1. Lo anterior es consistente con mejoras en
los frentes de: i) menores costos energéticos, según lo mandado en la Ley 1430 de 2010 y
reforzado mediante el PIPE-I; ii) menores brechas del SML contra la región, prácticamente
alcanzando los US$230 de la Alianza del Pacífico en 2017; iii) reducciones de 13.5pp en los
costos no salariales, de acuerdo con la Ley 1607 de 2012 (aunque dichos sobrecostos
permanecen en niveles elevados cercanos al 50%); y iv) mayor competitividad vía ITCR en línea
con el fin del auge minero-energético.

Productividad

Productividad empresarial y laboral


El informe del CPC revela que los esfuerzos internos de las empresas explican cerca del
65% de su productividad y los factores externos tan solo alcanzan una participación del 35%.
Este es un hallazgo interesante del CPC y ello es consistente con el letargo exportador (arriba
explicado). Pero falta mucho por estudiar para averiguar por qué una corrección cambiaria del
25% durante 2015-2016 ha resultado totalmente insuficiente para ayudar a superar la “crisis
exportadora” de las no tradicionales.
Se ha venido ventilando la peregrina idea de que esa corrección en la PPA de la TRM tan
solo ha servido para estimular las exportaciones de cocaína, desconociendo que allí lo que hubo
fueron años de no fumigación (2012-2017) y de no combatir su expansión debido a las limitantes
políticas que Santos II decidió que imponían los Acuerdos de la Habana. Ello ha llevado a una
duplicación de la producción de narcóticos en Colombia y a una multiplicación por 3 del área
cultivada (pasando de 50.000 en 2012 a 180.000 hectáreas en 2016).
Así, este fin del súper ciclo de comoditas ha implicado un serio problema en las cuentas
externas de Colombia y un agotamiento de su esfuerzo exportador. Por ejemplo, según los
resultados de la Gran Encuesta Pyme Aní, cerca del 95% de las Pymes de servicios y el 82% de
las industriales no exportaba, ver Comentario Económico del Día 31 de julio de 2017.
Al analizar la PL, las expansiones han sido nulas en los últimos años, mientras que la
PTF se ha contraído en promedio un -0.3%. Ello responde, en parte, a la vulnerabilidad del país
frente a los comoditas, lo cual ha causado una pérdida de crecimiento potencial del 1.5%,
llevándolo hacia el 3% actualmente (como ya lo comentamos).
Otro elemento clave que requiere ahondarse es el negativo efecto estructural que causa el
llamado Costo Colombia sobre ese esfuerzo exportador. En este frente persisten: i) los elevados
costos laborales del 50%, a pesar de la disminución de 13.5pp (3% del ICBF + 2% del Sena +
8.5% de la salud) según lo estipulado en la Ley 1607 de 2012; ii) la pobre calidad de la
infraestructura local, agravada por los elevados costos logísticos; iii) los altos costos energéticos
poco competitivos a nivel internacional, lo cual afecta el desarrollo industrial del país; y iv) las
altas tasas impositivas a las firmas (aun cuando la Reforma Tributaria de 2016 alivió la tasa de
tributación efectiva para las firmas del 47% al 33% en 2017-2020.

Variables que determinan la problemática planteada

El desempeño de la productividad laboral y multifactorial en Colombia. Estos indicadores


permiten alertar sobre el curso de mediano y largo plazo que estará tomando la economía y el
impacto que tienen las caídas pronunciadas de la demanda agregada. Estas terminan por afectar
negativamente la inversión y, por lo tanto, la productividad y el crecimiento de largo plazo. De
forma similar, una rápida y efímera recuperación de la demanda agregada que no se vea
acompañada de una expansión de la capacidad instalada terminará por presionar la inflación al
alza. El cuadro 1 ilustra lo ocurrido en América Latina con relación al crecimiento económico
durante las décadas recientes. En los años 1990-2002, la región creció a una tasa promedio del
2.4% anual. Aunque fue superior al crecimiento de 1,2% anual observado en los años ochenta,
esta cifra es apenas la mitad del crecimiento promedio observado en los años 1950- 80, la cual
fue de 5,5% anual. Chile, por el contrario, registró un crecimiento promedio de 5,3% anual en los
años 1990-2002, superior al 3,6% observado en los años 1950-80 y casi el doble del registrado
en los años ochenta. Colombia creció a una tasa promedio de 2,6% anual en el periodo 1990-
2002, similar a la de América Latina. Este fue el resultado de un ciclo de expansión en los años
1992-1995, uno de 14 desaceleración en los años 1996-98 y una contracción durante 1999 (la
primera desde 1931). De mantenerse este ritmo de crecimiento, el país apenas lograría un
moderado incremento de su ingreso per-capita y claramente sería incapaz de absorber la oferta
laboral, que crece a tasas anuales cercanas al 3%. Este desempeño reciente no solo es pobre
frente al crecimiento promedio del 5,1% anual observado en Colombia durante los años 1950-80,
sino que también resulta inferior al 3,7% anual observado en los años ochentas, cuando
argumentamos que “el modelo de crecimiento se había agotado”. Nuestro récord histórico de
crecimiento promedio durante los años 1950-2002 es de 4,2% anual, apenas ligeramente superior
al de Chile o al de América Latina, que se ubican en 4% anual (ver cuadro 1). Pero la
preocupación radica en que mientras Chile pasó de promedios de 3,6% anual entre 1950-80 a
4,5% anual entre 1981-2002, Colombia se desaceleró pasando de 5,1% al 3,1% anual en ese
mismo periodo. Esta trayectoria histórica de Colombia y la región resulta aun mas decepcionante
si se compara con el crecimiento promedio observado en el Sud-Este Asiático. En efecto, los
países que despegaron a principios de los años sesentas (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y
Hong-Kong) han venido creciendo a tasas sostenidas del 8.2% anual, mientras que los que
despegaron a principios de los años setentas (Indonesia, Malasia y Tailandia) han mantenido
crecimientos de 6.6% anual (Clavijo, 1998 p.89).

Competitividad

Colombia descendió posiciones en la mayoría de pilares de competitividad que califica el FEM;


con excepción de Educación Primaria y Salud (90 a la 88), Educación Superior y Capacitación
(70 a la 66), e Innovación (79 a la 73). Las escaladas en estos pilares se deben principalmente a
mejores percepciones de los empresarios en lo referente al impacto de enfermedades como la
malaria o el VIH en la actividad empresarial y a la calidad de la educación primaria y superior.
Lo mismo que al aumento de la inversión en investigación y desarrollo por parte del sector
privado.

Estos adelantos, pese a ser apreciados sobremanera, no compensan el mal desempeño en los
demás pilares. Colombia presentó un retroceso general en las condiciones básicas para la
competitividad: las Instituciones pasaron de la posición 112 a la 117; la Infraestructura, de la 84
a la 87; y el Ambiente Macroeconómico, de la 53 a la 62. En estos frentes, el déficit presupuestal
del Gobierno continúa siendo negativamente determinante para el desempeño del país.

También descendió posiciones en Eficiencia del Mercado de Bienes (100 a la 102), en Mercado
Financiero (25 a la 27) y en Mercado Laboral (81 a la 88). En particular, el movimiento
declinante en este último rubro responde a la percepción que tienen los empresarios sobre la
inflexibilidad de los salarios, la falta de cooperación en las relaciones entre trabajadores y
empleados, y los efectos nocivos de algunos impuestos y subsidios sobre los incentivos a
trabajar.
Y, más aún, el país reculó en Preparación Tecnológica, del puesto 64 al 65, y en Sofisticación de
los Negocios, del 59 al 64. En estos pilares los mismos empresarios calificaron decididamente
mal algunas de sus prácticas gerenciales y áreas de negocios, en particular la efectividad
del marketing.

Variables en las que Colombia presenta peor desempeño


Variable Tipo de Ranking Ranking Cambio
variable en 2016 en 2017
Tasa Dato duro 133 136 Desciende
impositiva total,
porcentaje de
los beneficios
Costos Percepción 133 132 Asciende
empresariales
derivados del
terrorismo
Malversación Percepción 129 131 Desciende
de fondos del
gobierno
Crimen Percepción 132 131 Asciende
Organizado
Efecto de la Percepción 130 131 Desciende
tributación sobre
incentivos a la
inversión
Eficiencia del Percepción 96 129 Desciende
gasto público
Costos Percepción 127 128 Desciende
empresariales
derivados del
crimen y la violencia
Importaciones Dato duro 126 126 Estable
como porcentaje del
PIB
Costos de la Percepción 131 125 Asciende
política agrícola
Confianza Percepción 128 124 Asciende
pública en los
políticos

Variables en las que Colombia presenta mejor desempeño


Variable Tipo de Ranking Ranking Cambio
variable en 2016 en 2017
Índice de Dato duro 1 1 Estable
derechos legales

Impacto de la Percepción 26 7 Asciende


malaria sobre la
actividad empresarial

Fortaleza de la Dato duro 14 13 Asciende


protección al
inversionista

Intensidad de la Percepción 24 22 Asciende


competencia local

Cantidad de Percepción 26 23 Asciende


proveedores locales

Solidez de los Percepción 25 30 Desciende


bancos

Índice de Dato duro 31 31 Estable


tamaño del mercado
doméstico

Internet de Dato duro 33 32 Asciende


banda ancha,
kilobits/segundo/usuario

Sillas/kilómetro Dato duro 35 37 Desciende


disponibles en vuelos
comerciales

Incidencia de la Dato duro 33 39 Desciende


malaria
(casos/100.000 habs.)

Consecuencias económicas

ECONÓMICAS

1. El Estado ha tenido que destinar grandes recursos para sostener la guerra y el conflicto interno.
2. Se han generado gastos para reponer la infraestructura del país, un ejemplo son las torres de
energía, los gasoductos, oleoductos y la infraestructura vial.

3. Disminución de la inversión y producción en el sector rural. Algunas de las consecuencias son


la inseguridad en las zonas de conflicto, la producción normal en el sector agrario y la falta de
salud, educación y saneamiento básico.

4. Desórdenes a nivel cambiario (devaluación del peso), y la influencia del narcotráfico en el


incremento del contrabando han afectado el sector industrial.

5. Falta de inversión en la explotación petrolera por parte de las multinacionales ha hecho que la
autosuficiencia petrolera se limite y casi se agote.

6. El desarrollo del sector turístico ha decaído debido al problema de inseguridad en el país.

7. El traslado de cultivos ilícitos ha generado deforestación y por ende un daño ecológico a las
riquezas naturales.

POLÍTICAS

1. La polarización del país entre grupos de izquierda y derecha.

2. Penetración de los actores armados en la política en zonas de fortaleza de los grupos


insurgentes.

3. Desarrollo de movimientos políticos regionales subordinados por grupos armados para hacer
uso del presupuesto de la Nación y tener participación burocrática.

4. Impedir el ejercicio de la democracia a través de generar temor en los ciudadanos de las zonas
influyentes.

5. Internacionales
Impacto en los sectores económicos

La economía colombiana tendrá un buen repunte en el año que comienza, debido a que, por fin,
quedaría disipada la caída de los precios internacionales del petróleo y se culminaría la
consolidación de los indicadores nacionales.

Las cábalas apuntan hacia una misma dirección: un PIB por encima del 3 por ciento, luego de
dos años por debajo del promedio histórico nacional que, en buena parte, se explicó por el
choque petrolero global y algunos factores locales que impactaron de forma negativa a la
economía del país.

De hecho, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, señaló hace unos días que
“los cálculos del equipo técnico (del Banco) muestran que la economía del país crecerá entre 3,3
y 3,5 por ciento (…), y el único dato que nos preocupa es la encuesta de consumo (confianza del
consumidor)” que, según los economistas de la entidad, es algo transitorio.

El Gobierno es más optimista y confía en que, si bien no se alcanzará el PIB potencial, sí habrá
una expansión económica importante. El propio ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla,
advierte que “existen varios factores de riesgo, pero los estimativos de los expertos ubican el
crecimiento entre 3,5 y 4 por ciento”, y si bien no es el deseado, la trayectoria sí está en el
sentido correcto, dice. En cualquier caso, los resultados serán mejores a los registrados en el
2018 y mucho más positivos a los presentados en el 2017, aunque no todo será color de rosa. El
centro de estudios Fedesarrollo encontró que todos los sectores productivos y componentes de
demanda quedarán en terreno positivo, aunque habrá algunos que retrocederán lo que ganaron el
año pasado.

Lo bueno

La película del 2019 pinta mejor desde el punto de vista económico. Cálculos de Fedesarrollo
indican que de 13 sectores productivos analizados –incluyendo el recaudo tributario– 10 tendrían
mayores crecimientos frente al 2018, e incluso cuatro dejarían de estar en terreno negativo.
La construcción sería, sin dudas, el protagonista de la novela que tendría un mejor final, ya
que pasaría de cerrar el 2018 con crecimiento negativo de 1,4 por ciento a tener una dinámica
positiva de 3 por ciento este año. Tanto el indicador de obras civiles como el de edificaciones
jalonarían al alza a este renglón.
Bancos grandes prevén repunte del barril de petróleo, a US$70
Apuestas del 2019: más crecimiento pero con riesgo de frenazo global
Pese a todo, el mundo recibe el 2019 con optimismo
Más reformas y crecimiento se esperan el otro año
Proyecciones para el 2019 en nueve preguntas claves

La explotación de minas y canteras será otra rama que dejaría el terreno negativo y tendría “un
aumento de la inversión en exploración y producción para el 2019”, precisa Fedesarrollo.

Sin embargo, tres renglones serían los encargados de darle mayor impulso al PIB. Se trata de
actividades profesionales y científicas; administración pública y defensa, así el como recaudo de
impuestos cuya dinámica sería superior al 4,2 por ciento. Las actividades inmobiliarias y las
artísticas, también las de entretenimiento serán otras que sacarán la cara.

Lo malo

La parte regular la pondrán tres rubros de la economía: el agro, los servicios públicos
(electricidad, agua y gas) y la administración pública y defensa.

El primero es, sin dudas, el que tiene mayores nubarrones. Según el informe del centro de
estudios, la caída de 1,1 puntos porcentuales entre 2018 y el 2019, estará explicado en buena
parte por el fenómeno del Niño que tendría un efecto directo en la producción de café y la
proliferación del aumento de plagas con impactos negativos en los cultivos.

La electricidad, el agua y el gas recibirían también el coletazo de la caída en el consumo de los


hogares, ya que sentirían este año una desaceleración en la generación eléctrica y en las
actividades de distribución de agua y transporte de gas.
En el sector público las cosas pintan bien, pero no tanto como el año pasado, pues tendría un
crecimiento menor y, además, el consumo público –que jalona en buena parte el PIB por el lado
de la demanda– también se expandiría menos.
Señales que hay que atender

Aunque gobierno, analistas y el Banco de la República son bastante optimistas frente a lo que
será la economía en el 2019, existen riesgos que podrían presionar a la baja el crecimiento
previsto de más de 3 por ciento. Para Fedesarrollo, entre esos factores adversos se cuenta una
menor dinámica de los socios comerciales del país, en especial, “por menores expectativas de
crecimiento de Estados Unidos”.

A esto se le sumaría el coletazo que pueda traer el fenómeno del Niño, el impacto de Ley de
Financiamiento en el consumo nacional y, por último, que se traben los avances de los proyectos
de infraestructura y se deteriore la construcción de edificaciones.

Políticas para mitigar el problema

Políticas que deben implementarse para mitigar o erradicar el problema • Bajo nivel de calidad
de las instituciones, la salud y educación básica y la infraestructura. El país, dado su nivel de
desarrollo económico, debería tener un mejor rendimiento en estos campos.

• Debilidad en términos de eficiencia del mercado de bienes y eficiencia del mercado laboral.
Esto pese al crecimiento histórico del empleo formal, que se debe a la reducción de los
parafiscales y los costos no salariales.

• Retraso pronunciado en innovación, lol cual es esencial para propulsar la productividad.


• Reconocen avances en infraestructura de transporte. No obstante las acciones ejecutadas
suponen impactos de mediano y largo plazos que todavía no se reflejan en los indicadores.

Enfrentar la informalidad

Las acciones de aumento de la productividad deben estar acompañadas de estrategias para


incrementar la formalidad, tales como:

• Aumentar el beneficio de entrar y permanecer en la formalidad.

• Diferenciar estrategias para empresas, segmentando de acuerdo con su naturaleza y potencial.

• Revisar el esquema de tarifas del registro mercantil.

• Crear el Índice Multidimensional de Informalidad para empresas.

• Repensar la cotización atada a salario mínimo

Pensiones

• Ampliar el esquema de protección a la vejez mediante la universalización de Colombia Mayor.

• Establecer un tope para los subsidios que entrega el Régimen de Prima Media (Colpensiones) y
hacer complementarios los dos sistemas -público y privado.

• Buscar un espacio dentro de la Rama Judicial que se dedique al sistema pensional y su impacto
sobre la sostenibilidad fiscal.

• Crear una instancia que se encargue de organizar el marco institucional y coordinar las
funciones que demanda el sistema pensional.

Impuestos
• Eliminar la sobretasa a la renta incluida en la Ley 1819/2016 y permitir el descuento de los
impuestos pagados por las sociedades de manera que el impuesto de renta recaiga solo sobre las
utilidades reales de las empresas.

• Eliminar el IVA a bienes de capital.

• Cumplir con los tiempos estipulados por la reforma tributaria del 2016 para aumentar el recurso
humano de la Dian y el fortalecimiento de su infraestructura tecnológica.

• Revisar el diseño de instrumentos de capital semilla para aumentar su impacto.

Infraestructura

•Diseñar e implementar una política de transporte multimodal.

• Asegurar la financiación del programa de cuarta generación de concesiones (4G).

• Adelantar la transición del esquema de libertad vigilada al de precios de mercado.

• Adelantar la transición necesaria para que el mercado regule el tamaño del parque automotor.

• Avanzar en la implementación de incentivos para el desarrollo de fuentes no convencionales de


energía renovable.

Eliminar las barreras no arancelarias innecesarias para reducir los costos al comercio.
CONCLUSIONES

La competitividad no es solo un concepto rígido que define el grado en que una empresa se
desempeña con respecto a sus competidores; Este concepto reúne una serie de factores clave para
alcanzar posiciones de competencia en el mercado.
La productividad y el recurso humano son considerados en la actualidad los factores claves que
definen la competitividad de las empresas en un mercado globalizado en busca de la excelencia
empresarial.
La cuantificación de la competitividad a nivel mundial como a nivel empresarial debe basarse
como se ha referido en esta investigación a normas internacionales de calidad las cuales dan las
pautas para establecer empresas altamente competitivas
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

 Competitividad, S. (2019). Significado de Competitividad. Significados. Retrieved


22 March 2019, from https://www.significados.com/competitividad/
 ¿Qué es producto interno bruto PIB? . (2011). Banco de la República (banco
central de Colombia). Retrieved 22 March 2019, from
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-producto-interno-bruto-pib
 Revolución industrial etapa cuatro. (2019). Es.wikipedia.org. Retrieved 22 March
2019, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_industrial_etapa_cuatro
 Foro Económico Mundial. (2019). Es.wikipedia.org. Retrieved 22 March 2019,
from https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Econ%C3%B3mico_Mundial
 Productividad. (2019). Es.wikipedia.org. Retrieved 22 March 2019, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Productividad
 Consejo Privado de Competitividad - Observatorio Laboral para la Educacion.
(2019). Graduadoscolombia.edu.co. Retrieved 22 March 2019, from
http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-142266.html
 José Luis Caballero / El Economista 11 de mayo de 2012, 1., horas, P., horas, P.,
horas, P., & horas, P. (2012). ABC de los commodities. El Economista. Retrieved
22 March 2019, from https://www.eleconomista.com.mx/mercados/ABC-de-los-
commodities-20120511-0061.html
 Lombana, J., & Rozas Gutiérrez, S. (2010). Marco analítico de la competitividad -
Fundamentos para el estudio de la competitividad regional / Analytical framework
of Competitiveness - Fundamentals for the competitiveness regional
study. Revista Científica Pensamiento Y Gestión, 0(26). Retrieved from
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/854/4942
 (2019). Repositorio.cepal.org. Retrieved 30 March 2019, from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7636/S00080661_es.pdf?seq
uence=1
 (2019). Repositorio.cepal.org. Retrieved 30 March 2019, from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4972/1/S0111978_es.pdf
 Productividad laboral - Consejo Privado de Competitividad. (2019). Consejo
Privado de Competitividad. Retrieved 30 March 2019, from
https://compite.com.co/informe/productividad-laboral/
 (2019). Banrep.gov.co. Retrieved 30 March 2019, from
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra374.pdf?q=productividad
 Banco de la República (banco central de Colombia). (2019). Banrep.gov.co.
Retrieved 30 March 2019, from http://www.banrep.gov.co/
 Interactive, P. (2019). Camara de Comercio de Bucaramanga. Camara de
Comercio de Bucaramanga. Retrieved 30 March 2019, from
https://www.camaradirecta.com/
 S.A.S., E. (2019). Productividad y competitividad en Colombia. Larepublica.co.
Retrieved 30 March 2019, from https://www.larepublica.co/analisis/sergio-
clavijo-500041/productividad-y-competitividad-en-colombia-2537353
 Negocios, E., & López, S. (2015). ¿POR QUÉ SE HABLA DE LA
PRODUCTIVIDAD? CAUSAS Y CONSEJOS. Revista Escuela de Negocios y
Dirección. Retrieved 30 March 2019, from
https://br.escueladenegociosydireccion.com/business/rr-hh/por-que-se-habla-de-
la-productividad-causas-y-consejos/
 Tiempo, C. (2006). Principales causas de improductividad. El Tiempo. Retrieved
30 March 2019, from https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
2123023
 CONSECUENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS, VIOLENCIA, GRUPOS ARMADOS.
(2012). encolombia.com. Retrieved 31 March 2019, from
https://encolombia.com/economia/info-economica/violencia-
colombia/consecuenciaseconomicasyp

 Consecuencias económicas para Colombia de las propuestas de Petro y Duque.


(2019). La Haine Mundo. Retrieved 31 March 2019, from
https://www.lahaine.org/mundo.php/consecuencias-economicas-para-colombia-de

 Tiempo, C. (2019). Los tres sectores que mayor impulso le darán a la economía este
año. El Tiempo. Retrieved 31 March 2019, from
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/asi-se-desempenaria-la-economia-
colombiana-en-el-2019-31052

 Economía de Colombia. (2019). Es.wikipedia.org. Retrieved 31 March 2019, from


https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%

Anda mungkin juga menyukai